11

Agricultura en Nicaragua - copia - copia - copia - copia (2) - copia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Agricultura en NicaraguaProductos agrícolas

Café

La Producción Cafetalera a gran escala comenzó en Nicaragua en la década de 1850 y 1870 café era la principal exportación cosecha, una posición que sostuvo para el próximo siglo. El café es un cultivo exigente, sin embargo, porque cafetales requieren varios años para producir una cosecha, y todo el proceso productivo requiere un mayor compromiso de capital, mano de obra y de hacer muchos otros cultivos de la tierra. Café también crece solamente en el rico suelo volcánico se encuentra en terreno montañoso, dificultando el transporte de la cosecha en el mercado.

En 1992 se plantan más tierras en café que en cualquier otro cultivo. La cantidad de tierra dedicada al café varía un poco de un año a otro, pero km² 2.100 promedio en la década de 1980. La producción está centrada en la parte norte del altiplano central norte y al este de Estelíy también en la región volcánica montañosa alrededor de Jinotepe.

Aunque la producción de café cayó un poco en la década de 1980, la cosecha 1989 seguía 42.000 toneladas. Sistema de transporte pobre y las preocupaciones ecológicas sobre la cantidad de tierra dedicada a los cultivos en las laderas volcánicas en la expansión del Pacífico región límite del cultivo de café de Nicaragua. Estas limitaciones han llevado a los productores para explorar otros cultivos en áreas no desarrolladas del país.

Algodón

Algodón fue la segunda mayor fuente de exportación de Nicaragua en la década de 1980. Un recién llegado a la agricultura nicaragüense, algodón se convirtió en factible como un cultivo de exportación sólo en la década de 1950, cuando se desarrollaron los pesticidas permite altos rendimientos en climas tropicales. Algodón pronto se convirtió en el cultivo de elección para los grandes terratenientes a lo largo de la costa del Pacífico central.

A medida que crecía la cantidad de tierras de cultivo, la erosión y la contaminación por el uso intensivo de plaguicidas se convirtió en serios problemas. Falta de crédito para la siembra, una caída en los precios mundiales del algodón y la competencia de Chile desalentado la producción de algodón a mediados de 1980. La producción de algodón disminuyó significativamente en el decenio de 1980, y la cosecha 1989 de 22.000 toneladas fue menos de un tercio de los que se producen en 1985

Plátanos

A diferencia de en otros centroamericanos países, políticos disputas sobre quién controlaría las plantaciones y el envío de los plátanos cultivo impedido de llegar a la fuente de mayor exportación en Nicaragua. Los plátanos, una fruta nativa de Asiatropical, se introdujeron a Nicaragua temprano en el período colonial. Inicialmente, hasta la aparición de un mercado para ellos en los Estados Unidos en la década de 1860, plátanos, como otras frutas, estaban destinados principalmente para el consumo local.

Se plantaron pequeñas parcelas de la variedad Gros Michel de banano para la exportación, pero la agitación política y las dificultades en el establecimiento de rutas de transporte seguro habían

obstaculizado la exportación. Porque las empresas de Estados Unidos desarrollaron producción de plátanos en los países vecinos, gran potencial de Nicaragua para este cultivo seguía siendo subdesarrollado.

Política y los brotes de la enfermedad en el siglo XX mantienen producción bananera bajo. Durante su tiempo en el poder, la familia Somoza, que había descubierto que el café y ganado era más rentable que los plátanos, que se negó a dar a compañías bananeras de Estados Unidos la rienda que disfrutaron durante el resto de Centroamérica. Además, un brote de la enfermedad de Panamá, un hongo que mata tallo subterráneo de la planta, eliminado la mayoría de las plantaciones bananeras a principios del siglo XX.

Nuevas plantas de la variedad Valery y Cavendish gigante fueron plantadas, con el uso constante de los fungicidas se requería a la enfermedad sigatoka negra de control. Aunque Cavendish bananos rendir tres veces la cosecha del tipo Gros Michel mayor, Cavendish bananas son más difíciles de cosecha y transporte. Cavendish bananas, por ejemplo, moretones y deberá recogido en una etapa anterior y embalarán en los campos para el transporte. Mayoría de la producción bananera es en las tierras bajas del Pacífico, en una región que se extiende al norte del Lago de Managua para el Golfo de Fonseca. En 1989, producción bananera ascendió a 132.000 toneladas.

Azúcar

Aunque gran parte de las tierras bajas Nicaragua tiene un clima propicio al cultivo de caña de azúcar, transporte pobre ha limitado la producción a más o menos la misma área en Nicaragua del noroeste donde se cultivan plátanos. Más caña de azúcar se transforma en azúcar centrífuga blanquecino, azúcar en bruto de comercio internacional. Algunas plantas más lejos el proceso de la caña de azúcar en azúcar refinado.

La demanda de azúcar permaneció relativamente bajo hasta los Estados Unidos-impuso embargo de azúcar cubano comenzó en 1960. Luego se disparó la demanda y producción de azúcar triplicado durante las próximas dos décadas. Como todos los otros productos agrícolas, la producción de azúcar fue gravemente afectada por el embargo comercial de Estados Unidos en productos nicaragüenses desde 1985 a 1990. La producción de caña de azúcar crudo se situó en 2.300 toneladas en 1989.

En la década de 1990, el Gobierno intentó diversificar la agricultura, pero tenía limitados resultados. Tabaco y sésamo se producen para la exportación. Las primeras plantaciones de aceite de palma africana, que se establecieron en las tierras bajas del Caribe , comenzaron la producción en 1990. Frijoles, maíz, arroz y sorgo continúan siendo ampliamente cultivadas y consumida en el país.

Ganadería

El primer ganado fueron llevados a Nicaragua por los españoles en el siglo XVI, y cría de ganado era uno de los pilares de la antigua colonia. Las áreas secas en las laderas occidentales de las tierras altas centrales eran ideales para la cría de ganado, y por los mediados del siglo XVIII, controlado por una élite adinerada, cuyos ingresos se basan en la ganadería, capital colonial de León, Nicaragua.

A finales del siglo XX, como sucedió a finales del siglo XVI, cría de ganado se ha concentrado en las áreas al este del Lago de Managua. La mayoría de los animales de carne son Cebú mejorado cepas.

Pequeños rebaños de ganado lechero --sobre todo las razas Holstein, Jersey y Guernsey — se encuentran cerca de los centros de población. Una raza única que Nicaragua es el de La Reina.

Política agrícola

En 1979 el nuevo gobierno Sandinista rápidamente había identificado alimentaria como una prioridad nacional a fin de que se podría alimentar a la población del país crónicamente desnutrida rural. El gobierno planea aumentar la producción para lograr la autosuficiencia en granos en 1990. Autosuficiencia en otras necesidades dietéticas estaba prevista para el año 2000. Para una variedad de razones, sin embargo, incluyendo la retención de 60 por ciento de tierras cultivables, del sector privado continuó el gobierno Sandinista importar alimentos y crecer cultivos. En 1993 la meta de autosuficiencia en la producción de alimentos era todavía muy lejos de ser alcanzado.

Para generar divisas esencial, la administración de Ortega continuó apoyando un sector agroexportador exclusivo, alta tecnología, pero vuelve de nuevo sobre su inversión disminuida. En 1990 sólo una cuarta parte de la zona de pre-1979 plantada en algodón, una de las principales divisas asalariados en la década de 1970, todavía estaba bajo cultivo. A pesar de una prioridad establecida para la producción de alimentos, las importaciones de alimentos a Nicaragua crecieron enormemente desde mediados de la década de 1970 a mediados de la década de 1980.

En general, el Sandinista había avanzado poco en reducir la dependencia económica de los cultivos tradicionales de exportación. Por el contrario, la administración de Ortega, demostrando escasa experiencia económica, ante la necesidad de autosuficiencia alimentaria frente a la necesidad de divisas esencial, continuó apuntalar el sistema de exportación agroindustrial tradicional del país. Lo hicieron a pesar de las importaciones extranjeras caras, los mercados de exportación disminuida y un poderoso sector privado opuesto.

Los ingresos provenientes de los cultivos tradicionales de exportación continuaron su deterioro a lo largo de los años ochenta. A pesar de esta caída, agricultura representaron 29 por ciento del PIB en 1989 y un 24% en 1991. Agricultura emplea cerca de 45% de la fuerza de trabajo en 1991