Agricultura Apolo Roger, Primero A

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    1/54

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA

    UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIASAGROPECUARIAS

    CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

    PRIMER SEMESTRE/2015

    PORTAFOLIO

    ESTUDIANTE:

    ROGER ELVIS APOLO CALLE

    ASIGNATURA:

    AGRICULTURA GENERAL

    CICLO:

    Primero A

    DOCENTE:

    ING. Jorge Cun

    EL OROMACHALA2016

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    2/54

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    3/54

    TEMA: 1 AGRICULTURA GENERAL

    LA AGRICULTURA EN EL ECUADOR

    Un pas como el Ecuador, que tiene un clima envidiable, el mismo que es estable a travs del

    ao, que dispone de varias cuencas hidrogrficas, de suelos aptos para la agricultura y conun potencial humano enorme para trabajar la tierra, no ha sabido aprovechar estas ventajaspara hacer de la agricultura una actividad generadora de riqueza y de plaza de trabajo paramillones de personas.

    Valorando la importancia de la agricultura en un pas que no es industrial, que no poseetecnologa de punta y que debe basar su desarrollo en la produccin de la tierra, un recursorenovable, diverso, de gran potencial, diferenciado competitiva y comparativamente conotros pases, es la nica forma de poner todos nuestros sentidos y recursos en una gran obrasocioeconmica, para lograr ese desarrollo tan anhelado.

    SISTEMAS DE PRODUCCION EN EL ECUADOR

    Objetivos para el seguimiento a) Conocer la dinmica en tiempo del sistema de produccin.Su estructura y funcionamiento. . b) Evaluar los parmetros productivos y reproductivos delsistema agrcola en el tiempo. As como determinar funciones de tipo matemtico para haceralgunas relaciones entre componentes c) Determinar los flujos de mano de obra durante elproceso productivo. Como tambin migraciones estacionales. Ocupaciones noagropecuarias.etc. d) Contar con informacin cuantitativa dirigida hacia la preparacin demodelos de simulacin bio-econmicos para evaluaciones ex ante Las reas que estructuranla encuesta dinmica son: -Inventario fsico (terrenos y ganado) -Perfil de mano de obra -Insumos usados en la produccin -Produccin de la finca -Destino de la produccin y

    mercadeo -Composicin del ingreso/egreso -Proceso de toma de decisiones.

    TEMA:2 AGRICULTURA CONVENCIONAL

    Sistema de produccin agropecuaria basado en el alto consumo de insumos externos alsistema productivo natural, como energa fsil, abonos qumicos sintticos y pesticidas.La agricultura convencional no toma en cuenta el medio ambiente, sus ciclos naturales,ni el uso racional y sostenible de los recursos naturales.

    PRODUCTOS DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL.

    Agricultura convencionalSistema Simplificacin del sistemaPlaguicidasherbicidas

    Permitidos. Acumulacin de residuos txicos en suelos yorganismos.

    Cultivos Monocultivos. Puede favorecer aparicin de plagas.Maquinarias Uso frecuente. Provoca erosin del suelo y degradacin de los

    terrenos.Setos Eliminacin para facilitar la mecanizacin de cultivos.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    4/54

    Abonos Derivados del nitrgeno.Plantas Prdida de variedades locales a favor de hbridas.

    PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL

    La agricultura convencional utiliza un arsenal de productos qumicos de sntesis y tcnicaserrneas de laboreo que destruyen esta rica vida subterrnea, debilitando la resistencia naturalde las plantas a enfermedades y plagas. Al combatir las plagas y las adventiciascon herbicidas y plaguicidas se provocan ms ataques parasitarios que obligan a aumentar lapotencia o la cantidad de sustancias qumicas, que a su vez destruyen la rica vida microbianasubterrnea.

    El mayor problema de los plaguicidas sintticos es que tardan mucho tiempo en degradarse:Algunos de sus componentes son voltiles y otros son arrastrados por las corrientes de aguajunto con las partculas de tierra erosionada. No es raro encontrar restos de plaguicidas

    contaminantes a grandes distancias del lugar en que se aplicaron. Los pesticidas que no sepierden por volatilizacin o en las aguas de escorrenta perciban hacia las aguas subterrneaso quedan en el suelo, contaminndolo.

    El mayor problema de las semillas transgnicas es que no se perpetan, haciendo que sudescendencia sea estril y evitando as que el agricultor las pueda volver a sembrar sin ningncoste.

    VENTAJAS DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL.

    La tecnologa ha aumentado la productividad agrcola hasta la actualidad yel desarrollo tecnolgico ha sido sostenible.

    La agricultura moderna est obligando cada vez ms a utilizar prcticas que lleven a losagricultores a mejorar sus costos productivos, evitar prdidas y garantizar una produccinestable.

    Esto ha llevado a buscar alternativas como la adaptacin del concepto de agricultura deprecisin en los cultivos del pas.

    Esta tiene como principio determinar la variedad existente dentro de las fincas, parcelas paraproceder a establecer zonas de manejo donde las condiciones son homogneas y brindar acada zona lo que esta requiere.

    Con este recurso e insumos en las fincas, parcelas y por lo tanto, se mejorara la rentabilidaddel negocio agrcola para todo el sector de la agricultura en beneficio de los campesinos.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    5/54

    TEMA:3 TENDENCIAS EN LA AGRICULTURA ACTUAL

    Ante los problemas de relativo estancamiento, baja productividad y pobreza en el sectoragrcola centroamericano, se plantean diversos retos que demandan acciones prontas ydecididas para mejorar la competitividad del sector, y de la economa rural como un todo.

    Centroamrica se enfrenta a mercados mundiales ms concentrados, con menores precios, ycon tendencias hacia una mayor integracin comercial. Ante esta coyuntura, la respuesta dela regin ha sido limitada.

    Contrariamente, los pases y compaas exitosas han desarrollado diversas estrategias,basadas en el aprovechamiento de economas de escala, diferenciacin de productos,industrializacin y agregacin de valor. Todas las acciones que han mostrado xito a un nivelmundial, apuntan hacia la necesidad de consolidar clusters de agronegocios, como base parala modernizacin del sector agrcola, y la creacin de nuevas oportunidades de desarrollo.

    AGRO-ECOLOGA

    La agroecologa es el estudio de una variedad de agro ecosistemas; la agroecologa no estasociado con ningn mtodo particular de agricultura, ya sea orgnica, convencional,intensiva o extensiva. Adems, no se define por las prcticas de gestin como el uso deAgentes biolgicos para el control de plagas, o el policultivo en lugar del monocultivo.Adems, los agro eclogos no se oponen a la tecnologa o insumos en la agricultura, sino queevalan bien cmo, cundo, y si la tecnologa se puede utilizar en conjunto con los bienesnaturales, sociales y humanos.

    La agroecologa propone una manera de ver las cosas y como tal, reconoce que no existe unafrmula universal o receta para el xito y el mximo bienestar de un agro ecosistema.

    Los agros eclogos toman en cuenta las cuatro propiedades del agro: Productividad Estabilidad Sostenibilidad Equidad

    AGRICULTURA ORGANICA

    La agricultura orgnica es un sistema de produccin que trata de utilizar al mximo losrecursos de la finca, dndole nfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biolgica y almismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes yplaguicidas sintticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agriculturaorgnica involucra mucho ms que no usar agroqumicos. En Centroamrica se estproduciendo una gran variedad de productos agrcolas orgnicos para exportacin.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    6/54

    TEMA 4: INGENIERA GENTICA Y BIOTECNOLOGA

    La Biotecnologa consiste en lautilizacin de un ser vivo o parte de lpara la transformacin de una sustanciaen un producto de inters.La Biotecnologa tradicional se ha basadoen la tcnica de la seleccin artificial.La Biotecnologa moderna requiere el usode tcnicas de ingeniera gentica.La Biotecnologa se aplica para obtenermejoras en agricultura, ganadera,medicina, farmacologa, industriaalimentaria y para la mejora o larecuperacin del medio ambiente.La ingeniera gentica es el conjunto detcnicas utilizadas en la manipulacin delADN.Con la ingeniera gentica podemosobtener clones de ADN, de clulas o deorganismos completos.La clonacin celular se utiliza paraobtener copias de ADN mediante clulasanfitrionas.Con la clonacin de organismoscompletos se obtienen individuosgenticamente idnticos.

    La clonacin de clulas sirve para obtenerclulas iguales. De esta forma se creantejidos reparadores de otros que estnenfermos o deteriorados, sin que se produzcarechazo por parte del enfermo.Los organismos genticamente modificadosson aquellos a los que, mediante tcnicas deingeniera gentica, se les han alterado suADN.Los organismos transgnicos se creanintroduciendo un gen de un ser vivo en elADN de otro individuo de una especietotalmente distinta para conseguir individuoscon otras caractersticas.El Proyecto Genoma Humano surgi paralocalizar, identificar, conocer la secuencia denucletidos y la conocer la funcin de losgenes que componen el genoma humano.La Biotecnologa y la Ingeniera Genticahan proporcionado grandes beneficios a lahumanidad, pero tambin pueden producirconsecuencias negativas.Se han elaborado normas ticas y legalespara evitar consecuencias negativas de losavances cientficos.

    CULTIVOS DE TEJIDOS

    El cultivo de tejidos, como tcnica, consiste esencialmente en aislar una porcin de planta(explante) y proporcionarle artificialmente las condiciones fsica e qumica apropiadas paraque la clula expresen su potencial intrnseco o inducido. Es necesario adems adoptarprocedimiento de asepsia para mantener los cultivos libres de contaminacin microbiana. Ellaboratorio de cultivo de tejidos debe disponer de un rea destinada al establecimiento,crecimiento y multiplicacin de la planta producida; esta rea es especialmente necesaria enlos laboratorios de investigacin y desarrollo y en los de produccin comercial.

    El cultivo in vitro (trmino que literalmente significa en vidrio), incluye muchas tcnicasdestinadas a introducir, multiplicar y regenerar, entre otros recursos, material vegetal oanimal en condiciones controladas y aspticas. El cultivo in vitro, constituye un pasofundamental en la obtencin y regeneracin de plantas genticamente modificadas, otransgnicas, mediante tcnicas de ingeniera gentica.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    7/54

    Es decir que existe una estrecha relacin entre el cultivo de tejidos vegetales y labiotecnologa moderna. Normalmente se utilizan cultivos de tejidos, seguido de laregeneracin de la planta completa, y la subsiguiente expresin de los genes introducidos, otransgenes.

    TRANSGNICOS

    Los transgnicos son organismos que han sido modificados genticamente, intercambiandogenes con otras especies, la mayor parte son plantas destinadas a la alimentacin.

    Hay que diferenciarlos de los hbridos, que son desarrollados por cruces a travs de mtodosconvencionales que se realizan en variedades iguales o similares. En este proceso, loshbridos: las mismas secciones de informacin gentica de la especie, conocida como ADN(cido desoxirribonucleico) se intercambian con los mismos cromosomas (cuerpo del ncleode la clula que alberga al ADN), pero los genes casi siempre quedan exactamente en elmismo orden y en las mismas ubicaciones dentro de los cromosomas. En el caso de lostransgnicos, en ningn caso se tiene control de dnde en la cadena cromosmica se insertala nueva caracterstica.

    Los transgnicos se dividen en dos grandes grupos:

    Resistentes al herbicida glifosato (y conteniendo cantidades de uno de los pesticidas mspotentes del mercado) y Tolerantes a insectos (Desarrollan caractersticas genticasinsecticidas)

    Resistentes al herbicida glifosato: Desarrollan una planta que es resistente al herbicida dela propia compaa que vende las semillas. Generalmente es en la soja. El herbicida rociadoacaba con toda brizna de cualquier hierba, excepto con estas plantas. Este herbicida se llamaRoundup Ready o Glifosato.

    Las plantas resistentes a herbicidas aparte de tener un riesgo para la salud humana por susmodificaciones genticas, contienen grandes cantidades de herbicida, de los que se hademostrado que perjudican tambin al ser humano de muchas formas; cncer, provocandomalformaciones congnitas o abortos. (Ver estudios de Gilles Eric-Seralini). Es ms, lasplantas resistentes a este herbicida aun resistindolo, tienen un desarrollo menor, pues lafotosntesis y la absorcin de nutrientes vitales del suelo es menor. La soja transgnica estrelacionada con la esterilidad y alta mortalidad infantil, malformaciones congnitas y bebsde poco peso al nacer.

    Tolerantes a insectos: Desarrollan una planta con un gen txico, insecticida, basados en lautilizacin de la toxina del Bacillus Thuringiensis, a la que ni las hormigas se acercan. Labacteria Bacillus Thuringiensis (Bt) produce una serie de protenas que agujerean el tubodigestivo de las larvas. Generalmente en el maz. Las hormigas o gusanos no se las comenporque al primer bocado mueren, pero ellos esperan que t te lo vayas comiendo poco a poco,dosis a dosis, acumulando los efectos en tu organismo.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    8/54

    UNIDAD 2: FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LAIMPLANTACIN, DESARROLLO Y PRODUCCIN DE CULTIVOS

    TEMA 1: LUMINOSIDAD

    La luz solar tiene gran importancia en la produccin y reproduccin de los cultivos, por elloagricultores, ingenieros y tcnicos asesores agrcolas, deben considerar en sus tcnicas laposicin solar como uno de los elementos principales en el trazo de plantaciones.

    Aunque parece un aspecto secundario, la relacin entre posicin del sol, trazo de surcos ydistancia entre plantaciones determina el grado de desarrollo de los cultivos, ya que una maladistribucin produce sombras que pudieran obstruir una adecuada luminosidad.Por eso, al establecer una plantacin siempre hay que tener presente el recorrido del sol (deoriente a poniente). Asimismo, debido a la traslacin de la tierra y a la inclinacin de su ejese presentan das ms largos y ms cortos durante el ao.

    Es importante ubicar el recorrido del sol sobre los surcos de cultivos anuales como losbsicos, hortalizas o industriales (que generalmente son sembrados a chorrillo o a unadistancia corta entre plantas y con una separacin de 80 centmetros a un metro entre surcos),para que luz solar sea aprovechada por cada una de las plantas del cultivo.

    Lo anterior quiere decir que se debe reducir al mnimo las posibilidades de competencia porla luz solar, o sea, ninguna le debe hacer sombra a la otra, sobre todo en sus primeras fasesde crecimiento, para que todas tengan las mismas posibilidades de desarrollo.

    EFECTO DEL FOTOTROPISMO EN LAS PLANTAS.

    El fototropismo corresponde a una respuesta del vegetal frente al estmulo luminoso.

    El fototropismo positivo hace referencia al crecimiento de la planta hacia la fuente de luz,mientras el fototropismo negativo implica un crecimiento de la planta en la direccincontraria a la de la fuente lumnica. En el caso del tallo, se observa un fototropismo positivo,porque este crece hacia la fuente luminosa.

    La raiz, en cambio, no necesita de la luz solar, por lo tanto presenta un fototropismo negativo.Aunque el fototropismo es una respuesta clara en las plantas, no es el nico tropismopresente.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    9/54

    TEMA 2 : TEMPERATURA

    La temperatura es un parmetro esencial para el crecimiento de todos los vegetales. Con elcalor se activan sistemas enzimticos que producen diferentes reacciones metablicas con lascuales se llega a un desarrollo ptimo de la planta. Hay que tener en cuenta que los vegetales

    realizan sus funciones bsicas dentro de unos parmetros de temperatura concretos. Fuera deellos, siguen vivas y hasta pueden realizar sus funciones pero con una actividad reducida,pudiendo llegar a ser nula.

    La temperatura es un elemento esencial en el cultivo y desarrollo de las plantas. Junto conlos niveles de luz, dixido de carbono, humedad del aire, agua y nutrientes, la temperaturainfluye en el crecimiento de la planta y la productividad de las cosechas. Todos estos factoresdeberan estar equilibrados. La temperatura afecta a la planta tanto a corto como a largo plazo.

    La mayora de los procesos biolgicos se acelerarn con temperaturas altas, lo cual puede sertanto positivo como negativo. Un rpido crecimiento o produccin de frutos es un beneficioen la mayora de los casos, sin embargo, la excesiva respiracin que se produce esdesfavorable porque implica que quedar menos energa disponible para el desarrollo de losfrutos, resultando en unos frutos ms pequeos. Algunos efectos se manifiestan a corto plazomientras que otros lo harn a largo plazo. El equilibrio de asimilacin de la planta, porejemplo, se ve influenciado rpidamente por la temperatura, sin embargo, la induccin floralrequerir ms tiempo.

    CULTIVOS ADAPTADOS A DIFERENTES TEMPERATURAS

    I. HORTALIZAS DE ESTACION FRIAGrupo A: Las hortalizas que pertenecen a este grupo poseen temperaturas ptimas decrecimiento entre 15 y 18C. No toleran temperaturas promedio mayores a 24C yslo toleran heladas suaves. A este grupo pertenecen hortalizas como berro de agua,brcoli, betarraga, col berza, col crespa, colirrbano, espinaca, haba, nabo, pastinaca,rbano, raz picante, repollito de Bruselas, repollo, ruibarbo, rutabaga y salsif.

    Grupo B: Las hortalizas de este grupo slo se diferencian de las del grupo anterior enque son susceptibles a heladas cerca de su madurez. Entre los cultivos que pertenecena este grupo estn: acelga, achicoria, alcachofa, apio, apio papa, arveja, cardo, coliflor,endivia, hinojo, lechuga, papa, perejil, repollo chino y zanahoria.

    Grupo C: Las hortalizas que pertenecen a este grupo estn adaptadas a temperaturasentre 13 y 24C y son tolerantes a heladas. Entre las hortalizas que pertenecen a estegrupo estn: ajo, cebolla, cebolln, cebollino japons, chalota y puerro.

    II. HORTALIZAS DE ESTACION CALIDAGrupo D: Este grupo se adapta a temperaturas que van entre los 18 y 27C y no toleranheladas en ningn momento de su desarrollo. Dentro de este grupo estn: calabaza,chayote, esprrago, meln, maz dulce, pepino, pimiento, poroto granado, poroto lima,poroto verde, tomate y zapallo.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    10/54

    Grupo E: Este grupo slo se diferencia del anterior en que sus temperaturas ptimasson mayores, por sobre los 21C. Entre los cultivos que pertenecen a este grupo estn:aj, berenjena, camote, okra y sanda.

    TEMA 3 : PRECIPITACION

    La lluvia, tambin conocida como precipitacin, implica la condensacin del agua en el aire.Cuando el aire ya no puede soportar el peso del agua, sta cae a la tierra en forma de granizo,lluvia, nieve o aguanieve. La lluvia es parte del ciclo sin fin del agua, en el que la lluvia cadafinalmente se evapora, queda almacenada en las nubes y cae a la tierra una vez ms pararepetir el proceso. Las ventajas de las precipitaciones contribuyen a los sistemas climticosdel planeta, las estaciones y la supervivencia de toda la vida animal y vegetal.

    CLCULOS DE PRECIPITACIN.Clculo de la Precipitacin Media con el Mtodo Aritmtico.

    Este mtodo provee una buena estimacin si las estaciones pluviomtricas estn distribuidasuniformemente dentro de la cuenca, el rea de la cuenca es bastante plana y la variacin delas medidas pluviomtricas entre las estaciones es pequea.

    Segn el Mtodo Aritmtico, la Precipitacin media se calcula aplicando la siguienteexpresin:

    En donde Pi es la precipitacin puntual en la estacin i y n el nmero de estaciones dentro delos lmites de la cuenca en estudio. Como vemos es simplemente un promedio de lasprecipitaciones registradas en las distintas estaciones consideradas dentro de la cuenca.

    PREVENCIN Y CONTROLES AL EFECTO DE LAS PRECIPITACIONES

    Aunque los efectos de los cambios en el clima sobre la produccin de cultivos vara de unaregin a otra, se espera que los cambios pronosticados tengan efectos de gran alcanceprincipalmente en los pases con zonas tropicales que, por su regmen de precipitacin, seclasifican entre semiridas y hmedas.

    Estos impactos ya se sienten en los pases del Sur, donde tambin se espera un aumento enlas precipitaciones que producirn daos en los cultivos por erosin de los suelos o, enalgunos casos, por inundaciones.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    11/54

    El incremento en la intensidad de los ciclones tropicales causar dao en los cultivos deecosistemas costeros, mientras que al subir el nivel del mar los acuferos costeros sesalinizarn. En zonas semiridas se espera una mayor frecuencia y severidad de sequas ycalor excesivo, condiciones que pueden limitar significativamente el crecimiento y

    rendimiento de los cultivos.UNIDAD 3: LABORES GENERALES PARA UN CULTIVO

    TEMA 1 : PREPARACION DEL SUELO

    El Suelo Est formado por una mezcla de materiales de tipo mineral, orgnico y biolgicoque posee adems una fraccin de agua y aire. Todo este conjunto sufre constantes cambiosa travs del tiempo, y es el lugar donde el cultivo anclara su sistema radicular para nutrirse,crecer y desarrollarse.

    Para conocer un tipo de suelo es necesario analizar su textura, que se define por la proporcinde las partculas que posee (arena, limo y arcilla) y su estructura, que es la disposicin en lacual se encuentran agrupadas estas partculas. Preparacin de suelo Mucha importanciarevisten las labores de preparacin de un suelo junto con el conocimiento del historial delpotrero, dado que una labor bien ejecutada y oportuna, entregan un beneficio para elestablecimiento del cultivo.

    Contrariamente, una labor apresurada, repetitiva en el tiempo o mal ejecutado proporcionaun ambiente negativo, tanto para el cultivo como para el suelo. Objetivos de la preparacinde suelo Estas prcticas buscan brindar una cama para las semillas con un suelo mullido,aireado y enriquecido con la incorporacin de la materia orgnica disponible, de tal formaque favorezca la germinacin de la semilla, el arraigamiento de la planta, la retencin deagua, la actividad microbiolgica y los cambios qumicos que se produzcan en la temporada.Por otra parte, se busca disminuir o destruir la poblacin de malezas y plagas perjudicialespara el cultivo.

    El arado, es una herramienta de hierro utilizada en la agricultura para preparar y removerelsuelo antes de sembrar las semillas. Se puede considerar como la evolucin del pico y dela azada. En un principio el arado era tirado por personas, luego por bueyes o mulas, y enalgunas zonas porcaballos, actualmente tambin los tractores tiran de ellos. Arar aumentala porosidad, que favorece el crecimiento de las plantas, aunque al remover el suelo se pierdeagua por evaporacin y algo de suelo por erosin, y las eventuales lluvias lavan los nutrientesy abonos que puedan haberse aplicado al suelo, generando prdidas.Objetivos de la Preparacin del Terreno

    Preparar una buena cama de semilla que permita ptima relacin suelo-agua-aire. Buenas condiciones fsicas para un aprofundamiento precoz y proliferacin de las

    races. Incorporar restos de cultivos anteriores y abonos orgnicos. Destruir las malas hierbas y los estados hibernantes de plagas y enfermedades. Facilitar una adecuada actividad qumica y biolgica en el suelo.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    12/54

    Las operaciones de labranzas realizadas con implementos acoplados al tractor son las msapropiadas y rpidas. Para el arado inicial use un arado de vertedera o un arado de discos.Cuando se desee invertir el suelo, debe utilizarse un arado de vertedera.

    Por otro lado, cuando el suelo es duro, irregular y tiene macollas o cepas es preferible utilizarun arado de discos.

    Sin subsolado Con subsolado

    El arado del suelo, realizado cuando ste tiene un nivel ptimo de humedad, es fundamentalpara lograr una buena labranza. Suelos demasiado hmedos interrumpen el movimiento dela maquinaria en el campo y causan la destruccin de la estructura del suelo.

    Por otro lado, suelos demasiado secos no dejan que las palas penetren en profundidad, lo queproduce frecuentes fallas mecnicas, aumento de los requerimientos energticos y sellado dela superficie del suelo, afectando las relaciones suelo-agua-aire.

    Las operaciones de labranza secundaria son ejecutadas con rastras de discos, rastras de clavoso con una rastra rotativa o rotovator. El rotovator es un implemento multipropsito muy til,que corta los restos de cultivos, los pica y los incorpora al suelo de una sola pasada. Serecomienda usar mtodos mecnicos (subsolado o arado en profundidad) o mtodosbiolgicos (incorporacin de abonos verdes entre la ltima cosecha de socas y el inicio delsiguiente nuevo cultivo) para destruir la camada compactada y permitir que las races sedesarrollen normalmente. El subsolado tambin resulta en menor consumo de combustible,menor tiempo de trabajo y favorece el establecimiento de una ptima poblacin de plantas.

    Subsolado o cincelado a una profundidad de 50 a 75 cm para romper camadascompactadas.

    Arado para incorporar restos de cultivos anteriores y abonos orgnicos. Discado para romper terrones. Nivelacin del terreno para darle el gradiente de pendiente adecuado para drenar los

    excesos de agua durante la estacin lluviosa. Diseo de la plantacin: construccin y formacin de amelgas y surcos. La

    profundidad de los surcos debe ser 25 cm. El fondo del surco debe quedar suelto hastaunos 10 cm.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    13/54

    Dejar canales de drenaje, de mayor profundidad que los surcos, a lo largo de losbordes del campo y tambin dentro del campo, espaciados a intervalos regulares. Loscanales de drenaje son especialmente importantes en zonas con altas pluviometrapara drenar el exceso de agua durante la estacin lluviosa.

    TEMA 2 : MODALIDADES DE SIEMBRAPueden sembrarse las semillas de varias modalidades diferentes, dependiendo de la especie,el tipo de semilla, la precocidad deseada, etc. Para garantizar el xito, se tienen que tener encuenta unas normas bsicas: las semillas tienen unas reservas nutritivas suficientes para untiempo determinado, y si se siembran a una profundidad excesiva, o bien esperamos muchotiempo a sembrarlas, dichas reservas se agotarn.

    SIEMBRA DIRECTAEs aquella en la que las semillas se sitan directamente en su emplazamiento definitivo. Lasiembra directa requiere que el suelo tenga unas determinadas condiciones de humedad ytemperatura y que haya sido preparado adecuadamente para recibir las semillas. Igualmentedebemos tener en cuenta lo que se conoce como marco de plantacin que incluye laprofundidad de sembrado o la distancia de plantacin entre semillas.

    La siembra directa se puede hacer mediante diferentes tcnicas:

    A voleo: es el mtodo ms rpido. Las semillas se esparcen con la mano (o una mquinaespecializada); si son minsculas se mezclarn con tierra para que el reparto sea ms regular.Es ideal para los cultivos intensivos que producen mucha cantidad (trigo, cereal).

    Por filas: se crea un surco en lnea recta donde colocaremos las semillas, la distancia entreellas vara segn la especie que plantemos. Una de sus ventajas es que utilizaremos menossemillas y el terreno es ms cmodo de trabajar.

    A chorrillo: se trata de hacer hoyos siguiendo una lnea recta en la tierra. En ellosintroduciremos las semillas (en uno mismo pueden ir hasta 4 o 5 para asegurar lagerminacin) y las taparemos con tierra. Se utiliza para vegetales grandes como la calabazao el calabacn. Tambin se pueden hacer los hoyos en forma de zig-zag: de esta manera, elcultivo quedar ms repartido.

    SIEMBRA INDIRECTA

    Es cuando las semillas no se siembran directamente sobre el suelo sino que se siembran acubierto para que puedan resistir las condiciones ambientales o cuando se prefiera disminuirlas prdidas de semillas si se utiliza el mtodo directo. En este caso la siembra se efecta enun semillero. Este tipo de siembra garantiza un uso ms eficaz de la semilla. En el semillerolas semillas no guardan las distancias reales porque despus deben trasplantarse a su lugardefinitivo.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    14/54

    TEMA 3 : SEMILLEROS, VIVEROS E INVEERNADEROS

    TIPOS DE SEMILLEROS

    Segn el rea de terreno y material disponible pueden ser:

    Semilleros porttiles:

    Son aquellos que se pueden trasladar de un lugar a otro segn la necesidad; se utilizan parasiembras pequeas y pueden ser construidos en cajones, cajas de madera o de plstico, bolsasde polietileno u otro material fcil de transportar. Y Sus dimensiones aproximadas son: 50cmde largo, 35cm de ancho y 10cm de profundidad; el cajn debe tener pequeas perforacionesque permitan el desage.

    Semilleros temporales o transitorios:

    Son aquellos que se usan una sola vez o para corta duracin; y sus dimensiones aproximadasson: largo de acuerdo a la necesidad, ancho 1.10m, alto 20cm.

    Semilleros semi-permanentes: Son Aquellos que se utilizan para variar los cultivos osiembras; no son ni temporales ni fijos; se construyen haciendo un cerco de tablas y ladrilloen los bordes, y sus dimensiones aproximadas son: Largo segn la disponibilidad de terrenoy material, ancho 1.10m, alto 20cm.

    Semilleros permanentes o fijos: Son aquellos utilizados en forma permanente; los bordes seconstruyen con cemento y bloque, el fondo es de granzn, para facilitar el drenaje.

    LOS VIVEROS EN LA PRODUCCIN DE PLANTAS Y PRODUCCIN

    Definicin de vivero:

    Es un espacio de terreno en el cual se siembran, trasplantan y nacen las plantas de arbolitoshasta que estos tengan una edad y tamao adecuados para luego trasplantarlos a otro terrenoen donde debern cumplir su ciclo de vida.

    Condiciones para su establecimientoSe requiere promocionar en las familias campesinas bsicamente lo siguiente:

    La convivencia del vivero comunal: Funciones productivo, social, econmico. Los requisitos para la instalacin (terreno, agua, herramientas). Los compromisos de la comunidad y los aportes del proyecto o de la institucin Condiciones personales para ser viveristas

    Los viveristas necesitan tener varias actitudes y responsabilidades para poder mantener unvivero, as:

    Estar comprometido y respaldado con la comunidad Tener los suficientes conocimientos para la produccin de las distintas clases de plantas

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    15/54

    Estar pendiente de todos los requerimientos de los viveros Comprometerse con la produccin que sea de buena cantidad y calidad Asegurar el mercado de consumo y comercializacin.

    Estructura de uso de viveros

    La instalacin del vivero contempla, el cerco de proteccin, nivelacin del terreno,preparacin de platabandas, preparacin de camas de repique, esta es una de las que requieremayor mano de obra pero el esfuerzo es por una sola vez, los siguientes aos se hace lareparacin o ampliacin del vivero.

    se realiza previo al inicio de la produccin, dependiendo de las especies a producir yel tiempo disponible de la comunidad. Los meses ms adecuados son diciembre a marzo

    la preparacin de las camas de repique puede hacerse previo al repique entre los meses demarzo a junio es una actividad que se puede adecuar a la disponibilidad de tiempo dela organizacin.

    Para la implementacin de viveros se debe tomar en cuenta varios aspectos que sonimportantes al momento de establecer un vivero como los siguientes puntos:

    1. Ubicacin 2. Almacigado 3. Camas de repique 4. El repique (extraccin de plantas 5. Propagacin por siembra directa 6. Propagacin vegetativa 7. Riego, deshierbe, remocin, poda de races. 8. Calendario de actividades

    TIPOS DE INVERNADEROS EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

    Segn la conformacin estructural, los invernaderos se pueden clasificar en:

    Planos o tipo parral.

    Tipo raspa y amagado.

    Asimtricos.

    Capilla (a dos aguas, a un agua)

    Doble capilla

    Tipo tnel o semicilndrico.

    De cristal o tipo Venlo.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    16/54

    INVERNADERO PLANO O TIPO PARRAL

    Este tipo de invernadero se utiliza en zonas poco lluviosas, aunque no es aconsejable suconstruccin. La estructura de estos invernaderos se encuentra constituida por dos partesclaramente diferenciadas, una estructura vertical y otra horizontal:

    La estructura vertical est constituida por soportes rgidos que se pueden diferenciar segnsean perimetrales (soportes de cerco situados en las bandas y los esquineros) o interiores(pies derechos).

    Los pies derechos intermedios suelen estar separados unos 2 m en sentido longitudinal y 4men direccin transversal, aunque tambin se presentan separaciones de 2x2 y 3x4.

    Los soportes perimetrales tienen una inclinacin hacia el exterior de aproximadamente 30con respecto a la vertical y junto con los vientos que sujetan su extremo superior sirven paratensar las cordadas de alambre de la cubierta. Estos apoyos generalmente tienen unaseparacin de 2 m aunque en algunos casos se utilizan distancias de 1,5 m.Tanto los apoyos exteriores como interiores pueden ser rollizos de pino o eucalipto y tubosde acero galvanizado. La estructura horizontal est constituida por dos mallas de alambre galvanizadosuperpuestas, implantadas manualmente de forma simultnea a la construccin delinvernadero y que sirven para portar y sujetar la lmina de plstico.

    Los invernaderos planos tienen una altura de cubierta que vara entre 2,15 y 3,5 m y la alturade las bandas oscila entre 2 y 2,7 m. Los soportes del invernadero se apoyan en bloquestronco piramidales prefabricados de hormign colocados sobre pequeos pozos decimentacin.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    17/54

    Las principales ventajas de los invernaderos planos son:

    Su economa de construccin.

    Su gran adaptabilidad a la geometra del terreno.

    Mayor resistencia al viento.

    Aprovecha el agua de lluvia en periodos secos.

    Presenta una gran uniformidad luminosa.

    Las desventajas que presenta son:

    Poco volumen de aire.

    Mala ventilacin.

    La instalacin de ventanas cenitales es bastante difcil.

    Demasiada especializacin en su construccin y conservacin.

    Rpido envejecimiento de la instalacin.

    Poco o nada aconsejable en los lugares lluviosos.

    Peligro de hundimiento por las bolsas de agua de lluvia que se forman en la lmina de

    plstico.

    Peligro de destruccin del plstico y de la instalacin por su vulnerabilidad al v iento.

    Difcil mecanizacin y dificultad en las labores de cultivo por el excesivo nmero de postes,alambre de los vientos, piedras de anclaje, etc.

    Poco estanco al goteo del agua de lluvia y al aire ya que es preciso hacer orificios en el

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    18/54

    plstico para la unin de las dos mallas con alambre, lo que favorece la proliferacin deenfermedades fngicas.

    INVERNADERO EN RASPA Y AMAGADO

    Su estructura es muy similar al tipo parral pero vara la forma de la cubierta. Se aumenta laaltura mxima del invernadero en la cumbrera, que oscila entre 3 y 4,2 m, formando lo quese conoce como raspa. En la parte ms baja, conocida como amagado, se unen las mallas dela cubierta al suelo mediante vientos y horquillas de hierro que permite colocar los canalonespara el desage de las aguas pluviales. La altura del amagado oscila de 2 a 2,8 m, la de lasbandas entre 2 y 2,5 m.

    La separacin entre apoyos y los vientos del amagado es de 2x4 y el ngulo de la cubiertaoscila entre 6 y 20, siendo este ltimo el valor ptimo. La orientacin recomendada es endireccin este-oeste.

    Ventajas de los invernaderos tipo raspa y amagado:

    Su economa.

    Tiene mayor volumen unitario y por tanto una mayor inercia trmica que aumenta latemperatura nocturna con respecto a los invernaderos planos.

    Presenta buena estanqueidad a la lluvia y al aire, lo que disminuye la humedad interior en

    periodos de lluvia.

    Presenta una mayor superficie libre de obstculos.

    Permite la instalacin de ventilacin cenital situada a sotavento, junto a la arista de lacumbrera.

    Inconvenientes:

    Diferencias de luminosidad entre la vertiente sur y la norte del invernadero.

    No aprovecha las aguas pluviales.

    Se dificulta el cambio del plstico de la cubierta.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    19/54

    Al tener mayor superficie desarrollada se aumentan las prdidas de calor a travs de lacubierta.

    INVERNADERO ASIMTRICO O INACRAL

    Difiere de los tipo raspa y amagado en el aumento de la superficie en la cara expuesta al sur,

    con objeto de aumentar su capacidad de captacin de la radiacin solar. Para ello elinvernadero se orienta en sentido este-oeste, paralelo al recorrido aparente del sol.

    La inclinacin de la cubierta debe ser aquella que permita que la radiacin solar incidaperpendicularmente sobre la cubierta al medioda solar durante el solsticio de invierno, pocaen la que el sol alcanza su punto ms bajo. Este ngulo deber ser prximo a 60 pero ocasionagrandes inconvenientes por la inestabilidad de la estructura a los fuertes vientos. Por ello sehan tomado ngulo comprendidos entre los 8 y 11 en la cara sur y entre los 18 y 30 en lacara norte.

    La altura mxima de la cumbrera vara entre 3 y 5 m, y su altura mnima de 2,3 a 3 m. La

    altura de las bandas oscila entre 2,15 y 3 m. La separacin de los apoyos interiores suele serde 2x4 m.

    Ventajas de los invernaderos asimtricos:

    Buen aprovechamiento de la luz en la poca invernal.

    Su economa.

    Elevada inercia trmica debido a su gran volumen unitario.

    Es estanco a la lluvia y al aire.

    Buena ventilacin debido a su elevada altura.

    Permite la instalacin de ventilacin cenital a sotavento.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    20/54

    Inconvenientes de los invernaderos asimtricos:

    No aprovecha el agua de lluvia.

    Se dificulta el cambio del plstico de la cubierta.

    Tiene ms prdidas de calor a travs de la cubierta debido a su mayor superficie desarrollada

    en comparacin con el tipo plano.

    INVERNADERO DE CAPILLA

    Los invernaderos de capilla simple tienen la techumbre formando uno o dos planosinclinados, segn sea a un agua o a dos aguas.Este tipo de invernadero se utiliza bastante, destacando las siguientes ventajas:

    Es de fcil construccin y de fcil conservacin.

    Es muy aceptable para la colocacin de todo tipo de plstico en la cubierta.

    La ventilacin vertical en paredes es muy fcil y se puede hacer de grandes superficies, conmecanizacin sencilla. Tambin resulta fcil la instalacin de ventanas cenitales.

    Tiene grandes facilidades para evacuar el agua de lluvia. Permite la unin de varias navesen batera.

    La anchura que suele darse a estos invernaderos es de 12 a 16 metros. La altura en cumbreraest comprendida entre 3,25 y 4 metros.

    Si la inclinacin de los planos de la techumbre es mayor a 25 no ofrecen inconvenientes enla evacuacin del agua de lluvia.

    La ventilacin es por ventanas frontales y laterales. Cuando se trata de estructuras formadaspor varias naves unidas la ausencia de ventanas cenitales dificulta la ventilacin.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    21/54

    INVERNADERO DE DOBLE CAPILLA

    Los invernaderos de doble capilla estn formados por dos naves yuxtapuestas. Su ventilacines mejor que en otros tipos de invernadero, debido a la ventilacin cenital que tienen encumbrera de los dos escalones que forma la yuxtaposicin de las dos naves; estas aberturas

    de ventilacin suelen permanecer abiertas constantemente y suele ponerse en ellas mallamosquitera. Adems tambin poseen ventilacin vertical en las paredes frontales y laterales.

    Este tipo de invernadero no est muy extendido debido a que su construccin es msdificultosa y cara que el tipo de invernadero capilla simple a dos aguas.

    INVERNADERO TNEL O SEMICILNDRICO

    Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su estructura totalmente metlica. El empleode este tipo de invernadero se est extendiendo por su mayor capacidad para el control de losfactores climticos, su gran resistencia a fuertes vientos y su rapidez de instalacin al serestructuras prefabricadas.

    Los soportes son de tubos de hierro galvanizado y tienen una separacin interior de 5x8 o3x5 m. La altura mxima de este tipo de invernaderos oscila entre 3,5 y 5 m. En las bandas

    laterales se adoptan alturas de 2,5 a 4 m.El ancho de estas naves est comprendido entre 6 y 9 m y permiten el adosamiento de variasnaves en batera. La ventilacin es mediante ventanas cenitales que se abren hacia el exteriordel invernadero.

    Ventajas de los invernaderos tipo tnel:

    Estructuras con pocos obstculos en su estructura.

    Buena ventilacin.

    Buena estanqueidad a la lluvia y al aire.

    Permite la instalacin de ventilacin cenital a sotavento y facilita su accionamiento

    mecanizado.

    Buen reparto de la luminosidad en el interior del invernadero.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    22/54

    Fcil instalacin.

    Inconvenientes:

    Elevado coste.

    No aprovecha el agua de lluvia.

    INVERNADEROS DE CRISTAL O TIPO VENLO

    Este tipo de invernadero, tambin llamado Venlo, es de estructura metlica prefabricada concubierta de vidrio y se emplean generalmente en el Norte de Europa.El techo de este invernadero industrial est formado por paneles de vidrio que descansansobre los canales de recogida de pluviales y sobre un conjunto de barras transversales.

    La anchura de cada mdulo es de 3,2 m. Desde los canales hasta la cumbrera hay un solopanel de vidrio de una longitud de 1,65 m y anchura que vara desde 0,75 m hasta 1,6 m.La separacin entre columnas en la direccin paralela a las canales es de 3m. En sentido

    transversal est separadas 3,2 m si hay una lnea de columnas debajo de cada canal, o 6,4 msi se construye algn tipo de viga en celosa.

    Ventajas:

    Buena estanqueidad lo que facilita una mejor climatizacin de los invernaderos.Inconvenientes:

    La abundancia de elementos estructurales implica una menor transmisin de luz.

    Su elevado coste.

    Naves muy pequeas debido a la complejidad de su estructura.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    23/54

    MATERIALES EMPLEADOS EN LAS ESTRUCTURAS

    La estructura es el armazn del invernadero, constituida por pies derechos, vigas, cabios,correas, etc., que soportan la cubierta, el viento, la lluvia, la nieve, los aparatos que seinstalan, sobrecargas de en tutorado de plantas, de instalaciones de riego y atomizacin deagua, etc. Deben limitarse a un mnimo el sombreo y la libertad de movimiento interno.

    Las estructuras de los invernaderos deben reunir las condiciones siguientes:

    Deben ser ligeras y resistentes.

    De material econmico y de fcil conservacin.

    Susceptibles de poder ser ampliadas.

    Que ocupen poca superficie.

    Adaptables y modificables a los materiales de cubierta.

    La estructura del invernadero es uno de los elementos constructivos que mejor se debeestudiar, desde el punto de vista de la solidez y de la economa, a la hora de definirse por undeterminado tipo de invernadero.

    Los materiales ms utilizados en la construccin de las estructuras de los invernaderos sonmadera, hierro, aluminio, alambre galvanizado y hormign armado.

    Es difcil encontrar un tipo de estructura que utilice solamente una clase de material ya quelo comn es emplear distintos materiales.

    En las estructuras de los invernaderos que se construyen en la actualidad se combinan losmateriales siguientes: madera y alambre; madera, hierro y alambre; hierro y madera; hierro,alambre y madera; hormign y madera; hormign y hierro; hormign, hierro, alambre ymadera.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    24/54

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    25/54

    De la Sembradora seleccionada. De su calidad constructiva. De la puesta a punto, o calibracin. De la experiencia del operador. De la supervisin profesional que efecte el responsable de la siembra.

    CONTROL DE MALEZA

    Hay 4 mtodos de control de malezas: Qumico, manual, mecnico y fsico. Es importantedestacar las diferencias entre cada uno y evaluar cul es la mejor opcin.Creemos que la Lnea de Pasturas de Dow AgroSciences es una buena opcin para el controlde malezas arbustivas y leosas a largo plazo, debido a que tiene mejor eficiencia de controly se puede lograr una mayor productividad y una mayor carga animal por hectrea.

    Conozca la forma de aplicacin de cada uno de los productos que componen la Lnea dePasturas. Tambin puede descargar la comparacin de los mtodos de control.

    Mtodo Ventajas DesventajasQumico Herbicidas Selectivo

    Verstil Econmico Alta efectividad

    Inversin inicial Personal calificado

    Manual Arranque Bajo costo inicial Mtodo lento Gran necesidad de mano de

    obra Posibilidad de rebrote

    Corte Manual Menor inversin

    inicial

    No controla las malezas, las

    poda Gran necesidad de mano deobra

    Rpida reinfestacinMecnico Topadora

    RoloDesmalezadora

    Rapidez en laoperacin

    Menor necesidadde mano de obra

    Costo final alto

    Mtodo no selectivo No controla las malezas, las

    poda Rpida reinfestacin Su uso depende de la

    topografa y grado demecanizacin del rea

    Fsico QuemaInundacin

    Bajo costo Riesgo de quema dealambrados y camposvecinos.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    26/54

    TEMA 7: LABORES CULTURALES EN GENERAL

    CONTROL FITOSANITARIO

    El control fitosanitario tiene como objetivo evitar, prevenir o disminuir las prdidas

    econmicas causadas por las plagas en las plantas cultivadas, forestales u ornamentalesutilizando para ello las medidas ms convenientes y adecuadas en cada momento con lalimitacin fundamental de que no deben de entraar riesgos para las propias plantas, ni parael aplicador, ni para el consumidor ni para el medio ambiente en su conjunto.

    Desde un punto de vista general, se pueden definir cuatro estrategias fundamentales decontrol de plagas: (a) exclusin cuando lo que se pretende es evitar la introduccin de la plagaen reas libres de ella, (b) evasin cuando lo que se pretende es evitar que la plaga se instaley desarrolle sobre las plantas cultivadas objeto de control, (c) erradicacin cuando lo que sepretende es eliminar la plaga presente sobre o en el entorno de las plantas afectadas, y (d)proteccin cuando lo que se pretende es mejorar las caractersticas de la propia planta paraque pueda desarrollar barreras que le permitan resistir mejor el ataque de la plaga.

    TEMA 8 : COSECHA

    COSECHA

    La cosecha es la separacin de la planta madre de la porcin vegetal de inters comercial,que pueden ser frutos como tomate, pimiento, manzana, kiwis, etc.; races como remolacha,zanahoria y otras; hojas, como espinaca, acelga; bulbos como cebolla o ajo; tubrculos comopapa; tallos como el esprrago; pecolos como el apio; inflorescencias como el brcoli ocoliflor, etc. La cosecha es el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparacin oacondicionamiento para el mercado.Existen dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada aunque en algunos cultivos se utilizancombinaciones de ambos, como por ejemplo cebolla, papa, zanahoria y otras especies, endonde la remocin del suelo para la cosecha manual es facilitada por medios mecnicos. Laeleccin de un sistema u otro depende fundamentalmente del cultivo considerado, del destinoy muy especialmente del tamao del predio a ser cosechado.

    La cosecha manual es el sistema predominante para la recoleccin de frutas y hortalizas parael consumo en fresco, mientras que la mecnica es preferida en hortalizas con finesindustriales y en algunas otras cultivadas normalmente en grandes extensiones.

    La cosecha mecanizada tiene como ventaja la rapidez y un menor costo por toneladarecolectada, pero al ser destructiva, slo puede ser utilizada en cultivos de maduracinconcentrada. La inversin necesaria para la adquisicin, el costo de mantenimiento y laociosidad del equipo durante gran parte del ao hace que la decisin de compra deba sercuidadosamente analizada.

    Como desventajas adicionales se pueden mencionar que toda la operacin debe estardiseada para la cosecha mecnica, empezando por el cultivo, distancia entre hileras,nivelacin del terreno, pulverizaciones, labores culturales y muy especialmente variedades

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    27/54

    que se adapten a un manipuleo ms rudo. La preparacin para el mercado (clasificacin,limpieza, empaque) y venta tambin debe estar adaptado para manejar grandes volmenes.

    COSECHA FISIOLOGICA

    Madurez fisiolgica. Cosecha de pltano para cadenas comerciales, su color es verde pero sudesarrollo fisiolgico ya est constituido, durante el manejo del cultivo hasta el almacnlograra su desarrollo organolptico.El lapso o parte del proceso de maduracin de los frutos en el cual, aun cuando stos no sonaptos para el consumo, cosechados, son susceptibles, en condiciones apropiadas detemperatura y humedad, de seguir transformndose y completando su estado de madurezhasta llegar a alcanzar, de manera normal, sus caractersticas deseables. Indica el inicio de lacosecha.

    COSECHA DE MATERIA PRIMA

    La cosecha, en cuanto a su mtodo y duracin del periodo, ser tambin de influencia en lacalidad de la materia prima. Obviamente, la cosecha manual parece lo ms aconsejable parapequeas extensiones como las que originarn las actividades de una empresa pequea o unprocesamiento artesanal. En ese caso, se debe cuidar que la operacin de cosecha se realiceadecuadamente, en las horas apropiadas y de un modo que no afecte al producto.

    El transporte en el predio as como su conservacin, el uso de envases que no maltraten elmaterial, y el transporte desde el predio a la planta, son otros factores que inciden en lacalidad del material a ser procesado. Materiales muy sensibles, de tasa respiratoria alta, debenser procesados rpidamente o guardados a temperaturas relativamente bajes.

    Materiales menos sensibles, por su parte, no requieren de tal premura. Semillas deleguminosas, por ejemplo, necesitan cierta celeridad en el proceso de cosecha, transporte yentrada a proceso, pues tienden a madurar muy rpidamente.

    TEMA 9 : POST-COSECHA

    Es el perodo transcurrido entre el momento en que un producto es recolectado cuando llegaa su madurez fisiolgica, hasta cuando es consumido en estado fresco, preparado otransformado industrialmente.

    MANEJO DE POST-COSECHA PARA CONSUMO FRESCO

    El manejo post cosecha se ha convertido en una prctica que usa una variedad de sistemasmuy tecnificados, con el fin de reducir prdidas, controlar calidades, garantizar condicioneshiginicas y llevar a los mercados y a la mesa, productos de alta calidad. Esta especialidadse aplica a los productos provenientes de la agricultura, es decir, los que tienen que ver confrutas y verduras.

    En la actualidad casi todos los productos agrcolas de los pases desarrollados soncomercializados en base a estndares oficiales establecidos por leyes nacionales o

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    28/54

    internacionales. El papel que desempean los estndares oficiales es de especial importanciaen el caso de productos perecibles como frutas y hortalizas frescas.

    La estandarizacin, tal como se aplica a los productos frescos, puede describirse como "laaceptacin comn de la prctica de clasificar el producto y ofrecerlo para la venta, en

    trminos de calidad que han sido definidos en forma precisa y que son constantes en el tiempoy la distancia". El aspecto de tiempo y distancia es importante ya que la calidad del productose deteriora con el paso del tiempo y el manejo; de modo que aquello que sale de la bodegade empaque clasificado como de grado uno, puede ser clasificado como grado dos a sullegada al mercado mayorista, si el tiempo que transcurre es excesivo junto con unamanipulacin deficiente.

    Los grados y estndares tienen valor econmico para todo el proceso de mercadeo y cumplencon varios propsitos importantes:

    Constituyen el primer paso en un mercado ordenado al proporcionar un lenguaje comn paraproductores, empacadores, compradores y consumidores.

    Los estndares precisos son indispensables en la solucin de las disputas entre comprador yvendedor.

    Los grados de calidad estandarizados forman la base de las encuestas de mercado y preciosutilizados y publicados por los servicios de inteligencia de mercado y noticias de mercado, yson necesarios para una comparacin real de los precios.

    Es difcil cuantificar el volumen de las prdidas en la agricultura derivadas de malas prcticasen el manejo de los productos, desde cuando se recolectan las plantas, hasta cuando se ofrecenen los mercados, pero existen registros que han llegado hasta un 40 por ciento de la cosecha,ocasionados por golpes, almacenamiento y empaques inadecuados, transportes improvisadosy falta de condiciones higinicas y de conservacin.

    MANEJO POST-COSECHA DE PRODUCTOS PARA EL ALMACENAMIENTO

    En los pases con clima templado, gran parte de la produccin de frutas y hortalizas estconfinada a perodos de crecimiento relativamente cortos, por lo que el almacenamiento deproductos frescos es esencial para abastecer a la poblacin, una vez pasada la poca decosecha. En los pases tropicales el periodo de produccin puede extenderse, pero aun as, elalmacenamiento siempre es necesario para prolongar el abastecimiento al consumidor. Amedida que mejora el poder de compra del consumidor, las razones del almacenamientopueden dejar de ser aquellas consideradas como tradicionales, para tratar en cambio desatisfacer sus demandas. Es probable que sus demandas incluyan mejoras en la calidad y enla disponibilidad, y a medida que la presin aumente, se exigirn mejoras en las tcnicas dealmacenamiento.

    En la actualidad, la mayora de los cultivos de raz y algunas frutas y hortalizas se almacenanpor perodos hasta de doce meses como parte de la cadena normal de mercadeo y todo tipode productos son a veces almacenados por unos cuantos das o semanas:

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    29/54

    a. Porque no hay un comprador inmediato.b. Porque no existe disponibilidad de transporte u otras facilidades esenciales.c. Para prolongar el periodo de mercadeo e incrementar el volumen de ventas.d. Para esperar un alza en los precios.

    Existen diferentes formas de almacenamiento, cuya eleccin depender de su costo yaplicabilidad. Sin embargo, antes de pensar en el almacenamiento de productos frescos,existen otros factores que deben tomarse en consideracin. La vida mxima dealmacenamiento de un producto cosechado depende del historial de su produccin, calidad yde la madurez en el momento de la cosecha. La vida actual de almacenamiento que puedealcanzar en la prctica, puede ser muy diferente, ya que depende de los procedimientos decosecha y manejo y del medio ambiente del almacenamiento.

    No todos los productos frescos son aptos para ser almacenados y algunos pueden requerirpre tratamientos especficos previos como el "curado" o "encerado". Algunas caractersticasde la estructura o abastecimiento del mercado pueden crear condiciones negativas en virtudde las cuales los productos almacenados van a competir en desventaja con productos frescosrecin cosechados. Englobando todas estas interacciones estn los aspectos econmicos delalmacenamiento.

    UNIDAD 4: TCNICAS DE PODA E INJERTO

    TEMA 1 : SISTEMA DE PODAS

    Existen distintos tipos de poda, cada una con sus propias caractersticas y circunstancias,dependiendo del objetivo buscado. Tanto el momento propicio de llevarla a cabo, como latcnica que debe emplear dependen de la edad y el tipo de rbol.

    De formacin: como su nombre lo indica, se realiza con el fin de conducir el desarrollo dela planta, desde el principio, para un crecimiento de ramas bien dispuestas y equilibradas.

    De conservacin o reestructuracin: busca mantener la forma, el tamao o el equilibriologrado durante su formacin. Considera tambin la eliminacin de ramas secas. Evita elenvejecimiento prematuro de la planta y privilegia su crecimiento armnico.

    De floracin o produccin: regula la produccin de flores y frutos.

    De raleo: poda leve que estimula el crecimiento saludable y armnico de una especie. Seusa, por ejemplo, para eliminar ramillas de las zonas altas y densas de la planta que impidenel necesario asoleamiento interior.

    De despunte: tambin suave, estimula la aparicin de ramillas en la base. Especial paraarbustos ornamentales.

    De rejuvenecimiento: permite rescatar arbustos o rboles descuidados, envejecidos, malformados o de escasa produccin floral. Por lo general se trata de una poda ms drstica, quedebe complementarse con un intensivo programa de fertilizacin.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    30/54

    De ornamentacin: puramente esttica, se usa en cercos vivos o diseos tipo "topiario",caracterstico de los grandes jardines ingleses.

    TECNICAS DE PODA

    1. PODA

    Es la que se realiza con tijera de mano o de 2 manos. Equivale a decir que es la que se llevaa cabo sobre ramas delgadas, de uno o dos aos a lo sumo. Es la poda por antonomasia, y poreso es la nica que merece ser llamada as.

    Los cortes deben darse sobre una yema, inclinando la direccin del corte en sentido opuestoa la posicin de la yema, ni muy separado ni demasiado junto a la yema. La tijera debe estarbien agarrada, con la ua tocando la parte de la rama que vamos a eliminar. En ramas msgruesas se puede aplicar un movimiento de rotacin que facilita el corte.

    El objetivo es que el corte sea limpio utilizando una tijera bien afilada y sin restos de podasanteriores pegados a ella que podran trasmitir enfermedades.

    La poda es ms perfecta cuanto menos se ve, lo cual equivale a dar muchos cortes y finos enlugar de pocos y gruesos. La poda de bonsis, que llevan miles de cortes invisibles, es elmejor ejemplo a seguir.

    2. TALA

    Es la realizada con sierra o motosierra. Se efecta sobre ramas gruesas de varios centmetrosy conlleva la mayora de los problemas explicados ms arriba.Dentro de la tala podemos distinguir los terciados, cuando la copa se reduce a un tercio de suvolumen, los desmoches, cuando se tala prcticamente toda la copa, y apeos, cuando sederriba definitivamente el rbol.

    En cuanto a la tcnica, si la eliminacin de la rama es total se debe buscar la parte superiordel zcalo de base de la rama para realizar el corte. Dicho punto es el que posee mejorescualidades al estar ms cerca de la base -evita dejar un tocn- pero manteniendo el mnimode superficie de corte posible.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    31/54

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    32/54

    HERRAMIENTAS DE PODA

    Estos son principales tiles de poda de rboles y plantas:

    Tijeras de podar de 1 mano: para ramos de hasta 2 cm. dimetro.

    Tijeras de podar de 2 manos: corte hasta 4 cm de dimetro.

    Prtigas con sierra manual o mecnica

    Serruchos de poda o serrotes

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    33/54

    Sierra de arco

    Serpeta

    Hachas de poda

    Motosierra

    La seguridad del podador es prioritaria y hay que usar segn el caso, arneses, guantes, cascocon careta, ropa adecuada (por ejemplo, hay unos pantalones rellenos de fibras que alcontacto con la motosierra produce el bloqueo de sta), sogas resistentes, escaleras,andamios, etc... Te recomiendo que compres siempre herramientas y materiales de calidadporque merece totalmente la pena.

    Las herramientas debern estar afiladas, limpias y desinfectadas.

    Afilado

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    34/54

    Es imprescindible un buen afilado para hacer cortes limpios y con menos esfuerzo. Usa unapiedra de afilar. Para la cadena de la motosierra, hay limas finas especiales, pero cada ciertotiempo, debers cambiar la cadena por otra nueva.

    Limpieza y desinfeccin Adems de afiladas, las herramientas deben estar limpias y

    desinfectadas. La idea es prevenir la propagacin de enfermedades (hongos, bacterias o virus)a un rbol sano despus de podar otro contaminado y tambin evitar que se oxiden las partesmetlicas. La necesidad de desinfectar ser mucho menor si se poda en invierno, cuando estosparsitos estn ms inactivos por el fro, pero tambin es conveniente.

    CUIDADOS DE LA PLANTA PODADA

    Limpiar y desinfecta las tijeras evitando el contagio de enfermedades al resto de plantas;mantenindolas afiladas y en buenas condiciones. Tener la parte podada tapada con cualquierobjeto evitando el contagio de bacterias o cualquier virus que afecte a la planta.

    TEMA 3: TECNICAS DE INJERTACION

    El injerto es una asociacin entre dos plantas distintas, unidas de tal modo que puedancontinuar se desarroll posterior como una nica planta. Para ello se escoge una yema (injertode yema) o un brote (injerto de pa) procedentes de una planta y se introduce en otra (patrn),con el fin de que establezcan una unin permanente.

    1. Injerto de escudete o injerto de yema en T

    El injerto de yema en T o de escudete es el ms utilizado para producir rboles frutales. Seinjertan yemas de variedades de rboles sobre patrones obtenidos de semilla (principalmente)o bien, patrones obtenidos de estacas. Por ejemplo, se emplea este mtodo en los viveros paraobtener rboles de:

    - Almendro- Cerezo- Naranjo, Limonero, Mandarino- Melocotonero- Nectarina- Manzano- Peral

    En ornamentales es el mtodo para injertar los Rosales. Se obtienen altos porcentajes de prendimiento. Se hacen desde primavera a otoo, es decir, cuando la corteza del patrn se pueda despegar

    con facilidad y el rbol est en crecimiento activo, fluyendo savia. El injerto de los ctricos y los rosales tpico se hace entrada la primavera y la yema brota el

    mismo ao. Si se hace en verano, se llama "a ojo durmiente", es decir que el escudete agarrapero la yema no brota hasta la primavera del ao que viene.

    Sobre el patrn, que puede tener de 5 a 25 cm. de dimetro, se le hace un corte vertical de 2-3 cm. y luego otro horizontal en forma de "T.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    35/54

    A la variedad se le saca la yema. Para ello, se coge la rama con fuerza, se pone el dedoencima de la yema, se aprieta con fuerza hacia dentro y se gira. Si lleva hoja, crtala paradisminuir la transpiracin del escudete.

    Luego se despega la corteza con el cuchillo y se insertar la yema hasta emparejar los 2 corteshorizontales. Los cambiums respectivos se ponen en contacto en estos cortes horizontales.

    Por ltimo, se ata el injerto con cinta plstica transparente o rafia, dejando que asome unpoco el trozo de pecolo y la yema. No es necesario encerarlo (ni ningn injerto de yema). Se desata a los 15 20 das aproximadamente si ha agarrado. Si se deja mucho tiempo atado

    se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.

    Corte en "T" del patrn Insercin de la yema Atado de la yema

    Extraccin del escudete Reverso del escudete Incisin en "T" en el patrn

    Insercin del escudete Atado del injerto

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    36/54

    2.-Injerto de parche

    Es ms lento y difcil que el injerto de yema en T, pero se usa con xito en especies decorteza gruesa como el Nogal, en los que el de T va mal.

    La poca mejor es a finales de verano o principios de otoo. Tambin se puede enprimavera, pero no es la ideal. La corteza del patrn se pueda despegar con facilidad y elrbol est en vegetacin, fluyendo savia.

    Se puede insertar con xito en patrones de hasta 10 cm. de dimetro.

    Se extrae del patrn un parche rectangular de corteza de unos 2,5 cm. de ancho. Se extrae de una rama que no deber tener mucho ms de 3 cm. de dimetro. La yema en forma de parche rectangular debe tener las mismas medidas que el recuadro

    abierto en el patrn, es decir, unos 2,5 cm. de ancho para que encaje perfectamente. Es importante sacar el parche con un pequeo ncleo de madera que debe quedar dentro de

    ella si se quiere lograr el prendimiento. Se debe insertar de inmediato, por lo que el patrn debe estar preparado previamente. Del contacto preciso de los bordes de una y otra parte depende el prendimiento. Se ata con cinta de injertos o rafia.No es necesario encerarlo (ni ningn injerto de yema). Se desata a los 15 das aproximadamente; agarran rpidamente. Si no se desatan se pueden

    perder por quedar ahogados una vez brotados.

    Extraccin de la yema Patrn Insercin

    3.- Injerto de astilla o injerto de chip

    Este tipo de injerto se hace en primavera, cuando el patrn y el injerto estn en plenocrecimiento. Tambin en verano, pero en este caso la yema no se desarrollar hasta laprimavera siguiente.

    Es un mtodo de injerto muy bueno para higueras y otros ficus. Tambin sirve paracualquier rbol o arbusto de madera blanda.

    En primer lugar, se hace un corte pequeo en el patrn en forma de lengeta y luego otrocorte de arriba a abajo de unos 3 4 centmetros. El escudete con madera o chip debe ser de madera tierna del mismo ao, o sea, que an no

    est lignificada del todo. El chip debe tener la misma forma exacta del corte que hemos hecho en el patrn. A continuacin se coloca el chip en el corte del patrn, ajustndolo perfectamente para que

    coincidan las capas.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    37/54

    Seguidamente se ata el injerto con cinta plstica transparente o con rafia de injertar. No seencera.

    Cuando los brotes del injerto midan 10 o 15 cm. se corta el patrn por encima del injerto.

    Rebaje del patrn Insercin del "chip"

    INJERTOS DE PAS

    1.- Injerto ingls o de lengeta

    Este tipo de injerto se hace en tallos finos, de 2 centmetros de dimetro como mximo (0,5 , 1,5 cm. es lo normal).

    Es preferible que el patrn y la pa tengan el mismo dimetro. Si la pa esconsiderablemente ms delgada que el patrn, la pa hay que colocarla desplazada a unlado, no en el centro, como se puede ver en el dibujo de la izquierda abajo.

    Se hace a mediados o finales de invierno, es decir, cuando la pa est en reposo (sin hojas). La pa se prepara a partir de una ramita de 1 ao de edad, cortando un trozo de 7 a 12 cm.

    de longitud y de un dimetro mximo de 2 centmetros. Deber llevar 2 3 yemas demadera. Como si fuera una estaquilla. Se hace un corte en bisel, tanto en el patrn como en la pa, y sobre ese mismo corte, se le

    da otro a ambos elementos, obtenindose las lengetas Patrn y variedad se ensamblan por las lengetas, debiendo quedar en contacto el cambium

    de ambos. Este es el secreto. Hay que poner en contacto los cambiums de las dos piezas, sino, no prender. Si se pone slo un poquito en contacto, fracasa.

    Atado del injerto Yema brotada

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    38/54

    Se amarra bien con rafia o con cinta adhesiva especial para injertos y se encera todo paraprotegerlo de la desecacin.

    No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Si los desatasdemasiado pronto, el tejido de unin es muy tierno y escaso y se seca cuando pareca queya estaba brotando. Mantener la atadura ms tiempo del recomendado tambin es

    perjudicial, ya que estrangula al injerto por dificultar el paso de la savia.

    Patrn ms grueso que la pa

    INJERTO DE TOCN DE RAMA

    Este mtodo es til para injertar ramas que son demasiado gruesas para el injerto ingls,pero no lo suficiente para ser injertadas por otros mtodos, tales como el de hendidura o decorteza.

    Para este tipo de injerto los mejores patrones son ramas de alrededor de 3-5 cm. de dimetro. La mejor poca es a finales de invierno o principios de primavera.

    La pa debe ser de 1 ao de edad, contener 2 3 yemas y tener unos 7,5 cm. de longitud. La pa slo se afila por un lado, para que exista el mximo de cambium posible en contacto. Se hace sobre el patrn un corte inclinado profundizando hasta un tercio o la mitad del

    grosor de la rama. Se inserta inclinada procurando que quede en contacto el cambium del patrn y el de la

    variedad. Fundamental. Se ata firmemente con rafia o con una cinta especial para injertos y se encera sellando todas

    las aberturas para proteger de la desecacin. El extremo de la pa tambin debe encerarse.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    39/54

    No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Si los desatasdemasiado pronto, el tejido de unin es muy tierno y escaso y se seca cuando pareca queya estaba brotando. Mantener la atadura ms tiempo del recomendado tambin esperjudicial, ya que estrangula al injerto por dificultar el paso de la savia.

    Injerto lateral de tocn de rama

    INJERTO LATERAL SUBCORTICAL

    La poca es a finales de invierno, cuando ya se puede despegar la corteza del patrn confacilidad.

    Se hace un corte en T en una zona lisa de la corteza del patrn y se despega la corteza. La pa se prepara hacindole un bisel slo por un lado. Se introduce la estaca debajo de la corteza levantada. Se ata con rafia y se encera con mstic para injertar. Tras brotar la yema de la estaca se corta la parte superior del patrn para que toda la savia

    vaya al injerto y crezca vigoroso. A los 15 das se quita la atadura de rafia para que no

    estrangule al injerto. Este tipo de injerto es vlido para todos los rboles y arbustos, tanto de hoja caduca como

    perenne.

    En los de hoja perenne se sustituye la estaca por un esqueje con hojas y se cubre el injertocon una bolsa de plstico transparente durante varias semanas para que no se reseque.

    Pa biselada por un slo lado

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    40/54

    Injerto atado y encerado

    INJERTO LATERAL EN CUA EN CONFERAS

    La poca ms comn para injertar conferas es durante el invierno. La pa debe ser un brote con una yema terminal y poseer al menos 3 yemas laterales. Se

    toman del crecimiento del ao y de 10-15 centmetros de largo. Las pas se mantienen en lugar fresco y hmedo desde la recoleccin hasta el momento de

    injertar, por ejemplo, en el frigorfico, envueltas con papel de cocina y dentro de una bolsa. Se hace un corte inclinado de 2.5 cm de largo en el tallo y otro en la base de este corte para

    formar una especie de solapa. Se unen y ata con cinta de injertos o rafia.

    Injertos de conferas

    INJERTO DE HENDIDURA SIMPLE

    Este tipo de injerto es el ms recomendable cuando el patrn y la pa tienen el mismodimetro, por ejemplo, entre 0,5 y 1,5 cm.

    Se corta con unas tijeras de podar el patrn a la altura deseada y se le hace un corte a lo largopor el centro de unos 6 cm de longitud.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    41/54

    La pa debe tener al menos un ao, el mismo tamao que el patrn, y 2 3 yemas. Si elpatrn es de mayor dimetro que la pa, slo pueden estar en contacto por un lado. A la pase le corta un bisel por ambos ladosSe introduce de tal manera que la corteza del patrn y la de la estaca se toque para que elcambium de ambos elementos quede en contacto.

    Se ata la unin con rafia de injertar y se encera con pasta o mstic para injertar. Se ponetambin cera en la punta de la pa.No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Ms tiempo tampocoes bueno porque puede quedar estrangulado al dificultar el paso de savia.Este tipo de injerto lo admiten muchos rboles de hoja caduca. poca de realizacin: desdemediados hasta finales de invierno.Tambin se puede hacer en rboles y arbustos de hoja perenne, en este caso, desde finales deinvierno hasta finales de primavera, usando pas con hojas y cubriendo el injerto con unabolsa de plstico transparente durante varias semanas para evitar su deshidratacin.

    INJERTO DE HENDIDURA DOBLE

    Es uno de los tipos de injerto ms antiguos y de uso ms amplio.

    Corte en el patrn Doble bisel e n la pa Insercin de la pa Encerado

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    42/54

    Se utiliza para cambiar de variedad (olivo, vid, peral, manzano, etc.) o para rejuvenecerrboles. Resulta til en especies de larga vida, como los Manzanos, Perales, Olivos, etc.,pero en otras ocasiones es mejor arrancar y plantar rboles nuevos jvenes que reinjertar lacopa.

    Vlido para casi todos los rboles de hoja caduca.

    Tambin se puede hacer en rboles y arbustos de hoja perenne, cambiando la pa por unaramita o esqueje con hojas y cubriendo el injerto con una bolsa transparente durante variassemanas para que se seque.

    Se practica sobre troncos de rboles pequeos de hasta 10 centmetros de dimetro, o ramasde rboles grandes de hasta 10 cm. de dimetro

    La poca va desde mediados hasta finales de invierno o, incluso, en primavera. Se preparan dos pas hacindoles un bisel por ambos lados. A la rama o tronco se le practica un corte recto y limpio y un corte longitudinal por el centro. Se insertan las dos pas en el tocn, una a cada lado de la hendidura. Las pas hay que ajustarlas bien de manera que las cortezas externas de ambas estacas

    contacten y se alineen con la corteza del patrn, a fin de que los cambiums se fusionen. Estoes vital.

    Se ata y encera todo con mstic o pasta selladora, incluyendo los extremos de ambas estacas. Si prenden las dos, se pueden conservar ambas, pero tambin dejar la mejor colocada o de

    crecimiento ms vigoroso, y a la otra darle una poda dura, pero mantenindola viva paraque ayude a cicatrizar la zona del injerto. Ms adelante se eliminar por la base la que nonos interese.

    No se desata el injerto hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Dejarloms tiempo tampoco es bueno, porque puede quedar estrangulado al dificultar el paso desavia.

    Puesto que hay que hacer una poda muy fuerte al rbol si se injerta en ramas gruesas, paraatenuar este efecto, un ao se puede injertar en una rama y al siguiente en otra, por ejemplo

    Injerto de hendidura Encerado y atado

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    43/54

    INJERTO DE CORTEZA O DE CORONA

    Es un tipo de injerto fcil y que tiene buen porcentaje de prendimiento. Se utiliza, entre otros posibles fines, para cambiar la variedad en olivo, ctricos, almendro,

    etc. Sirve para cualquier rbol o arbusto de hoja perenne o caduca. El patrn puede tener de 3 a 30 cm. de dimetro o incluso ms. Se hace en primavera, cuando ya est en savia, puesto que es necesario poder separar la

    corteza en el patrn. La pa se recolecta en invierno y se mantienen en el frigorfico. Antes de guardarlas, se

    deben mojar un poco, envolver en papel de cocina o de peridico y meter en una bolsa deplstico para evitar que se sequen.

    Si es un rbol de hoja perenne, como el de la fotografa derecha, se recoge y se injertadirectamente, sin guardar.

    La pa debe tener 2 3 yemas y 10-12 cm. de longitud. El patrn se corta con un serrucho y con un cuchillo se le hace un corte vertical de unos 5

    cm en la corteza. A la pa un corte en bisel por un lado. Si es de hoja perenne, se le cortan las hojas, excepto

    la superior, dejando el pecolo. Se insertan 2 pas (o ms) por el lado biselado entre la corteza y la madera del patrn. Se ata y encera todo el injerto con mastic de injertar, incluyendo la parte superior de la

    estaquita. Si es un rbol de hoja perenne, se moja con agua limpia la pa y se cubre con una bolsa de

    plstico transparente. Esto mantiene el aire de alrededor hmedo. De no poner una bolsa,la ramita se secara antes de que se hubiera formado la unin con el patrn. Pasados unos15 o 20 das, ya se puede retirar la bolsa porque la unin se habr verificado.

    Se espera a que los brotes de las yemas del injerto tengan unos 10 o 15 cm y luego se desatala rafia para que no se ahogue por dificultar el paso de savia.

    Si el injerto falla, se puede cortar la rama ms abajo, si todava es tiempo para injertar, yrepetir.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    44/54

    Pa con el corte en bisel hecho Limonero: injertos en 5 ramas

    INJERTO DE APROXIMACIN

    Consiste en soldar 2 ramas. Se hace a partir de dos plantas enteras. Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que estn en macetas; o

    una plantada en tierra y otra en maceta. Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centmetros de corteza con un poco de

    madera. Las partes quitadas deben ser iguales y a la misma altura. Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los injertos es que queden en contacto

    el cambium del patrn y el cambium de la variedad. Si se pone slo un poquito en contacto,el injerto fracasa.

    Se ata y se cubre todo con mstic o cera de injertar. Una vez se ha producido la unin entre las dos plantas, se corta por encima de la unin la

    planta que NO queremos que forme el tronco y las ramas, sino que aporte nicamente susraces.

    Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar ms vigor al injerto, o se puedecortar el pie de la planta injertada por debajo del injerto. Este pie puede volver a brotar yservir para injertarle otra pa.

    Ejemplos para hacer injerto de aproximacin: Mimosa (Acacia dealbata) con otra Acaciaque sea resistente a la caliza; Pino pionero sobre Pino carrasco, etc.

    Injerto de aproximacin

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    45/54

    Injerto por Aproximacin: Debes hacer una incisin en cada una de las partes. La incisindebe ser lisa y tan profunda como para que los tejidos interiores de ambas partes entren encontacto directo.

    Es importante que los tejidos vasculares, que son los vasos conductores de la savia, semezclen o entrelacen. Ambas partes deben quedar unidas incisin contra incisin y atadasfirmemente.

    INJERTO DE PUENTE

    Es un tipo especial de injerto que se usa para reparar la corteza lesionada de un tronco. Las pas se recolecta en invierno y se mantienen en el frigorfico. Antes de guardarlas, se

    deben mojar un poco, envolver en papel de cocina o de peridico y meter en una bolsa deplstico para evitar que se sequen.

    Las pas se toman de plantas de 1 ao, de 6 a 12 cm. de dimetro y de la misma especie delrbol sobre las que se injertarn o de otra compatible.

    El injerto se lleva a cabo a principios de primavera. Se recorta la herida hasta llegar a tejido sano y arriba y abajo de la herida se hacen muescas

    en la corteza de la misma anchura que las pas. Las pas se preparan realizndoles cuas en los 2 extremos. Se insertan las pas debajo de cada muesca, quedando la cua bajo la lengeta de corteza.

    Los bordes quedan en contacto y por tanto ambos cambiums, que es fundamental. Se clavan con puntillas y se encera todo para que no se seque.

    Injerto de puente Apuntalamiento: Una variante del injerto de aproximacin

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    46/54

    UNIDAD 5 RIEGO Y DRENAJE

    *GENERALIDADES

    EL RIEGO EN LA AGRICULTURA

    El objetivo de los sistemas de riego es poner a disposicin de los cultivos el agua necesariapara que cubran sus necesidades, complementando la recibida en forma de precipitacionesnaturales. Cuando se distribuye agua por una parcela de cultivo, existen dificultades queocasionan prdidas e impiden que el agua se reparta de forma homognea. Es importantesolventar estas dificultades, pero lo es an mayor cuando el agua es un recurso de escasezcreciente. Para juzgar la calidad de un sistema o instalacin de riego se emplean algunosconceptos que es necesario conocer.

    EL AGUA Y SUELO

    En todo el mundo, el empleo del agua y su gestin han sido un factor esencial para elevar laproductividad de la agricultura y asegurar una produccin previsible. El agua es esencial paraaprovechar el potencial de la tierra y para permitir que las variedades mejoradas tanto deplantas como de animales utilicen plenamente los dems factores de produccin que elevanlos rendimientos.

    Al incrementar la productividad, la gestin sostenible del agua (especialmente si va unida auna gestin adecuada del suelo) contribuye a asegurar una produccin mejor tanto para elconsumo directo como para el comercio, favoreciendo as la produccin de los excedenteseconmicos necesarios para elevar las economas rurales.El suelo es un entramado de partculas minerales que no forman una masa compacta, sinoque entre ellas existe una intrincada red de poros y canales por los que circula el aire y elagua.El tamao de los poros condiciona los intercambios hdricos, gaseosos y la accesibilidad de

    las races y organismos edficos a estos recursos.

    POTENCIAL DEL AGUA EN EL SUELO

    Cada gota de agua situada en un poro cualquiera del suelo est sometida a distintas fuerzasque determinarn su evolucin. Sobre una gota de agua actuaran las siguientes fuerzas:La fuerza de la gravedad: potencial gravitacional.La fuerza debida a presencia de sales: potencial osmtico.La fuerza debido al peso de las gotas de agua: potencial de presin.

    EL SUELO EN EL AMBITO DE LA AGRICULTURA

    El concepto de suelo agrcola es aquel que se utiliza en el mbito de la productividad parahacer referencia a un determinado tipo de suelo que es apto para todo tipo de cultivos yplantaciones, es decir, para la actividad agrcola o agricultura. El suelo agrcola debe ser enprimer lugar un suelo frtil que permita el crecimiento y desarrollo de diferentes tipos de

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    47/54

    cultivo que sean luego cosechados y utilizados por el hombre, por lo cual tambin debe serapto por sus componentes.

    Cuando hablamos de suelo agrcola estamos hablando de un tipo especial de suelo que debecontar con ciertos elementos que lo conviertan en suelo apto para el crecimiento de cultivos.

    Adems de ser un suelo frtil, con una importante composicin de humus (o la seccinorgnica del suelo), el suelo agrcola debe contar con nutrientes principales tales como losnitratos, amonio, fsforo, potasio, sulfato, magnesio, calcio, sodio, cloruro y otros como elhierro, el cobre, el manganeso aunque estos ltimos en menor proporcin. Todos estosnutrientes pueden ser reforzados y agregados de manera artificial a travs de fertilizadoresque se aplican en las zonas que ms lo necesitan. Es importante que los fertilizantes utilizadosno sean perjudiciales ni txicos porque entonces luego esos txicos irn a los alimentoscultivados.

    Otros elementos que tambin deben ser controlados para considerar a un suelo como un sueloapto para la agricultura son por ejemplo el pH del suelo, su textura y su conductividadenergtica. Estos tres, en los parmetros normales contribuirn a que aquellos cultivoscrezcan ms efectivamente y sean de mejor calidad, pudiendo ser consumidos por el serhumano sin ningn tipo de problema y convirtindose en productos de alta duracin yresistencia a las posibles inclemencias del tiempo o de otros factores

    *IMPORTANCIA DEL RIEGO

    La importancia del riego en las plantas: Las plantas son como las personas, durante toda suvida requieren de cuidados especiales. Tal como los seres humanos necesitamos beber, las

    plantas tambin, aunque en este aspecto hay que prestar especial atencin a esta necesidaddado que algunas no requieren de un riego frecuente.

    Si a una planta no se la riega convenientemente, sta comenzar a marchitarse, puede sufrircada de hojas o comienzan a marchitarse. En cambio si se excede en el riego, las racespueden llegar a pudrirse, por ello es muy importante conocer la planta y sus necesidades,para que siempre cuente con su mejor aspecto.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    48/54

    Qu clase de agua podemos usar? Hay personas que aprovechan el agua de lluvia y otrasque prefieren usar agua mineral embotellada para el riego. Si en la zona donde se vive haybastante contaminacin, el agua de lluvia no es muy recomendable usarla dado que puedellegar a ser perjudicial para la planta.

    El agua que recibimos del propio grifo puede estar demasiado cargada de cloro o flor comoparte de los tratamientos del agua de consumo en nuestros hogares, algo que se seguramenteabsorbern las races de la planta, por lo que hay que procurar no provocarle un exceso deeste elemento, porque igual que ocurre con las carencias, los excesos de determinadoelemento pueden originar problemas de salud.

    El riego con agua mineral es otra de las opciones y junto al agua del grifo o al agua de lluvia,son las tres opciones principales para proporcionar este elemento tan importante para lasplantas, aunque hay que tener en cuenta que lo ideal es regar las plantas por las maanas, aspueden tener todo el da para absorber el agua.

    RIEGO POR GRAVEDAD

    Este es un mtodo de riego primitivo cuyo mayor inconveniente es el despilfarro de agua queconlleva, ya que es significativo el volumen de prdidas de agua originadas por evaporacin,en largos recorridos y a cielo abierto, estimndose aproximadamente en un 25%, sin contarlas filtraciones incontroladas, roturas de conductos u otros factores incidentes.El agua procedente del centro de acopio discurre a travs de grandes canales hasta los centrosde distribucin que reparten el agua hasta llegar a la parcela a regar inundando la zona deplantacin.

    Es un mtodo que an se emplea en sembrados de dimensiones no muy grandes. La periciadel agricultor, y su experiencia, hacen que el reparto del agua, por medio de tablillas o piedrascon barro, sea el adecuado. El agricultor conoce la capacidad de filtrado de su suelo hastallegar al punto de saturacin, y, as puede aprovechar el caudal que recibe slo por un tiempodeterminado. Este antiguo mtodo de riego ha evolucionado y en las grandes superficiesdedicadas a cultivos ms industrializados, es impensable un riego de estas caractersticas queno se someta a un estudio tcnico previo de los marcos de plantacin ms adecuados segnel tipo de cultivo, la porosidad del suelo, temperaturas segn la estacin meteorolgica, etc.

  • 7/24/2019 Agricultura Apolo Roger, Primero A

    49/54

    UNIDAD 6: MANEJO Y CALIBRACION DE IMPLEMENTOS Y HERRAMIENTAS

    *LAS HERRAMIESTAS:

    La pala:

    Esta herramienta consta de dos partes: la pala o cuchara, propiamente dicha y el mango. Lacuchara vara en su forma de acuerdo con el uso que se le da.

    El trinche:

    Estn compuesto por puntas metlicas, generalmente unas cuatro que se unen al mango pormedio de un tubo corto donde se pone el mango de madera

    La carretilla:

    Carrito de madera o de metal.Todas las herramientas ya mencionadas tambin pueden ocasionar dao, porque constan depiezas afiladas o puntiagudas. De all a cuando te encuentres trabajando en el jardn en elhuerto debes guardar una distancia prudencial con tu compaero a fin de no causar dao o lte lo pueda causar a ti. Por otro lado, hay que tener muy presente que existen formasadecuadas de agarrar dichas herramientas y eso lo aprenders con la prctica, si atiendes lasinstrucciones que te da el maestro. De esta manera evitaras accidentes.

    CALIBRACION

    La calibracin es el conjunto de operaciones con las que se establece, en ciertas condicionesespecficas, la correspondencia entre los valores indicados en un instrumento, equipo osistema de medida, o por los valores representados por una medida materializada o materialde referencia, y los valores conocidos correspondientes a una magnitud de medida o patrn,asegurando as la trazabilidad de las medidas a las correspondientes unidades bsicas yprocediendo a su ajuste o expresando esta correspondencia por medio de tablas o curvas decorreccin.

    Para calibrar un instrumento o patrn es necesario disponer de uno de mayor precisin queproporcione el valor convencionalmente verdadero que es el que se emplear paracompararlo con la indicacin del instrumento sometido a calibracin.

    Por qu es importante calibrar?

    El envejecimiento de los componentes, los cambios de temperatura y el estrs mecnico quesoportan los equipos deterioran poco a poco sus funciones. Cuando esto sucede, los ensayosy las medidas comienzan a perder confianza y se refleja tanto en e