3
Agricultura 2013 / 2014 Signos de un modelo agotado Ing. Agr. Víctor Piñeyro [email protected] Momento de análisis Desde esta columna sostenemos en forma permanente la necesidad de establecer en la empresa un proceso de Planificación que nos ayude a encontrar una estrategia de éxito pero, aún en la más rigurosa de las planificaciones, es imprescindible monitorear las variables del negocio para rectificar o ratificar rumbos y herramientas de trabajo. El mes de marzo de cada año suele ser un momento óptimo para este punto de revisión de los planes de las empresas agrícolas de Argentina y lo que resulte del análisis que hagamos dependerá el corto plazo de la empresa. Esto es aún más marcado en las empresas que no planifican el mediano y largo plazo que dicho sea de paso son la mayoría. Esto es así debido a que en marzo la cosecha gruesa, determinante en los resultados de la mayoría de las empresas, está a la vista y casi en forma simultánea hay que iniciar los barbechos para la nueva campaña que se inicia. Es por eso que desde esta misma columna a esta altura del año revisamos los principales determinantes de la campaña por venir y lo vamos a hacer ahora también, solo que en este marzo de 2013 mi sensación es un poco particular. Lamentablemente es una sensación un poco desagradable y que tiene gusto a fin de un ciclo virtuoso de la agricultura argentina o quizás en la consolidación de una transición a otra etapa. Veamos. Los determinantes de la competitividad Los economistas Institucionalistas han dado a mi juicio los más sólidos marcos teóricos para entender la performance de las cadenas de la Agroindustria en casi todas las economías del mundo. Es por eso que sus marcos de análisis son una buena guía para intentar estructurar el análisis de esta nota. En esta escuela económica se pone foco en analizar tres dimensiones del ambiente de negocios: 1ro el Ambiente Institucional, 2do el Ambiente Organizacional y 3ro el Ambiente Tecnológico. Además es importante revisarlo en ese orden ya que cada uno de ellos condiciona la calidad del siguiente. Ambiente Institucional de la Agricultura Argentina 2013 La calidad de las Instituciones son absolutamente determinantes en la construcción de competitividad de un modelo económico. En este sentido el marco institucional en el que viene operando la agricultura en Argentina está siendo gradualmente desmejorado por varios motivos. Las instituciones formales de los distintos estamentos del Estado (Nación, Provincia y Municipio) están acompañando débilmente en algunos casos y en mayor medida se constituyen en una traba para el proceso productivo. Los mercados de Trigo y Maíz están totalmente perturbados por las restricciones a las exportaciones que generan quitas extras al precio FAS teórico. No hay ninguna señal de que esto se modifique. El marco impositivo se ha complejizado y sobrecargado llegando a constituirse cargas impositivas record para la historia del país y también en comparación con otras economías.

Agricultura 2013 2014 signos de un modelo agotado marzo 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agricultura 2013  2014 signos de un modelo agotado marzo 2013

Agricultura 2013 / 2014 Signos de un modelo agotado Ing. Agr. Víctor Piñeyro [email protected]

Momento de análisis Desde esta columna sostenemos en forma permanente la necesidad de establecer en la empresa un proceso de Planificación que nos ayude a encontrar una estrategia de éxito pero, aún en la más rigurosa de las planificaciones, es imprescindible monitorear las variables del negocio para rectificar o ratificar rumbos y herramientas de trabajo. El mes de marzo de cada año suele ser un momento óptimo para este punto de revisión de los planes de las empresas agrícolas de Argentina y lo que resulte del análisis que hagamos dependerá el corto plazo de la empresa. Esto es aún más marcado en las empresas que no planifican el mediano y largo plazo que dicho sea de paso son la mayoría. Esto es así debido a que en marzo la cosecha gruesa, determinante en los resultados de la mayoría de las empresas, está a la vista y casi en forma simultánea hay que iniciar los barbechos para la nueva campaña que se inicia. Es por eso que desde esta misma columna a esta altura del año revisamos los principales determinantes de la campaña por venir y lo vamos a hacer ahora también, solo que en este marzo de 2013 mi sensación es un poco particular. Lamentablemente es una sensación un poco desagradable y que tiene gusto a fin de un ciclo virtuoso de la agricultura argentina o quizás en la consolidación de una transición a otra etapa. Veamos.

Los determinantes de la competitividad Los economistas Institucionalistas han dado a mi juicio los más sólidos marcos teóricos para entender la performance de las cadenas de la Agroindustria en casi todas las economías del mundo. Es por eso que sus marcos de análisis son una buena guía para intentar estructurar el análisis de esta nota. En esta escuela económica se pone foco en analizar tres dimensiones del ambiente de negocios: 1ro el Ambiente Institucional, 2do el Ambiente Organizacional y 3ro el Ambiente Tecnológico. Además es importante revisarlo en ese orden ya que cada uno de ellos condiciona la calidad del siguiente.

Ambiente Institucional de la Agricultura Argentina 2013

La calidad de las Instituciones son absolutamente determinantes en la construcción de competitividad de un modelo económico. En este sentido el marco institucional en el que viene operando la agricultura en Argentina está siendo gradualmente desmejorado por varios motivos. Las instituciones formales de los distintos estamentos del Estado (Nación, Provincia y Municipio) están acompañando débilmente en algunos casos y en mayor medida se constituyen en una traba para el proceso productivo. Los mercados de Trigo y Maíz están totalmente perturbados por las restricciones a las exportaciones que generan quitas extras al precio FAS teórico. No hay ninguna señal de que esto se modifique. El marco impositivo se ha complejizado y sobrecargado llegando a constituirse cargas impositivas record para la historia del país y también en comparación con otras economías.

Page 2: Agricultura 2013  2014 signos de un modelo agotado marzo 2013

A las fuertes alícuotas de Derechos de Exportación a la que la agricultura argentina está sometida desde el 2002 se le agrega un fuertísimo ajuste de la valuación fiscal de los campos de la zona núcleo productiva que impacta sobre el Impuestos Inmobiliarios que cobran las Provincias y Bienes Personales que recauda la Nación. Los municipios no se quedan atrás en esta voracidad fiscal y las tasas, permisos y aranceles que facturan no dejan de incrementarse. La austeridad y el control de gastos no parece ser un valor apreciable para los funcionarios de ningún estamento del estado nacional, provincial y municipal y menos en un año electoral como el 2013. Todo esto constituye un creciente incremento de los costos indirectos que resulta cada campaña más difícil de afrontar. El retraso del tipo de cambio genera inflación en dólares y un virtual desdoblamiento cambiario consolida la tendencia a la suba de los insumos. En el caso de los servicios se agregan los fuertes incrementos en la mano de obra reflejada en precios de fletes, labores y logística. La infraestructura de logística es otro tema que ha quedado estancado especialmente en el rubro transporte ferroviario y vial. Un condimento aparte es la política. Desde el conflicto del año 2008 el sector agropecuario parece un blanco constante de ataque para el Gobierno Nacional y para la sociedad en general. Pero la falta de simpatía del sector con la política no es solo con el oficialismo. Al respecto destaco un párrafo de un reciente documento de la Sociedad Rural de Jesus María : “Política y políticos, que con desprecio maltratan y persiguen al sector agropecuario, enfrentando lo rural y lo urbano para transformarnos en enemigos, cuando en nuestro norte de Córdoba el campo y la ciudad son partes de la misma comunidad”. En este sentido escribí recientemente en La Nación acerca del grave problema comunicacional que tenemos. En esto hay gran responsabilidad de nosotros mismos como sector. * 1

Ambiente Organizacional de la Agricultura Argentina 2013

La estructura de organización de negocios que impulsó fuertemente a la agricultura de Argentina a triplicar su producción en pocos años fue la agricultura por contratos. La agricultura de contratos, un esquema de plantear los negocios basado en coordinar los factores de la producción de modo que una empresa pueda cultivar y producir sin ser propietaria de tierra, ni maquinas ni siquiera del capital. El esquema de los pooles, ha sido guste o no, fundamental para el proceso de profesionalización de la agricultura en nuestro país y dicho esquema se basa especialmente en la contratación de la tierra con distintas modalidades. Ese esquema ha generado un mercado de alquileres que para mi opinión ha llegado a una situación insostenible y que ha esmerilado la viabilidad de esta exitosa estructura de organización del negocio agrícola. La competencia por tierra ha llevado a los valores y modalidades de ese alquiler a valores totalmente desproporcionados. Particularmente estoy absolutamente convencido que el negocio agrícola desde hace un par de años y para las próximas campañas solo permitirá armar perfiles de riesgo lógicos con contratos de aparcería.

Perfiles de riesgo lógicos son los que tienen balanceados los Riesgos y las posibles Recompensas. Arrendamientos a los valores que se vienen manejando no son más viables. Es necesario encontrar formas creativas de asociación donde el riesgo sea compartido y tenga una lógica razonable para ambas partes.

Ambiente Tecnológico de la Agricultura Argentina 2013

Con condicionantes Institucionales y Organizacionales negativas como los que describo más arriba se hace difícil construir un ambiente tecnológico adecuado y eficiente.

Page 3: Agricultura 2013  2014 signos de un modelo agotado marzo 2013

La inversión necesaria para innovar, reducir costos y construir competitividad proviene de instituciones que generen claras y estables reglas de juego, capital social y confianza. No es casualidad que la ventaja competitiva que la Siembra Directa y la Soja RR generó este mostrando signos de agotamiento por resistencia de malezas. Para poner un ejemplo, Argentina fue pionera en la adopción de OGM que impulsaron la revolución agrícola que triplicó la producción pero, esa actitud innovadora se frenó debido a un marco institucional por lo menos poco claro que desalentó a las grandes empresas de biotecnología a liberar eventos con la frecuencia y cantidad que la competitividad tecnológica requiere y hoy otras economías agrícolas como Brasil y Paraguay nos han alcanzado o superado en ese plano. En este punto resalto a la Institucionalidad Formal como por ejemplo un correcto marco legal expresado en una Ley de Semillas que asegure el cobro de regalías que remunere la investigación y el desarrollo pero también la Institucionalidad Informal del comportamiento del agricultor en no reconocer el pago de las mismas (alto % de bolsa blanca en el mercado). La pérdida de efectividad de la tecnología nos lleva a un incremento de costos que como ejemplo vemos en la necesidad de volver a combinaciones de herbicidas que habíamos dejado de usar en los ´80. *2

Fin de ciclo o transición

Me resisto a escribir notas pesimistas como esta pero mi sensación es real. Las evidencias de agotamiento de un modelo productivo parecen ser claras y creo que esta inminente campaña vá a confirmar lo dinámico que resulta el negocio agrícola y la forma en que aceleradamente está cambiando. La conclusión es que el panorama se complejiza y requiere mayor análisis para aceptar riesgos razonables. Ningún ciclo termina en la nada, toda situación por dificil que sea impulsa a adaptarse, reciclarse y agudiza la creatividad. Prefiero pensar que esta realidad es una transición a una versión perfeccionada del modelo agrícola argentino porque confío ciegamente en la capacidad creativa, innovadora y en la actitud optimista y la Fé para salir adelante del empresario agropecuario de Argentina.

_______________________________________________________________________________________________ *1. EL AGRO TAMBIËN NECESITA MARKETING – Ing. Agr. Victor Piñeyro para La Nación Campo- Sábado 23 de Febrero 2013

http://www.lanacion.com.ar/1556861-el-agro-tambien-necesita-marketing *2. INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IX – N° 98 Enero 13 Bolsa de Cereales de Bs.As.

http://www.bolcereales.com.ar/estudios-economicos