92
,^ ^ ^tT i' ^1 n ® ^ ^ ^ " / s ^r s ^ ^ / . . _ ^

Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

,^ ^ • ^tTi'^1n ® ^ ^ ^ " /

s ^r s • ^ ^ / . ._^

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha,podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo.

• En instalaciones de riego agrícolas. • Conductos a presión paraabastecimientos y distribuciones de aguas urbanas y rurales• Aplicaciones industriales • En edificación : Evacuación de aguas pluvialesy residuales • Conductos de drenaje • Canalizaciones eléctricas.

Las tuberías y acoplamientos GLASSIDUR fabricados con la más avanzadatecnología, aumentan sus beneficios y garantizan su instalación.

'OS' Fabricado por

ur I^ssidur, s.^.^Tuberías de PV.C. Y P.E.FABRICA Y OFICINAS CENTRALES TXOMIN EGILEOR, 54 GALDACANO (VIZCAYA)

DTO SERVICIO A CLIENTES TELEFONO (94) 456 15 58' TELEX 32385

DELEGACIONES: ANDALUCIA OCCIDENTAL ANDALUCIA ORIENTAL ARAGON ASTURIAS-GALICIATe L(954) 66 36 11 ` Tel. (952) 306308`" Tels. (976) 35 96 25-35 97 40 Tels. (985) 22 39 63-22 33 59

CASTILLA - LEON CATALUÑA - BALEARES CENTRO - Ofic.: Tel. (91) 2764002 LEVANTE NORTE(Proxima apertura) Tels. (93) 201 66 11 - 201 76 91 Almacén: Tels. (91) 676 0213-0313 Tel. (96) 3736556` Tels. (94) 456 89 72-456 1 5 58

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

AIVO LlllNUM. 620 ^evisfa a ropecuariaMARZD-l ^

1984 PU8L1CAC10N 1l4ENSUAL ILUSTRADA

Sifznatura internacional normalizada: ISSN 000^ 1334DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló.

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos García Izquierdo,Eugenio Picón Alonso, Luis Márquez Delgado, Arturo Arenillas Assin, Sebastián Fraile

Arévalo y M.A. Botija Beltrán.EDITA: Editorial Agrícola Española, S.A.

Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. Madrid-14.PUBLICIDAD: Editorial Agrícola Española, S.A.

C. de la Puerta, F. Valderrama.IMPRIME: Artes Gráficas COIMOFF. Campanar, 4. Teléfono 256 96 57. Madrid-28

DIAGRAMACION: Juan Murioz Martínez

SOMARIO

EDITORIALES: SIMA de París, fiel de la evolución tecnológica de la maquinaria agrícola .............................................................................. 171

HOY POR HOY: por Vidal Maté y Manuel Carlón^ De mes a mes.- Agobio.- Las aguas continentales serán públicas.- FORPPA y SENPA explican su campaña cerealista.- EI FORPPA ysu intendencia.- Algodón, otro Plan Quinquenal.- Tabaco, campaña puente.- Seguros agrarios ^hay interés para que no funcionen ?.-EI último de la CEE para agricultura.- EI "manchego" volvió a la Mancha.- Multitudinazia protesta contra la política agraria .................. 172

SIMA-84, premios a novedades ........................................................................................................................................................................ 185

FIMA•84, Novedades de las firmas .................................................................................................................................................................. 192

MECANIZACION:• Maquinaria para la aplicacron de productos químicos .............................................................................................................................. 200• Ordeño mecánico de ovejas y cabras, por J. L. Ponce de León .................................................................................................................. 204• Distribución y control electtomecánico del forraje paza ganado vacuno, por F. Maseda ........................................................................... 208• Desde la hoz hasta la cosechadora, por C. F^ernández-Quintanilla ............................................................................................................ 212

GANADERIA:• 1?stados Unidos y Europa, dos mundos deI vacuno lechero, por V, Calcedo ............................................................................................. 216• Mataderos municipales, por .luan Bellón ................................................................................................................................................ 220

SANIDAD VEGETAL:• Control de una plaga de trips en los Ficus de Tenerife, por F. Pérez y J.A. Rodríguez .............................................................................. 226• Técnica de control para la piral de la vid, por R. San Martín .................................................................................................................. 230

ACENTO CAMPF:RO:• Nuevas "plagas" del campo, Por Joac^uín Delgado .................................................................................................................................... 232• Los "nuevos" modos, por Luis Fernandez Salcedo ................................................................................................................................. 234• El triple "híbrido" de paloma autosuficiente, por Ginés de Gea ............................................................................................................... 236

CRONICAS: Castilla•La Mancha.- Alicante.- Galicia .................................................................................................................................... 238

FERIAS: ENOMAQS4.- Tecnoalimentaria.-INCOPORC.- DIL.- Congresos varios .................................................................................... 240

CONSULTAS ............................ ................................................................................................................................................................. 243

LIBROS ...................................................................................................................................................................................................... 244

SUSCRIPCION: España ..................... 2.000 pesetas/AñoPortt,>^al .................... Z.sooExtranj ern .................... 3.500

NUMERO SUELTO 0 SUPLEMENTO

España: 200 pts.

,

^^^, r.......... .. ^,.. .. r..

®

roaht►dn.siriaisb t. prw tia^

Depó^ito k^t^l: M. 183-1958

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

NOSOTROS INVESTIGAMOSPARA QUE VD . TENGA UNFUTURO MEJOR .CONSIDIItE LOS AVANCFS EN LO6 TRACI'ORES ^^0 ^ ^ ^•' ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^

Su nueva tecnología de fabricación y sus sistemas de control.

DURACION

CALIDAD

FIABILIDAD

DistribuidorExclusivo para

P^1RÉS HERMA.II^OS, S. ^1.DOMICILIO SOCIAL: AVILA, 128-138 ^ TEL. 3005011 - TELEX: 51827 y 54557 ^ B A R C E L O N A- 1 8

SuCUfS3188 0n: CUARTE DE NUERVA IZerapozel IPdlpono Induetrial Sm. Fel Ctra. tle Valenua, Km. 9.6 ^ Tal. 35 16 50

ALCALA DE NENARES ( Madrldl - Ctre. de Madrid e Barcelona, Km. 32,5 - Tei. 68B 02 63

BEVILLA - Luie Montoto, 132-AC. - Tel. 25 72 04

QUART DE POBLET IVelanclel - Ctre. Necional III, Km. 341,50 ^ evanedo de Correos 26 ^ Tal. 154 57 12

< QUINTANAR DE LA ORDEN IToledol - Ctre. Madrid-Alicanta. Km. 121,60 ^ Tel. 16 13 82

LEON - Avde. Joeó Aquado, 7^ Tel. 20 59 11

l'ARZ.S

España

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

EDITORIALES

SIMA de París

FIEL DE LA EVOLUCIONTECNOLOGICA DE LAMAQUINARIA AGRICOLA

Cadu año, e! Comité para el Fomento dela /nvestigación Técnica, compuesto porespecialistas en mecanización agrícola, per-tenecientes a!a organización del SIMA o aorganismos ojiciales y privados, otorga unospremios, en su calidad de jurado, a equiposyue serán expuestos en SIMA, SITEVI oSI MA VER

Este año la decisión ftce tomada el 28 denovientbre de 19R_3, lo que demuestra únaprc visión suficiente con respecto a las fechase.zpa.ritivas, lo que fúcilita /as labores orga-nizaiivas y permite la divulgación de esasdecisione.r en fórma de tendencias en !afahricación y necesidades de máquinas agrí-colas.

Convicne recordar que los criterios usadospor el Comité, para seleccionar las m a"quinaspreaentadus, sort preférentemente Ic^s si-gtdentes:

- que sean eminentemente de uso agrario.-yue sean novedades o presenten mejoras

auténticas, sienrpre en relación a productosfuhricados o patentes registradas.

-que supongcn7 un progreso, al menos enulguno de los aspectos yue siguen:

• fimcionamiento (calidad de trabajo, in-cremenro de productividac^ etc.).

• utilizución ^icilidad de empleo, con^ort,seguridud etc.).

• diseño técnico.• economía (precio y condiciones de pago).

zación, debido a la gran importancia actualde los tratamientos antiparasitarios. Así, latendencia es de reducción de los volúmenesde líquidos empleados, con sistemas de bajovolumen que alcanzan a equipos automoto-res mejorados ( Tecnoma). Se aumenta laeficacia de la aplicación de los líquidosherbicidas por contacto, en remolacha (Ma-trot) o en cultivos perennes (Tecnoma).Continúa !a utilización de barras de pulve-riznción de gran longituc^ ahora más esta-bles y permitiendo el paso a través de obstá-culos al ser retractables (Seguip).

Se diversifrca la aplicación de la electró-nica en la agricultura,• mejorándose los sis-temas de control de la alimentación y de lagestión en las explotaciones de ganado deleche (C.G.E.E. Alsthom y Lorraine). AImismo tiempo se simplifrcan ciertas opera-ciones complejas, como la toma de muestrasen el cultivo de la remolacha (Laforge) y sefacilita el control del funcionamiento de lasmáquinas, con posición electrónica de le-vantamiento delantero (Attelages Lemoine).

También gracias a la electrónica aparecennuevo.r sistemas para el calibrado y mani-pulación de frutas y hortalizas (M.A.F.).

A veces la simpáfrcación de ciertas técni-cas puede ser de una gran utilidad en lapráctica y,, en este sentido, se han seleccio-nado equipos que usan rejillas vibrantes yueevitan atascos en las cosechadoras de maizhúmedo (Moulet) o que se basan en un

Al considerar estas decisiones de los res-ponsables de lo.r avances técnicos de la ma-quinaria presentadn a SIMA, pueden dedu-cirse tendenciar actuales en la /abricación demuquinaria agricola y, los que hayan visita-do e( 55° Sa/ón Internacional de la MáyuinaAgricola, del 4 al 11 de marzo actual enParís, habrán tenido la ocasión de aprove-char mejor su visita.

F,n nuestra FIMA de Zaragoza lo.s pre-rnios cor:vocados se conceden durante lacelebraciún de la propia feria, al margen dela declaración de novedad que se otorga cadae.zpositor hajo su responsabilidad Evidente-mente e/ nivel lécnico v organizativo delSIMA de París, así como la dimensión de laexposicicin, alcanzan cotas bastante eleva-das, en relacicín a otras ferias europeas.

Fste año el Salón ha dedicado una prefe-rente atención a la rnaquinaria de pu/veri-

reglaje motorizado para mesas densimétricas( Westrup).

En má^uinas diversas de las explotacionesagrarias, se ha podido seleccionar un equipoque abre zanjas muy profundas de formarápida v continua (Cerimon). Al mismotiempo, e! laboreo del suelo relucionado con!os drenajes, se mejora con innovucionescomo !a de un subsolador rotativo (Euro-drain), que ha ohtenido medalla de oro. Uncarro automotor, a! ser de base variable,podrá adaptar.re a un mayor número de.situaciones particulare.r. -

En cultivos especiales la preocupaciónprincipal se refrere a la obtención de pro-ductividad Aumentan las posibilidades en elempleo de las prepodadoras de viñas enempalizada, con trozeado de sarmientos(Pellenc et Motte).

En el sector foresta/ aparecen las ventajasdel uso de cadenas de motosierra al carburode tungsteno, que suprime toda afiladura(Carbichain). También aumenta la poliva-lencia de los quemadores policombustible.r deresiduos del campo (Sane).

Respeclo a los equipos meccinicos de re-creo y jardinería, se han podido contemplaren SIMAVER la aplicación de normaliza-ciones cada vez más e.rtrictas, para cumpli-mentar exigencias de seguridad en el :eso de/as máquinas, caso de cortadora de césped(Outils Wo^ y la reducción de esfuerzos abase de un escaso consumo de energía, (co-mo en una astilladora portátil (Meca-Rhone), lo cual viene a resaltar la impor-tancia del tema de la Conferencia de este añoen FIMA y de las consideraciones que en suartículo, ŝobre "seguridad en las máyuinasaRricola.r", hace nuestro colaborador LuisMárquez, que aparece en nuestra segundac,dición de Marzo, es decir, en AGRICUL-TURA, Marzo-11.

Conviene recordar que, además del SI-MA, yue reúne al Salón Internacional deMaquinaria Agrícola y al Salón Interna-cional de Motocultivo de Recreo v Jardine-riq se ha celebrculo, en el Parque de Expo-siciones de la Porte de Versai/les de Porís, elSalár Internaciond de Agricultura: París hasido pues un año más la capita! mundial delos profesionale.r de! sector agrícola.

En e.rta edición se informa, como en añosanteriores, de los premios concedidos a lamuquinaria a e.zponer, en fornta de meda/la.rde oro, de plata y accésits.

AGRICULTURA-171

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

l

_-. n^^1C1^,é^ ^1 ^^1^.^^^oJ ^, ^^

, ^, ^ol^lioy^ ^1^y ] , 1- ^ '. ^ ^ r^^^^ _^ ^ .^f

Por Vidal Maté y Manuel Carlón

DE M ES A M ESLas últimas semanas deberían haber sido un período

suficiente para el desarrollo de esa polítíca de recon-certación iruciada en las prirneras fechas de febrero.Administración y Organizaciones Agrarias elaboraronun amplio y, sobre todo, profundo calendario de temasa discutir que, sin embargo, a estas alturas, en la mayorparte de los puntos, sigue a escala de promesas. Haycuestiones importantes que quiere reconcertar el sectoragrario que escapan de la competencia exclusiva delMinisterto de Agricultura, mientras otros puntos tam-bién pendientes no tienen posibilidad de acuerdo enbase a reuniones eriódicas donde, en ocasiones, no sepasa de la filoso^a en la que, adernás, existe general-mente acuerdo.

Con la reconcertación pendiente y algunos temasimportantes en dique seco, llegó el document© agrfcolade la Comunidad Económica Europea para el ingresode España que, aunque supone un paso más en eleatnino hacta la CEE, no satisface las necesidades ypeticiones de la agricultura española. En eualquiercaso, los máç ó tirttos consideran se trata solamente deun documento 3ñiĉial y que puede ser objeto de modi-ficaciones abviamente en favor de España.

Las transferencias han sido y siguen constituyendo unproblema abierto, en lo que a coordinaeión de funcio-namiento se refie;e, y teñido de polémica en lo queafecta a Andalucía donde, al fin, ya se cerraron lascompetencias en materia de ICONA e IRYDA para latan aireada Reforma Agraria.

Por encima de situaeiones coyunturales, el 5eguroAgrcrrio ha estado nuevamente en la picota con unafiíosafia de apoyo, en e11V1inisterio de Agricultura, parahacer del mísmo un eje en la política agraria, mientrasparece no piensan la mismo en el Minrsterio de Eeo-nomia y Hacienda. Las c:ompañías aseguradoras no seniegan a que se hagan buenos los ^planes de Agricultu-ra, pero parece ser que a unos precios más elevados quelos vigentes hasta la fecha. Los malos resultados dei983 son una razón que se esgnme ahora para pedirmayores primas, olvidándose al parecer de los años de

vacas gardas. F1 seguro agrario, la verdad es que hatenido un gran desarrollo, y en medios aseguradoresh^bría un crerto miedo a un futuro que no se conocebien.

^I tabaco tiene ya una campaña puente en la línea delo c^ue va a ser el nuevo Plan de reordenación delcultzvo, actualmente en discusión, y la remvlacha dis-pondrá de una normativa de circunstancias, hasta laelaboración también de una normativa trianual. Laremolacha, durante estas últimas semanas, ha vuelto aser motivo de polémica, tras la sentencia que diera ensu día el supremo y los problemas de representatividadsiguen abiertos como una herida para la pol^mica.

EI vino, con una campaña de producción a la baja hafuncionado aplicando los nuevos mecanismos regula-dores, si bien se plantea la interrogante para la práximacampaña.

Fxnalmente, y entre otras actuaciones coyunturales,c^abe destacar la importación de 93.Oí)0 toneladas detrigv para consumo humano, operación que había sidopropuesta por el FQRPPA-SENPA hace ya unos dosmeses sin que se hubiera dado respuesta en Economía yHacienda.

Las relaciones entre Agricultura y Economia nop<arece sean las mejores en este momento, sobre todo sise tiene en cuenta que, salvo en algunos puntos, sesuelen imponer los criterios del segundo mencionadoDepartamento. En el caso de las importaciones, elper^udicado ha sido el ganadero, el consumidor y lapropia Administrac,̂ ión, que ahora ha debido comprartrigo a precios superiores a los existentes hace untiempo.

A n.ivel global de pvlítica agraria, la impresión ge-neral es la existencia de rnúchos temas pendienies,actuaciones abiertas sin que nadie se decida a hacer unalto en el camino con el seĉtor para replantearse lasactuaclones en el futuro.

Hace falta un golpe de timón, más que en la línea enla forma, para ver cómo se enfoca el eambio en políticaagraria.

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

AGOBIOUna metastasisdura y preocupante

No es muv aventurado reflejar en estaspáginas que la "cosa a graria" está pasandopor un momento delicado y complejo.Administración, Organizaciones, agranstasy administrados -sobre todo estos últi-mos- están confusos. La idea del cambio,ilusión de muchos españoles hartos deengaños, no ha llegado al funcionamientodiario dé la Admimstración. No hay dudayue el camhio preside las ideas, losproyectos y las actuaciones en políticaagrana, pero apenas nin guna cua^a y lasensación final es desagradable. Los Planesa largo plazo se convierten en planes amedio; lus planes a medio se transformanen planes a corto y los planes a corto enplanes a nada. EI tiempo pasa - más de unaño va- v los problemas convergen comopor yencanto en un mismo ^eríodo de^empo. Leis temas se obstaculizan unos a

otros y cambiar una estructura es ponerlaen lista de espera hasta que cambien lasdemás. La impresión que le llega al admi-nistrado es de desorganización aumentan-do los obstáculos para su quehacer diaric,pues la cuestión autonómica ha producidoun bloqueo en la tradicional burocracia ala que ya estaba habituado el hombre delcampo. Las Cajas Rurales no terminan defirmar los convenios y ac^uella relaciónpersonal del Director-peticionario, quetantos problemas ha causado, era a la vezuna forma de trato que el agricultor deseay que puede darse por termmada. EI IRY-DA - esta es otra - es el dolor del agri-cultor que pidió un crédito puente a laespera de la recepción del crédito aproba-do (siguen pagándole el Banco privado el20-22%). Los créditos tramitados a travésde las Consejerías de Agricultura son uncalvario, por el desconocimiento burocrá-tico, por la desorganización, falta de di-vulgación, falta de dinero y demás faltasque producirse puedan. Hay impresión deun creciente "patas arriba" general nadaconveniente.

Los grandes temas, necesarios para crearla estructura de futuro que se le exige a unGobierno, se venden mal entre la gente dea pie. Son labores sordas, imprescindibles y

^ Es aconsejable una nueva Ley de Aguas

LAS AGUASCONTINENTALESSERAN PUBLICAS^ Una filosofía aceptable pero difícilmenteejecutable.LO QUE PtJEDE DECIR LA LEY

Las aguas del territorio español, tantosuperficiales como subterráneas, estánsubordinadas al interés general y consti-tuYen un recurso unitario de dominio pú-blico estatal, sujeto a las normas de estaLey.

Las aguas minerales y termales queda-rán sometidas a su legislación específica ysupleturiamente a lo dispuesto en la pre-sente Ley.

Así reza el artículo 1.° del borrador deanteproyecto de Ley de Aguas, que todo elmundo tiene en su poder, y que el Minis-terio de Obras Públicas tiene como "delmayor secreto". El envío de globos sonda

para comprobar la reacción del adminis-trado es un buen invento que cubre lasespaldas al Organismo y que da mavorencanto a los borradores. La antigua Leyde 1866-1879 parece definitivamenteobsoleta y la técnica, los usos y las necesi-dades han evolucionado de forma que sehace precisa una nueva Ley que implantela idea de que el líquido elemento es unbien escaso, cada día más degradado ynecesitado de protección y de un aprove-chamiento más racional.

El artículo 2 del borrador asegura que"constituyen el dominio público hidráulicoestatal", con las salvedades expresamenteestablecidas en la Ley. Las aguas cont^-nentales, los cauces de corrientes naturales

desagradecidas, gestiones de futuro que nollegan con inmediatez al sector. La agilidaden los pagos de las subvenciones, el cono-cimiento preciso de las Campañas, la di-vulgación y formación, la agilidad delfuncionario son los temas de todos los díasque le llegan al ganadero y al agncultor, losque ^roducen la sensactón de orden yatenc^on al administrado.

No sabemos si hay "boicot" en la ma-quinaria administrattva o es que no lesentra un papeL Por unas u otras razones lostemas se resuelven a niveles bastante altos,creándose un bloqueo en estas personas.La cuestión autonómica interfiere o retrasaalpunas decisiones, la falta de dinero com-pl^ca las reestruturaciones, la situación delas Organizaciones Profesionales Agrariasposterga muchos asuntos, la CEE pesa en1os planes y, por si fuera poco, ctertassentencias judiciales aumentan las dudaspara próximas decisiones. Es como unametastasis dura y preocupante.

En el próximĉ^ número de AGRICUL-TURA haremos un análisis de los plan-teamientos iniciales de Gobierno, en polí-tica agraria y su situación o desarrolloactual. En "Hoy por Hoy" no se ven lascosas claras y va siendo necesaria unacatarsis de planteamientos y de ideas.

continuas o discontinuas, los lechos de loslagos y lagunas y los de los embalsessuperficiales, los terrenos acuíferos subte-rráneos y las obras hidráulicas de interésgeneral del Estado, así como las realizadasen terrenos de dominio público estatal.

Entre los aspectos básicos destacan laconservación del dominio privado de losterrenos por los yue discurren las aguas delluvia, si bien ello no permite a los dueñosactividades que alteren su discurrir enperjuicio de otros o del interés público. Elcarácter público de las aguas continentalesobliga también a las aguas subterráneas,sin c^ue ello suponga perjuicio para elpropietario de la superficie, siempre quesus actos no perturben las aguas en sudiscurrir.

Se tiene pensado crear un denominado"Organismo de cuenca", con un ámbitoterritorial que coincide con la cuenca na-tural hidrográfica (de cuenca a cuenca,toda España). Tendrán carácter de Enti-dades de Derecho Público, con plena au-tonomía y participación del Estado, Co-munidades Autónomas y usuarios. Comopuede suponerse este hecho ha preocupadono sólo a las Comunidades de regantes sinoal propio ICONA, puesto que dentro deestos Organismos de cuenca están losConsejos del agua que tendrán la capaci-dad de proponer el Plan Hidrológico, in-formar y proteger su ámbito territorial. Espreciso, a nuestro juicio, delimitar con

AGRICULTURA-173

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

r-,_----^- ^ .- _^ .-^^^ ^ .

`^'\ c^^ ^^O^S^ ^ ^ Q ry

►^ 1 ^^,1^. ^ Ji,^ »! ^^ ^ ^O

4^^ t`̂ ,̂ o ^.^^; ^ ^1 r^ ^ ^ ^,^I n f 1

L-i,^ _^ ^ ^\,f

Por Vidal Maté y Manuel Carlón

cuidado el límite competencial de estosOrganismos, en caso de seguir adelante elanteproyecto, puesto que sería tremendano solo la posibilidad de que existan 17políticas agrarias y f2xestales (tantas comoAutonomías), sino que encima estas sesubdividiesen en cauces hidrográficos.

Se regulará la capacidad de ese Orga-nismo de cuenca para ordenar la explota-ción de los acuíferos y embalses, cauces yzonas de protección. Entre sus funcionesestarían también las de tramitación deconcesiones, la realización de aforos, estu-dios de hidrología, programas de calidaddel agua, etc.

El orden de prioridades para el otorga-miento de concesiones será; el abasteci-miento de poblaciones e industrias conpoco consumo de agua situadas en losnúcleos de población y conetados a la redmunicipal de agua, regadíos y usos agra-rios, usos industriales para producción deenergía eléctrica, otros usos industriales noincluidos en los apartados anteriores y, porúltimo, otros aprovechamientos. Se limitael tiempo de las concesiones a 75 años,cuestión esta que tendrá amplia contesta-ción.

MEDIDAS DE PROTECCION

Se incluyen en la nueva Ley/Borradormedidas para la protección de la calidadde las aguas. Para toda actividad conta-minante se exigirá la_ previa autorización,exigiéndose en la mayoría de los casosuna matriz de impactos y las consecuenciasambientales que se pueden producir. Seestablecerán zonas de protección de em-balses donde se prohibirán aquellas activi-dades contaminantes de dificil remedio 0de incidencia importante. Según asegura elborrador las multas pueden llegar a los 25millones de pesetas, previéndose la repa-ración de daños al dominio público hi-dráulico. Esperemos que este punto seasuficientemente duro, pues ahora mismo ladispersión de Organismos que puedencastigar las infracciones son demasiados ylas multas o capacidad coercitiva poca, a lavista de lo que sucede en nuestras aguas. Espreciso ser duros con quienes, por criteriosegoístas e insolidarios, deterioran e impu-nfican los cauces y las aguas (en algunoscasos la propia Administración).

LOS REGANTES EN DESACUF.RDO

La Federación Nacional de Comunida-des de Regantes, ha tenido una Asambleaextraordinaria en Madrid con un únicopunto en el orden del día: responder a losplanteamientos de este borrador. La baseargumental de la Federación ha sido laposible inconstitucionalidad de una serie

de artículos que, por coincidir con los delas primeras protestas de otros grupos so-ciales (se comenta la existencia de unacontestación por parte del Ejército), pasa-mos a reseñarlos.

Según los re^antes, contra el artículo 9de la Constitucton estarían los artículos l,2, 13 y 51 del bonador de la Ley de Aguas.Puesto que el 1 y el 2 están ya reflejadosanteriormente transcribimos los dos últi-mos:

Artículo 13Son de dominio público los acuíferos o

formaciones geológicas que contienen, opor las que circulan, aguas subterráneas,sm per^utcio de que el propietario delfundo pueda realizar cualquier obra queno tenga por finalidad la extracción oaprovechamiento del agua ni perturbe surégimen, con la salvedad prevista en elapartado 2 del artículo 51.

Artículo 511. EI propietario de una finca puede

aprovechar las aguas pluviales que discu-rran por ella y las estancadas dentro de suslinderos sin más limitaciones que las esta-blecidas en la preente Ley y las que sederiven del respeto a los derechos a tercero.

2. También, y siempre que se cumplanlas condiciones que reglamentariamente seestablezc;an, podrá utiliza aguas proceden-tes de manantiales situados en el inteiiorde su propiedad o alumbrar o aprovecharaguas subterráneas cuando el volumentotal no sobrepase los 3.000 m3. En ningúncaso podrá aplicarse lo dispuesto en esteartículo a acuiferos sobreexplotados.

Este artículo es, por ahora, el que máspolémica ha desatado. La cortedad de lacifra plantea la posibilidad de un impuestoa las cantidades por encima de los 3.000 m3que indica el borrador. Sin dudas estepunto será uno de los que se alterarán, yaque el Ministerio, según parece, estáabierto a cualquier sugerencia.

Contra el artículo 33 de la Constitución,que contempla el derecho a la propiedadpnvada, estarían los artículos 5, 6, 7, 8 y 9del anteproyecto.

Artículo 5L Soq de dominio privado los terrenos

por los que ocasionalmente discurranaguas pluviales en tanto atraviesan, desdesu origen, únicamente fincas de dominioparticular.

2. Son de dominio público los restantescauces de corrientes continuas o disconti-nuas que no pertenezcan al dominio pri-vado, de acuerdo con el apartado anterior.

Artículo 6.EI dominio privado de los cauces, no

autoriza para hacer en ellos labores niconstruir obras que puedan hacer variar elcurso natural de las aguas en petjuicio del

interés público o de terceru, o cuyadestrucción por la fuerza de las avenidas uotras causas, pueda ocasionar dañus a pcr-sonas o cosas.

Artículo 7Se entiende por riberas las [ájas laterales

de los cauces públicos situados^por enrimadel nivel de aguas bajas y por márgenes losterrenos que lmdan con los cauces.

Las márgenes están su_jetas, en toda suextensión longitudinal, a una zona de ser-vidumbre de 3 m de anchura, para usopúblico, en interés general de la navega-ción, ftotación, pesca y salvamento y a unazona de policía de 100 metros de ^inchura.

Cuando las condiciones topogríilica ehidrográficas de los cauces y márgenes lohagan au>nsejable, podrá modificarse laanchura de ambas zonas en la t<^rma quereglamentariamente se determine.

Artículo 8En caso de necesidad, podrán rcalizarsc

obras de protección provisionales cn I^ismárgenes de lus cauces, siendo en tod^^caso de la responsabilidad de lus propicta-rios, que las hayan construido, los even-tuales dafios que de estas obras pudieranderivarse a tercerus.

Artículo 9Las situaciones jurídicas en materia de

pro piedad y posesión, derivadas dc lasmodificaciones naturales de lus cauccs, scregirán por lo dispuesto en la legislari^íncivil, sin perjuicio de lo dispusto en elTítulo VIII de esta Ley. En cuantu a lasmoditicaciones que se originen por lasobras legalmente autorizadas se estará a loestipulado en el condicionadu de la conce-sión o autorización correspondiente.

Otro artículo de gran interés es cl 50 qucdice "el derecho al uso privado de lasaguas, cualquiera que sea el título de suadquisición, por caducidad de I^i cuncc-sión; por expro p iación forzosa y pur rc-nuncia expresa del a^ncesionario. Asegura,por último, que al extinguirse el derechoa>ncesional, revertirán al Organismo decuenca, gratuitamente y libre de cargas,cuantas obras hubieran sido cunstruidas,dentro del dominio público hidráulico,para la explotación del aprovechamientu,ateniendo en todo caso a las condicionesque a estos efectos hubieran sido estipula-das en el documento concesional.

113 artículos, siete disposiciunestransitorias, tres adicionales y una dispusi-ción final derogatoria, constituyen el bu-rrador del anteproyecto de ley de aguas.Sin duda es preciso proteger las aguascontinentales pero tardará en existir unconsenso porque es muy difícil yue lasgentes de nuestru país sean sulidarios cunlo que, de forma tradicional, ha sidoconsiderado como una propiedad más del^ndo: ei agua.

174-AGR ICULTU RA

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

^ Se importarán 93.000 Tm de trigo argentino.^ Un defecto de la Regulación: la falta deagilidad en Comercio.

FORPPA Y SEN PAEXPLICAN SUCAMPAÑA CEREALISTA^ Se rebaja el ICGI de lacebada al 1%

Muy tarde hicieron, los responsables dela regulación de la Campaña de cereales,resumen y análisis de lo acaecido hastaahora. Las discrepancias entre Adminis-tracián y Organizaciunes Agrarias se pue-den resumir diciendo que mientras el Pre-sidente del Forppa calificó de "ágil e ima-ginativa" la Regulación efectuada este año,los agricultures y ganaderos aseguraronque esta Campañá sólo ha servido para quese forren los almacenista y las multinacio-nales, mientras se han empobrecido unpoa> más los ganaderos, principales paga-qus de esta Regulaciún.

No cabe duda de que no todos los agri-cultores se han chupado el dedo este año yque son muchos los yue han ^anado dineroguardando la cosecha - tundamental-mente cxbada -, pero no ha sido la gene-ralidad y realmente lus cerealistas peque-ños o aquellos necesitados de dinero, paraatender los muchos pagos, han tenido quevender en agosto-septiembre a precios de17,5-18 ptas./Kg. No ha existido acuerdoentre Forppa-Senpa y los agricultores,aunyue las épocas en las yue se hace estarecapitulación de lo ocurrido no da másinteres al tema quc los posibles desacuer-dos que se presenten en el futuro Plan deRegulación plurianual, que está previstorealizarse dentro de este mes de marlo.

Preguntado el Presidente del Forppasobre los defectos que él notaba en laCampaña de Reguación, D. Julián Arévaloreconoció un cierto desfase entre las deci-siones necesarias y la lentitud del Ministe-rio de Comercio. Sabemos que este temaha sido punto de fricción entre Agriculturay el denostado Ministerio de Comercio.Aunque el Forppa rebajó su cota crítica, alasegurar que estos retrasos son cuasi obli-gatorios debido a la lentitud burocrática,el enfrentamiento de actitudes que se ob-servan en algunas Mesas de trabajo delForppa denota un cierto cabreo entre am-bos Ministerios. Basta recordar la imposi-bilidad de traer trigo de las 750.000 Tm

aprobadas y la continuidad de las expor-taciones de productos de consumo gana-dero, a pesar de la prohibición aparecidaen el BOE.

Reconoció también el Forppa-Senpa unctierto abandono de la información emitidadesde el Organismo, con el lógico efectodesinformador en las críticas vertidas sobreel desarrollo de la Campaña por los mediosde comunicación.

Es posible que esta sea la última Cam-paña de tipo tradicional (hasta cierto pun-to) y que la Ley de liberalización marqueotro rumbo al importante sector cerealíco-la. De aquí yue podemos calificar éstaa^mo una Campaña de transición, fomen-tándose en base al Real Decreto de Regu-lación unos primeros contactos entre losfabricantes de harina y los agricultores, através de la modalidad de venta por com-praventa simultánea que, aunque ya estabaen vigor durante campñas anteriores, en laactual ha llegado a alcanzar el 50% de lasventas totales.

Según la Administración, a través de lapolítica de precios de garantía se ha conti-nuado con una aproximación de los preciosde todos los cereales, tendiendo a igualar-los entre sí, como ocurre en la CEE. EIúnia^ ^roblema según las Organizacioneses la d^ferencia de nuestros preaos con losde la Comunidad, que tendrán que empa-rejarse cuando la adhesión sea plena.

De todos los cereales la cebada ha sido laprotagonista este año: Nada menos quehasta 25 ptas./Kg se han pagado en origen.La cosecha de cebada se ha mantenido

dentro de unos límites cercanos a los6.600.000 Tm. Se reeonoce la escasa exis-tencia de este cereal pienso en manos delagricultor, protagonizandu la comerciali-zación las cooperativas y almacenista decereales (no habla de los importadores).Las importaciones previsibles de cebadaempezarán inmediatamente, una vez quese ha reducido el I..CG.1. al 1`^, con loque, dada la situación internacional, puedeentrar en 24 ptas. en vez de las 25 previstashace unus días.

Como muchas veces hemos dicho, unuparte importante del trigo se ha ido ap^ensos. EI Forppa asegura que puederondar las 900.(x>0 Tm las que han ido aalimentación ganadera.

Ante esta circunstancia, que podía poneren peligro el abastecimiento de las fábricasde harina, en el mes de octubre se aprubúuna moción del Forppa por la que se au-torizaba al Senpa a importar hasta 750.0(x)Tm de trigo blando para el mercadointerior. De esta cantidad sólo se consiguicitraer una partida de 95.000 Tm a un preciomedio de 24,35 ptas./Kg, un poco inferioral precio del trigo argentino que, en unacantidad de 93.000 Tm, va a importarseinmediatamente.

Las importaciones de cereales realizadasdurante el año 83 han estado má_s acordescon las realizadas en años normales, si esyue se puede llamar normal unas impor-taciones de alrededor de las 5.700.000 Tm.

Aunque el Ministerio de Agricultura estárealizando un e_Studio sobre el amsumo dela ganadería española, a pesar de las difi-

IMPORTACIONES (Miles de Tm ►

Año Maíz Sorgo Cebada Total cereales 96

1979 ..................... 4.370 476 10 4,856 100

1980 ..................... 4.532 666 554 5.752 118

1981 ..................... 4.445 525 490 5.460 112

1982 ..................... 5.55 7 1.356 350 7.263 150

1983 ..................... 4.078 311 1.434 5.823 120

AGRICULTURA-175

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

J

. s ^,i :L_ ^-^ [1^^^.^ ^

^I`^ '` ^a,l^^I^^u-'„el ^ lf

^^ ^^-^^^,^0^ Por Vidal Maté y Manuel Carlón

^^1°y ^- '^ - ^ •.^^ ^Í^ J- .^,f ESTIMACION DE BALANCE

Trigo

cultades que un estudio de este tipo tiene,puede aclarar un poco el panorama de lasposibles actuaciones que pueden decidirsepara quitarnos de encima esa losa quesupone la de pendencia exterior y máscuando la adhesión comunitaria puedeencarecer enormemente los piensos y, portanto, el producto final. Los datos hastaahora existentes indican que el consumoaparente del año 83 ha sido de 14.138.000toneladas. Es preciso recordar que esteconsumo no es fiable, mientras el númerode reses sacrificadas este año es similar aldel año pasado. Los precios siguen envacuno bastante firmes y la razón de talsituación estriba en que los animales vanmás delgados al matadero debido, segura-mente, al mcremento de los precios en lospiensos.

El Director General del Senpa, muycriticado generalmente por el tema de susJefes de silo y las vacaciones de los mismos,se declaró "hermano siamés" del Presi-dente del Forppa y aseguró c^ue la investi-gación realizad-a por el Servtcio para co-nocer el destino de la cebada y la situaciónde la que quedaba en el campo estabacontrolado por el Senpa. El Director Ge-neral reiteró la inmediata rebaja del ICGIde la cebada y la posibilidad de que algunapartida de tngo de las que se unportasentuviesen como destino la ganadería.

Con este resumen de Ia Campaña queestá a punto de concluir, el Forppa y elSenpa no convencieron a los agricultores yparece que tampoco a los del Ministerio deComerc>o. Sólo resta recordar la fecha del1 de junio como tope de entrada en vigorde la Ley de liberalización del mercadointerior del trigo que, como hemos venidorelatando en AGRICULTURA, traeráconsigo importantes y costosos cambios enel sector.

Disponibilidades T, blando T. duro T. total

-Existencias reales al 31 de mayode 1983 .......................................... 1.141 164 1.305

-Cosecha 1983 ................................. 4.097 234 4.331

-Importación IHastael 12-II-831 ...... 95 95

TOTAL DISPONIBLE ... 5.333 398 5.731

Necesidades ................................. 4.790 305 5 ,095

E xistencias previstas el 31-V 84.. 543 93 636

CEREALES SECUNDARIOS

Disponibilidades Cebeda Maíz

Existencias reeles a 31 ^V-83 ...................................................... 912Cosecha Prevista 1983 ............................................................... 6.570Importación I1) ........................................................................ 312

TOTAL DISPONIBLE .................................... 7494

Necesidades habituales ......................................................... 7 a1o

DETALLE DE LAS NECESIDADES

Cebada

Piensos ....................................................................................... 5.900Fabricación ................................................................................. 560Siembra V autoconsumo .............................................................. 950

(1) Haste el 12-I183

Existencias

ESTIMACION DEFICIT DE CEREALES PIENSO

7oa1 .6682.500

4.872

6.700

Maíz

5.800500400

Maíz Sorgo Cebada Total

Existencias reales al 31 N-83 ...............Cosecha prevista 1983 ........................Importación (al 1° febr. 1984) ............Tri9o destinado a pienso .....................

A deducir

704

1.6682.500

30

77

305

9126.570312

1 .6468 3153.117900

Total Existencias .............................................................................. 13.978

Stock empalma .................................... 500 300 800

13.176

Consumo aparente de cereales plenso, media 5 años .......................................... 14.300

Necesidades importación de meíz y sorgo y cebade del 1-1184 al 1-VI-84............ 1.122

EXISTENCIAS REALES AL 31 DE ENERO DE 1984( Unidad: 000)

Trigos (Total) .......................................... 2.010

Trigo blando Trigo duro Total

SENPA ...................................................... 1.034 149 1.183Fabricacibn ................................................ 322 19 341Agricultores ............................................... 476 10 486

CEREALESSECUNDARIOS

Total ......................................................... 2.911

Cebada Maíz Total

SENPA ...................................................... 45 - 45

Fabricacibn ................................................ 330 259 589

Importadores ............................................. 29 238 262AI macén ...................................................... 498 259 757Agricultores ................................................ 723 536 1.258

176-AG R ICU LTU RA

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

EXCEDENTES A 31.12.1983Y RESULTADOS ECONOMICOS IMPUTAI3LES

(Ptas. corrientes)

C O N C E P T 0 5 INIDAOES ACEIIE GE OLIVA AiLOFqL CNUJ-c DE VPLTAJJ AZ[X'Ni T O T A L

pQg1t74CIp5 Itg - L 430.853,SB1 296.720.000 37.360.000 107.867.000 -

Precio Nedio Pilqule^ciCno ALrocln Au/ly/L 160 167 379 68,9 -

VAi^(t AIMAL'14i lOB Pt^ 68.725,5 49.599,0 14.743,1 7.427,2 140.494,8

CAq3C76 " B.B15,2 11.114,2 2.586,9 97^4 23.488,7

C^etaa de AL^xc6n " 430,9 - 923,4 81,1 -

Gutw fLwqie[ne " 137 ^ 3 - 1.663, S 891, 3 -

VAIDR AIMMI4J 31.12.83. " 77.540,7 60.713,2 17.370,0 8.399,6 163.983,5

PrsCio^ de Alnxcón Ib/Fg/L 1B0 204 464 78 -

Prxio da nrrcedo " 157 45 105 38,5 -

VNUR DE MHiCADO 106 Pts 7 44 13.352,4 3.964,8 4.152,9 90.406,7

N'SAt17^00 ^AACO IT1PlA7,&E " -9.896,7 -47.360,8 -13.365,2 -4.246,7 -74.869,4

EL FORPPA Y SUI NTENDENCIA^ Atención actual: exportaciones^ Se crea un grupo para seguimiento del tema

La preocupación del Presidente delForppa está centrada en conseguir eliminarel importantísimo stock de productos ex-cedentarios que tiene su Organismo y delque nos hemos hecho eco en repetidasocasiones en "Hoy por Hoy", debido a surepercusión, no sólo a nivel de políticaagraria sino por la situación c^ue le planteaa la Administración la imposlbilidad fisicade almacenar tanto producto. A 31 de di-ciembre del 83 las pérdidas - según elForppa- eran cercanas a los 75 mil mi-llones de pesetas, como resultado de ladiferencia entre los costes de compra yalmacenamiento y^ los posibles precios deventa en la actual situaclón del mercado.

Esta preocupación del For^pa les hallevado a explicar cuál es su sltuación departida para este año y por donde han idosus actuaciones exportadoras el año pasa-do.

La existencia, a principios de 1983, de300 millones de litros de alcohol (400 aprimeros del 84); 44 Tm de carne conge-l^ada -alguna retenida desde el 79; unasprevisiones de 400.000 Tm de azúcar exce-dentaria para este año; el aceite y demásproductos almacenados por la Administra-clón, han supuesto para el FORPPA unquebradero de cabeza. La necesidad dequitárselos de encima por medio de laexportación y el esfuerzo que ello supone,decidieron al Presidente del fondo a pre-parar un equipo dedicado exclusivamenteal tema.

No hay duda de que la intendencia hafuncionado y las exportaciones, en unmercado complicadísimo como es el

internacional, han tenido sus frutos. Sinentrar si la política de almacenamientollevada por el FORPPA es acertada o no, elbalance de las exportaciones ha sido elsiguiente:

ALCOHOLCon independencia de los suministros

habituales que se venían realizado por elSENPA a las industrias españolas, lasoperaciones con este producto se puedendividir en dos vertientes: una para el mer-cado interior y otra ^ara exportación. Encuanto al mercado lnterior el programaexperimental de fabricar alcohol deshidra-tado para su mezcla con gasolina, no se basaen el alcohol vínico sino en el programaagroenergético; razón por la que las reite-radas peticiones desde el sector de utilizarlos excedentes para mezcla con gasolina noparece, para el Forppa, un camino viable.Así que los esfuerzos han ido a abrir cami-nos exportadores. Se ha contratado la venta,para exportación, de 120,5 millones de litrosdurante e183, de los que sólo se han expor-tado 8,5. El precio medio final viene a ser de24,87 ptas./litro más otras 20 ptas. de de-volución de impuestos. Para 1984 se prevéla contratación de 150 millones de litros,una vez que se tienen canales de comercia-lización ab^ertos.

Los mercados básicos de alcohol hansido: EE.UU. a través de Alcom América;Corea y Japón Por medio de Dreyfus yTabacos de Fillpmas; Gran Bretaña por laBritish Petrolium; y otros países por Drey-fus. Donde no ha habido forma de expor-tar es a Rusia, China, Alemania Oriental,

Hungría y Formosa, a pesar de que se haintentado.

VA CUNO

Para el mercado interior se ha dadosalida a 1.000 Tm de carne argentina y3.000 Tm propias almacenadas, según elFORPPA, con irregularidades vergonzosas.La exportación se ha complicado debido alos foa^s de fiebre aftosa en España. Du-rante 1983, han salido 21.000 Tm de carnevieja a un precio p romedio de 75,71ptas./Kg. Ante las dificultades que tieneeste producto, el FORPPA recomlenda lanecesidad de tener mataderos capaces derealizar el "sacrificio islámieo" y ser reco-nocidos como aptos para la exportación albuen mercado árabe.

A CE/TE

Diferencias de criterios entre exporta-dores marquistas y el FORPPA, llevan elorganismo a declarar este sector comodelicado. La preocupación básica delFORPPA es hacer compatibles losintereses de los exportadores tradicionales,beneficiarios de la carta sectorial, con lanecesidad de ^roceder a eliminar los exce-dentes de aceite de oliva.

Se estudia la posibilidad de vender cienmil toneladas de aceite de oliva refinado yenvasado a los libaneses, desde dondepasaría a la URSS y Egipto.

Para el Presidente del FORPPA existeuna sobrevaloración del precio del aceitede oliva. Hay que aceptar, opina, su obli-gatoria competenciación con el resto de lasgrasas. La entrada del mercado interna-c^onal (300.000 Tm al año) produce unacierta imposibilidad de incrementar nues-tras exportaciones. Posiblemente industriasconserveras y FORPPA llegarán a unacuerdo de compra-venta de unas 24.000Tm/año de aceite de oliva, a un precioasequible que permita sacar cabeza al sec-tor conservero, necesitado de apoyo.

AZUCAR

En cuanto al azúcar, la transparencia conla que funciona este mercado sólo tiene enlas normas exportadoras un pequeño esco-Ilo: los sacos españoles son de 60 Kgcuando el mercado exterior exige pesos de50 Kg.

Por último es reseñable, la puntualiza-ción del FORPPA sobre la firma Mueller-Braker; la presión de este grupo sobre elFORPPA duró hasta mayo del 83 en que,examinada con detalle la operación, serechazó por inconveniente. Para clarificarde una vez la postura de la Administraciónel FORPPA ejecutó avales a las empresasque no cumplieron sus compromisos, con loque se acabaron las dudas y las relacionescon este tipo de firmas.

AGRICULTURA-177

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

._-. n^^I.G^S

J^ 1}`" -^ )V " Por Vidal Maté y Manuel Carlón1 ^1 ^;a,l^ ^ ^.^ ^^1Qy^^` ^^)Q , ^

1e oy ^ ^^ a ^.^.,^^^ Í f ALGODONOTRO PLAN

QUINQUENAL

Objetivo para 1989:100.000 Ha con el 70% mecanizable

Administración, Organizaciones Agra-rias de carácter estatal, sindicatos agrarios,a excepción del SOC, y otras partesinteresadas del sector, Ilegaron a unacuerdo sobre la filosofia del Plan Quin-yuenal para el algodón que se inicia estacampaña. El anterior fue elaborado entiempos de Jaime Lamo y se puso en mar-cha también con una partrcrpac^on similar,por considerar éste es el único camino paraque sus objetivos sean apoyados por agri-cultores y jornaleros. Este Plan, con unobjetivo de 100.000 hectáreas, se puededecir no es fundamentalmente un Planambicioso. De lo que se trata es de fo-mentar el cultivo, que el agricultor, siacompañan las condicion^ climatológicastome gusto a estas siembras. Se trata deenraizar una nueva filosofia sobre la evo-lución y comportamiento del mercado,formas de ayuda, control más seguro de lassubvenciones. En definitiva, no se quiereque se tiren cinco años más en el vacío, quese aumenten las hectáreas pero renuncran-do al resto de los objetivos que pueden daruna mayor racionalización a este cultivo.Y, entre estos planteamientos, destaca so-bre todo el referido a la mecanización. LaAdministración es consciente de los pro-blemas existentes en Andalucía por la gra-ve situación de paro. Pero se considera que

este es un proceso irreversible e irreme-diable, que debe aa>meterse con prudenciapero sin concesiones y tratando deconseguir que, a pesar de las máquinas,haya cada año más jornales en Andalucíapor el aumento de las superficies.

La máquina es un poco el eje de losnuevos planteamientos que se encierran eneste Plan. La máquina fue también, segúnse reconoce en los informes oticiales elprincipal fallo que se produjo en las últi-mas cinco campañas, por diversas ruzones.Fs cierto que en muchas ocasiones se im-pidió la utilización de las cosechadoras.Pero no es menos cierto que también hahabído otras razones de interés para elagricultor o directrices "cambiadas" desdela Administración. De esta forma se pri-maron las rea^gidas a mano que eran másaltas que las mecanizadas. En ocasiones,los pagos por subvenciones o créditos parala compra de máquinas Ilegaban excesiva-mente tarde. El agricultor se anima a lasrecogidas prematuras. La recogida manualse hizo en malas condiciones de limpieza,situación que parece ha mejorado en lasúltimas dos eampañas ante las advertenciasde la Administración.

A través de este Plan Quinquenal, a unlado esas 100.000 hectáreas y las 875 má-quinas en 1989, la Administración trata delograr modificaciones sustanciales en otrosaspectos. Así, se pretende conseguir unamayor racionalización del mercado, redu-cir lo a>stes de intervención, puesto que enlos últimos años daban la impresión de serun cultivo totalmente subvencionado. Elcoste de regulación en la campaña1981-82 se elevó a 7.300 millones de pts.Esta cifra se redujo en la campaña si-guiente a 4.300 millones, para caer este añoa sólo 900 millones, sobre todo debido a laelevación de los precios en el exterior y lano existencia de com^ensaciones. La Ad-ministración trata de srtuar el algodón en laCEE a precios competitivos, para estar enunas condiciones similares a las de Grecia.

El Plan del Algodón va a tener unas víasde financiación agraria fundamentalmentesubvencionando interés y desde luego fue-ra del Forppa o del Senpa, Organismosque se quiere dejen de ser especie de ban-

cos. Fste aumento en las superficies y en lasproducciones debe corresponder a unamejora en la mecanización, a la introduc-ción de nuevas variedades, a la potencia-ción de las Agru^aciones, utilización de lasvariedades más rdóneas, aprovechamientoracional del agua para riegos, mejora en losproces<^s de recepción, desmotación, etc...

Este Plan va a ir au^mpañado tambiénpor una política de precios que mantengael equilibrio entre producciones sustituti-vas, como son la remolacha y el maíz,vinculando los apoyos al cumplimientu delos índices sobre mecanización previstos.Finalmente, el Plan prevé moditicacionesen el sistema de pago por calidad y clperfea;ionamiento del sistema de a^mpen-saciones.

Este cuadro refleja el c;onjunto de lasactuaciones y de los efectos previstos con laaplicación del Plan Quinquenal del Algo-dón, que prácticamente ya se ha cerrado enel Forppa.

En producciones, se pretende pasar delas 39.000 hectáreas de la última campañahasta las 100.000 en 1989, a razón de unas12.500 por año. Este uumento se puedeconsiderar moderado. Eti un planteamientode princ.ipio y su desarrollo se podr^í revi-sar cada año siendo importante el factoragua.

En el índice de mecanizacibn, la Admi-nistración no quiere actuaciones excesiva-mente aceleradas. Existe la experiencia delas últimas campañas y se conocen losproblemas sociales y el paro de las zonasproductoras. Sin embargo, se consideracomo algo indispensable el avanzar en estecamino hasta Llegar a tinal del quinqueniocon el 70!0, lo que equivale a 70.000 hec-táreas mecanizadas y 30.000 recogidas amano, esta última cifra prácticamente igualque la de 1983. Estas cifras de recogidas,traducidas en mecanización, suponen elpaso de 202 cosechadoras en 1983 a 875 en1989.

Por último, en lo que se refiere a losjornales, en 1989 el algodón mecanizado, arazón de 32 por hectárea, proporcionará2.240.000 mientras que el algodón sin me-canizar, a razón de 70 jornales por Ha,proporcionaría 2.100.000.

178-AGRICULTURA

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

L¢J

DESARROLLO DEL PLAN QUINQUENAL ANTERIOR

CAMPA1vAS

ampaRa ac[ual

c

PIAN QUINQU[NAL

c o N c F; r r u s1983/84 198.1/85 t985/8G t986/87 1987/g8 1988/89

snp.•rrtol^• UI+^) ........................... 39.00o So.WO 6z.5W 75.WO 87.SW tW.Wo[,^Jtce Jc m^-ca^^1=actóo (^ 1 ............_.. 14 30 40 50 60 70Snperrlcle mecanlv,Ja ( IL ) ................ S.SW IS.Wl1 25.WO 37.$00 52.500 70.W0

snpu'licie nanunl U^) .................... 33.SW 35.txw 37.SW J7.SW 35.W0 30.000

ProJucclón Je fiLra ('fm) .................. 39^00o SU.o00 62.5W 75•oW B7^SOO IW.OW

1'roJucción nlguJón brvtu ( 71s) ............. t15.t1(Xl 147^000 184.W0 220.000 257^1700 294•UO0

cosed,:,Joraa ne^esarlas ( ^a^iaaJes) ........ zo2 250 357 536 G56 875(;oyecha4ures a aJyulrlr ................... 0 48 107 179 120 219

l;onsiwo f(bn (Pm) ........................ IIU.lxH1 IIO.OW IIO.WO IIO.WO 110.OW IIO.WO

Imlwrtaclonrs Imprc,cindlblos ('nn) ........ 35.oW .25.oW 35.000 35.W0 JS.WO 35.Wor^^oJn^.t6o ^^:.^^t.,^^^1 ('rn,) .................. 39.aw . SO.oW G2.SW 75.000 87.SW IW.WOSaldus .................................... - 3G.lXX) -25.W0 - l2.SW o +IZ.SW -r25.000

Jo,naLes ( inlles)^

lo^ atKO.16n meconlz,Jo ............. ........ 17ti 48o BW 1.2W LGHO 2.2401•n nlK«lón stn mecunt^_ar .................. 2.3.15 2.1A7 2.625 2.625 2.450 2.IW

ri^ rc9to dra, h:,sta IW.axl Iu. ........... 1.U37 850 638 425 213 0'fun,l Jornales drea Jc uk7.oW Im. ....... ].StiH J.78o 4^063 4^'250 4.343 4^340

Este cuadro da pruebas suficientes de loyue se contemplaba en el Plan elaboradocon mimo en tiempos de Jaime Lamo,firmado por Organizziciones Agrarias, sin-dicatos y Administración y que, sin em-bargo, no pudo ser. Y no pudo ser por variasrazones.

Objetivamente, hay que hacer referen-ri^i, en primer lugar, a las especiales con-diciones de sequía que han afectado a estas^onas productoras aurante las últimas dosc<impañas. L.os objetivos de producción seestaban cumpliendo, se habían aumentadode fi^rma considerable las superficies desiembra, pasando en tres años de menos de5Q000 hectáreas hasta superar las 72.000.La falta de agua dio lugar, a partir delcuartu año, a una reducción de lassuperficies de siembra, hasta caer nueva-mente en la última campaña en 33.000hectáreas.

En este sentido hay que indicar que elPlan marchaba sin problemas en base auna seric de medidas que incentivaron lassiembras.

Los problemas se plantearon, sin em-bargo, en otro aspecto: en la mecanización.El Plan anterior, como el actual, tienensentido desde la perspectiva de ir mecani-zando progresivameute la recogida sobretodo. Estos compromisos no se cumplieronnunca_ Las mayores superficies de algodóna^nstituyerun simplemente un punto máspara aumentar los jornales en una zona dealto paro pero nunca se abordó con serie-dad, la necesidad de reconvertir un cultivoque sin la máquina no tiene excesivo futurocn la CEE. EI plan del algodón quiso volarmuy alto. En mecanización se pretendía

llegar hasta el 87%, pasando de 200 má-quinas hasta las 1.300. En 1984 nos en-contramos también con que de las 39.000hectáreas sembradas 27.300 se han recogi-do a mano y solamente 5.500 con máqui-nas. El Plan quinquenal finalizado hacum^lido su período con un ^ravedesa uste entre objetivos y realizaclones,fun^amentalmente por un estado de "noa^mplicarse más la vida" el Gobierno enuna zona c^n los problemas de paro quepresenta Andalucía. (Fotos: Alvaro Sierra).

ESQUEMA Y DATOS BASICOS DEL PLAN QUINQUENAI. DELALGODON EN EL QUINQUENIO 1984/85 A 1988/89

1979 /80 198o/NI 1981 /A2 19H 2/AJ 19H J/84

rrevtseo ne^Jlz,ulo rrevlneo n^llz,Jo rrevtneo noan:nJo rrovlsco nenltndo Provlneo nenuato

snl,e'ucte Ow)^

uccnnlzado 12.WO I.ASO 27.W0 2.OW A2.000 A.G7o Go.OOO A.771 7A.Wn S.SIX1

sln m,cnnlzar 3G.oW 48.57o JI.oW W.G59 zG.a10 G7.SJ9 I9.txw 4G.GG.7 Iz.oW z7-lW

rotnl AB.WO Su.o2u SB.OW fi2.659 G8.00o 72.209 79.WU SI.OJ4 9o.Ulxl .12.NW

InJtcc ac mccanlu,clen Q1 s/f) zs 2.9 n7 3,z G2 G,s 7G N^G a7 16,6

P,^,Jnc^ió„ 1^*,):

ncc:udznda l0.200 1.192 22.950 1.93A J5^7W A^SA9 SI.oW A^7oG b(.3W 5.2W

51„ mrcnnlzar JO.GW .79.920 2G.J50 59.oGG 22.11x1 65.791 IG.ISO SO.2AA 1o.2W 25.8W

iotal A0.8W A1.112 49^JW GI.WO 57^Boc1 7o.3AO GLISO 54^9SO 7(,^SOO l1.Mw

,lo„^nlc9 (milcs) 2.BIA ].]39 2.fIAA A.o)A 2.87A A-SAG 2.NSO ^.286 2.826 2.087

I;o.vrrónJorna ( 1lntdaJes) zW 7n ASO ISn 7W ISFl LnW 2oz 1.3W 2n2

AGRICULTURA-179

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

/•

^ 1-^p^,l^l^^ 0

►r ^ (^i^l^`l^^ ^.^ ^ »

1l ^^ ^x ^^.10^^; af^^il^y ^'_^^ ` ..^^ ^ 1

^^^- - 1f\^

Por Vidal Maté y Manuel Carlón

• Ajustar la oferta a la demanda• Estímulos a los tabacos amarillos a través de la

agricultura familiar

TABACOCAMPAÑA PUENTE^ Proyecto de Plan de Reordenación

Por una orden del Ministerio de Agri-cultura, y sin la existencia de ne gociacionesprevias sobre este punto, ha sido reguladala próxima campaña para la produccióntabaquera. Esta orden se encuentra dentrode la filosofia contenida en el proyecto dePlan de Reordenacitin para el sector, queestá siendo discutido entre la Administra-ción, las Organizaciones Agrarias de ám-bito general y la sectorial tabaqura con laque el Ministerio de Agricultura, hasta lafecha, ha tenido un tratamiento diferenteque con los remolacheros.

Los objetivos, tanto de este Plan como dela orden, se centran en ir acercando laproducción nacional de tabaco, en canti-dades y producciones, a las necesidades dela demanda. Ello supondrá una reducciónde la superficie para su destino a otroscultivos. En algún medio agrario seconsidera que el Plan está pensado y ela-borado desde Tabacalera si bien, la verdad,es que responde también a los ^lantea-mientos ya conocidos de la Admimstracióny que se han tratado de aplicar también enotras producciones para ajustar la oferta ala demanda.

Por la orden del Ministerio de Agricul-tura se fijan unas bases provisionales parala campaña 1984-85, con relación a laproducción de tabacos Virginia y Burleyprocesado. Como un primer paso en estePlan para el cambio en el tabaco se trata deconseguir un incremento del Burley pro-cesado de 2.500 toneladas, mientras quepara el ti po Virginia el aumento se cifraen 3.000'1'm. En esta campaña, a dife-rencia de lo que se prevé para las cincopróximas, no se contemplan superficies aabandonar para destinar a otros cultivos. EIPlan pretende el mantenimiento de lassuperficies como en la campaña anterior,reduciéndose las producciones de Burleyfermentable, en igual porcenta e que seproduzcan los aumentos en Bur^ey proce-sable o de Virginia.

A la hora de hacer estas nuevas conce-siones, en el caso del Virginia van a tenerprioridad las agrupaciones para el curadode tabaco Virginia, cuando sus concesionesno superen individualmente los 4.000 Kg.En segundo lugar, tendrán prioridad las

concesiones individuales que no Ileguen alos 4.000 Kg y finalmente las que superenesa cantidad si bien su petición no podráexceder en un 20 ó a los 4.000 Kg.

En el caso de las nuevas concesionespara el Burley procesable, la prioridad serápara los agricultores con producciones in-feriores a los 4.000 Kg, siguiendo el mismomecanismo para quienes tengan concesio-nes superiores a los 4.000 Kg.

La filosofía de estas actuaciones parte deun apoyo superior a las pequeñas explota-ciones, que van a ser pnontarias, tanto enesta orden como en el futuro Plan de Reor-denación.

Por esta nonnativa puente se fija tam-bién la existencia de una subvención de100 pts. por Kg de tabaco Virginia, enconcepto de ayuda para las inversiones eninstalaciones, mientras para el Burley pro-cesado la ayuda será de 40 ptas. Estasnuevas concesiones tienen también laposibilidad de acogerse a las ayudas que seestablezcan en el Plan de Reordenación,actualmente en fase de estudio.

Con unas importaciones de tabaco rubioque, según Tabacalera, suponen anual-mente un valor de unos 45.000 millones depesetas, mientras que los excedenres detabaco negro ascienden a unos 23.000 mi-llones de pesetas, la necesidad de un Planpara reordenar nuestra producción taba-quera es un viejo proyecto, comprometidoya en tiempo de UCD, aunque noconsumado. La producción de tabaco enEspaña ha tenido un importante aumentoen el Burley fermentable, pasando de18.500 Tm en 1977 hasta las casi 40.000toneladas en 1983 mientras, que por elcontrario, el tipo Virginia o tabacos ama-rillos no acabaron de despegar, situándosesolamente en unas 4.800 toneladas.Paralelamente a este proceso en la pro-ducción, el consumo ha tenido una evolu-ción opuesta, ganando terreno las laboresrubias, en base a"virginias" o"Burleyprocesado". Esta es una situación que sequiere superar en el futuro, proceso en elque básicamente también están de acuerdolos propios agricultores, aunque no a cual-quier precio.

Pasar de un tabaco a otro, requiere im-

portantes invetsiones por lo cual los agri-cultores quieren ayudas de la Administra-ción y, en algunos casos, una nueva orga-nizactón industrial.

El Plan previsto por la Administración,un texto abierto que se seguía negociandoal cierre de esta edición, pretende estable-cer unas reglas del juego para los cincopróximos años y se insiste en que tendrá uncarácter voluntario, aunque existen medi-das de apoyo a través de precios y ayudas aquienes se acojan a esos ob^etivos. Lafilosofia contempla la españolización de laslabores de cigamllos con tabacos produci-dos en el interor, con una fuerte reducciónde la producción de Burley fermentable quepasaría de casi 40.000 toneladas en 1983 asólo 4.700 en 1988. Por el contrario, y enbase a esa misma demanda, la producciónde Virginia pasaría de las actuales 4.800toneladas hasta las 19.500. El Burley pro-cesable se situaría a su vez en unas 13.000toneladas.

En este proceso de 5 años, de las actualesproducciones se habrían incrementado en14.700 toneladas las producciones de taba-cos amarillos y en las 13.000 toneladas losburley procesables, mientra las superficiesde 7.400 hectáreas deberían pasar a nuevoscultivos.

El Plan para la reordenación del sectortabaquero, según el contenido de este pri-mer proyecto, está pensado para el agri-cultor famihar como eje de la producción.

180-AGRICULTURA

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

A pesar de los esfuerzos de Agricultura

SEGUROS AGRARIOS^Hay in^erés para que no

funcionen?

Artículo 18,3 de la Ley de Seguros Agrarios del 28 de diciembre de 1978."Fn caso de insuficiencia grave y general de las Faitidades Aseguradoras al

realizar las funciones de suscripción y cobertura que esta Ley establece, elGobierno podrá acordar subsidiariamente de la forma que reglamentariamente sedetermine, la creación de los instrumentos adecuados para subsanarla".

Tras varios años de avances moderados eincluso, en algunos casos c:oncretos comoen el integral de cereales, con un ligeroestancamiento, los seguros agrarios parecehan entrado por fin en su fase de relanza-miento para convertirse en ese eje de lapolítica agraria del Gobierno. Este creci-miento, tanto en cuanto al número de co-berturas en producciones como por laspólizas suscritas, coincide sin embargotambién con un difícil momento en que nilas comQañías aseguradoras ni el propioMinisteno de Economía y Hacienda pare-cen dar muestras de excesivo interés. Elimportante aumento de la siniestralidad en1983 ha sido un aldabonazo fuerte que hansentido las compañías que trabajan el Se-^uro A^rario, al superar con mucho lasmdemmzaciones a las primas. La situaciónes comprensible pero no tiene todo el sen-tido que se le pretende dar, cuando espreciso ver esta actividad con una pers-pectiva de varios años. En las compañíashay miedo y faltaría realmente por saber siobedece a unos planteamientos reales o a

una simple estrategia para conseguir de laAdministración mayores subvencionespara 9ue no se venga aba]'o el seguro. Lasituac^ón parece haber llegado ya a unpunto tal como para que el presidente de laEntidad Estatal de Seguros Agrarios ma-nifestase, ante la Comisión General deENESA, la posibilidad de que la Admi-nistración tome competencias de acuerdocon la Ley, volviendo a ser actualidad lapolémica surgida hace años en el Congresode los Diputados sobre hasta dónde podríallegar el poder de la Administración en laacttvtdad aseguradora.

A excepción de algunas produccionesmuy concretas, la tónica general de laúltima campaña ha sido el fuerte aumentode los seguros agrarios, tanto en superficiecomo en capital asegurado.

Según las cifras de ENESA, el capitalasegurado en melocotón se incrementó enun 122`^, en un 158^ en manzana, enviñedo el aumento fue sólo del 49%, del204`^ en los cítricos, del 103°k en las hor-talizas, del 108 en los cereales de invierno,

etc... En seguros agrícolas cabe destacaresta campaña el aumento producido en elseguro integral de cereales, pasando de las25.000 hectáreas en 1983 a más de I millónque se esperan este año.

Este cvecimiento en superficies asegura-das y también en otras producciones ga-naderas, ha coincidido con un mal añopara las a^mpañías aseguradoras que pa-rece habrían cobrado primas pur un totalde 4.000 millones de pesetas, mientras lossiniestros están muy por encima de esacantidad. De cara a la próxima campaña,existen igualmente grandes temores a quese repita la situación de 1983, si persiste lasequía, con lo que las indemnizacionesestarían incluso muy por encima. En estascircunstancias ya se comenta la posibilidadde que las compañías pidan a la Adminis-tración nuevas ayudas si se q uiere yuesigan en esta activ^dad aseguradora.

Este conjunto de causas se está viendoreflejado en la propia dinámica del segurodurante estos últimos meses, a pesar de eseincremento de las superficies de cereal.Hay suficientes razones para pensar quealgo no marcha, que hay engranajesdescolocados y que es preciso un alto en elcamino para reflexionar sobre el seguropara abordar lo que podría ser la nueva ydefinitiva etapa.

Desde el Ministerio de Agricultura y elpropio Gobierno, se han dado suficientespruebas en los últimos dos años sobre laexistencia de una decidida voluntad ase-guradora. Las subvenciones se han multi-plicado por dos en las últimas campañas.Se han aumentado los tipos de cobertura yse va a realizar ya un esfuerzo muysuperior aún para las tareas de divulgación.Sin embargo, en este momento hay unaserie de puntos a considerar y que estánafectando seriamente el desarrollo del se-guro.

Las compañías de seguros, como seña-lase el propio presidente de ENAESA enuna reunión de la Comsión General, estánpresentando muy tarde las bases técnicaspara cada seguro. Este retraso ya es algoque se arrastra en todo el proceso parasacar adelante las condiciones del mismo.

Las compañías aseguradoras, en los úl-timos meses, puede que con la justificaciónde que hubo una alta siniestralidad, han

AGRICULTURA•181

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

^,,_^,1-^0^1^f^l C^l,^.^^^OJ ^,ffJLa `ii ^ n

^O

i', ^ 1^. y''^1°y ^-^ ^' ° ^%__,^ `'.°^ ^

^^

Por Vidal Maté y Manuel Carlón

abonado tarde los pagos que debían reali-zar, lo cual crea también un clima dedesconfianza entre los propios agricultoreso ganaderos.

Con este proceso iniciado con retraso, lasórdenes sobre condiciones del seguro estánsaliendo con excesivo retraso, situaciónsimilar a la existente en las campañasprecedentes. Agricultura saca a tiempogeneralmente su orden pero las otras dosfundamentales de la Direcc^ón General deSeguros se hacen de rogar, aunque existandiferentes trámi[es que complican el pro-^so.

Finalmente, por parte de las compañías,se han presentado algunas propuestas deprimas consideradas como totalmente ina-ceptables por los agricutores y los propiosresponsables de ENASA. Hay situactones,como en las primas para el seguro integralen viñedo, en que las propuestas de lascompañías, se considera en algunos me-dios, son simplemente errores de cálculo.Hay zonas, como el seguro contra pedriscoy helada en Rioja, donde con las primasactuales las tasas de aseguramiento hansido mínimas, por lo que si se aprobasenlas nuevas no llegaría a asegurar ningúnagricultor. En el caso de la uva blanca enRioja, mientras la Entidad Estatal mantie-ne una prima del 5,48%, las compañías hanpropuesto el 39%. Situación similar es laque se produce en algunas comarcas fru-teras de Aragón.

Teniendo en cuenta este conjunto decircunstancias, la Pregunta que se hacen enmedios de la Admimstración y entre losagricultores es si reahnente las compañíastienen interés para entrar de Ileno en elseguro agrario, tal como lo está planteandoel Gobierno, con unas coberturas amplias.Aunque en repetidas ocasiones han mos-trado su buena voluntad y su apoyo a estetipo de seguros, la expenencia parece es-taría confirmado en que están cambiandolas cosas a efectos reales. Entidades quehan estado en el Seguro Agrario, en base aunas pocas coberturas y con conocimientocasi exacto sobre los riesgos y posibles be-neficios en las últimas campañas (pedris-co e incendio en cereales de invierno fun-damentalmente), en este momento tienenrecelo ante los nuevos planes de la Admi-nistración. Miedo a no ganar como encampañas precedentes, de cuyos resultadosno pidió explicaciones la Administración oal menos temor a perder dinero. Sin em-bargo, la situación de la última campañaem m^gún caso se puede utilizar, como seha hecho, a manera de argumento para verlo mal que van los seguros agrarios. Un añonunca es significativo ni a efectos de ga-nancias ni de pérdidas.

El seguro agrario, según los datos de laúltima campaña, se puede decir ya haentrado en el campo. Los retrasos, lasindemnizaciones tardías o la política de

primas altas, podrían ser razones suficien-tes para frenar una voluntad de asegura-miento existente en el sector. Es de esperarque, en un futuro inmediato, se clarifiquenlas cosas para que sigan funcionando mejor

con la actual estructura. En caso cuntrari^^,en la Comisión General de EN ESA, clpresidente lanzó un primer aviso en basc alas competencias que confiere la Ley dc1978.

Frutas y hortalizas, las producciones máscastigadas

EL ULTI MO DE LA CEEPARA N U ESTRAAGRICULTURA

Con el 1 de enero de 1986 como fechaprevista para la integración de España enla CEE, el Consejo de Ministros de laComunidad entregó a las autoridades es-pañolas, a f nales del mes de febrero, loque se puede considerar como el últimodocumento que sirva como base de lasnegociaciones. Este documento, en reali-dad, no supone grandes modificacionesrespecto a las posiciones reiteradas por laComunidad Económica Europea. La dife-rencia más importante estaría en lo queahora parece ya como una más decididavoluntad política para la integración espa-ñola.

El texto comunitario ha sido recibido, deentrada, con oposición por parte del con-junto de los sectores afectados, así comopor las propias autoridades responsables deIa negociac^ón. Aunque se espera modifi-car algunos de sus puntos, en el que seaacuerdo definitivo, la verdad es que nopueden existir tampoco grandes esperanzassi se tiene en cuenta la tradicional posiciónde la Comunidad Económica Europea.

La integración de España en la CEE, almargen de las negociac►ones que se haganpara cada uno de los sectores, es en defi-nitiva un problema de intereses y sobretodo de interferencias. En un momentocomo este, en que se trata de modificarsustancialmente la Política Agraria Común(PAC) y con graves problemas económicos,lógicamente se trata de conseguir que lasnuevas integraciones cuesten lo menosposible, y a plazo inmediato, a unos fondosya de por sí bastante escasos para atender alos problemas actuales de los 10. Enconsecuencia, este es un espíritu que debeflotar en el documento elaborado por laCEE y, lógicamen[e también, desde lanegociación española deba buscarse lamáxima aceleración del proceso y poderacceder a los fondos comunitarios.

EI documento agrícola entregado por la

CEE, hace una división entre las dit^rentesproducciones españolas ante la integración,las cuales se cahfican, de más o menosproblemáticas, en función de su peso es-pecífico y los efectos que puedan tenersobre los mercados europeos y los interesesde agricultores comunitarios, sobre todo dealgunas naciones como Francia.

DOS T/POS DE TRA NSI C/ON

El documento agríwla de la ComunidadEwnómica Europea contempla dos perío-dos diferentes de transición para las pro-ducciones españolas, de acuerdo con laimportancia de los mercados y su estruc-tura. Los productos consideradus cumumás fáciles, (para la Cqmunidad) o qucmenos problemas pueden causar, tcndríanun período transitorio de 7 años, mientrasque los más dificiles lo harían en 10 añus,divididos en dos fases, la primera de 4 añosy la segunda de 6.

Entre las producciones que dispondríande la fase clásica de transición dc sietcaños, la Comunidad señala varios grupos.El primero incluye a producciones conestructuras de mercado avanzadas o conproducciones débiles. Así, se contcmplan elazúear, los huevos y las aves, las carnes dcovino y de caprino, el tabaa^, el lúpulo, lassemillas, el lino, el algodón, los guisantes,las habas, los forrajes, las plantas vivas, clgusano de seda y la apicultura, entre otrus.

Para el vino se establece también la fasede siete años, lo que supone un mejur tratu,si bien se sigue pensando en la necesidadde no ignorar sus problemas.

Finalmente, existe un tercer bloque deproducciones también a siete años peroque tienen más problemas a resolver. Estosproductos son la leche, los productos lác-teos, la carne de vacuno, los cereales, clarroz y la carne de porcino.

182-AGRICULTURA

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

En cada una de estas producciones elproblema es diferente. Entre otros aspectosse señala la necesidad de eliminar estruo-turas de monopolios, como en cereales conel SENPA, la liberalización de los merca-dos, acercamiento de precios instituciona-les, lucha contra la peste porcina, políticade ayudas similar a la comumtaria, etc.

Durante este período de transición de-berá procedene a una aproximación de losprecios, sin que ello suponga situacionestraumáticas para los agricultores y gana-deros. Deberá producirse también unacercamiento en la política de ayudas,medidas aranc:elarias, etc...

Para las frutas y hortalizas frescas, eldocumento de la CEE contiene unos me-canismos de una mayor dureza y que, enconsecuencia, han sido totalmente recha-zados por el sector agrario.

Se^ún la comunicación última de la Co-mumdad, es necesario q ue estos sectores dela agricultura española adecuen sus es-tructuras en principio a la CEE. En laComunidad los mercados de frutas y hor-talizas se basan en Agrupaciones de Pro-ductores, seguimiento diario de cotizacio-nes y existencia de normas claras de cali-dad. En España, estas tres condiciones noestán suficientemente desarrolladas, siendoéste un pa.u^ indispensable a dar antes deabordar la integración.

La Comunidad propone, en consecuen-cia, una primera fase de 4 años paraavanzar en este proceso de organización.Durante este período, las frutas españolasvan a tener un tratamiento discriminatoriorespecto a terceros países según el docu-mento comunitario. Regirá un arancel del12%, mientras para Israel se contempla un8 y un 4 para Marruecos. En este período,estos sectores españoles no tendrán tam-poco ninguna ayuda para el mantenimien-to de los precios. Igualmente la Comuni-dad se trata de guardar bazas en el sentidode que pueden establecerse cuPos de en-tradas, con el fin de proteger a[os agricul-tores del Midi francés, como se está ha-ciendo en la actualidad con determinadasproducciones.

Si durante este período de cuatro años secum^len estas condiciones de estructuras,func^onamiento, etc... se iniciaría automá-tic:amente la segunda fase de 6 años y quesería igual a la transición clásica que se fijepara los ^roductos con menos problemas.

El aceite, por último, ha quedado paraun análisis posterior.

0Agricultura insiste

EL "MANCHEGO"VOLVIO A LA MANCHA

Por una nueva orden del Ministerio deAgricultura tras la suspensión de la ante-rior por el Tribunal Supremo, la DirecciónGeneral de Política Alimentaria ha vueltoa la carga en defensa de las denominacio-nes de origen específicas en el sector dequesos.

Ha sido aprobada la denominación pro-visional de "queso manchego" y a partir deahora un Consejo Provisional será el en-cargado de redactar el reglamento, parafijar las condiciones en que se puede ydebe elaborar este tipo de producto.

Como señalamos en su día en estas mis-mas páginas, la denominación de origenpara el queso manchego viene envuelta enpolémica desde hace ya muchos años, nohabiéndose adoptado decisiones sobre eltema ante la existencia de grandes interesesen esta producción, que van a verse afec-

tados. Por orden del 2 de julio de 1982 elMinisterio tomaba posición sobre el quesomanchego y ahora nuevamente se insisteen la denominación, tras el suspenso de laorden anterior por el Supremo. La polé-mie:a concreta está en el manchego, pero esevidente que en esta normativa se encie-rran una filosofia sobre cómo se quierenhacer las cosas en lo que se refiere a lasdenominaciones de origen, ba)̂ o unos plan-teamientos de máxima calidad.

Baste señalar que, si se mantienen lasc;ondiciones fijadas en el anterior regla-mento sobre el queso manchego, cien porcien de leche de oveja de estas caracterís-ticas y además de la Mancha, solamente un3°r^ de lo que se comercializa bajo estenombre respondería a esas circunstancias.Agricultura apuesta por las denominacio-nes de origen.

MULTITUDI NARIAPROTECTA CONTRA LAPOLITICA AGRARIA

Organi7rada por el Centro Nacional deJóvenes Agricultores y por la Unión deFederaciones Agrarias de España, el pasa-do 18 de febrero tuvo lugar en Madrid unaimportante manifestación (en cuanto alníunero de asistentes), contra la políticaagraria del Gobierno centrándose lógica-mente las críticas contra Agricultura yEconomía y Hacienda. Los agricultorespidieron reiteradamente la dimisión de losMinistros Romero y Boyer.

Unas 50.000 personas procedentes de lamayor parte de las provmcias, con lasexcepciones principales de la cornisa can-tábrica, partic^paron en una movilizacióncuyos orígenes se remontaron a los resul-tados de las últimas negociaciones de pre-cios agrarios. Hubo protesta contra el con-tenido y la forma como se habían desarro-llado las mismas y los agricutores demos-traron tener ganas de decir no a la políticaagraria del Gobierno.

En esta manifestación, la mayor de lascxlebradas en los últimos años por el cam-

po español, se lanzaron las viejas reivindi-caciones pendientes yue tiene el sector,desde la fiscalidad, los impuestos, la segu-ridad social o los problemas de represen-tatividad con unas Cámaras Agranas quesiguen sin conocer cuál va a ser su futuroen base a la nueva Ley. La manifestacióntuvo la fuerza de juntar en Madrid a unos50.000 agricultores. Sin embargo, carecióde una auténtica posición para influircontra la política agraria del Gobierno.Dicho en otras palabras, c^ue Agriculturapasó de lo que podían rewmdicar los agri-cultores, punto ya sobradamente c;onoci-do. Lo que no se ha pasado por alto es unareflexión sobre lo que su^one, con losapoyos que se hayan podido gestionar,juntar en Madrid a 50.000 agricultores,cuando están en puertas unas elecciones enel campo para definir espacios. La mani-festación, cuentan las malas lenguas, sólosirvió para retrasar en varios meses más lasnegociaciones sobre Cámaras Agrarias y ladefinición sobre lo que puede ser su nuevaestructura.

AGRICULTURA-183

^

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

LA TIERRAES NUESTRO

CAMPOEn esta tierra, como en la tierra de todoslos campos del mundo, los tractores y lamaquinaría agrícola«INTERNATIONAL» demuestran sugran fuerza, baio consumo y máximarentabilidad en el trabajo.Día a día, año tras año.«INTERNATIONAL»domina pa!mo apalmo el campo de ^i

la alta tecnología y conoce la tierra detodos los campos del mundo. Por eso

sabe cómo sacarle el máximo provechoa su tierra.

Consulte a su Concesionario Ofi-cial «INTERNATIONAL». Allí

encontrará verdaderosespecialistas que ledemostrarán por qué laiPrra es nuestro campo.

rns^K^uu^l^^; Poe^ PEOA80AORICOLA

^

VIÑEROS GAMAMEDIA GAMAPESADA EMPACADORAS COSECHADORAS

LINTERNATIONAL^ i11^

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

0

PRODUCTOS E IMPLEMENTOS, S.A.

DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA ESPAÑA DE ^

LAS MEJORES MARCAS PARA GANAR

^• ^ ^ • . . •. . ^ . ^ ^^

^:^•^:• ^ . ,

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

EL ACEITE DE OLIVA,AMIGO

DE SU SALUD

CONSEJO OLEICOLA I NTER NACIONALC/. JUAN BRAVO, 10 TFNO. 2-75-96-06 2-75-96-07 TELEX 48197 IOOC-E MADRID - 6

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

Aislamiento tota ...

...con el Plan Styrofoam.('uando se ^;uíe por cl f'lan

St^^rofoam* para aislamiento en Agri-^^ultura, descubrirá que Sl^^rofoam, laplancha de espuma de poliestirenoexU•uido, rígida, es el aislamiento tér-mico apropiado para cualquier uso enconstrucción de navEa.

lina amplia gama de densidades,espesores y perfiles le ase^ura elaislamiento adecuado para el aloja-r^^iento de ganado, aves, conejos, ctc.;almacenamiento de productos delcampo v naves de producción dechampiñones.

E] aislamiento de Stvrofoam con^-bina las mejores propic^dades térmicas^^ mecánicas para un control ideal delambiente en su ^;ranja.

Debido a su eshvctura cel ►darcerrada, el panel azul St^^rofoam esin^^permeable. F ►mciona eficazmenteincluso cuando su superficie estádañada.

No se pudre. comprime ni dela-mina ^ puede ser lavado ^^desinf^ctado.

Puede estar seguro que su enormeeficacia como aislamiento térmico,

durará lo que dnre la vida de suedificio.

.Además, sus costes de instalaciónson bajos. Porque St^rofoam es ligero,fácil de cortar ^^ ensamblar.

Siga el Plan Stvrofoam. Estádiseñado para facilitarle la elección deltipo ^^ tamaño apropiado del aisla-miento St^^rofoam para sus naves.Para los tejados. Los techos. Lasparedes. Y los suelos.

^------------------^

I Sírvase mandarme m<3s información sobre II Styrofoam. En particular sobre 1<^^ siguicnte II aplicación.^^ NombreI^ Cargo

I Compañía I_

llirección^I

á ^

^I

Tcléfono

Q^

I Aplicación-

II I^ Dow^ Chemical Ifx^rica. S.A Avda. dc I^ Burgos. 109 :Vladrid 34 Tcl__ 7ófi IZ l I ^

L------------------^

"1^Iarca registrada-Thc Do^^^ ChemicalCompam.

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

e Proteja sus cultivos contrael mal tiempo por mucho tiempo.

ALC(JDIA, S.A. presenta la mejor forma paraproteger sus cultivos contra el mal tiempo.Sus compuestos especiales de Polietilenoy Copolímeros Eva para la fabricación de filmesespeciales para invernaderos.Con fórmulas adecuadas para el climamediterráneo, debidamente reforzadas, paraobtener filmes de larga duración y térmicosde máxima calidad.Productos capaces de ofrecer mejores resultadospara el agricultor por la protección que dana los cultivos. Productos más resistentes y duraderospara contrarrestar el ataque de ciertosproductos químicos utilizados en invernaderos.

iYA LO SABE! Existen fórmulas más rentables para protegersus cultivos:

Las fórmulas reforzadas de ALCUDIA, S.A.

POLIETILEIYO TERMICO DE LARGA DURACIOIV CP-124

Incoloro, para proteger aún más sus cultivos contra las heladas.

POLIETILEIVO LARGA DURACIOIY CP•117Amarillo. para mayor duración y para que Vd. lodiferenciedel plástico térmico.

COPOLIMEROS EVA CP-632.Plástico térmico de gran transparencia y duración.

iAGRICULTOR! Exija a sus proveedores, plásticos fabricadoscon productos de ALCUDIA y se beneficiará de largos añosde experiencia.

A LCUDIA, S. A.Avda. de Brasil, 5- Madrid-20Tels. 455 42 13 - 455 Ol 71

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

^NIR

N. ° 1 (Medalla de Oro)

SUBSOLADORROTATI VO

Sté EURODRAIN SARLMAUCOURT SUR ORNE55400 ETAI N

Este arado rotativo consta de un tam-bor de 2,40 metros de ancho, provisto de12 a 18 dientes y trabajando de 35 a 70cm de profundidad. Este equipo destruyeen gran parte la solera de labranza. Lim-piadoras de raíces fijas, ayudan a dislocartoscamente los terrones de la capa arable.

Los dientes atacan el terreno haciaatrás, suprimiendo todo esfuerzo de trac-ción. Una bomba hidrostática, de unapotencia máxima de 120 caballos, bastapara la rotación del tambor.

Este equipo se adapta particularmentea los subsuelos arcillosos, y, de un modogeneral, a los trabajos relacionados condrenajes.

N. ° 2 (Medalla de Oro)

CALIBRADORELECTRONICODE FRUTAS YHORTALIZAS

M.A. F.546, rue Gustave Jay82001 MONTAUBAN CEDEX

Preservar la calidad de frutas y hortali-zas, durante su calibrado en las cadenasde acondicionamiento, es sumamenteimportante.

EI calibrado electrónico del diámetro,calibrado sin contacto, se realiza sufi-cientemente gracias a un captador, utili-zado por primera vez en este tipo deequipo. Un circuito lineal instalado detrásde un objetivo, permite recrear línea porlínea en una memoria, una imagen digi-talizada del fruto que se desplaza a velo-cidad constante en el transportador. Así,un tratamiento de programación integra-do al captador, permite determinar elcontorno del fruto. La unidad de trata-miento que recoge las informaciones,asegura el mando de los elementos paralas diferentes salidas, de frutas y hortali-zas de la máquina.

Apreciar la forma de frutas y hortalizassin tocarlas (diámetro para las peras,melocotones o tomates, largo para lasendibias), permite no solamente preser-var su calidad, sino también, gracias a laelectrónica, mejorar la rapidez, precisión yflexibilidad de la programación de losdiferentes calibres, simplificando así suacondicionamiento.

Premios

N. ° 3 (Medalla de Oro)

APLICADOR DEHERBICIDASPOR CONTACTO

Ets. MATROTNOYERS SAINT MARTIN60480 FROI SSY

Una cuerda o cinta sin fin impregnadasistemáticamente de herbicida, se deslizatransversalmente transportada por rodi-Ilos, en la parte trasera de un tractor. Estacuerda aplica este herbicida a las plantasadventicias que sobrepasan la altura delas plantas cultivadas.

AI pasar este cordón se remoja en unrecipiente de nivel constante. Rodillos depresión regulable, homogeinizan la impregnación para evitar que las gotas deherbicida caigan sobre los cultivos.

Así pues, este dispositivo permite pali-car las cantidades de herbicida necesariaspara desherbar, cualquiera que sea ladensidad de las malas hierbas, o la vis-cosidad de las soluciones-

AGRICULTURA-185

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

^AN. ° 4 (Medalla de Oro)

PODADORASEMIAUTOMATI-CA PARA VIÑASEN EMPALIZADA

Sté. PELLENC et MOTTEQuartier Notre Dame84120 PERTUIS

De una y otra parte de la empalizada,dos tambores verticales absorben lossarmientos y los seccionan en trozos cor-tos. Estos tambores se apartan al paso delos postes. Los alambres se introducensin producir deterioro. Se suprimen todaslas dificultades debidas a la conducciónde las cepas.

Los discos rotativos horizontales, cuyoapilamiento forman los tambores, asegu-ran cortes limpios análogos a los de lastijeras. Su posición con respecto a lascepas, se regulan bien vertical y lateral-mente por medio de una sola palanca,transportándose la máquina al costadodel tractor, bien a la vista del conductor.Así, la poda se puede efectuar, para uncierto número de sarmientos, en el nú-mero de yemas deseado, sin necesidad deretorcar el corte.

Estre trabajo se realiza sin peligro al-guno para el operario, debido a que lostambores giran a una velocidad muy re-ducida (alrededor de 60 rev./min.).

EI tiempo invertido en la poda se reducemucho, principalmente debido a los cor-dones de Royat o de entalladuras alter-nadas. Esta máquina puede funcionarigualmente en los viñedos en cubiletes.

(Equipo expuesto en SITEVI).

N. ° 5 (Medalla de Oro)

CADENA DEMOTOSIERRA ALCARBURO DETUNGSTENO

CARBICHAIN FRANCE56220 MALANSACexpuesta en SIMAVER

Gracias a pastillas al carburo de tungs-teno, integradas según un procedimientooriginal de engarce en los eslabones deacero, esta cadena dispone de nuevascualidades por su ausencia de afiladura.Así, esta cadena ofrece nuevas posibili-dades de utilización como son los cortesal nivel del suelo, por ejemplo.

Permitiendo igualmente velocidades decorte elevadas (superiores a 22 m/s),acrecienta la productividad de los traba-jos, como en Ios casos de trabajos de tala(economía de tiempo de mantenimiento)y trabajos de repoblación forestal (unaeconomía importante puede obtenerse enel desarraigado).

N. ° 6 (Medalla de Plata)

MAQUINA PARALA FORMACIONYMANTENIMIEN-TO DE ZANJAS

Sté. CERIMONB. P. n. ° 1179320 MONCOUTANT

Tres fresas rotativas, de seccionestroncocónicas y de ejes inclinados, sonreagrupadas en la parte posterior de unchasis de avenadora de oruga de 300caballos. La transmisión es hidrostática.

EI rotor anterior crea un primer cortetrapezoidal, que los otros dos ensanchany ahondan. EI ángulo de las paredes de lazanja puede variar de 30° a 45°, según elreglaje hidráulico de ésta. Una zapataperfiladora trasera estabiliza la máquina,mientras acaba el perfil.

Así, se pueden excavar zanjas de 1,50m de profundidad, a velocidad de 150 a300 m/h.

Para el mantenimiento, esta máquinase divide en dos grupos:

1. ° Los 2 rotores traseros en trabajoaxial, en el chasis de la avenadora.

Limpieza hasta 1,70 m. Rendimiento300 a 600 m/ h.

2.° EI rotor delantero con equipoadaptable, en pala hidráulica para traba-jar en desvío.

Limpieza hasta 2.50 m. Rendimiento300 a 600 m/ h.

186-AGRICULTURA

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

N. ° 8 (Medalla de Plata)

N. ° 7 (Medalla de Plata)

CARROAUTOMOTOR DEBASE VARIABLE

SOCIETE AGRICOLEBOURBONNAISE (SAB)35, rue PasteurB. P. 8503204 VICHY

Este carro automotor está articulado ensu centro, alrededor de un eje horizontal.Así, las dos partes que lo forman puedenalejarse o aproximarse. Durante el levan-tamiento de las cargas, la articulación seabre más, la base aumenta y la estabili-dad longitudinal mejora así, sin que seanecesario hacerlo más pesado. Durante eldesplazamiento, por el contrario, estecarro permanece más corto y permite unbuen manejo.

APLICADOR DEHERBICIDA PORCONTACTOPARA CULTIVOSPERENNES ENLI N EAS

Sté. TECNOMA54, rue de I' Electricite51206 EPERNAY

Este aplicador ha sido diseñado para laaplicación de herbicidas postlevanta-miento, no selectivos.

Este aplicador consta de elementoshumedecedores fijos en la interlínea eintercepas en la fila.

EI mecanismo intercepas es de despla-zamiento transversal y de doble articula-ción, permitiendo el depósito de caldo alpie de las cepas.

Un protector elimina los riesgos defitotoxicidad, por contacto accidental conlas ramas bajas.

Cada elemento humedecedor se com-pone de un tubo cilíndrico de 150 mm delargo, de material plástico inyectado, delcual sale una correa de tejido sintéticotrenzado, humedecido en profundidad.

La alimentación de cada uno de estoselementos, se asegura por medio de unaelectroválvula, cuya frecuencia de abertu-ra es mandada por un sistema de regula-ción electrónico, que permite variar lacantidad de herbicida enviada a los hu-medecedores, en función de la densidadde las malas hierbas por destruir.

Premios

N. ° 9 (Medalla de Plata)

CORTADORA DECESPED CONAUTOTRACCIONPROFESIONAL"EUROTONDOR"

OUTILS WOLFRue de I'Industrie67160 WISSEMBOURG

En esta cortadora, destinada a losgrandes espacios verdes, se han conside-rado las últimas normas vigentes de se-guridad. Así, cuenta con un freno de cu-chilla de mando manual en la guía, que sedispara automáticamente cuando sedesengancha la cesta o el deflector. EItablero de mandos agrupa directamenteen la guía todas las funciones: selectorque permite 3 velocidades de avance (2,8;3,9 0 5,3 Km/h, con un motor de 2 tiem-pos, de 6 caballos y de 3.000 rev./min),acelerador, embrague de tracción, em-brague de cuchilla, freno, contacto,parada y mando de rueda giratoria.

EI nivel de la potencia acústica cumplelas normas de ruido que entrarán en vigorel 1.° de octubre de 1984.

AG R ICU LTU RA-187

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

N. ° 10 (Seleccionada)

CONTROL DEPOSICIONELECTRONICODELEVANTAMIEN-TO DELANTERO

ATTELAGES LEMOINE1, rue du DommandantBarbierB. P. 20551057 REIMS CEDEX

Controlar la posición de un instrumen-to, particularmente para el trabajo delsuelo, sigue siendo un objetivo primordialen la utilización de equipos acoplados enlevantamiento delantero. EI censor po-tenciométrico, instalado en el eje de rota-ción del levantamiento delantero,transmite a la caja de control una infor-mación eléctrica variable, en forma de unpunto luminoso. La caja de control deltractor está compuesta de un circuitoelectrónico y de una hilera de diodos conreglaje de origen. EI punto luminoso sedesplaza así, en la regleta de 28 diodos,en función de la posición del instrumentocon relación al tractor e indica el sentidode desplazamiento. Cada cambio de diodocorresponde a una distancia de 1 cm alextremo del brazo.

188-AG R ICU LTU RA

N. ° 11 (Seleccionada)N. ° 11 Bis (Seleccionada)

UNIDAD DEGESTIONTECNICA DEEXPLOTACION ESDE GANADO DELECH E

C. G. E. E. ALSTHOM9, rue Ampére91300 MASSY

LORRAINE15, rue du Maréchal de Metz55002 BAR LE DUC CEDEX

Cada una de estas dos unidades mi-croinformáticas, tiene por función el tra-tamiento de las informaciones técnicas,económicas, incluso sanitarias, de losrebaños lecheros.

Sistemas modulares, los equipos pro-puestos utilizan una unidad central, quecorresponde a una microcalculadora am-pliamente difundida, asociada a diversaslíneas de recogida de datos o de pedidos.Entre éstas, se ha experimentado y re-cientemente comercializado, el enlace conla unidad de distribución de piensos con-centrados, de 3 alimentos o más.

N. ° 12 (Seleccionada)

MUESTREOAUTOMATICOPARA PESADADE REMOLACHA

Ets. LAFORGE5, rue Charles de GaulleB. P. 851220 HERMONVILLE

Un chasis automotor se desplaza unalongitud medida por una rueda tacomé-trica. AI detenerse, dos rascadorres preparan las extremidades de la muestra,para que un carro provisto de rejas animadas y tirado por un torno de mano,reciba las remolachas.

Las remolachas recibidas en un reci-piente son contadas, calibradas y ensa-cadas por el operador, mientras la má-quina prosigue su desplazamiento lateral(ruedas orientadas a 90°).

La utilización de un sistema electrónicopara el control de estas operaciones,confiere a este equipo una gran rapidezde intervención.

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

N. ° 13 (Seleccionada) N. ° 14 (Seleccionada)

REJILLA QUEMADORVIBRANTE DE POLICOMBUSTI-ELIMINACION DE BLE AGRICOLAMAZORCAS

Ets. MOULETBETHENVILLE51110 BAZANCOURT

En la recolección del maíz, cuando laplanta está húmeda o se cosecha en épo-ca de Iluvia se producen atascos queobligan a frecuentes paradas de las má-quinas cosechadoras o de las desgrana•doras.

A fin de evitar este problema, las rejillaspropuestas se hacen en forma de peines.Estas rejillas están constituidas por unsoporte de acero ligeramente flexible, quevaría según los tipos de segadora, y porvarillas de acero tratado, especialmentediseñadas. Estas varillas están animadasde un movimiento de vibración, queconsigue agrupar las mazorcas a lo largode ellas, hasta su extremo donde sonevacuadas.

SOCIETE D'APPLICATIONSDES NOUVELLES ENERGIESSARL (SANE)B. P. 43Route de Merrey10110 BAR SUR SEINE

La valorización de los desperdiciosagrícolas; carozos, sarmientos, paja, per-mite a las explotaciones agrícolas cubrirparte de sus necesidades de energía. Sa-tisfacer puntualmente necesidades de100.000 a 400.000 Kcal/h, con productosbrutos o apenas transformados, es elobjetivo alcanzado por este quemadorpolicombustible.

EI quemador de tornillo es alimentado,de forma continua, por un silo de 2.400 a6.000 metros cúbicos, de fondo planomotorizado, suprimiendo los efectos debóveda. EI aire primario y el aire secun-dario de combustión, son producidos pordos ventiladores separados y reglables.Una regulación de velocidad mandadaelectrónicamente, permite además la re-gulación de la temperatura, y la automa-tización de la alimentación que de elloresulta.

La alimentación del silo es cada 24horas o cada dos semanas, según la po-tencia de calentamiento.

Premios

N. ° 15 (Seleccionada)

BARRA RETRAC-TABLE DE PUL-VERIZACION

Sté. SEGUIP, S.A.62990 MARESQUEL

Esta barra se desliza gracias a unmando de motor hidráulico. Su extremi-dad es alimentada con un tubo telescbpi-co. La amplitud de la pulverización puederegularse entre 12 y 24 metros, según lasnecesidades, permitiendo alcanzar, porejemplo, 16 0 20 metros para 36 filas deremolachas, 0 21 metros para 30 filas depatatas.

La supresión de las articulaciones ver-ticales evita los latigazos laterales perju-diciales a la regularidad de esparcimiento.

Durante las pulverizaciones, el paso delos obstáculos se puede realizar por me-dio de la barra retractable, sin maniobradel tractor.

AGRICULTURA-189

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

SiYIA

N. ° 16 (Seleccionada)

PULVERIZADORAUTOMOTRIZ DEMUY BAJOVOLUMEN

Sté. TECNOMA54, rue de I' Electricité51206 EPERNAY

Las ventajas debidas a la aplicación decaldos fitosanitarios de muy bajo volu-men, han permitido la realización de estepulverizador automotriz ligero, que sepuede usar en grandes cultivos.

EI Girotrac es un pulverizador de 1,25m de despeje con ancho variable, equipa•do con un motor diesel de 55 caballosDIN, y una transmisión mecánica.

La capacidad del tanque principal es de800 litros, ofreciendo una autonomía de32 hectáreas.

La regulación es del tipo DPA, y la barrade 24 metros, completamente hidráulica ycomprende 16 "girojets" (tobera de pul-verización centrífuga de disco vertical,medalla de oro de SIMA 81).

EI reducido peso total del Girotrac encarga, 3,800 Kg, hace posible su utiliza-ción en condiciones difíciles. Los produc-tos podrán aplicarse en el momentooportuno, con una mínima degradaciónde las estructuras del suelo.

N. ° 17 (Seleccionada) N. ° 18 (Seleccionada)

CLASI FICADORAMECANICA DESEMILLAS

Sté. WESTRUPDK - SOROVEJ4200 SLAGELSE(Dinamarca)

Estas mesas permiten la obtención desemillas exentas de impurezas; la vibra-ción de sus tableros, su inclinación y elcaudal de aire que los atraviesa, han sidoadaptados a los productos a tratar.

La motorización y la automatización deestos reglajes, significan una economíade tiempo muy importante, unida a unincremento del rendimiento de las mesasde clasificación. Gracias a servomotores ya mandos accionados por botones pulsa-dores, estos reglajes pueden intervenirmuy rápidamente durante la operación.

ASTI LLADORAPORTATI L

Sté. MECA-RHONE ALPES9, rue Claudius Penet69003 LYON

Se ha concebido la asociación del es-polón de corte con la barrena cónica, paraque al conjugarse estrechamente las ac-ciones de estas dos piezas, se facilite elastillado de los leños.

Este instrumento puede ser accionadopor una taladradora eléctrica de 1.000vatios. Su manipulación se facilitará pormedio de un soporte de ruedas. Así selimitará la fatiga y se reducirán los ries-gos.

(Máquina expuesta en SIMAVER)

190-AGR ICULTU RA

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

FIMA,841.15.IIBRI l1984 ZARAG OZA

18. FERIA TECNICAI NTERNACIO NAL

OE LA MAOUINARIAQGRICOLA

CLASIFICACION POR GRUPOSDE MAQUINAS Y PRODUCI'OS

• Máquinos ogrícolos productorosde energío. • Equipos poro trobojor

el suelo. • Equipos de siembro, plontocióny obonodo. • Equipos poro protección de cultivos.• Equipos poro riego. • Móquinos de recolección.

• Máquinos de recolección estocionorios, decacondicionomiento y selección. • Equipos poro lo crío

gonodero y edificios ogrícolos. • Equipos poroordeño y productos lácteos. • Equipos poro el

monejo y troslodo de productos ogrícolos. • Equiposporo lo tronsformoción, conservoción del suelo y

máquinos forestoles. • Moteriol vorio.

CONFERENCIA INTERNACIONALDE MECANIZACION AGRARIA

DIA DEL AGRICULTORJORNADAS INTERNACIONALES

DE CINE AGRARIO

1Dirección y Oficinas PALACfO FERIAL

Apartado de Correos, 108 Teléfono 35 81 50Dirección Telegráfica FIMA /

` Télex 58 185 FEMU E ^

ZARAGOZA-9

.

'/,

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

FIMA'84

A juicio de las firmasexpositoras

NOVEDADESEN FIMA '84

^ Máquinasdeactualidad

VICON ESPAÑA,S. A.Palencia

NOVEDADESLínea de cultivo

• Sembradoras neumáticas LA.301LZ.401.

• Pulverizadores LS.871 y LS.1101.

Y

Línea de recolección forrajera• Rastrillo henificador rotativo

RC.330.

Nuevos productos• Rastras SE• Acondicionadoras KM.

Como en años anteriores AGRICULTU-RA se ha dirigido a las firmas de maqui-naria agrícola que usualmente son expo-sitores de FIMA, recabando la relación demodelos de equipos, que consideran NO-VEDAD y de otros que siguen siendo esteaño novedosos y de gran actualidad.También existen modelos que, sin sertotalmente nuevos, han sido este añomodificados y presentan innovaciones omejoras en sus mecanismos.

Para información a nuestros lectores serelacionan, a continuación, estas infor-maciones recibidas de las firmas, habién-dose tratado de mantener la terminologíaempleada en la remisión, respecto a laconsideración de las novedades.

AGRICULTURA quiere agradecer muysinceramente la colaboración prestadapor las casas de maquinaria, que hanactuado así con un elogiable sentido in-formativo.

^ Modelosnovedosos

192-AGRICULTURA

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

CLAAS IBERICA,S. A.Torrejón de Ardoz (Madrid)

NOVEDADES

• Empacadora convencional Markant51, con lanzapacas hidráulico.

• Cosechadora de forraje autopropul-sada Jaguar 690-SF, con cabezal de maízde 4 hileras y barra de corte de 3,30 m.

• Remolque autocargador para ensi•laje modelo K-44.

• Guadañadora rotativa frontal WM-31 F.

• Guadañadora rotativa de tres discosWM-26.

Novedades técnicas• ROTOEMPACADORA Rollant 44, con

atador de red Rollatex.

Otros productos expuestos• Cosechadoras Dominator.• Troceadora cortadora de troncos.• C^tras empacadoras y material de

forraje.

AGRIA HISPANIA CIA. ESPAÑOLAAmorebieta (Vizcaya) DE MOTORESNOVEDAD

• Cortacésped AGRIA-9.300, de granrendimiento.

DEUTZ OttoLegítimo, S.A.Madrid

NOVEDADES

• Tractores Deutz-Fahr AX-4.30, 4.50,4.70, 6.10, 6.30 y 6.50.• Cosechadoras Deutz-Fahr M-1610 y

M-1630 H.

• Empacadoras Deutz-Fahr HD-320,380, 44^, 490 y 560.

ECHAZARRETA,S. A.Vitoria

NOVEDAD

• Tractores ASTOA, de ruedas, mode•los H-4.500-D y H-4.500-D.T.

^GRICULTURA-193

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

PI MSABarcelona

NOVEDADES

- A. Carraro DI G.• Tractor Tigrone 7.000 King Medium.

- Farendlose

• Equipos de guadañadora-acondiconador y rotor esparcidor, mode-los RSL-170-F-SB-170-SR y RSH-170-F-SB-170-SR.

• Rastrillo rotativo modelo RW-330-C.

- Hardi• Pulverizador modelo LZ, con brazos

hidráulicos y control remoto neumático.• Atomizador Mini-variant.

- Kverneland• Arado reversible pentasurco, modelo

LB, de ancho variable.• Cultivador "Turbo".

194-AGR ICULTURA

M. DIAZ YPRI ETO, S. A.Lugo

NOVEDAD

• Remolques autocargadores EURO-PA (italianos) modelos FCT-20 y FCT-23.

Otros productos• Tractores Renault.

FIMA'84

ALF'ERSAN, S. A.Valladolid

NOVEDADES

-Arrancador-cargador de seisfilas Moreau.

-Serribradora de hortalizas de 6cuerpos Nodet-Gongis.

Material novedoso Moreau- Arrancadores y cargadores de remo-

lacha (3 modelos).

Material novedoso Nodet- Sembradoras de precisión.- Sembradoras Pneumasem con mi-

crogranulador.

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

PARES TRACTORFIAT, MORESILHERMANOS, S.A. S.A. Posadas (Córdoba)

Barcelona Madrid NOVEDADES

NOVEDAD Nuevas máquinas Fiatagri en CosechadorasFima-84 - Equipo especial de cabezal para la

• Cosechadora New-Holland 8.055 recolección de girasol, incluido de regadío,(serie media). Tractores acoplable a todo tipo de cosechadora.

Series en expansión• Cosechadoras SNH, serie 8.000.• Empacadoras rectangulares serie

900.

Material expuesto- Ford• Tractores serie 10.• Tractores TW turbo.

- Sperry New Holland• Empacadoras redonda 841.

- Landini• Tractores rueda, varios modelos.• Tractores oruga, serie 30.

También expone el AUTO-ARC, acopla-ble a cualquier vehículo, y que sirve paracargar batería, taladrar soldar, iluminar,etc.

• Frutero Fiat 766 EF• 1.580 T Fiat.• 1.580 T DT Fiat.• Frutero 474 viñero Fiat.• Frutero 474 DT viñero Fiat.

Empacadoras• Rotoempacadoras 5.530 S Hesston.• Rotcempacadora 5.540 H Hesston.

Cosechadoras• Cosechadora-picadora autopropul-

sada 7.680 S Hesston.• Cosechadora 3.700 Laverda.

Laboreo- Arado vibrador.

AG R ICU LTU RA-195

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

JOHN DEERE Ibérica, S.A.Getafe (Madrid)

NovedadesNueva serie de tractores S-2 (tracción simple) y S-4 (doble

tracción)

POTENCIAMODELOS LINEAS APLICACION

CV VOLANTE CV HOMOLOGADOS

1040 SV 54 45 SUPER Viñero

í 140 S-2 60 50 SUPER/X-E StandardSF SUPER FruteroSV SUPER ViñeroSM SUPER MulticropS^ SUPER/X-E Doble tracción

1840 S-2 72 62 SUPER/X-E StandardSF SUPER FruteroSM SUPER Multi-cropS-4 SUPER/X-E Doble tracción

2040 S-2 80 72 SUPER/X-E StandardS-4 SUPER/X-E Doble tracción

2140 S-2 g1 82 SUPER/X-E StandardS^1 SUPER/X-E Doble tracción

3140 S-2 104 92 SUPER/X-E StandardS^ SUPER/X•E Doble tracción

3340 S-2 110 103 SUPER/ X^ StandardS-d SUPER/X-E Doble tracción

Esta nueva serie alcanza su potencia homologada a 540 rpm de la toma de fuerza aun régimen de motor de 2.100 rpm, en cuya velocidad, el motor se encuentra al 80% desu régimen máximo, consiguiendo una mayor capacidad de recuperación, a medida quese reducen las revoluciones del motor por sobrecarga, un menor consumo y un másbajo nivel de ruidos y vibraciones.

MOTOR IBERICA,S. A.Barcelona

NOVEDADES

Massey-Ferguson (nuevos mode-los)

Tractores:- MF-277- MF-277. Frutero- MF-290

Junto con mejoras ergonómicas intro-ducidas se dieron a conocer en la Feria deSan Miguel.

Ebro- EbronomicComponente electrónico especialmente

diseñado para su aplicación en la serie6.000 de tractores agrícolas EBRO.

AGRUIZLa Rambla (Córdoba)

NOVEDADES

Arados-Arado con 4 cuerpos, con acumula•

dores hidráulicos independientes (nostop), con cabezal para que pueda traba-jar el tractor fuera de surco.

Innovación- Grada de 26 discos, 26 pulgadas, con

separación de 260 mm, con ruedas cen-trales hidráulicas y con nuevas articula-ciones que la hacen convertible fácilmen-te en 28, 30, 32, 34 y 36 discos.

196-AG R ICU LTU RA

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

gracias a las púas de movimiento centrí-fugo que se adaptan, por sí solas, al suelo.

Para el tratamiento de la alfalfa, esrecomendable reducir la velocidad de giropara tratar el hemo con delicadeza, pu-diendo reducirse la velocidad hasta que elmovimiento centrífugo de las púas seelimine.

En este caso, las púas pueden fijarsemediante pasadores, aunque en este casosólo puede recogerse por el centro y senecesitará el equipo opcional para recogerhileras.

AI trabajar conjuntamente con nuestrasegadora/acondicionadora /esparcidora,se hace todo el trabajo con sólo dos pa-sadas sobre el campo.

La RW 330 C, es la única máquinaverdaderamente universal.

RastrJb EARENDLOSE RW 330 C

PI MSABarcelona

^ Rastrillo FARENDLOSE RW 330 C

SAME IBERICA,S. A.Alcobendas (Madrid)

Otra novedad en FIMA

^ Equipo para tratamiento de viña,sistema neumajet, Hardi Mini-maxi TR600

EI sistema HARDI une las ventajas de lagran velocidad de aire a un caudal im-portante por hora. Permite reducir deforma drástica los volúmenes por hectá-rea y, por el HARDI-MATIC, puede man-tenerse un caudal constante. Las boqui-Ilas cerámicas calibradas producen unaperfecta pulverización en gotas, que ase-gura una mejor penetración.

Características:Las hiladoras rotativas, generalmente,

producen una hilera en el centro y suvolumen está limitado por el ancho detrabajo de la máquina.

Este tipo de hileradoras pueden no serlo suficientemente grandes para una em-pacadora grande o una picadora de fo•rraje, lo que nos obligaría a adquirir unahileradora más grande.

La RW 330 C puede recoger por el ladoy, por lo tanto, puede hacer una hilera losuficientemente grande para la máquinaque venga.

La RW 3030 C recoge muy limpiamente

Nueva serie de tractores

SAME presenta, el día de inauguraciónde la Feria, una nueva serie de tractores,las gamas LASER y GALAXY, con impor-tantes innovaciones y tecnología van-guardista, cuyas características daremosa conocer en el próximo número, dedica-do a los resultados de la feria o post-FIMA,una vez que la Dirección de SAME Trat-tori, S.p.A. y los directivos de SAME Ibéri-ca, S.A. hagan públicas las característicasde las gamas, lo que será del mayorinterés para nuestros lectores y agriculto-res en general.

AGRICULTURA-197

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

Tarr^bi+^n en "v^rdeo,'

PF^U^BA^ DERECO^ECCiC^N N^F^AN^ZAC^A

DE ACEi^UNA^ DE N^ESA

« SADRYM », UN VIBRADOR DEALTA TECNOLOGIAAPARICION DE LOSVIBRADORES EN EL OLIVARESPAÑOL

Hace ya más de diez años que apare-cieron en España, estimuladas en princi-pio por Concursos y Demostraciones or-ganizadas por la Dirección General de laProducción Agraria, del Ministerio deAgricultura, las máquinas vibradoras detroncos y ramas en su empleo en el de-rribo de las aceitunas.

Estos vibradores, pioneros en Españapara la recolección de la aceituna, proce-dían de California, en donde, fabricadospor empresas de mediana dimensión, seutilizaban para el derribo de frutos secos(almendras, nueces, pacanas, ciruelaspara la industria, etc.).

EL DERRIBO MECANICO DELAS ACEITUNAS

En la actualidad, la fabricación nacionalde vibradores permite ya el derribo eficazde la aceituna, a base del agarre deltronco por medio de una pinza, comoparte del cabezal vibratorio, transmitién-dose por acción hidráulica una vibración,de tipo generalmente multidireccional,que debe Ilegar a la periferia del olivo,donde están los ramos con aceitunas,para provocar su desprendimiento.

Pero la eficacia de derribo de los frutosdepende, de un lado, de los árboles, se-gún forma y volumen de la copa, rigidezde las ramas primarias, porcentaje deramillas péndulas, ángulos de inserciónentre ramas, fuerza de adherencia de lasaceitunas, estado de maduración, cuantíade la cosecha, etc. De otro lado, eviden-temente influyen en dicha eficacia (por-centaje de fruto caído respecto al sus-pendido en el árbol en ese momento), las

características del vibrador y, también, elsistema y forma de agarre al tronco.

EVOLUCION TECNOLOGICA

Pues bien, aunque nuestro mercadocuenta con fabricados nacionales, bien esverdad que la evolución tecnológica deestos equipos no ha avanzado tan rápi-damente como sería de desear, mientrasen Italia existe actualmente una granpreocupación para seguir avanzando téc-nicamente en los nuevos modelos y paradiversificar los tipos comerciales, con elfin de que puedan ser utilizados por unmayor número de explotaciones olivare-ras, según sus distintas características.

Por otra parte, el número de vibradoresempleados por los olivareros todavía esmuy reducido en España, a pesar de queestá totalmente demostrado tanto su efi-cacia como la gran reducción que suponesu empleo en el coste de recolección, enlos supuestos de cosechas aceptables,aunque necesiten todavía el concurso dealguna mano de obra y equipos auxiliares(mallas para la recogida del suelo,transporte y lavado de las aceitunas, etc.).

DEMOSTRACIONES DELVIBRADOR SADRYM

EI año pasado se celebraron en Osuna(Sevilla) unas pruebas de recolección me-canizada de aceituna en olivos de la va-riedad "Lechín", productora específica deaceite, en las que actuaron distintos vi-bradores de tronco, aparte de equipos derecogida del suelo y otros auxiliares.

En estas pruebas, y en otras realizadasposteriormente en Jaén, pudimos com-probar las características especiales delvibrador SADRYM, que hemos vuelto aconstatar en una reciente Demostración

realizada en La Roda de Andalucía (Sevi-Ila), esta vez, con olivos de la variedad"Hojiblanca" con aceitunas recolectadas,en época temprana, para su destino amesa o "verdeo".

EI olivar de la prueba, con troncosgruesos y"afrailados" bajos hechos haceaños para la regeneración de estos árbo-les, dañados por las heladas de 1956 y1964, no reunía condiciones óptimas parala recolección mecanizada con vibrador.De esta manera, era muy importante lacomprobación del comportamiento delvibrador SADRYM, en estas condicionesde aceituna para "verdeo" y de dificulta-des de los árboles.

Y, en esta ocasión, la eficacia del derri-bo y el rendimiento de la máquina hansido excelentes, corroborándose así elporvenir de esta máquina en la recolec-ción de aceitunas, a fin de que seconsigan importantes reducciones decoste y menores daños a los árboles.

TAMBIEN ES POSIBLE EN"VERDEO"

Como se ve, se abre también unapuerta esperanzadora a las posibilidadesde recogida mecánica de la aceituna demesa, lo cual era impensable hace años,lo que, según estudios realizados por elDepartamento de Olivicultura y Elaiotec-nia del I.N.I.A. en Córdoba, ya es factibleen los casos de una rápida iniciación delproceso de aderezo de las aceitunas derribadas mecánicamente.

LAS CARACTERISTICAS DELVIBRADOR SADRYM

No es de extrañar, por otra parte, elmagnífico comportamiento del vibrador

198-AGRICULTURA

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

SADRYM en la prueba de la Roda de An-dalucía en "verdeo".

En efecto, este nuevo equipo, vibradorfabricado a partir de diseños mecánicos ehidráulicos experimentales del Departa-mento de Olivicultura, del CRIDA-10 deCórdoba, bajo patente del I.N.I.A., estádotado de un acumulador de energía, queevita sobreesfuerzos al tractor, y que vamontado frontalmente sobre los brazosque soportan la acción hidráulica.

EI cabeza vibratorio, suspendido porcadenas, puede atacar a cualquier pie deolivo, según su disposición individual res-pecto al conjunto del árbol, suministran-

DISTRIBUIDORES DEL VIBRADORSADRYM

AGROTRACTOR, S.A.Concesionario John DeereLuis Montoto, 144. SEVILLATeléfono 25 67 00

MASUR, S. LConcesionario John DeereEgido, 5. OSUNA (Sevilla)Teléfono 81 11 55

ANTONIO BRAVO, S.A.Concesionario John DeereCtra. Madríd Badajoz, Km. 400,3BADAJOZ. Teléfono 25 31 00

TALLERES MARCELO, S.A.Concesionario John DeereAv. Córdoba, s/n. LLERENA ( Badajoz)Teléfono 87 04 36

COMERCIAL ROCHI, S.A.Concesionario John DeerePol. Ind. "La Torrecilla". CORDOBATeléfono 29 40 66

MANUEL RODRIGUEZ CHIACHIOConcesionario John DeereCtra. Monturque, Km. 1,5. CABRA (Córdoba)Teléfono 52 06 00

JOAQUIN JIMENEZ HIDALGOConcesionario John DeereRamón y Cajal, 20. ANTEQUERA (Málaga)Teléfono 84 20 80

ANDRES CARRASCOConcesionario John DeereCtra. Saucejo, s/n. CAMPILLOS ( Málaga)Teléfono 72 23 21

do la vibración multidireccional corres-pondiente, en forma de estrella de 110puntas, que consigue el derribo de losfrutos.

Este vibrador, en definitiva, tiene ade-más dos ventajas principales. En primerlugar, evita transmisiones de vibración altractor al que va acoplado, puesto que lacabeza vibradora, suspendida sobre ca-denas resistentes, impide el efectotransmisor de vibraciones sobre los bra-zos del equipo y sobre el tractor.

Esto es posible porque el circuito hi-dráulico instalado contiene, como deci-mos, un acumulador de energía, que me-

ANTONIO TAJADA CAJALConcesionario John DeereCtra. Andalucía, Km. 44,150. ARANJUEZ(Madrid)Teléfono 891 17 40

GIL MIGUEL LOPEZAperos NavahermosaCtra. Navalmorales, 22. NAVAHERMOSA(Toledo)Teléfono 41 00 87

MAQUINARIA AGRICOLA DELBAJO ARAGON, S.A.Concesionario John DeereCrta. Zaragoza, 55. ALCANIZ (Teruel)Teléfono 83 16 59

RIBES MAQUINARIA AGRICOLA,S. A.Concesionario John DeereCtra. Zaragoza, Km. 459. LERIDATeléfono 26 17 00

HERMANOS GELIDA, S.A.Concesionario John DeereAvda. San Jaime, s/n. AMPOSTA (Tarragona)Teléfono 70 13 25

AGROHERMA, S.A.Concesionario John DeereCtra. Córdoba-Valencia, Km. 150. UBEDA(Jaén)Teléfono 75 13 25

LUIS ARQUILLOS VALENZUELAConcesionario John DeereCtra. Córdoba-Valencia, Km. 119,5LINARES (Jaén)Teléfono 69 11 00

diante una bomba hidráulica de paletasse "carga" durante los tiempos de ma-niobra del tractor, agregándose estaenergía al motor hidráulico que mueve lacabeza vibrante en el momento de lavibración.

Así, mediante este equipo se puedenmover, con tractores de mediana potencia(60 C.V.), vibradores que necesitarían 125C.V., o incluso más, para su satisfactoriaactuación, permitiendo acoplar a dichostractores, normalmente utilizados por losagricultores, cabezas vibrantes de unagran eficacia en el derribo de las aceitu-nas.

FRANCISCO CASTELLANOALMAGROConcesionario John DeerePolígono "Los Olivares". JAENTeléfono 25 22 18

TALLERES JOAQUIN RAMON ROIGCtra. Vinaroz-MorellaTRAIGUERA (Castellón)Teléfono 49 50 88

ABREGO, S.LConcesionario John DeereCtra. Madrid-Cádiz, Km. 173MANZANARES (Ciudad Real)Teléfono 61 06 87

ALCABESAConcesionario John DeereCARINENA (Zaragoza)Teléfono 62 06 87

MIRALDINO FILIPE MENDES,CO. LTDA.Concesionario John DeereApartado n.° 57471 SOUSEL Codex (Portugal)Teléfonos 52170 y 52171

^^^^^^ ^^^^^Apartado 40

Autopista Sevilla-Cadiz. Alcala, 74.km. 550.2 5.` izquierda

SEVILLA. Teléfono 69 00 50 MADRID-9(5 líneasl Teléfono 431 93 79

AGRICULTURA-199

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

MECANIZACION

Demostración en Sevilla

MAQUINARIA PARALA APLICACION DEPRODUCTOSQUIMICOS

^ Pulverizadores, atomizadores ynebulizadores

LA DEMOSTRACION

Con motivo de la celebración, en Sevi-Ila, del le' Simposio Nacional de Agroquí-micos, la Dirección General de la Produc-ción Agraria, conjuntamente con la Juntade Andalucía, organizó en el "Cortijo deCuarto", en los terrenos de Heliópolis endonde se ubican las instalaciones sevilla-nas de la Escuela de Ingeniería TécnicaAgrícola, la IV Demostración Internacionalde Maquinaria para la aplicación de pro-ductos químicos (Fitosanitarios y Herbici-das).

La Demostración se celebró, con acep-table presencia de técnicos y agricultoresinteresados, el 21 de enero pasado.

A la demostración concurrieron un im-portante número de máquinas, presenta-das por 17 firmas comerciales, que serelacionan en cuadro adjunto.

La mayor participación estuvo a cargode pulverizadores y atomizadores, sinolvidar los que sirven, a veces al mismotiempo, para la aplicación de herbicidas,sin olvidar la exhibición de la aviaciónagrícola, diezmada, a última hora, pordificultades de maniobra debidas a lasIluvias caídas el día anterior.

Como se comprueba ha constituido unademostración de tipo práctico, con ma-quinaria más bien convencional y de usogeneral y actualizado por los agricultores.

LA NECESIDAD DE LA EFICA-CIA

Hemos insistido en muchas ocasiones,en estas páginas de AGRICULTURA, enque la eficacia de un tratamiento, contrauna plaga o enfermedad de un cultivo,depende directamente del acierto delagricultor respecto a la fecha, producto,dosis y sistema de tratamiento. EI trata-miento es una inversión más de la em-presa agrícola. Tiene que ser rentable y,por tanto, hay que acertar.

Debido a esto, la formación y conoci-miento técnicos del agricultor son, cadavez, más imprescindibles para conseguiresa eficacia.

Atomizador Makato, turbulador cañón.

Atomizador suspendido Sep.

Pulverizador Coprisa modelo Maírena.

Atomizador Hardi.

Atomizador Pamany EOL-2000.

Pulverizador o portaaperos zancudo Indexarrod. J-1000.

200-AG R ICU LTU RA

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

*RABAJE*RANQVILO

450 talleres y centenares de técnicos,repartidos por toda la geografía nacional,

garantizan un servicio de ASISTENCIA TECNICAY REPARACIONES rápido y seguro para su

LOMBARDINI

HISPANOMOTOR S.A.Zona Industrial Cova Solera,s/n.Rubí (Barcelona)

Fabrica los mundialmentefamosos motores

LOMBARD INI

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

NO LE DE M ►

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

^S VUELTASNueva tracción mecánica de-lantera John Deere, con incli-nación de las ruedas que per-mite un ángulo de giro de 50grados- incluso con grandesneumáticos.Con los nuevos John Deere,ahora tiene a su alcance unamayor maniobrabilidad, gra-cias a los 50 grados de despla-zamiento de las ruedas delan-teras y mayor tracción de losmismos, en una gama de sietetractores John Deere entre72 CV y 140 CV (62 a 133 CVhomologados). Las ruedas de-lanteras no solamente giran,también se inclinan: la partesuperior de la rueda interiorse abre hacia afuera al tiempoque la parte inferior se inclinahacia debajo del tractor, paraayudar a reducir el radio degiro,

Para mayor despeje sobreel suelo, la transmisión y la car-casa del diferencial delanteroestán montadas centralmentetras el eje delantero.El perfecto equilibrio de ladirección hidrostática, permiteuna conducción suave, con sólola punta de los dedos, y el dife-rencial delantero autoblocanteelimina el patinaje de lasruedas.

Otras características: cajade cambios sincronizada pararealizar cambios sobre la mar-cha. Hi-lo para el paso de altaa baja sin desembragar.Ruedas posicionales, ajusta-bles para cualquier ancho devía, frenos de gran eficacia alas cuatro ruedas. La direcciónpuede ser manejada aún cuan-do la fuerza hidráulica o eléc-trica estén desconectadas.

^7Yacción delantera con ruedas inclinablesdisponibles en T modelos de tractores de T2 a140 CV SAE (62 a 133 homologados).

Existe un modelo más pequeñocon doble tracción que ofrecebeneficios similares.

Comprobará que nuestrostractores se adaptan perfecta-mente a las necesidades deusted y de su trabajo. Pruébe-lo por sí mismo visitando elConcesionario John Deere máspróximo, Le esperamos.

john Deere IbéricaGetafe-Madrid

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

HABLANDO DE FILTROS

MANI^I

Todos nuestros filtros han sido diseñados exclusivamente para el vehiculo que los Ileva y son sometidos a

UN RIGUROSO CONTROL DE CALIDAD

Fdtros MANN, para aceite aire y gasolina

FILTROS MANN, S.A.C;alleSantaFes.^n Te1298-190Telex.S8137 Teleyr^mas^ Filtros MannZARAGOZA - (España)

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

Atomizador Sep.

Pulverizador Evrard.

Pulverizador Vicon.

Los pulverizadores son evidentementeuna de las máquinas más generalizadas ausar por los agricultores para los trata-mientos antiparasitarios y aplicación deherbicidas (lucha contra las malas hierbaso sistemas de no laboreo).

PULVERIZADORES, ATOMIZA-DORES Y NEBULIZADORES

Por todo esto es de un gran interésdivulgar las características de distintosgrupos de pulverizadores, existentes en elmercado, en función de la aplicación delos productos fitosanitarios empleados.

APLICACION DE PRODUCTOSFITOSANITARIOS POR PULVE-RIZACION

EI empleo de productos fitosanitarios esuna práctica habitual, como decimos, encualquier agricultura tecnificada. En laejecución de un tratamiento, habitual-mente se da mucha importancia al pro-ducto utilizado y poca a la máquina con laque se realiza la aplicación. Esto Ileva amalos tratamientos, a veces por exceso demateria activa, con el consiguiente enca-recimiento y posibles daños en el medionatural, otras por defecto, con lo que nose lograrán los resultados deseados, per-diendo tiempo y dinero.

Conseguir la pulverización de la materiaactiva que debe controlar la plaga, utili-zando una cantidad mínima por hectáreatratada, requiere máquinas precisas, ca-paces de producir gotas uniformes y dedistribuirlas en los lugares que más afec-ten al parásito que se quiere combatir.

La formación de gotas y el medio detransportarlas hasta el vegetal, o el suelo,pueden servir para clasificar los equiposde tratamiento de manera más precisa delo que hasta ahora se viene haciendo,utilizando la agrupación clásica de Pulve-rizadores, Atomizadores y Nebulizadores.Los equipos presentados se pueden

incluir en alguno de estos grupos:

PULVERIZADORES HIDRAULI-COS

La pulverización se realiza por presióndel líquido, impulsado por una bomba,normalmente accionada por la toma defuerza del tractor. EI paso del líquido através de la boquilla de pulverizaciónproduce gotas de diámetros diferentessegún la presión de trabajo y el tipo deboquilla que se quiera utilizar; a estodeben su versatilidad: se ajustan a todotipo de tratamiento y son sin duda y condiferencia los más numerosos.

Su característica fundamental es launiformidad en la distribución de las go-tas en la superficie de cultivo que sequiere tratar. Los nuevos sistemas deregulación con aporte de caudal propor-cional al avance (CPA), permiten con bo-quillas adecuadas reducir la dosis porhectárea hasta menos de 200 litros.

Como las gotas se transportan por lapropia energía que reciben cuando seforman en la boquilla, las limitaciones deempelo aparecen cuando se tiene quepenetrar una gran masa vegetal.

Las barras portaboquillas, suficiente-mente estabilizadas para limitar las sa-cudidas, son una garantía de que lasgotas que producen las boquillas alcan-cen el campo con uniformidad.

Son, sin duda, las máquinas más ade-cuadas para tratamientos sobre cultivosherbáceos o leñosos con poco desarrollofoliar, así como para la distribución deabonos líquidos.

PULVERIZADORES HIDRO-NEUMATICOS

En este grupo se encuentran los tam-bién como atomizadores (gota fina comola de una Ilovizna), que producen gotaspor presión de líquido, utilizando un cir-cuito con bomba y conducciones análogoal de los pulverizadores hidráulicos.

Para el transporte de gotas hasta elvegetal se utiliza una corriente de aire queproduce un ventilador de flujo axial (grancaudal de aire a baja velocidad), que au-

AG R I C U LT U R A-201

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

MECANIZACION

menta la penetración en plantaciones congran densidad foliar.

La uniformidad de distribución resultaperjudicada; pero las gotas alcanzan confacilidad el interior de la masa vegetal.Son los más utilizados en plantacionesfrutales y precisan altas dosis por hectá-rea para el adecuado recubrimiento delvegeta I.

PULVERIZADORES NEUMATI-COS

También conocidos como nebulizado-res, gota muy fina, similar a la de laniebla, producida al entrar en contacto ellíquido con una corriente de aire de altavelocidad que se encarga de transportarlas gotas hasta el vegetal.

EI circuito de líquido es diferente del delos grupos anteriores, pudiendo el propiopeso del líquido (salida por gravedad) ouna pequeña bomba de muy baja presión,encargarse de hacer Ilegar el líquido hastala boquilla.

EI campo de aplicación de estas má-quinas es el tratamiento localizado enzonas de difícil penetración (por ejemplo:el racimo de la vid) con dosis por hectáreareducida, que no suele superar los 200litros.

PULVERIZADORES CENTRIFU-GOS

Entre las técnicas modernas de pulve-rización se encuentra la de producir gotasutilizando la fuerza centrífuga generadaen uno o varios discos que giran a altavelocidad, con la particularidad de que lasgotas procudidas resultan de tamañoextraordinariamente uniforme, adecua-das para los tratamientos en Ultra BajoVolumen, también conocidos como dePoblación de Gota Controlada (PGC).

Las ventajas de la gota muy fina yuniforme está en la utilización de bajísi-mas dosis por hectárea (casi materia activa) por el gran número de puntos deimpacto que se pueden lograr en lasuperficie del vegetal.

Este método de trabajo que tuvo suorigen en la Aviación Agrícola y en equi-pos manuales, para zonas con dificulta-des para aprovisionar con agua, está am-pliándose con equipos terrestres motorizados, a medida que se desarrollan losproductos químicos adecuados para estetipo de tratamiento.

Una modificación de la técnica paracargar eléctricamente las gotas, puedehacer de estos equipos, que por el mo-mento producen gotas difíciles de con-trolar, una máquina con futuro promete-dor.

RELACION DE FIRMAS PARTICIPANTES EN LA DEMOSTRACION

APLICACIONES REBOREDA, S.L . .....................

ASEFA ..................................................................

BERTHOUD IBERICA,S.A ..................................

B.P. ESPAÑOLA, S.A . ..........................................

CERAGRI, S.L .......................................................

CONESA ...............................................................

COPRISA CROS ...................................................

ILEMO ..................................................................

I N DESA .................................................................

JUAN COCOVI GARCIA .......................................

M A K AT 0 ...............................................................

MECANICAS REUNIDAS PAMANY, S.A . ............

MONSANTO ESPAÑA, S.A . .................................

PIMSA, PRODUCTOS E IMPLEMENTOS,S.A. ...

PULVERIZADORES BALVEN ..............................

Ecuador,45 -Telf: 22.65.80. VIGO

Joaqu í n Costa, 61 - Telf: 261.49.53.MADR ID

Ctra. de Catral, Km.0,5 - Telf: 40.17.12.CREVILLENTE (Alicante)

Cea Bermúdez, 66 - Telf: 442.91.99.MADR ID

Ctra. Brenes, Km. 2,400 - Telf: 79.09.65.SAN JOSE DE LA RINCONADA (Sevilla)

GregorioConesa, 1-11 -Telf: 23.19.58.

MURCIA

Paseo de Gracia, 56 - Telf: 215.47.62.BARCELONA

Ctra. Madrid-Cádiz, Km.324.Telf: 50.30.02 - ANDUJAR (Jaén)

Ronda San Pedro, 34 -Telf: 60.11.61.MOLLERUSA (Lérida)

Plátanos, 28 - Teléf: 349.19.58.VALENCIA

Cno. Mariola, Km. 0,5 -Telf: 26.44.01 .LERIDA

Polígono Ind. "EI Segre",calle B, 704.Telf: 20.20.50 - LERIDA

c/. Orense, 4, 9.°B - Telf: 456.62.50.MADR ID

Zona Franca, Sector C, calle F, 85 A.Telf: 336.01.09 • BARCELONA

Progreso,51 -TeIf:890.00.16.VILLAFRANCA DEL PENEDES(Barcelonal

PULVERIZADORES GENO .................................

S.E.P., S.A . ............................................................

VICON ESPAÑA,S.A . ..........................................

Font-Rotja, 8 - Telf: 377.24.41VALENCIA

Ctra. Valencia. Monis de Rey, 293.SANTA MARGARITA Y MONJOS.( earcelona)

Avda. Cuba, 67 - Telf: 72.76.50.PALENCIA

202-AG R I CU LTU R A

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

Pulverizadores a medida.Somos conscientes de las diferentesnecesidades de cada agricultor. Porque nitodos poseen las mismas tierras, ni todoscuentan con idénticas posibilidadeseconomicas. Y ahí es donde intervieneVICON.Tener ahora tus tierras aseguradas deimprevistos, es más fácil. Entre la extensaqama de pulverizadores VICON( 28 alternativas) hay uno para tí.Recuerda, tenemos soluciones a tu medida,por muy pequeño que sea tu bolsillo.

SOMOS DEL CAMPO.

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

ORDEÑOMECANICO DE

OVEJÁS YCABRAS

APLICACION DE LASNORMAS UNE

^ Diseño y control de lasmáquinas en comparación con el

ordeño de vacasJosé Luis Ponce de León

Esteban °

I NTRODUCCION

EI ordeño mecánico del ganado ovino ycaprino ha experimentado en nuestro paísun gran desarrollo, sobre todo en losúltimos cinco años; ello ha sido debido avarias causas, entre las que podemosdestacar las siguientes:

sea perfecto, ha valido para mejorar elnivel técnico de las instalaciones, dejandofuera algún sistema que no ofrecía ga-rantías de un correcto ordeño-

A pesar de todo lo expuesto anterior-mente también hay problemas en eldesarrollo del ordeño mecánico de ovejasy cabras, pudiendo citarse los siguientes:

- Conseguir una mayor preparación delos ordeñadores, que deberían utilizar unarutina de ordeño correcta.

- Mantener un buen nivel de higieneen toda la operación y una limpieza-desinfección rigurosa de la instalación.

- Y, por último, buscar soluciones deordeño más baratas, sobre todo pararebaños pequeños y medios.

- Realización de un programa desubvenciones por parte del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación, parainstalaciones de ordeño mecánico deovejas y cabras.

- Mejora técnica de los diversos equi-pos de ordeño comercializados.

-Gran deseo por parte de los empre-sarios ganaderos de una mayor comodi-dad y racionalización del trabajo de losordeñadores.

A través del programa de subvencionesdel Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación se han instalado unas 450máquinas de ordeño de ovejas y cabras.Hay que resaltar que el hecho de que elmaterial de ordeño subvencionable hayade ser homologado a tal efecto por elMinisterio, aunque el sistema elegido no

' Ingeniero Agrónomo. ADG Madrid.

- Excesivo precio de las instalaciones,sobre todo de los amarres.

- La no existencia de una normativapara el diseño y control del funciona-miento de estos equipos.

- Baja capacitación del personal quedebe utilizar estas instalaciones.

-Aparición, en algunos casos, de ma-mitis generalizadas, sobre todo por lo quea las ovejas se refiere.

Todo ello hace que todavía se mire elordeño mecánico de ovejas con recelo y, aveces, suceda que una vez comprada unaordeñadora, se abandone su uso, habién-dose realizado, por lo tanto, una inversióninútil.

Para una mejor implantación del orde-ño mecánico habría que:

- Mejorar la calidad técnica de lasinstalaciones.

En este artículo se va a exponer cómose pueden aplicar los conocimientos quetenemos de las ordeñadoras de vacas ylas normas que ya hay publicadas, al casode ovejas y cabras.

DIFERENCIAS DE LASORDEÑADORAS DE OVEJAS YCABRAS CON RESPECTO ALAS DE VACAS

EI fundamento del ordeño mecánico delganado ovino y caprino es el mismo que eldel vacuno, aunque hay algunas diferen-cias que se pueden resumir en los si-guientes puntos:

- Los manguitos de las pezoneras sondiferentes en número, tamaño y forma delos del vacuno.

- EI nivel de vacío utilizado suele ser

204-AG R ICU LTU RA

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

La norma UNE 68-050 de "Instalacio-nes de ordeño, construcción y funciona-miento", textualmente dice "Las especi-ficaciones cualitativas establecidas en lapresente norma se aplican a las máquinasde ordeño para vacas, ovejas y cabras".

Por ello todos aquellos requisitos decalidades de material, forma de montaje yfuncionamiento general de la instalación,pueden ser aplicadas en este caso. Comoejemplo citaremos los siguientes puntos:

Cabra "murciana•granadina", capa caoba.

Cabra "murciana-granadina", capa negra.

inferior al del vacuno, normalmente estácomprendido entre 40 y 44 pKa.

- Tanto la frecuencia como la relaciónde pulsación son distintas de las emplea-das para el vacuno.

Además de estas diferencias podemosapuntar algunas otras, sobre todo en elcaso del ovino, tal como:

- EI número de puntos en las ordeña-doras de ovejas puede Ilegar a ser muyelevado, incluso 32 0 36.

- La forma de cambiar la unidad deordeño, que no da lugar a cerrar el colec-tor, hace que las entradas de aire en esaoperación sean elevadas.

- EI número de ordeñadores, calculan-do a 6 puntos por hombre, puede Ilegar aser hasta 4, lo que hace que la probabili-dad de que coincidan varios operarios,cambiando las unidades de ordeño a lavez, es alta.

-También sucede que las diversasrazas tienen unos pezones distintos, y porello los manguitos de ordeño, pieza clavedel ordeño, deberían ser diferentes paracada raza; lo mismo podría decirse delnivel de vacío, frecuencia y relación depulsación.

Todo esto hace que el problema seacomplejo y que las soluciones a aportar,dependan en gran medida de las expe-riencias e investigaciones que se realicencon cada raza en particular.

En la práctica nos encontramos conque de las tres grandes razas lecherasespañolas, churra, manchega y lacha,sólo en la última han aparecido con in-tensidad problemas de mamitis. Tanto enla churra como en la manchega, hayinstalaciones funcionando más de cincoaños sin ninguna circunstancia desfavo-rable.

Por lo que al ganado caprino respectaparece que tiene una gran facilidad deordeño y no hay constancia de que sehayan producido problemas graves, conlas instalaciones actualmente en funcio-namiento.

UTILIZACION DE LAS NORMASU. N. E.

La normativa U.N.E. sobre ordeño me-cánico, que es copia de la correspondienteI.S.O., ha sido elaborada especialmentepara el ordeño de vacuno, pero hay bas•tantes puntos que se pueden aplicar a lasordeñadoras de ovejas y cabras.

- Bomba de vacío: Identificación, es-cape, seguro contra la rotación inversa,protección, comprobación y emplaza-miento.

- Regulador: Identificación, capacidad,montaje, sensibilidad y fugas.

- Vacuómetro: Características y mon-taje.

Quedarían espec(ficamente excluidoslos siguientes:

-Caudal de la bomba según númerode puntos.

- Reserva real.- Conducciones de aire.- Conducciones de leche.- Recipientes de control.- Tubos de pulsación y leche.- Juegos de ordeño (manguitos de or-

deño, copas y colectores).

NORMATIVA ESPECIFICAPARA OVEJAS Y CABRAS

En el III Symposium Internacional deOrdeño Mecánico de Pequeños Rumian•tes, celebrado en mayo de 1983, en Valla•dolid, se presentó una ponencia elaboradapor G. Carrote, de I.T.E.B., sobre estetema, aportando unos requerimientosmínimos para ovejas y cabras. Posterior-mente este autor ha confirmado que esedocumento ha sido enviado al organismofrancés de normalización (A.F.N.O.R.)para su publicación.

Por ello se van a reproducir aquí esosrequerimientos, para que puedan utilizar-se para el diseño y control del funciona-miento de este tipo de instalaciones.

a) Bomba de vacío

- Reserva Real

Las especificaciones son las siguientes,siendo n el número de unidades de orde-ño:

Instalaciones de ordeño con conduc-ción de leche:

- Para cabras:Rr=100+50n,sin^10

Rr = 600 + 20 (n - 10), si n^ 10- Para ovejas:

Rr = 150 + 25 n, cualquiera que sea elnúmero de puntos.

AGRICULTURA-205

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

MECANIZACION

Instalaciones de ordeño con ollas odirectamente a cántaras:

- Para cabras:Rr=40+30n,sincl0

Rr = 540 + 20 (n - 10), si n> 10

NOTA. - Se sobreentiende que la reservareal se mide a un nivel de vacío 2 kPa másbajo que el del vacío de trabajo de lainstalación.

- Caudal de la bomba de vacío

Las especificaciones cuantitativas sonlas siguientes, siendo n el número deunidades de ordeño:

Máquinas de ordeño con conducción deleche:

- Para cabras:C= 150+80n,sin^10

C=950+40(n-10),sin>10- Para ovjeas:

C= 250 + 60 n, cualquiera que sea elnúmero de unidades de ordeño.

Máquina de ordeño con cubo o directo acánta ro:

- Para cabras:C=50+80n,sinG10

C=850+40(n-10)sin>10

NOTA. - Para la limpieza y desinfección"in situ" bajo vacío, el caudal mínimo dela instalación a aplicar para realizar elcálculo del caudal de la bomba será de3301/min de aire libre.

- Ejemplos de cálculo del caudal de labomba de vacío para máquinas con con-ducción de leche (ovino y caprino).

- Correcciones por altitud

Tanto el caudal de la bomba de vacío,como la reserva real deben ser corregidos,para la altitud en que esté situada lainstalación según el método explicado enla norma U.N.E. 68-050.

b) Conducciones de aire

Se aplica lo especificado en el punto 4.5de la norma UNE 68-050.

c) Conducciones de leche

Para las cabras se pueden aplicar lasespecificaciones del punto 6.3 de la nor-ma UNE 68-050.

Para las ovejas debe aplicarse el si-guiente cuadro:

Número de unida-Limpieza, desinfec-ción "in situ"bajo

des de ordeño Especie vacío

Oveja de raza churra.

Otros métodos delimpieza y desinfec-

ción

3 Caprino 150 +1330) = 480 150 ^- (80x3) = 3903 Ovino 250 + (330) = 580 250 + (60x3) = 4308 Caprino 150 + (80x8) = 790 150 -i- (SOx8) = 7908 iO 250 60 8) = 730+ 250 F (60 8) = 730

12v no

Caprino 950x(

+ (40x2) = 1.030- x

950 + (40x2) = 1.03012 Ovino 250 + (60x12) =970 250 + (60x12) =97020 Caprino 950 + (40x10) = 1 .350 950 + (40x10) =1 .35020 Ovino 250 + (60x20) = 1 .450 250 + (60x20) = 1 .450

NOTA.- A este caudal calculado se le deben sumar los consumos de todos aquellos compo-nentes auxiliares que consuman aire: retirada automática de pezoneras, bombasdediafragma, etc.

Longitud total de la conducción (m)

10 20 30

Tipo de conduc-ción

Diámetro interiorIm.m.)

Número de unidades de ordeñocon conducción de leche

SIMPLE 30 8 5 -34 12 8 5

38 18 12 842 24 15 12

46 - 18 15

50 - 20 18

ANILLO 30 12 834 18 12

38 2a 1$42 30 2a46 - 30

NOTA. - A este caudal calculado se ledeben sumar los consumos de todosaquellos componentes auxiliares queconsuman aire: retirada automática depezoneras, bombas de diafragma, etc.

- Ejemplos de cálculo del caudal de labomba de vacío para máquinas a cubo y

directamente a cántaro (caprino).

Número de unidades Cálculo

3 50 + (80 x 3) =2908 50 + (80 x 8) = 690

12 850 + (40 x 2) =930

d) Sistema de pulsación

Para las cabras se pueden aplicar lasespecificaciones del punto 5 de la normaUNE 68-050.

Para las ovejas se pueden aplicar lasespecificaciones de ese punto, a excep-ción de lo concerniente a la duración delas fases "b" y"d" del ciclo de pulsación.

e) Juego de ordeño

- 7ubos flexibles

Los diámetros interiores mínimos es-pecificados en el punto 7.1 de la normaUNE 68-050 pueden utilizarse para lasordeñadoras de cabras, pero es posible su

206-AG R ICU LTU RA

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

C'/

reducción para el caso de las ovejas, se-gún las cifras que se dan a continuación:

Tubo corto de leche = 5 mm.Tubo largo de leche = 10 mm.Tubo largo de pulsación = 5 mmTubo corto de pulsación = 4 mm

- Manguitos de ordeño

Las disposiciones concernientes a losmanguitos de ordeño contenidos en elpunto 7.3.2. son aplicables también a lascabras. Para las ovejas el fabricante debeindicar el diámetro interior del manguitode ordeño, una vez montado en la copa,medido a 40 mm de la embocadura, asícomo el diámetro interior de la emboca-dura.

- Copa

La disposición contenida en el punto7.3.3. no es aplicable en el caso de lasovejas.

- Colector

La recomendación de una capacidadútil mínima de 80 ml, contenida en elpunto 7.3.4., no es aplicable al caso de lasoveja s.

f) Receptor (Bomba extractora dediafragma).

EI fabricante deberá precisar si por susistema de funcionamiento es aplicable alordeño de cabras y ovejas.

ESPECIFICACIONES DE LASMAQUINAS DE ORDEÑO DECABRAS

EI material de ordeño de las cabras esmuchas veces el mismo que el utilizadopara el ordeño de las vacas. Se qodrá

aplicar la norma UNE 68-050, a excepciónde los cambios antes apuntados.

Si las condiciones de ordeño son dife-rentes a las normales en el vacuno (nivelde vacío de trabajo, frecuencia de pulsa-ción, etc.) hace falta tener en cuenta lospuntos siguientes:

a) Todos los materiales propuestospara el ordeño de las cabras deberánhaber sido objeto de ensayo de adapta-ción a esta especie animal.

b) Cuando los niveles de vacío de tra-bajo son más bajos que los utilizados porlas vacas, hace falta fijarse en:

- Asegurar que las bombas extractorasde diafragma funcionan correctamente, aese vacío de trabajo.

- Que el funcionamiento de los pulsa-dores sea también el correcto a ese vacíode trabajo.

c) Montaje de material:

- La longitud de los tubos largos deleche deberá estar adaptada al tipo deinstalación en concreto.

- La evacuación de la leche del juegode ordeño a la conducción de leche, sedeberá hacer animal por animal.

- Los dispositivos medidores deberánresponder a las especificaciones del Co-mité Internacional de Control Lechero.

Creemos que las recomendaciones an-tes apuntadas pueden utilizarse even-tualmente, hasta que tengan el carácterde norma ISO o UNE. Sería interesanteque cualquier observación que podáisrealizar sobre la aplicación práctica deestas recomendaciones la enviéis alSubcomité 68/SC 11 "Comisión Técnicanúm. 68" "Tractores y Maquinarias Agrí-colas", c/ Cea Bermúdez, núm. 8, 2.°.Madrid-3, para que se tengan en cuentaen el momento de redactar la norma es-pecífica.

También tenemos noticias de que este

apéndice, una vez publicado por el orga-nismo de normalización francés(A.F.N.O.R.), va a ser presentado para quelo publique la organización internacional(ISO). Por ello cualquier problema quepudiera surgir de la aplicación de estasrecomendaciones propuestas podría serpresentado "a priori" y defendido ante elcomité internacional de redacción.

COMPROBACION DE L.ASORDEÑADORAS DE CABRAS YO^í EJAS

Se debe utilizar el mismo método quepara las instalaciones de vacuno, tal co-mo viene descrito en la norma UNE 68-050.

Por lo que respecta a los instrumentosde medida utilizados debemos realizar lossiguientes comentarios:

a) Vacuómetros de precisión

-Se utilizan los mismos que en el casodel vacuno.

b) Medidores de flujo de aire

- Hay que tener en cuenta que losmedidores de flujo de aire utilizados en elvacuno están diseñados para su utiliza-ción a un nivel de vacío de 50 kPa. Porello, si se utilizan a otros niveles de vacíodiferentes a 50 kPa, habría que aplicar losoportunos coeficientes de corrección quelas casas fabricantes deben aportar.

Para niveles de vacío de 40 kPa, loserrores que se pueden cometer, son decierta importancia.

c) Registradores de vacío

- Registradores mecánicos de vacío:Se utilizan los mismos que para el vacuno.

- Registradores de vacío electrónicos:Hay que asegurarse a través de la casafabricante, de que puedan funcionar aotros niveles de vacío diferentes a 50 kPa.

También habría que tener en cuenta lospuntos siguientes:

- Debido al elevado número de puntosde ordeño que a veces tienen estas má-quinas de ordeño, es bastante probableencontrarse con problemas de estabilidaden el vacío de la instalación. Estos pro-blemas se acentúan cuando todos lospulsadores o relés funcionan a la vez.

Por ello se recomienda comprobar cui-dadosamente este punto; si hay fluctua-ciones de vacío muy grandes pueden serincluso observadas en la oscilación de laaguja del vacuómetro que sigue fielmentea cada pulsación. Ver el punto 5.5. de lanorma UNE 68-061.

- EI cálculo de la relación de pulsaciónse debe de realizar como viene especifi-cado en el punto 5.11. de la norma UNE68-061.

AG R I CU LTU R A-207

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

MECANIZACION

• Alimentación ganadera• Si se controlan los concentrados ^Por qué no los

forrajes?

DISTRIBUCION YCONTROL

ELECTROMECANICO DEL

FORRAJE PARAGANADO

Francisco Maseda Eimil °'

Los especialistas en Nutrición Animaldefinen un "Sistema de alimentación"como la forma de presentar los alimentosa los animales unido al grado de controlaplicado a las cantidades consumidas.

La primera de las dos variables de ladefinición anterior se refiere a las carac-terísticas físicas de los alimentos y haydos tipos muy bien diferenciados:

- Forraje- Concentrado

EI control de las cantidades consumi•das permite conocer la exactitud de larelación F/C previamente fijada lo queIleva consigo una mejora en la nutricióndel ganado y un adecuado control econó-mico de uno de los capítulos de mayorincidencia en los costes de la producciónanimal: la alimentación.

La casi totalidad de las explotacionesactuales controlan el consumo del ali-mento concentrado (la forma más usualde hacerlo es agrupando a los animalessegún su producción de leche y suminis-trando una cantidad pre-calculada de ali-mento concentrado en función de la pro-ducción media del grupo) pero no aplican

* Doctor Ingeniero Agrónomo

ningún tipo de control a la ración deforraje.

EI consumo de los costes en la produc-ción forrajera y la necesidad de incluiraltos porcentajes de ese alimento en laración debido a la alta correlación "cali-dad de la leche con forraje de buenacalidad ingerido", hacen cada vez másnecesario el controlar la ración de volu•men consumida por los animales.

Es evidente que, debido al mayorconsumo (un animal ingiere como media3 Kg/día de concentrado, mientras quede forraje ese valor oscila alrededor de 35

Kg/día) y al más fácil manejo (un forrajetiene menos densidad que un concentra-do) la única forma viable de controlar elconsumo de forraje es automatizandocompletamente la distribución del mismo,y por distribución se entiende: descarga,transporte y vertido a comedero.

Una distribución es totalmente auto-mática cuando el vaquero, después depasar los animales al patio de ejercicio,puede comenzar a alimentarlos apretan-do un pulsador y dejar todo programadopara dedicarse a otras actividades querequieran su atención.

AI terminar de suministrar una canti-dad previamente fijada de alimento, elsistema se detendrá por sí mismo.

La característica fundamental de unabuena automatización es que sea sencillao lo menos complicada posible. Esto es,deben de conseguirse los resultados pre•vistos utilizando el menor número posiblede mecanismos que han de ser, por otraparte, simples y eficaces.

Es obvio que, en este contexto, esmucho más fácil automatizar un equipode descarga-distribución fijo.

Supongamos una descarga a partir deun silo vertical por arriba. Comotransportador se utiliza uno de cadena ycomo distribuidor uno de cinta con cepillopara vertido a comedero. (Ver fig. 1).

208-AG R I CU LTU RA

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

EI ciclo de trabajo (secuencia de opera-ciones necesarias en todo el proceso) es:

1) Descarga de ensilado.2) Transporte.3) Llenado de la cinta del distribuidor.4) Barrido del contenido de la cinta por

el cepillo.

Cuando comienza la operación de ba-rrido se paran las tres anteriores.

Este proceso se repetirá un determina-do número de veces en cada comida enfunción de la cantidad de alimento asuministrar. Si cada Ilenado del distribui-dor representa 1.000 Kg por ejemplo yqueremos suministrar 5.000 Kg, el proce-so se repetirá 5 veces. Un relé de tiempoindicará el final al sistema.

Es normal, sobre todo para relacionesF/C bajas, que los animales no puedaningerir todo ese concentrado en Sala deOrdeño. En esos casos parte del mismo sesuministra con el ensilado.

EI equipo eléctrico (Ver esquema en lafig. 2) funciona de la forma siguiente:

1. AI pulsar M, se cierran los contacto-res C.1 y C.2, lo que implica que se ponenen marcha los motores correspondientesa descarga, transporte y cinta.

2. Cuando el forraje de la cinta Ilegahasta la parte derecha (posición en la queestá el cepillo), abre el interruptor fin decarrera ( 1) con lo cual se abre el contadorC.2, se paran los tres motores anteriores y

AS.DEO.

OESENSI-LADORA

51LU

se cierra el C.3.1 lo que implica que elcepillo comienza a moverse hacia la iz•quierda. También se cierra el fin de ca-rrera (2).

3. Cuando el cepillo Ilega al extremoizquierdo, abre el fin de carrera (3) ycierra el (4), con lo que se abre el C.3.1 yse cierra el C.3.D lo que da lugar a que elcepillo se desplace hacia la parte derechay barre forraje hacia la otra cara del co-medero. AI Ilegar al extremo derecho abreel (2) y cierra el (1): comienza a repetirseel ciclo.

DE UNIDAD DEFA8 RI CACION

1

CONCEN-TRApO

A PLAZAS" FREE• STANDING"}

OilNTROL DE EXISTENCIADE CONCENTRADO

--►

rih

EI forraje, al empezar a caer en la cinta,cierra el (3) y abre el (4).

Cada ciclo dura un cierto tiempo y eltemporizador del C.1 permite un númerodeterminado de ciclos.

EI esquema unifilar (Ver fig. 3) incluyeun arrancador automático estrella-triángulo para el motor del descargador ybaterías de condensadores para mejorarel f.d.p. de todos los motores.

Finalmente, la fig. 4 corresponde alesquema de mando.

INTERRUPTORE$FNAL DE CARRERA

CINTA

CEPILLDrT^^

C 0 M E D E R 0

^^^ ^.^/. /~.

INTERRUPT. FINALDE CARRERA

AGRICULTURA-209

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

MECANIZACION

R

A MOfOR TOLVAOE OONCENTRADOIEN 91 CA901^_

RTI

DESCARGA 7RANSPORTE

aTl

Rf^

NTl

RTn

v cr1

M r'`^^_^ fl

r^_.-CY

In

7

f%

C2

R (7_ ^

CINTA

SI T

^RT3

^,r -C^ 1^rl ^fr ^ r

cxo I^i^-^1

c^l 1

2 1 c><1 Ij1f^D

C. I

RT4

C E PI I_lD

1 rvrnnn •

C^ I ^ f.MlTnf,fnR RIIM II111RFRDn

C j n^ ^;IMlrnf,If1R RIM)nFRFf11n

DF9fjTrMl1 rnnMr

^ C.3.1

t=Iseq.(a W conexibn

13

flNln

M

CEPILLO

FIG. ^-

^G30

Íf„„^„

210-AG R ICU LTU RA

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

Si^ E I^`^JL I^E W H O L L A I^D^rSólidas razones por las cuales las cosechadorasSperry New Holland son la mejor inversiónMiles de agricultores en el Mundodepositan su confianza en lasCOSECHADORAS SPERRY NEWHOLLAND.SPERRY NEW HOLLAND hacontribuido a esta confianzavolcando toda su experiencia en eldesarrollo de las COSECHADORASSERIE 8000.

ROBUSTEZ Y SEGURIDADTodos los mecanismos en movimiento sonmontados sobre chasis de acero. EI cabezalva provisto de fondo ^on refuerzo de gruesachapa que le confiere una extra-protecciónpara soportar impactos y sobrecargas.

SERVICIO FACIL

^,^^,^ ^\^ ^ ' ' ^. ^^,^ , a ^ ,,J

j `.w •^^^^ ..:... .^ a

EI servicio es reducido al mínimo y amplios panelesarticulados, además de una plataforma abatible(en los modelos de mayor tamaño) permiten unaaccesibilidad excepcional a todos los mecanismos.

LA CALIDAD PERMANENTE DESPERRY NEW HOLLANDLa alta calidad de materiales y su estrictocontrol durante el proceso de fabricaciónque Sperry New Holland introduce en lasCosechadoras Serie 8000 puede suponer unpequeño incremento en el precio, pero conlos años de servicio sin problemas y su altovalor residual, cuando decide cambiar ovender, se justifica sobradamente.

RENDIMIENTO SUPERIORCualquiera que sean las condiciones, el equilibrado sistemamecánico de las COSECHADORAS SPERRY NEW HOLLANDSerie 8000 con su dimensionado cilindro desgranadory su patentado separador rotativo asegura, mediante laseparación adecuada, la entrega del grano al sistemade limpieza.Las tolvas de grano de gran capacidad sup^nen el cosecharsin interrupción.

Distribuidor Exclusivo para España

Mod. MK^C SOOOi82

/

P^1RES HERM^lNOS, S. ^1.SUCUrSB^@S E^:

DOMIGLIO SOCIAL: AVILA. 126-138 - TEL. 3005011 - TELEX 5I827 y 54557 - B A R C E L O N A- 1 8

CUARTE DE NUERVA (Zaragoza) (Poligono Induslnnl Sta. Fel Ctra. de Valencla, Km. 9,6 - Tel. 35 IB 50

ALCALA DE HENARES (Madrid) - Ctra de Madnd a 8arcelona, Km. 32,5 - Tel. 888 02 83

SEVILLA - Luis Montoto, 132^Ac. ^ TeL 257204

QUART DE POBLET (Valencia) - Ctra. Naaonal III. Km. 341,50Apartado de Gorreos 28 - Tel. 154 57 12

LEON - Avda. lose Aguado, 7^ TeL 20 59 fl.

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

MECANIZACION

DESDE LA HOZHASTA LA

COSECHADORACésar Fernández-Quintanilla°

Con mucha frecuencia la naturaleza nocede fácilmente sus productos. Para po-der obtenerlos el hombre, además de sucerebro y su fuerza muscular, se ve for•zado a recurrir a diversas herramientas yfuerzas complementarias (animales detrabajo, maquinaria).

Nuestras más viejas reliquias prehistó-ricas, en las pinturas, relieves, e inclusorestos fósiles, nos muestran una grancantidad de aperos agrícolas. Algunos,más o menos modificados, han prevaleci-do hasta nuestros días y otros muchos esposible que desaparecieran y hoy nossean desconocidos. En su lugar se inven-taron otros nuevos.

Se habla, por ejemplo, de viejísimos eingeniosos sistemas chinos de elevaciónde aguas, molienda de granos, etc. quehace muchos milenios hicieron posibleuna "agricultura de primor" de la queapenas se conserva el recuerdo. Casosparecidos ocurrieron en Egipto, la India, yotras partes del mundo.

Probablemente la herramienta agrícolamás trascendental ha sido el arado. Ape-nas se supone su origen y sólo se sabe

* Doctor Ingeniero Agrónomo.

que durante mucho tiempo fue una piezade madera, endurecida por el fuego o porotros procedimientos, que servía pararemover el terreno y preparar la siembra.

Muy conocido es el "arado romano",que ha persistido hasta nuestros días yque todavía se emplea en países o regio•nes de cultura primitiva.

Durante toda la Edad Media en diversospaíses europeos nos vamos encontrandocon perfeccionamientos de este viejo ara-do. Tal vez en España dicha evolución fuemás lenta, porque los visigodos eran másganaderos que agricultores, se ocuparaonpoco de las labores del campo, preferíanla caza y las vastas extensiones de pasto.

En otras comarcas europeas el creci•miento demográfico obligó a una progre-siva roturación de las tierras incultas y alconsiguiente perfeccionamiento de losútiles agrícolas, especialmente el arado.

Solía distinguirse entre el "deslizante",adaptado a las exigencias de un climamediterráneo, y el "de ruedas", de origenmerovingio, que era el preferido en laszonas húmedas y especialmente en loslargos campos parcelados en "fajas".

Gracias al arado "de ruedas", con rejaprovista de vertedera, se consigue un

apoyo fundamental para la labor y em•pieza a hacerse posible la roturación delos suelos duros, los trabajos más pro-fundos y la labor acentuadamente com•bada de los campos bajos de difícil dre-naje. Es decir, fue entonces cuando pu-dieron empezar a cultivarse algunas im-portantes zonas húmedas, como eran porejemplo los valles de los ríos, que despuésserían las más ricas agrícolamente.

Pero además se produce también unconsiderable perfeccionamiento del uti-Ilaje manual (hoces, guadañas, rastrillos,horcas, gradas, rodillos, etc.). Empieza aaumentar el número de herramientasmás o menos metálicas, aplicándosetambién el hierro a las partes del aradomás sometidas al desgaste.

Es aproximadamente hacia el siglo XIIcuando los historiadores indican la apari-ción en Europa de "algo así como unsentido técnico que, en fechas posterio-res, tan característico había de ser de lacivilización occidental".

Aunque la civilización árabe tuvo enor-me influencia sobre la europea, y tambiénsobre su agricultura, no fue el sector de lamecánica agrícola al que dedicaron mayoratención, aunque algunos les atribuyen la

212-AG R ICU LTU RA

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

introducción de la "noria", que fue sinduda muy importante para la extensiónen España de los pequeños regadíos.

También fue otro invento importante elde los "molinos de viento", ya que los deagua, aparecidos al final del Imperio Ro-mano, sólo se adaptaban a comarcasaccidentadas bien provistas de corrienteslíquidas. En otros casos había que recurrira los movidos a mano por caballerías. Poreso, en las tierras Ilanas, los de "viento",aparecidos en Europa hacia el siglo XII, yatribuidos por algunos a los Cruzados,fueron una magnífica solución. Los me-cánicos holandeses tuvieron que saberadaptar dichos molinos a las frecuentesvariaciones en la dirección del viento y,una vez conseguido esto, fueron decisivospara la extracción del agua de los "pol-ders".

Otro invento europeo muy notable fueel de la "mantequera". Hacia el siglo XIVparece que en Flandes, o en Francia se-gún otros, se inventó un aparatoconstruido con piezas de madera queresultó decisivo para la fabricación demantequilla y para todo el desarrollo ga-nadero de los Países Bajos.

Poco a poco las constantes mejoras quefueron introduciéndose en la fabricacióndel hierro y del acero permitieron la utili-zación cada vez más frecuente de dichosmateriales en los utensilios agrícolas. En1771 se fabrica en Inglaterra el primerarado con vertedera de hierro, y ese mis-mo año John Brand construye en Lawford(Essex) un arado totalmente de hierro.

A partir de entonces los trabajos para elperfeccionamiento del arado son conti-nuos, y entre ellos descuellan los delfrancés Mathieu de Dombasle (1777-1843), fundador de una escuela de ilustresseguidores, que como Bella, Bidle, Riefel,etc. contribuyeron muchísimo al perfec-cionamiento del arado y a la agriculturacientífica.

Pero la transformación más revolucio-naria fue suministrada por el arado doble,conocido como "brabant", que gracias almontaje simétrico de dos vertederas yrejas giratorias, reducía enormemente losdesplazamientos en el trabajo. Se calculasu aparición en Francia hacia 1825, haciéndose enteramente metálico en 1856 ysiendo seguido pronto por los polisurcos.Los arados de disco parece que son deorigen americano y datan de la segundamitad del siglo XIX.

En España son bastante numerosos losinventores que en esa época seinteresanpor el arado, pudiendo citar entre ellos aRegas, Herrarte, Reinoso, Asensio, Jaén,etc. Algunas de las modificaciones en-sayadas no dieron resultado, pero otraseran realmente prácticas, dando lugar aun gran variabilidad de arados, que ibandesde el Ilamado "alto valenciano", tiradopor una sola caballería y a propósito paralas viñas y tierras ligeras en que se prac-ticaba el cultivo en líneas, hasta el cono-cido como "arado andaluz", tirado por unpar de bueyes a propósito para prepararlas plantaciones de viñedo.

En 1848 se estableció en las proximi-dades de Pamplona (Caparroso) la fábricade Pinaquy y Cía, dedicada a suministraruna gran variedad de instrumental agrí-cola, y que adquirió gran renombre apartir de la Exposición Agrícola que secelebró en Madrid en 1855, y que fueseguida, en 1857 y 1864, por otras cele-bradas en Zaragoza, Sevilla y Ciudad Real.La Exposición Universal de Londres, cele-brada en 1851, sirvió para traer a Españaalgunos modelos de máquinas agrícolasque, a partir de entonces, iniciaron elproceso de su adaptación.

Pero además de labrar la tierra la agri-cultura exige otras muchas faenas. Ya enel siglo XVII el inglés Jethro Tull (1647-1740) había inventado la sembradora,preconizando la economía de semillas, los

cuidados culturales, etc. Fue un granprecursor, a quien algunos reprochan elerror de haber descuidado los abonos.

Las faenas de la recolección, y en es-pecial la trilla de los cereales, exigían unaenorme cantidad de trabajo. Lo mismoocurría con la siega y recogida del heno.Además todo eventual cambio meteoroló-gico solía ser fatal.

No es de extrañar que a partir de 1880se registren numerosos ensayos de má-quinas segadoras y recolectoras. Entre losmuchísimos inventos que fueron decisi-vos se encuentra la segadora proyectadaen 1826 por Patrick Bell, y perfeccionadapor Mac Cormick en 1839, en los EstadosUnidos.

En España se importaron segadoras delsistema Mac Cormick para algunas gran-des fincas de Andalucía y La Mancha,pero estas máquinas, además de su ele-vado coste, presentaban el inconvenientede que no resolvian la "amarra" de lasgavillas, originando suplementos de jor-nales que impidieron su generalización.

Aparecieron entonces las segadoras-atadoras que desplazaron a las anterio-res, pero que dieron origen a un rendi-miento en paja que ocasionó la necesidadde las trilladoras al vapor.

En esa época hubo en nuestro paísnumerosas pruebas y ensayos, frecuen-temente en colaboración con firmasextranjeras, destacando entre ellos latrilladora reformada de Ramsomes, quetuvo una relativa extensión, aunque en laagricultura modesta, que era la mayorparte, subsistían naturalmente los viejostrillos de pedernal y la recolección "abrazo".

Muchas otras máquinas, tales comosembradoras, extirpadoras de malashierbas, desterronadores, corta pajas,corta raíces, rastrillos revolvedores, etc..iniciaron nuestra mecanización campesi-na. Algunas no resultaban prácticas ypronto eran abandonadas, o sólo conti-nuaban funcionando en granjas experi-mentales, pero también otras desmotra-ron verdadera utilidad y se fueron intro-duciendo poco a poco en la agriculturapráctica.

Los Estados Unidos, junto con algunospaíses europeos, especialmente Inglate-rra, toman pronto la delantera en la pro-ducción de nuevas máquinas agrícolas.Esto se debe no sólo a la famosa aptitudpara la maquinaria de los países anglo-sajones, sino también a que el campesinoamericano disponía de enormes exten-siones y poca mano de obra, siéndoleeconómico invertir capitales en la adqui-sición de máquinas, y prefiriendo la am-pliación de las tierras de cultivo antes queconseguir su máximo aprovechamiento.

Aparte del arado y de las máquinas derecolección, como equipos importantes,también aparecen en el siglo XIX otrasmuchas máquinas. Fue sin duda un pe-

AG R ICU LTU RA-213

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

ríodo extraordinariamente fecundo eninventos, que en realidad representó elesfuerzo para hacer comparable el trabajoagrícola al industrial.

Ante todo hay que tener en cuenta que,en cualquier caso, las fuentes de energíanecesaria para el trabajo en el camposeguían siendo la mano de obra humana yla fuerza de tiro animal. Esto representa-ba sin duda una fuerte limitación y prontose pensó en la forma de aprovechar lasmismas fuentes de energía que utilizabala industria.

Son famosos los ensayos de aplicar a laagricultura la máquina de vaPnr rPaliza-dos por Fowler; hacia mediados de siglo.Se trataba de un complicado sistemacompuesto por dos locomóviles y unoslargos cables que arrastraban los aperos.Todo ésto no eran más que solucionespropias de un período de transición, queempezó a resolverse cuando al comenzarel siguiente siglo los americanos, basán-dose en el ejemplo de los grandes mata-deros de Chicago, aplicaron los métodosde fabricación en serie a la industria delautomóvil y crearon un vehículo que habíade ser trascendental medio de transporte.EI empleo de ese comprimido energéticoque es el motor de explosión abría todo uncampo de enormes posibilidades, que, através de tractores, motocultores, etc. fueextensamente desarrollado durante elsiglo XX.

Se suele atribuir a los Estados Unidos lapaternidad del tractor, pero en su primi-tivo diseño, hacia 1890, intervinieron di-versos países. Los primeros tractores eransimples adaptaciones de la máquina devapor y tropezaban con el inconveniente

^.^^-- _,^,_;

de un enorme peso y gasto de combusti-ble. La firma alemana Deutz, con su cé-lebre motor Otto, el primero de cuatrotiempos, lanzó en 1907 el primer tractorespecíficamente diseñado para arar latierra. La firma inglesa Dan Albone em-pezó a exportar tractores en los comien-zos del siglo. En Francia y los EstadosUnidos diversas firmas contribuyeron condiversos perfeccionamientos a una pri-mera etapa que encontraba difícil comer-cialización.

La l.a Guerra Mundial (1914) fue la quedio el empujón definitivo, y entonces fuecuando los Estados Unidos iniciaron lafabricación en serie, destacándose lasfirmas Fordson y Ferguson. En 1917 laproducción alcanza las 63.000 unidades yen 1918 se duplica la cifra.

AI iniciarse la era del petróleo el tractorde vapor se transforma en el de gasolina,de rendimiento mucho mayor y menorpeso y coste. En la rápida expansión fue-ron también decisivos los neumáticos, asícomo la pluralidad de sus aplicaciones y laposibilidad de accionar con el eje de fuer-za las máquinas remolcadas.

Poco a poco los tractores van conquis-tando la mediana y la pequeña explota-ción, incluso en los países de montañadonde es preciso trabajar en pendiente.

No podemos comentar la evolución delparque de maquinaria europeo, porqueresultaría muy largo. En España pareceque la trascendencia práctica de la me-canización fue escasa durante las prime-ras décadas del siglo y nuestras estadís-ticas oficiales nos dicen que en 1945(pasada la devastación de la guerra civil)sólo teníamos un parque de 59 tractores.

Se inicia entonces el esfuerzo de la me-canización, y en 1963 habíamos pasado alos 100.000 tractores, situándonos alre-dedor del medio millón de los mismos en1979.

También fue muy importante la apari-ción de la cosechadora, o"combinada",que reúne y sincroniza el trabajo de lasegadora y trilladora. Progresivamente vatambién perfeccionándose, y de ser re-molcada por un tractor pasa a ser auto-motriz, diseñándose además las especia-les para laderas, arrozales, etc. Hoy nocabe duda de que esta máquina repre-senta el método más sencillo y barato dehacer la recolección.

En España las cosechadoras empeza-ron a proliferar hacia 1950. En la décadade los 60 se impusieron las automotrices,que en 1979 superaban las 40.000 uni-dades.

Tendríamos que hablar de otras mu-chas máquinas, como por ejemplo losmotocultores, que en 1950 eran práctica-mente desconocidos, empiezan a multi-plicarse con rapidez en la década de los60, y hoy superan las 200.000 unidades.

También resultaría interesante comen-tar otros aspectos importantes de nuestramecanización, como es por ejemplo losprecios de las máquinas agrícolas en re-lación a los que rigen en el mercadointernacional, o la conveniente relaciónde equilibrio entre la producción de"aperos" y la de tractores, pero todo estoharía el artículo excesivamente largo yhemos preferido conformarnos con unabreve reseña histórica, muy general y quetal vez ampliaremos en posteriores artí-culos.

214-AG R ICU LTU RA

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

rendimientoconstantees grancapacidadde trabajo ...

... siempre

Distribuidor Exclusivo para España

espotencia segaray fiable

PARÉS HERMAIVOS, S. A.DOMICILIO SOCIAL. AVILA, 126^1^P TEL 3005011 ^ 7ELEX: 51827 y 54557 B A R C E L O N A- I 8

CUARTE DE HUERVA (Zaragoza) il'^^i^^.1,^^,^^ i^„^^„i^^ai S^.i ^^^I Gire ^I^• V:ilen^;^a, Km 9,6 ^ Tel 35 IB 50Sucursales en

ALCALA DE MENARES ( Matlrid) - Cva d^. M:^dnd a Ba<.clona. Km 37,5 Tel 8880283

SEVILLA - Lu^s Montotn. i32 A^: Tei 25 72 04

OUART DE VOBLET (Valencia) ^ Cva. Nea^onal III, Km 34I,50A^adaAn d.^ C^i^^en.s ?B Tel 154 57 I2

LEON ^ Avda lose Aguado, 7 Trl 2059 il

cuandoun tractor es

es

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

GANADERIA

La irresistible influencia de las estirpes americanas

ESTADOSUNIDOS YEUROPA

Dos mundos delvacuno lechero

• España arrastrada por la influenciaVictoriano Calcedo

GENERALIDADES

Si comparamos las particularidades dela cría, mejora y explotación del ganadovacuno lechero en Europa Occidental y enUSA, nos tropezamos con situacionescompletamente diferentes. La producciónde carne que corresponde por habitante esmás del doble en USA que en EuropaCccidental, mientras la de leche es casi un50% más alta en nuestro continente queen USA. Si nos remitimos a la leche pro-ducida por vaca y año, siendo la poblaciónde bovino lechero americano más espe-cializada para leche (11 millones de va-cas, frente a 17 países de la Europa Oc-cidental, con 131,5 millones), no debeextrañar que aquélla supere en un 20% ala europea, en tanto que si consideramosla producción de carne por vaca (sea éstade carne o lechera), es muy semejante enambos efectivos (hay 41 millones de va-cas de carne en USA y sólo 7,5 millonesen Europa Occidental). Es lógico pensarque las unidades productivas de ámbitocontinental, o casi, han desarrollado en eltiempo un equilibrio interno entre recur-sos y sistemas productivos, por una parte,y población humana y hábitos deconsumo, por otra. Así puede explicarseque el equilibrio leche-carne del efectivoganadero y su correspondencia con lapoblación humana sean diferentes en losdos grandes áreas consideradas. Más del80% de la producción de carne en USAprocede de vacunos de carne; ese mismoporcentaje de la producción de carneprocede en Europa de datos lecheros.

Ofrece pocas dudas la existencia designos indicadores de que la producción

de carne y de leche en Europa Occidentalestá evolucionando hacia el patrón ame-ricano, con lo que podría vaticinarse laaparición y afianzamiento de cambiosestructurales importantes, dentro delsector, durante los años que quedan deaquí al fin de este siglo.

La mejora de los efectivos lecheros,fundamentalmente en la línea ya tradi-cional de la prueba de descendencia detoros de IAG, está siendo objeto de unagran atención en Europa, arrastrandofuertes inversiones, cuya rentabilidadpuede mejorarse. En USA, parece quedeberían incrementarse las inversionesen la prueba de toros, manteniendo unalto nivel de utilización de los sementalesprobados favorablemente, aspecto en elque los europeos no alcanzan todavía elgrado que los americanos, por lo que lasinversiones, aún siendo rentables, lo se-rían más a mayor interés en la utilizaciónde los toros netamente mejoradores através de la inseminación artificial.

EFECTIVOS EN EVOLUCION

Si dentro de cada población o raza devacuno europeo, y sobre todo el de leche,sea de alta especialización lechera o deaptitud mixta, el cambio inducido por lamejora genética va siendo progresiva-mente más notado, el impacto del cruza-miento se deja sentir con fuerza en algu-nos países. EI cruzamiento tiene lugarempleando toros de razas de carne otoros de otras razas lecheras. Es sabidoque en el primer caso el efecto estransitorio como consecuencia del destinoa matadero del producto obtenido. En el

segundo caso hasta puede haber unatendencia, dirigida o no, a la absorcióntotal o parcial de una raza por otra enprincipio mejorante.

EI cruzamiento de vacas lecheras portoros de carne es muy usado en Europa,particularmente en Francia (toros de razaCharolesa y Limusina) e Inglaterra e Ir-landa (toros de raza Hereford sobre todo).Llama la atención el progresivo empleo detoros de raza Piamontesa (Italiana) enHolanda, aunque el cruzamiento no al-cance ni remotamente la importancia quetiene en esos otros tres países, en los queel porcentaje de cruces oscila entre el 10 yel 40%, según regiones, poblaciones enjuego e, incluso, años. Debo subrayarcómo en España nos estamos incorpo-rando a la producción de terneros cruza-dos a partir de vacas lecheras, empleandotoros de razas Charolesa y Limusina, perotambién los de raza Asturiana, Gallega yPirenaica. En algunas regiones como As-turias, vacas lecheras Frisonas o cruza-das, sobre todo al final de su vida pro-ductiva, dan un ternero de padre Asturia-no de Valles generalmente "culón". Es talel uso de dosis seminales de estos toros,fruto de una fuerte demanda, dentro yfuera de Asturias, que el número de lasdosis preparadas y usadas de los torosAsturianos en el Centro de IAG de Somió(CENSYRA, Centro Nacional de Seleccióny Reproducción del Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación, en Asturias)es superior al de las empleadas de torosde raza Frisona.

EI cruzamiento con toros de otras razaslecheras está claramente en expansióndentro de Europa Occidental. Ciertas ra-

216-AG R ICU LTU RA

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

zas inglesas (Shorthorn y Ayrshire) estánsometidas a tal cruzamiento con el Frisón,que casi puede hablarse ya de sustitución.Algunas razas francesas y alemanas be-rrendas en rojo, como la conocida Sim-menthal o Fleckvieh (de la que hay unpequeño núcleo en España), reciben ac-tualmente sangre de la raza Holstein-Friesian berrenda en rojo de origen ame-ricano. todas las poblaciones europeas deraza Pardo-Alpina, concretamente lafrancesa, la alemana y la italiana, estánsiendo cruzadas con la Brown Swiss oPardo-Alpina americana, que es una ver-sión tipo Holstein de la primitiva y clásicaraza; en USA esa raza es de alta especia-lización lechera en vez de un prototipomixto, como ha sido el Pardo-Alpino Eu-ropeo hasta el comienzo del cruzamiento.

En España tenemos muestras sobradasde la expansión del Frisón a costa de lasrazas autóctonas que eran ordeñadas, yen cierto grado todavía lo son, al igual quemuchas vacas cruzadas mantenidas paraproducir leche en las zonas de dispersiónde las razas españolas. Las razas Gallega,Asturiana de Valles y Pirenáica, ahoracatalogadas como razas de carne a ex-plotar en pureza, pero sobre todo en ré-gimen de cruzamiento industrial, vansiendo desplazadas, o lo han sido ya, porel vacuno de raza Frisona cuando el obje-tivo es producir leche.

EI cruzamiento entre razas, más bienen este caso entre estirpes de una mismaraza, tiene lugar asimismo en EuropaOccidental dentro del efectivo de razaFrisona, pues se aprecia que todas laspoblaciones de ella están haciendo unconsiderable uso de sangre de torosHolstein Friesian de origen norteamerica-no.

Los cuadros anejos ofrecen una idea delimpacto que las dos estirpes norteameri-canas, Holstein-Friesian y Brown-Swiss,

ejercen sobre diferentes poblaciones eu-ropeas de razas Frisona y Parda-Alpina.Los expertos consideran que la tendenciaobservada en el empleo de sangre deaquéllas conducirá prácticamente a lasutitución de unas por otras en menos dediez años. Aquellos países que han idomás lejos en ese camino de reemplazar laestirpe europea por la americana sonaquellos en los que domina la producciónde la leche bajo un régimen fuertementeintensivo.

Merece la pena apuntar también queincluso en razas de gran población y muyacreditadas desde el punto de vista pro-ductivo (Normanda, Simmenthal o Fleck-vieh ya citada, Mosa-Rhin-Issel de Holan-da) que han venido realizando programasde mejora selectiva estrictamente dentrode la raza desde hace muchos años, exis-ten ahora algunos signos de interés por lautilización de otras razas, concretamentela Holstein-Friesian Americana berrendaen roja.

PORCENTAJE DE GENES HOLSTEIN-FRIESIAN EN TOROS JOVENESSO^IETIDOS A PRUEBA DE DESCENDENCIA

País Año N.° de toros % Genes Holstein

Irlanda ..................... 1980 40 8Reino Unido ............ 197952 107 19Francia ..................... 1979 500 80Bélgica ..................... 1980 17 75Holanda .................. 1980 266 24Aleman ia .................. 1977 108 72Dinamarca ............... 1980 201 53Suecia ..................... 1980 65 16Suiza ........................ 1980 20 91I tal ia ........................ 1980 31 1 90

(Fuente: Cunningham, E.P. 1983)

NUMERO DE VACAS DE RAZA PARDO ALPINA, PORCENTAJE DEINSEMINACION Y PORCENTAJE DE GENES DE BROWN SWISS

País 000 Vacas % Vacas inse-minadas

°6 ^enes BrownSwiss

Alemania ............... 563 65 59Francia .................. 71 50 55Italia ....................... 571 28 77Yugoslavia .............. 77 84 50Austria .................. 159 64 66Suiza ..................... 471 62 44

(Fuente: Cunningham, E.P. 1983).

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

GANADERIA

QUE ESTA PASANDO ENESPAÑA

Quiero dedicar una consideración finala la situación española en cuanto al crucede estirpes dentro de la raza Frisona.Nuestros país no ha podido sustraerse ala influencia de la Holstein-Friesian Ame•ricana (Frisón de tipo Americano paramuchos ganaderos españoles). Puede de-cirse que esa influencia, a través de lautilización de dosis seminales importadasy de toros criados en España, es muyintensa en estos momentos, va a conti-nuar siéndolo vista a la tendencia y, ade-más, de consecuencias difícilmente re-versibles, hasta el punto de que, en miopinión, España también está incluida enla afirmación más arriba sostenida de quedurante los próximos diez años se produ-cirá prácticamente la sustitución del tipoEuropeo del Frisón por el Americano.Ciertoque el proceso de reemplazar unaestirpe por otra no es homogéneo a lolargo y ancho del país, pero aún así elresultado va a ser el mismo.

Para dar noción de la penetración de la

estirpe Holstein-Friesian en España valgaque, según los datos oficiales del Minis-terio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción, el porcentaje de dosis seminales(semen congelado) de toros de estirpeAmericana o Holstein-Friesian distribui-das en España por todos los centros deinseminación se acercó en 1981 a casi el70%, quedando el resto, más o menos el30%, para la estirpe Europea de Frisón. Aresaltar que en Cantabria se invierten lostérminos, ésto es, que aunque la intro-ducción de la Hosltein-Friesian es notoria,más o menos un 70% de la dosis semi-nales distribuidas son todavía de toros dela estirpe Europea del Frisón.

Hay que subrayar también que durantelos últimos diez años ha comenzado elempleo en España de la estirpe BrownSwiss de origen USA, aunque creo que elproceso de sustitución no Ileva la veloci-dad que en raza Frisona. No me planteo,si bien abrigo las correspondientes reser-vas, la introducción de esa estirpe ameri-cana en nuestras zonas de montaña. Y,asimismo, que ciertos ganaderos norte-ños se están encaprichando, por la estirpe

Holstein-Friesian, pero no berrenda ennegro, sino en rojo. En esta direcciónencaja la compra de un semental de talestirpe y color para el Centro de IAG deTorrelavega, saldada con el sacrificio delmismo por insuficiencia de condicionespara la reproducción. La intencionalidadera la de atender a la inseminación devacas lecheras Frisonas de capa berrendaen rojo, que se ven quizás cada vez conmás frecuencia en hatos de Cantabria, alas que se adjudican unas posibilidadesde producción superiores, cosa que seríadeseable comprobar. Personalmente esti-mo, aparte de las consideraciones quedebería hacer sobre la transmisión de lacapa por la herencia, que no existen ra-zones genéticas para considerar másproductoras a las vacas Hosltein-Friesianberrandas en rojo. Ciertamente, si el ga-nadero está predispuesto hacia estosanimales y los maneja y alimenta mejor,puede esperar buenos rendimentos le-cheros, siempre semejantes a los queobtuviera de una vaca Holstein-Friesianberrenda en negro, de igual dotación ge-nética y explotación en idénticas condi-ciones que la berrenda en rojo.

VI BRADOR DE TRONCOSMULTIDIRECCIONAL

con mecanismo autónomo de aproximación al árbol

se fabrican para tractores de goma y oruga,desde 50 CV en adelante

Fábrica y C?ficin^ Certtra!Ctra a Montilfa, Km 2.Apartado Cbrreos 13.tA RAMSLA (Córdoba) ESPAlVATelegráfica AGRtttL Telex 76.b20Ramb-ETets.: C^entrafíta ^Fa84288 (3 tíneas) ^•684375.

Deiegacíón en SevillaPo1 ígono EI Píno, Ctra. 5evilla-Mlála+gaKm 4Nave 1 - Parcela 3 HTels: 514322 - 51Q$^6 ( 3lfneas)

218-AGRICULTURA

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

ASOCIACION NACIONAL DEEMPRESAS

EXTRACTORAS DE SOJA

ACEITES Y PROTEINAS, S.A.(ACEPROSA)Repélega-Portugalete, BILBAOTel.: (944) 254500Telex: 32753 acepr e

ACEITES VEGETALES, S.A.(ACEVESA)Calle Caracas, 23. MADRID-4Tel s . : 4195512 / 4195516Telex: 27269 acev e

ACEITERIAS REUNIDAS DE LEVANTES.A.(ARLESA)Paseo de la Castellana, 143. MADRID-16Tel.: 2796300Telex: 27784 bung e

CIA. INDUSTRIAL DEABASTECIMIENTOS, S.A.(CINDASA)Apartado 191. TARRAGONATel.: (977) 211208Telex: 22080 dinso e/ 44374 cind e

KELSA

Apartado 582, EI Burgo (LA CORUÑA)Tel.: (981) 661250Telex: 82142 kelsa e

OLEAGINOSAS ESPAÑOLA, S.A.(OESA)Núñez de Balboa, 108. MADRID-6Tel.: 2629603Telex: 45302 olea e

PRODUCTORA GENERAL DE ACEITES(PROGRASA / IPEASA)Estación de San Jerónimo, s/n. SEVILLATel.: (954) 375200Telex: 72175 ipasa e

SOCIEDAD IBERICA DEMOLTURACION, S.A.(SIMSA)Paseo Recoletos, 16. MADRID-1Tel.: 4353400Telex: 27216 simsa e / 27654 sonac e

DOMICILIO DE LA ASOCIACION:

Diego de Leá^, 34 - MADRIDTeléf^onos: 411 35 98/411 35 08

Telex: 44092 soye e

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

GANADERIA

...Y sigue la polémica y las prórrogas

MATADEROSMUNICIPALESPrivatización y politización

Juan Bellón Suárez°

MATADEROS MUNICIPALESGUERRA POR SUPOLITIZACION

EI largo período de tiempo que el PlanNacional de Mataderos estuvo en faseindicativa dio lugar a la aparición, en laprensa en general y^tevistas especializa-das, de artículos, en su mayoría, en de-fensa de los Mataderos municipales.

La idea de exponer nuestra modestaopinión surgió de la lectura de distintasversiones sobre el tema, pero tomaremoscomo base de nuestros comentarios, prin-cipalmente, un artículo publicado en elSemanario "Defensa del Consumidor" del27.3.82, titulado "Mataderos municipales.Guerra por su privatización").

GUERRA POR LAPRI VATIZACION

Empieza el artículo referido que la"guerra" de la privatización se inició en1973, a raíz de un trabajo del Presidentede la Asociación de los Mataderos Genera-les y Frigoríficos, titulado: "Mataderos1980". Y dice lo siguiente:

-"un trabajo en el cual Ilegaba a laconclusión de que con 200 mataderosgenerales frigoríficos" (no se especifica siprivados o municipales) "se podía abaste-cer España".

..."Los veterinarios fueron los primerosen presentar una lucha frontal contra unplan que significaba suprimir los mata-deros municipales y dejar en manos par-ticulares (y por lo tanto monopolizar) unartículo de primera necesidad".

- Decir, incluso actualmente, que elcierre de los mataderos municipales queno tienen capacidad para reformarse, esfomentar un monopolio, o es demagogia oignora supinamente la existencia de másde cien matáderosy unas quinientas in-

* Veterinario. Director Técnico Sanitario delMF-10-1678-P0. Pontevedra.

EI servicio alconsumidor, objetivopreferente

t.abra de raza francesa Saanen.

dustrias cárnicas pertenecientes al sectorprivado.

Si la gasolina y el tabaco estuviesencomercializados por otras tantas empre-sas, según esas ideas, seguirían siendomonopolios.

Los recelosos y suspicaces pueden ar-gumentar que los mataderos municipale ŝestán conteniendo la avaricia monopoli-zadora de esos cientos de empresas pri-vadas. Pero la realidad nos demuestra queen aquellas parcelas donde los mataderosmunicipales no interfieren es donde laempresa privada funciona, podemos decir,a nivel europeo. Por ejemplo la cunicultu-ra, avicultura y casi la totalidad de laporcinocultura, sectores canalizados através de los mataderos privados casi al100%, es decir, un monopolio.

Sigue el artículo comentando inciden-cias sobre reglamentaciones y créditos.

Luego pasa al apartado de "Algunasrazones del no a la privatización").

ALGUNAS RAZONES DEL NO ALA PRIVATIZACION

-"En 1977, el Instituto de Estudios dela Administración local convocó un sim-posio sobre "Servicio Municipal de Mata-deros" cuyas conclusiones no tenemosconocimiento que nadie haya sido capazde rebatir hasta ahora".

- Sería más correcto decir que nadie seha molestado en contestar y ello pudo serpor la ingenuidad de su contenido o poraquello del refrán: "a palabras neciasoídos sordos".

Pero nuestra modestia nos permite, norebatirlas, porque no tienen consistencia,pero sí comentarlas.

CONCLUSIONES DELSIMPOSIO

- a) "Pero lo más esclarecedor, y conlo cual queda particularmente en eviden-cia el papel social de los mataderos muni-cipales, es el hecho de que se ocupan delas carnes más baratas".

"Los "grandes" dan por desaparecidala especie equina (la menos rentable) y notienen tampoco mucho interés por el ovinoque no sea lechal". "Todos sus "amores"van al porcino, del cual ya se sabe de sobraque "todo es aprovechable"".

- Si tomamos como " esclarecedor yevidente" que el papel social de los mata-deros municipales consiste en "ocuparse"de las carnes más baratas (equino y ca-prino), lo que se esclarece y evidencia esque no hacen más que cumplir con laobligación de no abandonar a sus viejosclientes. Las empresas de los mataderosprivados nacieron con el desarrollo de laganadería, algunos incluso primero crea-ron la ganadería. Es lógico, pues, que sedediquen u"ocupen" de carnes en pro-greso y a las que están más obligados.

220-AG R ICULTU RA

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

- b) "Por otra parte, dentro del mismoestudio, se reveló un dato por lo menoscurioso. Mientras los 2.702 mataderosmunicipales que contestaron a la encuestapermitieron arrojar un porcentaje mediodel 0,8%, no hubo manera de que losmataderos particulares contestasen a esapregunta. Aquí, también se pone de relie-ve dónde está la transparencia y dóndeinteresa más la salud pública que el be-neficio comercial".

- La afirmación está bastante clara deque a la encuesta contestaron todos losmataderos municipales y ninguno de losprivados.

Estas encuestas se entiende que sonsolicitadas por la Administrción central oAutonómica, a las que deben acatamientotodos los Veterinarios Inspectores de ma-taderos, municipales o privados. Si es así,aunque las referidas conclusiones no fue-ron tomadas muy en serio, los VeterinariosInspectores de los mataderos, privadosdebfan sentirse profundamente ofendidospor ultraje y calumnia.

Personalmente, como VeterinarioInspector de un matadero privado, si laencuesta fue hecha por la Administración,me siento calumniado en el verdaderosentido de la palabra, ya que he contesta-do a todas las encuestas oficiales.

-c) "Cuando se plantea la privatiza•ción -según D. Antonio López Suárez,presidente del Colegio de Veterinarios -tampoco se tiene en cuenta las condicio-nes geográficas de nuestro pa(s. Es total-mente impensable, pongamos por ejem-plo, que, en una de las numerosas aldeasperdidas de Galicia, tuviera que despla•zarse hasta un matadero central frigorificopara procesar una única vaca u oveja paravolvérsela a traer luego al pueblo".

- Esto que, por lo visto, es una Conclu-sió, plantea el problema de cómo salvar ladistancia entre una vaca y un matadero. Yparece que ni el Simposio de Orense ni D.Antonio López se atrevieron a dar unatajante solución.

Sin embargo hay, por lo menos, dossoluciones muy conocidas: una razonabley otra grotesca. La primera es la de lamontaña y Mahoma, la segunda es la de lasilla y el piano, muy usada por los payasospara hacer grancia a los niños, acercandoel piano a la silla.

Es enternecedora la noble compasiónque sienten en el Simposio y D. AntonioLópez por situaciones como las de nues-tros paisanos de esas "aldeas perdidas deGalicia".

Realmente parece inhumano e injustoalejarles los pocos servicios que les que-dan a esas gentes rurales y aisladas. Peropara mejorar ►os servicios no hay otrasolución que concentrarlos para que al-cancen un tamaño mínimo viable.

Se concentra el comercio (ferias), laenseñanza (grupos escolares), la seguri-dad ciudadana (agrupaciones de la Guar-

dia Civil), la sanidad asistencial (hospita-les, residencias), las tierras (concentra-ción parcelaria), etc.

Dado que no es posible Ilevar a esasaldeas un Instituto, un Cuartel, un Hospi-tal, un Matadero, etc., Ilevémosles buenascarreteras, medios de comunicación engeneral.

Con buenos medios de comunicaciónlos acercaremos a los servicios y ya deja-rán de ser aldeas perdidas.

Seamos realistas y dejémonos de la-mentaciones demagógicas.

Sin embargo, en zonas particulares, porejemplo las Hurdes o el Piornedo, mientrasno se consigan las comunicacionesdeseadas, se debía propiciar las matanzasdomiciliarias controladas, pero sin Ilegarnunca al terreno comercial.

-d) "Por otra parte, mientras los ma-taderos particulares compran la carne alganadero (grande o pequeño) y la vendenluego con el beneficio correspondiente, enel caso de los municipales, el campesinopaga un canon por el servicio prestado,con lo cual queda en la más absolutalibertad para negociar después el productocon el carnicero del pueblo o quien leconvenga".

- Puede haber algún ganadero que creaen los Reyes Magos, pero no en esta salida

Ganado charolaise en ensayos de selección ymejora.

comercial. Y si se fiase de esta recomen-dación, con una sola vez tendría suficientepara escarmiento en el resto de su vida.

QUEDO TODO CLARO

Prosigue el artículo:-"En el Simposio al cual nos referimos,

ha quedado claro el interés de los ganade-ros, de los veterinarios y de los pequeñoscomerciantes en mantener los mataderosmunicipales".

- Entendemos que "los pequeños co-merciantes" son los que todo el mundoconoce por carniceros.

Antes de comentar los móviles de eseinterés de cada sector expondremos, bre-vemente, la acción conjunta, luego politi-zada y canalizada por vía municipal.

Estas posturas ultras vienen de muchosaños atrás, sin experimentar cambios enel tiempo, como prueba de su fosilización.Pues ya en 1955, en un informe elaboradopor un Grupo de trabajo del Instituto deEstudios de Administración Local, paraestudiar la problemática de la moderniza-ción de los mataderos municipales, seexponen, más o menos, los mismos con-ceptos que en el curioso Simposio deOrense en 1977.

Aunque durante todo ese tiempo tuvolugar la elaboración del borrador del Códi-go Alimentario y de la vigente Reglamen•tación de Mataderos y su consiguienteaprobación por Decreto. Juiciosamente nose tuvo en cuenta ninguna de sus caducaspropuestas.

POLITIZACION

En vista de todos estos fracasos, cuandoIlegó la oportunidad, se politizó el tematomándolo como estandarte en defensadel sufrido ganadero y atacar el oprobiosomonopolio de los mataderos privados.

Lo que se pedfa a la Administración era,prácticamente, un matadero en cada mu-nicipio, y además ayudas financieras.

Satisfacer esta descabellada peticiónsignificaba un enorme despilfarro.

Como la sanidad es cara, la manera dereducir un poco el derroche era rebajar lasexigencias sanitarias en aquellos matade-ros que limiten su producción al consumolocal.

Este localismo tiene grata acogida en lapolítica municipal, porque si el mataderoes un "servicio de interés social", pero acosta del presupuesto municipal, no debederrocharse el dinero en beneficio de otrosmunicipios).

Los mataderos de "vía estrecha", esdecir los regulados por el Real Decreto1.644/81 que tienen limitada su produc-ción al consumo local, según especifica elArt. 1.° del Anexo II del citado Real Decre-to: "Art. 1.°. A los efectos de la presentenormativa, se consideran mataderos mu-nicipales, únicamente, aquellas instala-ciones ya existentes propiedad del Munici-pio, o Mancomunidades municipales, queabastezcan de carne exclusivamente a lapoblación de sus términos municipales".

Estos mataderos, decimos, van en con-tra de los intereses de los verdaderosganaderos.

Pues, por regla general, donde los mu-nicipios son industriales (alto consumo)no son ganaderos (baja produccibn) yviceversa. Es decir que este tipo de mata-deros puede Ilegar a ser útil a la ganaderíavacuna minifundista, cuando retroceda alnivel de vida de hace 50 0 60 años.

Hoy por hoy, estos mataderos sólo pue-den favorecer al pseudoganadero que porsu incapacidad económica o de adaptarseal desarrollo, alcanza unas produccionesmezquinas. Pues aquellos que aplican

AGRICULTURA-221

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

GANADERIA

todo su esfuerzo en salir del atraso y larutina, y consiguen elevar sus produccio-nes, se van a encontrar con la incapacidaddel matadero municipal para vender susreses al consumo local.

Ponemos, intencionadamente, el ejem-plo de los ganaderos de vacuno, porque losganaderos de porcino, avícola o de cone-jos, que surgieron al margen o a pesar delos mataderos municipales, si de momen-to no tuvieran otra alternativa que éstos,probablemente desaparecerían.

Suponemos que a los verdaderos gana-deros no se les informa con auténticaclaridad, pues de lo contrario no se explicaque haya "quedado claro el interés" de losmismos en mantener los mataderos mu-nicipales".

En cuanto a los veterinarios, por lo quese deduce de la prensa dedicada a estetema, el móvil partió más de la cumbre quede las bases.

No es razonable ni conveniente para laprofesión la defensa de los mataderosmunicipales a ultranza: cada municipo unmatadero.

No conviene a la profesión porque, eneste tipo de mataderos, no es posiblerealizar las funciones sanitarias que elconsumidor cree y confía que se realizan.

Hasta ahora las exigencias estaban sóloen el Boletín Oficial, pero de aquí enadelante nos exigirá y controlará tambiénel consumidor.

Si le defraudamos no nos perdonará, yotras profesiones aprovecharán, hábil-mente, nuestros pecados para relevarnosen donde se demuestre que no garantiza-mos la salud pública.

La función sanitaria en un matadero nose puede simplificar tanto, porque Ilegare-mos a estrangularla hasta perder su fina-lidad (la protección de la salud pública).

Aunque cada vez los Organismos oficia-les disponen de más y mejores laborato-rios, consideramos imprescindible en elmatadero un laboratorio para resolver losproblemas urgentes.

En los mataderos a que nos referimos seprescindió también del laboratorio, segúnlo dispuesto en el R. Decreto 1.644/81, ensu Anexo 11.

Como ilustrativo de la importancia dellaboratorio en la inspección de alimentos,podemos citar una intervención de unperiodista experto en estos temas en lasPrimeras Jornadas Veterinarias de Higie-ne de los Alimentos y Salud Pública, cele-bradas en Lérida en 1980.

Refiriéndose a las Lonjas de pescado'...no sólo no tienen tubos de ensayo nimicroscopio, sino que muchos no tienensilla donde sentarse".

"Yo me pregunto si todo el país está así.La legión de inspectores, que sólo ve laparte organoléptica; ^qué pasará si un díase levanta el inspector y va a la Lonja concatarro y no puede oler el pescado?

Esta pregunta debiéramos procurar que

nadie pudiera volver a hacerla. Pero pareceque, en vez de robustecer nuestra parcelasanitaria con grandes fortines equipadosde material moderno, preferimos que nosprorroguen el "statu quo" de nuestroparapeto particular con primitivas y cadu-cas armas.

LA POLITICA MUNICIPAL ESINCOMPATIBLE CON LAECONOMIA EN LOSMATADEROS MUNICIPALES

Resulta curioso que al buscar el rendi-miento máximo sanitario del InspectorVeterinario, encontramos también el ren-dimiento económico del matadero muni-cipal y, por añadidura, la creación depuestos de trabajo para obreros y técnicos.

La razón es simple: Si se hace el clásicomatadero municipal en cada municipio,los carniceros que no son siquiera el car-nitex romano (que despieza y vende car-

En el Simposio de Orense, da la impre-sión de que no se invitó a los economistas,o estos, no esperaron a las Conclusionesescandalizados por las profanaciones per-petradas contra la Economía referida amataderos.

YA NO ESTA TODO TAN CLARO

No entendemos cómo ha podido "que-dar claro el interés de los veterinarios enmantener los mataderos municipales".Pues, la inspección de los mataderos mu-nicipales supone una gran responsabili-dad con muy escasos medios para reali-zarla, consume un tiempo por el que no sepuede cobrar nada, restándolo de otrasactividades liberales que pueden significarmás del 20096 del suelo.

La única explicación sería una vocaciónheroica.

En cuanto a los pequerios comerciantes

Morueco de la raza Berrichon du Cher.

ne), si no el lanio (matarife y carnicero),este tipo de matadero no crea puestos detrabajo.

La inspección la realiza el VeterinarioTitular con una faceta más de los ServiciosSanitarios Locales, por lo que no creaningún puesto de trabajo.

Si el matadero fuese municipal comar-cal, los carniceros se dedicarían a lo suyo(despiezar y vender carne) y el sacrificio yfaenado se haría por empleados munici-pales para el matadero, creándose pues-tos de trabajo.

La inspección, al tratarse de una dedi-cación plena, la realizaría un VeterinarioTitular como nueva plaza, pues los Veteri-narios Titulares de los municipios manco-munados, tienen el tiempo ocupado enatender sus respectivas e ineludibles obli-gaciones.

EI rendimiento económico del mataderoes posible en cuanto se alcanza un gradode utilización razonable.

(cárnicos), (aunque aquellos que matantodas las reses en los mataderos privadoso simplemente compran las canales y notengan ninguna relación con los matade-ros municipales, a la hora de opinar sobrela conveniencia de los mataderos munici-pales dejan muy "claro el interés demantenerlos".

Postura fundada en una previsión comola de los automovilistas con la rueda derepuesto. ^Quién no defiende la disponibi-lidad de la rueda de repuesto, sobre todo sila paga el Ayuntamiento?).

Después del somero análisis de los sec-tores relacionados con los mataderos mu-nicipales, vemos que solamente los carni-ceros tienen motivos razonables para de-fenderlos, y estos, sólo una parte estáinteresada en serio, siendo minoría en elmedio urbano y mayoría en el rural.

Si el sector verdaderamente interesadopor el mantenimiento de los mataderos

222-AGR ICULTU RA

Page 65: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

municipales es tan reducido. ^Por qué estetema está tan politizado?

CAUSAS DE LA POLITIZACION

Las causas son muy diversas:a) Con una demagogia cubierta por

capa de falso altruismo, algunos carnice-ros se erigen en salvadores del desampa-rado ganadero y del consumidor, in-fluyendo para que el Ayuntamiento seresponsabilice de tener siempre a su dis-posición, no importan las condicionessanitarias, un matadero municipal.

Las argucias de la defensa del ganaderoya se han aclarado anteriormente.

En cuanto al consumidor se le predicaque el matadero municipal garantiza unabastecimiento seguro y unos precios másbaratos que los mataderos privados.

Por lo que se refiere a que los mataderosprivados producen más caro que los mu-

deros municipales surgieron como impo-sición de la incipiente sanidad alimentariay que luego fueron incorporando las téc-nicas industriales, con el paso del tiempose convirtieron en el símbolo de la Sani^dad y la Industria.

Y como tal símbolo, y no realidad, lousan los políticos. Así se explica que ningún alcalde, desde el más rojo al más azul,no tolera que le cierren el matadero. Pa-ra cada uno de ellos significa su altohorno o tren de laminados, para el que noaceptan ninguna reconversión.

DEL CAOS A LACLANDESTI N I DAD

Lo más sombrío de este panorama delos mataderos municipales es la situcióncaótica creada por la interminable suce-sión de prórrogas, que muchos Ayunta-mientos están aprovechando sin propósito

Verraco Landrace francés.

nicipales, son muchos los que lo dicenpero nadie lo demuestra.

Hay muchos puntos de venta que ad-quieren simultáneamente canales ydespojos en mataderos municipales yprivados y nadie ha querido demostrar latan machacona afirmación, exhibiendo alpúblico dos listas de precios (que sepamosno está prohibido poner precios por debajode los topes marcados).

Es una lástima que se desaproveche tanbuena oportunidad para demostrar alconsumidor que los produtos del matade-ro municipal son más baratos.

b) La reiterada persistencia de la Ley,mediante Ordenes y Decretos, desde antesde 1918, responsabilizando a los Ayunta-mientos en la obligación de dotar al Muni-cipio de matadero, los sensibilizó hastacrear una inercia mecánica, de tal meneraque entrarán en el año 2000 con la preo-cupación de los mataderos municipales.

c) Si tenemos en cuenta que los mata-

sincero de renovación.Los defensores a ultranza de los mata-

deros municipales, opinan que, de Ilevarsea cabo los turbios manejos del sectorcárnico privado, cerrando la mayoría delos mataderos municipales, se fomenta-rían los sacrificios clandestinos.

La prueba de que no es ésta la causa dela clandestinidad lo demuestra el hecho deque, trabajando libremente, con prórrogao sin ella, todos los mataderos municipa-les que se les antoja, no hubo nunca tantadandestinidad como actualmente.

Tal es el caso por ejemplo de la provinciade Granada que leemos en la Voz deGalicia del 24.11.83, que como resultas deuna inspección se descubrieron, nadamenos, que 104 mataderos clandestinos.

Esto nos demuestra claramente que laclandestinidad no la genera el corsetismode las exigencias sino la "manga ancha"en la observancia de las normas.

SERVICIOS POR PRIORIDAD NOPOR RUTINA

Volviendo al artículo comentado tene-mos:

-"En cuanto al aspecto económico, esobvio que, si se contempla el mataderomunicipal como servicio de interés social,no se puede hacer hincapié sobre su ren-tabilidad".

-Ya se expusieron, anteriormente, al-gunas razones por las que no se debecontemplar el matadero municipal comoservicio de interés social.

De lo que no se habló fue de otrosservicos de interés social intransferibles alsector privado que, por lo tanto, los Ayun-tamientos deben tratar con prioridad, ynos referimos, en este caso, a las traídasde aguas.

Si se produce un fallo en el abasteci-miento de carnes, por lo menos, al díasiguiente aparecerán en la zona requeridacamiones frigoríficos de los mataderosprivados para cubrir las nacesidades pe-rentorias, pero cuando falla la traída deaguas, demasiado frecuente en algunospueblos en la época actual, no puederecurrirse a la empresa privada en estosservicios, porque no existe.

Otro servicio más importante e intransferible es el parque de bomberos. En estosí que es más importante la distanciaentre el parque y las edificaciones queentre la vaca y el matadero, con todos losrespetos a la teoría de D. Antonio López.Pero por muy sociales que sean unosservicios, la lógica requiere unos mínimos:no podemos disponer de un mataderopara cada vaca ni de un parque de bom-beros para cada casa.

Consideramos también prioritario, lasplazas de abasto, alcantarillado, depura-doras, etc...).

NI JUSTICIA NI PUNTERIA

-"EI hecho de que las posibles epide-mias puedan ser controladas en origen,las ventajas para estudios epidemiológi-cos, etc., lo hacen imprescindible. Dehecho, tenemos noticias de que la campa-ña (bastante lograda en sus resultados)que se Ilevó a cabo el año pasado para laerradicación de los tiuracilos (finalizado-res) en diversas carnes, solamente ha si-do posible gracias a los estudios Ilevadosa cabo en mataderos municipales".

- Tanto en el caso de las "encuestas decarne decomisada" como el "control deepidemias, estudio epidemiológico y erra-dicción de tiuracilos" se afirmó sin ningúnpudor, que son actividades sanitarias en lainspección de carnes de patrimonio exclu-sivo de los mataderos municipales; ya que"solamente ha sido posible gracias a losmataderos municipales".

Sospechamos que todos los méritos yventajas del matadero en general son

AGRICULTURA-223

Page 66: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

GANADERIA

atribuidos en exclusiva a los mataderosmunicipales para desprestigiar a los priva-dos (Céase empresa). Pero como los prin-cipales méritos y ventajas de los matade-ros son sanitarios, resulta que el despres•tigio no recae sobre la empresa sino sobreel Veterinario Inspector. De modo queestas acusaciones, además de injustas,son desatinadas.

QUIEN DEBE JUZGAR LAIDONEIDAD Y UBICACION DELOS MATADEROS

Y termina el articulo con un resumen,que a la vez nosotros resumimos, valga laredundancia.

-'...la capacidad para juzgar la ido-neidad o no de la existencia de talesinstalaciones" (mataderos) "es del muni-cipio".

"La financiación de todas estas obrastiene que ser ayudada por la Administra-ción central, tal como se hizo con losmataderos privados".

- Estamos de acuerdo que la capacidadpara juzgar la idoneidad o no de laconstrucción de un matadero municipal esdel municipio. Pero si para ello pide ayu-das no sólo financieras sino subvenciones,

AV I S0A LOS SUSCRIPTORES

Nas permitirnos recardar a nuestros disting^iidassuscriptores que no tienen dbmiciliadt^ el'' pagr^ enuna entidad bancaria, que con el núrnero de enerose inició para muchos de ellos un nuevo p^rípdo desu suscripción.

La Admínistración de esta Fievista' ies agradeceríatengan la amabilidad de rernitirnos e! impvrte de lamisma, par un vaior de 2.Ut^0 pesetss, utiliz^ndo:cualquiera de los proceclimientos que se indican acontinuación:

ai Transf^rencía bancaria a (a c(c que esta EDI•TORlALAGRICQLAESPAÑC3LA,S.A., tiecte abíertaen el Banco Españr^l de Cr^dito o Hispana Ameríca'-nc^ 4o^icinas principalss de Madridj.

b1 Giro postal al domicilia de esta EDIT4RIALAGRICCILA ESPAÑOLA, S.A., Caballero d^ Gracía,24, 3o i zqda. MAD R I D-14.

o^ TaSÓn bancario.

224-AG R ICU LTU RA

es lógico contar algo con el avalista ofilántropo.

Pedir las mismas condiciones econó-micas que las concedidas a los matade-ros privados, es totalmente justo, pero laidoneidad y ubicación de los mataderospúblicos o privados debiera de Ilevarse acabo por el mismo procedimiento que paralas Centrales Lecheras. Es decir, unasComisiones Consultivas cuya constitucióny funciones se especifican en los Arts. 15 y17 de Decreto de Presidencia del G. de18.4.52, que regula la creación de lasCentrales Lecheras.

Si los estudios Ilevados a cabo por laComisión Consultiva Provincial aconsejanla creación de la Central (Matadero), en elque pueden tener derecho a participar losparticulares, las Cooperativas, y por su-puesto los Ayuntamientos.

Es incomprensible y muy lamentableque en la fase de elaborción del Plan deMataderos no se tuviese en cuenta unelemento tan importante como las Comí•siones Consultivas Provinciales.

Esta solución tan racional y lógica no sedejó de aplicar por desconocida, ya queestá publicada en el polémico informetitulado "Mataderos 1980".

BIBLIOGRAFIA

1. Agrupación Nacional de Mataderos Gene-rales Frigoríficos (1973) "Mataderos 1980". Cárnicas 200, núm. 6: 38-41.

2. Bartels, H. (1968). La Organización deMataderos en Alemania. Alimentaria, núm.18: 43•46.

3. Boletin Informativo - Consejo General deColegios V. de España (1982) núm. 2:18•23.

4. Boletin Informativo - Consejo General deColegios V. de España (1983) núm. 16:15•17.

5. Boletin Informativo - Consejo General deColegios V. de España (1983) núm. 16: 6•7.

6. Pinedo Sáiz, L. (1980). Primeras JornadasVeterinarias de Higiene de los Alimentos ySalud Pública. Hygia Pecoris, núm. 3: 35.

7. Sanz Egaña, C. (1941). Historia de la Vete-rinaria Española. Espasa•Calpe. Madrid.

8. Sanz Egaña, C. (1968). Enciclopedia de laCarne. Espasa•Calpe. Madrid.

9. La Voz de Galicia, 8.10.83.10, l.a Voz de Galicia, 24.11.83.11. La Voz de Galicia, 9.12.83.

(Fotos ilustrativas de"Bulletin de L'ElvaQe Françals",n. ° especlal dedlcado a las razas).

*FRENO 9EGURIDAD # PROTECTOR DE CADENA3#ANTIVIBRATORIA * ARRANQUE ELECTRONICO*RECAMBI09 ORIGINALE9-CADENAS *3ERVICIO TECNICO

CALIDAD- GARANTIA- SERVICIO

VENTA Y TALLERES EN TODA ESPANA

Béal y Cia, S.A.C/ Zorrozgoiti s/nTelfs. 94 - 441 81 79 - 441 79 89BILBAO-13

Page 67: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

SUFFOLK

Sementales de ganadolanar, pura raza inglesa,nacidos y alimentados en

España. Idóneos paracruce industrial con razas

del país.

FI N EBRO, S. A.

Explotación agrícola LA RASAEl Burgo de Osma (Soria)

Tel.: (975) 34 0100

AREA DE VENTASVillanueva, N. ° 4

MADRI D-1TELS. 435 51 45-435 50 81

EXT. 248

Page 68: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

SANIDAD VEGETAL

CONTROL DEUNA PLAGA

DE TRIPSEN LOS FICUSDE TENERIFE

Francisco Pérez Padrón °Juan A. Rodríguez Pérez° ^`

^ Colocación de"implants" de Acecapen el tronco de losárboles.

Poda severa, con desmochado 0afrailado de los árboles,práctica primeramente

recomendada en los Ficusatacados. Arbol sometido a la

implantación de cápculas deAcecap.

CIRCUNSTANCIAS YSINTOMATOLOGIA

Los Laureles de la India (Ficus micro-carpa L.f.), plantados en los parques yramblas de Santa Cruz de Tenerife, vie-nen sufriendo desde hace más de diezaños un cierto tipo de "dye-back" quehace peligrar su existencia. Los síntomascomienzan a manifestarse en la partesuperior de la copa con defoliación y secade las ramas y terminan con la muerte delárbol.

Hasta ahora se ha detectado en losárboles enfermos un patógeno de debili-

* Unidad de Protección Vegetal. CRIDA 11,INIA.°° Conservador del Jardín de Aclimatación dela Orotava. CRIDA 11, INIA.

dad (Botrydiplodia theobromae Pat.), elcual se considera que, por sí solo, no escapaz de producir la muerte de los árbo-les. Quizás la presencia de este patógenoes debida a las precarias condicionesambientales en que viven los Ficus, so-metidos a la polución ambiental y a lafalta de aireación y humedad del suelo.Los alcorques prácticamente no existen,al estar ocupado en su totalidad por losgruesos troncos de los árboles, y el terre-no circundante, la mayoría de las veces,está cubierto por una capa de asfalto 0cemento que impide que el agua y eloxígeno Ileguen hasta las raíces. Además,éstas han sido afectadas reiteradas vecesdurante los últimos años, a causa dediversas obras (alcantarillado, conducciónde aguas, etc.).

EI tratamiento que han recomendado yque aún continúa realizándose es el deefectuar una poda enérgica, eliminandotoda la madera muerta y dejando sólo lasramas principales en la forma en quepuede verse en la foto.

Por otra parte, desde hace muchosaños, los árboles están también afectadospor una plaga de trips (Gynaikothripsficorum, Marchal), que se manifiesta enun principio por un punteado de colormarrón oscuro en las hojitas tiernas, queposteriormente se van enrollando y abar-quillando. Cuando el ataque es muy in-tenso produce marchitez y caída de lashojas afectadas. Para su control se hanutilizado pulverizadores con diversosinsecticidas, habiéndose empleado últi-mamente el acefato.

226-AGRICULTURA

Page 69: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

Cápsulas o "implats" deMedicap-MD y Acecap.

Ejemplar de Ficus microcarpa,L. f., en cuyo tronco se hanutilizado cápsulas deMedicap-MD.

UN NUEVO SISTEMA DETRATAMI ENTO

La firma Creative Sales, Inc. de Fre-mont, Nebraska (USA) ha desarrolladounos cartuchos plásticos o "implants",que son introducidos en el árbol a travésde orificios taladrados en su tronco y quecontienen productos químicos sólidos queson disueltos y distribuidos por la saviabruta. Los implants de Medicap-MD con-tienen N, P, K, Fe, Mn y Zn. LosMedicap•Mn, Medicap-Fe, Medicap-Zn,incluyen en su fórmula Mn, Fe y Zn, res-pectivamente. Los de Acecap, contienenacetato (O-S-dimentil acetil-fosfora-midotioato).

En abril de 1982, utilizando implants deAcecap, cedidos gratuitamente por la fir-ma fabricante, tratamos de comprobar siel acefato era capaz de controlar al Gy-naikothrips y, como consecuencia, seconseguía una mejor brotación de losFicus sometidos a la poda de tratamiento.

MATERIAL Y METODOS

INYECCIONES E INFILTRACIO-NES

EI uso de pesticidas en los árboles delos parques, plazas y vías públicas me-diante pulverizaciones, presenta proble-mas de contaminación ambiental. Esto seha intentado obviar utilizando técnicas deinyección o infiltración de los productosen el tronco de los árboles. Con ello seconsigue localizar el pesticida en elinterior del árbol, evitando la contamina-ción del medio circundante. Por otra par-te, no afecta de manera notoria a losenemigos naturales de los parásitos, evi-tando, asimismo, que potenciales plagassecundarias puedan presentarse, lo queocurre cuando se utilizan pesticidas de

amplio espectro (Kennedy y Kielbaso,1978).

En la infiltración, el producto se intro-duce y mueve en el interior del árbol poracción de la gravedad y de la transpira-ción. En la inyección, el producto se in-troduce y se distribuye parcialmente en elárbol bajo presión. La infiltración se hautilizado desde los años treinta. La inyec-ción empezó a emplearse en la década delos sesenta, habiéndose desarrolladohasta la actualidad un gran número desistemas de inyección (Wilson, 1978).

La inyección también se está utilizandopara corregir deficiencias nutritivas de losárboles o para regular su crecimientomediante el uso de ciertos productos quí-micos (hidracida del ácido maleico, etc.).

Debido al limitado número de implantsdisponible, solamente pudimos tratar unárbol podado del Parque García Sanabria,tomando otro próximo como testigo.

EI DBH* del árbol tratado era de 2,50m, por lo que, siguiendo las instruccionesdel fabricante, colocamos 25 implants.Para ello, se hicieron perforaciones de3/8" de diámetro y 7,5 cm de profundi-dad, a íntervalos de 10 cm, siguiendo unalínea en espiral alrededor del tronco ypartiendo desde su base tal como apareceen las fotos.

Una vez introducidos los implants, losorificios se sellaron con impermeabilizan-te asfáltico (Flinkote).

EI tratamiento se realizó el día 21 deabril y se tomaron muestras de ramas yhojas de cada uno de los árboles, los días26 de mayo, 26 de junio, 25 de agosto y27 de octubre de 1982, las cuales fueronexaminadas en el laboratorio de Entomo-logía de la Unidad de Protección Vegetaldel CRIDA-11, para ver el control del pro-ducto sobre las plagas presentes en elárbol. Se examinaron diez hojas tomadasal azar de la muestra.

RESULTADOS Y DISCUSION

Los niveles de control obtenidos y losinsectos observados en los árboles pue-den verse en el cuadro siguiente.

° DBH = Diámetro a la altura del pecho (1,35m).

EI examen detenido de los resultadosnos indica que al mes del tratamiento seregistró un control total del Gynaikoth-rips, que continuó durante los cuatromeses siguientes, apreciándose sólo enalgunas hojas la presencia de cochinillas

AG R ICU LTU RA-227

Page 70: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

SANIDAD VEGETAL

ARBOLTRATADO

Fechadetomade Thrips(GynaikothripsficorumMarchal) Chinchepre• Cochinilla Serpeta Moscalas muestras dadoradel blanca (Pseu- (lschnaspis Blanca

thrips (Monta- dococcus lon- longirostris (Trialeurodefdoniella mora- gispinus Signoret sp.)

Adultos Larvas Huevos guesi Puton) (Targioni)

26• 5-82 1 solo vivo Ausencie Secos 1 muerta 3 vivas - -

26- 6-82 1 solo vivo Ausencia Secos 1 viva - - -

25• 8•82 Todosmuertos Ausencia Secos - 1 viva - -

27•10^2 40% de las ho- 50°lode las ho- 60qó de les ho- Presencie en el Presencia en el Larves an el 20°Mojas con thrips jas con larvas jas con pues- 10°/o de las ho• 30%de lesho• de las hojssmuertos,20°lo vivas tas _ jas Jesde las hojascon thrips vi-vos

ARBOL SIN TRATAR

2s- 5-sz ,oo°hde las 7oao da las 60°/o de lashojas con hojas con hojas con - - - -thripsvivos puestas puestes

26- 6$2 80% de las 70% de las 50% de lashojas con liojes con hojas con - - - -thrips vivos larvas puestas

26- SS2 50Wo de las 60°b de les Presencia en el 1 viva Presenciaen -hojes con hojas con - 20°b de las 30°b de lesthrips vivos larvas hojas hojas

27•1082 50% de las 80% de las 40Wo de las Presencia en el Presencia en el Presencie en el Lervea en el i0°Ibhojas con hojas con hojas con 20°/o de las 10°/o de las 30°b de las de las hoJasthrips vivos larvas puestas hojas hojas hojas

blancas (Pseudococcus longispinus) vi•vas.

En el sexto mes ya aparecen thripsvivos, larvas y puestas de huevos lo quedemuestra que los niveles del acefato noeran ya suficientemente altos para elcontrol de la plaga.

Estos resultados concuerdan con lasrecomendaciones del fabricante que indi-ca que la duración máxima de efectividaddel producto es de cuatro meses y medio.

No se apreciaron diferencias, respectoal desarrollo, entre el árbol tratado y eltestigo, una vez transcurridos seis mesesdesde la fecha del tratamiento.

Hay que hacer constar que al año deltratamiento, todos los orificios que sepracticaron en el árbol para la colocaciónde los implants estaban perfectamentecicatrizados (Ver foto).

AGRADECI M I ENTOS

Agradecemos a D. Aurea Baena Espi-nosa, Ingeniero Técnico Agrícola del Ser-

AI año del tratamiento losorificios practicados en el

tronco, para la colocación de los"implants", estaban

perfectamente cicatrizados.

l^etalle del tratamiento.

vicio de Parques y Jardines del Ayunta-miento de Santa Cruz de Tenerife su co•laboración en este trabajo.

BIBLIOGRAFIA

Brown, LR. y Eads, C.O. 1971. "Cuban Lau•rel Thrips", Agricultural Extension, Universityof California, Axt-181.

Cañizo, J. del. 1945. Estudios sobre Tisa-nópteros de España. II Redescripción de Gynaikothrips ficorum Marchal y concepto actualdel género Gynaikothrips Zimmerman, nuevopara la fauna continental europea (Thysanop-tera, Phloeothripidae). Eos N.° 21(2): 123-156.

Gómez•Menor y Ortega, J. 1958. Cochinillasque atacan a los frutales (Homoptera coccoi-deal II Familias Lecanidae y Margarodidae).Bolet(n de Patologia Vegetal y EntomologfaAgrfcola, núm. 23: 43•173.

Kennedy, M. Keita and J. James Kielbaso.1978. Medicap Implants for Control of Oak LeafMiner in a Suburban Street Planting. Proceedings of the Symposium on Systemic ChemicalTreatments in Tree Culture. Pág. 341-347.

Wilson, Charles L. 1978. Injection and Iniu-sion of Trees. Proceedings of the Symposiumon Systemic Chemical Treatments in Tree Cul-ture. Pág. 1•6.

228-AG R ICU LTU R A

Page 71: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo
Page 72: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

SANIDAD VEGETAL

Sparganothis pilleriana Schiff

TECNICA SIMPLIFICADADE CONTROL PARALA PIRAL O SAPO

DE LA VIDRafael San Martín

I NTRODUCCION

A efectos prácticos, los controles nece-sarios para una aplicación correcta de lostratamientos son largos y trabajosos, so-bre todo si se trata de contar un grannúmero de ácaros sobre las hojas o en-contrar las orugas en un racimo.

Las investigaciones actuales están en-caminadas a una simplificación de loscontroles, bien a nivel de método o a nivelde conteo. Para la araña roja, el métodode porcentaje de hojas ocupadas ha per-mitido reemplazar el concepto de númerode ácaros, por el de hoja ocupada o no poruno o varios ácaros. También para lasorugas del racimo no es necesario buscarla larva, puesto que el número de glomé-rulos equivale prácticamente al númerode larvas vivas.

EI conteo normal se realiza sobre 50 0100 órganos. Y, sin embargo, con la téc-nica simplificada de control se disminuyesensiblemente el número de observacio-nes, lo que permite ganar tiempo en lasdecisiones a tomar en el campo, con unaseguridad tan buena como en el conteonormal.

Método 1. Técnica simplificada decontrol

Este método consiste en obtener lamuestra, a razón de una hoja por plantaen el caso de la araña roja, siguiendo lasecuencia mostrada en la figura 1, pa-sando cada cinco interlíneas y entrandoen la parcela por un lugar escogido alazar.

Los resultados son Ilevados sobre ungráfico, representado en la figura 2, en elque la recta superior representa el umbralde tolerancia, y la recta inferior tienecomo valores el 20^o menos que el umbralde tolerancia. Si el resultado obtenido dela muestra se encuentra en la zona deindecisión, se realiza un nuevo conteo,

que se acumula al primero hasta Ilegar ala zona de "tratar" o a la zona de "notratar".

Mé^todo 2. Conteo simplificado

Este método consiste en obtener lamuestra por medio de una tabla de nú-meros aleatorios, partiendo de un puntoescogido al azar.

En la figura 1 aparece en línea de pun-tos el camino recorrido con este método, yque corresponde al número aleatorio 72828.

Este método se ha empleado en la re-cogida de datos correspondiente a la piralde la vid (Sparganothis pilleriana Denis yChiff) en una parcela, en la que seinspeccionaron cien cepas y se obtuvieron327 larvas en total.

Se analizaron tres recorridos según losnúmeros aleatorios 72828, 91341 y 84821, de los que el primer recorrido estárepresentado en la figura 1 en línea depuntos.

Los resultados obtenidos fueron:

Recorrido 72828

Cepa n° N° de larvas

1 22 13 44 35 46 5

m=3,16

Recorrido 91341

Cepa n° N° de larvas

1 32 23 5a 15 6s 4

m = 3,50

Recorrido 84281

Cepa n° N° de larvas

1 22 03 54 45 46 3

m = 3,00

230-AG R ICU LTU RA

Page 73: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

Fi g ^

- ' i ^^

- -I If

Para cada uno de los recorridos halla-remos la media y la desviación típicaobteniendo: 1RA1AR

u.M.l b bi•n.^.•^

J /

/ za... dc

Recorrido 72828, media 3,16, desvia-ción típica 1,34

Recorrido 91341, media 3,50, desvia-ción típica 1,70.

Recorrido 84281, media 3,00, desvia-ción típica 1,63

Para cada una de las muestras halla-mos los límites de confianza por medio dela distribución t de Student, al 95%, paralo que empleamos la fórmula:

X ±t0,975 (S/ N-1 1

En este caso N= 6 y y= N-1 = 5, y se obtiene para t0 975 = 2,57

Entonces para cada uno de los recorridos obtenemos:

Recorrido 72828:

X ±t0,975 (s/^-1 1 = 3,16±2,57( ^'34 1=3,16±1,54

^

o sea que para el recorrido 72828 la estimación es que la población larvaria se encuen-tra comprendida entre 1,62 y 4,70 larvas por cepa.

Recorrido 91341:

X± t 0,975 ( s/ N-1 1= 3,50 = 2,57 ( 1'70 1=3,50 ± 1,95

V o

o lo que es lo mismo, en este caso la población larvaria se puede estimar entre 1,55 y5,45 larvas por cepa.

Recorrido 84281:

X±t0,975 (s/ N-1 1= 3,00 ±2,57 ( 1'^) = 3,00 ±1,87

5

lo que equivale a una población larvaria comprendida entre 1,13 y 4,87 larvas por cepa.Si ahora agrupasemos los recorridos secuelcialmente, obtenemos los siguientes valo-

res:

E Recorridos 72828 y 91341

m= 3,33 ; s= U= 1,54

y ahora t 0975 =2,20, con lo que el intervalo de confianza sería:

X=t0,975 (s/ N-1 )= 3,33±2,20 ( 1'S4 1= 3,33±1,0211

por lo que el intervalo de confianza estaría comprendido entre 2, 2,31 y 4,35, con unerror de estima del 30°k^.

Si ahora acumulamos el tercer recorrido, obtenemos los valores siguientes:

E Recorridos 72828, 91341 , y 84281

m= 3,22 , s= Q= 1,50

y ahora t0 975 =2,11, con lo que el intervalo de confianza será:

X± t0,975 (s N-1 1= 3,22 =2,11 ( 1'S0 =3,22 ±0,76

^17y el intervalo estaría comprendido entre 2,46 y 3,98, con lo que el eror de la es-timación sería de un 23c1'o.

No rRArnr,

d< d«^:^ó^ d<F^^,de: ^. «<l,s <n la t<,^.^, s,m

Pi,r<<ada d< <o^r^al

Hay que tener en cuenta que el tomaruna muestra de cien elementos, como esel caso tradicional, conduce a una dife-rencia teórica entre los valores de lamuestra y los valores reales de un 10%aproximadamente, y teniendo en cuentaque este tipo de control es más largo ytrabajoso, puede dar lugar a que los erro-res accidentales tiendan a elevar dichovalor del 10%, por lo que, como sistemade estimación, puede considerarse comomás seguro el conteo simplificado con laacumulación de tres muestras tomadas alazar.

CONCLUSION

EI método de simplificación de conteosen el campo, aunque teóricamente au-menta el error de estimación, es satisfactorio porque al disminuir considerable-mente el número de observaciones, dalugar a una mayor probabilidad de que noocurran los errores accidentales. Además,como en el caso de la piral de la vid, que seencuentra con una distribución práctica-mente constante en el viñedo, el error quese puede cometer es en realidad despre-ciable, como lo prueba el hecho de lasimilitud de las medidas de las tres mues-tras obtenidas, y que se hallen éstas com-prendidas en el intervalo de confianza,encontrado para el conteo simplificadoacumulando las tres muestras.

EI análisis sucesional constituye unateoría relativamente reciente en Estadís-tica y que se debe en primer lugar a Wald.EI muestreo doble tan utilizado es el ger-men de la idea sucesional.

BIBLIOGRAFIA

-ACTA, I.T.V. 1980. Controles periodiquesau vignoble. Vigne II. ACTA, París, 79 p.

-BAILLOD, M. SCHLAEPFER, 1982. Simpli-fication des controles par utilisation de I'e-chantillonnage sequentiel pour I'acarien rouge(viticulture et arboriculture), La Defense desVegetaux, n.° 214, mars-avril 1982.

AG R ICU LTU RA-231

Page 74: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

ACENTO CAMPERO

N U EVAS PLAGASDEL CAM PO

"Jamoneros, chuparruedas ymangantes"

Joaquín Delgado García •

Por si el campo no tuviese bastantecruz que Ilevar con su bajísima rentabili-dad, mermada aún más por las nuevasreformas tributarias, subida astronómicade medios de producción, la incompren-sión del Gobierno y la de otros sectoresdel país, acaban de hacer su apariciónunas plagas difíciles de combatir, quecada año prometen ser más virulentas yque están causando ya serios estragos enel medio rural. Conocidas por los nombresde "Jamoneros", "Chuparruedas" y"Mangantes", describiremos lo mejorposible sus orígenes, daños y medios delucha.

ORIGENES DE ESTAS PLAGAS

Las de "Jamoneros" y "Chuparruedas"como la mayor parte de las plagas, se hanoriginado por un desequilibrio ecológico.La causa hay que buscarla en la políticaantiagraria comenzada en los Planes deDesarrollo que obligaron a una despobla-ción masiva de los núcleos rurales depoblación, cuyos habitantes tuvieron queabandonarlos, con harto dolor de su co-razón por los lazos seculares de "suscunas y sus tumbas" que a ellos los uníanpara irse a establecer unos (los "Jamo-neros"), por las diversas nacionalidadesdel Estado Español y otros (los "chupa-rruedas") por las capitales y mayoresnúcleos urbanos de su respectiva región.

EI origen de los "mangantes" es eldeterioro y degeneración de la sociedadactual (drogas, vicios, vagancia y movi-mientos anticulturales de la juventud).

LOS JAMONEROS

Si los que vivían en ciudades próximas asu lugar de origen iban a estos con granfrecuencía los fines de semana, los emi•grantes, que habitaban en otras naciona-lidades, solían pasar las vacaciones ensus pueblos, donde su presencia era mi-

' Ingeniero Agrónomo y Agricultor.

rada con la mayor consideración y sim-patía por los vecinos de residencia per-manente, lo que solía ser ocasión de to•mare juntos unos vinos y charlar y recor-dar agradables cosas pasadas.

Con el tiempo los emigrantes, comotodos los sere vivos, se multiplicaron ydieron órigen a una nueva y numerosageneración incubada en sus nacionalida-des de residencia y por tanto con cos-tumbres y hábitos foráneos, lo que co-mienza a constituir una auténtica plagacuando hacen su aparición en las vaca-ciones veraniegas. Dirigen sus ataques,principalmente, contra peces, cangrejos,ranas, girasoles, melonares, huertas, fru-tales, etc., en el campo; y dentro del cascourbano, contra pájaros, cristales, chorizosy sobre todo jamones, por lo que losindígenas los han bautizado con el nombrede "jamoneros".

Los pueblos de la Meseta Castellana,ideales para pasar el verano con su climade altitud, con su atmósfera clara ytransparente, con sus agradables nochesIlenas de estrellas que muchos niños na-

cidos en el norte confiesan ver por pri-mera vez, con sus excelentes aguas sincloro, etc., son materialmente invadidospor los antiguos moradores y sus cónyu-ges y descendientes, multiplicándose supoblación normal por cinco o seis vecesen los meses de estío.

Como el trabajo agrícola se ha hecho untanto Ilevadero en especial en las explo-taciones de secano, y no solamente por lamecanización integral de todos los proce-sos productivos, sino por ser un trabajocambiante y creativo, muchísimo menoscansado y monótono que el industrial,algunos residentes en nacionalidad con-flictiva, en la que se encuentran incómo-dos y relegados, están un tanto resenti-dos con los actuales habitantes de suspueblos, a los que culpan de todos susmales, no dejando de verlos con una"miaja de envidia" y no sólo por su trabaotan Ilevadero, sino porque ven que dispo-nen de toda clase de comodidades: aguacorriente, baño, teléfono, coche, frigorífi-co, butano, etc., sin haber tenido queabandonar su medio natural.

232-AGRICULTURA

Page 75: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

can-eteras: Ajos, cebollas, puerros, lechu-gas, patatas, girasoles, uvas, fruta, etc.,etc.

Referente a éstos, que no suelen robarpor necesidad, me decía un agricultor depueblo próximo a Valladolid, que habién-dole faltado el año pasado siete sacos depatatas en finca lindando con carretera,se encontró en el terreno un carnet deidentidad, otro del Real Valladolid y FASAdel mismo individuo. AI preguntarle siemprendió acción judicial alguna, mecontestó que precisamente era cuñado desu yerno, que le fue a visitar y le pidió elimporte de lo robado, que se lo abonó.^Sería por aquello de que los ladrones sorigente honrada?

Siempre que se habla de alguna plaga,es punto obligado la descripción de losindividuos. Por lo que respecta a los "ja-moneros", diremos que la principal dife-rencia con la población rural consiste enque tanto machos como hembras (éstasde mejor aspecto), van muy ligeros deropa durante todo el día, exponiéndose alos rayos solares que abrasan (no bron-cean) su piel.

Como en vacaciones son gente ociosa ypor aquello de que "gente parada malospensamientos", puedo decir que en susataques arrasan materialmente peces yranas y, lo que es más grave, han acabadocon los cangrejos, abundantísimos traslas repoblaciones efectuadas en años an-teriores. Causan serios daños en girasolesque devoran con fruición, arrancan plan-tas de tomate y pimiento en huertos ydestrozan (más que comen), melones,sandías y fruta. Da la impresión de quelos nacidos y educados en escuelas nocastellanas, han debido aprender que loque hay en la Madre Castilla es de todoslos españoles, pero no creo que admitanla recíproca.

Descritos los daños causados en loscampos, nos queda ocuparnos de losproducidos en el casco urbano que, apar-te de no dejar pájaro ni cristal sano consus escopetas de aire comprimido, sonprincipalmente afectados los chorizos yjamones. Quienes van a casa de algúnfamiliar cogen tal "regustinin" a la ma-tanza de pueblo que dejan exhaustas lasdespensas y no es extraño que, ante losvirulentos ataques, se vean algunas per-sonas realizando traslados masivos de

chorizos y jamones a casas ajenas, cuan-do sus parientes anuncian su próximaIlegada.

Contaba una señora que habiendo te-nido a su hermano y cuñada veinte díasalimentados a cuerpo de rey, al despedir-se y como haciendo algo grande, le ha-bían dado mil pesetas para comprar algoa los niños. Un matrimonio jubilado, pa-dres de familia numerosa que tienen loshijos fuera, se lamentaba de que éstos,las nueras, los yernos y los nietos leshabían asaltado la casa y dejado sin aho-rros y sin chorizos y jamones y decíanque, en lo sucesivo, no volverían a realizarmatanza alguna.

LOS CHUPARRUEDAS

Otra plaga que ya causaba estragosestos años atrás es la de los "chuparrue-das" y como la de los "jamoneros", estáconstituida por otra variedad de la especiehumana ("Homo sapiens"): trabajadoresgeneralmente de las industrias de lasciudades de zonas agrícolas de la regiónde origen. Poseedores de automóviles,suelen ser gentes que se encuentranociosas por las tardes y como el ocioengendra vicio, se dedican al chateo y a"chupar rueda" en automóvil (de ahí sunombre), por esas carreteras de Dioscausando serios estragos en las planta-ciones de hortalizas y en las frutas en laépoca de maduración. Quizá porquequieran compensarse de sus cuantiososgastos en gasolina, sea por lo que seapropian (desde luego indebidamente), detodo lo existente en fincas lindantes con

LOS MANGANTES

Esta última plaga, también variedad del"Homo sapiens", tiene carácter generalpor la geografía española y no hay queperderla de vista pues Ilegará a causarserios daños, infinitamente mayores quela anterior.

Se trata de ladrones habituales que, enfurgonetas, se Ilevan lo que pueden detodos los productos a su alcance y tam-bién de toda esa caterva de inadaptados,gentes hippy, vago, maleantes y otros queviven de cuento y de la picaresca, que secreen con derecho a apropiarse de todo loajeno y no dar golpe.

Podría referir también aquí, algún he-cho concreto. Un labrador, igualmente depueblo próximo a la capital, me decía queencontró a unos sacando patatas de sufinca, tenían ya ocho sacos. AI pregun-tarles lo que estaban haciendo, le dijeronque no tenían qué comer; en atención a locual les dejó Ilevarse dos sacos. Una se-ñora me contaba que estando una furgo-neta junto a un patatal suyo, preguntó alos que en ella se encontraban: ^Quéhacen ustedes? A lo que le contestaron: ^Ya usted qué le importa? claro que lamencionada señora, de gran personali-dad, no se achantó y replicó: "iMiren sime importa siendo mía la finca!"

MEDIOS DE LUCHA

Aparte de preservar, en lo posible, losproductos de su vista, no se conoce niproducto, ni enemigo natural capaces decombatirlos. EI "jarabe de palo" admi-nistrado en fuertes dosis y la vigilancia delos predios, parecen tener alguna eficacia.En las zonas de Serrada y la Seca (Valla-dolid), tuvieron que organizar, ante losnumerosos robos de uvas en la vendimia,piquetes de agricultores para vigilar nochey día.

Tras los ataques descritos, como nocambien de actitud los '^ jamoneros","chuparruedas" y "mangantes" y Dios nolo remedie, acabarán con los ladronescomo el Rosario de la Aurora de la Impe-rial Ciudad de Toledo.

AG R ICU LTU RA-233

Page 76: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

ACENTO CAMPERO

LOSNUEVOSMODOS

"La suerte del golondrino"

L^is Fernández Salcedo

-^Qué opinas Fulgencio de larancia costumbre de partir la dife-rencia?

- No me parece mal, siempre que sesujete a dos condiciones: l.a, que lascosas que se van a promedir sean homo-géneas y 2.', que estén, en cuanto a suvalor, relativamente próximas.

- Un ejemplo.- La Condesa de Fuentemizarra tiene

arrendado el "Cortijo de la Madreselva" alpopular ganadero Faustino Gutiérrez. Conocasión del próximo vencimiento del con-trato, ambos personajes celebran unacordial entrevista. La propietaria dice que,aparte de la subida general, y crónica, delcoste de la vida, se ha enterado de que"Chopera" le ha pagado este año 200.000pesetas más que el anterior, por unacorrida de toros, en plaza de primera, porlo cual estima, que la verdadera renta dela finca, no debe ser menos de 600.000pesetas. EI ganadero arguye que no hayque hacer caso de rumores; que una go-londrina no hace verano y que de dinero ysantidad, la mitad de la mitad. Total, quedespués de una conversación intermina-ble, dice que no puede pagar más que elmedio millón... y ya está bien. La señoraestima que eso es poco y para demostrarque no tiene palabra de Rey (en este caso,de Reina), accede a conformarse con las575.000 pesetas. EI ganadero, haciendoun gran esfuerzo, sube a 550.000 pese-tas, pero de ahí ni un céntimo más.

- Parece que el asunto está ma-duro.

- No lo creas. Hay mucha dosis deamor propio por ambas partes y el resul-tado de varias conversaciones, sobre elmismo tema, es infructuoso.

- Supongo que me haces graciade los argumentos empleados porlos contendientes.

- Desde luego... Lo positivo es queambos están deseando zanjar el negocio yesperan, como agua de mayo, a que surjael buen amigo común, que proponga par-tir la diferencia.

-AI fin, surge el mediador.-Sí; les dice que por qué no dan el

trato por terminado; que parece mentira

que, por una diferencia tan pequeña, nocierren el compromiso; que gobernar estransigir, etc. y, en fin de cuentas, lespropone partir la diferencia, lo cual esaceptado con gusto, tras las debidas pro-testas, por ambas partes.

- Supongo que ese es un ejem-plo de la buena aplicación de lacostumbre.

- En cambio otro malo, o malísimo, esel de un profesor de Geometría Descripti-va, bastante pintoresco, que decía a losalumnos: "Según los autores, Tal, Tal yTal, las posiciones de la recta en el espa-cio, son 44. Pero los tratadistas Cual, Cualy Cual, afirman que son 42. Cada grupoalega sus razones; yo digo que no tene-mos necesidad de tomar partido, porunos u otros, por tan- poca cosa, y endefinitiva, contestaremos a la preguntadel programa, diciendo que las posicionesde la recta en el espacio son 43".

- Eso es absurdo, porque lasreferidas posiciones son las queson o las que creemos que son,pero no cabe aquí partir la dife-rencia, pues habría que inventarcuál es la posición 43.

- Exactamente, como diría nuestrobuen amigo Manuel Avelló.

-Y en el terreno taurino, que esel nuestro... ^qué diremos?

- Pues que, evidentemente, no sepueden promediar los puyazos con losgolondrinos... Supongo que ya sabes loque es "la suerte del golondrino", dereciente invención.

- No tengo ni idea.- Me choca, porque tú eres muy dado a

los nuevos modos... La suerte del golon-drino la practica el picador ahuecandomucho el brazo derecho -de ahí le vieneel nombre - hasta ponerle horizontal,mientras el antebrazo queda vertical,agarrando con mimo la vara, con la quehurga el morrillo, o mejor dicho el tras-morrillo, como quien va a la caza delgrillo, aunque, en este caso, no sale elínsecto por el orificio correspondiente,sino tres o cuatro gotitas de sangre.

-Bueno... ^y qué?- iCómo que... y qué! Eso no es picar,

Volverán los oscurosgolondrinosla piel de los morrillos ahoradary, de los orificios practicados,tres gotitas de sangrebrotarán.

234-AG R I CU LTU R A

Page 77: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

Pero aquellos puyazos de"Agujetas",de "Camero", y de tantoso^tros más,aquellos que avalaban labravura...^Esos no volverán!

además de resultar el lance francamenteantiestético. Con su práctica, se trata deburlar al Presidente. En efecto, el mata-dor quiere que se le dé al toro un sólopuyazo, con p mayúscula, y el Presidentese empeña en que se cumpla el Regla-mento. Entonces, de acuerdo el matadorcon su subalterno, deciden partir la dife-rencia (a su manera) en el sentido dedecir: "Ni un puyazo único, ni los tresreglamentarios. Demos al toro un puyazoa modo y dos golondrinos... y va quechuta" (verbo, por cierto, poco taurino).Como ves, esto supone infringir las nor-mas de que hablábamos al principio, res-pecto a la partición de la diferencia.

-Estoy viendo que ahora vas adecirme que, si tú fueras el Presi-dente, pondrías una sanción al pi-cador, por extralimitarse en sucome^tido.

-Claro que sí. No hay derecho a tomarel pelo a la Autoridad.

- Pero el caso es que el públicoaplaude...

- Aplauden los meros espectadores,que no saben de dónde les da el aire, loque en realidad es una trampa. EI aficio-nado tiene derecho a ver el espectáculoíntegro, y precisamente, la suerte de va-ras es, quizá, para él, la más interesante.

- Sin embargo, con los trespuyazos, el toro queda mediomuerto.

-0 muerto del todo. No importa. Si talcosa acaece quizá los matadores, las au-toridades y el público reaccionen, en for-ma, y entre todos se encontrará la solu-ción. Por ejemplo, el primer puyazo nodebe ser exhaustivo, sino que, medianteél se Ilegue a dosificar el castigo, procu-rando, por de pronto, echar al toro pordelante, como se hace con las vacas enlas tientas, en vez de taparle la salida,acudiendo al matador, presurosamente,al quite, como mandan los cánones. Sedebe picar en el morrillo -que precisa-mente está diciendo "pínchadme" - , yno tras él, en donde el daño es muchomayor. Insisto en que se debe dosificar elcastigo, para que haya toro para lospuyazos siguientes... ^Me comprendes?

- No mucho, la verdad.- Pues repara en este ejemplo. Supon-

te que un marido da a su esposa, el díaprimero de cada mes, 60.000 pesetaspara la cesta de la compra, a lo largo detodo el mes. Si en los primeros días lacomida es a base de langosta, caviar ychampán, de momento el éxito es indu-dable. Pero, a los cinco o seis días, nota lamujer lo que ha disminuido el dinero ytiene entonces que confesar al esposo:"Hemos gastado mucho dinero en estosdías; así que, para acabar el mes, nostenemos que limitar a comer acelgas"...^Qué diría el esposo?

- "Te has administrado muymal. Has debido dividir las 60.000

pesetas por los 30 días del mes, ytocaríamos a 2.000 pesetas pordía, por término medio, o sea,gastando unos días más de estacantidad y otros bastante me-nos".

- iMuy bien! Pues eso se debe hacercon la suerte de varas, poner tres puyazosa la ley, para lograr que, al final, quede elbicho tan castigado como con el puyazoúnico.

- Pero el problema tiene otroaspecto. EI matador quiere que elcastigo se logre con una sola vara,para ponerse a continuación muytriste y pedir el cambio, puestoque persigue el triunfo.

- Quizá le persiga pero, en el 90 porciento de los casos, no lo alcanza, porque,especialmente, si el toro va a más, enpunto a bravura, no puede con él el an-tagonista - iqué palabra tan bonita! - ysi es un bicho con problemas, no le datiempo a resolver estos y fracasa también.Los toreros, ya se sabe que son muyrutinarios, y ahora mismo somos víctimasde tres de sus manías: pedir el cambio,brindar al público y prodigar la chicuelina.

- Pues mira, yo francamentesoy partidario de que cada espadadirija la lidia de su toro, y si estimaque la suerte de varas se debe re-ducir a un puyazo... iAllá él!

- Para transigir con eso, habría quemodificar el Reglamento, y puestos ainventar, cabría que el matador se dieseasí mismo los avisos y se concediera lasorejas. Sería digno de verse el momentoen que el diestro, después de consultarcon su reloj de pulsera, sacase del bolsillode la chaquetilla un fino pañuelo de ba-tista, para decir con él a los timbaleros:"iEa! iDarme ya el aviso, porque me estoyponiendo un poco pesao!

- Veo que no te asustan, concarácter general, las innovacio-nes.

- Siempre que estén legalizadas. Yo loque temo es la monotonía, que es el cán-cer de la Fiesta. Por eso, cuando un torerosaca gestos antiguos, que parecen nue-vos, a mí ese proceder me resulta simpá-tico e interesante. Es decir, que para mí,es un buen plan.

-^Es Plan? o ^Es Plá?-iQué buen humor tienes Hilario? Y

antes de despedirnos volvamos al asuntodel golondrino. No hay que decir que eltoro X, tomó tres varas, sino que entrótres veces al caballo.

-iEs lo mismo!- No señor, porque no recibió - en el

ejemplo - más que un puyazo y dos go-londrinos. Una naranja y dos ciruelas, sontres frutas, pero no tres naranjas.

- "Ahora lo comprendo todo"-como decía el actor de carác-ter- en las comedias de RamosCarrión.

AG R ICU LTU RA-235

Page 78: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

ACENTO CAMPERO

Nuevos avances en columbicultura

EL TRIPLEHIBRIDO DE PALOMA

AUTOSUFICIENTEGinés de Gea

Nuestro país tiene una histórica y ge-neralizada afición por las palomas. Unoslas crían en sus casas con fines deporti-vos, recreativos o lucrativos, y otros dis-frutan de ellas al verlas sobrevolar loscampos o de su vecindad en pueblos yciudades.

AGRICULTURA ha recogido última-mente dos modestos trabajos míos; unosobre los palomos deportivos y otro sobrela paloma de fantasía. En esta nuevaoportunidad nos vamos a referir a unaauténtica novedad en columbicultura: altriple híbrido de paloma autosuficiente,obtenida en nuestro país por un excelenteexperto y aficionado.

Desde los tiempos más remotos, la pa-loma ha sido un animal que ha colabora-do maravillosamente con el hombre. Infi-nidad de testimonios nos dan cuenta decómo la paloma fue utilizada por los pue-blos de la antig ŭedad para mensajes depaz o de guerra. Chinos, indios y persaslas criaban para obtener ejemplares defantasía o para atender a la alimentaciónde las poblaciones. Por boca de Don Qui-jote, Cervantes nos recuerda las excelen-cias del palomino que sirve de yantar enla mesa.

UN OBJETIVO: SUPERAR A LAPALOMA "BRAVIA"

Pero si, como decíamos, la paloma tie-ne en nuestro país tan amplia y buenaacogida, no es menos cierto que dispone-mos de ejemplares o razas únicas. Comoraza, por ejemplo, el palomo deportivo,hoy difundido y estimado en otros mu-chos países. Como ejemplares, la pureza yel amplio censo de palomas "Bravías", enel que España ocupa un primer y desta-cado lugar.

pero he aquí que como la inquietud desuperaión no tiene límites, un expertocolumbicultor español, marino mercantepor otro lado, ha obtenido una nueva razade paloma autosuficiente. Es decir, unanimal que a pesar de estar vinculado a

EI palomar de estructura exagonal tiene la característica de poder adaptar entre sí a variosmódulos, dando mayor o menor capacidad de aves.

En los ángulos pueden observarse las indicaciones reterentes a los conductos que sirven pararefrigerar o caldear el interior, consiguiendo temperaturas adecuadas para la reproducción durantetodo el año.

La parte inferior está reservada al dispositivo que capta la energía solar, sirviéndose de unacristalamiento.

236-AG R ICU LTU R A

Page 79: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

^ Mejora notablemente a las Bravías de nuestroshistóricos palomares rurales.^ Con el concurso de la energía solar, nuevomodelo de palomar climatizado, c^ue aumenta eln úmero de puestas a I a ño.

un palomar regido por el hombre, es ca-paz de buscar su propio alimento.

AI Ilegar a este punto, el lector pensaráque par ello y se dispone del ampliamenteextendido palomar rural, cuyo censo deaves se calcula en unos dos millones.

Don Guillermo Peña, que ha sido quienha obtenido el nuevo híbrido, tras de leer yrepasar muchos y muy diversos antece-dentes sobre las palomas en el mundo, sedetuvo en una raza que pobló los palomares de Irán hace tres siglos. Allí, en unespacio ciertamente limitado, se habíanlevantado una serie de instalaciones paraalbergar hasta 70.000 parejas de palo-mas, que mensualmente proporcionaban100.000 pichones. Este antecedente, co-nocido como palomares y palomas de "IsFahan", fue el que estimuló al señor Peñapara tratar de obtener una raza de palo-ma similar a aquella ya extinguida.

UN MODELO DE PALOMARFUTURISTA

EI cariño de la paloma por sus palomary el mayor o menor grado de la reproduc-ción que puede Ilevar a cabo, depende delas caracteristicas que tenga su aloja-miento.

Los palomares de adobe que existían enIrán hace varios siglos, tenían muros conun metro de espesor. Se trataba así deprocurar una temperatura ambiente ade-cuada, evitando los extremos climáticosdel calor y el frío.

En general, tanto si se trata de palomastotalmente domésticas como de explota-ción en semicautividad, es esencial ladefensa de los palomares contra esosenemigos naturales, como son, por ejem-plo, ratas y otras alimañas. Una durasolera en la base del palomar, puertas conun perfecto cierre y paredes lisas que nopueden ser escaladas, son condicionesque debe reunir el albergue para que lasaves no lo abandonen.

Teniendo en cuenta las condicionesclimatológicas extremas que s dan ennuestro país, y aprovechando los avancesen las nuevas tecnologías energéticas,nuestro protagonista, el serñor Peña, haconcebido, en paralelo con la nueva raza

obtenida, otr•o modelo de palomar futu-rista.

Se tienen en cuenta en esta instalaciónla amplitud suficiente de los espacios,proporcionados con las parejas a alber-gar; los nidales dobles, de forma quepueda verificarse una nueva puestacuando los pichones de la anterior aúnson alimentados por sus padres; suelosque hagan posible un aprovechamientoóptimo de la palomina y eviten la recogidafrecuente de ésta y la aparición de enfer-medades. Finalmente, con el concurso deun acristalamiento complementario, seproduce una regulación solar de la tem-peratura, con otras conducciones queventilan y refrigeran el palomar en losmeses más calurosos.

Los trabajos realizados hasta ahora porel señor Peña están siendo objeto deestudio e informe por parte de los centrosespecializados del Ministerio de Agricul-tura, Alimentación y Pesca, para mástarde ser elevados a la consíderación deorganismos internacionales - UNESCO yFAO-, dadas las posibilidades que ofre-cen para su generalización en buena par-te de países del mundo. La FederaciónEspañola de Columbicultura, a la quepertenece el señor Peña, sigue con sumointerés y apoya esta loable tarea y susjustos y ambiciosos propósitos.

EL NUEVO HIBRIDO YSUS VENTAJAS

Corresponden al obtentor los derechosen cuanto a las razas y cruzamientosIlevados a cabo. Pero sí hay que decir queel nuevo producto tiene una buena partede sangre de nuestra paloma "Bravía",interviniendo, además, una raza que ac-tualmente se cría en Europa y otra pro-cedente de América.

Predomina en el nuevo híbrido unadoble característica: ser una buena reproductora y disponer de un amplio sen-tido de orientación, capaz de permitirle elretorno a su palomar desde las grandesdistancias a que se desplaza en busca deaimentos. Otra de sus cualidades, debidaen este caso a la "Bravía", es una veloci-dad de vuelo, sumamente interesante, noya para acortar tiempo en sus viajes, sinopara eludir peligros de aves de rapíña ycazadores. Finalmente, como comple-mento sanguíneo, la raza que da el factorde amplia resistencia de vuelo y la cos-tumbre de hacerlo a grandes alturas. Eneste sentido, y por lo que se refiere a laraza de este tercer progenitor utilizado,hay que señalar que han sido homologa-dos vuelos de veinte o más horas de du-ración sin descansar. Las palomas blancas de la Plaza de América en Sevilla.

AGRICULTURA-237

Page 80: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

CRON ICAS

CASTI LLA -LA MANCHA

^ . . . Que no sobreVino^ Una cooperativamimbrera^ Menos trigo quecebada

...QUE NO SOBRE VINO

La esperanza de la vitivinicultura estáactualmente en que... no sobre vino esteaño. Entre que se elaboró poco (de 15 a16 millones de hectólitros en Ciudad Real,Toledo, Albacete y Cuenca, y mucho me-nos en Guadalajara) y la buena calidad delproducto, hay fundada confianza en que"esta vez" no se queme tanto y todo seconsuma normalmente por la boca. Si nohay fuerza suficiente para remontar los70 litros por habitante y año, que ayudeen parte la exportación...

De cualquier modo, raro es quien noconfía que, Ilegada la vendimia-84, noestén desocupadas las tinajas y que sóloquede en ellas, si queda, el imprescindiblevino viejo para enlazar con el nuevo. Lanoticia lo es, precisamente, por no ser tanpesimista como lo ha venido siendo detanto tiempo a esta parte.

COOPERATIVA DEL MIMBRE

Creemos que ésta de Villaconejos, en laprovincia de Cuenca, será la primera coo-perativa habida jamás en la historia delmimbre. Esto demuestra que la coopera-ción sigue en agua en las provinciascastellano-manchegas, bien ayudadas porla Junta de Comunidades de la región,que suele incluso dedicarles subvencio-nes.

La cooperativa del mimbre en el pe-queño pueblo de Villaconejos, del áreaproductora de Priego, comenzó con másde cuarenta puestos de trabajo y unosdeseos tremendos de hacer riqueza,aprovechando una planta, el mimbre quese da en estos pagos como una bendición.Las mimbreras son la gracia de esta co-marca conquense y constituyen el másalto índice de producción de todo el país.Mimbres, buenos mimbres, para hacerbuenos cestos y todo lo que sea suscepti-ble hacer "in situ", sin perjuicio de laspartidas que puedan salir para otras re-giones.

A esta cooperativa pionera del mimbrehay que augurarle los mayores éxitos. Es

la primera de España en la tierra másmimbrera y harto merece la mayor suerte.

MENOS TRIGO QUE CEBADA...

La reacción del agricultor al quedar enlibertad el trigo, mejor se apreciará cuan-do Ilegue la nueva campaña cerealista.Ahora hay opiniones diversas, aunquesiempre con su habitual preocupación,pues el labrador de estas provincias estáescaldado casi de nativitate y por muchasrazones. Esperemos la primavera.

Digamos, no obstante, que el trigo secultiva ahora mucho menos que la ceba-da. Concretamente en la provincia deCiudad Real, en años en que se recogen,por ejemplo, 30.000 vagones de cebada,la recogida del trigo viene a ser de unos18.000. Menos superficie de tierra y me-nos rendimiento. Dejó, pues, de ser elcandeal el cereal rey. EI reinado pasó a lacebada. Así y todo, aún es... mucha lamies triguera y las nuevas normas nota-das y comentadas.

Esperemos, pues, lo que nos deparajunio...

Juan DE LOS LLANOS

ALICANTE

CAMPO DE ELCHE:SE ESPERA UNACOSECHA DEALMENDRA DEUNAS 20.000TONELADAS

Los almendros en flor en todo el campode Elche, pasan ahora por un momentodifícil. Es un período peligroso. En los

próximos días el fruto quedará cuajado, ylas temperaturas de un grado sobre ceropueden echarlo todo a rodar. La cosechade almendra, si no hay hielos en esta zonade que les hablamos, superará con creceslos 20 millones de kilos.

EI almendro es el árbol que más exten-sión ocupa en terrenos de producción deElche, con 6.300 hectáreas. Le sigue ellimonero con 1.500 hectáreas plantadas.En cada hectárea del campo de Elche hay250 almendros. EI cálculo supone un totalde millón y medio de esta clase de árbo-les.

Las hectáreas cultivadas de almendro,han pasado de 1.800 en 1943 a las 6.300actuales. La mayoría de estos árbolesestán plantados en las partídas ruralesmás altas, por encima de los 50 metrossobre el nivel del mar, que es donde so-plan más los vientos y se evitan las es-carchas y heladas.

Las cosechas de los años 81 y 82, alcanzaron unos 20 millones de kilos dealmendra en cada caso, con unos preciosen torno a las 60 pesetas el kilo. EI añopasado la cosecha fue peor, casi a lamitad, porque los árboles podría decirsese tomaron un descanso. La almendraestuvo a 100 pesetas. EI precio del kilo dealmendra en la presente campaña es muydifícil de pronosticar. Entre abril y mayose conocerá el precio.

La variedad "Planeta" es la que másabunda en el campo de Elche. EI proble-ma principal de esta variedad es que decada kilo de cáscara cerrada sólo 250gramos son de grano limpio. La clase"California" consigue rendimientos del50 por ciento, 500 gramos de grano encada kilo.

Un almendro está en plena producciónentre los 10 y 15 años. De todos modoshay almendros en el campo de Elche quehan alcanzado los 50 y los 60 años devida activa de producción. Un árbol jovenpuede dar 25 kilos de frutos; uno viejoentre quince y diez. Todo ello, en año decosecha.

300.000 PALMASBLANCAS PARA LASEMANA SANTA

Más de 300.000 palmas blancas para lacelebración de la Semana Santa se van acomercializar este año en Elche. Los en-víos de esta - Ilamémosle - manufactu-ra agrícola, se destinan a Barcelona, Ma-drid y Andalucía, principalmente, aunquelas demás provincias españolas tambiéncompran palmas blancas ilicitanas. Loscomerciantes pagan a los agricultores milquinientas pesetas por palmera y año,para la comercialización de la palmablanca. Cada palmera suele producir unos

238-AGRICULTURA

Page 81: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

diez o doce ramos. Esto nos da a conocerque las palmeras ilicitanas producen cadaaño una cifra no inferior a las 300.000palmas como hemos señalado al princi-pio. La mayor calidad de los ramos, ade-más de su blancura, está siempre enfunción de la longitud de la palma. Laspalmas de primera son las que tienenmás de dos metros de longitud; los desegunda, 20 metros, y el cogollo hasta0,80 metros. Además está la palma Ila-mada entrefina, que es la que goza dealgo de verde.

EI trabajo artesanal de las palmas dacomienzo en el mes de enero o principiosde febrero.

EI mercado de la palma es muy limita-do. Puntos de destino de estas son Ma-drid, Roma, Inglaterra - donde siemprese ha apreciado la palma con punta ver-de-, Barcelona, Andalucía, Zaragoza,etc. Inglaterra nos comprará este añosuna 100.000 palmas de la clase entrefina,que es la de punta verde.

EI grupo - entorno a Cooperativa delCampo y Caja Rural de Elche que canalizala comercialización - está constituido por30 cooperativistas que poseen un con-junto de 40.000 palmeras, de las quevienen encaperuzando unas 500 cadaa ño.

RI EGOS:APROVECHAR BIENEL AGUA ANTESQUE AUMENTAR LASUPERFICIE

Tomó posesión el nuevo Jefe Provincialdel Instituto para la Reforma y DesarrolloAgrario, don José María Domínguez Ibá-ñez. Para esta personalidad de la Admi-nistración del Estado, el problema funda-mental del campo en nuestra provincia,es - sin duda alguna - el tema del aguapara riegos. Con este fin, señaló que "hayque conseguir el mayor número de recur-sos". Aunque aún no está terminado elpresupuesto para 1984, se barajan cifrasdel orden de miles de millones de pesetas,con los que contará el IRYDA en Alicantepara desarrollar su amplia labor.

EI grave problema de la agriculturaalicantina es que no se dispone, ahora, demás agua que la que se consigue porIluvias, y ésta ha de administrarse bien.

EI señor pomínguez Ibáñez piensa quehasta ahora los métodos en auge paraevitar las pérdidas de agua no e ŝ tándesarrollados a suficiente nivel en la pro-vincia. Hay canales y acequias sin losdebidos revestimientos que evitenconsiderables pérdidas del precioso líqui-do. EI problema para el IRYDA se agudizamás en los meses estivales, cuando losnúcleos, eminentemente turísticos, re-

quieren consumos considerables de agua,y los campos solicitan riego más cuantio-sos. Y una de las soluciones que se bara-jan ahora es el reciclaje y aprovecha-miento mayor de las aguas residuales.Todo esto ya se sabe que es caro. Y lo quehay que hacer también es no aumentarmás las zonas de regadío, sino conservarlo que ya existe.

EI otro gran problema sería relativo alas condiciones de vida en las zonas ru-rales. No sólo hay que crear nuevas ace-quias, sino hacer una gran infraestructuraagraria y urbana.

EL MINISTRO DEAGRICULTURAESTUVO ENALI CANTE

EI Ministro de Agricultura, Pesca y Ali-mentación ha estado en Alicante. Entablócontactos con la administración local, asícomo con la autonómica. Entre los temasde su carpeta, hay que destacar los rela-tivos a la comercialización de los produc-tos agrarios, seguros para el campo, si-tuación de los regadíos, planes de inver-sión inmediata.

Para Carlos Romero, la situación de losrecursos acuíferos en esta provincia, y enparticular en la Vega Baja del Segura, esmucho más problemática que en 1983.Para la Vega del Vinalopó, señaló el Mi-nistro, que son 30.000 hectáreas de re-gadío, y habrá que comprobar de cerca elaprovechamiento de recursos de la mismazona y la captación de otros no utilizados,igual que sucede en la comarca Ilamadadel Marquesado que abarca la zona deDenia.

Respecto a la posibilidad de un futurotrasvase, el Ministerio de Agricultura noquiso en ningún momento pronunciarse.EI agua puede romper la solidaridad, in-cluso, entre comunidades.

Señaló el Ministro de Agricultura, enesta visita a Alicante, que el presupuestoagrario para la provincia para el próximoaño se cifrará en no menos de tres milmillones de pesetas, de los que mil seránpara nuevas obras y actuaciones. Entrelas obras a resolver señaló la salinidad delagua de La Marina, problema que dijo noes fácil resolver, siendo la situación bas-tante grave.

Emilio CHIPONT

GALICIA

UN EUCALIPTAL DEVIVEIRO (LUGO),POSIBLE PARQUENATURAL

Allá por el año 1880, el catalán JaimeBassols, que regentaba una fábrica detejidos en la localidad gallega de Viveiro(Lugo), decidió la plantación de eucaliptosen las cercanías de las instalaciones de sufábrica, con el fin de evitar la erosión delsuelo y los posibles daños, ocasionadospor el arrastre de tierra, en un canalconstruido para el abastecimiento deagua.

En la actualidad el eucaliptal, formadopor 598 árboles en una hectárea desuperficie, es de una frondosidad tal quela Xunta de Galicia parece dispuesta aaceptar la propuesta de los actuales pro-pietarios, con el fin de declarar a estazona como parque natural, bajo la deno-minación de 0 Naseiro y Souto de Retor-ta.

EI posible parque está localizado en lacarretera de Mondoñedo, junto al ríoLandro, en terreno perteneciente a lanarroquia de Chavín, del término de Viveiro, en la provincia de Lugo.

EI eucaliptal enclavado en un lugarprivilegiado y considerado por especialis-tas como uno de los mejores de Europa,sorprende por su grandiosidad y dimen-siones de los árboles, existiendo algunosde ellos de 82 metros de alto y 2,10 me-tros de diámetro, como es el caso delejemplar que aparece en la informacióngráfica, ofrecida con esta nota, y quehemos recibido en esta Redacción ama-blemente enviada por nuestro suscriptorel Perito Agricola D. Jesús M. ^ GarcíaRodríguez, de la Devesa-Ribadeo (Lugo).

Page 82: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

FERIAS, CONGRESOS

Un gran éxito

ASI FUEENOMAQ'84

Tema de la conferencia:I„rtilización de grandesenvases en la enología

LA FERIA

De los días 27 al 31 del pasado mes deenero de 1984, se celebró por quinta vezen la Feria de Muestras de Zaragoza, elcertamen internacional Enomaq. Este es,sin duda alguna, la muestra más impor-tante de maquinaria de bodega que secelebra en España, que goza también deun gran nivel internacional, siendo cadados años lugar de cita obligada para losprofesionales del sector vitivinícola nacio-nal e internacional.

En esta ocasión, el tema de Enomaq-84se dedicó a"la utilización de los grandesenvases de Enología", sobre todo en re-lación al ciclo de conferencias, queposteriormente reseñaremos.

AI certamen acudió un elevado númerode visitantes, que se estima en unas20.000 personas.

Se expuso todo tipo de maquinaria debodega, productos y elementos enológi-cos, material de laboratorio, revistas ypublicaciones del sector, etc., alcanzandola cifra de 215 expositores, de los que 135fueron de origen nacional y 80 de proce-dencia extranjera, con un valor aproxi-mado de 1.000 millones de pesetas enmaterial expuesto.

NOVEDADES TECNICAS

La inauguración la realizó D, EulogioMalo Mur, consejero de Industria, Comer-cio y Turismo de la Diputación General deAragón; D. Julio Marín Cádiez, Comisariode Ferias; D. Angel Luis Serrano, Gober-nador Civil; D. Ramón Sainz de Varanda,Alcalde de Zaragoza, acompañados deotras autoridades. A continuación lasmencionadas personalidades visitaron losstands de la Feria, entregando Trofeos yDiplomas del Concurso de NovedadesTécnicas a:

- Grupo de "Maquinaria para la elabo-ración y tratamiento del vino":

Trofeo Torre del Palacio Ferial categoríade FMata y Diploma de Novedad Técnica al"Sistema de Filtración Tangencial IDE"de la firma Israel Desalination Enginee-ring", de Tel-Aviv (Israel).

- Grupo de "Embotellamiento y equi-pos auxiliares":

Trofeo Torre del Palacio Ferial categoría

de plata y diploma de Novedad Técnica ala "Tajonadora Rotativa TR-333", deConstrucciones Vicman, S.A., de Logroño.

Diploma de Novedad Técnica a la "Pla-ca filtrante combinada Seitz-Combra G",de Seitz Ibérica de Madrid.

Diploma de Novedad Técnica al "GrpuoCapsuladora-Etiquetadora C-2/RF y F-80/RF", de Talleres Olivé, S.A. de Sabadell.

- Grupo de "Depósito y otros envases.Material de Laboratorio. Acondiciona-miento, proyectos e industria auxiliar dela vinicultura".

Trofeo Torre del Palacio Ferial categoríade Plata, que quedó desierto.

Diploma de Novedad Técnica al "Desti-lador Electrónico DEE" de Gibertini Elet-tronica, de Novate Milanese (Italia).

Diploma de Novedad Técnica al "Anali-zador automático de grado alcohólico,Infraalyzer", de Technicon España, S.A.,de Coslada (Madrid).

Posteriormente, en el Salón de Presi-dencia de la Feria se pronunciaron losdiscursos de apertura por D. José LuisMartínez Candial, Presidente de la Mues-tra, y D. Eulogio Malo Mur Consejero de laDiputación.

LA CONFERENCIA SOBRE"GRANDES ENVASES"

En el ciclo de conferencias antes men-cionado, y sobre el tema de la "utilizaciónde grandes envases en la Enología" sepresentaron las siguientes ponencias ycomunicaciones:

-"Tipos y características", por D. Ca-millo Magani Morelli, ingeniero de la firmaVides del Guadalupe, S.A. de Tijuana(Méjico).

-"Los envases de acero inoxidable enla producción enológica", por D. Gabrieledi Capio.

- "Las resinas epoxídicas. Una buenasolución para la protección de depósitos",por J. Riera Tuebols.

-"Su utilidad para fermentación yconservación. Incidencias sobre la cali-dad", por J. Riera Tuebols.

-"Aportación a la utilización de gran-

des envases en la vinificación en tinto",por D. Manuel Ruiz Hernández.

- "Revestimientos epoxídicos para de-pósitos enológicos de hormigón", por D.Giorgio Botta.

- "Consideraciones económicas", porD. Jesús Moreno García, Director de laEstación de Viticultura y Enología de AI-cázar de San Juan.

- "Evolución, experiencias y utilizaciónde grandes depósitos de la vinicultura",por D. Alfred Hoffman.

ACTIVIDADES DE LOS ENOLO-GOS

También se celebró el "día internacio-nal del Enólogo", a iniciativa de la Aso-ciación Nacional de Enólogos, con parti-cipación de las asociaciones de Alemania,Italia, Francia y Portugal, así como de laUnión Internacional de Enólogos.

Tuvo lugar la Asamblea General de laAsociación Nacional de Enólogos, presidi-da por su actual Junta Directiva com-puesta por D. Eduardo Montero de Espi-nosa, D. Justo Casas, D. José HidalgoTogores, D. Ramón Viader, D. José Llucia,D. Pedro Añover, D. Gregorio MartínezYuste, D. Fernando Molero y D.' GregoriaMartínez Yuste.

Más tarde se celebró una mesa redondasobre el tema de la "Problemática de losenólogos a nivel internacional" en la queintervinieron los representantes interna-cionales de las Asociaciones de Enólogosinvitados: D. J. Eisembalth, D. G. Martelli,D. L. Menjucq, D. Bento de Carvalho, D.^^M.^ Isabel Mijares y D. Eduardo Montero.

En un acto ofrecido a los enólogos, seimpusieron las medallas de oro al MéritoEnológico de la Asociación Nacional deEnólogos a D. Ildefonso Mareca, D. Agus-tín Torelló, D. Francisco Martínez Bermelly D. Antonio Larrea Redondo. En estemismo acto se otorgaron los premios delPrimer Concurso Enomaq de Investiga-ción Vinícola a D. Cecilio Francés Barbaro,por su trabajo "Elaboración Tridimensio-nal de vinos" y un accesit a D. MiguelDoñate Guan, por el "Estudio comparati-vo del sistema normal de elaboración devino tinto con el sistema de vinificaciónpor maceración carbónica con hielo seco ycomplemento de anhídrido carbónico".

240-AGRICULTURA

Page 83: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

OTRAS ACTIVIDADES

Se celebró también la Jornada Interna-cional de Cooperativismo, con la confe-rencia pronunciada por D. Juan José SanzJarque sobre "Institución cooperativa enEspaña y a nivel universal", acudiendo alacto numerosas personalidades.

La entidad cultural del Fomento delArte Vinícola Bodega Honda de Requena,concedió una medalla de honor a D.Eduardo Cativiela Lacasa, director generalde Enomaq, y a D. Víctor Fuentes Asun-ción, director de la revista "La SemanaVitivinícola". EI día 30 de enero se creó laAsociación de Fabricantes y Exportadoresde Maquinaria y Equipos para Bodegas,con la participación de 22 asociados,creándose una comisión gestora para sudesarrollo.

EI Comité Ejecutivo de Enomaq entregómedallas y diplomas a;as 28 firmas quehan participado en todas las edicionesEnomaq celebradas desde su fundación.

EMONAQ'86

Conociendo la trayectoria de este cer-tamen desde sus orígenes, se puede afirmar que en Zaragoza y cada dos años, secuenta con una gran muestra de maqui-naria de bodega de categoría internacio-nal. Cabe sólo esperar a la celebración dela próxima Enomaq-86, en la que, sinduda alguna, se alcanzarán cotas aúnmás altas que las logradas en esta edi-ción.

José HIDALGO TOGORESIngeniero Agrónomo

ENTIDADESEUROPEASPARTICIPAN ENTECNO-ALIMENTARIA

Con motivo de la celebración del SalónInternacional para la Industria Alimenta-ria, Tecnoalimentaria, del 23 al 28 deoctubre próximos, el Consejo Europeo deFederaciones de la Industria Química,desarrollará una reunión de uno de susgrupos de trabajo, concretamente el"Food Ingredients and Additives".

Este acto se enmarca dentro del pro-grama establecido por la organización delcertamen, de cara a conseguir el más altonivel profesional en las reuniones, confe-rencias y Jornadas Técnicas que allí sevan a celebrar. En este sentido se estátrabajando sobre un proyecto preliminaren el que participan prestigiosas entida-des profesionales de todo el mundo.

INCOPORC'84 ENLA FERIA DE SANMIGUEL

Incoporc, salón monográfico del porci-no se celebrará en Lleida durante los días22 al 25 del próximo mes de septiembre,coincidiendo en parte con la Feria Agríco-la y Nacional frutera de San Miguel, lacual finalizará el día 30 de septiembre.

EI Comité Ejecutivo y Consejo Directivode la "Fira de Lleida" ha consideradonecesario Ilevar a cabo el aplazamientodel Certamen Monográfico del porcino,que en principio estaba previsto celebrardurante los días 25 a 28 del mes de mayo.

La decisión ha tenido su origen en lanecesidad de iniciar las obras de remode-lación de los Campos Eliseos, sede delCertamen para adaptar su estructura alas necesidades que planteará el Congre-so Internacional de la Fruta Dulce, pre-visto celebrar en 1985 y las "jornadaspreparatorias a nivel español", de 1984.

A pesar de que Incoporc estará englobado dentro del Certamen Agrícola y Nacional Frutero, tendrá espacio, tiempo yentidades propias.

Los directores de la "Fira" consideranesta medida como excepcional y coyuntural, pretendiendo que en 1986, Incoporcposea su propio calendario y extienda suámbito además del porcino al vacuno,cunícola, avícola y ovino, característicasque ya reunirá en su próxima celebracióndurante el mes de septiembre.

DIAINTERNACIONALLACTEO 1984

EI Comité Nacional Lechero ha organi-zado, con la colaboración y el apoyo de laFederación Nacional de Industrias Lác-teas, la celebración del Día InternacionalLácteo 1984 (DIL-84), manifestación queen nuestro país, al igual que en los demáspaíses miembros de la FederaciónInternacional de Lechería (FIL), pretendedestacar el gran interés que representapara el hombre, en sus diferentes edades,el consumo de leche y productos lácteos,así como promocionar su consumo.

La leche es uno de los alimentos máscompletos de cuantos existen, asevera-ción con la que están de acuerdo científi-cos, nutrólogos, médicos y especialistasen alimentación, y por su composición ycaracterísticas organolépticas representaen sí misma, y en los productos que deella sederivan, un alimento básico para laregulación del equilibrio nutritivo.

Por otra parte, los desarrollos científicoy técnico, encaminados a buscar las me-jores formas de presentación y la máximavaloración de los componentes de la le-che, ponen a disposición del consumidoruna extensa gama de productos que pue-den satisfacer todos los gustos y prefe-rencias.

La celebración del DIL-84 tendrá lugarel 25 de mayo a las 12 h 30 m y consistiráen un acto académico, a cargo de unconferenciante de renombrado prestigio,seguido de una degustación de productoslácteos, todo ello en la "Sala Fenix" de laUnión y el Fenix Español (Paseo de laCastellana, 37. Madrid).

Por la noche, y en un céntrico hotel dela capital, se celebrará una cena de her-mandad que pondrá colofón al DIL-84.

Las personas interesadas en asistir alacto académico, a la cena o a ambos,pueden solicitar información a la Secre-taría del Comité Nacional Lechero (Ayala,10. Madrid-1. Tel. 2762100).

AG R ICU LTU RA-241

Page 84: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

FERIAS, CONGRESOS, EXPOSICIONES

XIX CONGRESOI NTERNACIONALDE ECONOMISTASAGRARIOS

Málaga, del 26 agosto al4 septiembre

Del 26 de agosto al 4 de septiembre de1985 se celebrará en el Palacio de Expo-siciones y Congresos de la Costa del Sol,Málaga, el XIX Congreso Internacional deEconomistas Agrarios, sobre el tema: "Laagricultura en una economía mundialturbulente".

La International Association of Agricul-tural Economists (IAAE) y la AsociaciónEspañola de Economía y Sociología Agra-rias (AEESA) organizan el Congreso. Paramás información escribir a: Comité Na-cional de Organización del XIX CongresoInternacional de Economistas Agrarios,José Abascal, 56, 4a planta. Madrid-3.

SIMPOSIO SOBREOPTIMIZACION DELOS RECURSOSHIDRICOS

27 y 28 marzo 1984

Tres medidas básicas habrá de adoptarla política hidráulica en los próximos añossi se quiere evitar una de las crisis másgraves que amenazan a la economía es-pañola: en primer lugar, aumentar losvolúmenes de agua disponibles; orientarsu consumo hacia una importante reduc-ción (sobre todo en la agricultura e in-dustria) y, finalmente, depurar y reutilizarlas aguas residuales para evitar eldesperdicio de gran parte de nuestroscaudales hídricos.

A fin de arrostrar la realidad españolaen lo que se refiere a la política que sobreel agua y sus distintos aspectos y trata-mientos se Ileva a cabo y exponer los

últimos hallazgos en estas materias, va acelebrarse en Madrid un simposio sobre"Optimización de los recursos hídricos"durante los días 27 y 28 de marzo en elMinisterio de Industria y Energía.

3er CONCURSO DEINVESTIGACIONVITIVINICOLAPEDRO FERRERBOSCH

Freixenet, S.A. con el fin de fomentar lainvestigación Científica y Técnica de Viti-vinicultura convoca periódicamente unconcurso de trabajos sobre temas rela-cionados con esta ciencia que por suimportancia suponga el estudio y en sucaso la resolución un avance para dichosector.

Por esta razón Freixenet, S.A. se dirigea todos los científicos y profesionalessolicitando su participación, al ofrecerademás el aliciente de un importantepremio en metálico.

Para esta tercera convocatoria se haelegido como tema "La mejora de la per-sistencia de la espuma en los vinos espu-mosos elaborados por el métode cham-penoise - CAVA - ".

La dotación del premio será de3.000.000 de pesetas.

Los trabajos que concurran al PremioPedro Ferrer Bosch se entregarán a manoen la Secretaría de la Plaza Estación,núm. 2, San Sadurní de Noya, Barcelona,o por correo certificado hasta las 13 horasdel día 30 de julio 1985.

3 ° CONGRESOMUNDIAL DECUNICULTURA

Roma, del 4 al 8 abril1984

La Asociación Científica Italiana de Cunicultura, en colaboración con la Asocia-ción Mundial de Cunicultura, organiza elIII Congreso Mundial de Cunicultura quese realizará en Roma del 4 al 8 de abril de1984.

PROGRAMA CIENTIFICO

A) GenéticaB) Fisiología.C) Nutrición.D) Economía.E) Patología.^ Manejo.

En el transcurso de cada sección seránpresentadas las ponencias. Enseguida sedeberán leer las comunicaciones sobre eltema y cada una de ellas cuenta con uncierto límite de tiempo.

Los idiomas oficiales del Congreso son:Inglés, Español, Francés e Italiano. Estáprevista la traducción simultánea paracada reunión.

COMUNICACION DE PRESEN-TACION

EI interesado que desee presentar unacomunicación durante el curso de la reunión indicada en el programa científico,se ruega enviar el trabajo antes del 30 dejunio 1983, como está en las normativasdel reglamento para su aceptación de lacomunicación.

Para mayor información pueden dirígirse a: III Congresso Mondiale di Coni-glicoltura. Segretaria Organizzativa C/.Anci Aia. Vía A. Torlonia, 19. 00161 Roma.

242-AGRICULTURA

Page 85: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

CONS ULTAS

CURSOS DE ENOLOGIA 9 al 29 de abril de 1984. Montpe- -Despellejadoras de almendrasIlier (Francia), y via^e de estud^os • AGRASAN - Fray Luis Urba-en España. no, 50 - ZARAGOZA-2.

Rosa Ma Medina González • ESTUPIÑA, S.L. - Sauco, 25.LA LAGUNA (Tenerife) Luis Hidalgo Fernández-Cano VALDEALGORFA (Teruel).

Dr. Ingeniero Agrónomo • JAFIPES - Ctra. de Artesa,Teniendo interés en conocer los s / n. TREM (Lérida)

posibles Cursos de Enología que se cele-bran en España, es por lo que nos dirigi-mos a Vd. con el propósito de rogarle nosindiquen lugar y fechas de realización delos mismos.

RESPUESTA

Los cursos de viticultura y Eno--logía que actualmente se dan enEspaña son los siguientes:

a) Estudios de Formación Pro-fesional para obtener el título deTécnico Especialista en Viticultu-ra y Enología.

- Escuela y Museo de la Vid y delVino de Madrid. Apartado 11.019

- Escuela de Viticultura y Eno-logía de Requena (Valencia).

- Escuela de CapacitaciónAgraria de Tomelloso (CiudadRea I).

- Escuela de Formación Profe-sional de Jerez de la Frontpra (Cá-diz).

- Escuela de Formación Profe-sional de Logroño (Rioja).

- Escuela de Formación Profe-sional de Valdepeñas (CiudadReal).

b) Estudios Superiores de Viti-cultura y Enología para tituladosuniversitarios de Grado Medio.

-Curso de Viticultura y Enotéc-nia. Escuela Universitaria de Inge-niería Técnica Agrícola y EscuelaMuseo de la Vid y del Vino de Ma-drid.

c) Estudios Superiores de Viti-cultura y Enología para tituladouniversitarios Superiores.

-Curso de EspecializaciónSuperior en Viticultura y Enología.Instituto Nacional de Investigacio-nes Agrarias y Universidad Poli-técnica de Madrid (actualmentesuspendido).

-Curso Internacional de Viticul-tura y Enología. Instituto Nacionalde Investigaciones Agrarias y Di-rección General de CooperaciónTécnica Internacional (Ministeriode Asuntos Exteriores). Apartado127 de Alcalá de Henares (Ma-drid).

-Seminario InternacionalSuperior de Viticultura. OficinaInternacional de la Viña y del Vino.

FABRICANTES DEMAQUINARIA PARAFRUTOS SECOS

J. DomínguezHUELVA

Ruego me envíen relación de fabrican-tes de maquinaria para el tratamiento yenvase de los siguientes frutos secos:

Pi ñón:-desgranadora de piñas- descascarilladora- tostadora-limpiadora y cepilladora de la mem-

brana interior.

Almendra:- descascarilladora- tostadora- freidora- limpiadora y cepilladora membrana

interior

Cacahuete:- descascarilladora- limpiadora y cepilladora membrana

interior.

Común:- línea envasadora y etiquetadora en

vidrio- línea envasadora en bolsas de plás-

tico.

RESPUESTA

Le relacionamos, a continua-ción, algunas direcciones recogi-das de los catálogos de exposito-res de las últimas ferias comer-ciales FIMA de Zaragoza y ALI-MENTARIA de Barcelona.

-Cepilladoras de frutosHIJOS DE JUAN TORRES, S.L.

- c/ Bruch, 32 - HOSPITALET(Barcelona).

- DescascaradorasTALLERES ABELLA - Generalí-

simo, 73 - VALDERROBRES (Te-ruel).

• TALLERES BLANC - Carrete-ra, 40. AZANUY (Huesca)

• TALLERES ABELLA - Gene-ralísimo, 73. VALDERROBRES(Teruel)

- Etiquetadoras• MECATRONIC - Maestro Se-

rrano, 19. GUADASUR (Valencia)• REYCA, S.A. - Avda. Menén-

dez Pelayo, 83. MADRID-7• DISPACK - Plaza Berenguer,

1. BARCELONA-2• TALLERES OLIVE - Canónigo

Juncá, 18. SABADELL (Rarcelo-na).

- Freidoras• ABRO INTERNACIONAL,

S.A. - Mayor, 17. PUENTE TOCI-NOS (Murcia)

• SUMINISTROS TECNOS ES-PAÑA, S9A. - Autovía de Castell-defels Km 8,600. SANT BOI DELLOBREGAT (Barcelona).

• CIA HISPANO-AMERICANADE CONSTRUCCIONESCONSERVERAS, S.A. (CHA-CONSA) - c/ Mayor, 17. PUENTETOCINOS (Murcia).

-Envasadora de alimentos• ROVEMA - Pau Claris, 147-

161. SABADELL (Barcelona)• ZERAPACK, S.A. - Ctra. Na-

cional II Km 25,600. ALCALA DEHENARES (Madrid)

-Cerradoras de bolsas de plásti-co

• ROVEBLOC - Buenos Aires,57. BARCELONA-36

-Instalaciones completas paraindustrias de frutos secos

• TECAIRE - Nápoles, 2. BAR-BERA DEL VALLES (Barcelona)

-Instalaciones completas paraindustrias de turrones

• MECTUFRY, S.L. - San Fran-cisco, 20. JIJONA (Alicante)

• IMCO, S.A. - Lauria, 126.BARCELONA-37.

REDACCION

AG R I CU LTU RA-243

Page 86: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

LI BROS

PUBLICACIONESRECIBIDAS

Han tenido entrada en nuestra edito-rial, las siguientes publicaciones de te-mática y formato diverso:

- Instituto Nacional de InvestigacionesAgrarias. CRIDA-03: Estructura y análisisa corto y medio plazo del subsector vitivi-nícola español. Luis Miguel Albisu y JavierVal lés.

-Calidad harinera y semolera de lostrigos cultivados en la provincia de Cór-doba, 1983. I. Departamento de CultivosHerbáceos. Escuela Técnica Superior deIngenieros Agrónomos. Universidad deCórdoba.

Boletín Monográfico. lef SimposiumNacional de Agroquímicos.

- Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación. Dirección General de Políti-ca Alimentaria: Organización y Control decalidad de los Productos Agroalimentariosen la Comunidad Económica Europea ysus Países Miembros.

- Ministerio de Economía y Hacienda.Información Comercial Española:

• Número 598. Economía del País Vas-co.

• Núm. 604. La Economía Española y surelación con la Economía Mundial.

-Agencia Desarrollo Ganadero. Minis-terio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción. Memoria 1982.

- Instituto de Información y Docu-mentación en Ciencia y Tecnología.C.S.I.C. Indice Español de Ciencia y Tec-nología. Vol. 3. Núms. 7 y 8.

- I.N.E.: Censo de locales de España1980. Tomo III. Resultados provinciales,AI ica nte.

- I.N.E.: Censo de locales de España1980. Tomo III. Resultados provinciales.Santa Guz de Tenerife.

- I.N.E.: Censo de Edificios de 1980.Tomo III. Resultados a nivel provincial.

- La Vinification. Commission desCommunautes Europeennes. Bruxelles.Bureau de Terminologie.

-Vocabulaire du tabac. Commissiondes Communautes Europeennes. Bruxe-Iles. Bureau de Terminologie.

- The dawns of tradition. Nissan MotorCo, Ltd.

-XXV aniversario del fallecimiento delExcmo. Sr. D. Rafael Cavestany y Andau-ga.

- Instituto Nacional de Semillas yPlantas de Vivero. Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación:

• Memoria de actividades. Año 1982.• Anejo a la memoria de actividades.

Año 1982.

- Centre de Recherches Agronomiques

de I'Etat Gembloux. Note technique:

• N. 4/36. Les rongeurs de Belgique. J.Bernard et J. Nicolas.

• N. 9/37. Residus de produits phytop-harmaceutiques sur Laitues d'hiver. Re-sultars d'une enquete effectueé en 1983.M. Galoux et A. Bernes.

- Instituto Nacional de Denominacio-nes de Origen. INDO. Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación. CatastroVitícola y Vínícola: Denominación de Ori-gen Rueda. Denominación de origen Ri-bera del Duero.

HOJAS DIVULGADORAS DELMINISTERIO DE AGRICULTURA

- Núm. 16/83 H.D. Variedades de pa-tata de siembra certificada. F. PastorCosculluela, A. Aguirre Azpieitia, 23 págs.

- Núm. 17/83 H.D. Forrajeras anualespara los regadíos mediterráneos. F. LunaLorente, 27 págs.

- Núm. 18/83 H.D. Variedades de ce-

EL LIBRO DE LOS QUE-SOSAutor: Antonio Madrid.(23 x 17 cm), 155 págs.Edita: E. del Castillo-Río;c / Almansa, 94. Telf:233.69.26. Madrid-20.España.

EL LIBRO DE LOS QUESOSes una obra que presenta enforma de diccionario, unapanorámica completa de losquesos de todo el mundo(Francia, Italia, Suiza, Inglate-rra, España, México, Argenti-na, Chile, Colombia, Venezue-la, Perú, Portugal, Brasil, USA,

etc. ).Para cada queso en particular se habla de su historia, carac-

terísticas, sistema de producción, composición, etc.Se dedica especial interés a la clasificación de los quesos y a

los quesos de mayor renombre internacional (Gruyere, Camem-bert, Chedlar, Roquefort, Gorgonzola, Edan, Gonda, Emmental,Brie, quesos frescos, etc.) con ilustraciones en color de todosellos.

Los quesos españoles (Manchego, Ideazabal, Mahón, Roncal,Villalón, etc.) junto con los de los países americanos de hablahispana ocupan un lugar importante en esta obra.

La conservación, servicio y degustación de los quesos sonestudiados asimismo para que el consumidor tenga unasnociones básicas al respecto.

EI aspecto técnico del libro se ve en los esquemas de fabrica-ción de diversos tipos de quesos, así como en la producción detécnicas queseras tales como centrifugación, pasterización,ultrafiltración, prensado, etc.

En resumen, se trata de un libro muy bien editado, de 180páginas, con más de 100 ilustraciones en color y blanco y negro,que interesa a los industriales y técnicos de la industria láctea ya los amantes del queso en particular.

rezo. J. Ayala Delgado, 24 págs.- Núm. 19/83 H.D. EI carbón de enci-

na. R. Sánchez de Lara, L. de la CalleMunzano, 12 págs.

- Núm. 20/83 H.D. Mejora de la pajacomo alimento del ganado. M. GarcíaRollán. 16 págs.

REEDICONES DE LIBROS

Han tenido entrada en nuestra edito-rial, una serie de libros que han sidoreeditados al agotarse anteriores edicio-nes. La reseña bibliográfica apareció enesta sección al publicarse la 1." edición:

- Manual de Viticultura. M. Chauvet, A.Reynier. 3.^ ed.

- Enología práctica. Conocimiento yelaboración del vino. E. Peynaud. 2.^' ed.

- Las máquinas agrícolas y su a{^lica-ción. J. Ortiz-Cañavate. 2.^ ed.

- Cultivos hidropónicos y en turba. F.Penningsfeld, P. Kurzmann. 2.^ ed.

-Gestión y contabilidad de cooperati-vas agrarias. V. Caballes. 2.° ed.

244-AG R I CU LTU RA

Page 87: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

>'POItUt í)i(;N Y a16'?tlb'£t'SiAAR^í^RI1^0

PRODUCCION DE FLO-RES Y PLANTAS OR-NAMENTALESH. Vidalie. Versión espa-ñola José Santos Catta-rena. (23,5 x 16,5 cm),263 págs. Mundi-Prensa.Madrid, 1983.

Con la presente edición de"Producción de flores y plan-tas ornamentales" de H. Vi-dalie, se ha satisfecho a ungran sector de público, ya queeste libro más que un tratadode floricultura podría encua-drarse entre los "manuales

hortícolas", ofreciéndose en él los datos para el cultivo de másde 200 plantas, utilizadas como ornamentales o para la pro-ducción de flor cortada, presentándose de forma clara y concisalos datos técnicos para su multiplicación, cultivo, plagas ycomercialización; especificándose en cada caso los cultivaresmás interesantes, su siembra o esquejado, substratos, fertiliza-ción, labores y tratamientos.

EL ALMENDROC. Grasselly, P. Crossa-Raynaud. (23,5 x 16 cm),465 págs. Mundi-Prensa.Madrid, 1984.

Esta importante obra en-cuentra su mejor definición enel prefacio: "Inventario de losconocimientos disponibles enel mundo sobre el almendro".

Todas las técnicas de culti-vo, desde la preparación delterreno para la plantaciónhasta la recolección, pasandopor la fertilización, poda, tra-tamiento de enfermedades de

todo tipo, etc. han sido tratadas en profundidad. Los autores hanestudiado especialmente la influencia del frío y del reposoinvernal sobre la planta. Un último capítulo se dedica a lacomercialización de la almendra y sus productos elaborados. Enmuchos casos el texto se apoya en fotos o dibujos explicativos.

l.A ES I'RUC i'C.1Rt1I)El, C^QNS^C7Mf)

EN ESI'AÑA., ,^,^ ,, ^, ^^,^^ ^ <, ,^,^.,,,,

^<-^i^^^srr.^ein i^F ^n^iunu i rti^^u^^ao^'^^ r^.yn^i^ru ^actn^.^,. nr.i ^ avtr^Tn

LA ESTRUCTURA DELCONSUMO EN ESPA-ÑAAlfonso Rebollo Arévalo(21 x 14 cm), 200 págs.Ministerio de Sanidad yCorísumo. Instituto Na-cional del Consumo.

Conocer con la mayor preci-sión posible la situación delconsumo y analizar con detallelos comportamientos y actitu-des sociales sobre el mismo,constituye una necesidad paratodas aquellas instituciones oindividuos que se encuentran

involucrados en la protección y defensa de los derechos eintereses legítimos de los consumidores. EI propósito de satis-facer esa necesidad es lo que ha movido a la Secretaría Generalpara el Consumo a realizar un estudio sobre la configuraciónestructural del consumo en España y lo que ahora mueve alInstituto Nacional del Consumo a publicar sus principalesresultados.

•*r • ^

sw- ^

^

PRADERAS Y FORRA-JESProducción y aprovecha-miento.E. Muslera Pardo y C.Ratera García. (23 x 16cm), 702 págs. Mundi-Prensa.

Ei libro que presentamosconstituye una auténtica no-vedad editorial técnica, porcuanto es el primer tratadoescrito en los últimos años, enlengua española sobre los aspectos más importantes de laproducción y utilización de las

praderas. EI hecho de que los autores posean una reconocida yamplia experiencia en este campo avala la obra.

En los capítulos dedicados específicamente a las gramíneas,leguminosas y la alfalfa, se abordan en profundidad los fundamentos del crecimiento de la hierba, producción total y estacional de las praderas, así como una descripción de las especies yvariedades más importantes y mejor adaptadas a nuestro país,su establecimiento y fertilización.

CUENTAS DEL SEC-TOR AGRARIO N. ° 8(27 x 21 cm), 301 págs.Secretaría General Téc-nica. Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimen-tación.

La Secretaría General Téc-nica del Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación,nos presenta el n° ocho de lapublicación "Cuentas del sec-tor agrario", publicación quefigura entre las de carácterperiódico del departamento.

Esta publicación se ha concebido como el medio de difusión delas elaboraciones estadísticas relativas de los resultados econó-micos del sector.

Como novedad destacable en el contenido ya clásico, cabeseñalar las elaboraciones de los Indices de Precios del ComercioExterior Agroalimentario, cuya metodología y resultados seexponen en el capítulo IV del presente número.

AG R ICU LTU RA-245

Page 88: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

ANUNCIOS BREVES

PRODUCTORES DE SEMI-EQUIPOS MAQUINARIA LLA, S.A. PRODES. Maíces y

AGRICOLAS AGRICOLA Sorgos Híbridos - TRUDAN - Ce-badas, Avenas, Remolacha, Azu-carera y Forrajera, Hortícolas y

"I:SMOCA", CABINAS ME- Cosechadoras de algodón BEN Pratenses. Camino Viejo de Si-

TALICAS PARA TRACTORI:S. PEARSON. Diversos modelos pa- mancas, s/n. Teléfono: 23.48.00.

Apartado 26. Teléfono 200. BI- ra riego y secano. Servicio de pie- VALLADOLID.

NEFAR (Huesca). zas de recambio y mantenimiento.BI?N PEARSON IBERICA, S.A. U R IBER, S.A. PRODUCTO-

CABINAS METALICAS PARA General Gallegos, 1. MADRID-16 RA DE SEMILLAS número 10.TRACTORLS "JOMOCA". Léri- y Pérez de Castro, 14. CORDO- Hortícolas, leguminosas, forraje-

da, 61. BINEFAR (Huesca). B A. ras y pratenses. Predicadores, 10.Te1.:44.2019-43.80.97 ZARA-GOZA.

V ARIOS

L(BRL:RIA AGRICOLA. Fun-dada en 1918; cl más completosurtido de libros nacionales y ex-tranjeros. Fernando VI, 2. Teléfs:419.09.40 y 419.13.79. Madrid-4.

CI:RCADOS RI:QU1?S. Cetca-dos de fincas. Todo tipo de alam-bradas. Instalaciones garantizadas.Montajes en todo el país. Teléfo-no: 136. FUI?NTI?MILANOS (Se-govia).

VI::NDO PIVOT. Riega 54 hec-

táreas. 10 torres. Informes Redac-ción Revista "Agricultura".

SEMILLAS

Forrajeras y pratenses, especia-lidad en alfalfa variedad Aragón ySan Isidro. Pida información depratenses subvencionadas por Je-faturas Agronómicas. 690 hectá-reas cultivos propios ZULUETA.Teléfono 82.00.24. Apaztado 22.TUDL:LA ( Navarra).

RAMIRO ARNEDO, S.A. Pto-ductora de semillas número 23.Lspecialidad semillas hortícolas.l:n vanguardia en el empleo de hí-bridos. Apartado 21. Teléfonos:132346 y 131250. Telegramas:Te1ex: 37045 Rami E. Calahorra(La Rioja).

SERVICIO AGRICOLA CO-MERCIAL PICO. Productores desemillas de cereales, especialmentecebada de variedades de dos carre-ras, aptas para malterías. Comer-cialización de semillas nacionalesy de importación de trigos, maí-ces, sorgos, hortícolas, forrajeras,ptatenses, semillas de flores, bul-bos de flores, patatas de siembra.Domicilio: Avda. Cataluña, 42.Teléfono: 29.25.01. ZARAGO-ZA.

VIVERISTAS

VIVEROS SINI^OROSO ACI^.-RI:TJi .IOVI^:N. L;specialidad enárboles ftutales de variedades se-lectas. SABIÑAN (Zatagoza). Te-léfs. 49 y 51.

VIVLROS CATALLIÑA. Ar-boles frutales, nuevas variedadesen melocotoneros, nectarinas, al-mendros floración tardía y fresas.LERIDA y BALAGLII-R. Solici-ten catálogos gratis.

VIVI:ROS JUAN SISO CA-SALS de árboles frutales y almen-dros de toda clase. San Jaime, 4.LA BORDLTA ( Lérida). Telél'o-no: 20.19.98.

VIVI^:ROS ARAGON. Nombreregistrado. I tutales. Ornamenta-Ies. Semillas. I itosanitarios BA-Y1^:R. Tel. 10. BINI?FAR (Hues-ca).

OLIVOS formados en vivcro aun solo tronco. Subvcncionadospor el Ministerio de Agricultura.Vivcros Orero. SEGORBI^. ICast^Ilón).

RELACION DE ANUNCIANTES- SAME IBERICA, S.A.- FIATAGRI ESPAÑA, S.A.-GLASSIDUR- MONTALBAN- HISPANOMOTOR, S.A.-JHON DEERE IBERICA- FILTROS MANN, S.A.- PIMSA, PRODUCTOS E IMPLEMENTOS, S.A.-ALCUDIA, S.A.-CONSEJO OLEICOLA INTERNACIONAL- DOW CHEMICAL

- FIMA- VICON ESPAÑA, S.A.- INTERNATIONAL HARVESTER

- FORD- NEW HOLLAND- LANDINI"- ANEES. (ASOCIACION NACIONAL EMPRESASEXTRACTORAS DE SOJA)- SADRYM, S.A.- BEAL Y CIA, S.A.- AGRUIZ, S.A.

246-AG R ICU LTU RA

Page 89: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo
Page 90: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

^

Ó•

m ó^^m w^a fl,,m. ^^ -aw

c^n am m

^ ON 7

N p1^ Ó

ó ^,^ó 3^aw ^

m^z ^ ^ -^ ^^C• cD o ^ (D

^ ^ ^'(D ^ ç d ^ _^ cp w Oó ^ °' a ñ u,

w mN

C -O ç a w^o w_ ^„ a <,^--Y N ii ^D (n

Q ^ ^

H -6' (^.. ^ ^ C

m: >>

^ ^• a ^

jt ^ O Nm ^^, m w

N 7m mN (n

^

^ Q

Ĵ 2 coLi7

w^wQw

. . . . n

w N N wN Cn Cn O w0 0 0 00 0 0 o Nc

^ Nr-' (^

N ^'

m "^: ó:o ?

^1 T ^O (D ^

J ^

ó ^ m w ^á ^ ^ ^ o_ 3

Do,^ ^ _̂^^D^ ^ 3ó nm o 0

m w' ^? m aa w

y ^ w á Cy o p w ñ

O 2^ ĉ ^y ^ p ^ n

w ^.N^^ ^' ^

D° ó 0p: C- D^ ^ 3

a ^. w ^ óo^_. ^ .

3 ^ µ O^ O W- _ 7 n

w' O N ry^ ^ c^ -Ó ^ ^ ^

^ ^

^ Ñ ^ N

w N

y ^ w c^^ ^ co ^ d mm^ ^ ^^ w ^ mN Ñ ^ wC ^^

ñ^^ ^ n

w w o w^ ^ ^ n

n ^ ^ ^

o w ^ ^Q -^m o °'^a ^

cw ^D ^

m m -> > ^

ŝ ^D 3w ^°^ w

m

^ ^ ĉ •0 3

mm maN ó

^

O -rim D

C/) ^C ^

^C'^ C7^Ĵ QV̂ ^

♦ / 0

O C^

^ O2rriG7

^nn^^^^^^^^^^^nn

oP m rn^ZDa ^NODmtn

a

"^ maS_D^rcnm m v m^oo mD- ó^

^Ñ^^O^DCoa C. m^D Gi^

° r ^ 70mA3f/^NObt^(^^ ó nm

^.^ o, mó^^ a^<óÑGD

qyro^ Z Ĉ^ Z^ D

o^ ZÁm ^ a^ ^^ ^ Ñ ^ ^ ^ ^Óm^ ^

N > SO

Ĉ óD

^mdo y

^^^

pp;o d ^ ó v> > <

^ .^

^ ^^ y^

^^i Q^^

^ ^

^.

^ ''-

N^ ^-.,^ a ^c^ooa ^ o ^ pCr

Ñ m c>^^ oo w m y ^r

A ^_n a^m^ó rn^•^ ^ mrD

^^ ^ó " ^C< ^^ ^^D Ñ ^ ^^ ^ó Á ZOCo ^ ^ _. , ^ ñ^ s•" ó raó o DA

o,ó c

^ oDó

o, N^ m^^

,^^^

^ ^^ ^ ^^

^ ..^..^ ^^^h

^ ' ^ ,^' ^ ;

^- oo c^ v rti ó ^ ^c m m O0 j

`-° ,.^,,`O aOn[^m0^°

^^, ^ mA^or0^ lA,n^ADó y

b ^^• °' ° D p

^^ ,

b^.° ^^m^b^. ^ áñ^_°^

^ o " ^ y

^ ^ o^ m^ Op^

C ,^°c ^ 2r^ v111

c D Dr^ y

0 o r O^

r

.p y`n y^-'

C

r Y^ ^óÑ,^ D z

^3 ^

^

^ - -

^^^_ ^^

^

^ ó

z

^^^

^ ^^ ^ ^^'^^.̂^_.,..._..._._____, ^^^ ^̂ ^ ^^^.^

ay.

^ricultura;^ r+^vr^^a ^del hombre dei c^mpo

Page 91: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

saRf^a

.^l.^^ti^_ ..

XXX AN/VFRSAR/

e/. Pajaritos, 12 - Teiéfono 252 51 00 (8 líneas)' ^ ^ Télez: 27764 MONTA-E - Telegramas: SAEiMONTAGUT - MADRID-7

Page 92: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Con más de 40.000 km. de tuberias instaladas hasta la fecha, podemos decir que nuestms tubos han dado ya la 1.a vuelta al mundo

GUW

Fiatagri es la nueva hoja de la agricultura.

UNA HOJA GRANDE^ que reune a los tractores Fiat, a las cosechadoras Laverda y a I^^smáquinas de forraje y de recoleccion Hesston Una g^m^ ^otente, una de las mas completas del muncio_

UNA HOJA SEGURA: que g<^rar^tiza un serv^cio de asistencia w^ificado, a través de I^^ I^edComercial cie Fiatagn España, S. A., en tocio el territorio es^a^iol_

UNA HOJA FUERi^E^ quc expres^ el potencial de innovación tec-nológica, de creativid<^cJ, de fiabilid^^d y de eficiencia, representadopor Fiat, uno de los c^rupos ^7^un^ii<^les r7^as solidos y con mayorexperiencia.

UNA HOJA NUEVA: para potenciar la evolucion de la agricultura yresponder a las necesidades de los ^gricultores.

FIATA^GRI ESPAÑA S.A.

^►,^ FIATAGRI

F ! n T .^1/ _(`.: Ia`^ ^

Ctra de Barcelona Km 11 Telf 747 18 88 MAQRID 22