6
RESUMEN La introducción del maíz a la Sierra del Perú, no tuvo un gran impacto, ya que los pueblos originarios de esta zona ya cultivaban plantas hace varios siglos. Incluso la agricultura posiblemente tuvo un comienzo en los Andes y no en México como se conoce. La región de Mesoamérica en el Perú posee una gran diversidad ecológica. En la cual se reconocen tres zonas medioambientales totalmente diferentes. Partiendo con la franja costera del Pacífico, la cual es un desierto extremadamente árido, que recibe muy poca lluvia, y que la vegetación existente en este sector se abastece de la humedad de las nieblas durante en el invierno. Esta vegetación existente en la franja costera recibe el nombre de lomas, ubicadas en las laderas de altas de los cerros que dan hacía el mar. En los tiempos prehistóricos estas laderas fueron muy extensas. La reducción de vegetación de estas laderas se puede deber a los constantes cambios climáticos, pero una de las teorías de su reducción sería la sobreexplotación de los humanos que habitaron y se alimentaron de este sector. Las plantas que se encuentran en las lomas son principalmente tubérculos trepadores, bulbos y rizomas, que pudieron ser una fuente de alimento para los primeros individuos de esta zona. La vegetación de esta zona pudo alimentar a ciervos y otros mamíferos pequeños, que luego podrían haber sido cazados. La franja estaba compuesta por unos 40 valles ribereños, en los cuales crecían árboles, semillas y plantas leguminosas, además había abundancia de recursos marinos; peces, mariscos y mamíferos marinos. La riqueza de esta zona pudo haber atraído a pobladores. La franja posee una anchura de cerca de 100 km al norte del Perú, pero hacía al sur se va enangostando y termina abruptamente en la en partes de la cordillera de los Andes. En una altura de 4.800 metros sobre el nivel del mar, con escarpados picos y planicies andinas, se extiende la zona medioambiental más grande del Perú, la cual recibe el nombre de la Sierra. La sierra, posee diferentes zonas micros medioambientales, éstas situadas a diferentes alturas. La primera es la puna, la cual comprende desde 3.600 a 4.100 metros sobre el nivel del mar, es una tierra fría y de pastos húmedos. Lugar donde habitaban ciervos de cola blanca, vicuñas, huemules y quizás guanacos, de los cuales los nativos pudieron haberse alimentado. Situado bajo la puna a unos 2.900 a 3.6000 metros sobre el nivel mar, se

Agricultura-Autoguardado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo agricultura

Citation preview

Page 1: Agricultura-Autoguardado

RESUMEN

La introducción del maíz a la Sierra del Perú, no tuvo un gran impacto, ya que los pueblos originarios de esta zona ya cultivaban plantas hace varios siglos. Incluso la agricultura posiblemente tuvo un comienzo en los Andes y no en México como se conoce.

La región de Mesoamérica en el Perú posee una gran diversidad ecológica. En la cual se reconocen tres zonas medioambientales totalmente diferentes. Partiendo con la franja costera del Pacífico, la cual es un desierto extremadamente árido, que recibe muy poca lluvia, y que la vegetación existente en este sector se abastece de la humedad de las nieblas durante en el invierno. Esta vegetación existente en la franja costera recibe el nombre de lomas, ubicadas en las laderas de altas de los cerros que dan hacía el mar. En los tiempos prehistóricos estas laderas fueron muy extensas. La reducción de vegetación de estas laderas se puede deber a los constantes cambios climáticos, pero una de las teorías de su reducción sería la sobreexplotación de los humanos que habitaron y se alimentaron de este sector. Las plantas que se encuentran en las lomas son principalmente tubérculos trepadores, bulbos y rizomas, que pudieron ser una fuente de alimento para los primeros individuos de esta zona. La vegetación de esta zona pudo alimentar a ciervos y otros mamíferos pequeños, que luego podrían haber sido cazados. La franja estaba compuesta por unos 40 valles ribereños, en los cuales crecían árboles, semillas y plantas leguminosas, además había abundancia de recursos marinos; peces, mariscos y mamíferos marinos. La riqueza de esta zona pudo haber atraído a pobladores.

La franja posee una anchura de cerca de 100 km al norte del Perú, pero hacía al sur se va enangostando y termina abruptamente en la en partes de la cordillera de los Andes.

En una altura de 4.800 metros sobre el nivel del mar, con escarpados picos y planicies andinas, se extiende la zona medioambiental más grande del Perú, la cual recibe el nombre de la Sierra. La sierra, posee diferentes zonas micros medioambientales, éstas situadas a diferentes alturas. La primera es la puna, la cual comprende desde 3.600 a 4.100 metros sobre el nivel del mar, es una tierra fría y de pastos húmedos. Lugar donde habitaban ciervos de cola blanca, vicuñas, huemules y quizás guanacos, de los cuales los nativos pudieron haberse alimentado. Situado bajo la puna a unos 2.900 a 3.6000 metros sobre el nivel mar, se extiende la zona de los bosques húmedos, en los cuales crecían arboles de gran tamaño, la fauna de este sector era muy variada, en ella habitaban animales como ciervos, guanacos, conejillos de indias y roedores, estos pudieron ser cazados por los habitantes de esta zona. Por debajo de los bosques, a una altura de 2.300 a 2.900 metros sobre el nivel del mar se encuentra la zona del monte espinoso bajo, los frutos que da esta zona se debieron, probablemente, a la importación realizada desde México después la conquista hispana. Las estaciones secas y húmedas son bien marcadas en este sector; el ciervo, el guanaco y los roedores se encuentran solo estacionalmente. Esta zona está delimitada por arroyuelos y filas de matorrales. En este ambiente ribereño crecen maíz, frijol, lúcuma y otros cultivos.

Por debajo de los 2.300 se extiende una zona muy cálida y muy seca, con una vegetación de desierto.

Por las laderas orientales de los Andes existe una puna que desciende con rapidez hasta las tierras bajas de la amazona. Existe una serie vertical de microambientes que contienen gran variedad de plantas y animales. Las zonas con alta cantidad de vegetación en las laderas, son llamadas montañas. Según hallazgos hechos en la Sierra y sobre la costa sugieren que la agricultura andina comenzó en la zona de la selva tropical, ya que en las montañas y en las selvas, no hay gran

Page 2: Agricultura-Autoguardado

cantidad de vestigios arqueológicos, por lo cual no se puede deducir que desde allí haya comenzado este proceso.

Los cazadores que estaban encargados de grandes presas, utilizaron puntas acanaladas, construidas con cola de pescado, estos ocuparon el territorio de la Sierra (9.000 a.C). Principalmente cazaron caballos y perezosos gigantes, pero cuando estas especies se extinguieron, se dedicaron a cazar ciervos, camélidos pequeños y en general mamíferos pequeños. El cambio de caza generó que las puntas cambiaran su diseño, estas serían puntas pedunculadas, de tipo triangular y ovoide. Evidencia de estas puntas se ha encontrado en la cueva de Pachamachay, situada en la puna. También otras encontradas en la cueva del Guitarrero y Ayacucho, situadas en el monte espinoso y en los bosques húmedos.

La banda de cazadores que habitó en la zona de Pachamachay durante el 7000 y 1500 a.C. cazaba solo vicuñas. Ciervos, roedores y pájaros también acompañaban su dieta, pero en menor cantidad. La dieta se complementaba con algunos vegetales como el cactus, chenopodium y semillas de amaranto, legumbres silvestres y raíces de totora. Se recolectaban varias leguminosas con el fin de ser usadas como combustible o fibra, mientras que otras se ocupaban con fines medicinales. Gracias a esta serie de factores a favor es que estas tribus podían pasar el año completo asentados en este lugar.

En las cuevas de Lauricocha, ubicadas en la puna, se encontraron más huesos de ciervos que camélidos, en las capas fechadas entre 7500 y 6000 a.C. Después del 6.000 a.C. predominó la casa de los últimos.

A una altura de 2.580 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la cueva del Guitarrero, ubicada en el valle montañoso alto; la vegetación de este sector consiste en el monte arbustivo espinoso. Los artefactos encontrados en la cueva no entregan una precisión exacta sobre el tiempo, pero parecen datar desde el año 8.500 a.C. Se señalan dos niveles, conocidos como complejos I y II, en ellos se encuentran gran variedad de animales cazados. Los ciervos proporcionaron la mayor cantidad de alimento durante el primer periodo, también, en pequeñas cantidades, estaban la caza de conejos, roedores, zorrillos y pájaros. En el complejo II se encuentran unos pocos huesos de camélidos, entre el 8.000 y 6.000 a.C. Infortunadamente los complejos III y IV, no entregan veracidad, pero en el último complejo se aprecia el aumento en el consumo de camélidos y se disminuye la caza del ciervo. Este cambio puede reflejar la introducción a la ganadería de camélidos.

Habitantes cueva Guitarrero:

Utilizaban plantas como comida, fibra y combustible. Con la fibra (sacadas de las hojas de las plantas de la familia de las piñas), hacían sogas, canastas anilladas y bolsas. Dentro de los comestibles encontrados en el Complejo II, se encuentran: los rizomas y los tubérculos proporcionaban los carbohidratos. Los frutos como la lúcuma y la calabaza, proporcionaban vitaminas y minerales. Los frijoles (porotos) proporcionaban la proteína. El ají se utilizaba para sazonar la carne.

Los frijoles comunes y los pallares (tipo de legumbre) del Complejo II, aparentemente estuvieron cultivados.

Page 3: Agricultura-Autoguardado

Los pallares y el ají probablemente fueron traídos a la sierra desde las laderas orientales de las tierras bajas amazónicas, es decir, la experimentación con la agricultura tuvo q haber comenzado en la selva tropical, (quizás antes del 8.500 a.C.), debido a los intercambios y otras formas de interacción social.

El maíz aparece por primera vez 4000 -3000 a. C en la región de Ayacucho.

Proyecto Ayacucho: Organizado por Richard S. MacNeish, relativo a la investigación de la agricultura mesoamericana. Este investigo el desarrollo de la agricultura desde una base recolectora-cazadora en un valle alto andino. Junto a sus colaboradores, lograron encontrar y excavar sitios en una gran variedad de microambientes, pero la preservación de las plantas en estos sitios era pobre., por este motivo, la transición de la agricultura no pudo documentarse al l nivel de detalle que en Tehuacán.

Las fases más antiguas reconocidas por MacNeish son de dudosa significación. Los instrumentos del complejo de Pacaicasa (20.000-13.500 AC), son solo pedazos de rocas astillados, caídos desde el techo de la cueva de Pikimachay. Otro complejo, Ayacucho (13.500- 11.500 AC), incluye algunos artefactos de indudable autenticidad, pero esta inadecuadamente fechado por una sola determinación con c14, la cual posiblemente es muy temprana. La fase Huanta, representada por un pequeño número de artefactos, corresponde a la etapa de caza mayor de los Paleoindios, anterior a 9.000 AC. La fase siguiente, Puente, está fechada en 9.000-7.100 AC. Se han excavado 6 campamentos de micro bandas de este periodo. Es probable que las familias que ocupaban estos sitios se trasladaran estacionalmente por los distintos microambientes. Durante la estación húmeda (octubre a marzo), acamparan en el bosque ribereño espinoso donde capturaban conejillos de indias y otros mamíferos pequeños, y también caza mayor. Las micro bandas subían a los bosques húmedos durante la estación seca (abril a septiembre). Ahí cazaban ciervos y un número pequeño de camélidos.

Hubo un aumento de población durante la siguiente fase, llamada Jaywa (7.100- 5.800 AC).De esta fase datan doce contextos excavados y un sitio superficial. Algunos restos de plantas, material recuperado de coprolitos, varias semillas carbonizadas y piedras de moler sugieren que, además de pequeños animales, la recolección de plantas proporcionaba algún alimento durante la estación húmeda.

El crecimiento de la población aumento durante la fase Piki (5800-4500 AC), representada por 18 sitios superficiales y 24 contextos excavados en 7 cuevas. Los campamentos de las microbandas en la estación húmeda de este periodo se volvieron más grandes, cuando la gente comenzó a explotar nuevos recursos alimentarios. Los pisos de vivienda de la fase Piki en la cueva de Pikimachay dieron algunos huesos de animales, pero contenían semillas silvestres, cascaras de calabaza (Lagenaria). Semillas de quínoa domesticada (Chenopodium) y calabaza común (Curcubita); estos restos atestiguan la gran importancia de la recolección de plantas e inicio de la agricultura. Es notable que la agricultura comenzó un poco más tarde en Ayacucho que en la cueva Guitarrero. Por otra parte, la población de Ayacucho posiblemente dio los primeros pasos a la

Page 4: Agricultura-Autoguardado

domesticación del conejillo de indias. En la cueva puente. Los huesos de este animal aparecen en gran número. Comparados con los de otros mamíferos pequeños que se atrapaban en los alrededores durante la estación húmeda, por lo que parece probable que hubiese sido domesticado.

Comenzó a explotar nuevos recursos alimentarios. Los pisos de vivienda de la fase Piki en la cueva de Pikimachay dieron algunos huesos de animales, pero contenían semillas silvestres, cascaras de calabaza (Lagenaria). Semillas de quínoa domesticada (Chenopodium) y calabaza común (Curcubita); estos restos atestiguan la gran importancia de la recolección de plantas e inicio de la agricultura. Es notable que la agricultura comenzó un poco más tarde en Ayacucho que en la cueva Guitarrero. Por otra parte, la población de Ayacucho posiblemente dio los primeros pasos a la domesticación del conejillo de indias. En la cueva puente. Los huesos de este animal aparecen en gran número. Comparados con los de otros mamíferos pequeños que se atrapaban en los alrededores durante la estación húmeda, por lo que parece probable que hubiese sido domesticado.

El cultivo de maíz, papa o patata, calabaza, frijol común, lúcuma, quinoa y probablemente coca está probado en sitios de la fase Chihua (4.550-3.100 AC). Estos cultivos complementados con algunas plantas silvestres, carne de conejillo de indias y caza mayor, fueron el soporte de los grandes campamentos multifamiliares durante la estación húmeda en las zonas ribereñas, y en la estación cálida se dedicaban a la caza.

Durante las siguientes fases, hubo un crecimiento en los valle, comenzando por la fase Cachi, (3100-1700 a.c), tenían diferentes asentamientos dependiendo de las estaciones, ya sea zona alta y zona baja, alta para tiempo cálido, y baja para tiempos húmedos, y en algunos casos habitaban en cuevas.

Debido a indicios se puede entender, que los valles desarrollaron la agricultura de una forma más desarrollada que las costas, debido a esto se puede entender un poblamiento más rápido que en esta misma; junto con eso destacar el paso es estas zonas, de una mega fauna para pasar a una recolección y cacería a ciervos pequeños.

Podemos definir que todos lo territorios en Mesoamérica tienen antecedentes comunes, son una constante evolución de fases que comienzan con la caza de la mega fauna, pasa por una recolección de frutos, a casa de animales de menor tamaño, y termina con la agricultura de una forma bien constituida.