14
EL CRECIMIENTO DE LA AGRICULTURA DESDE 1910 HASTA EL 2013 INTRODUCCION El espacio donde se dio la agricultura no era el mismo que tenemos en la actualidad, si no como se conoce como Mesoamérica. La época y el espacio eran diferentes a los actuales, en cuanto a que tenían características que hoy se han perdido, tales como mayor cantidad de bosques, más recursos acuíferos, lagos y lagunas. La agricultura mexicana en esa época era una de las más ricas en la historia de la humanidad, surgió gracias a la domesticación del maíz y el cultivo del mismo, imbricado con el del frijol, el chile y la calabaza. A la conquista de los españoles se encontró un sistema agrícola que no entendían y se destruyó gran parte. Pero, en cambio, aplico la tradición ibérica que se aplicó en grandes zonas de México. En este periodo, el territorio se incrementó y se ensancho hacia el norte. Así, la agricultura a partir de 1550 se dividió en dos grandes tipos: agricultura prehispánica maicera e intensiva que no desapareció sino simplemente se vio alterada, modificada y mutilados y la agricultura española extensiva con tracción animal. Estas dos estampas forman el México agrícola: la coa y el arado; el buey y la mula; el español y el indio; el campesino mestizo y el hacendado. México se vio convulsionado por la guerra hispanoamericana que le abrió las puertas del mercado internacional del azúcar, garbanzo, del frijol y finalmente del algodón. De esta, manera, desde 1900 México llego al incorporarse plenamente al proceso de expansión capitalista norteamericano que tuvo su apogeo en 1905 con la inversión directa en el norte del país. AGRICULTURA COMIENZOS 1990 La agricultura mexicana de 1900 a 1930, en el inicio del siglo XX, encontró a México con la hacienda como sistema social y productivo en el agro mexicano, el único problema es que esta hacienda solo tenía el nombre en común con la hacienda colonial, ya que ahora la producción agrícola no estaba subordinada a la minería si no que estaba supeditada al mercado nacional y extranjero.

Agri Cultura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Economia

Citation preview

Page 1: Agri Cultura

EL CRECIMIENTO DE LA AGRICULTURA DESDE 1910 HASTA EL 2013

INTRODUCCION

El espacio donde se dio la agricultura no era el mismo que tenemos en la actualidad, si no como se conoce como Mesoamérica. La época y el espacio eran diferentes a los actuales, en cuanto a que tenían características que hoy se han perdido, tales como mayor cantidad de bosques, más recursos acuíferos, lagos y lagunas.

La agricultura mexicana en esa época era una de las más ricas en la historia de la humanidad, surgió gracias a la domesticación del maíz y el cultivo del mismo, imbricado con el del frijol, el chile y la calabaza.

A la conquista de los españoles se encontró un sistema agrícola que no entendían y se destruyó gran parte. Pero, en cambio, aplico la tradición ibérica que se aplicó en grandes zonas de México. En este periodo, el territorio se incrementó y se ensancho hacia el norte.

Así, la agricultura a partir de 1550 se dividió en dos grandes tipos: agricultura prehispánica maicera e intensiva que no desapareció sino simplemente se vio alterada, modificada y mutilados y la agricultura española extensiva con tracción animal. Estas dos estampas forman el México agrícola: la coa y el arado; el buey y la mula; el español y el indio; el campesino mestizo y el hacendado.

México se vio convulsionado por la guerra hispanoamericana que le abrió las puertas del mercado internacional del azúcar, garbanzo, del frijol y finalmente del algodón. De esta, manera, desde 1900 México llego al incorporarse plenamente al proceso de expansión capitalista norteamericano que tuvo su apogeo en 1905 con la inversión directa en el norte del país.

AGRICULTURA COMIENZOS 1990

La agricultura mexicana de 1900 a 1930, en el inicio del siglo XX, encontró a México con la hacienda como sistema social y productivo en el agro mexicano, el único problema es que esta hacienda solo tenía el nombre en común con la hacienda colonial, ya que ahora la producción agrícola no estaba subordinada a la minería si no que estaba supeditada al mercado nacional y extranjero.

Entre las características de la época porfiriana destaca la relación con el mercado internacional, de la creciente expansión de la frontera agrícola, especialmente en el norte y las costas que pudieron ser aprovechadas mediante el riego. Podemos ubicar a hacienda porfiriana como un sistema productivo adaptado al medio en el que se desenvolvía, afectando por la cercanía de la mano de obra, por la cercanía del mercado y por el acceso de los medios de transporte.

La hacienda moderna tenía como característica haber surgido de la demanda del mercado internacional y estar ubicada cerca de las fronteras de las costas, como la hacienda algodonera, que empezó su vida en 1850 y estuvo en su auge en 1900, esta hacienda emitió la autosuficiencia en algodón y se integró al mercado mundial en 1907. En este mismo tenor estaba la hacienda ganadera norteña modernizada en cuanto al uso de pastor, forrajes y potreros y mediante al manejo genético de animales.

Page 2: Agri Cultura

En la hacienda tradicional, encontramos varios tipos que implican una relación de aprovechamiento de la manos de obra vía pago en especia y usufructo de recursos de la hacienda, sin media uso del capital o dinero.

Como un subtipo de la hacienda tradicional hay que contar a la hacienda- planeación que implica fundamentalmente el manejo de cultivos perennes, los cuales le dan una característica agrícola y social diferente, ejemplo notorio la hacienda henequenera de Yucatán, la hacienda cafetalera de Chiapas y la hacienda pulquera del altiplano central; además de la hacienda cerealera, la hacienda lechera, la productora de ganada y cereal, entre otros.

Posteriormente, entre 1900 y 1920, surgió un tipo diferente de explotación que no encaja en las anteriores, esta fue provocada por la demanda internacional de guayule, plátano, chile y palo de Campeche, así como maderas finas. Las explotaciones de recursos silvestres, a excepción del plátano, llevaron a la formación de plantaciones tradicionales.

Las comunidades indígenas habían quedado reducidas a lo que le llamaron zona de refugio. Los rancheros fueron actores importantes, que eran productores independientes que Vivian cercanos a las haciendas cereal eras, este grupo fue clave para la dinámica regional.

Los campesinos sin tierras mediante la Revolución armada en 1910 fueron despojados de sus tierras, en el norte principalmente, por la hacienda comercial ganadera y en el sur, por la hacienda azucarera.

Con el movimiento Revolucionario surge la Comisión Nacional Agraria a partir de 1915. Pero, a decir verdad, desde 1900 a 1930 el estado restaba ausente del campo productivo.

LA AGRICULTURA DE 1920 A 1930

La Revolución Mexicana movió la estructura social y la revolvió, modifico patrones de conducta, de ideología, de gobierno, pero no modifico la tendencia de la tierra, origine del conflicto; inclusive, las demandas agrarias se legalizaron en 1917 pero la tierra no se repartió. La razón fue sencilla, el modelo económico del porfiriato, de crecimiento económico vía la agricultura de exportación, seguían siendo válido, en especial, por el incremento de la demando provocado por la entrada de los Estados Unidos a la primera Guerra Mundial.

El 95% de la planta productiva agrícola no fue tocado en los primeros años del movimiento armado y lo fue solo hasta que fracaso el modelo económico. Inclusive, la reforma agraria revolucionaria de 1910-1930 se dio en zonas de conflicto y en zonas periféricas. Para 1930 se declaraba terminada la reforma y se hablaba de un nuevo México agricultor.

De 1900 a 1930 la estructura productiva agrícola fue modificada en pocas partes, este panorama fue transformado por un hecho ajeno a la geografía nacional: la caída del mercado externo provocada por la crisis de la economía norteamericana en el año de 1929.

De 1930 a 1940 el estado mexicano cambio su papel, actuó de una manera más dinámica y paso a controlar el 40% del territorio nacional vía reforma agraria.

LA AGRICULTURA 1940-1950

Durante este periodo se permitió el crecimiento de la pequeña empresa agropecuaria descendiente de los rancheros porfirianos.

Page 3: Agri Cultura

En este proceso el estado mexicano también creció en instituciones técnicas y políticas. De esta manera, el control de la agricultura vía del manejo político del seguro agrícola quedo en las manos de control estatal a través de la aseguradora Agrícola y Ganadera fundada en 1952.

LA AGRICULTURA 1950- 1980

El resultado de esta política fue el llamado milagro mexicano; un crecimiento del producto interno bruto, por más de 20 años, de 1945 a 1965. En este tiempo, a pesar de la crisis agrícola y mercantiles, el crecimiento fue constante, solo empezaba a molestar una continua migración de gente campesina a las zonas urbanas.

En estos años llego a cuajar una división tajante de la agricultura mexicana: por un lado un sector moderno, irrigado, productor de materias primas y de productos de exportación, especialmente para los Estados Unidos, la mayoría de estos eran productos de elevados costos, por otro lado, el grupo mayoritario que consistía en la agrícola tradicional, limitada, abandonada y encajonada en precios de garantía y practicada por un 80% de los productores nacionales.

Al primero grupo se le denomino la pequeña propiedad, eufemismo que encierra al concepto de propiedad moderna en la que hay que distinguir entre los realmente pequeños propietarios que, de 1950 hasta la fecha, ha venido creciendo por la técnica y el crédito que conformo el llamado neo latifundismo arrendatario ubicado en Sonora, Sinaloa, entre otros.

Otro gran éxito de la pequeña propiedad fue el aprovechamiento ganadero, tanto extensivo en zonas tropicales como en zonas del altiplanos.

LA AGRICULTURA 1980- 1996

En el período 1980-1996, en el contexto de un nuevo programa de ajuste, se instrumentaron profundas reformas en las políticas macroeconómicas y sectoriales, las cuales modificaron el entorno económico para el desarrollo del país y de la agricultura.

El éxito y fracaso en la estrategia económica tuvieron, principalmente, su origen en las distorsiones de la tasa de cambio y de las tasas de interés. La sobrevaluación del peso alcanzó su máximo nivel en 1993 con 31.7%, y las tasas de interés reales cargadas a los prestatarios fueron extraordinariamente elevadas en 1989, 22.9%, y en 1995,19.2% El éxito de la estrategia gubernamental se manifestó en el crecimiento económico y control de la inflación logrados en el período 1989-1994. En este período, el PIB creció en un promedio anual de 3.9% y la inflación se redujo a un promedio de 16.7% anual. El fracaso de la estrategia se manifiesto en 1995 con la caída en el crecimiento del PIB en -6.1%, y con una inflación promedio de 35%. En 1996, la economía empieza a recuperarse alcanzando un crecimiento de 5.2% en el PIB, y se estabiliza la inflación en 34.4%. Sin embargo, el PIB de 1996 es inferior al de 1994, con lo cual el país realmente no creció en dos años.

Entre 1988 y 1996, el PIB Agrícola creció a una tasa promedio anual de 2.3% mientras que en el PIB Ganadero el crecimiento fue de solo 1.1%. Estos crecimientos fueron aún más bajos que el magro 2.7% de crecimiento anual del conjunto de la economía del mismo período. En gran medida, el bajo crecimiento económico agrícola y ganadero, que en promedio exhibieron estos subsectores, es explicado por el deterioro en los precios relativos originados por el nuevo entorno económico. El bajo crecimiento del PIB implica, entre otros efectos, menores ganancias para los productores y menor remuneración a la mano de obra. Sólo en el caso de la mano de obra agrícola, su participación en el PIB Agrícola disminuyó significativamente de 18.6% en 1988 a 10.4% en 1996, lo que implicó una reducción de 1,546 millones de dólares a 1,039 millones de dólares.

Page 4: Agri Cultura

En Diciembre de 1987, con una inflación acumulada en ese año de 159% (132% promedio), el gobierno de México anunció un nuevo programa de estabilización económica (PEE). Ese mismo mes se tuvo una maxidevaluación del peso, el cual con respecto a Diciembre de 1986 perdió58.2% de su valor (55.6% como promedio 1987/1986) con relación al dólar americano, considerando a la tasa de cambio nominal directa (dólar por un peso).

CRECIMIENTO ECONOMICO 1980-1996

El INEGI (35, 36) reporta que entre 1988 y 1996, el PIB Agrícola creció a una tasa promedio anual de 2.3% mientras que el PIB Ganadero creció en solo 1.1% (Lámina 6). Estos crecimientos son aún más bajos que el magro crecimiento del conjunto de la economía del mismo período, el cual fue de 2.7%.En gran medida, el bajo crecimiento agrícola y ganadero que en promedio exhibieron estos subsectores es explicado por el deterioro en los precios relativos originados por el nuevo entorno económico. En algunos años los sectores agrícola y ganadero tuvieron un alto crecimiento en respuesta a las condiciones económicas favorables (agrícola en1990 y ganadero en 1991).El bajo crecimiento del PIB implica, entre otros efectos, menores ganancias para los productores menor remuneración a la mano de obra, en este último caso debido a menores salarios o menor empleo. La participación de la mano de obra en el PIB Agrícola se redujo significativamente del 18.6% a 10.4% entre 1988 y 1996 (INEGI, 35, 36). Es decir, además de un menor crecimiento del PIB Agrícola, también se redujo la participación de los salarios dentro de ese PIB, implicando una fuerte pérdida en el poder adquisitivo de la población rural. Sólo en el caso de la mano de obra agrícola, la remuneración disminuye de 1,546 millones de dólares en1988 a 1,039 millones de dólares (de 1988) en 1996.

GASTO FEDERAL DE LA POLÍTICA AGROPECUARIA

El Gasto Federal orientado al apoyo de la producción agropecuaria (GFA) fue por varias décadas el instrumento fundamental para conducir el desarrollo de esta actividad. El criterio de asignación del GFA fue tradicionalmente mantener una cercana relación con la aportación del sector a la economía, lo cual también se observa para el período 1988-1995. En este período, la proporción del GFA con relación al gasto federal total (GFT) fue en promedio de 6.2 %, mientras que la proporción del PIB Primario al PIB Total fue de 7.7 %.La relación entre el GFA y el Valor de la Producción Agropecuaria es más apropiada para medir el grado de apoyo gubernamental, y es un indicador utilizado para comparaciones internacionales. En el caso de México, esta relación fue de 11.7% como promedio para el período 1988-1995, es decir de cada peso generado por la producción, 12 centavos son imputables al GFA. En los años 1990 y 1994, caracterizados por una expansión del gasto federal, esta relación aumenta a 14.8% y 14.4%, respectivamente. Cabe señalar que esta relación en las economías desarrolladas fue alrededor del 20% en el mismo período.

Page 5: Agri Cultura

ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO DE LA AGRICULTURA NACIONAL

Estructura del PIB Agrícola (%) Año--------

Salarios----EBO---Impuestos

1988-----------18.6---------81.3------0.11989-----------15.9---------84.0------0.11990-----------12.5---------87.4------0.11991-----------12.3---------87.6------0.11992-----------12.6---------87.2------0.21993-----------12.9---------86.9------0.21994-----------13.5---------86.2------0.31995-----------13.1---------86.7------0.21996-----------10.4---------89.5------0.1EBO: Excedente bruto de operación.

Estructura del PIB (%)Año -------primario---------agrícola-----------ganadería Nacional primario primario1988-----------7.9-------------62.5--------------28.71989-----------7.8-------------64.1--------------26.21990-----------7.8-------------68.6--------------23.71991-----------7.5-------------66.8--------------26.31992-----------6.7-------------67.6--------------25.21993-----------6.3-------------68.3--------------24.51994-----------5.7-------------67.8--------------25.01995-----------5.5-------------65.5--------------27.11996-----------6.1-------------66.1--------------27.5

Crecimiento del PIB real (millones de dólares)

Año----------Primario--------Agrícola-------Ganadería

1988-----------13,291-----------8,311--------------3,8141989-----------13,274-----------8,249--------------3,8561990-----------14,022-----------8,883--------------3,9211991-----------14,348-----------8,953--------------4,2381992-----------14,209-----------8,800--------------4,3061993-----------14,646-----------9,094--------------4,4261994-----------14,672-----------9,205--------------4,2851995-----------14,941-----------9,524--------------4,1841996-----------15,508-----------9,993--------------4,172

PIB NOMINAL (millones de dólares)

Año---------Primario--------Agrícola--------Ganadería

1988-----------13,291-----------8,311--------------3,8141989-----------15,851----------10,158--------------4,1571990-----------18,861----------12,932--------------4,4711991-----------21,646----------14,461--------------5,6881992-----------22,223----------15,033--------------5,5971993-----------23,332----------15,937--------------5,7181994-----------22,210----------15,050--------------5,5441995-----------14,317-----------9,381--------------3,8861996-----------18,386----------12,149--------------5,052

Page 6: Agri Cultura

PRECIOS REALES DE PRODUCTOS E INSUMOS

Los cambios en la política económica que influyen e interactúan con los cambios en la política agropecuaria, identificados en la modificación del gasto federal en los diferentes componentes señalados en el capítulo anterior, incidieron de manera determinante en los precios reales y relativos de los productos, insumos y factores de la producción. Esto creó una nueva estructurado incentivos económicos dentro de la cual se desarrolló el sector agrícola. Para analizar el impacto de las políticas económica y agrícola en los precios de los productos en el período 1988-1996, se consideró a los 30 principales cultivos, agrupados en 6 grupos (granos básicos, oleaginosas, forrajes e industriales, perennes industriales, hortalizas y frutales). Estos cultivos, en promedio, se cosecharon en el 86.0 % de la superficie agrícola nacional y contribuyeron con el 71.5% del valor de la producción agrícola nacional.

En 1996, el ajuste de la tasa de cambio y el incremento en los precios internacionales crearon las condiciones para una recuperación, en promedio, de los precios de los 30 productos con relaciona 1994, aunque éstos aún se mantuvieron ligeramente por abajo del nivel de 1991. Los precios reales de los granos básicos fueron superiores a los de 1991, sin embargo estuvieron 6% por abajo de su nivel de 1988.

De esta manera, el crecimiento real de los precios de los productos fue nuevamente un componente importante en el crecimiento del valor de la producción agrícola nacional, y determinante del elevado 4.9% crecimiento del PIB Agrícola registrado ese año. En el período de referencia, la variación de los precios reales fue particularmente elevada en las oleaginosas (principalmente en soya), y en los perennes industriales (notablemente en café). En estos dos grupos de cultivos, los precios reales en los 9 años de análisis mostraron alta variación, 22.1% y 27.6% por arriba o por abajo del promedio, generando gran incertidumbre en la rentabilidad de los cultivos.

CRECIMIENTO DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El análisis del Valor de la Producción Nacional Agrícola (VPN), es el primer paso para evaluar el efecto de los cambios en los incentivos económicos, particularmente de los cambios en los precios de los productos. De la evolución del VPN dependerá la generación del Producto Interno Bruto (PIB), o Valor Agregado (VA), indicador básico para evaluar el desempeño del sector agrícola en el nuevo contexto económico. En términos de la contabilidad nacional, el VPN tiene dos componentes, el Consumo Intermedio (CI) y el Valor Agregado (VA). El CI agrícola lo integran los costos de los insumos y servicios requeridos para la producción, y principalmente los correspondientes a los fertilizantes, pesticidas, semillas, diesel, electricidad, maquinaria y vehículos. Él VA agrícola es la diferencia entre el VPN y el CI, y representa la remuneración alas factores de la producción - mano de obra, capital y tierra, principalmente-, más la ganancia neta de los productores.

El INEGI (33, 34) reporta que el VPN aumentó de US$ 9,291 millones en 1988 a US$ 15,831 millones en 1996), y como promedio en este período, el CI representó el 22.3% y Elva el 77.7%. Esto significa que por cada peso generado en la producción agrícola, 22.3 centavos se destinaron al pago de insumos y servicios y 77.7 centavos a la remuneración de los factores de la producción y a la ganancia neta de los productores.

Page 7: Agri Cultura

Por otra parte, el crecimiento del VPN está, a su vez, determinado por el crecimiento de cada uno de sus componentes, es decir la superficie cosechada (SC), rendimiento por hectárea (RE) y el precio real (PR) por tonelada. De esta manera, el crecimiento del VPN es la suma de los crecimientos parciales de la SC, el RE y el PR (tasa de crecimiento logarítmica).

Para evaluar el efecto de los cambios en los incentivos económicos en el VPN, de la cual se obtiene él VA (o el PIB), se analiza el comportamiento del valor de la producción (VP) de los 30principales cultivos en los años 1988, 1991, 1994 y 1996. El comportamiento del VP de los 30 principales cultivos determina, en gran medida, el comportamiento del PIB Agrícola.

En el año de 1994 se consolidan las reformas económicas realizadas en el sector agrícola, las cuales, en lo general, determinan un medio ambiente económico desfavorable para los productores al reducir sensiblemente el nivel de precios de los productos. Esta reducción en precios en cierta medida se compensó con los pagos directos del "Pro campo", los cuales, sin embargo, no son contabilizados en el VPN. Entre 1988 y 1994, el VP de los 30 cultivos solo presenta un crecimiento real acumulado de 1.5%, como resultado de la caída generalizada en los precios reales de -7.8%, y que es compensado por el crecimiento en la expansión de la SC de7.1%, y en menor medida por el crecimiento de los RE de 2.2%.

En 1994, se observa un fenómeno importante en el crecimiento de los granos básicos: ante un entorno económico desfavorable, el crecimiento de los rendimientos se vuelve la fuente principal de crecimiento del VP. Este año, el crecimiento de los PR de los granos básicos con respecto a 1988 es negativo, de -29.3%, y sin embargo el VP crece en 14.4%, como resultado del crecimiento de 26.0% en los RE, combinado con el crecimiento de la SC de 17.8%.

Page 8: Agri Cultura

AGRICULTURA DEL 2000- 2004 EN TONELADAS

Page 9: Agri Cultura

AGRICULTURA DEL 2005-2008

Page 10: Agri Cultura

AGRICULTURA 2009-2012

Page 11: Agri Cultura

CONCLUSION

De acuerdo a los datos recopilados hemos llegado a la conclusión que el pequeño

productor se siente desprotegido ya que por cada año o temporadas la agricultura baja o

sube, los tiempos son diferentes y difíciles, la agricultura es lo que más futuro se tiene

para el desarrollo económico del campesino.

En cuanto a los grandes productores agrícolas-ganaderos tienen más probabilidades de

sobrevivencia porque están en condiciones de realizar inversiones y adquirir tanto

medicina veterinaria como insumos agrícolas en grandes cantidades obteniendo grandes

ventajas, al mismo tiempo que por su poder económico tienen una mejor apoyo de las

entidades financieras.