3
e ha observado que la agricul- tura urbana se da dentro de una gama de situaciones het- erogéneas de uso de recursos. En términos de sus contribuciones al desarrollo, la agricultura urbana aumenta la seguridad alimentaria, pro- porciona ingresos adicionales y empleo a los residentes urbanos pobres y de ingresos medios, y contribuye a un ambiente urbano ecológicamente saludable. Así, la agricultura urbana puede bus- car diferentes fines que no son de ninguna forma excluyentes y que coexisten en una gama de combina- ciones diferentes. Por ejemplo, las familias pobres pueden dedicarse a la agricultura urbana por varias razones. Mientras que la mujer quizá haga énfasis en la importancia de la agri- cultura urbana para asegurar su sub- sistencia, el marido quizá insista sobre los beneficios de los ingresos adicionales que ésta genera. Mientras tanto, los planificadores urbanos pueden evaluar estas actividades sobre la base de su contribución al reverdecimiento urbano y al desarrol- lo de microclimas o a la reutilización de desechos orgánicos urbanos. La diversidad de la agricultura urbana es uno de sus principales atributos, y contribuye a su impor- tancia dentro de una amplia gama de situaciones urbanas y para una diver- sa gama de interesados. DESCRIPCIÓN DE UN MAR- CO DE POLÍTICA PARA LA AGRICULTURA URBANA La síntesis de las diferentes condi- ciones, características y fines de la agricultura urbana que hemos desar- rollado en la sección anterior revela la importancia de efectuar un análisis cuidadoso del contexto específico y de hacer un cuidadoso diseño de medidas de política para interven- ciones en la agricultura urbana. Las intervenciones deben estar vinculadas con objetivos de desarrollo específi- cos, a los que se espera que la agricul- tura urbana haga una contribución significativa. Como muchas otras intervenciones de política pública, es especialmente importante que el impacto de estas políticas sobre los diferentes grupos humanos sea toma- do en consideración, y que las mis- mas estén basadas en un proceso par- ticipativo de diagnóstico y planifi- cación realizado conjuntamente con todos los interesados. En esta sección se presentará una gama de potenciales opciones de política que fueron identificadas por los participantes como respuestas (potenciales) de política adecuadas para la agricultura urbana. Es claro que tales recomendaciones son de carácter general y tendrán que ser redefinidas según las condiciones específicas de cada lugar. Se describen las acciones de política en relación con la integración de la agri- cultura urbana en las siguientes áreas normativas: política de uso de suelos urbanos; seguridad alimentaria urbana; política de salud; política ambiental, y política de desarrollo social. Política de Uso de Suelos El acceso a los recursos tierra y agua, así como la seguridad de los derechos de los usuarios y el nivel de precios de los alquileres de la tierra son factores cruciales para el desarrollo de la agri- cultura urbana. El acceso a sitios de primera calidad es disputado feroz- mente. La agricultura urbana –espe- cialmente del tipo de subsistencia– se desarrolla con frecuencia en terrenos cuyos derechos de propiedad están en disputa. Al planear el uso de tierras para el desarrollo de la ciudad, es bas- tante frecuente que la asignación de tierras para los productores urbanos de alimentos sea excluida de los planes. Los instrumentos de política identificados por los participantes para lograr el objetivo de integrar la agricultura urbana en la planificación 13 Henk de Zeeuw, ETC Internacional, Países Bajos Sabine Gündel, Instituto Nacional de Recursos , RU y Hermann Waibel, Universidad de Hannover, Alemania La Integración de la Agricultura en las Políticas Urbanas La agricultura urbana es considerada como un concepto dinámico que com- prende una variedad de sistemas agrícolas, que van desde la producción para la subsistencia y el procesamiento casero hasta la agricultura totalmente comer- cializada. La agricultura urbana normalmente tiene una función de nicho en tér- minos de tiempo (transitoria), espacio (de intersticio), así como condiciones sociales (por ej., mujeres y grupos de bajos ingresos) y económicas específicas (por ej., crisis financiera, escasez de alimentos). S Este artículo es una versión reducida del artículo publicado en Bakker et al., 2000. Este artículo presenta las opciones de política para facilitar y regu- lar el desarrollo de la agricul- tura urbana en ciudades del Tercer Mundo, identificadas por los participantes en el Taller Internacional sobre Agricultura Urbana “Ciudades en Crecimiento, Cultivando Alimentos–Agricultura Urbana en la Agenda Política”, La Habana, Cuba, octubre de 1999. Comercialización directa del productor al consumidor en Dar Es Salaam, Tanzania Foto: P. Jacobi

AGRICULTUR URBANA POLITICAS.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGRICULTUR URBANA POLITICAS.pdf

e ha observado que la agricul-tura urbana se da dentro deuna gama de situaciones het-erogéneas de uso de recursos.

En términos de sus contribuciones aldesarrollo, la agricultura urbanaaumenta la seguridad alimentaria, pro-porciona ingresos adicionales y empleoa los residentes urbanos pobres y deingresos medios, y contribuye a unambiente urbano ecológicamentesaludable.

Así, la agricultura urbana puede bus-car diferentes fines que no son deninguna forma excluyentes y quecoexisten en una gama de combina-ciones diferentes. Por ejemplo, lasfamilias pobres pueden dedicarse a laagricultura urbana por varias razones.Mientras que la mujer quizá hagaénfasis en la importancia de la agri-cultura urbana para asegurar su sub-sistencia, el marido quizá insistasobre los beneficios de los ingresosadicionales que ésta genera. Mientrastanto, los planificadores urbanospueden evaluar estas actividades

sobre la base de su contribución alreverdecimiento urbano y al desarrol-lo de microclimas o a la reutilizaciónde desechos orgánicos urbanos.

La diversidad de la agriculturaurbana es uno de sus principalesatributos, y contribuye a su impor-tancia dentro de una amplia gama desituaciones urbanas y para una diver-sa gama de interesados.

DESCRIPCIÓN DE UN MAR-CO DE POLÍTICA PARA LAAGRICULTURA URBANA La síntesis de las diferentes condi-ciones, características y fines de laagricultura urbana que hemos desar-rollado en la sección anterior revela laimportancia de efectuar un análisiscuidadoso del contexto específico yde hacer un cuidadoso diseño demedidas de política para interven-ciones en la agricultura urbana. Lasintervenciones deben estar vinculadascon objetivos de desarrollo específi-cos, a los que se espera que la agricul-tura urbana haga una contribución

significativa. Como muchas otrasintervenciones de política pública, esespecialmente importante que elimpacto de estas políticas sobre losdiferentes grupos humanos sea toma-do en consideración, y que las mis-mas estén basadas en un proceso par-ticipativo de diagnóstico y planifi-cación realizado conjuntamente contodos los interesados.

En esta sección se presentará unagama de potenciales opciones depolítica que fueron identificadas porlos participantes como respuestas(potenciales) de política adecuadaspara la agricultura urbana. Es claroque tales recomendaciones son decarácter general y tendrán que serredefinidas según las condicionesespecíficas de cada lugar. Sedescriben las acciones de política enrelación con la integración de la agri-cultura urbana en las siguientes áreasnormativas: política de uso de suelosurbanos; seguridad alimentariaurbana; política de salud; políticaambiental, y política de desarrollosocial.

Política de Uso de SuelosEl acceso a los recursos tierra y agua,así como la seguridad de los derechosde los usuarios y el nivel de precios delos alquileres de la tierra son factorescruciales para el desarrollo de la agri-cultura urbana. El acceso a sitios deprimera calidad es disputado feroz-mente. La agricultura urbana –espe-cialmente del tipo de subsistencia– sedesarrolla con frecuencia en terrenoscuyos derechos de propiedad están endisputa. Al planear el uso de tierraspara el desarrollo de la ciudad, es bas-tante frecuente que la asignación detierras para los productores urbanosde alimentos sea excluida de losplanes. Los instrumentos de políticaidentificados por los participantespara lograr el objetivo de integrar laagricultura urbana en la planificación

13

Henk de Zeeuw, ETC

Internacional, Países Bajos

Sabine Gündel, Instituto

Nacional de Recursos , RU y

Hermann Waibel,

Universidad de Hannover,

Alemania

La Integración de la Agriculturaen las Políticas Urbanas

La agricultura urbana es considerada como un concepto dinámico que com-prende una variedad de sistemas agrícolas, que van desde la producción para la

subsistencia y el procesamiento casero hasta la agricultura totalmente comer-cializada. La agricultura urbana normalmente tiene una función de nicho en tér-

minos de tiempo (transitoria), espacio (de intersticio), así como condicionessociales (por ej., mujeres y grupos de bajos ingresos) y económicas específicas

(por ej., crisis financiera, escasez de alimentos).

S

Este artículo es una versión

reducida del artículo publicado

en Bakker et al., 2000. Este

artículo presenta las opciones

de política para facilitar y regu-

lar el desarrollo de la agricul-

tura urbana en ciudades del

Tercer Mundo, identificadas

por los participantes en el Taller

Internacional sobre Agricultura

Urbana “Ciudades en

Crecimiento, Cultivando

Alimentos–Agricultura Urbana

en la Agenda Política”, La

Habana, Cuba, octubre de

1999.

Comercialización directa del productor al consumidor en Dar Es Salaam, Tanzania

Foto

:P.J

acob

i

Page 2: AGRICULTUR URBANA POLITICAS.pdf

del uso de tierras caen en las siguientes cate-gorías:❖ Eliminación de restricciones legales. El primerpaso es persuadir a los planificadores urbanospara que acepten a la agricultura urbana comouna forma legítima de uso del suelo urbano. Losparticipantes están convencidos de que se nece-sita revisar las políticas y estatutos existentescomo condición previa para la eliminación derestricciones legales sin sustento que afectan a laagricultura urbana. Esta revisión debería ir de lamano con el desarrollo de varias medidas paraprevenir la invasión de áreas biológicamentesensibles, el uso de agua potable para riego, o lacontaminación de las aguas subterráneas poruna agricultura que usa un alto porcentaje deinsumos externos.❖ Integración de la agricultura en la planificacióndel desarrollo urbano. Otro paso importante es larevisión de los estatutos de planificación urbanaactuales y la integración de la agricultura urbanaen los planes de zonificación, indicando en quézonas ésta es permitida (o qué tipo de agricul-tura es permitido), y otras zonas donde la agri-cultura (o ciertos tipos de agricultura) serán pro-hibidos debido a condiciones especiales (porejemplo, en áreas de captación de agua para supotabilización). Kampala y Kumasi son dosejemplos donde recientemente se realizó estarevisión (Atukunda 1998; Abutiate 1995).❖ Uso temporal de las tierras baldías. Otramedida es la promoción de la agriculturaurbana como un uso temporal de las tierraspúblicas y privadas desocupadas. Por ejemplo,el gobernador de Yakarta emitió un decretosobre el uso de tierras baldías para mitigar losefectos negativos de la crisis asiática sobre los

trabajadores dados de baja (NingPurnomohadi 2000)❖ Uso multifuncional del suelo.La promocióndel uso multifuncional del suelo y el fomento dela participación comunitaria en el manejo de losespacios urbanos abiertos. Bajo ciertas condi-ciones, la producción de alimentos puede combi-narse con otras funciones urbanas, como elesparcimiento y la conservación de la naturaleza.❖ Integración en nuevos proyectos de vivien-da. La inclusión de espacios para huertosindividuales y comunitarios en nuevosproyectos de vivienda pública y en urbaniza-ciones privadas, como en el caso de Dar EsSalaam, donde se incluyó a la agriculturaurbana como un uso temporal o permanenteen sus esquemas de vivienda pública(Mwalukasa 2000, Jacobi et al. 2000).

Seguridad alimentaria urbana Los análisis de las actuales tendencias rela-cionadas con los sistemas de alimentaciónurbana revelan que, para lograr la seguridadalimentaria de los pobres urbanos no bastadepender exclusivamente de los alimentosproducidos en las zonas rurales. Es necesarioque las ciudades desarrollen planes paraaumentar la producción urbana y peri-urbanade alimentos. En Kampala, este porcentaje yallegaba al 60%, y al 50% en Nairobi (Maxwell1995). Los instrumentos de política se vin-culan con las siguientes dos áreas.❖ Mejorar el acceso de los agricultores urbanosa estudios sobre agricultura, asistencia técnica yservicios de crédito. En casi todos los casos, elacceso por parte de los agricultores urbanos alos servicios de extensión en la mayoría de ciu-dades es muy restringido. En aquellas dondeexisten, tales servicios están dirigidos a losagricultores comerciales de tiempo completoque producen sobre todo en las áreas peri-urbanas. En consecuencia, la agriculturaurbana muchas veces es técnicamente ineficazy está menos consciente de los riesgoshumanos y ambientales potenciales que lo quesucede en las zonas rurales.Las recomendaciones incluyen: estimular unainvestigación de campo participativa, lacapacitación en el campo y la asesoría técnicaproporcionada a los agricultores urbanos, ymejorar el acceso a líneas de crédito. En DarEs Salaam se implementó un programa másamplio de agricultura urbana dirigido haciaambos sectores, el mismo que está fortale-ciendo la capacidad de autoayuda de los pro-ductores urbanos así como la capacidad de laestructura de extensión gubernamental quepresta servicios a los agricultores urbanos( Jacobi et al. 2000).❖ Mejores sistemas para el suministro deinsumos y distribución de productos. Los gob-iernos locales pueden facilitar la comercial-ización local de alimentos frescos, autorizan-do la creación de mercados de agricultores yotras formas de venta de productos agrícolasfrescos por parte de los productores urbanos yperi-urbanos directamente a los consumi-dores locales.El suministro de fertilizantes naturales,biopesticidas, etc., se debe promover dandoincentivos y facilitando la creación de una redde tiendas locales, entre otras cosas. Se puedeestimular a empresas de pequeña escalaentregándoles permisos, dándoles asistenciatécnica y de manejo y creando unainfraestructura local. Por ejemplo, BrasiliaD.F. está promoviendo la integración de laproducción agrícola a pequeña escala con el

procesamiento y venta local de alimentos(Homem de Carvalho 1999).

Política de SaludUna de las desventajas de la agricultura urbanase relaciona con los efectos potencialmentenegativos sobre la salud humana. Por ejemplo,las zonas cultivadas dentro de las ciudadespueden atraer a roedores, las charcas de aguaslluvias, las cisternas de riego y los pozospueden servir de criadero de mosquitos y con-tribuir a la propagación de la malaria y eldengue. Ciertas enfermedades tambiénpueden ser transmitidas a los humanos por losanimales que viven con ellos, o pueden estarrelacionadas con la acuicultura. Los cultivosproducidos en suelos contaminados por laindustria local, o irrigados con aguas de riegocontaminadas o producidas cerca de las car-reteras principales pueden estar contaminadoscon metales pesados (plomo, cadmio, etc.).Las autoridades municipales deberían desar-rollar e implementar políticas que minimicenlos riesgos para la salud sin comprometer lasnecesidades de seguridad alimentaria de lospobres urbanos. Sobre la base de ejemplostomados de muchas ciudades de todo elmundo, los participantes propusieron lassiguientes medidas.❖ Educar a productores y consumidores. Es devital importancia crear consciencia entre losagricultores sobre los riesgos para la salud aso-ciados con la agricultura urbana y brindarinformación y capacitación sobre técnicasagrícolas ecológicas, adecuada selección decultivos, animales y técnicas de riego, dependi-endo de la situación local de los suelos y delagua. Esto debe ir de la mano con estándaresde calidad claros para los productos cultivadosen zonas urbanas y la introducción de etique-tas “verdes” o de “alimento seguro”.Se debe educar a los consumidores sobre lasventajas y los riesgos de ingerir alimentos frescos

14

Depender exclusivamente de alimentos producidos en áreas

rurales es insuficiente

Jóvenes

en Lima,

Perú con

pequeños

cultivos en

la escuela

Foto

:T.P

inza

s

Page 3: AGRICULTUR URBANA POLITICAS.pdf

producidos localmente y sobre la necesidad delimpiar y cocer bien estos alimentos.❖ Calidad del suelo y el agua. Los partici-pantes recomiendan hacer muestreos periódi-cos de la calidad del suelo y del agua en laszonas donde se practica la agricultura urbana.Los reglamentos de zonificación debenindicar qué tipo de cultivos/animales estánpermitidos en una zona con cierto tipo decontaminación. Se puede aplicar la bio-recu-peración para regenerar zonas contaminadas.Se debe prevenir el uso intensivo de agro-químicos.

Política ambiental Una gran parte de la basura de la ciudad esorgánica, pero ésta es simplemente arrojada alos botaderos o quemada ilegalmente. Lasaguas servidas y el limo de alcantarilla con-tienen nutrientes que son de alto valor para laagricultura. La agricultura urbana puede ayu-dar a reducir la contaminación ambiental reci-clando los desechos sólidos y líquidos a travésdel proceso de producción agrícola.

La agricultura urbana también desempeña unpapel en el reverdecimiento de la ciudad, ayu-da a mejorar el microclima, reduce la erosión,reduce el ruido, y desempeña un papel en elmantenimiento de la biodiversidad (ver Smit,en esta edición). Sin embargo, la agriculturaurbana también puede tener algunos efectosnegativos sobre el medio ambiente urbano,como por ejemplo la contaminación de lasfuentes de agua locales, o la acumulación dedesechos animales.

Las siguientes medidas pueden aplicarse paraaumentar los impactos ambientales positivosde la agricultura urbana y prevenir los efectosnegativos sobre el medio ambiente urbano.

❖ Promoción de una reutilización segura dedesechos orgánicos urbanos y aguas servidaspor medio del establecimiento de instalacionesde bajo costo para la recolección y clasificaciónde desechos orgánicos “cerca de la fuente”;❖ Producción de compost o biogas (yestimulación de investigación aplicada sobretecnologías de compostaje y digestión);❖ Inversiones en sistemas de recolección yalmacenamiento de aguas lluvias para sis-temas de irrigación de pequeña escala con elfin de ahorrar agua (por ej., riego por goteo) yasí reducir la demanda de agua tratada;❖ Introducción de precios preferencialespara aguas servidas tratadas hasta el segundonivel para riego, y para agua potable total-mente tratada;❖ Educación de los agricultores sobre elmanipuleo adecuado de los desechos y lasaguas residuales.Por ejemplo, en Lima (Moscoso 1999) unasecuencia de piscinas de sedimentación per-mite que los efluentes de mejor calidad seanaplicados de forma inocua, a cada paso del

tratamiento, para un uso específico (riego dezonas boscosas, matorrales acuáticos y acui-cultura, cultivos agrícolas).

Desarrollo SocialDurante el taller celebrado en La Habana sehizo énfasis en la importancia de la agricul-tura urbana para el desarrollo social. Se dijoque aumenta la cohesión social en los barriosy que une a las personas.

Las tierras abandonadas y degradadas puedenser transformadas en huertos comunitarios ohuertos lotizados, y contribuir a aumentar laautoestima o la seguridad en los barrios declase baja. En Brasil, la agricultura urbana espromovida por las autoridades urbanas parafacilitar la integración social de los inmigrantesrecientes en la trama socioeconómica de la ciu-dad, creando acceso a terrenos municipales,líneas de crédito y asesoría técnica (Bakker etal, 2000). Garnett (1996) describe el impactopositivo sobre el bienestar social de las mujeresen un proyecto de huerto comunitario enBradford, en el norte de Inglaterra.

Las medidas de política pueden fomentar aunmás este desarrollo social dentro de las comu-nidades a través de la agricultura urbana. Porejemplo, estimulando la inclusión de la agricul-tura urbana en proyectos de regeneraciónurbana que vinculan a la agricultura urbana conactividades educativas y de desarrollo comuni-tario; permitiendo la propiedad comunal de latierra; y facilitando sistemas locales de inter-cambio que ponga en contacto a los produc-tores con los consumidores locales.

CREACIÓN DE UN AMBIENTENORMATIVO HABILITADOR Históricamente, la agricultura urbana no tieneuna sede institucional. Organizaciones comoel Ministerio de Agricultura generalmentecarecen de un mandato político relacionadocon la agricultura urbana. Los proyectos deagricultura urbana son muy pocas veces inte-grados a la planificación urbana global.

Generalmente, existe poca coordinación entrelas ONGs y las agencias municipales, y losagricultores urbanos habitualmente no estánorganizados. Los participantes en el taller deLa Habana recomendaron una serie de activi-dades dirigidas a la creación de un ambientenormativo habilitador.❖ Crear conciencia en administradoresnacionales y municipales, en planificadores yen ONGs y brindarles datos confiables yejemplos positivos;❖ Seleccionar una agencia guía nacional entemas de agricultura urbana y establecer ungrupo de trabajo interdepartamental en el

ámbito nacional.❖ Estimular el intercambio de documentacióny experiencias en el plano local, nacional yregional por medio de redes, talleres, visitas deintercambio, boletines informativos, etc. Porejemplo, crear una base de datos sobre agriculturaurbana con información sobre políticas y proyec-tos exitosos, tecnologías adecuadas para la agri-cultura urbana, metodologías efectivas ymetodologías de planificación participativa einvestigación, y pericia técnica disponible.❖ Crear comités urbanos interagencias sobreagricultura urbana y establecer plataformas deinteresados para el diálogo y el desarrollo deconsensos en el ámbito urbano y barrial.❖ Promover investigaciones interdiscipli-narias de campo participativas sobre agricul-tura urbana, específicas para cada sitio, conuna fuerte orientación de políticas y accionesy estimular la auto-organización de losagricultores urbanos.❖ Facilitar la creación de redes y diálogos. ■

15

Los Ministerios de Agriculturageneralmente carecen de una políticanormativa para la agricultura urbana

REFERENCIAS-Abutiate WS. 1995. Urban and peri-urban horticultural activity in Ghana: an overview. En: NRI (ed.), Peri-urban interface research: workshop proceedings (UK Overseas Development Administration / British Council),Kumasi, Ghana, 23-25 Agosto 1995, pp 45-50.-Atukunda G. 1998. An analysis of the impact of IDRC funded research projects on urban agriculture in Uganda.Makerere Institute of Social Research, University of Kampala, Kampala. Paper presented at IDRC Cities FeedingPeople Workshop on Lessons Learned from Urban Agriculture Projects in African Cities, Nairobi, Julio 1998.-Bakker, N., M. Dubbeling, S. Gundel, U. Sabel-Koschella and H. de Zeeuw, 2000, Growing Cities, GrowingFood, urban agriculture on the policy agenda. DSE, Alemania.-Carvalho JLH de. 1999. Combatir a la pobreza ayuda a dinamizar la economía. La Era Urbana 5 (3),Suplemento para América Latina y el Caribe 1: xiv-xvii.-Garnett T.. 1996. Growing food in cities: a report to highlight and promote the benefits of urban agriculture inthe UK. Londres: National Food Alliance & SAFE Alliance.-Garnett T. 2000. Urban agriculture in London: rethinking our food economy.-Jacobi P, Armend J & Kiango S. 2000. Urban agriculture in Dar es Salaam: providing an indispensable part ofthe diet.-Maxwell D. 1995. Alternative food security strategy: a household analysis of urban agriculture in Kampala.World Development 23 (10): 1669-1681.-Moscoso J. 1999. El uso de aguas residuales en la agricultura urbana. La Era Urbana 5 (3), Suplemento paraAmérica Latina y el Caribe 1: xix-xxi.-Mwalukasa M. 2000. Institutional aspects of urban agriculture in the city of Dar es Salaam.-Ning Purnomohadi. 2000. Jakarta: urban agriculture as an alternative strategy to face the economic crisis.-Rees W. 1997. Why urban agriculture? Notes for the IDRC Development Forum on Cities Feeding People: AGrowth Industry, Vancouver, 20 Mayo 1997.-Yoveva A, Gocheva B, Voykova G, Borissov B & Spassov A 2000. Sofia: urban agriculture in an economy intransition.