59
PRACTICA No. 1 ANALISIS GRANULOMETRICO DE AGREGADOS GRUESOS OBJETIVO: Determinar la distribución de las partículas por tamaños en una muestra de agregados. DEFINICION: Se le llama ensaye granulométrico a la determinación de la distribución de las partículas de un suelo en cuanto a su tamaño. Esta prueba describe el procedimiento para obtener la distribución de los diferentes tamaños de partículas de agregados gruesos, separando una muestra determinada de agregados (secada al horno o expuesta a los rayos solares durante 24 hrs.) en fracciones, cada una completa de partículas del mismo tamaño. Para lograr lo anterior, el material se pasa a través de una serie progresiva de mallas o tamices. Debido a que los tamices vienen montados en marcos que pueden encajarse unos con otros, es posible ponerlos en forma de columnas,

AGREGADOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MATERIALES

Citation preview

Page 1: AGREGADOS

PRACTICA No. 1

ANALISIS GRANULOMETRICO DE AGREGADOS GRUESOS

OBJETIVO: Determinar la distribución de las partículas por tamaños en una muestra de agregados.

DEFINICION: Se le llama ensaye granulométrico a la determinación de la distribución de las partículas de un suelo en cuanto a su tamaño.

Esta prueba describe el procedimiento para obtener la distribución de los diferentes tamaños de partículas de agregados gruesos, separando una muestra determinada de agregados (secada al horno o expuesta a los rayos solares durante 24 hrs.) en fracciones, cada una completa de partículas del mismo tamaño.

Para lograr lo anterior, el material se pasa a través de una serie progresiva de mallas o tamices.

Debido a que los tamices vienen montados en marcos que pueden encajarse unos con otros, es posible ponerlos en forma de columnas, colocándolos con las aberturas en orden decreciente de arriba hacia abajo, de tal manera que al colocar la muestra en la malla superior, se vaya cribando mediante un agitado manual o mecánico y de esta manera, el material mas pequeño pase y el de mayor tamaño vaya reteniendo en las mallas correspondientes.

Las mallas están numeradas especificando la abertura de los hilos en milímetros o en pulgadas.

Los arcos de las mallas pueden ser de 8” o de 12” de diámetro…

Page 2: AGREGADOS

EQUIPO UTILIZADO (realiza los dibujos correspondientes)

1.- Un juego de mallas con aro de 8” de diámetro.

a: Para las Gravas:

2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8"

4 CH

El número dentro de cada rectángulo indica la separación de los hilos del cedazo, en pulgadas, o numero de aberturas por pulgada.

2.- Tres charolas grandes y una chica.

3.- Una balanza de 1/10 de gramo de sensibilidad.

4.- Una balanza de 1 gr. De sensibilidad.

5.- Un agitador mecánico o eléctrico.

6.- Una espátula y un cepillo de cerdas.

7.- Un horno eléctrico de temperatura constante de 105 ªc. 8.- Una pala.

Page 3: AGREGADOS

9.- Un cucharón manual.

PREPARACION DE LA MUESTRA( realiza los dibujos correspondientes)

1.- Del terreno de donde probablemente se vayan a utilizar los agregados, en una charola grande, se trae una cantidad aproximada de 45 a 50 kilogramos de material en greña.

2.- Se pone a secar el material directamente sobre los rayos solares extendido en una banqueta de concreto, o bien en un horno eléctrico, durante 24 horas.

3.- Ya seco el material, en una balanza de 120 Kg. de capacidad, se pesa para obtener el peso de la muestra… wm= 50 kgs.

4.- Se homogeniza y cuartea por medio manual hasta obtener una muestra de 3 a 5 Kg.

PROCEDIMIENTO Y CALCULOS( realiza los dibujos correspondientes)

1.- Se toma la muestra de gravas y se vacía en el juego de mallas correspondiente, se coloca en el agitador mecánico o manual y se criba durante 2 minutos aproximadamente.

Page 4: AGREGADOS

2.- En la balanza de 1 gr. De sensibilidad se pesa el material retenido en cada malla, y los datos se vacían en el formato de cálculo respectivo.

3.- Se calcula el porciento retenido parcial (%rpx malla) dividiendo el peso retenido parcial en cada malla entre el peso de la muestra de grava:

Wrpx malla% rp = (--------------------) x 100

Wg

4.- Se suma el % rp de cada malla y se obtiene el porciento retenido acomulado (% ra).

5.- Se determina el porciento que pasa en cada malla restándole a 100 el porciento retenido acomulado en cada malla.

6.- Con los datos anteriores se grafican los puntos, se unen estos y se obtiene la curva granulométrica de la muestra de grava.

7.- Con los valores mínimos y máximo de los límites granulométricos que especifica la ASTM, indicados en el formato de cálculo respectivo, se eligen y se grafican los puntos para cada una de las mallas, ejemplo: Para una grava con T.M. nominal de 1 1/2” de diámetro, se toman los siguientes valores:

Page 5: AGREGADOS

% DE MATERIAL QUE PASA POR LAS MALLAS DE LABORATORIOTam. 2 1/2" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" 4 8malla                                     

1 1/2"   100 95-100   35-70   10. - 30 0-5  

8.- Las gravas se clasifican de acuerdo a su tamaño máximo, en:

GRAVA T.M.

1 Hasta de 3/4"

2 de 3/4 a 1/2"

3 de 1 1/2 a 3"4 > 3"

Page 6: AGREGADOS

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

1.- Se observa el dibujo de la curva granulométrica y de los límites máximo y mínimo de las especificaciones de la ASTM.

2.- Si alguno de los puntos de la curva granulométrica se sale de los limites, por lo que la muestra analizada tiene mala granulometría, por lo que se recomienda mejorarla triturando los gravas mayores y mezclando las partículas ya reducidas al agregado que se esta cribando. Se vuelve a realizar el análisis granulométrico hasta que todos lo puntos de las curvas granulométricas estén dentro de los limites especificados.

3.- Si los puntos caen dentro de los limites, indica que el agregado que esta obteniendo, tiene buena granulometría, con el mínimo volumen de vacíos, que son los que ocupara el cemento, por lo que al usarse como material de construcción, se esta asegurando fabricar concretos de buena calidad, buen comportamiento en su resistencia a través del tiempo y, además, se economiza en consumo de concreto, ya que es el material mas caro.

Page 7: AGREGADOS

OBSERVACIONES:__________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 8: AGREGADOS

PRACTICA No. 2

ANALISIS GRANULOMETRICO DE AGREGADOS FINOS

OBJETIVO: Determinar la distribución de las partículas por tamaños en una muestra de agregados.

DEFINICION: Se le llama ensaye granulométrico a la determinación de la distribución de las partículas de un suelo en cuanto a su tamaño.

Esta prueba describe el procedimiento para obtener la distribución de los diferentes tamaños de partículas de agregados finos, separando una muestra determinada de agregados (secada al horno o expuesta a los rayos solares durante 24 hrs.) en fracciones, cada una completa de partículas del mismo tamaño.

Para lograr lo anterior, el material se pasa a través de una serie progresiva de mallas o tamices.

Debido a que los tamices vienen montados en marcos que pueden encajarse unos con otros, es posible ponerlos en forma de columnas, colocándolos con las aberturas en orden decreciente de arriba hacia abajo, de tal manera que al colocar la muestra en la malla superior, se vaya cribando mediante un agitado manual o mecánico y de esta manera, el material mas pequeño pase y el de mayor tamaño vaya reteniendo en las mallas correspondientes.

Las mallas están numeradas especificando la abertura de los hilos en milímetros o en pulgadas.

Los arcos de las mallas pueden ser de 8” o de 12” de diámetro…

Page 9: AGREGADOS

EQUIPO UTILIZADO (realiza los dibujos correspondientes)

1.- Un juego de mallas con aro de 8” de diámetro.

a: Para las Arenas:

8163050

100 CH

El número dentro de cada rectángulo indica la separación de los hilos del cedazo, en pulgadas, o numero de aberturas por pulgada.

2.- Tres charolas grandes y una chica.

3.- Una balanza de 1/10 de gramo de sensibilidad.

4.- Una balanza de 1 gr. De sensibilidad.

5.- Un agitador mecánico o eléctrico.

6.- Una espátula y un cepillo de cerdas.

7.- Un horno eléctrico de temperatura constante de 105 ªc.

8.- Una pala.

Page 10: AGREGADOS

9.- Un cucharón manual.

PROCEDIMIENTO Y CALCULOS( realiza los dibujos correspondientes)

1.- Se toma la muestra de arena y se vacía en el juego de mallas correspondiente, se coloca en el agitador mecánico o manual y se criba durante 2 minutos aproximadamente.

2.- En la balanza de 1 gr. De sensibilidad se pesa el material retenido en cada malla, y los datos se vacían en el formato de cálculo respectivo.

3.- Se calcula el porciento retenido parcial (%rpx malla) dividiendo el peso retenido parcial en cada malla entre el peso de la muestra de arena:

Wrpx malla% rp = (--------------------) x 100

Wg

4.- Se suma el % rp de cada malla y se obtiene el porciento retenido acomulado (% ra).

5.- Se determina el porciento que pasa en cada malla restándole a 100 el porciento retenido acomulado en cada malla.

6.- Con los datos anteriores se grafican los puntos, se unen estos y se obtiene la curva granulométrica de la muestra de arena.

Page 11: AGREGADOS

7.- Con los valores mínimos y máximo de los límites granulométricos que especifica la ASTM, indicados en el formato de cálculo respectivo, se eligen y se grafican los puntos para cada una de las mallas.

PREPARACION DE LA MUESTRA( realiza los dibujos correspondientes)

1.- Del terreno de donde probablemente se vayan a utilizar los agregados, en una charola grande, se trae una cantidad aproximada de 45 a 50 kilogramos de material en greña.

2.- Se pone a secar el material directamente sobre los rayos solares extendido en una banqueta de concreto, o bien en un horno eléctrico, durante 24 horas.

3.- Ya seco el material, en una balanza de 120 Kg. De capacidad, se pesapara obtener el peso de la muestra… wm= 50 kgs.

4.- Se homogeniza y cuartea por medio manual hasta obtener una muestra de ½ a 1 Kg.

PROCEDIMIENTO Y CALCULOS( realiza los dibujos correspondientes)

1.- Se toma la muestra de gravas y se vacía en el juego de mallas correspondiente, se coloca en el agitador mecánico o manual y se criba durante 2 minutos aproximadamente.

2.- En la balanza de 1 gr. De sensibilidad se pesa el material retenido en cada malla, y los datos se vacían en el formato de cálculo respectivo.

Page 12: AGREGADOS

3.- Se calcula el porciento retenido parcial (%rpx malla) dividiendo el peso retenido parcial en cada malla entre el peso de la muestra de arena:

Wrpx malla% rp = (--------------------) x 100

Wg

4.- Se suma el % rp de cada malla y se obtiene el porciento retenido acomulado (% ra).

5.- Se determina el porciento que pasa en cada malla restándole a 100 el porciento retenido acomulado en cada malla y la charola.

6.- Se calcula el modulo de finura de las arenas (M.F.), sumando el porciento retenido acomulado en todas las mallas y dividido entre 100, ya que es un dato necesario para clasificarlas y utilizarse para el diseño de las mezclas de concreto.

7.- Con los datos anteriores se grafican los puntos, se unen estos y se obtiene la curva granulométrica de la muestra de arena.

8.- Las arenas se clasifican de la siguiente manera de acuerdo con su Modulo de Finura.

CLASIFICACION ( M.F. )

< 2 Muy Fina 2,0 – 3 Fina 2,3 – 2,6 Medio Fina 2,6 – 2,9 Media 2,9 – 3,2 Medio Gruesa 3,2 – 3,3 Gruesa > 3,5 Muy Gruesa

9.- Para fabricar el concreto, solo son aceptadas las arenas que tengan modulo de finura entre 2.3 y 3.2.

Page 13: AGREGADOS

OBSERVACIONES:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRACTICA No. 3

Page 14: AGREGADOS

PESO VOLUMETRICO SUELTO Y COMPACTO DE LAS GRAVAS Y LAS ARENAS

DEFINICION:

El peso volumetrico de un material en determinado estado, es la relación de su peso entre el volumen que ocupa.

OBJETIVO:

Determinar el peso volumetrico suelto y compacto del agregado fino (arena) y del agregado grueso (grava), estando en estado seco, de acuerdo con la formula:

WmP.V. = -----------

Vm

Donde: P.V. = Peso Volumetrico en Kg./m3 Wm = Peso de la muestra en Kgs. Vm = Volumen de la muestra en m3

EQUIPO UTILIZADO: ( realiza los dibujos correspondientes )

1.- Una balanza de 1 gr. de sensibilidad.

2.- Una varilla punta de bala de 3/8” de diámetro y 60 cm. de longitud.

3.- Dos charolas grandes.

4.- Un cucharón

Page 15: AGREGADOS

5.- Una cinta métrica.

6.- Un recipiente imparable con asas y con capacidad volumétrica de acuerdo al tamaño T.M. nominal.

PREPARACION DE LA MUESTRA( realiza los dibujos correspondientes)

1.- Del terreno de donde probablemente se vayan a utilizar los agregados, en una charola grande, se trae una cantidad aproximada de 45 a 50 kilogramos de material en greña.

2.- Se pone a secar el material directamente sobre los rayos solares extendido en una banqueta de concreto, o bien en un horno eléctrico, durante 24 horas.

3.- Ya seco el material, en una balanza de 120 Kg. de capacidad, se pesa para obtener el peso de la muestra… wm= 50 kgs.

4.- Por medio de los cuarteos manuales en caso de las gravas y con cuarteador de muestras de las arenas, se toman cuarteos contrarios para depositarlos en el recipiente.

Page 16: AGREGADOS

5.- Se vacía en el recipiente, el material en forma de espiral y se empieza a golpear en 3 capas (a razón de 25 golpes por capa) para compactar, después se pasa la varilla para dejar al ras la muestra.

PROCEDIMIENTO Y CALCULOS:( realiza los dibujos correspondientes )

a).- Para determinar el peso volumetrico suelto de las gravas y arenas se procede como sigue:

1.- Se limpia perfectamente el recipiente.

2.- Se mide el diámetro y la altura interior del recipiente, se obtiene: D = diámetro en cm. H = altura, en cm.

Con los datos anteriores se calcula el volumen con la siguiente formula: ¶ D2

V = (----------) x h = 0.785 D2h 4 Donde: V = Volumen en m3.

D = Diámetro en mts.

H = Altura en mts.

3.- Se pesa el recipiente en la balanza de 1 gr. de sensibilidad, se obtiene,….. Wr,……., en Kg.

Page 17: AGREGADOS

4.- Se determina el tamaño máximo de las gravas de acuerdo al procedimiento explicado en la practica No. 1.

5.- Previamente secado el material como se indica en la practica No. 1, se va depositando manualmente para que no sufra una ligera compactación, y, cuidando que la altura de caída no exceda de 5 cms. del fondo, hasta que sobrepase la parte superior.

6.- Se enrasa el material con la varilla punta de bala.

7.- Se pesa el recipiente lleno de material y se obtiene el peso de la muestra + recipiente, en Kg. Wrm,……, en Kg.

8.- Se calcula el peso neto del material restándole al peso del recipiente, el peso del mismo. Wm = Wrm-Wr,…., en Kg.

9.- El peso volumetrico suelto se calcula sustituyendo los datos en la formula indicada en el objetivo.

10.- Los datos y los cálculos se registran en el formato respectivo.

b).- Para determinar el peso compactado de las gravas y las arenas:

1.- El procedimiento es el mismo que el anterior, únicamente con la siguiente variante:

En el mismo recipiente se vacía el material en 3 capas, compactando cada una de ellas con 25 golpes con la varilla punta de bala, distribuidos uniformemente sobre la superficie.

La varilla compactara únicamente la capa respectiva.

Page 18: AGREGADOS

OBSERVACIONES: __________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRACTICA No. 4

Page 19: AGREGADOS

DENSIDAD Y ABSORCION DE LAS GRAVAS

OBJETIVO: Determinar: La densidad o peso especifico de las gravas aplicando el principio de Arquímedes, y la absorción.

DEFINICIONES: Densidad o Peso Especifico: Se define como la relación del peso del material en su Esss ( estado saturado superficialmente seco )y el volumen del liquido desalojado.

WgEsssD = --------------

Vd

Donde: D= Densidad de las gravas en Kg/m3 WgEsss= Peso de la grava en Estado Saturado Superficialmente Seco ( Esss ),….en Kgs. Vd= Volumen desalojado,…. En m3.

Absorción: Se define como la capacidad que tienen los materiales para tomar agua del medio que los rodea.

La densidad en nuestro caso, se necesita para determinar el volumen que ocupan las gravas en una mezcla de concreto.

La absorción se necesita para efectuar ajustes en el peso de las gravas por humedad que puede tener, se determina con la formula:

WgEsss - Wgseca Absorción = (------------------------ ) x 100

Wgseca

EQUIPO UTILIZADO:

Page 20: AGREGADOS

( realiza los dibujos correspondientes )

1.- Una balanza de 1/10 de gr. de sensibilidad.

2.- Una mesa con altura adecuada para tomar el peso sugerido de la canastilla con material.

3.- Un bote con agua para sumergir la canastilla de alambre.

4.- Un bote de aluminio.

5.- Horno eléctrico de temperatura constante entre 105 y 110 a.C.

6.- Una franela para secar la grava.

7.- Hilo para colgar la canastilla.

PROCEDIMIENTO Y CÁLCULO:( realiza los dibujos correspondientes )

1.- Utilizando el método de cuarteos, se seleccionan aproximadamente 5 Kg. ge grava, rechazando el material que pasa por la malla No. 4.

2.- Se determina el tamaño máximo nominal de las gravas, como se indico en la práctica No. 1.

3.- Se lava el material procurando desprender los recubrimientos adheridos a cada grava.

4.- Se deja reposar el agregado en agua durante 24 Hrs.

Page 21: AGREGADOS

5.- Con la mano se van secando las partículas de agregados de tamaños y se van secando con la franela, procurando que pierdan el brillo para ponerlas en su condición de Esss, depositándose a la vez , sobre el cucharón de la balanza de 1/10 de gr. de sensibilidad, colocando previamente la pesa del brazo donde indique 400 gr.

6.- Cuando se levante el brazo de la balanza, rápidamente se toma el peso preciso con las pesas, unas sensibles de los otros brazos…., se obtiene el peso del agregado en su estado saturado superficialmente seco ( Esss ),…( WgEsss ),… en gr.

WgEsss= Peso de la grava en estado saturado superficialmente seco,.. en gr.

7.- El material se deposita en la canastilla, se sumerge en el agua colgada del eje de la balanza, se obtiene de esta manera el peso de la canastilla con el agregado en su esss,….W`cgEsss,….. en gr.

8.- Se seca el agregado de la canastilla y se pesa sola sumergiendo en el recipiente con agua, se obtiene el peso sumergido de la canastilla sola. W`c,….. en gr.

9.- Se determina el peso neto del agregado sumergido ( W`gEsss ), ……en gr.

10.- Se obtiene el volumen desalojado del agregado con la formula:

Vd = ( WgEsss – W`gEsss ) / δo

Donde: δo = Peso especifico del agua destilada. 1gr. / cm3 o 1000 Kg. / m3 a 40ªC y al nivel del mar.

11.- Se calcula la densidad con la formula respectiva.

Page 22: AGREGADOS

CON EL OBJETO DE DETERMINAR LA ABSORCION

1.- Se deposita el agregado en un vaso de aluminio y se mete al horno de temperatura constante durante 24 hrs., se obtiene el peso seco de la grava,… Wseco,… en gr.

2.- Se utiliza la formula respectiva para calcular la absorción.* Se secan con una franela las piedras para que pierdan el brillo que puedan en Esss, esto debe pesar de 400 a 500 gr. hasta que pierdan el brillo.

DATOS RASPECTIVOS:

WgEsssD = ------------

VdWgEsss=

WgEsss – Wg`EsssVd= -----------------------

δo

Wg`Esss = Peso del material mojado.Wg`Esss =

W`c= Peso de la canastilla.W`c=

Wg`esss= Wg`esss – W`c =Wg`esss=

Vd= WgEsss – Wg`Esss =

WgEsssD= ------------ = Vd

Page 23: AGREGADOS

UAS PRACTICA NO.

FACULTAD DE LABORATORIO DE CONSTRUCCION

INGENIERIA MOCHIS

DENSIDAD Y ABSORCION DE LA GRAVAOBRA: BANCO: FECHA:

MUESTRA: PESO DE MUSTRA RECIBIDA: Kg.

MATERIALES

GRAVA ARENA CEM.Peso Muestra Esss,…Kg.

Volumen Agua Desa.,…m3

Densidad,…..Kg/m3

ABSORCION:

Peso Muestra Esss,…gr.

Peso seco Muestra,….m3.Pesss - Ps

%ABS=( --------------) x 100 Ps

ESSS= Estado Saturado Superficialmente Seco

OBSERVACIONES:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRACTICA No. 5

Page 24: AGREGADOS

PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION DE ARENAS

OBJETIVO:

Determinar el peso específico de las arenas aplicando el principio de Arquímedes, y la absorción misma.

El peso especifico es un dato que se necesita para calcular el volumen que ocupan las arenas en el concreto.

La absorción se utiliza para hacer correcciones en el peso de las arenas, por humedad que tienen estas.

DEFINICION:

Peso Especifico: Es la relación del peso de una muestra de arena en Esss ( estado saturado superficialmente seco )y el volumen de agua que desaloja al ser sumergido en un liquido.

WaEsssP.E. = --------------

Vd

Donde: P.E.= Peso Especifico de la arena en Esss,…. en Kg./m3 WaEsss= Peso de la arena en Esss,….en Kgs. Vd= Volumen desalojado,…. En cm3.

WaEsss - Waseca Absorción = (------------------------ ) x 100

Waseca

Absorción = Absorción,….. en Kgs.

EQUIPO UTILIZADO

Page 25: AGREGADOS

( realiza los dibujos correspondientes )

1.- Un matraz aforado de 500 ml. de capacidad, con su curva de calibración.

2.- Una estufa de gas.

3.- Una pizeta de plástico.

4.- Un embudo.

5.- Un termómetro de 0.5 ªC de sensibilidad.

6.- Un vaso de aluminio.

7.- Un cono truncado.

8.- Un pizon de 340 gr. de peso.

9.- Una balanza de 1/10 de gr. de sensibilidad.

10.- Charolas.

11.- Una mesa con cubierta no absorbente (aluminio)

12.- Malla No. 100 y No. 4.

13.- Franela.

14.- 1 Tinita.

15.- Espátula.PREPARACION DE LA MUESTRA

Page 26: AGREGADOS

( realiza los dibujos correspondientes )

1.- Del terreno de donde probablemente se vayan a utilizar los agregados, en una charola grande, se trae una cantidad aproximada de 45 a 50 Kg. de material.

2.- Se pone a secar el material directamente sobre los rayos del sol extendido en una banqueta de concreto, o bien en un horno eléctrico.

3.- Mediante cuarteos se obtiene aproximadamente 3 Kg. de arena y se dejan sumergidas en el agua durante 24 hrs. para que se saturen.

4.- Se toma aproximadamente 1 Kg. de arena sobresaturada y se coloca en una charola No. 100, lavándose manualmente bajo el chorro de agua de la llave para eliminarle las impurezas. Se efectúa esta operación hasta que el agua este limpia.

5.-De la malla se vacían las arenas sobresaturadas a una charola de fierro para ponerse a secar en la estufa. Se remueve constantemente para que se vaya secando de una manera uniforme.

Page 27: AGREGADOS

6.- Al estar removiendo la arena comienzan a aparecer partículas blanquizcas, esas nos dan un inicio de que el material ya esta entrando en la condición de Esss., En este momento se baja el recipiente con la arena de la estufa vaciándola en una superficie no absorbente para continuar el removido hasta que el material se enfrié.

7.- Se llena el cono truncado de arena, se compacta ligeramente dejando caer el pizon 25 veces repartidos en 3 capas, se enrasa el material y se levanta el cono verticalmente. Si la arena conserva la finura del cono, nos indica que el material todavía esta sobresaturada.

8.- Se vuelve a calentar el material para que siga perdiendo humedad y se repite el proceso desde el inciso anterior.

9.- Si al retirar verticalmente el cono sin girarlo, la arena baja ligeramente sobre los taludes, en ese momento se considera que esta en Esss, y se pierde la figura por completo el material se ha secado demasiado, por lo que se debe iniciar el proceso nuevamente con otra muestra.

10.- Para determinar el peso específico ( P.E. )de la arena, rápidamente se tomaran 250 gr. de arena y se introducen al matraz aforado.

11.- Para determinar la absorción, rápidamente se pesan 450 gr. de arena en Esss y se depositan en un vaso de aluminio para ponerse en el horno durante 24 hrs.

Page 28: AGREGADOS

PROCEDIMIENTO Y CÁLCULO( realiza los dibujos correspondientes )

Para Determinar el Peso Especifico

1.- Se vierte agua al matraz con arena llevando el nivel a unos 6 cm. debajo de la marca de aforo.

2.- Tomando firmemente al matraz con las dos manos y dándole pequeños giros de forma inclinada, se sacan las burbujas de aire atrapado entre las partículas de arena. Esta operación se repite hasta que se observe que ya no salen burbujas de aire.

3.- Con la ayuda de una pizeta con agua se bajan las partículas adheridas en el interior del cuello del matraz, aumentando el nivel de agua aproximadamente hasta la marca de aforo.

4.- Con el papel absorbente se saca la espuma que se formo al dar pequeños giros.

5.- Se coloca al matraz una manguera de la bomba de vacío para que con este equipo se termine de sacar el aire atrapado que pueda tener, lo anterior se puede hacer determinado tiempo de tal manera que con una lupa se alcance a observar que ya no sale pequeñas burbujas.

6.- Con el termómetro se toma la temperatura en el fondo, en medio y en la parte superior del matraz, se obtiene la temperatura en ªC.

7.- Si la diferencia entre temperatura máxima y la mínima es mayor de 0.5 ªC, se le da pequeños giros e inclinaciones al matraz, procurando que no vuelva a agarrar aire.

Page 29: AGREGADOS

8.- Cuando la diferencia entre temperatura sea la máxima y mínima es menor de 0.5 ªC, se saca el promedio de ellos para obtener la temperatura media, se obtiene:

t1 + t2 + t3T = -----------------

3 9.- Con la pizeta o pipeta se vierte agua procurando que el menisco formado en el cuello del matraz coincida con la marca de aforo.

10.- Se tómale peso del matraz con la arena en Esss y el agua, obteniéndose: WmWaEsss= Peso de la muestra con el agua y arena en Esss.

11.- El valor de la temperatura media tm, se localizan en la curva de calibración del matraz y se obtiene de ahí el peso del matraz con 500 ml. De agua a esta temperatura. Wmw= Peso del matraz con agua,…. En grs.

12.- Con el Wmw, WaEsss y el WmWaEsss, se calcula el volumen desalojado en la siguiente formula:

Vd = ( Wmw + Waseca – WmWaEsss ) / δo

Donde: Wmw = Peso del matraz con 500ml. de agua,….. en grs. WaEsss = Peso de la muestra de arena en Esss,…500 grs. WmWaEsss = Peso del matraz con agua y arena Esss.

δo = Peso especifico del agua destilada Kg. / cm3 = 1000 Kg./cm3 a 4ªC y al nivel del mar.

13.- Se calcula el peso especifico empleando la formula indicada en definiciones.

Page 30: AGREGADOS

Para Determinar la Absorción

1.- Se saca la muestra de arena del horno y se pone a enfriar en el aire.

2.- Se toma el peso de la arena seca, se obtiene, Waseca,… en gr.

3.- Se calcula la absorción con la formula correspondiente.

DENSIDAD Temp. prom. =

WaEsss =

WaEsss D = ----------- = Vd

WaEsss + Wmw - WmWaEsss Vd =--------------------------------------- = 1

Wa Esss - Waseca Absorción = ( ------------------------ ) * 100 = Waseca

Page 31: AGREGADOS

CALIBRACION DEL MATRAZ

1.- Se pone a calentar agua para calibrar el matraz.

2.- Se llena el matraz hasta la marca de aforo con agua helada para que al momento de que el agua este hirviendo poder introducir el matraz unos 5 seg., secarlo , pesarlo y tomar la temperatura pero tenemos que tomar las lecturas hasta 45ªC. para que acontinuacion pasemos a graficar la curva de calibración del matraz ( Wmw),…. En gr.

Page 32: AGREGADOS

ESSS= Estado Saturado Superficialmente Seco

OBSERVACIONES:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 33: AGREGADOS

PRACTICA No. 6

PESO ESPECÍFICO DEL CEMENTO

OBJETIVO: Determinar el peso específico del cemento utilizando el principio de Arquímedes.

DEFINICION: Se llama peso específico a la relación del peso de una muestra de cemento entre el volumen de gasolina que es desalojado de esta muestra:

WcP.E. = ------

Vd

Donde: Wc = Peso del Cemento Vd = Volumen Desalojado

EQUIPO UTILIZADO ( realiza los dibujos correspondientes )

1.- Un frasco de Le`chatelier.

2.- Una charola con agua a temperatura ambiente.

3.- Un embudo de vidrio de guía larga.

4.- Una balanza de 1/100 gr. de sensibilidad.

5.- Gasolina.

Page 34: AGREGADOS

PREPARACION DE LA MUESTRA

1.- Se lava el frasco con gasolina, el frasco no debe tener humedad para que se seque perfectamente, ya que reacciona con el cemento.

2.- Se vierte de 0 a 1 ml. de gasolina procurando que quede en el nivel de 0 a 1 ml. y se deja reposar dentro del agua del recipiente entre 50 y 60 min., esto es para que la gasolina se ponga a la temperatura del agua.

3.- Se calibra la balanza y se pesan 64 gr. de cemento.

4.- Después de transcurrido el tiempo indicado de 50 a 60 min. Se saca el frasco del agua y se lee el nivel de la gasolina coincidiendo el menisco de esta con la gasolina y marcas de aforo y la lectura, así se lee el volumen inicial ( Vi ),… en mm.

5.- En el frasco se vierten los 64 gr. de cemento, teniendo cuidado de no tirar ninguna partícula ya que este altera los resultados finales.

6.- Después de echarle el cemento se pone el tapón y se le saca el aire atrapado girando en forma inclinada de 5 a 10 min., y se vuelve a meter el frasco durante otros 50 a 60 min.

Page 35: AGREGADOS

7.- Una vez transcurrido el tiempo sacamos el frasco y tomamos el volumen final ( Vf ),… en mm.

8.- Se calcula el Volumen desalojado ( Vd ), en mm y se obtiene:

Vd = Vf – Vi

CALCULOS

Vi =

Vf =

Vd = Vf – ViVd =

Wc =

Wc P.E. = -------- Vd

P.E. = ------------ =

Page 36: AGREGADOS

ESSS= Estado Saturado Superficialmente Seco

OBSERVACIONES:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 37: AGREGADOS

PRACTICA No. 7

CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL E IMPUREZAS EN LAS ARENAS

OBJETIVO: Determinar la humedad natural que traen las arenas del banco de préstamo y las impurezas inorgánicas y orgánicas de la arenas.

DEFINICIONES: Humedad Natural ( Ww ): Es la relación del peso del agua contenida en una muestra de arena y su peso seco.

Impureza: Se llama a todo material indeseable contenido en un material de construcción como la arena.

1.- La humedad natural se determina con la siguiente formula:

( Wh – Ws ) Ww = ---------------- x 100 Ws

Donde: Ww = Contenido de humedad natural,….. en % Wh = Peso de la muestra de arena húmeda,….. en gr. Ws = Peso de la arena seca,…. En gr.

MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO( realiza los dibujos correspondientes )

1.- Balanza de 1/10 de sensibilidad.

2.- Horno de temperatura constante, o estufa de gas.

3.- Charolas para secar la muestra de arena.

Page 38: AGREGADOS

4.- Vaso de aluminio.

5.- Cucharón.

6.- Mallas No. 4, 16 y 200.

7.- Probeta graduada.

8.- Agitador (alambre) para lavar la arena.

9.- Dicronato de Potasio.

10.- Hidróxido de Sodio.

11.- Acido Sulfúrico.

PROCEDIMIENTO Y CÁLCULO( realiza los dibujos correspondientes )

a).- Para calcular el Porciento de Humedad.

1.- Se toma una muestra de 400 gr. de arena del banco de material y se pesa en la balanza de 1/10 gr. de sensibilidad. Así se obtiene Wh,.. en gr. La arena puede o no estar húmeda.

2.- Se introduce la muestra en un vaso de aluminio y se pone a secar en ele horno de temperatura constante durante 24 hrs.

Page 39: AGREGADOS

3.- Se saca y se enfría la arena y se pesa, se obtiene el peso seco ( Ws ),… en gr.

4.- Se sustituyen los datos en la formula y se saca el contenido de humedad con la formula indicada en las definiciones.

b).- Para determinar las Impurezas.

Las impurezas se pueden clasificar en materiales inorgánicos como el carbón; materia vegetal, raíces madera, hojas, lodos en descomposición y en el material orgánico como limos o polvos de roca, las arcillas y la materia coloidal.

b.1) Por diferencia de pesos: 1.- Se toma una muestra de arena sucia y se pone a secar en la estufa, posteriormente se le pone un pedazo de vidrio o un vidrio de reloj encima de la arena que se esta secando, y cuando deje de empañarse se supone que esta seca en su totalidad. Se pesan 400 gr. y se obtiene Ps1,…. en gr.

2.- La arena seca y sucia se introduce en un vaso de aluminio o un recipiente adecuado al cual se le hecha agua para lavar el material removiéndola o agitándola con un alambre o algo similar durante 2 min.

3.- Se vacía la arena en el juego de mallas No. 16 y 200, se pone debajo de la llave para continuar con el proceso de lavado hasta que el agua salga limpia.

4.- Estando la arena limpia, se deposita en un recipiente adecuado para ponerla a secar durante 24 hrs. en el horno de temperatura constante de 105 – 110ªC.

Page 40: AGREGADOS

5.- Transcurrido el tiempo indicado se toma el peso seco de la arena limpia para obtener.

Ps2,….. en gr.

6.- Se calcula el porciento de finos ( %F ) con la siguiente formula:

Ps1 – Ps2 %F = ----------------

Ps1

b.2).- Por diferencia de alturas:

1.- Se toman aproximadamente 200 ml. De arena sucia con la humedad que pueda traer, y se depositan en un vaso de aluminio, y se procede a lavar el material.

2.- Con todo y agua sucia se deposita la arena en una probeta graduada de 500 ml., dándole bruscamente giros horizontales para que cuando se sedimenten los materiales, la superficie quede lo mas plana posible.

Las arenas caen al fondo instantáneamente, los limos caen después ( aproximadamente 10 seg. ), y las arcillas posteriormente, ( aproximadamente) entre 12 y 16 hrs.)

3.- Después de transcurrido el tiempo se mide la altura de las arenas y de los finos. Se calcula el espesor de los finos y la arena.

Hf %F = (------- ) x 100

Ht

Donde: %F = Porciento de finos. H f = Espesor del estrato de materiales finos. Ht = Espesor total ( arenas + finos ).

Page 41: AGREGADOS

b.3).- COLORIMETRIA:

SOLUCION: En un matraz aforado de 500 ml. de capacidad, se vierten 3 partes de Hidróxido de Sodio en 97 partes de agua, en peso.

COLOR PATRON: Se vierten 0.25 gr. de Dicromato de Potasio en 100 ml. de Acido Sulfúrico y se agitan con un alambre para que se disuelva.

Se recomienda preparar el color patrón una hora antes de hacer la comparación de colores.

1.- Se deposita arena sucia en un frasco de vidrio ( gerber ) a la mitad de su altura, y se le hecha solución de Hidróxido de Sodio procurando que cubra toda la arena.

2.- Se deja reposar durante 24 hrs.

3.- Se compara el color de la solución con el color patrón.

4.- Si el color de la solución es mas claro o igual que el color patrón, indica un bajo contenido de materia orgánica y la arena se acepta para elaborar morteros o concretos.

5.- En caso contrario, se recomienda lavar la arena o rechazarla como material de construcción.

Page 42: AGREGADOS

CALCULOS:

PORCENTAJE DE HUMEDAD:

Wh - Ws % H = Ww = ------------- x 100 Ws

Ww = -------------------------- x 100 =

DIFERENCIA DE PESOS:

Ps1 – Ps2 % F = -------------- x 100 Ps1

% F = ------------------------------- x 100 =

Ò

P2 – P1 % F = ----------- x 100 P1.P2

% F = -------------------------- x 100 =

DIFERENCIA DE ALTURA:

Hf % F = ------- x 100 Ht

% F = ---------- x 100 =

Page 43: AGREGADOS