21
1

AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

1

Page 2: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

2

Agricultura

México y EU buscan elevar

exportaciones de aguacate;

construirán Casa Apeam

El presidente de la Apeam, Gabriel

Villaseñor, indicó que en este recinto

contará con una inversión de 12 millones

de dólares, y prevén esté lista en 3 o 4

años. «Aquí se trabajará en unión con el

Departamento de Agricultura de Estados

Unidos (USDA, por sus siglas en inglés),

la Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Rural (Sader) y Apeam, para continuar

con el desarrollo sostenible y sustentable

de esta industria», destacó.

Resaltó que la perspectiva de

exportación que tienen para este año a

Estados Unidos, es de 930 mil toneladas,

en un sector que cuenta con 28 mil

productores que dependen de este

producto y del intercambio comercial con

el mercado estadounidense.

Por su parte, el gobernador del estado

de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo,

indicó que en los momentos de mayor

dificultad para el estado, el campo ha

sacado adelante la actividad económica.

«Los productores del campo han

mantenido a Michoacán en momentos

críticos.

En las buenas y en las malas. Cuando se

nos cayó el turismo, el campo de

mantuvo», señaló. El gobernador se

comprometió con los productores de

aguacate a combatir la delincuencia que

afecta al sector. «No vamos a bajar la

guardia, no vamos a descansar hasta

que tengamos el control absoluto de la

seguridad de la región productora de

aguacate».

Finalmente, el presidente del Consejo

Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de

la Vega indicó que la construcción de la

Casa del Aguacate es un gran

ejemplo para resolver en una sola oficina

los temas del sector donde se involucren

tanto miembros del sector como clientes

y proveedores.

https://www.milenio.com/negocios/aguac

ate-productores-mexico-eu-buscan-

elevar-exportaciones

Avanza la contratación de las

400 mil toneladas de maíz

El secretario de Agricultura y Ganadería

del Gobierno del Estado,

Manuel Tarriba Urtuzuástegui, confió

que con la nueva prórroga que otorgó el

gobierno federal hasta el día viernes se

contraten las 400 mil toneladas de maíz

que están fuera del programa de

agricultura por contrato, de un total de 5.

7 millones.

“Pero sí es una cantidad que la va a dar

al productor la opción de poder llegar a

un ingreso de alrededor de los 4 mil

pesos, se esperan unas 400 mil

toneladas, pero estamos esperando que

se den en esta semana”, manifestó.

Page 3: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

3

El funcionario recordó que el

compromiso de la Secretaría de

Agricultura y Desarrollo Rural fue validar

5 millones 700 mil toneladas y ya se

tienen registradas ante las ventanillas 5

millones 300 mil, mismas que entran al

programa del ingreso objetivo de 4 mil

150 pesos.

Agregó que el último reporte que tiene es

que ya se colocaron 5 millones 235 mil

toneladas y ayer lunes se seguían

reportando más compras por los

industriales.

En Sinaloa se sembraron más de 5 mil

hectáreas de maíz en el ciclo Otoño-

Invierno 2018-2019 y se espera una

producción superior a las 6 millones de

toneladas.

Roya del café causa en México

desplome productivo

La roya del café provocó un desplome de

la producción de este grano aromático a

los niveles más bajos en 50 años, en

tanto que cafeticultores comenzaron a

levantar la voz para queel gobierno les

otorgue ayuda de emergencia.

En los últimos 10 años, la producción de

café cereza cayó 39% al pasar de 1,4

millones de toneladas en 2018, a sólo

860.000 en 2018, conforme datos de la

Secretaría de Agricultura, el peor

volumen desde 1970.

El especialista Tomas Paul Henderson

apuntó que a nivel nacional, la

producción suma una caída superior al

50 por ciento entre 2012 y 2016 (de 4,3

millones a sólo 2,2 millones de sacos de

60 kilos).

El Servicio de Información

Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) dijo

que los casi 500.000 productores de café

distribuidos en 47 municipios de 13

estados del país viven una situación

crítica por la plaga de este hongo

parásito. Esto sin contar la caída de los

precios internacionales y la baja

productividad de las cosechas.

La temida "roya del cafeto" ingresó en

México por la frontera con Guatemala en

los años 80 y de inmediato comenzó a

infectar las plantaciones de la fértil región

del Soconusco, una de las zonas con

mayor producción de café del país, en

Chiapas.

El gobierno ha destinado fondos

crecientes del presupuesto para frenar la

plaga, pero el 100% de las zonas de café

siguen infestadas en algunos casos en

grados severos, dijo este lunes la

agencia noticiosa italiana Ansa.

Según Francisco Javier Trujillo, director

en jefe del Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria,

"sigue habiendo impacto, nunca nos

hemos recuperados a niveles incluso

previos a 2010".

El precio internacional del café ha caído

de 174 a 112 dólares el saco de 100

libras entre 2012 y 2018, un 35% pero el

desplome sigue pues apenas la semana

pasada se cotizó en 96 dólares.

Page 4: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

4

Los productores exigen que se les

otorguen fondos para renovar las

plantas, por cuanto estiman que es la

vejez de los cafetos (más de 30 años), lo

que las hace vulnerables a la roya, por

cuanto no deberían de dejarse más de

una década.

La secretaría de Agricultura anunció este

año un apoyo de 5.000 pesos (unos 250

dólares) por productor cada dos meses

en el marco de un programa llamado

Bienestar para el Campo, para paliar el

problema.

La Asociación Mexicana de la Cadena

Productiva del Café plantea un respaldo

de unos 90 millones de dólares para

"compensar a los productores por la

crisis".

Pero un estudio del investigador Thomas

Paul Henderson señala que la

recuperación del sector con plantas

resistentes pone en riesgo la producción

del café orgánico y de calidad por parte

de los pequeños productores, así como

el futuro de sus organizaciones.

En el informe, recién publicado por la

Revista Mexicana de Sociología, titulado

"La roya y el futuro del café en Chiapas",

el académico del Centro de

Investigaciones Multidisciplinarias sobre

Chiapas y la Frontera Sur, indica que la

especie más amenazada es la arábica,

que representa 95% de la producción

nacional.

Destaca que desde 2008 hasta la fecha,

la roya anaranjada, causada por el

hongo Hemileia vastatrix, que ataca las

hojas, las ramas y hasta los frutos del

café, "ha devastado la cafeticultura en

muchas regiones de América Latina". Se

considera el patógeno "más destructivo y

de mayor importancia económica para el

sector a nivel mundial".

La roya fue reportada formalmente por

primera vez en 1869 en la isla de Ceilán,

hoy Sri Lanka, donde acabó con el

cultivo del grano e impulsó la transición

hacia la producción del té. Su

desembarco al continente americano

ocurrió un siglo más tarde, comenzando

por Brasil, en 1970, y durante la

siguiente década se extendió por

Sudamérica y Centroamérica hasta llegar

a México por Chiapas en 1981.

Para Henderson, el cambio climático

juega "un rol clave en el actual brote de

la roya en México, además de fomentar

las condiciones para brotes de otras

plagas que han afectado el cultivo del

grano durante las últimas cuatro

décadas, en particular "el ojo de gallo" y

la broca del café.

Page 5: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

5

Academia

La UNAM crea un seminario especializado en racismo y xenofobia

Ante la imperiosa necesidad de hacer

visible el racismo y la xenofobia –

fenómenos crecientes en las sociedades

que contribuyen a la desigualdad, la

injusticia y la violencia–, así como su

combate, la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) creó el

Seminario Universitario Interdisciplinario

sobre esos temas (Surxe).

En el acuerdo para su creación, el rector

Enrique Graue señaló que el seminario

dependerá de la Secretaría de Desarrollo

Institucional con vigencia de tres años,

renovables en función de la importancia

de los trabajos producidos.

Los fenómenos de racismo y de

xenofobia atañen a múltiples campos de

conocimiento y han de ser enfocados de

manera interdisciplinaria, desde las

ciencias de la vida, las ciencias sociales,

las humanidades y las artes, señala una

parte del acuerdo publicado en la Gaceta

UNAM.

Entre los fines de dicho seminario se

encuentran producir conocimiento

académico innovador e interdisciplinario

sobre ambos fenómenos relacionados

con la desigualdad, la injusticia y la

violencia, así como difundir y extender el

conocimiento sobre ellos y las iniciativas

para combatirlos.

También se busca favorecer, con

conocimiento académico y en

colaboración con organizaciones de la

sociedad civil, la definición en políticas

públicas orientadas a erradicar esas

prácticas.

El Surxe tendrá un comité directivo

presidido por el titular de la Secretaría de

Desarrollo Institucional de la UNAM e

integrado por un representante de 14

diferentes entidades académicas de la

máxima casa de estudios, entre las

cuales están los institutos de

Investigaciones Jurídicas, Históricas y

Sociales, las facultades de Ciencias,

Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y

Letras, y los centros de investigaciones

sobre América Latina y el Caribe.

Cancelan amparo a Gerardo Sosa de la UAEH

Un juez federal sobreseyó el juicio de

amparo que interpuso Gerardo Sosa

Castelán, presidente del patronato de la

Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo (UAEH), para evitar su detención

por las investigaciones que vinculan a

esta institución con el delito de

operaciones con recursos de

procedencia ilícita, ya que la autoridad

no emitió orden de captura, aunque ello

no significa que exista orden de

aprehensión.

La resolución funda en la inexistencia de

la autoridad , en este caso Agencia de

Investigación Criminal de la Fiscalía

General de la República, y del acto

reclamado. De acuerdo con el fallo , las

autoridades señaladas como

responsables al rendir su informe

justificado negaron los actos que le

atribuyen a Sosa Castelán, consistentes

Page 6: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

6

en las órdenes de comparecencia,

aprehensión, búsqueda, localización,

presentación o citatorio y su ejecución,

sin que la parte quejosa haya aportado

prueba en contrario para desvirtuar lo

anterior.

Por lo tanto, la impartidora de justicia

sobreseyó el juicio de garantías, con

fundamento en el artículo 63, fracción IV,

de la Ley de Amparo.

México, rezagado en recursos para formar investigadores

México padece una gran ineficiencia en

la canalización de recursos para formar

investigadores: de ocho naciones que

invierten 0.5 por ciento de su producto

interno bruto (PIB) en investigación y

desarrollo, cantidad similar a la de

nuestro país, ocupa el sexto lugar en

número de investigadores; sólo supera a

Botswana y Tanzania.

Según un análisis en la materia

reportado por 126 países y publicado por

la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(Unesco), Alfredo Sandoval Villalbazo,

profesor investigador de la Universidad

Iberoamericana, señala que solamente

nueve países poseen más de 5 mil

investigadores por cada millón de

habitantes.

En México sólo existen 244, cifra que se

obtiene a partir del número de miembros

del Sistema Nacional de Investigadores

(SNI), si se consideran todas las áreas

del conocimiento.

Sandoval señala que un indicador que

describe la eficiencia del gasto en

investigación y desarrollo puede

establecerse mediante un sencillo

ejercicio aritmético: el número de

investigadores por punto porcentual del

PIB orientado a estas áreas.

Así, el país más eficiente es Noruega,

con 3 mil 345 investigadores, seguido

por Singapur e Islandia, con 3 mil 58 y 2

mil 825 investigadores, respectivamente.

En el caso de México este indicador

implica resultados preocupantes. Con 0.5

por ciento del PIB dedicado a

investigación y desarrollo, y 244

investigadores nacionales por cada

millón de habitantes, nuestro país sólo

cuenta con 488 investigadores por cada

punto porcentual de su riqueza, señala el

también integrante del SNI, nivel II.

Advierte que no solamente la cifra es

muy baja comparada con los países que

cuentan con más de 5 mil investigadores

por millón, sino también es notoriamente

inferior a la mayoría de los países que

invierten la misma proporción de su PIB

en las áreas mencionadas. Chipre,

Tailandia, Senegal, Macedonia y Catar

hacen más con menos, puesto que

superan a México en investigadores.

En su análisis, Sandoval destaca que

una de las causas por las cuales hay

más eficiencia en la inversión en

investigación y desarrollo en los países

citados es la poca participación de

sectores gubernamentales en estas

áreas, lo cual implica menos burocracia.

Si se analiza el caso de Chipre, se

encuentra que la participación

gubernamental es muy baja, limitándose

Page 7: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

7

a labores de apoyo. El número de

investigadores por millón de habitantes

supera en 400 por ciento a México.

Impulsa IPN Educación 4.0 para

mejorar formación de sus

alumnos

El Instituto Politécnico Nacional (IPN),

que atiende a más de 172 mil alumnos,

implementa el modelo de trabajo llamado

Educación 4.0, que busca aportar a los

jóvenes más herramientas para participar

en un sector productivo más dependiente

de la tecnología, pero también busca

cumplir con el compromiso ético que

tiene esa institución con los estudiantes y

sus familias para que la educación les

sirva como un mecanismo de desarrollo.

Lo anterior fue explicado a Crónica por el

secretario scadémico del IPN, Jorge Toro

González, quien indicó que en el mundo

se están generando cambios

trascendentales en la industria, a través

de las tecnologías digitales como la

inteligencia artificial, la robótica, el

internet de las cosas y el Big data, entre

otros campos emergentes de

conocimiento que han cambiado los

procesos de producción y de distribución

de la riqueza.

“Todas estas tecnologías se han ido

aplicando a los procesos productivos y le

dan una nueva fisonomía a la industria,

haciéndola cada vez más flexible y

personalizada. Sin embargo, estos

cambios también exigen a las

instituciones educativas repensar los

perfiles educativos y proponer nuevas

soluciones”, dice Toro González.

“Sabemos que hay un proceso muy

importante de automatización en la

industria y esto va a provocar que

algunas actividades irán desapareciendo

y otras nuevas se irán incorporando.

Entonces, el Politécnico, como institución

responsable, tiene que estar atenta a

estos cambios”, añadió.

El modelo Educación 4.0 tiene que ver

con el transformar paulatinamente la

oferta educativa del Politécnico, pero

también con renovar sus procesos

académicos y modelos de gobernanza,

para hacerlos más acordes a las

necesidades de la industria.

“Éste no es sólo un modelo dirigido a las

ingenierías, sino a todas las áreas de la

educación porque tanto en las áreas de

salud como en las ciencias químicas y

biológicas ya se usan muchas de estas

nuevas herramientas de tecnologías

digitales y tenemos que ir preparando a

nuestros egresados para usarlas. Se

trata de una agenda de largo aliento, no

podemos decir que es un proyecto para

uno o dos años. Es un proyecto para el

futuro del Politécnico y esperamos que

se hagan varias actualizaciones”, señaló

el Secretario Académico del IPN.

Además del trabajo que se reflejará en

todos los programas del IPN se crearán

nuevas carreras como la Ingeniería en

Inteligencia Artificial; la Licenciatura en

Ciencia de Datos; así como la Ingeniería

Page 8: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

8

en Sistemas Energéticos y en Sistemas

Inteligentes.

“Tenemos ya mucho tiempo trabajando

en campos como lo sistemas

computacionales, la telemática,

mecatrónica y física, que requieren un

empujoncito para poder

conceptualizarlas como carreras 4.0”,

abundó.

COMPROMISO ÉTICO. El secretario

Académico del Politécnico observa con

preocupación la tendencia de algunas

instituciones de educación de no renovar

sus programas educativos, lo que llega a

desembocar en un problema de

egresados de la educación superior que

pasan directamente a engrosar el

desempleo. Por eso subraya que tiene

implicaciones éticas el trabajar para

actualizar los programas de trabajo en

las instituciones públicas de educación

superior.

“El Politécnico, desde su fundación, fue

creado para que la sociedad más

desfavorecida tuviera oportunidades de

desarrollo y de movilidad social. Esta

responsabilidad social es una de las

características fundacionales que no se

deben perder. Desde que la institución

fue fundada, por petición del entonces

presidente Lázaro Cárdenas, uno sus

sentidos más claros es la

responsabilidad social y esto nos genera

un compromiso ético con los muchachos

que se esfuerzan por entrar a esta

institución y con sus familias”, indicó el

funcionario politécnico.

Cada año, más de 100 mil jóvenes hacen

el intento por ingresar al Politécnico

porque reconocen la calidad de esta

institución educativa y para muchas

familias mexicanas el IPN fue la

institución de la que egresó el primer

profesionista de su línea sanguínea.

“Ante esa necesidad que tienen muchas

familias de ayudar a que sus hijos

progresen, por medio de la educación,

tenemos que responder al país y para

esto tenemos que identificar cuáles son

las necesidades que tienen los sectores

industriales y sociales. Por eso tenemos

la responsabilidad de ir adecuando la

oferta educativa”,

El eje rector de la Agenda Estratégica de

Transformación es formar, por medio de

la Educación 4.0, al nuevo estudiante y

docente politécnico que requieren

México y la Cuarta Revolución Industrial,

por ello, se está realizando una

estrategia de sensibilización y otra serie

de actividades, como formación y

capacitación docente, actualizar, diseñar

o rediseñar planes y programas de

estudio con elementos de la Educación

4.0 acordes con el nuevo estudiante

politécnico. También se contempla que el

Instituto tenga infraestructura y

equipamiento para la Educación 4.0 y

ajustes normativos.

Las revoluciones industriales

comenzaron con la máquina de vapor, la

electricidad y la producción en serie, la

electrónica y tecnologías de la

información, hasta llegar al internet de

las cosas y los sistemas ciberfísicos.

Page 9: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

9

Marte pudo tener condiciones

para la vida hace más de 4,400

millones de años

La primera oportunidad real de que se

desarrollara vida en Marte pudo darse

hace más de 4,400 millones de años,

cuando los grandes meteoritos que

imposibilitan la vida dejaron de golpear al

planeta, según un estudio publicado ayer

en Nature Geoscience.

El trabajo, liderado por la Universidad de

Western de Ontario, Canadá, sugiere

que las condiciones bajo las cuales la

vida podría haberse desarrollado

pudieron darse en el planeta hace entre

4,200 y 3,500 millones de años, mucho

antes de la primera evidencia de vida en

la Tierra, que data de hace unos 500

millones de años.

Se sabe que el número y el tamaño de

los impactos de meteoritos en Marte y la

Tierra disminuyeron gradualmente

después de que se formaron los

planetas, señala en una nota la citada

universidad, en la que recuerda que los

impactos se volvieron lo suficientemente

pequeños e infrecuentes como para que

las condiciones cercanas a la superficie

permitieran el desarrollo de la vida.

Sin embargo, el momento exacto en el

que disminuyó este fuerte bombardeo de

meteoritos se ha debatido durante

mucho tiempo: los científicos han

propuesto que hubo una fase “tardía” de

bombardeo pesado de ambos planetas

que terminó hace unos 3,800 millones de

años.

Para llegar a las conclusiones del estudio

que ahora se publica, Desmond Moser,

de la Universidad de Western, y sus

colaboradores analizaron los granos

minerales más antiguos conocidos de los

meteoritos que se cree que se originaron

en las tierras altas del sur de Marte.

Estos antiguos granos, visualizados

hasta niveles atómicos, casi no han

cambiado desde que cristalizaron cerca

de la superficie de Marte.

“Los impactos de meteoritos gigantes en

Marte hace entre 4,200 y 3,500 millones

de años pueden haber acelerado la

liberación de las primeras aguas del

interior del planeta, sentando las bases

para las reacciones de formación de

vida”, resume Moser.

Page 10: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

10

Política

Una “mancha de sargazo” de

550 kilómetros va rumbo a

playas de México, alerta Red

de Monitoreo

Una “mancha de sargazo” de 550

kilómetros de diámetro llegará en los

próximos días a las costas del estado

mexicano de Quintana Roo, en la costa

del Caribe, advirtió este lunes la Red de

Monitoreo sobre la macroalga.

La red es un observatorio ciudadano que

usa información de 20 instituciones,

entre ellas la Administración Nacional de

la Aeronáutica y del Espacio (NASA),

para informar, prevenir y alertar sobre el

arribo de sargazo a las costas mexicanas

del Caribe.

“Una importante acumulación de sargazo

se ha estado concentrando durante las

ultimas dos semanas al oeste de la isla

caribeña de Jamaica”, señaló la red en

sus páginas de las redes sociales.

Una importante acumulación de sargazo

se ha estado concentrando durante las

ultimas dos semanas al oeste de la

Isla…

La red detalló que esta gran “mancha de

sargazo mide más de 550 kilómetros de

diámetro y se encuentra a casi mil

kilómetros de distancia de las costas de

Quintana Roo“.

Precisó que “debido a las corrientes

dominantes y a la dirección de los

vientos del sur-sureste, se espera que

llegue” a las costas de México “durante

la próxima semana”.

La red pronosticó recales de sargazo “de

mediana a alta intensidad en

prácticamente toda la costa de Quintana

Roo, afectando principalmente a la

región centro y sur del estado”, unos 260

kilómetros de costa entre Tulum y

Xcalak, en la frontera con Belice.

El Gobierno mexicano dijo que el tema

del sargazo se está abordando como un

“problema de Estado” y sin contratar

empresas privadas.

En una conferencia de prensa con el

Presidente Andrés Manuel López

Obrador en Cancún, Caribe mexicano, el

Secretario de Marina, José Rafael Ojeda,

precisó que hay 995 kilómetros de costa

afectada, pero aseguró que el sargazo

“no es un problema, es una situación”

que se presenta en varios países.

Reveló que la Secretaría de Marina

cuenta con 52 millones de pesos (2.7

millones de dólares), aportados por la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

(SHCP) y por la Secretaría de Turismo,

para atender la contingencia.

Precisó que la Marina va a construir

embarcaciones sargaceras para

recolectar el alga a un costo estimado de

seis millones de pesos (308.483 dólares)

cada una y que la primera estará lista en

unos dos meses. Según la última

estimación de la Red de Monitoreo de

Sargazo Cancún, este año llegarán a la

zona entre 800 mil y un millón de

toneladas de esta alga, una cantidad que

quintuplica las 170 mil toneladas que

llegaron en 2018.

Page 11: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

11

Inician en San Lázaro consultas sobre reglamentos de la reforma educativa

Con la promesa del presidente de la

Comisión de Educación del Senado,

Rubén Rocha Moya (Morena), de

incorporar las opiniones del segmento

muy radical de la Coordinadora [Nacional

de Trabajadores de la Educación] y la

parte más oficial del SNTE [Sindicato

Nacional de Trabajadores de la

Educación], se inició ayer en la Cámara

de Diputados la consulta a maestros

respecto de la legislación reglamentaria

de la reforma educativa.

Las dos cámaras del Congreso de la

Unión previeron que el marco legal se

discuta en un periodo extraordinario a

finales de julio, así como discutir los

dictámenes en dos grupos.

Así, la Cámara de Diputados aprobará

las leyes General de Educación, del

Sistema Nacional de Mejora Continua de

la Educación y la del Sistema para la

Carrera de las Maestras y Maestros.

Mientras que en el Senado se abordarán

la Ley General de Educación Superior,

así como la de Ciencia, Tecnología e

Innovación.

Durante el primer foro, maestros

provenientes de los estados reclamaron

la persecución de que fueron objeto, a

partir de la reforma del sexenio de

Enrique Peña Nieto, y presentaron

propuestas, entre otras que en la

legislación se defina la permanencia, sin

necesidad de ratificarla.

Rocha Moya ofreció a los maestros de

CNTE y SNTE que, con el debido

respeto, vengan y digan aquí qué

piensan y qué quieren que resulte de

aquí, con entera libertad.

Expuso que la idea de las audiencias es

que los maestros hagan la tarea de

legislar junto con nosotros porque toda

reforma cupular que no tiene en cuenta a

los actores, no tiene buen fin y

necesitamos que ésta sí lo tenga.

Incluso señaló que se trata de incluir el

concepto de igualdad en la educación y

ejemplificó que la separación de alumnos

del mismo grado en grupos A, B, o C es

derivado de un test sicológico que

aplicamos como maestros y vemos cuál

es su coeficiente intelectual. Ese tipo de

cosas deben acabar para una educación

que iguale a los estudiantes.

También la presidenta de la Comisión de

Educación de la cámara, Adela Piña

Bernal (Morena), indicó que las cinco

leyes se construirán de manera conjunta

con los maestros a partir de sus

propuestas.

Informó que además de las audiencias

de esta semana se convocará a otras,

regionales, que organizarán de manera

conjunta la Secretaria de Educación

Pública y las instituciones de educación

superior.

Page 12: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

12

Se recupera la actividad

económica

La actividad económica se recuperó

ligeramente en abril, tras contraerse 0.5

por ciento en marzo, expone un indicador

que el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (Inegi) elabora mes tras mes y

que anticipa el comportamiento del

producto interno bruto (PIB).

De acuerdo con datos para el cuarto mes

del año, el Indicador Global de la

Actividad Económica (IGAE) avanzó 0.1

por ciento respecto de marzo y en cifras

desestacionalizadas, pero con un

deterioro en dos de los tres grupos de

actividades a los que da seguimiento:

agricultura y servicios.

En términos generales el indicador se

ubicó en 112.9, mismo nivel que en

diciembre de 2018, cuando cambió la

administración federal.

Esto advierte que no hubo mejoría en la

actividad económica, pero tampoco

deterioro, sino se estancó. Dicha cifra

empata los avances de 0.2 por ciento en

el IGAE de enero y febrero con los

retrocesos de diciembre y marzo, 0.4 y

0.5 por ciento, respectivamente.

El tibio dato de abril fue leído por los

analistas de instituciones financieras

como una muestra de la debilidad de la

economía mexicana, lo que implicaría

más revisiones de su pronóstico de

crecimiento del PIB.

Por sectores, en abril la agricultura se

contrajo 2.6 por ciento y los servicios 0.3.

Mientras tanto, el sector industrial

avanzó 1.5. No obstante, en el desglose

de este último la minería no muestra

esbozos de alivio: se contrajo 0.6.

La construcción, por su parte, avanzó 2.2

por ciento, la manufactura 0.6 y la

generación, transmisión y distribución de

energía eléctrica, así como el suministro

de agua y gas por ductos al consumidor

final lo hicieron 1.6.

También destaca que en los servicios, si

bien el sector avanzó respecto de marzo,

hay una caída de 1.1 por ciento en el

comercio al por menor y de 0.7 al

mayoreo.

En el comparativo anual, es decir,

respecto de abril del año pasado, el

IGAE reportó un incremento de 0.3 por

ciento con cifras desestacionalizadas.

La agricultura avanzó 1.9 por ciento y los

servicios 0.5. Las industrias reflejaron

una caída de 0.4 por ciento, efecto de

una contracción de 8.2 de la minería.

Citibanamex resumió la situación en el

título de su reporte: IGAE en abril. La

actividad sigue decepcionando. En el

documento destacó que el avance en el

bimestre marzo-abril, de 0.2 por ciento,

es el más bajo desde noviembre-

diciembre de 2009.

Ello, sumado a algunos datos que ya

salieron para mayo –ventas de autos y

creación de empleo–, sugiere que la

debilidad se mantendrá otro mes.

Sin embargo, el crecimiento podría

encontrar cierto soporte en la segunda

mitad del año, matiza Banorte en su

análisis. Y enlista un mayor ritmo en la

distribución de programas sociales, la

Page 13: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

13

normalización de otros gastos, mismos

que han resentido el inicio de un nuevo

gobierno federal, como es típico en el

primer año del gobierno. No obstante,

este último podría seguir presionado a la

baja por las políticas de austeridad que

está implementando la nueva

administración, advirtió.

Distribuidores de medicamentos

obtenían hasta 30% de

ganancias

Los intermediarios ocasionan que los

productos sean más caros, impiden la

competencia y se obtengan mejores

condiciones para el Estado. Eso hacía

los distribuidores de medicamentos, que

obtenían ganancias hasta de 30 por

ciento del costo de los productos. Por

eso, para la compra consolidada que

concluirá en los primeros días de julio, la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

ya organiza un concurso para asignar

contratos de distribución en las cinco

regiones que se ha dividido el país,

afirmó la oficial mayor Raquel

Buenrostro.

Será un proceso muy fácil porque se

hará bajo el método de subasta en un

solo día; la licitación de medicamentos,

materiales de curación, radiológicos y de

laboratorio no tiene ningún retraso y

tampoco hay riesgo de desabasto en las

unidades médicas.

En conferencia conjunta con el

subsecretario de Prevención y

Promoción de la Salud, Hugo López-

Gatell, la funcionaria explicó que la

contratación de distribuidores se

sincronizará con los plazos de entrega

que tendrán los laboratorios

farmacéuticos ganadores de los

contratos para el abasto de insumos en

el segundo semestre del año en

entidades federativas e instituciones

públicas de salud.

Sobre la posibilidad de que algunas

empresas impugnen el proceso –por su

carácter de internacional abierta, en

lugar de haber agotado primero un

contrato nacional o internacional bajo la

cobertura de tratados–, Buenrostro

comentó que ni la Ley de Adquisiciones

ni el Código Fiscal establecen tal

prelación, por lo que cualquiera de las

opciones es legal.

Sobre la posposición del acto de

presentación y apertura de propuestas

de los licitantes, que estaba convocada

para ayer y se realizará hoy, Buenrostro

explicó que esto se debió a que la

semana pasada la plataforma electrónica

de Compranet registró fallas y

permaneció cerrada algunas horas. De

cualquier manera, anticipó que el fallo se

dará a conocer el 28 de junio.

López-Gatell también se refirió al tema

de la distribución de las medicinas e

insumos para la salud. Este es un

servicio necesario pero al ser un

oligopolio –la concentración de la

actividad en unas cuantas empresas– se

establecieron alianzas estrechas con los

laboratorios farmacéuticos, al grado que

tenían el control del mercado.

Esto era así porque ocurría que una

distribuidora tenía contratos de

exclusividad con varios fabricantes y

Page 14: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

14

lograban tener predominancia en los

concursos. Además, inducían las

compras de emergencia en los

hospitales con abasto insuficiente, de tal

manera que la ganancia inicial de 5 a 6

por ciento, en la práctica alcanzaba

hasta 30 por ciento del costo de los

productos.

En la conferencia también participaron

Juan Sierra y Gustavo Reyes Terán,

especialistas en el manejo de VIH/sida,

quienes explicaron los fundamentos

científicos que permitieron cambiar el

esquema de adquisición de

antirretrovirales. Con eso, además de un

ahorro por mil 700 millones de pesos, se

mejoró la calidad de la terapia de inicio

para las personas que viven con el virus.

Sobre la compra consolidada en curso,

Buenrostro confirmó que se incluyeron

peticiones para medicinas que formaron

parte de la adquisición liderada por el

Instituto Mexicano del Seguro Social.

Estas últimas serán sustituidas si en la

presente licitación se obtienen precios

más bajos.

Por omisa, ordena el Info a la alcaldía de Xochimilco rendir informe sobre tala

Las autoridades de Xochimilco deberán

hacer público el número de árboles que

se han talado en esa demarcación desde

octubre de 2018, de acuerdo con lo

establecido por el Instituto de

Transparencia, Acceso a la Información

Pública, Protección de Datos Personales

y Rendición de Cuentas (Info) de la

Ciudad de México.

Asimismo, el pleno del organismo aprobó

dar vista a la Secretaría de la Contraloría

General capitalina por el incumplimiento

de los servidores públicos de esta

demarcación, quienes no respondieron a

un solicitante, informó el comisionado

presidente, Julio César Bonilla.

Esto, luego de que un peticionario

requirió a la alcaldía saber cuántos

árboles se han talado desde el primero

de octubre de 2018 hasta la fecha en

que se diera respuesta, los permisos

para realizar la tala, los estudios en

materia ambiental, así como las medidas

de mitigación correspondientes.

La persona solicitante no recibió

respuesta a su solicitud, por lo que

presentó un recurso de revisión ante el

Info.

La ponencia del comisionado presidente

constató que las autoridades de

Xochimilco no dieron respuesta, por lo

que el pleno del Info ordenó a la alcaldía

responder a más tardar en tres días

hábiles, luego de ser notificada.

Page 15: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

15

Por otra parte, al acudir a la vigésima

sesión ordinaria del Comité de

seguimiento y evaluación para la

introducción de la perspectiva de género

en los órganos de impartición de justicia

en la Ciudad de México, Bonilla Gutiérrez

hizo un llamado a todos los servidores

públicos a redoblar esfuerzos y tener

mayor visión para evitar que los

derechos de las mujeres sean sólo

derechos de papel.

Aseguró que la educación, la política, la

protección de datos personales, la

información, la salud, la libertad y la

justicia son derechos indivisibles,

interdependientes e interrelacionados,

así reconocidos desde la Declaración y

Programa de Acción de Viena de la

Conferencia Mundial de Derechos

Humanos.

A este acto acudieron el presidente del

Tribunal Superior de Justicia, Rafael

Guerra Álvarez; el presidente del

Tribunal Electoral local, Gustavo Anzaldo

Hernández, y la titular de la Procuraduría

General de Justicia, Ernestina Godoy

Ramos.

Editorial

Militares vs migrantes

Page 16: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

16

Columnas

Astillero

Julio Hernández

La mañanera conferencia de prensa que

ofreció ayer el presidente López Obrador

en Cancún, Quintana Roo, ha sido la de

mayor tono confrontacional. Periodistas

locales insistieron ante el titular del

Poder Ejecutivo federal en la gravedad

de la violencia pública y del crecimiento

del sargazo. Algunos participantes

refutaron la postura del tabasqueño,

quien respaldó al impugnado gobernador

de la entidad, Carlos Joaquín González

(un priísta que llegó al poder estatal

mediante una alianza en la que

participaron los partidos de la Revolución

Democrática y Acción Nacional, mera

treta para que Enrique Peña Nieto

instalara a Joaquín como su carta real).

Los datos y señalamientos hechos en la

sesión muestran a Quintana Roo en una

situación de desastre múltiple.

Por otra parte, durante el acto de

presentación de un informe del Sistema

Nacional de Búsqueda, el presidente

Andrés Manuel López Obrador se

enfrentó a abucheos y reclamos por la

falta de resultados en la búsqueda de

personas desaparecidas. Familiares y

representantes de organizaciones civiles

le exigieron seriedad en la búsqueda. El

Presidente fue interrumpido en varias

ocasiones. ¡No importa que griten!

¡Tienen todo el derecho legítimo!

Ambos casos muestran una disociación

entre la visión del gobierno federal y

segmentos sociales críticos. A pesar de

los esfuerzos de la administración

obradorista, una densa realidad termina

por exigir que se vaya más allá de los

discursos y las buenas intenciones. El

propio Presidente aduce que él no

miente ni engaña, pero sus convicciones

íntimas no pueden ser suficientes para

trastocar sistemas y marañas de

décadas que hoy se levantan con fuerza

contra el proyecto del político

tabasqueño reformista. Tampoco el

periodismo puede atenerse a que una

fuente declarativa asegure que está

diciendo la verdad y que así se ha

comportado toda la vida: las verdades

personales no son necesariamente las

verdades políticas.

López Obrador está actualmente en una

situación paradójica. Tiene más poder

que ningún Presidente de la República

en la historia institucional del país: nadie

le impuso cuotas en su gabinete, el

Poder Legislativo está bajo su control,

los partidos opositores están

prácticamente desaparecidos, los

empresarios viven en la incertidumbre y

en particular los relacionados con los

grandes medios de comunicación y no

pareciera que en el escenario hubiera

más voz de mando ni orquestación

política que lo practicado diariamente por

el ex presidente del PRD y de Morena.

Pero, al mismo tiempo, su situación es

precaria. Su principal adversario

recurrente y dominante es Donald

Trump, quien ha logrado poner los

aranceles como una especie de

advertencia de lo que puede suceder

negativamente si las políticas mexicanas

no le satisfacen. El poder de los

mercados, los amagos desde

Washington y la cruda realidad

Page 17: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

17

económica impiden a estas alturas el

pleno desarrollo de las propuestas

obradoristas.

Un ejemplo interno de esa oposición no

partidista al gobierno andresino está a la

vista en el caso de los amparos

solicitados a la justicia federal en cuantía

inusitada. Organizaciones empresariales

y de tendencia contraria a Morena y a

AMLO pretenden frenar proyectos

estratégicos de la llamada Cuarta

Transformación por la vía judicial. En

particular y en lo inmediato, en lo

relacionado con los temas de

construcción (o no) de aeropuertos.

El duelo de resoluciones judiciales

muestra cada día marcadores distintos,

pues se favorece o niega la pretensión

de quienes han presentado casi 150 de

esos recursos ante los jueces. Esta

oposición de élite no se ha compaginado

con la oposición de base, la social, como

la expresada en Quintana Roo o en el

caso de los desaparecidos. Es necesario

distinguirlas y darles valoraciones

diferenciadas. Las cúpulas buscan frenar

para que no se cambien sus privilegios,

la oposición social busca que se cumplan

promesas de justicia y se avance en la

erradicación de la podredumbre

institucional.

Cultura

El Teatro de la Ciudad presenta grietas y fisuras a causa del 19-S

El Teatro de la Ciudad de México

Esperanza Iris fue uno de los edificios

afectados por los sismos de septiembre

de 2017 por lo que recibirá recursos de

la Secretaría de Cultura federal (SC)

para su restauración; además la

dependencia federal anunció que dejará

de pagar la renta de dos edificios para

ahorrar más de 8 millones de pesos.

Así lo expresaron Arturo Balandrano,

director de Sitios y Monumentos del

Patrimonio Cultural, y Omar Monroy,

titular de la Unidad de Administración y

Finanzas de la SC, durante la reunión

que sostuvo ayer Alejandra Frausto,

secretaria de Cultura, con los

responsables de los Institutos Estatales

de Cultura en el Castillo de Chapultepec.

Sobre el Teatro de la Ciudad de México,

Balandrano detalló que será uno de los

monumentos beneficiados del Programa

Nacional de Reconstrucción que tiene

una bolsa de 800 millones de pesos.

“En la Ciudad de México no teníamos

registrado al Teatro de la Ciudad y tiene

grietas y fisuras a raíz del temblor. Son

menores pero es un edificio muy

relevante para la cultura de la ciudad y

del país, es un monumento que requiere

atención. Estamos buscando apoyar a

aquellos (monumentos) que tengan una

mayor representatividad para las

Page 18: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

18

comunidades”, destacó. Para dicho

teatro centenario se planea una inversión

de 7 millones de pesos.

“Son cantidades a determinar en función

de los proyectos ejecutivos. Recuerden

que la convocatoria se emitió y se dio

poco tiempo a los solicitantes de apoyo

para armar un proyecto ejecutivo. Lo que

hicieron fue señalarnos una necesidad y

la estimaron con un monto pero el

proyecto de dictaminación lo estamos

haciendo nosotros”, precisó.

En esa labor, dijo, participan

especialistas del INAH, INBA, Dirección

General de Sitios, ENCRyM, UNAM e

ICOMOS. “Nos están ayudando a

determinar realmente cuánto cuestan,

con cuánto deberíamos de apoyar, si son

relevantes, si tienen daños y si el apoyo

a dar tendrá el efecto de resarcir”.

El próximo lunes, añadió Balandrano, la

Secretaría de Cultura publicará la lista de

los monumentos beneficiados.

“Recibimos propuestas de 10 entidades

federativas que fueron afectadas por los

sismos de 2017, en un número de más

de 697 propuestas que nos solicitaban

un monto de más de mil 700 millones de

pesos lo cual rebasa más del doble de lo

que tenemos”, dijo.

Otro de los proyectos beneficiados será

el Palacio Municipal de Juchitán,

Oaxaca, cuya reconstrucción tendrá una

primera etapa de un año.

“Apoyaremos ese proyecto y esperamos

que el año entrante podamos

complementar el apoyo. La obra de

Juchitán está valuada en 80 millones de

pesos, en esta primera etapa que

estamos tratando de acordar con las

autoridades locales vamos a proveerles

20 o 25 millones de pesos”, destacó.

Sobre el cierre de algunos accesos del

Palacio Nacional, Arturo Balandrano

detalló que se debe a desgaste de la

escalera monumental.

“La gente al subir la escalera o bajarla lo

hacen pegados a la pared, en donde

está el mural, se recarga, tocan y

transmiten grasa, rayan o con los pies

pegan en la base del mural”, comentó.

Actualmente expertos realizan una

valoración de los daños, razón por la que

se decidió desviar el flujo de personas de

manera temporal.

AHORROS. Después de que la

secretaria Alejandra Frausto señalara

que han trabajado en 191 municipios del

país y que las áreas sustantivas de la

dependencia no se han visto mermadas

por la reducción del presupuesto, Omar

Monroy señaló que un ahorro a

implementarse será dejar de pagar renta

de dos edificios.

“Vamos a desocupar varios edificios en

agosto que están en la ciudad de

México. Uno es de 8 millones de pesos”,

comentó el titular de la Unidad de

Administración y Finanzas.

Monroy destacó que esa decisión será

tomada en conjunto con la Secretaría de

Hacienda.

Page 19: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

19

“Lo que hacemos es identificar los

edificios que se encuentran vacíos y ver

cuáles de las unidades que tenemos

pueden utilizar. Un caso es el Instituto

Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)

que está rentando un edificio y le

estamos buscando un edificio mejor

porque cuando ya no tenga para pagar la

renta, nosotros vamos a tener qué

apoyarlos”, dijo.

A la pregunta de cuánto a personal ha

dejado de trabajar para la SC señaló que

son 120 personas por un ajuste

presupuestal.

“El presupuesto 2019 ya no traía la

prestación de servicio de seguro de

separación individualizado ni el de

gastos médicos mayores y tenía un

ajuste. Lo único que estamos haciendo

es llegar a ese ajuste, que es aplicado

sobre las plazas de mando; todo el

personal de base, operativo de confianza

y de base se les respetará. No hay

ningún contrato que se haya cancelado y

si existe algún caso será por otra

situación”.

Finalmente dijo que no debería de existir

personal de la SC sin recibir un salario.

Ciencias

Científicos creen que el semen congelado es viable para la reproducción humana fuera de la Tierra

El semen congelado mantiene su

viabilidad en condiciones de ingravidez

en el espacio, por lo que podría servir

para hacer reproducciones de la especie

humana fuera de la Tierra, según una

investigación de científicos españoles

divulgada hoy.

La investigación es un primer paso de un

proyecto más amplio para determinar la

viabilidad de crear bancos de células

reproductoras (gametos) en el espacio y

“reproducir la especie humana fuera del

planeta”, explicó la doctora que lideró el

trabajo, Montserrat Boada.

Varios estudios habían descrito ya cómo

afecta la ingravidez a estructuras

celulares y moleculares, al sistema

cardiovascular, músculo-esquelético,

nervioso y endocrino del cuerpo humano.

Pero el impacto de la falta de gravedad

“sobre las células germinales, como los

espermatozoides o los óvulos, y sobre la

reproducción humana no se conoce con

detalle”, según Boada.

Por este motivo, investigadores del

centro de reproducción Dexeus Mujer de

Barcelona e ingenieros de la Universidad

Politécnica de Cataluña (UPC)

analizaron si la exposición a condiciones

de microgravedad similares a las que se

dan en el espacio exterior afectan a

Page 20: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

20

diversas muestras de esperma

congelado.

El trabajo demostró que la

microgravedad no afecta a la viabilidad

del esperma humano congelado, ya que

“la concentración, movilidad, vitalidad y

fragmentación del ADN espermático no

sale alterado en ninguno de estos tests,

comparados con las propiedades en

condiciones de gravedad de la Tierra”,

explicó a Efe Boada.

“El año pasado, la NASA anunció un

estudio en esta misma línea denominado

Micro-11 que investiga los efectos de la

microgravedad en la Estación Espacial

Internacional, pero todavía no ha

publicado nada de los resultados

obtenidos”, puntualizó Boada, que

aseguró que “este es el primer estudio

sobre los efectos de la microgravedad en

muestras de esperma humano

congelado”.

“Si en un futuro tenemos que

reproducirnos fuera de la Tierra, ¿cómo

debería ser? Tal vez la reproducción

asistida sería la técnica más

comúnmente utilizada”, sugirió la

investigadora.

El estudio se realizó con diez muestras

de semen de otros tantos voluntarios

sanos, y cada una de ellas se dividió en

dos fracciones: una para el estudio en

condiciones de microgravedad y otra de

control.

Todas se congelaron en nitrógeno líquido

a -196º C y las fracciones para el

experimento se introdujeron en un

tanque específico para transporte aéreo

y sometidas a condiciones de

microgravedad durante un vuelo, explicó

el profesor de la UPC Antoni Pérez-

Poch.

Después, el esperma fue descongelado y

analizado y se compararon con las

fracciones de control, que fueron

descongeladas y analizadas en paralelo

para ver si había variado distintos

parámetros sobre su capacidad fértil.

Los resultados revelaron que no había

diferencias significativas en ninguno de

estos parámetros entre las fracciones

sometidas a la microgravedad y las que

se mantuvieron en condiciones de

gravedad terrestre.

“La concordancia en la vitalidad y la

fragmentación del ADN fue del 100 por

ciento, de un 90 por ciento en movilidad

y concentración y de un 80 por ciento en

la morfología”, según Boada.

Según Boada, ahora quieren hacer

nuevos experimentos con mayor

cantidad de muestras y una exposición

más larga a la microgravedad.

“Hemos empezado con esperma porque

su disponibilidad para el estudio no está

sujeta a restricciones legales, pero

nuestro proyecto también quiere analizar

los efectos de la microgravedad en

ovocitos y embriones, aunque para ello

tendremos que contar con el permiso de

la Comisión Nacional de Reproducción

Humana”, reconoció.

“El estudio quería demostrar si se puede

desplazar esperma congelado de la

Tierra al espacio. Luego veremos si se

fecundaría correctamente, si se podría

implantar y si darían lugar a un

embarazo. Este el primer paso de un

Page 21: AgriculturaEn los últimos 10 años, la producción de café cereza cayó 39% al pasar de 1,4 millones de toneladas en 2018, a sólo 860.000 en 2018, conforme datos de la Secretaría

21

proyecto más grande que es saber qué

capacidades de reproducción tendríamos

fuera de la Tierra”, concluyó Boada.

La investigación, presentada en el 35º

Congreso de la Sociedad Europea de

Reproducción Humana y Embriología

(ESHRE por sus siglas en inglés) que se

celebra esta semana en Viena.