20
Observaciones Territoriales de Navarra Diciembre de 2009 Agricultura Desde el punto de vista territorial, el agroalimentario es uno de los sectores más relevantes. No sólo debido a su extensión física, sino también por su influencia en la economía local, el medio ambiente y el paisaje, así como por su forma de contribuir a aumentar la calidad de vida de las áreas rurales. El proceso de mecanización y, más recientemente, el nacimiento y progresiva implantación de las políticas agrarias europeas a nivel regional, han sido los cambios más profundos experimentados por el sector agroalimentario a lo largo de su exis- tencia. Esta Observación expone las principales actuaciones y tendencias del sector en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra, tales como la construcción del Canal de Navarra, el nivel de competitividad de la industria agroalimentaria y sus efectos territoriales, o la gestión del paisaje.

Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

Observaciones Territoriales de Navarra

Diciembre de 2009

Agricultura

Desde el punto de vista territorial, el agroalimentarioes uno de los sectores más relevantes. No sólodebido a su extensión física, sino también por suinfluencia en la economía local, el medio ambientey el paisaje, así como por su forma de contribuira aumentar la calidad de vida de las áreas rurales.

El proceso de mecanización y, más recientemente,el nacimiento y progresiva implantación de las

políticas agrarias europeas a nivel regional, hansido los cambios más profundos experimentadospor el sector agroalimentario a lo largo de su exis-tencia. Esta Observación expone las principalesactuaciones y tendencias del sector en el ámbitode la Comunidad Foral de Navarra, tales como laconstrucción del Canal de Navarra, el nivel decompetitividad de la industria agroalimentaria y susefectos territoriales, o la gestión del paisaje.

Page 2: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

Agricultura

2 · Agricultura ·

La sociedad públicaNavarra de Suelo

Residencial, S.A. NASURSAgestiona el Observatorio

Territorial de Navarrawww.nasursa.es

Autor:· Aldert de Vries, coordinador científico del Observatorio Territorialde Navarra.

· Marían García, geógrafa del Observatorio Territorial de Navarra.

Colaboración:· Juan José Pons Izquierdo, profesor adjunto del Departamento

de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad deNavarra.

1. Navarra, comunidad con vocación y especificidad agroalimentaria . .................................................... 3

2. Sistema en transformación ....................... .......................................................................................... 6

3. Canal de Navarra ......................................................................................................... ....................... 9

4. La industria agroalimentaria en Navarra ..................................................................... ........................ 11

5. Las zonas desfavorecidas ...................... ........................................................................................... 13

6. La transformación de paisajes agrarios.............................................................................................. 15

7. Retos para la investigación y el debate ............................................................................................. 18

8. Bibliografía ............................................ ........................................................................................... 19

Page 3: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

Navarra, comunidadcon vocación y especificidad agroalimentaria

El sector agroalimentario tiene gran presenciaen Navarra. En términos económicos, hoy díael sector primario supone un 2,9% del ValorAñadido Bruto de Navarra (VAB), cifra situadaligeramente por encima del promedio de Es-paña, aunque lejos de comunidades autónomascon mayor carácter agrícola, como Aragón(4,3%) o La Rioja (6,8%) [1]. Hablando en

términos absolutos, a pesar de que con el pasode los años este sector ha ido perdiendo pesorespecto a los de industria y servicios, la pro-ducción no ha dejado de incrementarse. Porel contrario, tanto el número de empleos comola superficie destinada a la agricultura handisminuido ligeramente en el mismo espaciode tiempo (gráficos 1 y 2).

1

33 · Agricultura ·

Gráfico 1:

Evolución del Valor Añadido Bruto (VAB) agrario y su peso en la economía navarra (1980-2008)

Gráfico 2:

Evolución del empleo agrario y su peso en el nº total de puestos de trabajo en Navarra (1980-2008)

Fuentes: Censos y Padrones Homogeneizados. Instituto de Estadística de Navarray Encuesta Población Activa (EPA), Instituto Nacional de Estadística.

Fuentes: Censos y Padrones Homogeneizados. Instituto de Estadística de Navarra.Contabilidad regional de España. Instituto Nacional de Estadística.

VAB Agrario

Peso sobre VAB Total

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

1995 1997 1999 2001 2003 2005 20070,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

0

5.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

1981 1986 1991 1996 2001 20060,0%

2,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

8,0%

6,0%

4,0%

Número de empleadosagrarios (fuente: Censo)

Número de empleadosagrarios (fuente: EPA)

Porcentaje de empleadossobre total de empleo(fuente: Censo)

Porcentaje de empleadosagrarios sobre total deempleo (fuente: Censo)

Page 4: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

1Tal y como se muestra en el mapa 1, la presenciadel sector agrícola se agudiza en los municipiossituados en zonas rurales. Son varias las locali-dades en las que más de un tercio de su pobla-ción activa se dedica a esta actividad, situacióntodavía más acusada en los valles pirenaicos,los municipios del entorno de Leitza y Lesaka yen gran parte de Tierra Estella.

4 · Agricultura ·

Mapa 1:

Importancia del empleo agrario pormunicipio (puestos sobre empleo total)

51-6736-5021-3511-20

0-10

Porcentajesobre población activa

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001. Instituto deEstadística de Navarra.

“Son varias las localidadesen las que más de untercio de su población

activa se dedicaal empleo agrario”.

Page 5: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

1Dada la gran diversidad de condicionantesnaturales existentes en Navarra, sus sistemasproductivos están muy marcados para cada zona.Mientas la vertiente Atlántica y los valles pirenaicosse caracterizan por su producción ganadera, enestrecha relación con los pastizales, desdePamplona hacia el sur se extiende la zona deproducción de cereal en secano, cuyo productoprincipal es el trigo. Los cultivos leñosos, comoviñedos, olivares y frutales, están dispersos en

parcelas localizadas al sur de la zona que uneMontejurra con la Sierra de Codés, en TierraEstella, y también en los alrededores de Tafalla,Olite y Sangüesa. Además, en Navarra se destinauna importante superficie a cultivos de regadíoen los valles que atraviesan la Zona Media denorte a sur y en el Eje del Ebro. En los primerosse concentran cultivos herbáceos (maíz, cebada,trigo, alfalfa…), mientras que en la zona del Ebropredomina la presencia de cultivos leñosos.

5 · Agricultura ·

Mapa 2:

Cultivos y aprovechamientos agrarios en Navarra (2008)

Cultivos leñosos en regadío (vid, olivo, almendro)

Cultivos leñosos en secano (vid, olivo, almendro)Cultivos herbáceos en regadío (maíz, cebada, trigo, alfalfa)

Cultivos herbáceos en secano (cebada, trigo)Pastizales

Fuentes: Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra(Mapa de Cultivos y Aprovechamientos 2008).

Área urbana

Page 6: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

2

5

Sistemaen transformación

6 · Agricultura ·

Si por algo se ha caracterizado el sector agrarioa lo largo de los tiempos es por su capacidad deafrontar grandes retos y reinventarse, transfor-mando profundamente su estructura productiva.Echando la vista atrás nos encontramos conprocesos como el de la mecanización, que con-siguió intensificar la producción y generar mayoresingresos para el sector, aún a costa de sacrificarde forma considerable la cantidad de mano deobra necesaria a partir de ese momento.

Hoy día el principal desafío del sector es aumentarsu competitividad. A medida que avanza elproceso de liberalización de mercados agrícolasiniciado por la Organización Mundial del Comerciodisminuyen las ayudas establecidas en la PolíticaAgraria Comunitaria (PAC) [2]. La consecuenciadirecta es que la competencia en el mercadomundial ha aumentado, lo que obliga a las re-giones a luchar por alcanzar una producciónmás efectiva a precios competitivos.

En las zonas menos favorecidas, donde las cir-cunstancias naturales sólo permiten determinadosniveles de productividad, la generación de produc-tos globales ya no es rentable debido al nivel decompetitividad alcanzado en los mercados.

En cambio, las regiones que dispongan de suelosagrarios de alto valor tendrán que ser capacesde sacarles más provecho para poder seguircompitiendo a nivel internacional.

Un elemento clave relacionado con este tema esel coste laboral, que repercute directamente sobreel precio final del producto. En comparación conotras zonas de producción, sobre todo fuera deEuropa, en Navarra el coste laboral es más elevado

y es por esto por lo que el agro navarro estárenunciando progresivamente a seguir manteniendoproducciones de gran arraigo en la región, peroque conllevan una gran carga de trabajo. Un casorepresentativo es el del espárrago, que alcanzólas 17.884 toneladas recolectadas en el año 1991mientras que en la actualidad las temporadas sesaldan con cifras que no superan las 2.000 tone-ladas. Cultivos como el pimiento, el melocotón, lamanzana y la pera presentan una tendencia similar[3].

El sector agrario navarro afronta esta situacióndecantándose por la especialización en nuevosnichos de mercado, la intensificación y la flexibi-lización de la producción mediante el desarrollode nuevas zonas de riego. En estos momentoslos esfuerzos se centran en apostar por produc-tos de calidad que respondan a altos criteriosambientales, productos frescos de caráctermenos perecedero y, por tanto, con más posi-bilidades de ser exportados a nivel internacionaly con potencial suficiente como para desplazara los congelados de otros países. En definitiva,el sector agrario navarro aspira a ser reconocidopor poner en el mercado productos saludables,funcionales, de fácil preparación, e incluso pre-cocinados y cocinados.

La calidad y singularidad de unos productos porlos cuales el consumidor esté dispuesto a pagarun precio más alto serán la base en la que habránde asentarse las zonas con menor potencialagrario para conseguir su espacio y mantenerseen el mercado.

El mapa 3 refleja las transformaciones producidasen las áreas de cultivo en secano entre los años

Page 7: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

21999 y 2008. En la imagen superior se compruebaque la superficie agrícola en secano tiende adisminuir ligeramente, salvo en zonas como Tafalla,Olite y Sangüesa. La imagen inferior refleja cómolos cambios más acusados se deben, en parte,a la implantación de proyectos de riego en laZona Media y la Ribera. Según datos del Institutode Estadística de Navarra (IEN), la superficie deriego en el año 1962 era de 66.400 hectáreas,y ha aumentado hasta las 103.271 hectáreasregistradas en 2008.

Otro factor a tener en cuenta en la transformaciónde suelo es el avance de las áreas artificiales,es decir, zonas residenciales, industriales einfraestructuras; fenómeno que en Navarra, sibien se ha dejado notar en toda la Comunidad,se ha producido en mayor medida en los alre-dedores de Pamplona. El resto de transforma-ciones producidas en los últimos tiempos sedeben principalmente al abandono y a la invasiónde vegetación natural.

El Gobierno de Navarra ha integrado en el PlanEstratégico de la Agricultura de Navarra (PEAN)[4] y el Programa de Desarrollo Rural de Navarra2007-2013 [5] la puesta en marcha una bateríade medidas para fortalecer la presencia del sectoragrario en las áreas consideradas como de granpotencial y, por otra parte, paliar los efectosnegativos en las áreas que afrontan dificultadesa la hora de competir en el mercado mundial.

Los documentos mencionados coinciden en lanecesidad de abordar dos asuntos relevantes:las dimensiones mínimas de las parcelas y laescasez de población dedicada al sector agrícola.

La gestión de las parcelas pequeñas es másdificultosa porque para el agricultor no es rentablerealizar la inversión necesaria en maquinaria parautilizarla en tan escasa superficie. Esto unido alhecho de que en este tipo de parcelas haymayor presencia de caminos ocupando terrenosque podrían destinarse a fines agrícolas haceque se llegue a la conclusión de que una parcelade reducidas dimensiones provoca un uso inefi-

7 · Agricultura ·

Mapa 3:

Cambio de área de cultivos herbáceos yleñosos en secano, entre 1999 y 2008.

Crecimiento más de 50%

Reducción más de 50%

Sin cambios

Otras categorías

Superficie artificial

b) tipo de aprovechamiento que reemplazó el área en secano

Cultivos en regadío

a) cambio absoluto

Fuentes: Departamento de Desarrollo Rural y MedioAmbiente (Mapa de Cultivos y Aprovechamientos1999). Elaboración propia.

Page 8: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

2ciente del recurso suelo. En el gráfico 3 se puedeobservar que un 23% del terreno de uso agrícolaestá dividido en parcelas que no superan lahectárea de superficie, especialmente las dedi-cadas a cultivos leñosos, mientras que más del40% está formado por parcelas cuya extensiónoscila entre 1 y 5 hectáreas. Son las actuacionesrealizadas en transformación o modernizaciónde regadíos las que están incidiendo de formamás positiva en este aspecto. De las primeras6.500 hectáreas del Canal de Navarra, más dela mitad, un 54%, son parcelas que superan las5 hectáreas de superficie y tan sólo el 5% sonparcelas menores de una hectárea, aunque estánagrupadas en unidades de riego no inferiores ala superficie mínima de 5 hectáreas.

El otro factor que ralentiza la aplicación de lastransformaciones necesarias para la reactivaciónde la agricultura en Navarra es la falta de relevogeneracional. Varias son las razones que incidenen provocar esta última circunstancia. Por unaparte, se ha comprobado que la tendencia dela familia rural en Navarra es mantener su terreno

en propiedad, incluso una vez finalizada la activi-dad de explotación [6], lo cual se traduce en laescasez de terreno libre para compraventa y,consecuentemente, el elevado precio del quequeda disponible. Por otro lado, hay que teneren cuenta que las nuevas generaciones no con-sideran que el sector ofrezca perspectivas a cortoplazo. Es por esto por lo que uno de los objetivosdel PEAN es favorecer ese relevo generacionaltratando de convertir el ámbito rural en un lugaratractivo para vivir y trabajar, mejorando lasinfraestructuras y servicios, facilitando el accesoal alquiler y/o compra de viviendas, así como alas prestaciones sociales, servicios de guarderíasy cuidado de las personas mayores.

En consonancia con estos objetivos planteados,los instrumentos territoriales apuestan por des-tinar exclusivamente a la explotación agrícolalas áreas de alta productividad y protegerlas deposibles expansiones urbanísticas. Los Planesde Ordenación Territorial de Navarra-POT, ac-tualmente en proceso de redacción, ya delimitanestas áreas de forma expresa para tal fin.

8 · Agricultura ·

Gráfico 3:

Dimensión de las parcelas agrícolas en Navarra, respecto a la superficie total.

Fuentes: SIGPAC, elaboración propia.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Leñoso Pastizal Tierra Arable Total tierra agrícola

<1ha

1 a 5 ha

> 5 ha

Page 9: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

El Plan de Regadíos [7] supone un elementoclave para el proceso de transición del sectoragroalimentario. Su actuación más destacadaes el desarrollo de las zonas regables del Canalde Navarra, diseñado para conseguir la explota-ción sostenible del agua en aquellas zonas conclara vocación de regadío en las que las alterna-tivas de cultivo de secano son escasas y, gene-ralmente, tendentes al monocultivo.

El proyecto del Canal de Navarra y el Proyectode Creación de una Zona Regable en TierraEstella destinan un espacio considerable a laexpansión del área de regadío, ya sea en fasede planificación o en ejecución. Si todos losplanes se llevan a cabo según lo previsto, lasuperficie potencialmente regable en la Comu-nidad Foral, según datos de la sociedad públicaRiegos de Navarra, alcanzará las 128.821 hec-táreas, un 16% del territorio navarro y un 33%de las Zonas Medias y Ribera. Esta cifra escomparable a la de la media española (20%),pero muy superior a la media de la Unión Euro-pea (9,4%) [2].

Para lograr que las explotaciones en regadíoresulten rentables como suministro al sector dela agroindustria se necesita agrupar las parcelasde tal forma que el resultado final tenga unasuperficie suficiente como para compensar eldesplazamiento de la maquinaria. La legislaciónforal obliga a acometer actuaciones de concen-tración parcelaria en todas aquellas áreas quevayan a transformarse en regadío o a iniciar unproceso de modernización para crear unidadesde riego mínimas de 5 hectáreas que, a su vez,constituyan explotaciones y, en su caso, unida-des viables formadas por una o varias fincascontiguas (ver fotos 1 y 2). Es un reto importante,sobre todo teniendo en cuenta que en la actua-lidad el 96% de las parcelas de riego tradicionalno alcanzan las 2 hectáreas de superficie.

La expansión del área de regadío a través delCanal de Navarra favorece en primer lugar alagricultor, ya que se amplían sus posibilidadesde escoger el cultivo al que destinar el suelo y,por tanto, tener mayor capacidad de reacciónfrente a los cambios y necesidades del mercado.En segundo lugar, la orientación productiva del

3Canal de Navarra

9 · Agricultura ·

Mapa 4:

Áreas en regadío actuales y planificadas.

Fuentes: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos 2008,Canal de Navarra y Zonas Regables, Proyectode Creación de una Zona Regable en TierraEstella (Riegos de Navarra S.A.)

Trazado Canal de Navarra (177 km)

Riego Estella (Incremento de 8.139 has)

Regadío permanente

Regadío eventual

Área regable planificada Canal de Navarra Fase 1 (28.851 has)

Área regable planificada Canal de Navarra Fase 2 (31.274 has)

Page 10: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

3regadío navarro está claramente enfocada aimpulsar la industria agroalimentaria de la Co-munidad y, por último, también abre un espaciode oportunidades en la producción de biocom-bustibles, siempre que esta opción resulte ren-table para el agricultor. Además, como valorañadido del Canal podemos destacar el quevaya a proveer de agua de boca e industrial al70% de la población navarra.

Sin embargo, una actuación de tal índole generaun inevitable debate social que, en muchoscasos, está directamente relacionado con laOrdenación del Territorio. Si bien es cierto que,desde el punto de vista ecológico, el Canalsupone una barrera para la libre circulación dela fauna, la incorporación de pasos de faunacontrolados periódicamente sirve como alterna-tiva para solventar, al menos parcialmente, esteinconveniente. Por otra parte, al aumentar lacantidad de agua surgen nuevas perspectivaspara la implantación de otras especies, tantovegetales como animales, que enriquezcan labiodiversidad de la región. En otro orden decosas, tanto las necesarias reparcelacionescomo las instalaciones de riego y el propio Canalen sí mismo son procesos e infraestructurascon un gran impacto en el paisaje. Esta reper-

cusión se minimiza si tenemos en cuenta quelos cultivos en regadío son sinónimo de nuevossumideros de CO2 que contribuirán al cumpli-miento del Protocolo de Kyoto.

Desde el punto de vista medioambiental, el Canalde Navarra garantiza un caudal ecológico mínimo.A pesar de ello, el debate se centra en los efectosdel Canal sobre el balance hídrico de la región,tanto por la retención de agua en el Pirineo através del embalse de Itoiz, como por el caudalde los ríos y su posible efecto ecológico. Por otraparte, según los expertos, la probable repercusióndel Canal sobre los procesos de salinización alos que ciertos tipos de suelo son susceptiblesse solventarían con una buena gestión y drenajede los riegos que mejoraría las condiciones deestos suelos con problemas de salinidad.

En cuanto al impacto social que una infraestructurade estas características produce en las explota-ciones, los agricultores tienen la opción de con-vertir, siempre que sea posible o conveniente,sus tierras de secano en regadío. De no optarpor esta posibilidad, quienes prefieran continuarcon su labor en secano podrán hacerlo en otraubicación donde se hayan catalogado tierrasdestinadas a este uso.

10 · Agricultura ·

Foto 1 y 2:

Parcelas en Castejón antes y después de la reparcelación.

Fuentes: Infraestructuras de Datos Espaciales de Navarra. Idena. Ortofoto Color 1:5.000 - Años 1998-2000 (1) y 2008 (2).

Page 11: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

4La industria agroalimentaria constituye un so-porte esencial para la consolidación y la moder-nización del sector agrario y, por extensión, parael desarrollo de las áreas rurales en su conjunto.En la actualidad, este sector aporta un 6,7% alVAB de Navarra (el 23% del VAB industrial), loque supone una facturación de 3.300 millonesde euros (el 8,7% de las ventas totales de laComunidad Foral) repartidos de la siguienteforma: 2.500 millones de euros en la industria

agroalimentaria y el resto, 800 millones de euros,en el sector primario [8].

Las empresas dedicadas a esta industria dantrabajo a un 3,9% del total de los empleados deNavarra. Son más de 1.270 empresas situadas,en su mayoría, en el entorno de Pamplona, a lolargo de la vega del río Ebro y, en menor medida,en la Zona Media de la Comunidad Foral (mapa5). La construcción del Canal de Navarra y el

La industriaagroalimentaria en Navarra

11 · Agricultura ·

Mapa 5:

Número de empleados en la agroindustria y el resto de sectores industriales (2008).

Agroindustria

Otras industrias

28

Númerode trabajadores

Fuentes: Tesorería General de la Seguridad Social.

Page 12: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

4

12 · Agricultura ·

consiguiente aumento de las superficies regablesrepercutirán en un probable incremento del VABagroalimentario en estas zonas concretas y, porende, en el resto de Navarra.

Dentro de la industria agroalimentaria la conserva,la elaboración de bebidas y la transformaciónde frutas y hortalizas (pimiento, tomate, alcachofay espárrago) son los subsectores de producciónmás importantes [3]. Además, Navarra cuentacon una industria consolidada de forraje queestá situada a la cabeza de las deshidratadorasespañolas de alfalfa. Para mantener el ritmo deproducción en esta área, la industria navarra senutre en un 60% de las materias primas proce-dentes de otras regiones, lo cual aporta elbeneficio añadido para la industria de asegurarseun aprovisionamiento permanente y, de estemodo, reducir la escasez temporal que conllevatodo sistema basado exclusivamente en losproductos locales. Al mismo tiempo, gracias alaumento de la base de provisión de materiasprimas, el sector puede seguir creciendo tantoen niveles de producción como de diversificacióny flexibilidad a la hora de responder a las nece-sidades del mercado.

La industria agroalimentaria está cada vez másconsolidada en el mercado internacional, tantoen términos de competitividad como en nivelesde compra-venta de sus productos. En losúltimos años, su actividad ha supuesto en tornoal 10% del conjunto de exportaciones realizadasen Navarra. Comparada con la aportación delsector al VAB de la Comunidad, esta cifra esmuy superior, lo que demuestra su carácterinternacional. Otro dato significativo es que elbalance del comercio exterior ha pasado deofrecer tasas negativas a la actual situación, enla que las exportaciones sobrepasan a las im-portaciones en un 114%.

El gran reto es fortalecer la posición de la industriaagroalimentaria navarra en el mercado interna-cional. Geográficamente, la Comunidad Foralestá situada en un lugar estratégico, más próxi-

mo a los mercados europeos que alguno desus competidores del sur de España, o inclusode países no pertenecientes a la Unión Europea,lo que supone una enorme ventaja. Partiendode esta situación, el desarrollo de potentesinfraestructuras logísticas, ya incluidas en el PlanEstratégico de Áreas Logísticas e Intermodalidadde Navarra, es fundamental para acercar todavíamás la región a los mercados de su interés.

Por otra parte, la actividad agroindustrial enNavarra se sustenta en una serie de inversionesy facilidades que el Gobierno realiza para fomen-tar la profesionalización, la experimentación yla asistencia técnica, entre ellos el Centro Na-cional de Tecnología y Seguridad Alimentaria(CNTA de San Adrián). Otro proyecto emblemá-tico es la Ciudad Agroalimentaria de Tudela,donde se concentrarán empresas e institucionesdedicadas a la innovación de productos, proce-sos, la gestión medioambiental y la formación.

Page 13: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

A pesar de las buenas perspectivas descritaspara la agricultura, todavía existen zonas ruralesen Navarra que no están experimentando esaevolución dadas sus limitaciones naturales, talescomo pendientes excesivas, escasez de agua osuelos poco aptos para la agricultura. Se tratade municipios donde es necesario trabajar per-manente para mejorar sus condiciones de vida,aportando servicios y oportunidades económicasque, en última instancia, eviten la despoblación.

Es por esta razón por la que se han puesto enmarcha programas de desarrollo rural, comoel Plan Estratégico de la Agricultura Navarra,el Programa de Desarrollo Rural de Navarra2007-2013 y el Programa de Desarrollo RuralSostenible. Gracias a la delimitación geográficaincluida en cada uno de estos programas sepuede deducir cuáles son las áreas menosfavorecidas de Navarra, en comparación conel resto de la Comunidad (mapa 6). A grandesrasgos, se trata del área del Pirineo navarro,Tierra Estella, los municipios comprendidosentre Sangüesa y Tafalla y parte de los situadosen la Navarra Atlántica.

En las actuales circunstancias, no parece fácilque el actual modelo agrario de las zonasmenos favorecidas de la Comunidad Foralpueda mantenerse en el tiempo. Por una parte,como ya se ha citado, no existe relevo genera-cional para las actuales explotaciones y, porotra, el progresivo abandono de la agriculturatradicional ha originado el aumento de la vege-tación natural. En otro orden de cosas, estasituación podría llevar a que, en un momentodado, los paisajes culturales agrícolas desapa-recieran y, en un caso extremo, la zona perdierasu atractivo para el turista que desea disfrutarde un ambiente rural de pequeños asentamien-tos y productos típicos.

Se están realizando actividades complementariasa las propiamente agrícolas dirigidas a paliar laescasez de bases productivas, generar ingresosen el medio rural y favorecer el uso de antiguasparcelas de cultivo utilizándolas, por ejemplo,para producir energía eólica o solar, aunque hayque tener en cuenta los efectos que esta salidapuede llegar a tener sobre el atractivo de la zona.

5Las zonas desfavorecidas

13 · Agricultura ·

Mapa 6:

Zonas de montaña, zonasdesfavorecidas y zonas pioritarias.

Zonas desfavorecidasy prioritarias

Zonas desfavorecidas

Zonas de montaña

Fuentes: Orden Foral de 15/5/2002 por el que se establecenlas zonas desfavorecidas y de montaña de Navarra(B.O.N. número 63 de 24-5-2002) y Primer Programade Desarrollo Rural Sostenible (2010-2014).

Page 14: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

5

14 · Agricultura ·

El turismo rural es otra importante fuente deingresos. Se puede dar el caso de que en muni-cipios próximos a centros con cierta relevanciaen el aspecto económico el desarrollo residencialpueda impulsar la economía local y elevar lacantidad y calidad de los servicios de formatemporal. Sin embargo, los datos obtenidoshasta el momento indican que ninguna iniciativaligada exclusivamente al sector primario ofreceuna base económica lo suficientemente sólidacomo para evitar la despoblación de estas áreas.

En el marco de las negociaciones de la nuevaPAC [9], que entraría en vigor a partir del año2013, se está considerando la posibilidad deque las áreas menos favorecidas puedan recaudarfondos por el servicio público que están prestandoal conjunto de la sociedad en cuanto al mante-

nimiento de la biodiversidad, los paisajes cultu-rales, la calidad del agua, del aire o la contenciónde emisiones de CO2 para luchar contra elcambio climático. Otras iniciativas que apuntanen esa dirección son los llamados procedimientospara la Custodia del Territorio. La Custodia delTerritorio se basa en el establecimiento voluntariode acuerdos entre propietarios de terrenos yotros organismos públicos y privados para queestos últimos adquieran la capacidad de conser-var y gestionar los recursos naturales del ámbito.De esta forma, utilizando procesos de participa-ción, compensación, coordinación, transparenciay corresponsabilidad, se pretende involucrar alconjunto de la sociedad en la conservación ybuen uso de la tierra y sus recursos naturales,culturales y paisajísticos [10].

“En el marco de la nuevaPAC se está

considerando que lasáreas menos favorecidaspuedan recaudar fondospor el servicio públicoque están prestando a

la sociedad”.

Page 15: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

6El desarrollo sostenible es el principal reto al quese enfrenta nuestra sociedad, tanto en lo ambientalcomo en lo socioeconómico. Legar a las próximasgeneraciones un tejido productivo viable y soste-nible en el tiempo es, además de un ejercicioresponsable, una necesidad. Uno de los elementosen los que se apoya el desarrollo sostenible es laconservación de los paisajes de interés, y laagricultura es un factor determinante del paisaje.

Prácticamente todos los paisajes contienen ras-gos propios de alguna actividad agrícola, ya seamoderna o bien llevada a la práctica desdetiempos más remotos. Muchos espacios agrícolasposeen la consideración de alto valor paisajísticopor ser reflejo de un gran número de cualidadesnaturales o culturales, sobre todo los paisajesresultantes de la práctica de la agricultura exten-siva, que cuentan con altos índices de biodiver-sidad, superiores incluso a muchas áreas prote-gidas donde no ha habido intervención humana,ya que incluyen gran variedad de microelementospaisajísticos que favorecen la presencia de nu-merosas especies [11].

Muchos paisajes cuentan con un valor patrimo-nial o cultural superior a su valor estrictamenteproductivo, ya que en ellos están representadosrasgos históricos y patrones de ocupación queforman parte de la identidad del pueblo navarro.

La agricultura es, sin duda, una actividad dinámicaen constante evolución que, en ciertos momentos,se ha visto implicada en cambios sustanciales,como la reparcelación, la intensificación, el cambiode cultivos, la transición del viñedo al cereal, laimplantación de modernos regadíos, etc. Enestos momentos hay que lograr una convivenciaen equilibrio entre las oportunidades económicasdel sistema productivo agrario y la conservacióndel valor que tiene en sí mismo el paisaje agrícolatradicional, teniendo en cuenta que en muchoscasos es perfectamente posible aprovechar losdesarrollos generados por la nueva agriculturapara fortalecer ciertos rasgos paisajísticos.

Navarra cuenta con una gran variedad de pai-sajes muy característicos y de diferenteantigüedad. A pesar de que la Comunidad Foraltodavía no dispone de un catálogo de paisajes,

La transformaciónde paisajes agrarios

15 · Agricultura ·

Page 16: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

16 · Agricultura ·

los Planes de Ordenación del Territorio (POT)ya identifican una serie de paisajes culturalesque pueden denominarse agrarios (mapa 7).Estos mapas realizados para los documentosPOT son considerados como un primer pasohacia la definición de un futuro Plan del Paisajede Navarra, donde se analizarían las caracterís-ticas, singularidades, extensión geográfica,grado de vulnerabilidad y posibilidades de ges-tión de cada uno de los paisajes susceptiblesde ser incluidos en dicho catálogo.

Es la propia actividad agrícola llevada a cabo através de los siglos la que ha contribuido a que

las características del paisaje en Navarra todavíase mantengan en la actualidad. La huerta, paisajecreado por el ser humano, es el ejemplo másconocido y, además, más valorado por losnavarros. De igual manera está comenzando aapreciarse el valor del paisaje-mosaico de culti-vos y monte de la Zona Media, nacido a raíz dela necesidad del agricultor de cultivar en lossuelos más aptos y que, generalmente, seencontraban dispersos por el área. Otros pai-sajes merecen ser apreciados por su interacciónvisual de sus elementos, como es el caso de laCuenca de Pamplona, donde los onduladoscampos de cereales contrastan con los edificios

Pastos de alta montaña

Praderas en fondo de valle

Huertas tradicionales

6Mapa 7:

Algunos paisajes agrícolas característicos de Navarra.

Olivares

Mosaico robledales y praderas

Mosaico de monte y cultivos

Cultivos de la Cuenca

Zonas esteparias

Reserva paisaje NUC

Fuentes: Orden Foral de 15/5/2002 por el que se establecen las zonas desfavorecidas y de montaña de Navarra (B.O.N.número 63 de 24-5-2002) y Primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible (2010-2014).

Page 17: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

6

17 · Agricultura ·

en bloque de la ciudad, las aldeas dispersas ylas montañas en los alrededores.

Por una serie de diferentes motivos, varios delos paisajes citados se encuentran en procesode transformación, especialmente las superficiesantiguamente destinadas a pastos y producciónde viñedo. El cambio más llamativo es el pro-ducido por el abandono de tierras anteriormentecultivadas en suelos poco rentables, lentamenteinvadidas por vegetación autóctona que darápaso, en primer lugar, a la formación del soto-bosque que, más adelante, se transformará enbosque. Previsiblemente, este proceso llevaríaconsigo la pérdida de los microelementos ymosaicos de parcelas tan característicos de lospaisajes en las zonas afectadas.

Si el abandono de la actividad produce los efectosanteriormente explicados, hay que tener encuenta que también la intensificación agrícolaconduce a la aparición de nuevos paisajes. Aveces éstos tienen un valor añadido, como es elcaso de los viñedos modernizados, ya que seconvierten en defensa contra la erosión producidapor la cubierta vegetal del regadío. Pero enmuchos otros casos la intensificación desembocaen la pérdida de identidad del paisaje original.Es el caso de las concentraciones parcelarias,con la consecuente simplificación de paisajes,la desaparición de microelementos (setos, linde-ros, ribazos, bosquetes, pastizales, arboladodisperso, espuendas vegetalizadas, etc.) y laintroducción de elementos nuevos, tales comocercas y/o instalaciones de riego, principalmente.

Como ya se ha mencionado en esta Observa-ción, las políticas territoriales ponen el acentoen la necesidad de abordar el tema paisajístico.El contenido de Estrategia Territorial de Navarra(ETN) orienta hacia la ejecución de una políticade conservación de los paisajes de interés, lamejora de los paisajes degradados y, en general,de todos los paisajes de Navarra, tema recogidopor los POT mediante la designación de pautaspara la elaboración de un Plan de Paisajes. El

plan identificaría los paisajes de gran valor, segúnsu singularidad, valor natural, cultural y su gradode vulnerabilidad. Se trataría de buscar meca-nismos viables para integrar los usos de esosespacios siguiendo criterios paisajísticos, lo cualrequiere, de forma inevitable, un compromisode la sociedad con el mantenimiento de suspaisajes. En ocasiones, este compromiso seexpresaría mediante la subvención de prácticasagrarias que, a pesar de ser menos rentables,serían útiles para salvaguardar el paisaje.

“Hay que lograr unaconvivencia en

equilibrio entre lasoportunidadeseconómicas delsistema productivo

agrario y laconservación delvalor que tiene elpaisaje agrícola

tradicional”.

Page 18: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

7Retospara la investigación y el debate

18 · Agricultura ·

“La estructuración delterritorio que generan elCanal de Navarra y susactividades derivadasconstituye un reto”.

La evolución del sector agrario pasa por atenderuna serie de cuestiones que afectan al desarrolloterritorial de Navarra. A continuación se mencionanalgunos temas clave que requerirán ser tratadosen profundidad para facilitar la toma de decisiones.

El primero de ellos sería la estructuración delterritorio que generan la construcción del Canalde Navarra y las actividades derivadas de estainfraestructura, tales como la transformacióndel sistema productivo, la conglomeración deactividades agroindustriales, la atracción demano de obra y su distribución por los núcleosde población de la zona, el nivel de prestaciónde servicios en las áreas afectadas y el impactode la transformación del sistema productivosobre la estructura social.

Otro asunto de relevancia es el papel y posicio-namiento del sector agroalimentario navarro enel mercado. Un mayor y más profundo conoci-miento de las regiones competidoras permitirádeterminar con más precisión las ventajas es-tratégicas con que cuenta nuestro sector agroa-limentario. El establecimiento de alianzasnacionales y multinacionales en este sentidoparece ser fundamental para lograr la dimensióny dinamismo suficientes como para competiren el mercado global.

Los sistemas productivos agrarios de Pirineo yNavarra Atlántica merecerían un mayor análisis einvestigación, ya que su situación actual es cier-tamente vulnerable a la evolución del sector y elmercado en el futuro más cercano. Será necesarioprofundizar en la realización de estudios de viabi-lidad sobre la agricultura centrada en productosde calidad y sus posibilidades comerciales.

Las directrices aprobadas en la Política AgrariaComunitaria son materia fundamental para lasáreas rurales de Navarra. En el futuro, las sub-venciones que hasta el momento obtiene laComunidad Foral vía Europa podrían disminuir,aunque, por otra parte, también existe la posi-bilidad de que se abran nuevas oportunidadespara Navarra, como la prestación de serviciosambientales. En primer lugar, habría que conoceren profundidad el estado actual de los debates,así como el impacto de la PAC en el día a díade los agricultores, en términos de distribuciónde subsidios por el territorio o repercusión enlas prácticas agrícolas, para, finalmente, vislum-brar las amenazas y oportunidades que ofrecerála política comunitaria a partir del año 2013.

Page 19: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

8Bibliografía

19 · Agricultura ·

[1] Observatorio de la Sostenibilidad enEspaña - OSE. Sostenibilidad Local: Unaaproximación urbana y rural [en línea].[2009]. Disponible en: http://www.sostenibilidad-es.org/ Observatorio+Sostenibilidad/esp/servicios/publicaciones/informes/IndicadoresSostenibilidadLocal.htm [consulta 19-10-2009]

[2] Navarra. Departamento de Agricultura,Ganadería y Alimentación. Guía sobre lanueva reforma de la PAC: Navarra 2005-2013 [en línea]. [2005]. Disponible en:http://www.cfnavarra.es/agricultura/AYUDAS/PAC/docus_pac/guia-pac.pdf[consulta 19-10-2009]

[3] Instituto de Estadística de Navarra –IEN. Producción agrícola [1999-2005] [enlínea]. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/estadistica/agregados/agricult_ganaderia/prod_agricola.xls

[4] Navarra. Departamento de Agricultura,Ganadería y Alimentación. Plan Estratégicode la Agricultura Navarra. [en línea]. [2006]Disponible en: http://www.cfnavarra.es/agricultura/informacion_agraria/PEAN/pean.htm [consulta 19-10-2009]

[5] Navarra. Departamento de DesarrolloRural y Medio Ambiente. Programa deDesarrollo Rural de Navarra 2007-2013 [enlínea]. [2009]. Disponible en: http://www.nava r ra .es / home_es/Gob ie r no+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Desarrollo+Rural+y+Medio+Ambiente/Acciones/Planes+especificos/Programas+de+Desarrollo+Rural+de+Navarra/Programa+de+Desarrollo+Rural+de+Navarra+2007-2013/ [consulta 19-10-2009]

[6] Navarra. Departamento de MedioAmbiente, Ordenación del Territorio yVivienda; Agrupación Navarra XXI. EstrategiaTerritorial de Navarra. Fase 1. Análisis yDiagnóstico. Serie de Informes Temáticos.Economía y sistema productivo de Navarra[en l ínea] . 2002. Disponib le en:http://www.nasursa.es/ documentacion/Sist_productivo.pdf [consulta 19-10-2009]

[7] Navarra. Departamento de DesarrolloRural y Medio Ambiente. Plan de Regadíosde la Comunidad Foral de Navarra [en línea].Disponible en: http://www.riegosdenavarra.com/pforal/planreg.htm [consulta 19-10-2009]

[8] Jesús Mª Echeverría Azcona, DirectorGeneral de Desarrollo Rural del Gobierno deNavarra. El sector agroalimentario de Navarray su clusterización [en línea]. 17 de diciembre2008. Disponible en: http://www.navarrainnova.com/pdf/cluster_agro/JMEcheverria.pdf [consulta: 13-11-2009]

[9] Council of the European Union. The Futureof the CAP after 2013 - Adoption of CouncilConclusions: Report from Special Committeeon Agriculture on 24 november 2008 toCouncil [en línea]. Brussels: 27 November2 0 0 8 . D i s p o n i b l e e n : h t t p : / /register.consilium.europa.eu/pdf/en/08/st16/st16287.en08.pdf. También disponible enespañol en: http://register.consilium.europa.eu/pdf/es/08/st16/st16287.es08.pdf

[10] EKO-LURRALDEA: Gestión Medioam-biental y Sostenible del Territorio [Proyectode investigación estratégica integrado enel Subprograma EKOBASK del Programa

Page 20: Agricultura - NASUVINSA › sites › default › files › assets... · a la implantación de proyectos de riego en la Zona Media y la Ribera. Según datos del Instituto de Estadística

8

20 · Agricultura ·

ETORTEK 2005-2007 del Gobierno Vasco],Grupo de Trabajo de Metodología deProceso. Custodia del territorio: Resumenejecutivo. Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco,Ingurumen eta Lurralde Antolamendu Saila-Departamento de Medio Ambiente yOrdenación del Territorio, 20 de mayo de2008.

[11] European Environment Agency - EEA.High nature value farmland: Characteristics,trends and policy challenges [en línea].Luxembourg: Office for Official Publicationsof the European Communities, 2004.Disponible en: http://www.eea.europa.eu/publications/report_2004_1 [consulta 19-10-2009]

[12] SEO/BirdLife; WWF España. Por unmedio rural vivo: Propuesta de SEO/BirdLifey WWF para una nueva política rural común.Documento para el debate (marzo 2009)[en línea]. Madrid: SEO/BirdLife y WWFEspaña, 2009. Disponible en: http://www.seo.org/media/docs/propuesta_futuro_pac_300309.pdf [consulta 19-10-2009]