64
^ ^^t c^ u p tu ^a Año XXXI N.° 368 DIF^70GION Y nn^>zvzaTUnatot^r: D i c i e m b r e Csballero de (3racls, 14 - Telófoao 711 16 B8 - N^drbG 1962 Editorial La economía agrícola de la Región Ecuatorial Las dos provincias de la reyión ecuatorial, una cozztinental, Río M^tcni, y otra ins^iclar, Fer^zarzdo Poo, tienert uzza ecozzo^nzia basnda. en la producciórt ayricola y forestal, yirando alrededor de ella todos los restantes sectores, especialnzente el comercial y de seri^icios, ^nzccho más desarrollados q2ze el indus- trial. La producción forestal se basa ezt juertes conz- pañias nzadereras que explotan concesiones, en las que los medivs auxiliares de vías de saca, entbarca- deros, secaderos, etc., rzo estázz al nivel del exterior; utilizan, en yeneral, ntarto de obra niyeriana y al- yuna mano de obra nativa, pero los puestos de tra- bajo creados o por crear sorz redzecidos y, por tartto, reducido será El impacto económico, social y poli- tico sobre la infraestructura y la estruct2cra de la provizzcia de Rio Mzzzzi, dozzde radica la actividad forestal. La producciórz ayrícola propiamerzte dicha se centra erz orde^z de intportancia en el cacao, café, aceite de palma y palntiste y una serie larya de otros productos de nzezzor valor global. Salvo para los productos derivados de la palmera de aceite, el cacao y el café no se izccllan actualntente en posi- ción contpetitiva, debidv a que la oferta nzzcrzdial de estos productos supera a la demanda, producién- dose zcrt desce^zso de precios que afecta a la enzpre- sa i^tdividual y a la ecoztom.ía toda de los países productores. Tanto es así que se trata de acordar cozzvezzios internacionales del cacao y del café, un equilibrio justo y u^ta^ retribuciórz adecuada del pro- ducto conto m.edio Jzuzdamental de sostener la, eco- ^zomia de los paises subdesarrollados afectados. Afortunadanzerzte, los prodtectos de la reyión ecuatorial, salvo cierto^ excedente de cacao, se diri- yen exclusiva^nente al nzercado español, donde se ha seyuido uzza política de precios de sostézz que ha evitado la reperctcsiórt desfavorable del hundir^tien- to irtterzzacional de precios; ezt otras palabras, se ha mantenido ^urt rzivel de vida y una renta "per capita" superivr a la que lzazz obtenido países pro- ductores de los nzis^rtos artíczclos, y ello gracias a una aportación sustancial del consumidor español, tarzto nzás necesario pozzer de manifiesto cuanto que la renta "per capita" española es inferior a la de los países desarrollados. Lo q2te los países s2zbdesarrollados pide^z es precios justos para sus prvductos. Recorde^nos las recienti- simas declaraciones del Presidente de Colombia, que, dirigidas ezz realidad a Kennedy y al pueblo ^to^rteamericano, llama la atenciórz de que los cafés cotizados hace diez años a 90 centavos por libra lo está,n hoy sólo a 39, lo que qzciere decir que, ezz o^pi- nión de las repúblicas suda^nericarzas, la ayuda de la Aliazzza por el Progreso sería nzuclzo más eficaz nzás eleyante y, sobre todo, más politica si se sus- tituyera por una adecuada cotización del cacao 0 café en los Estados Urzidos. Ante esta situaciórz sólo ecozzomistas teóricos, sin salpicaduras del barro de la realidad, sin nzedir las cozzsecuencias políticas y sin mentalidad social, pen- saríarz que debe existir una alirzeación de nuestros pre^cios con el exterior. Esta teoría nos llevaria en la práctica a szzspe^zder una yrarz parte de nuestras actividades agrícolas y la totalidad de las indus- triales y de servicios; el rzeoliberalismo ha de sobre- pasarse y, sobre todo, no se ha de adoptar cuando en la práctica resulta que es urz instrumezzto al s^er- vicio del exterior y daña al propio país. En este caso, y dada la situaciórz de Africa, es evidente que el daño será yrave, cortazzdo la línea de conducta que cozz consiyztus eternas se irzició con el Movi- miento Nacional. Por eso se ha de corzcede^r una ilirnitada confiazz- za corz uzza contpeztetraciórz total a las palabras del mirtistro secretario de la Presidencia durante su viaje a la reyión ecuatorial, que irzdudablemente se ha de reflejar ezt las conclusiortes y medidas del Plan de DESarrollo de aquella reyiózz para que ab- sorba sin daño los yrarzdes impactos de una mano de obra cara que ha de venir de países contpetido- res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio nacional, de una varia- ción de la presión fiscal. Una expaztsiórz de aquella economia ha de verzir, fundamentalmerzte, de la expa^zsiózz de la ayricul- tura, y no parece que ello sea posible corz el cacao, pues se auznerttarán los excedentes a colocar en el deteriorado nzercado interrzaciortal y el café se en- cuentra en límites de precios de coste altos. El azz- ^nento de alyunos productos que se obtieyzen a pre- cio internacional, como el aceite de palma y el pal- miste, o el de artículos de l2zjo p^ara el mercado in- ternacional, como ciertas frzctas (piña de América, manyos, papaya), q2ce incluso cabria presezttar ezz el exterior, pueden ser instrunzentos de tal desarro- llo, pero, sobre todo, hay icno no movilizado, pues necesita de un previo programa de educación ordi- rzaria y ayrícola, que se refiere al aumento de la productividad laboral del eznpresario nativo inde- pe^ndiente, que se mantiene por razones de tradi- ción, sociales y educativas a tnz itivel bajo. 715

Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

^^tc uptu aAño XXXIN.° 368

DIF^70GION Y nn^>zvzaTUnatot^r: D i c i e m b r eCsballero de (3racls, 14 - Telófoao 711 16 B8 - N^drbG 1962

EditorialLa economía agrícolade la Región Ecuatorial

Las dos provincias de la reyión ecuatorial, unacozztinental, Río M^tcni, y otra ins^iclar, Fer^zarzdoPoo, tienert uzza ecozzo^nzia basnda. en la producciórtayricola y forestal, yirando alrededor de ella todoslos restantes sectores, especialnzente el comercial yde seri^icios, ^nzccho más desarrollados q2ze el indus-trial.

La producción forestal se basa ezt juertes conz-pañias nzadereras que explotan concesiones, en lasque los medivs auxiliares de vías de saca, entbarca-deros, secaderos, etc., rzo estázz al nivel del exterior;utilizan, en yeneral, ntarto de obra niyeriana y al-yuna mano de obra nativa, pero los puestos de tra-bajo creados o por crear sorz redzecidos y, por tartto,reducido será El impacto económico, social y poli-tico sobre la infraestructura y la estruct2cra de laprovizzcia de Rio Mzzzzi, dozzde radica la actividadforestal.

La producciórz ayrícola propiamerzte dicha secentra erz orde^z de intportancia en el cacao, café,aceite de palma y palntiste y una serie larya deotros productos de nzezzor valor global. Salvo paralos productos derivados de la palmera de aceite, elcacao y el café no se izccllan actualntente en posi-ción contpetitiva, debidv a que la oferta nzzcrzdialde estos productos supera a la demanda, producién-dose zcrt desce^zso de precios que afecta a la enzpre-sa i^tdividual y a la ecoztom.ía toda de los paísesproductores. Tanto es así que se trata de acordarcozzvezzios internacionales del cacao y del café, unequilibrio justo y u^ta^ retribuciórz adecuada del pro-ducto conto m.edio Jzuzdamental de sostener la, eco-^zomia de los paises subdesarrollados afectados.

Afortunadanzerzte, los prodtectos de la reyiónecuatorial, salvo cierto^ excedente de cacao, se diri-yen exclusiva^nente al nzercado español, donde seha seyuido uzza política de precios de sostézz que haevitado la reperctcsiórt desfavorable del hundir^tien-to irtterzzacional de precios; ezt otras palabras, seha mantenido ^urt rzivel de vida y una renta "percapita" superivr a la que lzazz obtenido países pro-ductores de los nzis^rtos artíczclos, y ello gracias auna aportación sustancial del consumidor español,tarzto nzás necesario pozzer de manifiesto cuantoque la renta "per capita" española es inferior a lade los países desarrollados.

Lo q2te los países s2zbdesarrollados pide^z es preciosjustos para sus prvductos. Recorde^nos las recienti-

simas declaraciones del Presidente de Colombia,que, dirigidas ezz realidad a Kennedy y al pueblo^to^rteamericano, llama la atenciórz de que los caféscotizados hace diez años a 90 centavos por libra loestá,n hoy sólo a 39, lo que qzciere decir que, ezz o^pi-nión de las repúblicas suda^nericarzas, la ayuda dela Aliazzza por el Progreso sería nzuclzo más eficaznzás eleyante y, sobre todo, más politica si se sus-tituyera por una adecuada cotización del cacao 0café en los Estados Urzidos.

Ante esta situaciórz sólo ecozzomistas teóricos, sinsalpicaduras del barro de la realidad, sin nzedir lascozzsecuencias políticas y sin mentalidad social, pen-saríarz que debe existir una alirzeación de nuestrospre^cios con el exterior. Esta teoría nos llevaria enla práctica a szzspe^zder una yrarz parte de nuestrasactividades agrícolas y la totalidad de las indus-triales y de servicios; el rzeoliberalismo ha de sobre-pasarse y, sobre todo, no se ha de adoptar cuandoen la práctica resulta que es urz instrumezzto al s^er-vicio del exterior y daña al propio país. En estecaso, y dada la situaciórz de Africa, es evidente queel daño será yrave, cortazzdo la línea de conductaque cozz consiyztus eternas se irzició con el Movi-miento Nacional.

Por eso se ha de corzcede^r una ilirnitada confiazz-za corz uzza contpeztetraciórz total a las palabras delmirtistro secretario de la Presidencia durante suviaje a la reyión ecuatorial, que irzdudablemente seha de reflejar ezt las conclusiortes y medidas delPlan de DESarrollo de aquella reyiózz para que ab-sorba sin daño los yrarzdes impactos de una manode obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificaciónararzcelaria del territorio nacional, de una varia-ción de la presión fiscal.

Una expaztsiórz de aquella economia ha de verzir,fundamentalmerzte, de la expa^zsiózz de la ayricul-tura, y no parece que ello sea posible corz el cacao,pues se auznerttarán los excedentes a colocar en eldeteriorado nzercado interrzaciortal y el café se en-cuentra en límites de precios de coste altos. El azz-^nento de alyunos productos que se obtieyzen a pre-cio internacional, como el aceite de palma y el pal-miste, o el de artículos de l2zjo p^ara el mercado in-ternacional, como ciertas frzctas (piña de América,manyos, papaya), q2ce incluso cabria presezttar ezzel exterior, pueden ser instrunzentos de tal desarro-llo, pero, sobre todo, hay icno no movilizado, puesnecesita de un previo programa de educación ordi-rzaria y ayrícola, que se refiere al aumento de laproductividad laboral del eznpresario nativo inde-pe^ndiente, que se mantiene por razones de tradi-ción, sociales y educativas a tnz itivel bajo.

715

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

El agua precisa para el riegopot c4. ^i^a^^o ^ranaáos

Ingeniero agrónomo

Hasta a,hora muy frecuentemente se calculaba la

dotación de riego pensando únicamente en aportar

al terreno el déficit de agua que en el mismo existe

para asegurar el normal desarrollo de las plantas.

A1 extenderse cada vez más el regadío y, sobre todo,

al hacerlo sobre tierras o con aguas deficientes, es

una imperiosa necesidad tener en cuenta el conteni-

do en sales solubles de las aguas o suelos sobre los

que se oper.a si no se quiere esterilizar aquéllos a lalarga, haciendo improductivos terrenos que antes

eran fértiles en secano y que pueden serlo mucho

en regadío, a condición de que se realice un mane-

jo juicioso del agua, de acuerdo con su calidad y las

características del suelo y los cultivos que la h•ande utilizar.

Las líneas que siguen tienden a orientar al gran

público sobre estos problemas, de aplicación no sólo

en las nuevas zonas regables, sino también en las

antiguas.

Antes de seguir hemos de aclarar que empleare-

mos como sinónimo las voces de drenaje y percola-

ción refiriéndonos al agua, y que asimismo cuando

en lo sucesivo se hable de red de drenaje o de des-

agiies, nos referiremos únicamente a las obras he-

chas por el hombre p•ara facilitar la salida de las

aguas sobrantes de riego, de lluvia o freáticas, sin

pretender prejuzgar si dicha red está formada por

drenes enterrados o por zanjas abiertas, salvo que

se diga lo contrario.

1^IECESIDAD DEL DRENAJE

Es indiscutible que las aguas s•alinas pueden em-

plearse durante siglos sin daño alguno cuando rie-

gan suelos arenosos con drenaje perfecto, aun en

condiciones climáticas tan desfavorables como las

de Arabia. En tales casos las sales se acumulan en

las partes bajas periféricas de los oasis.

Con aguas ligeramente salinas se pueden causar

graves daños cuando h.ay mal drenaje, sobre todo

si con poca cantidad se pretende regar mucha tierra,

ya que en tales casos no se puede prescindir del

lavado de los suelos, que sólo puede conseguirse

empleando un exceso de aquélla para re•alizar di-

cha función.

Para cada grado de salinidad del agua existe una

correlación entre la superficie óptima a regar para

un volumen dado de ella y la necesidad de lavado,

permaneciendo invari.ables los demás factores que

intervienen. En condiciones medias puede servir de

orientación la tabla I. Cuando no se da importan-

cia a estos problemas se produce la salinización de

los terrenos en zonas áridas, disminuyendo mucho

los rendimientos de los cultivos. Donde existe una

T A B L A 1

Necesidades medias de lavado de suelos e^n, zonas áridas según Koudu

Cooceotrecióo de ^elea Primeroe e(ntomae de daitod^l eEue gr/I. en Ie^ planuo Neceaidad del lavado OL^ervucionee

0,2-O,S tiinT;uno ........................0,5-1,0 I^espue s de 20-25 rie^os.2,0-3,0 f^espués de 5-10 r^egos4,0-5,0 I)espués de 3- 5 riego,7.0-8,0 Después de 2- 3 riegos.10-12 nespués del 1.^<^ ó 2.^ riego.

:^o es preciso ...............tJna vez cada 2 ó 3 años.Una o dos veces al añoCada 4 ó 5 riegos .........('ada 2 riegos ...._..........rada riego ....................

Si hay un buen drenaje.Idem íd.Tdem íd.ldem íd.Se regarú siempre cor^

más agua de la que pue-de retener el suelo.

716

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

^^i^tita p:^rcial del interior de uu;ti importanle iust:^laclŭn elerc;idura de aguas P^tra cl rlc^o en i^l ríu C;uad;^lqul^'ir. (FOto

Blasco. )

estación lluviosa, con lluvias torrenciales y buen

drenaje, normalmente es suficiente el lavado natu-

ral provocado por aquéllas. Los años de sequía de-

berá,n darse riegos copiosos para lavar los suelos,

de acuerdo con la tabla adjunta, en caso de alta

concentración en sales del agua, sin que se pueda

prescindir del lavado cuando la salinidad alcanza

los valores mayol•es de aquéll•a.

NOTACIONES

He aquí las que emplearemos en este trabajo:

Lv -= Necesidad de lavado.Vlv = Volumen de agua de lavado m'/Ha.

Vr == Volumen de agua aplicada al regar m'/Ha.

Vec = Volumen de agua consumida por el culti-

vo m"/Ha.

Vd = Volumen de agua de drenado m'/Ha.

Vl = Volumen de agua de lluvia m'/Ha.Cr == Concentración de sales en el agua de ri•ego.

AQRICULTURA

Cd = Concentr•ación de sales en el agua de dre-

naje.Ss = C•antidad de sales precipitadas en el suelo.

Sc = Cantidad de sales tomada por la cosecha.

CEr = Conductividad eléctrica del agua de riego.

CEd = Conductividad eléctrica del agu.a de dre-

naje.

CEl = Conductividad eléctrica del agua de lluvia.

Ad = Altura de agua drenada en mms.

Aec - Altura de agua consumida por el cultivo

en mms.

Ar Altura de agu•a de riego aplicada en mms.

A1 = Altura de agua de lluvia en mms.

Alv = Altura del agua de lavado en mms.

CEi - Conductividad eléctrica inicial media del

extracto de saturación del suelo.

CEf = Conductividad eléctrica final media del

extracto de saturación del suelo.

Ci = Concentración media de sales en el suelo

antes de lavarlo.

C= Concentración media de sales en el suelo

después de su lavado.

H- Profundidad del perfil del suelo, a través de

la cual re hace pasar el agua de lavado.

Usualmente los volúmenes de agua aplicados se

expresan en estos estudios como milimetros de al-

tura de lluvia. Una lluvia de un mm. equivale a un

litro por m' o a diez m^/Ha.

Por ello las notaciones Vr y Ar se pueden escri-

bir Ar = Vr : 10, etc.

Vista parcial desde el e^ieriur dc la mi^m;i instal;^ciou. F.n clcaílculo del aSUa a elevar li;^^^ iiue teuer cu cucnla la ealinid.^ddcl 2gua o del suclo Y Pr^^c^^r ^^I i^cce^u di^ agu;i de dreu;^.i^^ S

lavadu. ^Puto Blasco.)

ÍlÍ

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

A(iRICULTURA

A1 X CEl + Ar X CEr141

A1 -^- Ar

:lccquiu pri^fabriea^la. Plan .l:^í•n.

EXPRESIÓN MATEMÁTICA DEL AGUA PRECISA PARA EL LA-

VADO DE LAS SALES DEL SUELO

Aplicando la ley de conservación de las m,asas

a las sales del suelo se tíene:

VrCr-VdCd-Ss-Sc=O [1]

De acuerdo con las notaciones indicadas.

Si prescindimos de la precipitación de sales en

el suelo y de las que arrastran fuera las cosechas,

ambas de poca

puede escribir:

cuantía, la ecuación anterior se

Vd Cr Ad= Lv = [2]

Vr Cd Ar

Dado que la concentración de sales puede ser me-dida por la conductividad eléctrica, con bastanteaproximación se puede escribir también:

Vd CEr AdLv = _ - [3]

Vr CEd Ar

Lo anterior sólo es de aplicación en climas ex-tremadamente secos o en teoría, pero en la prác-tica no debe prescindirse del agua de lluvia, por loque teniéndola en cuenta se podrá escribir la fór-mul.a siguiente, supuesta uniformidad de distribu-ción :

CE (1 ^- r) _Vl j< CEl + Vr y CEr

Vl -^-- Vr

718

Las ecuacianes anteriores son aplicables a condi-

ciones medias a larqo plaza, pero las actuales, e^z

un momenta dado, pueden dijerir gra^zdemente. Por

ejemplo, cuando el terreno es permeable, una fuer-

te lluvia o un riego muy intenso lavan una gran

cantidad de sales, muy superior a la que arrastra-

ría esa misma cantidad de agua aplicada lenta-

mente. Por esta causa en zonas como Andalucía,

donde llueve con frecuencia en forma torrencial,

los terrenos salinos, que suelen ser también calizos,

pierden rápidamente sus sales (fundamentalmente

cloruro sódico) cuando existe drenaje y se mejor.a

su permeabilidad por una labor de subsolador.

En la práctica del regadío, la cantidad de sales

a remoroer del terreno es función de la cosecha ^rcás

sensib^le a obtener, ya que se ha llevar la conduc-

tividad eléctrica de la solución del suelo hasta el

límite específico exigido por la misma. (Véanse las

tablas de tolerancia a la salinidad adjuntas.) Por

otra parte, cada cultivo, según su ciclo vegetativo,

Accqnias prefaLrlca^las. 'Lunati del Arroyo Sala^lu d^^ Jloruu. E^-tas aaequlas impiden la InfllCraclún de aagua, di^ rie^;u^, 4u^^

podrfa produclr encharc•umlentos y eallnirar i•l terr^^uu.

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

♦ a R ICII LTURA

^00

0o\ 80

O0Q

á 60J

^

Q

^

(n

11.1

VW

Z

2CE r milirnhos/cm. ZS°

FIGURA ^I. REQUERIMIENTO DE DRENAJE

DE LOS CULTIVOS

y lo que cubre el terreno, tiene unas exigencias es-

pecíficas en agua, a tener en cuenta •al establecer

las necesidades y el volumen a aplicar para el la-

vado. Veamos cómo pueden relacionarse para una

un a cosech a dada a la que corresponde un consu-

mo de agua Vec:

Vr = Vec -{- Vd

Ar = Aec -^- Ad [5]

3

CONDUCTIVILIDAD ELECTRICA DEL AGUA DE RIEGO

4

SEGUN LA TOLERANCIA A ^AS SALES

Ar =Aec

[6 bis]

Vr - Vec

1 - Lv

CEd[7]

Ar = Aec

CEd - CEr

CEd

CEd - CErEliminando Ad o Vd entre las fórmulas [5] y[3]se tiene:

Vr =Vec

[6]1 - Lv

Las fórmulas [7] dan el volumen de agua a apli-

car en la temporada de riegos en función del pre-

ciso par•a las necesidades de la cosecha, de las con-

^Taíi regado por ínfUtra.clón, 9e ven trrzau^s blai^i^ps ftlertemente salínlzados en los cabullonei.

719

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

^^'HfC'ULTURA

calidad del agua, a fin de evitar concentración de

sales en el suelo dejadas por las aguas.

La fig. 1 permite el cálculo gráfico de las necesi-

dades de lavado en función de la tolerancia de la

cosecha y de la calidad del agua, y es una simple

representación de la fórmula estudiada.

APLICACIÓN

De acuerdo con lo que se acaba de decir se ha

preparado la tabla 2, en la que figuran diversos cul-

tivos en la columna primera. En la segunda, su to-

lerancia específica a las sales y en las siguientes el

tanto por ciento supletorio de agua a aplicar sobre

la estrictamente precisa para el riego, a fin de

evitar acumul.ación nociva de sales cuando se rie-

ga con aguas cuya salinidad da los valores de la

conductividad eléctrica que figuran en la tabla.

1bmz.anja5 pcsado dr tractor para construccián r.íhidai ^^ ecu-nbmica de redes de desagUe, sin las que un regadíu no esl:í

dcfiniti^^a,mcntc rstabl^^cidu sI hay ricsgo de salinizaciún.

ductividades eléctricas del agua con que se riega y

de la de drenaje, la cual deberá tener la concen-

tración en sales máxima que tolera el cultivo más

sensible •a obtener.

Todo lo que antecede es supuesto un suclo no sa-

lino. La fórmula [7] da en esa hipótesis las nece-

cesidades de lavado, que varían en función de la

75

ŭ, 0

1, 5

Q 1, 0^Z

0

COSECHAS MUY

}- SENSIBLES

^Ed = 16

^ -- - - - : 1 - - - 1

30

vN%

40

SO

L^

W60 V

LL

ia

80

90

W

Q^_

Q^

4

FIGURA 2 NECESIDAD MINIMA DE :; DRENAJE, EXPRESADA COMO UNA FRACCIÓN

DE LA EVAPOTRANSPIRACION, Y SEGUN LA TOLERANCIA SALINA CSE LOS CULTIVOS

^ 2 3

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL AGUA DE RIEGO CEr m^mho^/cm.

SÍNTOMAS DE ACUMULACIÓN DE SALES

Cuando un suelo normal se riega con agua de

deficiente calidad, los síntomas que pueden denun-

ciar al agricultor una insidiosa salinización de su

fi.nca, contra la que debe ponerse en guardia, son :

1° La presencia de zonas encharcadizas estéri-

les con eflorescencias blanquecinas en las partes

bajas, inmediaciones de acequias en tierra, etc.

2° Una baja de la permeabilidad, ostensible pri-

meramente en los terrenos arcillosos, que cada vez

720

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

AORICULTUIIA

adquieren más difícilmente tempero, y que se va

acentuando de año en año.

3° La presencia de costras blancas en los ca-

ballones de los surcos o en los bordes de la zona

mojada en los mismos por el agua de riego.

En tales casos se deberá recurrir a un análisis

de las sales contenidas en el suelo para ver si éstas

llegan a ser tóxicas para ciertos cultivos, y se pro-

cederá en consecuencia. Cada cinco años •aproxi-

madamente, más o menos frecuentem^ente según

el riesgo, debieran tomarse en sitios fijos muestras

de tierra para su análisis, a fin de comprobar si

hay o no acumulación de sales en el terreno.

Naturalmente siempre que se presenten estos fe-

nómenos habrá que proveer una adecuada red de

drenaje e incrementar la dotación de riego en lacuantía indicada, o bien se realizarán lavados pe-

riódicos del terreno. (Véase l.a tabla I.)

T A B L A 2

Cultivo eepecie y vnriedede+

:lrboles

Olivo (arl;elino) ... ... ... ... . .. ._ ._ ...P]ucaliptus ... ... ... ... ... .. ... ... ... .. . ...Granado ... ... ... ... ... ... ... .. ... .. ... ...Albaricoquero ( Djama-Hanou) ... ,_ _. _. ...

Vid moscatel ...bianzano enano ... ... ... ...^lelocotonero (argelino) ...

Manzano, cirolero, almendro, albaricoqueru.tnelocotonero ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Al;rios ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...At;uacate ... ... ... ... ... _. ... ... ... ... _

Cebada ...Tr^go ... ...Avena ...Arroz ... ... .Sorgo ... . .Maíz ... ...Maí^ dulce ...

G'ere¢les

I rr^uminos¢s y hortícol¢s

c'ebolla, sandía, rábano (Nov) ...Kemolacha de mesa ... ... ...

Lspárra^o ... ... ... ...Alcachofa, ajo ... ... ... ... ... ...'I,anahoria, nabo, coliflorHaba, veza, judía negra ... ... ... ...Tomatera, escarola, lechuga, apio, cebolleta,

melón, guisante (1) ... ... ... ... ... ... . .

Fresal, apio americano, judías blancas

PI¢nt¢s indrsstri¢Zes

AlT;odonero ... ... ... ... ... ... ... ... ...Rem^lacha azucarera ... ... ... ... ... ... ... ..Girasol ... ... ... ... ... .. . . . . ... . .. ... . . .Ricino ... ... ... ... ... ... ... . _ ... ... ... .Tabaco ... ... ... ... ... ... .. _ . ... ... ... _T,ino ... ... ... ... ... ... _. _.

E.ri^encias de lav¢do

Tolar^noi^ r Ireeel^e del euelo

Milmhoe

C^lidod del ^Bua de rie`o CCr ( milimho^/^m 6 25 °C)

0,820 1,820 1,51

% de agua de riego a aplicar para lavar los suelos

10,35 9 20 16,28,8 9,4 21,6 187 12 28,75 23,757 12 28,75 23,755 19 40,2 33,255 19 40,2 33,255 19 40,2 33,25J 19 40,2 33,254 21 46 38

3 31,5 69 572 42 92 762 42 92 76

10 9 20 16,610 9 20 16,G10 9 20 16,6

q 9,.^ 21,5 17,88 10 23 1 tTS 10 23 197 12 28,7.^ 23,75

13 7,:, 15,5 ] 313 7,5 15,5 1312 8 17 ] 4,2511 8,5 18,5 15,4511 8.5 18,5 15,4510 9 20 ^ s.s7,5 10.7 26 21,4

5 19 40,2 33.254 21 46 382 42 92 7Fi

13

13,2 7.•^ 1514 7 14 11,8

6,5 14 31,7 26,16 l^i, i 34,5 28,54.5 20,3 43,5 35,64 21 46 38

Argl = Argelin. Los nomi^res entre paréntesis indican localidades donde existen especies de tolerancia a las salesnotable, o no usuaL

(1) Ciertas variedades españolas de melón y tomatera figuran entre ]as plantas más resistentes a la sal, siendo en-tonces cuando alcanzan sus mejores característ.icas comerciales. Tolerancia a las sales del orden de ]0 milimhos/cm. a 25^C.

(Continu¢r(^.)

721

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

El uso del grano de sorgo como pienso^o r ^etK^tHáv ^ern^^r

Ingeniero agrónomo

I_.a introducción de la semilla de sorgo híbrido

en la agricultura española y los resultados alen-

tadores que se han obtenido en los primeros años

de cult.ivo hacen prever que en breve plazo apa-

recerán en e1 mercado cantidades importantes de

este cereal que hasta ahora sólo tenía una im-

portancia local.Lógicamente, la introducci^^n de los sorgos hí-

bridos tropieza con más dificultadcs que la in-

troducción del maíz híbrido, pues, en definitiva,

en el maíz solamente se ha efectuado Im cambio

de variedad, mientras que en el caso del sorgo,

salvo en ciertas zonas, se trata de un cultivo

nuevo.

Sin embargo, las ventajas de esta planta, de-

bido a su mayor resistencia a la sequía, son tan

evidentes que la superficie ha aumentado r<ípi-

damente y continuar^í aumentando si se superan

los restantes obstáculos quc se oponen a su di-

fusión.

Uno de estos obstáculos es la poca consisten-

cia, por no decir ausencia, de un precio de mer-

cado; otro, el desconocimiento de este grano en

muchas regiones españolas y las dudas sobre su

valor nutritivo como pienso, debido al empleode nombres vulgares que se refieren a tipos

muy distintos, dentro de las variedades indíge-

nas de sorgo y, en algunas o^^asionc:s, que coa•res-

ponden a especies distintas.Así, frecuentemente se emplea cl nombre de

«mijo» para designar al sorgo, cuando este nom-

bre corresponde propiamente a otra planta (pa-

nicum miliaceuml; además, dicha palabra se usa

también para designar tipos de sorgo, como el

cscobero, cuyo gráno tienc características distin-

tas de las del sorgo común para pienso. También

existe confusión en el uso de la palabra «panizo»,

que se aplica indistintamcnte al sorgo y al rnás

propiamente denominado «panizo dc Daimiel»

(Pennisetum typhoides).Es muy posible que el sorgo híbrido t.ermine, a

la larga, por desplazar del cultivo a todos estos

tipos antiguos que hoy se cultivan. Por ello no

se toman en consideración, teniendo en cuenta

además que su valor nutritivo puede ser bastan-

te diferente del correspondiente al sorgo híbrido

de grano, a causa de su mayor contenido cn fi-

bra, inferior palatibilidad, etc.

COMPARACIÓN DEL MAÍZ.

En las regiones donde se cultivan simultánea-

mente el sorgo y el maíz es corriente comparar

el valor alimenticio de estos dos granos. Prescin-

diendo de las variaciones debidas a la variedad ,y

a la calidad de las partidas, variaciones que exis-

ten siempre en todos los cereales, los ensayos de

alimentación directa llevados a cabo en Américaindican que el sorgo tiene un valor, como pienso,

comprendido entre el 95 y el 100 por 100 del

valor nutritivo del maíz.

El número de kilos de sorgo que equivalen a

100 kilos de maíz puede calcularse, en principio>

como sigue :

Vacas lecheras ....................... . . .. 100. Vacuno en entretenimiento .., __. 100

Engorde de vacuno ......... .. .. _ . .. 105Engorde de cerdos ............ 1(1,^Engorde de ovinos ................. .... 1QOGallinas de puesta y pnllit^s ......-.. 100

Esta equivalencia restilta suponiendo que am-

bos granos se dan, a cada clase de ganado, en

el estado de más fácil asimilación y que además

son suplementados adecuadamente con los adi-

tivos necesarios para alcanzar el nivel convenien-

te en lo que respecta a proteínas, vitaminas, etc.

722

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

At3R I CU LTU RA

T.a comparación de los principales componen-

t.es nutrt.ivos sólo debe hacerse totnando ]a media

de un ntímero muy grande de análisis, a fin de

evit.ar la posible influencia de la calidad de las

partidas. T;n tal supuesto pueden tomarse como

cifras medias de orient.ación las siguientes:

Mata Sor6o

Proteína bruta ...... . ... ......... ........ 10,2 % 12,5 %P:xtracto etéreo ... .. _.._.... .. .. . .. 4,4 % 3,4 %Fibra bruta ...... _ _ . . . _ . _ . .. . . . .. . . .. 2,5 % 2,7 %('enizas ......... ................. . _ . .. ..... 1.5 % 2,2 %Fstractivoc no nitr^genados ......._.. 81.4 ^,• 79,2 %r

referidas a substancia seca.Puede observarse que el sorgo tiene mayor

contenido en proteína bruta y menor contenidocn grasas; el nílmero de calorías es ligeramente

inferior al del maíz.

VALOR NUTRITIVO.

I,1 valor nutritivo del sorgo depende mucho,conforme ya se ha visto, del tipo de g^anado que

se alimente con él, así como de la función que

realice. Los rumiantes ut.ilizan la proteína de los

5orgos mucho más eficazmente que los cerdos y,

dent.ro del ganado vacuno, el valor del sorgo es

superior en tma ración de entretenimiento que

en una ración de engorde. También influye deci-

sivamente la manera en que el grano se repart,a

al ganado; puede suministrarse entero a las aves

de corral, ovejas y cabras, pero debe darse tritu-

rado o molido al ganado caballar y vacuno y a

los cerdos.

Iiŭsto no quiere decir, naturalmente, que no sc

pucda dar el grano entero a toda clase de ganado,

sino que, con las excepciones indicadas, se asi-

mila mejor y se aprovecha al máximo cuando se

da molido o triturado. Fsto puede variar según

el régimen alimenticio, pues en el caso de loscerdos parece puede stlministrar se entero cuan-

do se dispone de comederos automáticos que de-

jan el grano a la libre disposición del animal,

pero no cuando el pienso se suministra a mano a

horas fijas.Existen diferencias de composición y palatabi-

lidad entre las diferent,es variedades, pero estas

diferencias son mínimas en comparación con las

que existen entre los diferentes tipos. Los datos

aquí indicados se refieren exclusivamente a los

híbridos para grano, puesto que estas variedades

est.án adapt.adas especialmente para este fin y al

obtenerlas se han tenido en cuenta no sólo los

caracteres agronómicos de la planta, sino el va-lor nutritivo de su grano. Por el contrario, en

las variedades forrajeras, escoberas, de caña dul-

ce, etc., no se ha tenido en cuenta este factor,

por lo que el grano puede contener exceso de

fibra o tanino o defectos de otra índole, todos los

cuales hacen que en general su valor como pien-

so, kilo a kilq sea inferior al de las variedades

propias para grano.

COMPONENTES ESPECIALES.

Las proteínas del sorgo, como las de los res-

tant.es granos, no son suficientes por sí solaspara subvenir a]as necesidades del ganado, de-

biéndose complementar con los aditivos proteíni-

nos convenientes para suministrar los amino-

ácilos necesarios. Como en el caso de los rest.an-

tes cereales, el aminoácido que se encuentra más

a faltar es la lysina.Los dat.os comparativos con el maíz, para al-

723

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

4GRICULTURA

guno de los aminoácidos más importantes, son

los siguientes:

Maíz Sorgo

Arginina ..................... U.4 °,^^ U,4 °IoIsoleucina .... ................ 0,2 % 0,3 %Histidina ..................... 0,5 % 0,6 %Leucina ....................... 1,2 % 1,6 °IoLysina ...................... . 0,3 % 0,3 %^Fenilalanina ... ............. 0,5 % 0,5 °j°Treon ina .... ... . . _ . . . .. . .. . . U,3 % 0,3 %

E1 sorgo es rico en vitaminas, pero presentacierta falta de caroteno (provitamina A), que se

hace más patente cuando se ]e compara con el

maíz amarillo. En los cerdos se ha encontradoconveniente suplementar las raciones con ácido

pantoténico, riboflavina y vitamina B,^; el sorgo

es muy rico en niacina y no necesita ser suple-

mentado en este sentido. Para ccrdos criados al

aire libre, en lugares fríos, se ha encontrado muy

conveniente la adíción de vitamina D. En general,

las raciones para rumiantes necesitan ser• suple-

mentadas con vitamina A y posiblemente con vi-

tamina D.La tabla siguíente muestra la comparación del

contenido en vitaminas del complejo B, en partes

por millón, entre el sorgo y el maíz :

Maíz Sor^o

Tiamina ........................ 4,4 4,(iEtiboflavina . ...._......... .. O,G 1,:^Piroxidina ..................... 5,7 5„iNiacina ......................... 'L'3,U 4i±,0Acido panLoténico ......... 7,0 13,0

En lo que respecta a los componentes minera-

les, e1 calcio es el más necesario de suplementar y

el único que hace falta atiadir, en general, a las

raciones para rumiantes. Para cerdos puedc ser

conveniente además la adición de sal y de cinc.

Una última cuestión, en lo que respecta a los

componentes especiales del grano de sorgo, es la

de los pigmentos. La gran mayoría de ]as varie-

dades o híbridos de sorgo, actualmente existen-

tes en el mercado, carece de endospei•mo amarillo

y se encuentra pear• dotado a este respecto que el

maíz amarillo, aunque no con relación al maíz

blanco. El maíz amarillo tiene, como media, un

contenido de 22 partes por millón de carotenoi-des, mientras que el sorgo solamente tiene l,^i

partes por millón ; recientemente se han obte-

nido variedades de sorgo de endospermo amari-llo, que resolverán en parte esta deficiencia. A1-

gunas de ellas aparecerán pronto en el mercadoespañol.

Este defecto de carotenoides, aparte de su rc-

percusión sobre el contenido de provitamina A,da lugar a falta de xantofila, pigmento amarillo

que contribuye decisivamente a proporcionar el

color intenso a la yema del huevo y a la piel y

patas de los pollos. La cuestión de la pigrnenta-ción no tiene, en realidad, ninguna importancia

724

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

A(^RTC1

demostrada en la alimentación humana. Se trata

de una cuestión de simple presentación comer-

cia] para sat.isfacer el gusto del consumidor de

determinadas regiones. Sin embargo, es eviden-

te que donde exista esta preferencia por la pig-

mentación amarilla, los avicultores deben esfor-

zarse en presentar sus productos de acuerdo con

^^lla y, por consiguiente, las raciones a base de

sorgo deben suplementarse con elementos que

<lporten xantofila.Esto puede hacerse con maíz amarillo, harina

de alfalfa de buena calidad o con concentrados

de xantofila. Se necesitan 20 a 25 miligramos de

^antofila por kilo de pienso para dar el color

deseado a la piel de los broilers, pero se ha visto

que puede obtenersc la misma pigmentación au-

mentando el contenido de xantofila de las racio-nes solamente durante las tres ílltimas semanas.

NORiV1AS COMERCIALES.

Las normas comerciales americanas para el

grano de sorgo consideran como tal al de todas

las partidas que antes de la eliminación de las

impurezas contienen 50 por 100 o más de grano

de sorgo y menos del 10 por 100 de otros granos ;e s t a última proporción no será superior al

'?5 por 100 después de la eliminación de las im-

l^urc^zas.Con respecto al color se consideran cinco cla-

ses comerciales :

Il Rlanco. II) Amarillo. III) Rojo. IV) Cas-

talio; v V) Mezclado.Cada una de las clases no debe contener más

dc^l l0 por 100 de grano de otro color ; en caso

contrario, la partida se clasificará en la clase V.

Los granos blancos con manchas se clasificarán

c:n la clase I, los de color asalmonado en la cla-

se II. No existen diferencias en el valor nutritivo

d^^ las distintas clases> aunque algunos mercados

tienen preferencias por un color determinado.

Cada una de estas clases se divide en cuat.ro

tipos, con arreglo a los cuales se clasificarán las

di^^ersas partidas según sus características. Los

tipos se ^Iet.erminan conforme se indica a con-t inuación :

Tiport^o m(nimo

hectólitroPorcen[^jemáximo de LIMITE9 b1AX1M09 DF.

en ^pr. humedrad ( 1) (2) (3) (+)

1 7] 14 0,2 2 1 4'2 68 15 0,5 5 3 R3 G5 lf, 1 l0 5 121 63 18 3 l.t l^l 1:,

ill Porcentaie de granos recalentados.

(2) Yorcentajes de l;ranos datiados (incluy^endo recalen-tatíos).

(3) Porcentaje de g[^anos tlistinLos del sorgo.(4) Porcentajes de l;ranos daña^i^s, granos distintos ^iel

sorgo }- materias eslrañas.

Las partidas de cualqui^^ra de las clases I y V

que por sus características no respondan a los

mínimos exigidos para los til^os ] a 4 se vende-rán «seg>.ín muestra». I^e la misma manera secomercializarán las partidas que por cualquier

circunstancia tengan haja calidad (enmohecidas.recalentadas, con mal olor, etc.).

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

AURICULTURII

1^OSIBILIDADES DE INllUSTRIALI7.ACIÓN.

Análogamente al maíz, cl sorgo puede tener

otros usos, distintos de los de pienso, que dan

mayor seguridad a la colocación de la cosecha

cuando ésta alcanza niveles muy altos y se pro-

ducen excedentes.

Aproximadamente el 16 por 100 de la produc-

ción de sorgo se industrializa en los Est.ados Uni-

dos, destinándose a la obtención de almidón, acei-tes, productos alimenticios y subproductos para

piensos. Algunas variedades céreas han sido usa-

das para fabricar tm substitutivo de la tapioca.

También present.an un gran porvenir en la in-

dustria los almidones transformados. F1 almidón

del sorgo, como el del maíz, puede llegar a con-

tener grandes proporciones de amilosa, cuyas po-

sibilidades industriales para la fabricación de ad-

hesivos y fibras son muy grandes; sin embargo,

todavía no existen variedades comerciales de sor-

go con alto contenido en amilosa.

Otros estudios actualmente en curso compren-

den la fabricación de almidones dialdehídicos y

dicarboxílicos, productos de mucho interés en la

industria textil y en la del papel; también se tra-

baja intensamente en la obtención de nuevos

productos derivados del almidón por medio de

fermentaciones industriales, especialmente para

la obtención de nuevos polímeros que pueden ser

utilizados en productos farmacéuticos, cosmét.i-

cos, tabacos y alimentos.

R,ESUNIEN.

E1 sorgo puede sustituir, kilo a ki1o, al maíz enla mayoría de las raciones de pienso, a condición

de que a cada clase de ganado se le suministre en

la forma más adecuada para su mejor aprove-

chamiento, y de que estas raciones se comple-

menten con los adit.ivos necesarios para alcan-

zar el nivel conveniente eñ proteínas, vitaminas

y minerales. li:n el caso de engorde de cerdos y

de vacuno, la cantidad de sorgo suministrado ha

de aumentarsc un 5 por 100 sobre la cant.idad dc

maíz que se emplearía normalmente.

Con respecto al maíz amarillo, el sorgo tiene un

defecto de carotenoides que hay que suplementar

con maíz amarillo o harina de alfalfa de buena

calidad. Este suplemento es importante si el sor-

go se emplea en la alimentación de las aves y el

mercado exige intensa pigmentación amarilla en

la yema de los huevos y la piel.

Las posibilidades de industrialización del sorgo

son las mismas que las del maíz y permiten ab-

sorber importantes excedentes de cosechas.

726Influr^^ceuclu de sureo.

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

fl f^drí^ , 20 la lucha co^ira las plagas del algotlu^ero^^^^t .^cwczco ^^.^nt^ ^arcíR

Ingenier^ agróncmo del I. N. I. A,

Nos ha movido a la publicación de este artículo

el hecho de haber llegado a nuestros oídos ciertas

manifestaciones de personas profanas en el asun-

to, e incluso de técnicos, que opinan que la con-

centración de determinado producto, en las fór-

mulas emple•adas contra ciertas plagas del algo-

donero, es baja, opinando que debía aumentarse

dicha concentración al 2-2,5 y 3 por 100 en prepa-

rados para espolvoreo.

Nos referimos concretamente al producto clo-

rado conocido con el nombre de Endrín (hexacloro-

epoxi-octahidro-diendo-dimetano-n.a f t al en o), del

cual, debido a su eficacia contra varias plagas, se ha

generalizado el empleo en los tratamientos insecti-

cidas en todas las zonas algodoneras de nuestra

Patria.

Desde el año 1955, primera campaña en la que

se iniciaron los ensayos del Endi•ín por la Comi-

sión de Lucha contra las Plagas del Algodonero,

del Ministerio de Agricultura, se adoptó como

concentración el 1,5 por 100 de materia activa en

los productos para espolvoreo y el 0,2 por 100 de la

emulsión del 19,5 por 100 de riqueza para las pul-

verizaciones.

Los resultados obtenidos en los distintos campos

de experiencias desde la citad.a fecha han sido siem-

pre favorables al Endrin, consiguiéndose reduccio-

nes en el ataque de "Earias insulana" francamente

evidentes, como puede verse a continuación:

o^a de eta,iue•

Campaña 1959 e„^.^,A„^..

Endrin (espolvoreo) al 1,5 por 100 ... ... ... 2,80

Endrin (espolvoreo) al 1 por 100... ... ... ... 8,00

Testigo sin tratamiento ... ... ... ... ... ... 31,00

Caynpaña 19G0

Endrin (espolvoreo) al 1,5 por 100 ... ... ... 10,00Endrin (espolvoreo) •al 1 por 100... ... ... ... 14,00Testigo sin tratamiento ... ... ... ... ... ... 38,00

Como se ve, en las últimas campañas se ensayó

una concentración más baja del Endrin para espol-

voreo (al 1 por 100), cuyos resultados fueron, en

general, inferiores a los conseguidos con el 1,5 por

100, y aunque en algunos campos de experiencias

la eficacia fué ca.si análoga, no juzgamos prudente

rebajar la dosis indicada del 1,5 por 100.

Las dosis recomendadas lo son a base de emplear

como mínimo la cantidad de 25 kilos por hectárea

cuando se usan productos en espolvoreo y 1.000 li-

tros por hectáre.a en pulverizaciones. Con lo que

la materia activa por hectárea es de 375 gramos en

los espolvoreos y 390 en las pulverizaciones, canti-

dades suficientes, a nuestro entender, y que están

en concordancia con las normas internacionales.

Pues, según la publicación de la "Fifteenth Annual

Conference Report on Cotton Insect Research and

Control", de los Estados Unidos, las dosis de mate-

^^o dc ntaque

Ca^npaña 1957 e„ ^sE,9„^aa

Endrín (espolvoreo) al 1,5 por 100 ... ... ... 5,00

Endrin (emulsión) al 0,2 por 100... ... ... ... 7,00

Testigo sin tratamiento ... ... ... ... ... ... 67,00

Ca^rzpaña 1958

Endrín (espolvoreo) al 1,5 por 100 ... ... ... 5,00

Endrin (emulsión) al 0,2 por 100... ... ... ... 7,00

Testigo sin tratamiento ... ... ... ... ... ... 35,00

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

ria activa que se recomiendan por hectárea contra

distintas plagas del algodonero para el Endrin son

las siguientes:

NU.116RE VULCAR

I'i<•uiluUi^u,^a úel tomate ^ e1 algodónI'ul,^^i SaltonaV'a^ ;us e^pecies cie salt+unontesGu^^ino de ]a lu>ia! ^I^inche verdeb'^u iat ^^^pecies ^iE^ lríps\Invi^uilu ^Cr^l(^

to medio por hectárea, equivalente a 300 gramos de

materia activa, demuestra de manera evidente que

las dosis empleadas son suficientes contra el "Ea-

rias".Pero es que además no vemos la necesidad de ir

a la preparación de productos con mayor dosifica-

ción, que encarecen todos los tratamientos, pues

bastará, en ca.sos de ataques intensos o tratamien-

tos tardíos, forzar la cantid•ad de insecticida a em-

plear por hectárea, con lo que se aumenta la ma-

teria activa por unidad de superficie, ya que em-

pleando, por ejemplo, 30-35 kilos de producto en

polvo del 1,50 por 100 de riqueza por hectárea, las

NOMBftE CIBNTIFICO Cnmo^ per Hs.

anthonoruus KrandisHeliothis zeal'sallus seriatustichl,tocera, Melanoplus, et^•.Alabama argillacea^ezara viridula

I^;inp^^asca lybic^

En los últimos ensayos realizados en Texas du-

rante 1961 contra el Heliothis, en las que se han

experimentado las mezclas de Endrin-DDT, la ma-

teria activa por hectárea para el Endrin oscila de

360 a 400 gramos.

Lo que indica que las formulaciones aconsejadas

están comprendidas entre estos límites. No se con-

signa en la citada publicación americ•ana el "Earias

insulana" o gusano erizado del algodón, por no

existir este insecto en los Estados Unidos. Pero te-

niendo en cuenta que los datos citados anterior-

mente, de los resultados obtenidos en las experien-

cias españolas contra el "Earias" se refieren a uno

de los muchos campos de experiencias donde el gas-

1)ea»»»

'.^,UU ci SOU

3UU ,i ^UU

lU0 a 4UU

2UU a 4UU

'.3UU a SUI1

-} UU7U a :fUU

lUU a 9Uu

»

dosis en materi,a activa se eleva.n a 450 y 525 gra-

mos, respectivamente.Y si a pesar de ello no se consigueii mortalida-

des aceptables en algunas comarcas o zonas, habrá

que pensar en una resistencia de la plaga •al insec-

ticida, como ha ocurrido y ocurre en determinados

insectos y clases de insecticidas; pero nunca en una

insuficiencia de la dosis de Endrin recomendada.

Esta circunstancia se dib en Israel, donde el En-

drin, que dió muy buenos resultados en los prime-ros a.ños, fué perdiendo eficacia contra el "Earias"

y hubo que sustituirlo por otros productos insecti-

cidas.

Actualmente se ha observado en algunos Estados

algodoneros de Norteamérica resistencia de deter-

minados insectos a los insecticidas, como del Picu-

do a los productos clorados, de los pulgones al lin-

dano, del gusano rosado al DDT, del mosquito ver-de a los clorados en general, de algunas especies de

Trips al Dieldrin y Endrin y de los ácaros a los com-

puestos organo-fosforados.

Par ello en los ensayos o experiencias de luchacontra las plag^as del algodonero se incluyen siem-

pre otros insecticidas.

En las campa.ñas 1960, 1961 y 1962 se han some-

tido a ensayo, tanto contra el "Earias insulana"

como contra el gusano rosado (Pectinophor.a gossy-

piella), el Sevin (1-naftil metilcarbamato) y el Thio-

dan (hexacloro - hexaidro - metano - benzodioxati-

epin-3-óxido), con vistas a que fuere necesario un

cambio de insecticidas si se comprobase la resisten-ci•a anteriormente citada.

728

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

Factores que influyen en la conserva-ción, por el frío, de las frutas '''

^it ^.^^é ^Hfonco ^^uñoj-^e^^s^io r2 ^ c^ ^^aé illorcno Calv^^ ^3^

En el vasto terreno de la tecnología frigorífica

de los productos alimenticios perecederos desta-

can los de origen vegetal por sus especiales ca-

racterísticas, ya que, como es sabido, a diferencia

de los de origen animal, los vegetales tratados por

c^l frío son seres o partes de seres vivos que con-tinúan con su fisiología peculiar, incluído el me-

t,abolismo bioquímico, una vez recolectados.

La acción del frío consiste, ftmdamentalmente,

en retrasar la velocidad dc las reacciones meta-

hólicas naturales, esencialmente los procesos res-

piratorios, si bien las complicadas reacciones me-

tabólicas, apenas conocidas en su esencia y rela-

ción mutua, se retrasan de manera desigual, lo

que motiva una desproporción de los componen-tcs químicos primarios, responsables del sabor a

fresco en las frutas conservadas de una manera

deficiente.

De acuerdo con Gox1;, la intensidad respirato-ria está ligada a la temperatura por la fórmula

logarítmica : log r= log r^ + ç^ t, en la que r y r^son, respectivamente, los valores de la intensidad

respiratoria a una temperatura determinada y

a 0" C, y cp es un coeficiente que vale 0,0376. De

acuerdo con dicha fórmula puede decirse que por

cada diez grados centígrados de aumento de la

temperatura, la velocidad de los procesos respi-

ratorios de las frutas se multiplica por 10°'4, es de-

cir, cerca de dos veces y media. Esto significa

que el conjunto de las sustancias alimenticias,

que no sólo constituyen las características orga-

nolépt.icas y nutritivas, sino también el material

respiratorio del vegetal, se consume a esta velo-

cidad.

Se impone, pues, hacer descender convenientey rápidamente la temperatura de la fruta, inme-

(1) P.'^te tral^ajo fué presentado en la IV Asamblea Ge-neral del ('entro i:xperimental del Frío, celebrada en Va-lenc•:a del G al 11 ^ie noviembre de 1961.

^'?^ Doctor en h armacia ,y- t^cnico bromatólogo, inves-ti^arior }- Secretario del Centro Experimental de Frío.

13) [)octor en Farmacia, investi^ador del Centro Experi-mental del Frío.

diatamente después de su recolección. Esto no es

ni más ni menos que la operación llamada prerre-

frigeración, y se ^-e clara la urgente necesidad de

aplicarla previamente a la conservación frigorí-

fica de frutas y verduras.

Además de la variedad, el clima, la naturalezadel suelo, la forma de cultivo (abono y riego, fun-

damentalmente), la edad de los árboles, la época

de la recolección, el grado de madurez, la forma

de efectuar la recolección, el tiempo transcurrido

entre ésta y el tratamiento fI•igorífico, ]a aplica-

ción o no de la prerrefrigeración y la forma dc:

llevar a cabo la manipulación, es preciso tener en

cuenta otra serie de factores que influyen de for-

ma fundamental en la conservación de la fruta.

Comenzaremos considerando 1 a temperatura,

que deberá mantenerse tan constante como sea

posible durante todo el almacenamiento, ya que,

para ciertos frutos, variaciones del orden de

± 1° C pueden tener graves consecuencias. En lí-

neas generales, tal variación puede modificar el

t i e m p o de almacenamiento frigorífico en un

10 por 100 y, en algunos casos, hasta un 40 por 100.

Si no es posible, en la práctica comercial, re-

servar una cámara frigorífica para cada especie

y variedad, deberá procurarse almacenar en la

misma cámara frutas de especies diferentes, cuya

temperatura y tiempo de conservación sean se-

mejantes.

Por lo que se refiere a la humedad relativa del

aire ambiente de la cámara, es bien conocido que.

valores muy altos de ella evitan las pérdidas de

peso de los microorganismos. Sobre esta base se

recomienda como buena y con carácter general

una humedad relativa del 85 al 90 por 100, que

deberá ser mantenida lo más constante posible.

lo que en la práctica no puede realizarse con de-

masiada facilidad.

A continuación indicamos la temperatura, hu-

medad relativa y duración aproximada de alma-

cenamiento de algtmas frutas cuya conservación

por el frío puede ser de interés :

729

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

Ad R ICU L?UR ♦

T A 13 L A

P R 0 D U C T O Tampcratun en'C Humedad reletivaen tauto por r00

Dur^cióudel •Imaceuamiento

Albaricoque ............ ... . .. .. . ... . .. . . . ..... 0 a - 1 90 2 a 4 semanas

Cereza ...... . _ ................. .. ........... 0 a - 1 90 4 semanas máximo

Ciruela ......._ ... ...................._....... -0,05 a 1 JO 2 a 8 semanas

I+'resa .................................... ........ 0 t35 a 90 t a 2 dfas

Lima (según variedades) ...... .......... 6 a 10 55 a 90 3 a 10 semanas

Limon :

Verde ................. .. .... . .... 11 a 14,5 85 a 9U 1 a 4 meses

Coloreado ..._.._._.. .._ . .. . _ . .. 0 a 4,5 35 a 90 3 a 6 semanas

i^landarina .................._........ .. _... 4 a 7 90 3 a 6 semanas

^Ianzana (según variedades) --- 0 a 4 90 'L a 6 meses

Melocotón ........................... . . .. .. -1 a 1 85 a 90 ]. a 4 semanas

Membrillo ^segun variedadesi ._...... Oa3 90 '^a3 meses

Naranja (según variedades) ............ Oa4 85a90 2a4 meses

Pera (según variedades) .................. -1 a 1 90 1 a 5 meses

Plátano .................. .............. .. .... 14 9U 5 a 10 días

Sandía ......... ... .... _... ......... .,. .... 2 a 4 85 a 90 2 a 3 semanas

lJva ......... ...._.._........,., 0 a- 1 85 a 90 3 semanas a 6 meses

En la aplicación de la temperatura indicada

se habrán de tener muy en cuenta las diferen-

cias que en la misma pudieren existir entre dis-

tintos puntos de la cámara frigorífica, debiendo

procurarse, en el caso de que no sea posible evi-

t.ar dichas diferencias, que la temperatura más

baja coincida con la recomendada para la conser-

vación del producto en cuestión.Los períodos de conservación indicados corres-

ponden a aquéllos en que la mayor parte del pro-

ducto puede ser almacenado con una pérdida de

calidad y valor nut.ritivo admisible comercialmen-

te y siempre que el estado sanitario de la mer-

cancía, al ser introducida en la cámara de con-

servación, haya sido óptimo.

Las condiciones físicas del almacenamiento fri-

gorífico de frutas y verduras que a primera vista

y en forma habitual vienen considerándose como

constantes, no lo son en realidad en cada caso

concreto, sino más bien auténticas variables in-

fluídas entre sí de manera compleja. No pueden

descartarse también otras variables que interac-

cionan sobre aquéllas, modificando profundamen-

te las condiciones del almacenamiento frigorífico.

Así, por ejemplo, los llamados factores biológicos,

como el grado de madurez, el carácter tardío 0

temprano de las variedades de frutas, la influen-

cia nefasta de las autointoxicaciones por gases

producidos en el metabolismo, tales como el eti-

leno y otras fracciones volátiles, el estado de ma-

gullamiento y de exudación tan difíciles de anali-

zar objetivamente, la sensibilidad a las enferme-

dades fisiológicas cuya variación no está aún

debidamente explicada, los diversos tipos de em-

balaje y envase y el estudio estadístico de los re-

sultados del muestreo previo de prospección que

sirva de base para el control de la conservación,

son bastante complicados en la práctica y pode-mos decir que crean de por sí dificultades y cier-

ta incertidumbre, que se manifiesta en el riesgo

y variabilidad de la duración del almacenamiento

frigorífico que se indica en la tabla anteriormen-

te reseñada.

En cuanto a la circulación del aire para aquellos

productos que durante su conservación frigorífi-

ca desprenden una cantidad considerable de ca-

lor o de productos volátiles, se recomienda un

coeficiente de circulación de 20 a 25 y para los

demás de 10 a 15.

La renovación del aire es otro factor muy a

tener en cuenta. En el caso de las frutas, dadoque liberan productos gaseosos durant.e su con-

servación como consccuencia de su metabolismo

interno, es esencial llevar a cabo dicha operacicín.

E1 aire que se introduzca en la cámara frigorífica

deberá estar limpio, inodoro, no contaminado yacondicionado hasta alcanzar una temperatura y

una humedad relativa iguales a las de la cámara,

esto último para evitar condensaciones sobre los

productos almacenados.

730

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

A(. K ICU LTUR.a

Por lo que se refiere a la densidad de almace-

namiento, se recomienda una cifra de 600 a 800

kilogramos por metro cuadrado útil, para una al-

tura de estiba de 2,50 a 3 metros, debiendo ser la

superficie útil de la cámara inferior en un 20 a

un 30 por 100 a la superficie total.

La estiba no deberá hacerse nunca directamen-

te sobre el suelu, sino sobre tarimas o rastreles

de madera y a una distancia de las paredes y te-

cho no inferior a 30 v 50 centímetros, respectiva-

mente.

En ella deberá asegurarse una perfecta circu-

lación del aire entre los embalajes, para lo cual

tendrán que separarse entre sí lo necesario.

Otro de los factores que influyen en la conser-

vación frigorífica adecuada de determinados fru-

tos (uva y agrios principalmente) es su trata-

miento antes de introducirlos en la cámara fri-

gorífica o una vez introducidos en ella, según los

casos, con sustancias de acción insecticida o fun-

gicida.

A la vista de lo expuesto se deduce que son

muy numerosos los factores que, en mayor o me-

nor proporción, influyen en la conservación de las

frutas, y como en nuestro país, tan rico en pro-

ductos de origen vegetal, es necesario un detenido

estudio de estos problemas para ir poco a poco

determinando las condiciones óptimas de trata-

miento y conservación frigorífica de frutas espa-

^^olas en sus variedades de mejor calidad.

^'lctx parclal flel tfinel de ennYClación de una I'acturfa frlYOrífíca de Alcalá de Henarea.

731

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

La urea, fuente de nitrógeno^o r ^oaé ^vpea- ^ze^9ezo

Inganiero agrónomo

(Corrcltesión^

b) Hidrólisis.-Está demostrado que la hidrólisis dela urea, en condiciones normales de humedad y tem-

peratura es, en todos los casos, muy rápida, teniendo

lugar en la generalidad de las veces en cuatro días. En

algunos casos particulares se puede prolongar hasta

ocho-diez días.

El contenido en materia orgánica influirá mucho en

la velocidad de este fenómeno de tal manera que, en

tierras ricas, '.a hidrólisis termina en dos-tres días, en

suelos de riqueza media cuatro días, prolongándose en

un suelo pobre hasta siete-ocho días.

Experiencias realizadas en Francia sobre otros as-

pectos que podían influir en la velocidad de la hidró^lisis han demostrado que :

l.° En climas templados, entre los límites de las

temperaturas habituales, la temperatura del suelo en

la mayoría de los terrenos no ejerce más que una

influencia muy pequeña sobre la velocidad del pro-

ceso.

2.° El contacto del suelo con condic^ones aerobias

favorece la hidrólisis. Un encharcamiento total del te-

rreno no para el fenómeno, pero sí disminuye su

velocidad.

TABLA IV

Urea-Ñeñadidoppm. Dlea trereeurridoe

200

400

l0U

4U11

H00

1

2

3

7

12:37

l

2

3

14

7,0

`L4. °

Hand(orderene.limoeo

UREA-Ñ ppm

9elinee arcilloeo Yolo limoeo 9ecrnmento ereilloeo

tŭ i óŭ 11374 7 Gl24 0 '^ 4

0 0 ll

306 208 :{U., '^73246 7 20 2311 'L2U164 47 773 1(ill

0 0 3 '^ I

22 0 3 4U5 U 0 0o u 0 0

200 lOñ 199 17155 10 7(S 311

0 0 ll Il

:i38 4,i(S 530 G2n347 2.iR 384 ^1(l;i120 - 231 'SRa

0 0 U Il

732

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

AC3RICUI,TURA

3.° La hidrólisis de la urea en el suelo no muestrarelación con la ve'.ocidad de nitrificación propia deese suelo.

4.° La hidrólis^s se acompaña de una variación delpH hacia la alcalinidad, que alcanza 0,5-0,7 unidadesen un suelo normalmente constituído, al cual se le haaplicado en su fertilización dosis de nitrógeno mediasa fuertes (5).

En la tabla I V recogemos los resultados obtenidosen experiencias realizadas en EE. UU., en las quejuegan diferentes niveles de fertilización a diferentestemperaturas en varios suelos {6).

c) Nitrificación. - La nitrificación no presenta elmismo carácter de rapidez y co nstancia que la hidró-lisis. Según los suelos, el N. procedente de la urea yel sulfato amónico, puede permanecer en forma amo-niacal más o menos largo tiempo.

La velocidad de este proceso está ligada al pH delsuelo. En general, se ha visto que, en suelos no ácidos,la urea y el sulfato amónico nitrificaban a la mismavelocidad. En suelos ácidos la urea nitrifica más rápi-damente que el sulfato amónico (5).

En la tabla V recogemos una experiencia realizada

en EE. UU. en cinco suelos diferentes a distintos ni-

veles de aplicación a temperatura de 24°, determinán

dose la5 diferentes concentraciones de los iones amo-

nio, nitrito y nitrato (Ó).

d) Pérdidos de nitrógeno.-A1 examinar en el inte-

r:or del suelo el balance total del N. aplicado en for-

ma de urea algunas veces se han presentado déficits.

aunque por regla general eran pequeños y tempora-

les, ]legando a ser importantes en ocasiones muy par-

ticulares.

Con objeto de determinar sus causas se han desarrollado en experiencia las posibles hipótesis (5):

I." Consumo de N. ureico, nítrico o amoniacal por

los microbios del suel.o : Se ha visto que la urea no

parecía estar sujeta a una especial movilización mi-

crobiana particular a su naturaleza, ya que se ha pro-

bado la misma intensidad, llegando a veces a ser su-

perior cuando la fuente de nitrógeno es el sulfato

amónico.

2." Pérdida de N. gaseoso por reacción entre el

N. nitroso y la urea : Pueden llevarse a cabo en sue

los en que la hidrólisis es bastante lenta, favoreci^ndo

la conservación de los nitritos ; pero el peligro de pér-

didas en N. no se puede manifestar más que en casos

muy excepcionales.

3." Fijación en forma no cambiable de amoníacopor los coloides del suelo : Esta fijación aumenta con

el tiempo de contacto y una inmovilización crecientese observa cuando la nitrificación es lenta.

4." Pérdida de N. en suelos alcalinos poco tampo-

z^^O °za

z.^eO áz

z .iE-a= ^G

xa

z^^O áz

z_i^

Ó áz

Z^^iáz

xL

z8

óñz

z.IEÓ áz

z. .IEz^z

z .I 6

Ó áz

z^

Ó áL

z^eT áz

L

z .^eÓ áz

z^

Ó áz

ziES ^z

á

é :^ '

.-+L7^1 N Y'-N ^M, ^^Ni.^[^^i.^. ^ O Q: .D M f^ N v^ V+ .-. ^7 Oŭ- • c^ N,- N^^, c+^ c+r m ^r. .-. ^r

_ _ _ -_ ^c ^ _ = o^^oc_. :D N F.

^ ^ L- N ^ ^: ^^J N [- ^^' _ N L^ .^^ ^1 •--^ •-- :V N ^^, N .-- !V Q: l^ V^^

^7'- :'JM N

^^ V^ f- ^ :+'] ^^-+ N l- O^ C+'J CA^ oo .-:^^^nm arnc^c^r,°,.. _ _ ... i^ :.. ^r i• ir t- c• ^ ,^ uj

.' .^- [^ N Oc "' N CYJ [- = C M lfJ

^_ ^ ^ ^ ^ ^ iñ I ^ N ^ N I M .--i- . . .. ^ . 1^ ^ ^F N N

,--^ ,--i

_ _ _ _ _ _ _ o 0 0

vo.-^i^rn x-NOOrni-o-- c^ • .^..,^^^ N ^^ ir.

Q^N ifJN:p 3 ^ MCJN J_^.M.--^ NO^^ NMV' .C V'.-^N Q: 704^O^OL^

^r‚ i^ ^^ iri ^q ir^ ,r_ ir, ,^ ir^ :^^ ^t^ ^n v^

nx-r:: chN P1 ^ .- cpN^,^^-r-r

ó ^N ^

^ ^___-^^0^

_ ^' 1- 1^^

2 ^d ^=--s^n ^^ 7^ GO ^^^ ^.^. [^ 1^

^ ^` ^^ ^` ^` N ti1

_ ^ ^l „ u-I^- 00 N M V'

N N N

_ ^.: ^ I N C^

M M

_ _ o o ^

^, .. c^ Q„^Mt^^^o0^M N

N i.^ .--i .-- NN .--i CD O .--IM^cnc.^.^^

^ uG [^ M^ C I ,--i ri

T N C N ^Nifj.^ ^00

1^^^-h[^[^

C .--^ N tiN M I 1 h O

oo^onow

^ W V^u^h

^^ ñ^^

r.cc.-^^.- ^ioocr^n^c Not aN^--^ GO 00 ^0 GG ^F N CD c0 [^ ^0 l^ cD O f^.: V` V' Y V. l- ^: V' ^1' V' ^J 00 CO ^^ .C

T^C'^ ^ornoó^`

•-^ (h N M.^-i N I CD 00^ N d^ V' .-Cr Ñ I^^

_ - _ _ ^

^ ^1 I •.-^i .L-.-

:^ x^^MM

N N.^^.` Ñ

'.`"J ^A : J V'^ l^N v ^ C N ^^D ,^ .-+

JJ cpOCYJN ON[^ ^ QJ^[^ V^ NrNO^oo ^u^^ncn^ rnmu»u^^^^^ • ^ñ,r ^ ^ñ re^^ :^:• www

.^ N V' :C 00 .-^ N C CD 00

733

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

AGRICULTURA

TABLA VI

0/0 PERDIDA DE N POR VOLATILI7,ACION

N Kg/lie

eplicado Arcillo limoro(PH 8, O)-

Arenn limoeo(pti 7. 5,-

Areno limo^o(pH 6. 7)-

(°lo) °io °lo

17O 2^ŭ 26 liSulfato amónico280 25 19 4

L70 27 36 51Hidróxido amónico280 28 34 41

280 16 lG 3G

Nitrato amónico 280 22 14 2

nes : Se pueden producir pérdidas si la urea es apli-cada en cobertera, en medio seco y, sobre todo, si escalizo con un bajo poder tampón.

En la tabla VI se dan las pérdidas por volati^iza-

ción de nitrógeno de un suelo de California (7).Estas pérdidas quedan suprimidas enterrando la

urea con una labor ligera superfic=al.

ABSORCPÓN FOLIAR.

La urca fué por primera vez usada en pulverización

foliar en I^43 suministrando nitrógeno sobre el mati-

zano. A partir de entonces su uso fue ampliado a

otras cosechas ; cuando se aplicó a los cítricos se ob-

servó la aparición de daños en las hojas, daños que

se manifestaban a las dos-ocho semanas de Ia aplica-

ción y vue consistían en un amarilleamiento de carác-

ter permanente en la extremidad de las hojas que se

podia extender hasta su mitad ; por tal motivo este ac-

cidente fué conocido con el nombre de ^cyellow-tip».

a) Biurét.-Estudiado el agente que causaba esta

anormaldiad resultó se debía a la interacción entre

la urea y el biuret (8) ; este último resulta de la con-

densación de dcs mo^éculas de urea y es producido

en el r-oceso de fabricación de la urea granular y en

menor escala en el de la urea cristalina cuando se ca-

lienta a altas temperaturas.Experiencias posteriores en los cítricos con urea

cristalina con contenido en biuret del orden del 0,25

por 100 no produjeron el fenómeno y se demostró que

el rt•n!o de toxicidad en otros cultivos era mucho me-

nor, de tal manera que en EE. UU., Francia y Su'za

se aplica también la urea granular en pulverizaciones

sobre cereales, viña y otros cultivos.

Experiencias realizadas sobre el naranjo en su apli-

cación al terreno en cantirlades de 3 Kg/árbol no pro-

dujeron ningún uyellow-tipn a porcentajes de biuret

c?e' C' 15 ni del 0,72 ; con porcentajes del 2,12 por 100

se acusaron trazas de este fenómeno, pero no siendo

c'e n^r.-^-r.a importancia práctica (9}.

bj ('oncenfración. - La concentración de urea en

agua para su uso en pulverización se vió que tenía

un límite, ya que concentraciones de urea demasiado

elevadas producían necrosis en los márgenes y pun

tas de las hojas. Los límites de tolerabilidad son muy

variables, según las especies, variando en la práctica

entre 600-700 grs/Hl para algunos frutales y viña, has-

ta •0 Kg/Hl en el trigo.

Las concentraciones y épocas que se recomiendanmás indicadas para la pulverización foliar con urea sonlas siguientes :

Naranjo : 900 grs/ 100 1. de agua fuera de riesgos deheladas, de finales de enero a principios de brota-ción de primavera (9). En esta aplicación se hace es-pecial mención al uso de urea, con un contenido enbiuret del orden de 0,25 por 100.

Manzano y peral: 600-700 grs/H1 en tratamientospreflorales y para después de la caída de los pé-talos (2).

Melocotón: I,750 Kg. urea/100 litros de agua, mis-

ma época anterior (1 I ).

Trigo: 60-100 Kg/urea por 400-800 litros de aguapor Ha. En los momentos en que se inicia la forma-ción de las espigas (1 I).

Viña : 600-700 grs, urea/Hl al pr ncipio, después1,5 Kg, y lo mismo después de la floración. Se pue-den dar cuatro o cinco aplicaciones.

C) ivo : 8C'Q° gra. por I'CO litros, después de la flora-

ción.

Cultivos hortícolas : Patata, 20 Kg. urea en 300-500litros de agua ; tomate, me'ón, coliflor, lechuga, fresa,0,5-^,6 Kg/Hl ; zanahoria, perejil, 1,5-2 Kg/Hl.

Prac;eras naturales : 5 Hl. de solución al I 5 por 100urea (2).

c) Asimilación y velocidad. - Los estud^os l:obre

esta absorción han mostrado 'a mayor asimilación en

el envés de las hojas por el mayor número de esto-

mas. La rapidez con que se verifica este proceso en

cada especie está relacionado con la cantidad de en-

zima ureasa que está presente en los tejidos de la hoja.

La urea absorbida sufre el cambio a forma amonia-

cal por la acc^ón de las enzimas, pasando posterior-

734

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

^.1; tt1CULTUHA

mente a aminoácidos y proteínas. Aproximadamente

las tres cuartas partes de la urea absorbida pueden ser

lue^o transportadas fuera de la hoja a otras partes de

la planta.

Las plantas que contienen un alto nivel de ureasa

son más susceptibles a los daños en la pulverizaciór^

foliar, ya que el cambio de urea a amoníaco es más

rápido, produciéndose una concentración de amonía-

co que puede ser tóxica, causando las quemadurasanteriormente mencionadas en la hoja.

Se estima que esta absorción tiene lugar muy rápi-

damente, aun en período seco, en un tiempo de uno-

tres días. Por ejemplo, en el manzano el 85 por 100

de la urea es absorbida en las primeras cincuenta

horas después de la aplicación. En los naranjos

ccWashington Navel», el 81 por 100 de la urea fu^

absorbida en las primeras dos horas y el 95 por 100al cabo de treinta y dos horas (12, I 3}.

d) Mezclas.-La urea en pulverización puede ser

mezclada con preparados insecticidas. herbicidas, an-

ticriptogámicos, con excepción de caldos sulfocálci-

cos y Karathane, recomendándose proceder de la

siguiente manera : Preparar primero el preparado in •

secticida o fungicida e incorporar después la solución

de urea ; agitar durante dos o tres minutos hasta la

desaparición completa de los gránulos o de los crista-

les de urea.

A estos tratamientos se les puede incorporar tam-

bién oligoelementos (Mg, Zn, Mn, 1) (2).

Por tales motivos las pulverizaciones con urea son

aplicaciones económicas.

e) lateracción entre la urea y los oligoelementos.-Aplicaciones consecutivas en el suelo durante dieci-

nueve años de urea sobre ccWashington Naveln a3 Kg/árbol han dado como resultado un aumento en

la concentración de Mn y Fe en las hojas, no siendoafectadas las proporciones de Zn, Cu y Bo.

Aplicaciones foliares de mezclas Zn-N en naranjo

y limonero resultaron con más alta concentración deZn en las hojas que con aplicaciones de mezclas Zn-

Mn-N.

Las aplicaciones foliares de N-Mn presentan inter-

acción entre sí y también con Zn y Cu. Cuando no se

utilizaba Mn las aplicaciones de urea hacían aumentar

la concentración de Zn y Cu en las hojas del limo-

nero y también crecía la concentración del N en lashojas de los naranjos (14).

CONCLUSIONES .

En resumen : Los estudios y ensayos realizados has-

ta la fecha nos llevan a la conclusión del originalcomportamiento de la urea en el campo de los ferti-

lizantes nitrogenados.

No es un fertilizante nítrico, pero se comporta comotal, difundiéndose en el suelo en el momento de su

aplicación.

No es un fertilizante amoniacal, pero queda fijado

en el suelo de la misma manera después de su apl:-

cación.

No es del todo un abono orgánico, pero contiene

nitrógeno y carbono, liberando anhídrido carbónico

en sus reacciones en el suelo.Alcaliniza el suelo al principio, acidificándole des-

pués ; favorece la microflora, actúa de herbicida, por

su soiubilidad en agua se presta al uso en riegos ferti-lizantes de pie y aspersión, susceptible de localizacióna profundidades determinadas mediante riegos convolúmenes adecuados, asimilable por las hojas.

i, ^ ^ o 0 0 ^ o o ^ ^ o o ^ o o ^ ^ o ^ ^ ^ ^

x

^^m^\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ ^ ^ \\ \ \\\\\ \\\\\^

\ ^ ^ ^ ^ ^ \\^ \ \ \\\\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ ^ \ ^3

1: Sal^s amonl:^calee adsorbidas en la capa vnix^r ŭo: dcl sne'o.-2: Nitr.^tus urr.^.ctra.dos iwr la^•ado en el SUtRSUPIo por deb.klode la zona radicular-3: LJrea arrn^trada por la^^ado en la zon:^

radicnlar ^- retenida en forma de c:ubonato amóntco.

Indicado su uso en fondo o presiembra y también

en cobertera con temperaturas templadas. Aplicán-

dolo al mismo tiempo de la siembra, se debe evitar

el contacto perjudicial con la semilla, operando enbandas paralelas a las de la siembra y a una profun-

didad inferior.Como medio rápido y eficaz de complemento de

estos abonados, puede ser su aplicación en pulveri-

z3c^ón foliar.

REFERENCIAS

(1) Nitrogen, mayo 59, marzo 62.

(2) Gros, A.: Enpr¢is.

(3) Hardesty, J.: Fertilizer urea and its properties.

(4) Millar, C.: Soil Fertility

(.i) Annnl^s Aqronomiques. 1955, págs. 997-1033.

;Gi I3roadbent, F.: Trans^or^mations and movement of ureai^^ so^ls.

(71 US I)epart. Agriculture: Liq^iid nitrorJen fertilizcr.

(R) .iones, W.: 13iuret toa^ici^t71 of uren Joliage sprays on^ilrus..

(S)1 .lones. AN: Urea as n source of nitrot^^^^ for citrvs. Biu-r^^i tolrrnnr•r hvels.

IIUT A^nr^rrran G^r/nnamid: RL'rea».

(11^ l^uld^tin des F,ngrnis, marzo 62.

( l2) Hungerbiihler, K.: Ln jumure foliaire n l'uree.

(13) Jones, W.: Rntc of absorption oJ urea by intact len-^•r>s oj Wnsl^in.qton Nnzcl Orange.

(14) Lahanauskas, C.: Ficld st^<dies on interrrlotionship:^^f ^nicro^^iitricnts and^ nitrogen in lenf tissv^ tnhPncpli^ed as foliRr s^rnr/s on citrv^s.

735

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

EI supertostato

de cal queda en

cabeza de todos

los abonos

fosfatados en

los ensayos

comparativos de

rendimiento.

Abonad con

Contiene ácido

fosfórico soluble

en el agua y,

además, azufre,

calcio y elementos

menores.

FABRICANTES NACIONALES:

KAItILAU, S. A., Barcelona.-COMPAÑIA NAVARRA ABONOS QUTAIICOti, Pa,uplona.-ES7`ABL1+;('I-M[F.NT05 GAILLARD, S. A., Barcelona. FABRICAS QUIMICAS, S. A., Valcncia. INDUSTRIAS (Zlrl-MICAS CANARIAS, S. A., ^Iadrid.-LA INDUSTRIAL QUIMiCA DI. 'LARAGOZA, S. A.,'l.aragoza.-PRO(^UIBI+;Ii, S. A., ^liadrid.-PKODUCTOS AGRO-INDUSTRIALES PAGRA, S. A., Madrid.-RF.ALCOMPAt^IA AS'CURIANA DE 1ViINAS, Avilés.-SOCIF.DAD ANONI^IA CARKILLO, Granada. SO('II+1DAD ANONIJIA CROS, Barcelona.-SOCIEDAp AAONIMA MIRAT, Salamanca.-SOCIEDAD NAVARRA

DE INDUSTRIAS, Pamplona.-UNION ESPAÑOLA DE EaYLOSIVOS, S. A., Madrid

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

1,e ^ ^ ° ^ ^,•,^^^^^ ^Comercio y regulación de productos agropccuariosI.-Regulación de la campaña oleícola 1962-63.

En el ioletín O^icial del Estadodel día 22 de noviembre de 1962se publica una Orden de la Presi-dencia del Gobierno, de fecha21 del mismo mes, regulando lacamparia oleícola 1962-63.

Durante ella quedan en libertadde comercio, con las limitacionesque en la presente Ch-den se esta-blecen, la aceituna de almazara,los aceites de oliva que de ella seobtengan, los aceites de orujo deaceituna, algodón, cacahuet, gi-rasol, aceites industriales y gra-sas comestibles e industriales deorigen vegetal y animal.

La aceituna para almazara seráde libre contratación entre olivare-ros de aceite mediante los pactosque individual o colectivamentepuedan celebrar aquéllos.

Los fabricantes que reciban acei-tuna no contratada señalarán dia-riamente en tablillas colocadas enel local de recepción los preciosa que compran dicho fruto, loscuales se conceptuarán con vali-dez hasta el momento en que co-mience a regir los que señale la^unta Local de 1Zendimientos deaceituna de almazara a que se re-fiere el apartado siguiente.

En cada término municipal, pre-via la autorización de la JuntaAgronómica Provincial correspon-diente, podrá constituirse una Jun-ta de Rendimientos, integrada porel Jefe de la Hermandad Sindical,que actuará como Presidente (enaquellos términos municipales oli-vareros en que aún no estén legal-mente constituídas las Hermanda-des Sindicales, presidirá la Junta

el Alcalde de la local:dad) un re-presentante de los vendedores yotro de los ccmpradores de acei-tuna, designados, el primero, porel Grupo Olivo de la HermandadLocal de Labradores, y el segun-do, por los industriales almazare-ros de la localidad. En caso deque los Vocale^ de la Junta lo con-

sideren conveniente, elegirán decomún acuerdo un nuevo Vocalolivarero que trabaje por sí mis-mo su cosecha de aceituna. Se ele-girán vocales suplentes para queactúen en ausencia de los titula-res.

Actuará como Secretario, al só-lo efecto de levantar las actas, elque lo sea de la Hermandad, yen aquellos términos en que no es-tén constituída la Hermandad, unfuncionario municipal nombradopor el Alcalde.

Se autorizará la constitución dedichas Juntas Locales de Rendi-mientos en los casos siguientes :

a) CL'ando lo solicite por escri-to ante la Alcaldía un mínimo de15 productores de aceituna queno hayan contratado su fruto, ola mayoría de los mismos cuandono se alcance dicho número deproductores.

b) Cuando lo pida ante la mis-ma autoridad el Jefe de la Her-mandad de Labradores de la lo-calidad o algún almazarero de lamisma.

El funcionamiento de estas Jun-tas, así como las medidas y nor-mas para dar efectividad a lasmismas, será reglamentado por laSecretaría General Técnica del Mi-nisterio de Agricultura.

El Presidente de la Junta seráresponsable de la legalidad de losacuerdos que se adoptén y delnormal funcionamiento de aquélla.

Las Juntas Locales de Rendi-mientos de Aceituna de almazaratendrán como misión :

a) Determinar el rendimientoen aceite comestible de las distin-tas clases de aceituna del términomunicipal.

b) Señalar el precio mínimoque corresponda a cada clase deaceituna en razón a su rendimien-to en aceite, por aplicación de lanorma de cálculo que la Secreta-ría General Técnica del Ministerio

de Agricultura apruebe a dichoefecto, teniendo en cuenta, comomínimo, los precios indicativos delaceite, que a tal fin se señalaránpor la Comisaría General de Abas-tecim^entos para los distintos pe-ríodos de la campaña y los már-genes de molturación de la aceitu-na y el valor de los subproductosconforme determine la citada Se-cretaría General Técnica.

Los precios fijados de esta for-ma a la aceituna por las citadasJuntas tendrán la consideración demínimos, y sobre ellos podránabonar los almazareros a los agri-cultores bonificaciones por razónde la mejor calidad y sanidad delfruto.

El Ministerio de Agricl'ltura or-denará el cierre de aquellas almazaras que no reúnan las condi-ciones técnicas mínimas que elmismo señale, comunicando dichaorden a los interesados y a la Co-misaría General de Abastecimien-tos y Transportes antes de comen-zar la recolección.

Los propietarios o arrendatariosde almazaras que reúnan dichascondiciones, c o n exclusión deaquellos cuyo cierre se haya de-cretado como consecuencia de san-ción impuesta por los Organismoscompetentes, podrán ponerlas enfuncionamiento.

Si por cualquier c^rcunstanciael número de almazaras abiertasvoluntariamente por sus propieta-rios en una provincia fuese insufi-ciente para la molturación de laaceituna producida en la mismadentro del plazo necesario, la Co-misaría General de Abastecimien-tos y Transportes adoptará o pro-pondrá, en su caso, al Ministeriode Agricultura las medidas perti-nentes para obligar a la aperturade las almazaras que se precisen.

Por la Comisaría General deAbastecimientos y Transportes seformará una masa de regulacióndel mercado de los aceites de oli-va de producción nacional que vo-luntariamente le sean ofrecidos,así con los que sean objeto deimportación.

737

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

A(3RICULTUR ♦

Para los aceites de oliva de pro-ducción nacional se garantizan losprecios siguientes en producción :

Aceites de oliva has-ta 1,5° de acidez in-clusive ... ... ... ... 25.00 ptas.

Aceites de oliva refi-nados con acidezmáxima de 0,2°,con un decoloradoy desodorizado per-fecto ... ... ... ... 25,00 ptas.

Aceites1,5°

de máshasta 3°

dede

acidez inclusive ... 23,50 ptas.

Cuando el comercio de aceite secoloque en producción por deba-jo de los precios indicados ante-riormente, pueden ser ofrecidos ala Comisaría General, quien losadquirirá para los fines de regula-ción expresados.

Para la adquisición y almacena-miento de los aceites de la masade regulación la Comisaría Gene-ral podrá utilizar el Servicio Sindi-cal de Almacenes Reguladores delSindicato Vertical del Olivo.

Se venderán con destino al con-sumo las siguiente calidades deaceite a los precios que tambiénse indican :

a) Aceites de oliva virgen, agranel, hasta 3.° de acidez, con es-pecificación de su calidad, quegozarán de libertad de precio.

b) Aceites de oliva envasados,especificando su calidad, de acuer-do con la clasificación del ConsejoOleícola Internacional (finos, refi-nados o mezcla de ambos), tam-bién en régimen de libertad deprecio.

c) Aceites de soja refinados, agranel, cuyo precio máximo seráel de 20 pesetas litro más arbitrios.

d) Aceites de soja refinados yenvasados, libres de precio.

e) Aceites puros de orujo deaceituna, algodón, cacahuet y gi-rasol, todos ellos refinados, enva-sados o a granel, que gozarán delibertad de precio.

f) Aceites de orujo de aceitu-na, algodón, cacahuet y girasol,refinados, mezclados con olivavirgen o refinado, envasados yprecintados, con expresión clara yvisible del porcentaje de la mez-cla, que gozarán de libertad deprecio.

g) Cualquier otra mezcla será

objeto de reglamentación especialpor Orden circular de la Comisa-ría General de Abastecimientos yTransportes.

No se autorizarán nuevas mez-clas de oliva virgen o refinado agranel con cualquier clase de acei-tes, y para los aceites de regula-ción actualmente en el mercado(mezcla de oliva y soja), la Comi-saría General de Abastecimientosy Transportes dictará, si hubierelugar a ello, las normas oportunaspara determinar el plazo final deventa.

Se prohibe el destino a consu-mo directo de boca de los aceitessuperiores a 3°. Dichos aceites,para poder ser destinados a aquelfin deben sufrir forzosamente elproceso completo de refinación ensus tres fases de neutralización,decoloración y desodorización.

No obstante, lo dispuesto en elpárrafo anterior, la Comisaría Ge-neral de Abastecimientos y Trans-portes queda facultada para po-der autorizar en aquellas provin-cias en que tradicionalmente sevienen consumiendo aceites deoliva de acidez superior a 3° lar:tilización exclusiva en la propiaprovincia, para consumo de bocade aceite de oliva de dicha acidez.

En el caso de que necesidadesimperiosas del abastecimiento na-cional lo aconsejen, la ComisaríaGeneral d e Abastecimientos yTransportes, en virtud de las fa-cultades que tiene conferidas, po-drá intervenir y señalar destino a]as existencias de aceites comes-tibles de cualquier momento y fa-se en que se encuentren, a losprecios que para tal caso deter-minará dicho Organismo.

Gozarán también de libertad deprecio los aceites des'tinados a laexportación, conservas de pesca-do, indŭstrias alimenticias, hoste-lería y a cualquier otra aplicac^ónsimilar, de acuerdo con las dis-posiciones legales.

Los almacenistas y detallistasvienen obligados a tener siemprea disposición de sus respectivasclientelas aceites de oliva virgeny aceite del señalad.o por la Co-misaría General de Abastecimien-tos y Transportes con el preciotope inferior.

En el caso de que carezcan delcorrespondiente al tope inferior,vendrán obligados a suministrar

cualquier otro aceite de los seña-lados en el artícu'.o séptimo al pre-c:o de 20 pesetas litro más arbitrio,ya sea envasado o a granel.

Los fabricantes autorizados parae^aboración de productos en queentren grasas industriales o comes-tibles podrán fabricarlos o vender-los libremente.

Queda terminantemente prohibi-do, salvo autorización expresa delos Organismos competentes, e'.empleo de aceite de oliva y deaquellos otros que la ComisaríaGeneral d e Abastecimientos yTransportes haya decretado aptostan sólo para usos comestib'es, enla fabricación de cualquier clasede jabones, productos detergentesy demás productos grasos o aso-ciados con grasas.

En los locales en que se lleve acabo la obtención de aceites deoliva o de orujo, en tanto se pro-duzcan o haya existencia de ellos,queda prohibida la elaboración deaceites y grasas de otras clases,tanto de origen animal como ve-getal.

Todos los industriales y comer-c^antes mayoristas que intervenganen cualquier fase de fabricación ocomercio del aceite y de las gra-sas regu!adas por la presente ^r-den tendrán obligación de anotardiariamente las entradas, salidas ymovimiento de las grasas y de losproductos elaborados a efectos es-tadísticos.

La Comisaría General de Abas-tecimientos y Transportes señala-rá los casos en que deben presen-tarse declaraciones de existenciasy movimiento.

Se faculta a la Comisaría G^ene-ral de Abastecimientos y Transpor-tes para que en el plazo de docemeses pueda suspender la ventaal público del aceite de oliva agranel. Si las instalaciones de en-vasado no fueran suficiente parala comercialización del aceite ne-cesario para atender el consumo.los graneles se canalizarán a tra-vés de firmas eetablecidas con mar-ca reconocida. en proporción a sucapacidad de envasado.

Esta facultad se hace extensivapara todos los aceites vegetales co-mestibles en las con•diciones quedicho Organismo estab'.ezca paraello, siempre que las exigenciasdel mercado lo reclamen.

A partir de 1 de enero de 1963

73$

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

♦ U H l C U L T t N A

la Comisaría General de Abaste-cimientos y Transportes podrá de-terminar, si lo estima oportuno, lalibertad de recepc^ón, industriali-zación y comercio de lcs aceitesde soja con las limitaciones y con-diciones que dicho Organismoconsidere preciso señalar y en 1aamplitud que las circunstanciasaconsejen.

En el Boletín Oficial del Estadodel día 18 de diciembre de 1962

se publica una resolución de la Se-cretaría General Técnica de] Mi-nisterio de Agricultura, fecha 3 dedicho mes, por la que se prorro-ga, para la campaña oleícola 1962-I ci63, las normas de funcionamien-tc de las Juntas Locales de Ren-dimiento de Aceituna de Almaza-ra, dictadas para la anterior cam-paña de 1961-62 por dicha Secre-taría General Técnica en 19 de di-ciembre de 1961 (B. O. del día 3de enero de 1962).

de miel en los puertos o fronterasterrestres.

No obstante, el exportador, unavez preparados los envases, soli-citará a los Servicios de SOIVREmás próximos la revisión de losmismos antes del envasado de lamiel, Este servicio podrá llevar acabo esta inspección sin perjuiciode la que se expresa en el párrafoanterior.

A petición del Sindicato de Ga-nadería, previo informe del SOI\^'-RE y de la Comisión Consultivade la Miel, la Delegación Regionalde Comercio de Valencia podráautorizar, a título de ensayo, cual-quier tipo de envase que se pre-sente, así como las modificacionesque estime oportunas respecto alos envases autorizados.

En los envases se hará constarla denominación de miel con in-dicación de su clase y la inscrip-ción ccProducido de Esparia>>, am-bos en idioma nacional o extran-jero.

Además, se hará constar en ca-da envase e] número de registrodel exportador, marca comercialy el peso bruto y neto.

Presentadas a inspección lasmieles con destino a la exporta-ción, caso de no reunir las con-diciones señaladas en esta dispo-sición serán rechazadas, propo-niendo a la autoridad competentela sanción a que hubiere lugar.

II.-Normas para la exportación de 1a miel.

En el Boletín Oficial del Estad'o

d.el día 27 de noviembre de 1962se publica una resolución de la Di-rección General de Comer^io Ex-terior por la que se dictan normaspara la exportación de la miel.

Con la denominación de mielpara la exportación se compren-derá exclusivamente al productode elaboración por diversas espe-cies de ápidos (abejas) de los néc-tares y polen de plantas v^vas.

Para su exportación deberá serde constitución sólida o líquidadensa, de color variable del blan-co amarillento al oscuro, según laflor de que proceda ; aromática.de sabor dulce y agradable y den-sidad de I,41 a 1,44.

l,a miel presentada a la exporta-ción deberá estar exenta de mate-rias extrañas añadidas para suconservación o aumentar su brillo :aguado, almidón, melaza, glucósi-dos, ácidos tánico, anilinas, dex-trina, azúcar invertido, etc., y sinhaber fermentado. El contenidode agua no debe exceder del 20por 100 y la acidez no será supe-rior al 0,20 por 100, calculada enácido fórmico.

Para la exportación las mie!esse clasificarán de la siguiente forma. a) Miel de azahar ; b) de la-biadas ; c) de brezo ; d) de acaciay e) de mi] flores.

A propuesta de la Com^siónConsultiva de Valencia podrá so-licitarse de la Dirección Generalde Comercio la autorización denuevas clasificaciones cuando laimportancia y pureza de las mie-les obtenidas de una nueva especie así lo aconseje.

La exportación será siempre demieles maduras, de las que se ha-ya separado todo resto de insec

tos y mater^as extrañas, constitu-yendo un producto uniforme •den-tro de las características de cadauna de las denominaciones auto-rizadas. Se admitirán las inevita-bles partes del insecto productorsin que se perjudique el aspectode la miel.

La miel, una vez madura y lim-pia, será envasada en bidones, la-tas, vasijas de barro y cerámica yt^mbales de cartón, con la condi-ción de que sean nuevos y reúnan,a juicio del SOIVRE, suficiente re-sistencia. Todos los materiales encontacto con la miel deberán seratóxicos. Los envases que lo re-quieran deberán revestirse de pa-rafina, barniz o esmalte adecuadopara no alterar la composición delproducto. Corresponde al SOIVREla inspección de las exportaciones

MovimientoINGF.NIEROS AGRONOMOS

Faller-imiento. - Don Gregorio San-tiago González Arroyo.

Supernumerarios.-Don Ignacio V;-vancos Gabarda ( I. N. C.), don Elo.^;1lateo-Sagasta Azpeitia (I. N. I. A.i,^ion ('a^Ios Díaz Caffarena (I. N. C.l.don Alejandro Prats Vila (Universi-^iad I,aboral-Escuela Peritos Agrícolas^^e Sevilla).

F,.rcrdencia voltintaria.-Don Angel(;arcía Calbelo.

Ingresos.-Don ylarcos Rico Guti^^-rrez. don ,losé ltanuel Jordán det'rries Senantes, don Josl iVlanuelSainz García, don I,ucio Rodrígtte•r.González.

.\'omb^amiento.-C'onsejero Inspec-tor general, con funciún exclusivamen-tc inspectora, don Franciscu Sáncherf{errero; Secretario generat del Insti-tuto \aciona] de Investigaciones Agro-

de ^ersonalnómicas, don Manuel Batanero Ma•seda.

PERITnS AGRICOLAS DEL ESTADO

Falleci-miento.-Don Vicente SeneniTortosa.

F,.rcedencia voluntaria.-Don Alfon-so Díaz Calvo.

S«^pern-2^^mcrario. - Don Miguel An-l;el Bordeje Cruz (Conf. FL >ŭbro).

Asccnsos.-A Perito Mayor de ter-cera clase, don Ramón Vázquez Cas-tañón (S.l, don .Tcs( illaría GGme•r, deItr,nilla Montes; a Perito primero, donJnsé Juan Altimiras Dur^m ( S.) y doñri( oncepción Tudela Ilerrero, don Jos^^Fernando Colom iglesias ( S.) y don.Iosé Ramos Cholvi.

Ingresos.-Doña Julia López ^1ae,-tre, don Germán Mavoral Jaraiz ^^lon Feliciano S^ínchez de la Nieta In-f•^nte.

739

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

^. POR qUEPBEF/EBEN TOOOS LA <SEGADOB,1 IMAD ?

:. _. _.:^

Ahora mismo debe Vd. soli^itarinformes más detallados de lassecadoras 1 M A D. No olvide quehay una solución 1 M A D para suproblema de secado.

IMAD - C.° Moncada, 83 - Tel. 313597 • VALENCIA

Recorte o copie este cupón y envielo aI. M. A. DOMINGUEZ, Aptdo.21 -VALEN(IA

Mándeme su folleto gratuito "Como secard e m a n e r a e f i c a z" donde se inf orma sob ŭ•e elproceso de secado.

`OMBRf _

, DOMICILIO --PLAZA --- - - -

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

A G H 1 C U LTU R A

Reorganización del Minisieriode Agricultura

En el Bo.'etín O}icial del Estadodel día 17 de diciembre de 1962se publica el Decreto 3.293/62, de7 de dicho mes, cuya parte dispo-sitiva dice así :

Artículo primero.-A partir dela fecha de la publicación del pre-sente Decreto, la organización delMinisterio de Agricultura quedamodificada de acuerdo con lo quese previene en los artículos si-guientes.

Artículo segundo. - Queda su-primida la actual Dirección Gene-ral de Coordinación, Crédito y Ca-pacitación Agraria.

Artículo tercero.^e crea laDirección General de Economíade la Producción Agraria, quetendrán a su cargo, como funcio-nes fundamentales, el análisis eco-nómico de las explotaciones, orien-tación económica de ;as empresas,estudios sobre ordenación de lasproducciones agrarias en relacióncon la^ pesibilidades y exigenciasde los mercados y el desarrollo delas industrias agrarias.

Artícttlo cuarto.^e crea la Di-rección General de CoordinaciónAgrar'a a quien incumbirá, en elámbito de la competencia del De-partamento, la coordinación deactividades conducentes al des-arrollo de los planes de las pro-vincias españolas en los diferentessectores del medio agrario, lasfunciones que la legislación vigen-te asigna al Ministerio de Agricul-tura cerca de ]a CGrganización Sin-dical Agraria, la relación con losorganismos de ésta dependientes,así como la promoción y desarro-llo de actividades que le sean en-comend.adas por el titular del De-partamento.

Artículo quinto.-Se crea tam-bién la Dirección General de Ca-pacitación Agraria, que tendrá asu cargo como Funciones funda-mentales la formación y capacita-ción profes^ona'.es, en los térmi-nos dispuestos en el artículo pri-mero del Decreto-ley de dieciochode agosto de mil novecientos cin-cuenta v uno, así como las relati-vas a extensión agraria, divulga-ción, desarrollo e inspección de lasactividades concertadas con las

Entidades co!aboradoras y cuales-quiera otras en conexión con lasenumeradas. En lo referente a lasmenc:onadas funciones de forma-ción y capacitación profesionalesm.antendrá la oportuna coordina-ción con los Ministerios de Educa-ción Nacional y de Trabajo.

Artículo sexto.-El Servicio deConcentración Parcelaria, que con-tinuará rigiéndose por su legisla-ción orgánica, se eleva su condi-ción y amplía su cometido, deno-minándose en lo sucesivo Servi-cio Nacional d e ConcentraciónParcelaria y Ordenación Rural, te-niendo su Director la categoría,rango y funciones de Director ge-neral.

Artículo séptimo.-Se crea elConsejo Nacional de Investigacióny Extensión Agrarias, el que, ejer-ciendo la alta inspección, orienta-rá y uniñcará las actividades delInstituto Nacional de Investigacio-nes Agronómicas, Instituto Fores-tal de Investigaciones y Experien-cias, Patronato de Biología Animaly Servicios de Extensión Agraria,sin perjuicio de la adscripción delos mencionados Cŭrganismos a losCentros Directivos de ]os que ac-tualmente dependen o pasen a de-pender. EI Consejo funcionará através del Pleno y de las 'Comisio-nes, integrándose uno y otras bajola Presidencia del titular del De-partamento, siendo Vicepresidenteel Subsecretario del Ministerio yformando parte como Vocales losDirectores generales correspon-dientes y los que se determinen,el Presidente y Directores de losOrganismos mencionados, repre-sentantes de la Direccizón Gene-ral de Enseñanzas Técnicas, Or-ganización Sindical y del ConsejoSuperior de lnvestigaciones Cien-tíficas, facultándose al Ministro deAgricultura para la designación deotros Vocales en representaciónde Entidades oficiales o particu-lares que puedan ser útiles o con-venientes a los fines del Consejo.

Artículo octavo. Las Direccio-nes Generales podrán estructurar-se en Subdirecciones Generales,con arreglo a la importancia y de-l^mitación de sus respectivos servi-

cios, las cuales serán desempeña-das por funcionarios del Departa-mento que, en el ejercicio de sucargo, ostentarán, a todos los efec-tos, la categoría de f efe Superiorde Administración Civil.

Artículo noveno. Queda facul-tado el Ministro de Agricultura :

a) Para dictar el Reglamentoorgánico de los Servicios Centralesdel Departamento.

b) Para afectar a la competen-cia de '.a Subsecretaría o de lasD:recciones Generales existentes oque se crean, aquellos asuntos ocometidos que mejor conviniere yfuera aconsejable para el servicioo que a consecuencia de lo dis-pue^to en el presente Decreto pu-dieran quedar sin adscripción es-pecífica.

c) Para suprimir, crear o modi-ficar en su composición o depen-dencia las f untas, Patronatos, Con-sejos, Com^siones o Comités ads-critos o dependientes del Departa-mento, procurando siempre la ab-sorción o fusión de Ckganos simi-lares y refundiendo sus respectivascompetencias.

ch) Para dictar las normas ne-cesarias para el mejor cumplimien-to y ejecución de cuanto se dispo-ne en el presente Decreto.

Artículo décimo. Por el Ministerio de Hacienda se habilitaránlos créditos necesarios para el cum-pimiento y atención de cuanto sedispone en el presente Decreto, fa-cultándose a su vez para adaptar,a propuesta del de Agricultura, loscorrespondientes grupos y concep-tos del vigente presupuesto de gas-tos a las modificaciones que intro-duce la presente disposición.

Nombramienfo de alioscargos

Como consecuencia de las ante-riores disposiciones, en el ^^Bole-tín Oficial del Estadou del día19 del actual, se pub'.ican los De-cretos del Ministerio de Agricul-tLra números 3.296 a 3.298-62, fe-cha 13 del mismo mes, por los quese nombran, respectivamente :

Director del Servicio de Con-centración Parcelaria y CMdena-ción Rural, con categoría, rango yfunciones de Director general, adon Ramón Beneyto Sanchís.

Director general de Capacitación

741

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

AG RI CULTUR/+

Agraria a don José García Gutié-rrez.

Director general de Economía dela Producción Agraria a don Sa'-vadcr Serrats Urquiza.

Finalmente, en el «Boletín Ofi-cial del Estado^^ del día 22 de di-c^embre se p•ublica el Decreto 3.352del Ministerio de Agricultura, defecha 21 del misme mes, por elque se nombra Director Generalde Coordinación Agraria a donJoeé Po^eda Murcia.

El día 22 tomaron posesión desus cargos los Directores Genera-les antes citados. En el despachodel Ministro de Agricultura pres-taron el juramento de fid.elidad, ya continuación, en el salón de ac-tos, tuvc lugar la toma de pose-sión, en presencia, además delMinistro, del Subsecretario, Direc-tores Generales, Secretario Gene-ral Técnico del Departamento,alto personal del mismo y nume-rosos ingenieros agrónomos.

El señor Cánovas comenzó di-ciendo que el actc tenía una sig-nificación mucho más profundaque una ceremonia de poses^ón,por la consecuencia de una reor-ganización del Ministerio, quetiende a completar su e^tructLra-ción orgánica, adaptándo'a a lasex:gen^ias ct.e la coyuntura actual,que responde al propósito de po-der atender cen mayor eficacia laetapa de desarrollo económicoque el Gobierno tiene programa-da. Con el reajuste del Departa-mento nos hemos propuesto co-municarle una mayor ag'lidadoperativa y, por tanto, una mayoreficacia en cuanto instrumento or-denador de la política agraria delGobierno. De aquí el que se ha-yan establecido nuevos centros di-rectivos que demandaba la reali-dad de reorganizar otros comoconsecuencia de la integración deorganismos y dar mayor conteni-do y rango a los servicios que, porhaber llegado a su madurez des-pués de una pr:mera etana cu-bierta brillantemente, requeríanuna readaptación.

En e] transcurso de los últimosveinticinco años han variado sus-tancialmente ]os supuestos denuestra economía nacional y, co-mo es lógico, la del sector agra-rio. De una escueta economía de

subsi:tencia vamos hacia otra demercados, que en el área aQrícolapersiste, aunque menos acentua-do, un #enómeno de variacionescaracterísticas de la mayor partede las economías agríco'as mun-diales, es ev'dente. Es ahora cuan-do viene acentuándose la recep-ción de los beneficios de unaconstante evolución científica ytecnológica y a sen_irse los salu-dables efectos de una más agudatensión política, inspirada en ajusticia social, y es Ilegado el mo-mento de liquidar los restos de lzvieja estampa de una Espa^ia<<desamparadamente agrícola^^ ymontar la producción sobre base ;técnicas, económicas y polít;casadecuadas a la coyuntura de ex-pansión.

Traspuesta '.a divisoria de unaislamiento obligado, alcanzadoun estimable equilibrio económi-co. ocupadas posiciones a que lapolítica del Gobierno ha conduci-do como resultado de': esfuerzonacional en el último cuarto desiglo, se imponía la reorganizaciónde un Ministerio cuya principalactiviŭad es la de atender a lamejora de las exp'.otac'ones bajoel signo de lo social y del sectoragrícola en general.

En la presente coyuntura dedesarrollo se ha de tender a queéste se produzca armónica y eyui-libradam.ente, sin deformidadesque acentúen .'as diferenc=as quetradicionalmente surgen al pasarde una economía predominante-mente agraria a otra mixta o designo industrial, y mal podría ga-rantizarse aquella armonía y aquelequilibrio si nos desentendiésemosde la célula vital insustituíble detoda economía agraria : la empre-sa, precisada de una adecuadaorientación política, social y eco-nómica. Se hace indispensab'.eque profundicemos en la econo-mía de la producción, ocupándo-nos de cada uno de los preductosno sólo en función ŭe su propianaturaleza, sino también con sen-tido socia^. Persistimos y redob^a-remos nuestra atención en el e^-tudio de la estructura de los cos-tes, para seguir verficando loscambic^ estructurales que conven-gan y liberar a la empresa decuan;as circunstancias la haganinadecuada para una activ:da•^rentable.

El incremento de la renta agra-ria, basado en el avance tecno'ó-gico y la preparación humana ; elconocimiento de la actual produc-tividad como punto de partida delas orientaciones que hemos deimprimir a las actividades priva-das ; e'. examen de los productostransformables med:ante la accibnindustrializac^ora de primero y segendo grado ; la relación de losproductos agrícolas para mejoratender las exigencias del consu-mo ; la acumulación de va^oresañadido> de monopolización, etc.,son otros tantos trabajos de densocontenido con les que te:nemosque contribuir al proceso evoluti-vo del Plan de Desarrollo. En or-den a la industrial^zación cabe es-perar un gran avance en el medioagrario. Hasta hoy nuestras difi-cultades de la economía autár-quica, obligadas anteriormente ; lalenta evolución en la industriali-zación de productos agrícolas, uní-da a 1-i relativa escasez de me-d^os, frenaron nuestras produccio-nes. Ahcra la expansión producti-va, la que esperamos por la de-manda, por la apertura de nuevosmercad.os, y la conveniencia so-cial y económica, ha de llevar-nos cen cierta urgencia a w^a in-dustrialización eficiente y produc-tiva.

Pasó después el Min'stro deAgricultura a explicar el signi(i-cado de las nuevas DireccionesGenerales, y tras de ponderar 1^.labor y eficacia de la Subsecreta-ría y de los centros directivos quehasta ahora componían e'. Ministe-rio, hizo un cálido elogio de todosy cada uno de los nuevos Directo-res Generales. Fué largamenteaplaudido.

En nombre de los DirectoresGenerales hizo uso de ]a palabradon llamón ^eneyto, que dijo queno le correspondía tal honor sinopor los años que lleva al frentedel Servicio, que ahora se hatransfortnado en Dirección, y ofre-ció el entusiasta apoyo de todospara la trascendental labor queincumbe a', Ministerio de Agricul-tura en esta hora crucial de la economía española.

®

742

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

^, ^, ^ ^^` , , s^ :^ ^^^^s^ ' p^^%^^^,r.^' .MIRA^IDO AL EXTERIOR cánones de arrendamiento del

50 ó del 70 por 100 a un máximodel 37,5 por 100 del volumen dela cosecha y se ofreció a losa r r e n datarios la seguridad dccontratos escritos de arrenda-miento que debían ser pasadosp o r el registro. Después, lcsarrendatarios, poco a poco, fue-ron transformándo.se en propie-tarios bajo condiciones soporta-bles para los propietarios exprc-piados. De éstos, los que notrabajaban personalmente s u sfincas eran so_rtetidos a una ex-propiación que cambiaba su for-ttzna, pero que no la disminuíaesencialmente, sino que, por elcontrario, su renta aumentaba alconducir por otros canales de laeconomía esta riqueza, allí don-de se necesitaba para aumentarel rendimiento.

La indemnización se acerc^ttaal valor en renta de la propie-dad, después de la reducció.^ delos arrendamientos, y se pagabael 70 por 100 en obligaciones delEstado, que se amortizan en pla-zas semestrales, y el 30 por 100en acciones de las industrias an-teriormente japonesas y estati-zada-s y que de este modo vol-vieron a ser de propiedad priva-da. Las obligaciones del Estadoson valorizables según el valorde los principales productos dearroz y batatas y de este modoaseguradas contra la infración.

Para soportar esta carga delas valorizaciones, el Estado ven-dió las fincas expropiadas y otrastierras de su propiedad a losarrendatarios, en derecho d eprioridad con relación a las fin-cas explotadas por ellos, que laspagan en 20 plazos semestrales,admitiéndos:les en pago u n aparte de sus productos. Estos pa-gos son, por tanto, en el mismoíndice en que el Estado paga asus acreedores, con lo cual noarriesga nada, no se deshace denada y toma sólo el papel de in-termediario - garantizador entreel expropiado y el comprador.

Ya dos años después de la pro-mulgación de la ley agraria po-

UNA REFORMA AGRARIA PACIFICA EN FORMOSA

Cuando los nacionalistas chi-nos tttvieron que retirarse aFormosa, como íŭ ltimo resto desu gigante imperio, se encontra-roil frente a enormes problemasno solamente económicos, sinopolíticos y sociales, para ofrecera la población de esta isla unaforma de vida superior en todoconcepto a la que se ofrecería enla China comunista y para tra-tar de defenderla contra todadureza e injusticia. Para esto, laChina nacionalista no tenía a sudisposición más q u e algunosaños. A fin de estimar justamen-te la obra llevada a cabo en me-nos de un decenio por los diri-gentes de los nacionalistas chi-nos-que sufrieron una de lasmás fatales derrotas de la histo-ria-, es necesario tener en cuen-ta la situación en que se encon-traban los ocho millones de ha-bitantes de Formosa.

Esta isla subtropical, con lasmayores disposibilidades natura-les y con una de las elevadasdensidades demográficas del Asiaoriental, estaba muy poco des-arrol^^^tda económica y socialmen-te. En los cincuenta años de do-tninio japonés se instalaron al-gunas industrias, todas ellas e_1posesió.^ de empresarios japone-ses, que pagaban tan mísErosjornales que no permitían a losnaturales aprovecharse de ellasni aun de una manera indirecta.Tampoco se hizo nada para ele-var la situación de la mayorparte de la población rural. Lastierras laborablcs, tma c u a r t aparte de la superficie de la isla,se encontraban en manos de losgrandes propietarios absentistas,que reclamaban de sus arrenda-tarios el 50 y hasta el 70 por 100de la cos^cha de los principalesproductos como canon de arren-miento, sin proporcionarle.s me-dios de producción de ningunaclase y sin subscribir ningún

contrato que asegurara la situa-ción del arrendatario. Este nosabía si al año siguiente él y sufamilia podrían cultivar la mis-ma tierra.

De esta forma las cosechaseran escasas, los arrendatarioseran más bien siervos que hom-bres libres, sin seguridad nin-g^una ni protección, y por tanto,producían precisamente lo nece-sario para que con la míseracongrua que les quedara poderllevar ttna angustiosa existencia,sin poder tratar de mejorar la desus hijos. Como es natural es-tas condiciones de existencia, in-cluso para los propietarios, yaque el 50 y aun el 70 por 100 depoco no alcanza para mucho, nomerecía la pena de ser defendi-das de la ola comunistoide.

Las dificultades de la políticaen Formo^a comprendieron queen estas condiciones de la islano podrían subsistir junto a laantigua población una inmigra-ción del 10 por 100 de civiles yun ejército que se refugió en laisla. La economía del pais debíaser transformada y completada.No h a b í a bienestar sttficiente,dado el que podía haber, y nose podía empobrecer a aquellosque disfrutaban de algún aco-modo. Por el contrario, los esca-sos distritos de bienestar debíanprotejerse para que se extendie-ran y procuraran a los otros sa-lir de la pobreza.

El problema era más difícilque emplazar los modernos mé-todos de quitar todo a todo,s, es-clavizar a la población, estru-jarla por la fuerza, y traspasaral Estado una economía retro-gradada y establecer un comu-nismo reaccionario más o menosencubierto.

^C ó m o podía resolverse lacuestión de enriquecer a muchossin empobrecer a los pocos ri-cos? Ante todo se rebajaron los

743

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

AGRICULTURA

seían 193.000 familias-más deun millón de almas-140.000 hec-táreas de propiedad privada det i e r r a s expropiadas, mientras300.000 familias se beneficiabande la rebaja de los arrendamien-tos.

El número de familias propie-tarias ha subido del 36 al 61por 100 de la población, y el de1 a s familias arrendatarias hadescendido del 39 al 16 por 100.Esta transformación ha reper-cutido casi instantáneamente enel cultivo de la tierra. Hoy elnuevo propietario sabe que tra-baja para él y para sus hijos; ob-tienen una gran producción, cu-yos excedentes arrojan sobre elmercado. Las nuevas y sólidascasas, las bicicletas, las máqui-nas de coser, las máquinas agrí-colas, la electricidad, ete., quehoy pueden pagar los nuevospropietarios aumentan el rendi-miento y el nivel de vida de lapoblación rural. El consumo dealimentos, el de muebles y obje-tos de menage, etc., ha subido amás del doble ; el número denuevas casas y de máquinas decoser a más del triple y las ins-talaciones eléctricas a más delséxtuplo. También los matrimo-nios se han duplicado. Si se reco-rre este país de labriegos, traba-jadores y alegres, aun cuandopesa sobre ellos la amenaza deuna guerra, y se comparan lasnuevas viviendas con las anti-guas chozas se comprende lo queen poco más de un decenio For-mosa ha llevado a cabo con cer-tera vista del futuro y sin vio-lencia.

Naturalmente, los expropiadosno estaban muy conformes alprincipio en el rumbo que paraellos llevaban las cosas, perocuando vieron que por la coloca-ción de su dinero en otras ra-mas de la industria podían ga-nar más que antes con el pro-ducto de los ruines arrendamien-tos cambiaron su actitud. Enefecto, en un país pobre en ca-pitales, en una remuneraciónlegal del capital del 18 pr 100 encuentas bancarias de dos años degarantía, existen muchas proba-bilidades para el uso de los ca-pitales, pues éstos eran necesa-rios para otras ramas de la in-dustria del comercio y de la es-

peculación, que en una economíafloreciente siempre existe.

Estas reformas han tenido eléxito de que en una isla en laque antes ocho millones de ha-bitantes apenas si podían man-tenerse, más de diez millones es-tán hoy mejor alimentados, hansubido en su nivel de vida, y apesar de ello, se ha convertidoen un país exportador. La rentanacional ha aumentado casi enel 50 por 100 y pocos países pue-den encontrar un progreso eco-nómico parecido, y ningún paísdel Asia oriental, excepto Japón,tiene una renta media por cabe-za superior a la de Formosa.

Ahora bien: ^este desarrolloes debido al auxilio de los Esta-dos Unidos? La respuesta es queno. E1 auxilio de los EstadosUnidos apenas si cubre los gas-tos militares de la isla, obliga-dos por la amenaza de la Chinacomunista. El progreso económi-co se debe a que en ocho años laproducción industrial se ha du-plicado y la producción eléctricaquintuplicado ; a que la exporta-ción en 1958 sobrepasó los 9.681millones de pesetas y la impor-tación 7.606 millones en núme-ros redondos, lo que representóun aumento del 30 por 100 deaquélla sobre ésta. En 1959 estadiferencia disminuyó hasta el7 por 100. Como principales ar•-tículos de exportación pueden ci-tarse el azúcar, arroz, sal, texti-les, papel, aluminio y barcos.

En la parte intelectual el pro-greso también ha sido notable.Próximamente 350 editoras enocho años han publicado 12.000libros y la industria cinemato-gráfica ha producido 300 pelícu-

las. Las necesidades literarías decatorce millones de chinos queviven en el extranjero han de-bido satisfacerse desde Formosa,en dura competencia con la lite-ratura de la China comunista.

En la isla aparecen 30 publica-ciones periódicas, con una tiradatotal de 500.000 ejemplares enun país de diez millones de ha-bitantes, de los cuales solamenteuna cuarta parte compra perió-dicos. La enseñanza es obligato-ria y los niños van todos sin ex-cepción a la escuela, el analfabe-tismo ha descendido al 10 por100 y solamente quedan analfa-betos los viejos. Las 20 Univer-sidades cuentan con 25.000 es-tudiantes, de los cuales una ter-cera parte son znujeres. Se con-ceden unas 3.000 becas anualespara estudios en el extranjero-la mayor parte van a EstadosUnidos-y otras para estudian-tes extranjeros en Formosa.

La cuestión sanitaria está vi-siblemente mejorada, pues exis-te un médico para cada 600 ha-bitantes y por cada 1.500 unacama de hospital.

Las inversiones de capital ex-tranjero en Formosa, la mayorparte procedente de los EstadosUnidos, representaban unos ca-torce millones de pesetas al axio,pero últimamente han subido aldoble. Los extranjeros puedenrepatriar actualmente h•_ista el15 por 100 del capital invertido.

Si se compara la situaciún dclpueblo en Formosa con la de laChina continental, el contrast ^^se asemeja a la del pueblo fin-landés con relación al pucbloruso. Aquí podía haberse inspi-rado el dictador cubano^.

REFORMAS AGRARIAS EN IRAN

La Persia o El Irán ocupa todala parte occidental; es decir,más de la mitad de la ampliameseta que está cruzada por in-mensas depresiones cuyos bor-des minoritarios se elevan hasta6.000 metros en el Elburz.

El Irán encierra dos grandesdesiertos: el Gran Desierto sa-lado, al Nordeste, cortado porlagos salados, y el Lout, en elCentro. Entre estos desiertos ylas montañas que cruzan la me-

seta existen valles fertilísimos.Persia tiene ríos poco impor-

tantes, los principales son el Di-yala, que abre la ruta de Bagdada Terán; el Tab y el Kabul o Ka-run, afluente del Chat-el-Arab,que es vía de co.nunicación ha-cia el Golfo Pérsico.

El clima de las costas dcl Gol-fo Pérsico y del mar de Ornán cscálido, hti^medo y poco sano, co-mo el de las regiones pantanosas,pero muy fértiles, del Seistán y

744

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

AGHICULTUItA

de las costas del mar Caspio. Lasmesetas son más salubres; losd e s i e r t o s están sometidos agrandes diferencias de tempera-tura.

La superficie de Persia es demás de L645.000 kilómetros cua-drados, y sobre este territorio,tres veces superior al de España,viven apenas veinte millones dehabitantes.

Las regiones desérticas son Es-tériles. No obstante, se hacen es-fuerzos por llevar el agua allídonde puede ser llevada y apro-vechada, ya que estas zonas de-sérticas ocupan una gran partedel territorio; en revancha, cier-

ta.s provincias, como el Ghilán,

el Mazanderán, la región delSeistán, son ricas y fértiles ; enlas costas del mar Caspio se danbien el arroz y el algodón, asícomo los cereales europeos.

La agricultura, aun en los va-lles fértiles, es más bien de tipoextensivo, solamente las frutas,el tabaco, el algodón y ciertoscultivos de té y adormidera parael opio tienen carácter intensivo.La vifia es cultivada para el fru-to, pues la mayor parte de lapoblación persa es mahometana.

La ganadería tiene un carác-ter casi exclusivamente extensi-vo y se explotan en gran canti-dad los ganados ovino y caprino.

Los bosques son escasos, peroel Irán tiene riquezas minerasde hulla, petróleo, cobre y plomo.

Las industrias más importan-tes, aparte de las refinerías depetróleo, son las textiles, espe-cialmente la confección de losrenombrados tapices persas, y lade tejidos de seda.

De 1 o s productos agrícolas,p r i n c ipalmente exportados, sepueden citar las frtttas, el arroz,el opio, el algodón y algo de ta-baco. De los productos pecuarios,las lanas y las pieles.

Los veinte millones de habi-tantes que posee el reino culti-van próximamente el 12 por 100de la superficie total, el resto sonmontañas, desiertos o estepas,como ya hemos dicho. Las tierrasáridas están hoy todavía apro-vechadas por tribus nómadas,mientras que en los valles y losoasis están ya desde milenioscultivados por labriegos sedenta-rios. Pero también desde mile-

nios domina aun en Persia unsistema feudal que en Europadesapareció en la Edad Media. ElShah Reza, padre del actual so-berano, llevó el poder centralhasta el último rincón y sometiba los príncipes rebeldes, pero lesdejó los Estados; es decir, lastierras, y hoy, bajo el segundoPahlevi, se trata de distribuir es-tas grandes propiedades. El Shahha dado ejemplo repartiendo al-guna.s de las suyas.

En tiempos de mis padres-de-cía ttn terrateniente-los labrie-gos contaban menos que los ani-males domésticos y hoy tenemosque pagarles un j o r n a l. Losgrandes terratenientes cuentanaún sus posesios por aldeas, co-mo antiguamente los rusos, quegastaban sus rentas en las juer-gas de San Petesburgo o de Pa-rís. A ellos les pertenece no sólola tierra, sino todo lo que sobreella se encuentra, incluso las al-deas y los campesinos. Así haydiferencias en el estado legal deéstos según las regiones del país,pero, en general, en todas partesel gran propietario puede obrara su guisa con sus campesinos;si alguno no le obedece, le ex-pul.sa de sus dominios. Entonces,éste, sólo puede llevarse la ma-dera que él empleo para la cons-trucción de la vivienda de tapialque él mismo construyó, y ade-más tiene derecho a dos terciosde los árboles que él plantó.

Muchos de estos campesinoscultivan la tierra desde genera-ciones en condiciones increíblespara mentalidades europeas, ylos propietarios absentistas per-ciben el 50 y hasta el 70 por 100del volumen de la cosecha comopago del uso de la tierra y si elpropietario paga la semilla, en-tonces cobra el 80 por 100. Ade-más de esto, el arrendatario tie-ne que entregar reses, aves,mantequilla, queso y aceite, se-gún los casos.

E1 gran propietario establecesu ley en sus tierras, y si tienedisputa con el campesino llamaa la Policía en su ayuda y en-cierra al labriego para ejemplode los demás.

Desde hace algún tiempo estatiranía de los terratenientes hasido grandemente limitada y elservicio de prestación personal

casi ha desaparecido, pues si elpropietario emplea la mano deobra del campesino en otros tra-bajos tiene que abonarle un jor-nal que actualmente, para untrabajo desde el alba hasta elanochecido, con una hora dedescanso para la comida, vienea ser de unas 45 pesetas. Toda-vía hay algún recalcitrante quedespués de pagar las 45 pesetasexpulsa al campesino de sus tie-rras.

Un labrador que en Europaposee de 50 a 100 hectáreas esun hombre rico, un persa quedispone de 5.000 hectáreas encultivo es un pobrete, pues larenta de estas 5.000 hectáreasapenas si llegan a 225.000 pese-tas anuales. Y como este propie-tario vive en la capital en unagran casa y hace viajes a Europaestos ingresos no llegan para esetren de vida. Por eso cada añoarrienda unas tierras, v e n d etrozos de sus propiedades o talaárboles frutales para vender laleña.

Raros son los grandes propie-tarios que cultivan y adminis-tran ellos mismos sus tierras, vi-ven en gran tren en regionesagradables y ni aun conocen mu-chos de ellos sus posesiones. Ge-neralmente venden su cosechapendiente a un acaparador, ycomo a éste solamente le inte-resa el dinero y la ganancia ex-prime a los campesinos cruel-mente. Ni el propietario ni elacaparador hacen ninguna clasede inversiones, y como los cam-pesinos no disponen de "posi-bles", las fincas se ven cada vezen peor estado y los rendimien-tos disminuyen.

Como ya hemos dicho, en elpaís los bosques son raros, y elcampesino cocina con el estiér-col quemado, estiércol que debie-ran emplear en las tierras, y poreso los suelos se mineralizan, yaque no se emplean ni abonos si-derales ni de ninguna clase y lastierras se vuelven esteparias.

A todo este estado de cosas elGobierno actual trata de ponerel más rápido remedio. EI Minis-terio de Agricultura persa cuentacon técnicos perfectamente ins-truídos, y el actual Jefe del Es-tado está muy decidido a efec-tuar una reforma agraria, pero

745

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

AQRICULTURA

encuentra una gran resistenciaen el Parlamento, organizadapor los grandes terratenientes.

Hoy en Persia el lema es "lamecanización del agro", el Go-bierno fomenta estos esfuerzoscon grandes medios. Para lamecanización de la agricul-tura, los técnicos de país, au-xiliados por otros americanos,han establecido un régimen deCooperativas. E1 gran propieta-rio forma con los campesinos deun pueblo una Cooperativa. Cadauno contribuye con un determi-nado capital de fundación. ElEstado paga el décuplo del capi-tal social desembolsado ; es de-cir, que por cada 100.000 riales élentrega un millón, que se amor-tiza en diez años. Con este di-nero se compran tractores yáperos agrícolas.

E1 principio es duro, pues don-de no existe un ejemplo para el

adecuado empleo de las máqui-nas, los campesinos no sabendesenvolverse. Generalmente, elpropietario, con el tractor de laCooperativa, labra un trozo desus tierras, mientras los campe-sinos siguen labrando las otrascon los búfalos. Allí donde yatrabajan los tractores, los la-briegos no saben qué hacer conel tiempo que les sobra, puescontinúan aferrados al cultivotrienal.

En la lucha entre el rey y lospropietarios atrincherados en elParlamento, es de suponer quevencerá definitivamente el podermoderador y que las tierras se-rán finalmente distribuídas, y laagricultura persa conocerá unaprosperidad a la que tienen de-recho los esfuerzos de su rey yde los que le ayudan en tan me-ritoria obra.-Pxovrnus.

LA POLITICA AGRARIA ALEMANA

Según el Min^stro de Agrictd-tura de la Repúb^ica Federal Ale-mana, Schwarz, la política eco-nómica de nuestra época se ca-ractériza porque los problemasagrarios están situados en un pri-mer plano y son objeto 3e la ma-yor importancia. Esto es así tan-to en el si•stema económico delblcque oriental como en el ordeneconómico liberal que existe enel mundo occidental. En los paí-ses del Este se trata de coordinarla producción con las metas pre-vistas por 'a economía colect^vi-zada. Gracias a su ordenacióneconómica los países industrializa-dos están libres de tales preocupa-ciones y pueden producir produc-tos en cantidad suficiente para sur-tir el mercado hasta el límite de-terminado por la cantidad y ca-lidad de las mercancías. Con refe-rencia al desarrollo económico, setienen en cuenta tanto los intere-ses del sector industrial como losdel agrario. Lo que importa escombinar !os factores básicos lomejor posible para incrementar yestabilizar al mismo tiempo nues-tra ordenación económica y social.

La política agraria alemana, si-guiendo esta línea, quiere y debe

estar dentro del desarrollo eleva-do de la po'ítica económica deOccidente. Pero al mismo tiempodebe tener en cuenta lo precep-tuado por la Ley Agraria de 1955,desde entonces tantas veces imi-tada y copiada ; con dicho objetose tomaron ciertas medidas previaspara cumpli:rrentar dicho dobleobjetivo.

La política agraria del GobiernoFederal alemán durante los diezútlimos años se caracteriza por elhecho, que corresponde a los pr:n-cipios fundamentales cle la orde-nación económica, de tomar me-didas que constituyen una verda-dera ayuda a la población agrí-cola. Aparte de factores históri-cos, estas medidas son decisivaspara mejorar la extructura de laproducción. Los éxitos obtenidosse reflejan claramente en dos da-tos. De 1949 a 1961 se produjo enlas empresas un proceso de con-centración de la mayor importan-cia ; el número de pequeñas explo-taciones agrícolas incapaces de su-ministrar ingresos económicos co-rrespondientes al nivel actual hadisminuído en 360.000 unidades.En el mismo período de tiempo,el número de trabajadores agríco-

las ha disminuído en I,5 millones.Este proceso de adaptación hasido influído por la política agra-ria, contribuyendo extraordinaria-mente a la integración de la agr^ -cu'tura, de la que se beneficia laeconomía nacional en su conjunto.

Si la política agraria no se limi-ta exclusivamente a medidas detipo estructural, no es solamenY^porque las medidas de esta natu-

raleza puedan ser eficaces a largoplazo, sino porque las ayudas a

plazo corto aseguran la evolucióncompensand.o los intereses de lossectores no agrarios con las nece-sidades del campo. Nuestra orde-

nación económica debe tener encuenta aquellos factores y las ga-mas de la economía, que en el

elevado avance y as'stencial de laminería y de la agricultura se en-cuentran en una situación cadavez más comprometida que exi-ge una ayuda a estos sectores eco-nómicos.

Las ayuc3as a corto y largo pla-zo acordadas por el Gobierno Fe-dera! han mejorado notablemente

durante los últimos años la situa-ción de la pcblación agrícola. Laagricultura se encuentra en un pre-

ceso de ajuste y de reorganización.que a la larga promete una nive-lación progresiva con ^os demássectores d.e la economía. La tareade la política agraria futura es cont^nuar estimulando la iniciativapropia de la población rural, deforma que pueda cumplir su mi-sión dentro de nuestra ordenacióneconómica y social.

La censecuencia de una política

agraria que fomente la iniciativapropia de las corporaciones gre-miales es una mejora en su capa-cidad para competir. De este mo-do, la política agraria del Gobier-no Federal contribuye a la polí-tica agraria del Mercado Común.La realización de esta políticaagraria común, cuya meta finales la unión económica en el sector agrícola, depende de que selogre asegurar la competencia debida entre los países asociados. Enesta competencia, la agriculturaalemana, como ha demostrado enlos últimos años por un procesode ajuste y reorganización, seráun miembro eficaz, manteniendoal mismo tiempo su propia posi-c^ón.

746

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

AG It I('U L'I'UE2A

^A RADIACTIVIDAD EN HORTICUITURADesde hace alg^unos años, tan-

to en el dominio de la investi-gación, como en el de la agri-cultura, la industria o la medi-cina, se asiste a una gran proli-feración de trabajos fundados enla utilización de radiaciones io-nizantes y de isótopos radiacti-vos. No hay que crcer, por ello,que se tr^ita de ideas recientes,sino que es debido a que la cons-trucción de pilas nucleares degran potencia durante los últi-mos años ha hecho posible lautilización comercial, a un pre-cio relativamente módico, de ungran número de radioelementos,que pueden ser utilizados, segúnlos casos, como trazadores radi-activos o como fuente de radia-ciones ionizantes.

Las aplicaciones de estas cues-tiones a la horticultura son elobjeto de un interesante traba-jo de A. F. Bilquez, que se publi-ca en el nínnero 1.246 de La Re-vue Horticole, y del que va-mos a hacer un resumen paranuestros lectores.

Empezaremos, no obstante, porrecordar alg^unas nociones fun-damentales. Se sabe que la ma-teria que nos rodea está forma-da de un número restringido deelementos sitnples que se com-binan unos con otros, y que sellaman elementos químicos na-turales, y que un elemento sim-ple está constituído por un nú-mero prodigioso de corpúsculos,idénticos entre ellos para el mis-mo elemento, que son los átomos,cada uno de los cuales se pue-de definir como la más pequeñacantidad de un elemento queconserva sus propiedades quími-cas características.

E1 átomo está fotmado porpartículas de muy peqtreña ma-sa que llevan todas la mismacarga eléctrica negativa, y queson los electrones, que gravitanalrededor de un núcleo dondeestá concentrada la masa, y queestá cargado de electricidad po-sitiva. Este ní^cleo resulta, a suvez, de la reunión de partículas,teniendo todas la misma masa,y de las cuales tmas, los neutro-nes, son eléctricamente neutras.mientras que otras, los protones,

poseen una carga eléctrica iguala la de los electrones, pero desentido opuesto, es decir, posi-tiva. El átomo es eléctricamenteneutro, pues el número de pro-tones es siempre igual al de loselectrones periféricos.

Como las propiedades físico-químicas clásicas de un átomoestán ligadas al número de elec-trones y a su distribución sobrevarias capas, y, en consecuencia,al nítmero de protones presen-tes en el núcleo, se deduce quepuedan existir átomos cuyas ma-sas son diferentes, pero que, noobstante, poseen las mismas pro-piedades físico-químicas. Bastapara ello que se tengan átomoscuyos núcleos encierren un nú-mero idéntico de protones, peroun ntímero diferente de neutro-nes. En este caso se trata de isó-topos de un mismo elemento.

Casi todos los elementos quí-micos naturales están constituí-dos por una mezcla de dos o va-rios isótopos. La mayor parte delos isótopos naturales conocidosson estables, pero hay algunos,como, por ejemplo, el carbonode masa 14, el potasio de ma-sa 40 o el uranio de masa 238,que se desintegran espontánea-mente emitiendo una radiaciónque puede ser electromagnéticao corpuscular, o de ambas clasesa la vez. En este caso se trata delo que se llama isótopos radiac-tivos, de los que se conocen ac-tualmente 51 naturales de 18 ele-mentos, pero es también posiblefabricar isótopos artificiales des-de que Joliot consig^uió el prime-ro en 1934. Hoy día se preparanmás de 600 cuerpos de este gé-nero.

El mejor método para la pre-paración de los radioisótopos ar-tificiales consiste en bombardearcon neutrones los núcleos de losátomos de diferentes elementos,en el interior de una pila ató-mica.

El interés práctico de los ra-dioisótopos proviene esencial-mente del hecho de que estoscuerpos emiten radiación, lo quepertnite identificarlos cualquieraqtte sean los sistemas químicosy biológicos en los cuales hayan

podido ser introducidos, el lugaren que se encuentren y las trans-formaciones sufridas por los sis-temas en cuya constitución en-tran.

De aquí deriva el éxito de suempleo en las diferentes ramasde la biología, tanto más cuantoque los organismos vivos no pa-recen hacer ninguna diferenciaentre el elemento normal y suisótopo radiactivo.

E1 interés de los radioisótoposen el dominio biológico provie-ne también del hecho de quepuedan ser detectados al instan-te, y que es, por tanto, posiblelocalizarlos y medirlos, cuandohan sido introducidos en un sis-tema biológico vivo, sin tenernecesidad de recurrir a los pro-cedimientos normales de análi-sis físico-químico, que destruyeny matan los tejidos vivos. Tam-bién hay que tener en cuentaque los radioisótopos pueden serdosificados con una gran preci-sión, incluso a concentracionesextr•emadamente débiles.

La medida de las radiacionespuede ser hecha, bien con apa-rato de detección y de conteo,del tipo del contador Geiger-Miiller o del tipo de contador decentelleo, o bien por técnica au-torradiográfica.

El contador Geiger-Miiller esun aparato que mide la corrien-te de ionización producida porlos iones emitidos, en el interiorde un campo eléctrico, comoconsecuencia de las interaccio-nes entre la radiación y la ma-teria (en este caso, el gas con-tenido en el interior del tubo).E1 contador por centelleo estábasado sobre la posibilidad deconvertir en luz una energía deirradiación cuando ésta tropie-za con una pantalla fluorescen-te. Los aparatos comerciales quese utilizan en la práctica, biende un tipo o de otro, permitencorrientemente detectar canti-dades de radiactividad de 10 'a 10 ' microcuries, lo que corres-ponde, en general, a pesos demateria del orden del microgra-mo y, a veces, incluso de mili-microgramo.

El método autorradiográficoestá basado sobre la propiedadque poseen las radiaciones ioni-zantes de provocar un efecto de

747

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

AC RICli LmUAA

ennegrecimiento de las placasfotográficas. La muestra a estu-diar se pone en contacto intimocon una emulsión fotográrica,durante un periodo de exposi-ción, antes de pasar a los pro-cedimientos convencionales d edesarrollo y fijación. No se tra-ta de otra cosa sino de renovarde una manera razonada la ex-pericncia que permitió a Bec-querel descubrir, en 1896, el fe-nómeno de la radiactividad.

La muestra puede consistir,bien en una preparación macro-biológica, tal como una plantaintacta o un órgano de ella, bienen una preparación microhisto-lógica, o, por último, en unatnancha sobre un papel de cro-matográfico.

Es posible detectar por auto-radiografía trazas íntimas de ra-diactividad, y esta técnica esútil cuando se quiere localizarcon precisión un elemento radi-activo introducido en el tejidovivo, o juzgar del grado de ho-mogeneidad de su reparto en elinterior de este tejido.

Expuestas ya estas cuestionesfundamentales, vamos a resu-mir, siguiendo a Bilquez, algu-nos de los problemas que en hor-ticultura pueden ser resueltosmediante el empleo de radioisó-topos.

Estos problemas pueden ser,entre otros: el estudio de los mo-vimientos del agua en el suelo,en particular, para la medida dela eficacia de los drenajes; estu-dio de los movimientos del aguaen los canales de riego, sobre to-do, para el estudio de la unifor-midad, con la cual el agua se re-parte en los cultivos, problema,más importante aun cuando seañade al agua de riego elemen-tos nutritivos; estudio de las téc-nicas culturales; estudio de lanutrición de las plantas y de lautilización racional de los abo-nos; control de la toxicidad delos productos antiparasitarios yde su grado de persisencia; es-tudio del inodo de dispersión na-tural de ciertos parásitos y desu biología, etc.

Los problemas que se planteanen materia de nutrición de lasplantas en horticultura consis-ten en general en las tres si-

guientes cuestiones: cuál es elmejor uzedio de aplicar los ele-mentos nutritivos para que suabsorción por las plantas puedahacerse de una manera tan rá-pida y completa como sea posi-ble; cuál es el mejor momentoen el que deben ser aplicados alas plantas los elementos nutri-tivos para que aquéllas saquenel máximo de provecho, y bajoqué fcrma, física o quimica, con-viene aplicar los diferentes ele-mentos nutritivos que puede ne-cesitar una planta para hacer laoperación lo más económica po-sible.

Para cualquiera de las trescuestiones que acabamos de ex-poner siempre se utiliza la mis-ina técnica de empleo de los ra-dioisótopos, que consiste en me-dir al cabo de cuánto tiempo ycon qué intensidad es posible de-tectar en el interior de un ór-gano vegetativo de rango deter-minado, para una especie dada,la existencia de una irradiación,después de que se haya aplicadoen la proximidad de esta plantao se la haya hecho absorber di-ferentes formas físicas o quími-cas de una misma sustancia nu-tritiva, en la cual se ha susti-tuído el elemento nutritivo nor-mal por su isótopo radiactivo.

Supongamos, por ejemplo, quequeremos saber si las pulveriza-ciones de ciertos aceites insecti-cidas que se hacen en estufa so-bre jóvenes esquejes no son sus-ceptibles de perturbar el meta-bolismo de estas plantas, y enparticular en lo que concierne ala absorción y la migración delfósforo.

Bastaiá para responder a estacuestión dar a las plantas en lu-gar del abono fosfatado normal-mente utilizado la misma formafisica o química de este abono,pero en el cual el fósforo ha si-do sustituído por su isótopo ra-diactivo P9, ; después, medir pormedio de un contador de cual-quiera de los tipos antes indica-dos cómo la irradiación betaemitida por el P32 se reparte enfunción del tiemop transcurridoentre las diferentes hojas dc lasplantas tratadas y con cuántaintensidad, según que las plantashayan recibido o no pulveriza-ciones de aceite antes de la apli-

cación de los abonos iosfatadóacon P,,.

Esta experiencia fué realizadaen 1956 en la estación experi-mental de Kiverside, en Califor-nia, con jóvenes plantas dc Ci-trus, y sus autores han compro-bado que la aplicación de accitede petróleo del tipo de los utili-zados para los tratamientos in-secticidas inhibe la migracióndel fósl'oro hacia las hojas. Se hapodido calcular que el tanto porciento de inhibición era propor-cional al logaritmo de la canti-dad de aceite depositada poi•unidad de superficie foliar, y qucsi ello suponía, por ejemplo, unadosis de 350 a 400 microgramos

^ por centímetro cuadrado, la mi-gración de los elementos fosfa-tados hacia las hojas se encuen-tra inhibida hasta treinta diasdespués de la fecha del trata-miento.

Una de las inás importantesaportaciones de los radioisótoposen el estudio de la nutrición delas plantas se refiere a los tra-bajos que han permitido entrelas plantas horticolas desarro-llar el empleo de la técnica deaplicación del abonado foliar, esdecir, la utilización del abonopor puiverización directa sobre

las hojas. Se sabía ya de hacemucho tiempo cómo las pulveri-zaciones de sulfato ferroso o decitrato de hierro amoniacal he-chas sobre azaleas y hortensiaspueden corregir su carencia enhierro y que las plantas puedenabsorber diversos alimentos por

sus órganos aéreos (tallos, ra-mos, hojas, frutos). Sin embar-go, nucstroa conocimientos sobrceste fenómeno no eran lo sufi-cientemente precisos para quese pudiera pensar en sustituir enla práctica el modo clásico denutrición de la planta por inter-medio de las raíces con otro delque se utilizaran sus órganosaéreos. Pero el empleo de los ra-

dioisótopos ha permitido demos-trar que los elementos muy mó-viles, como el nitrógeno, el fós-

foro o el potasio, aplicados a lashojas, son transportados libre-mente a los diferentes órganosy tejidos de la planta, tanto ensentido acrópeto como basípeto,a una velocidad comparable a la

748

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

Á G 1; I ^' l L'1' U lt .á

que tiene lugar por absorción delas raíces.

Numerosas experiencias he-chas tainbién con Paa han de-mostrado que, en lo que concier-ne por lo menos a este elemento,el coeficiente de utilización delabono es mucho más elevadocuando éste se pulveriza sobrelas hojas que cuando se aplicasobre el suelo en la proximidadde las raíces.

Así se han cultivado judías ytomates en una estufa sobre trestipos de suelos, teniendo un con-tenido diferente en P,05. Se apli-caron a estas plantas cantidadesmedidas de ácido fosfórico mar-cado con P32 sobre el suelo, enla proximidad de las raíces, enciertos casos, y en otros, por pul-verización sobre las hojas des-pués de que aparecieran las pri-meras flores. Se comprobó des-pués la cantidad de fósforo ra-diactivo acuinulado durante unperíodo de tres semanas en elfruto en curso de desarrollo, de-duciendo que en el caso de lasjudías, cuando el abono habíasido aplicado sobre las hojas, seencontraba el 6,98 por 100 def'ósforo utilizado en el fruto,mientras que cuando se habíadistribuído en el suelo sólo seencontraba el 0,27 por 100. Res-pecto al tomate, las cantidadeseran 1,23 por 100 y 0,18 por 100,r•cspectivamente. Los autores decstos trabajos (Tukey, Witwer yAl) consideran, por lo tanto, quela aplicación del fósforo sobrelas hojas es indudablemente el

método más eficaz de empleo delos abonos fosfatados.

Este abonado foliar parece sertambién excelente en los casosdel potasio y del nitrógeno, yrespecto a este último elementose sabe que la totalidad de lasnecesidades en nitrógeno de ungran número de plantas de jar-dín puede ser satisfecho graciasa algunas pulverizaciones deurea hechas en tiempo oportuno.

Es indudable que la absorciónde los elementos nutritivos porlas hojas, igual que por las raí-ces, puede ser influída por ungran número de factores: tem-peratura, luz, pH, clase de ma-teria utilizada para arrastrar lassoluciones del tratamiento, es-tructura anatómica del órganoabsorbente, condiciones genera-les de nutrición de la planta, etc.

Los radioisótopos pueden pre-cisar fácilmente la importanciaexacta de estos diferentes facto-res. Se ha podido detetminar,por ejemplo, utilizando diferen-tes clases de abonados fosfata-dos marcados con P82, que elácido ortofosfórico en solucióny aplicado en pulverizacionesfoliares y a la concentración de0,3 por 100 era el más eficaz pa-ra estimular el crecimiento deuna fructificación precoz en lasjudías. También parece que elmismo ácido y a la misma con-centración tiene éxito en el casode los crisantemos.

Anteriormente hemos indica-do que las pulverizaciones deaceite de petróleo insecticidas

inhibían la migración del fósfo-ro en los tejidos. Wallace y Be-dri han demostrado igualinente,utilizando un isótopo radiactivodel cinc, que la absorción de es-te elemento en los naranjalescon carencia de él era muchomás fuerte cuando se añadíaurea a la solución de cinc.

El empleo de abonos marca-dos constituye, por tanto, el solomedio que permite definir conprecisión en qué momento el ele-mento nutritivo aportado es ab-sorbido por la planta y, por lotanto, se puede determinar conexactitud no solamente cuálesson las épocas en las cuales elabono es más útil a la planta, si-no los moinentos en que convie-ne extenderlo, cuando se tratade abonos que se entierran en elsuelo, para evitar el peligro deque una parte importante delmismo no sea retenida por elcomplejo absorbente del terreno,en pura pérdida para la plantay, por lo tanto, para su cultivoeconómico.

El empleo de los abonos mar-cados constituye igualmente elúnico metodo eficaz para la de-terminación de la utilidad realde un abono, puesto que es po-sible observar directamente, porla radiación emitida por el ele-mento marcado, cuál es la partede éste utilizada por la plantaque viene del abono y cuál es laparte del mismo elemento que laplanta saca de los constituyen-tes normales del terreno o deabonos aplicados anterformente.

V I V E R O S D O M I N G O O R E R OSEGORBE ( Castellón)

ARBORICULTURA FRUTAL Nuestra especialidad

SANTA MARIAPerales Precoces MORETTINI ^ MANTECOSA PRECOZ

WILLIADí PRECOZ

EN EXCLUSIVA PARA ESPAÑA

Catlilogo gratis

749

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

Na

V

O<

^

Q

c

5. A. C. A.

ŭISEVILLA

un conseJo /

Fáórica y Oficinos GeneralesAVENIDA DE JEREZ - nportado 446 ^ Telé^ono32371 - SEVILLA

Exposición y VentasPLAZA NUEVA, 14 - Te^éro^os v885 y 289^5 - SEVILLA

Oficinas y ExposiciónHERMOSILIA, 31 -Teiero^os 2363+38 y 72633vs - MADRID

Compre un tractor MODERNO, capaz deejecutar al mínimo coste,toda clase de trabajos:a la barra de tiroa la toma de fuerza o poleade transportes

SACA fabrica los tractores deMAS MODERNA TECNICA,bajo licencia de la primemfábrica mundial demaquinario agrícola,INTERNATIONALHARVESTER C.°

t^actores djese/

SACA5^432 de 35 CV. de potencio

5^4.ri5 de 55 CV. de potencia

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

A(}R I CII LTII RA

INFORMACION GANADERAI. J,t ^^^a.t^cctiív ut^. r.n ^r'rrrt^n

t.rc:^iratt t^^^ i.^r. ttcr^^r^cr^

EI especialista suizo 1^'1. 1'iccot,jefe de las Estaciones Agrícolas deSion en aquel país, escribe recien-temente un artículo en la revistac^Agriculture fZomande^^ en el quehace un completo estudio genéti-co de las posibilidades y límitesde la selección de las aptitudes le-cheras de las razas bovinas deaquella nación. Las conclusionesque se indican al final del trabajoaludido y que s<^ recomiendan co-mo medio para mejorar la cabañade aquel país en este sentido sonlas siguientes :

I. Generalización del controllechero integral.

2. Cŭrdenación de los resultadosdel control lechero para la selec-ción.

3. Eliminación rápida de la ex-plotación lechera de las vacas quedespués de haber criado por pri-mera vez no den una producciónlechera suficiente (eventualmentese hará la selección sobre la basedel rendimiento obtenido durantelos cien primeros días de lacta-ción).

4. Elección más severa de losnovillos reproductores, según laproduceión lechera, la cantidad dernateria grasa de la leche y la for-ma de las mamas de su madrey de su abuela paterna.

5. Prueba de la descendenciapor la inserninación artificial de losnovillos de buena estampa y quetengan una exce'.ente ascendencialechera.

6. Inseminación artificial prac-ticada intensivamente con los no-villos que hayan superado la prue-ba de la descendencia del puntoanterior. )•.ste sexto punto signi-fica, por tanto, la mejora de lasaptitudes lerheras de los hijosde estos novillos previamente ele-

gidos.7. Control de los toros ttti;iza-

dos para la monta nattnal, siempreque se cumplan las condiciones re-queridas

II. ^\t r:^u ^i^rr,^ta ni•: itia^^n^n-cac^i^ ut i^inc i u, nntta^ ^

Consiste en utilizar para la fe-cundación una tnezcla de espernra

obtenido de dos verracos distintos.Con este procedimiento se preten-de acelerar el ritmo de selecciónde los reproductores porcinos, yaque así con una sola camada seobtienen lechones hijos de dos pa-dres distintos (el examen de lasangre permite reconocerlos). Lasdiferencias que distinguen a loscerditos de una camada sólo pue-den atribuirse a los genes pater-nos, lo que permite una cornpara-ción fácil y segura entre los ve-rracos.

Esta técnica podría ser utilizadapara investigar sobre la mejora dela fecundidad y sobre el aumentodel número de lechones por ca-mada, pero en este campo aún nose ha comenzado a experimentar.

Este método que ha sido puestoen práctica en inglaterra se parecea un procedimiento utilizado enlos Estados Unidos por los criado-res de cerdos en gran escala. Es-te procedimiento norteamericanoconsiste en soltar simultáneamentevarios verracos en una piara decerdas ; esto permite únicamenteuna selección masal, basada ex-clusivamente en la fecundidad, pe-ro sin tener en cuenta otras cua-lidades importantes.

Esta información nos ha llegadoa través de la conocida revistafrancesa aLa Revue de 1'Elevage^^,especializada en cuestiones gana-deras.

I[l.- 1^^^ cu^s^^:xvnucrK ut•: ^i•:^u•^1?\ .1^^ICt'LTtiRA

Hay que empezar advirtiendoque el conservador que se preco-niza en un informe norteameri-cano que nos ha Ilegado, sólo ser-virá si el semen se va ^r utilizardentro de los treinta mitwtos si-guientes al momento en que se ob-tuvo el producto de la eyaculaciónde ttn macho. Tal conservador noes otro que una disolución al I por100 en agtta destilada de clorurosódico o sal común. La propor-ción de la dilución del semen enesta disolución salina deberá serde una parte de semen por una dedisolución. Otros varios diluyentesque fueron ensayados con el mis-mo objeto no dieron un resultado

tan favorable como la dilución desal al 1 por 100.

Bajo condiciones normales tmmacho produce cantidades de se-men por eyaculación que oscilanentre los 0,25 y los 0,30 centíme-tros cúbicos. I,a dosis que se reco-mienda emplear para efectuar lafecundación artificial de una hem-bra es de unos 0,025 centímetroscúbicos, lo que s^gnifica que conel producto de una eyaculaciónpueden ser fecundadas diez hem-bras sin emplear diluyente. Perosi se utiliza diluyente, según latécnica descrita al principio, es de-cir, inseminar empleando ]a dilu-ción de una parte de semen juntoa una parte de disolución salina, elvolumen de líquido empleado re-sultará ahora el doble que antes.Lo que significa que con el semenobtenido en una eyaculación sepodrán fecundar veinte hembras,en vez de diez.

La preparación de la disoluciónsalina no puede ser más sencilla.Bastará con disolver 10 gramos desal común en un litro de agua des-tilada. Unicamente este tnétodotiene el inconveniente de quehay que mantener la dilución delsemen en la disolución salina du-rante la media hora (o menos) quela conservemos antes de procedera fecundar con ella a las hembrasa unos 15°C de temperatura, paralo cual, si el tiempo es relativamen-te caluroso y no se dispone de re-frigeración que pueda controlarse,podría emplearse agua corriente,que bañara las paredes del vaso 0recipiente que contiene la di]u-ción.

1V.-i1^^ ccr^^cr^i.^cic"^^ ut•: nt^t•:^cr^H:^ }^:^'ratxr. l^^tucr^

Leemos en la revista técnica quepublica el Centro Experimental delFrío, del Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas, ^^Extrac-tos de Publicaciones^^, una infor-mación sobre el método que haideado y experimentado con éxitoun comerciante de (:hicago paracongelar huevos enteros sin cásca-ra destinados a la venta al detall.Mediante este procedirniento loshuevos enteros sin cáscara conser-van la yema y la clara casi en elmismo lugar que tenían antes dequitársela.

751

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

AGRICULTLJRA

Los huevos se mantienen ente-ros, después de quitarles la cásca-ra, mediante una fina pe'ícula declara de unos tres milímetros deespesor. De esta forma se colocanen unas cajas de cartón con docealvéolos y así se llevan a 1a cáma-ra de congelación. Mientras durael proceso de congelación '.os hue-vos se mantienen separados poruna mampara metálica que se re-tira automáticamente cuando elproceso ha finalizado.

Los huevos que han recibido es-te tratamiento pueden ser emplea-dos en todos los usos culinarioscorrientes, excepto el de pasarlospor agua. No obstante, el inven-tor del procedimiento consideraque este inconven'ente podrá sersuperado.

V.- i?^ ^t r.K^i ^t r: i;i.^^.^,^ t.nrt^:ct^^^n^u^n i.^^^ut r^ vnc.t^n^^

El suero a que nos referimos fueaislado en 1941 por M. Zavadovskde la sangre de yeguas fecundadasy se descubrieron sus extrañas pro-piedades en el curso de unas ex-periencias llevadas a cabo en lagranja colectiva de Kazakhstan delSur, en la L!nión Soviética. Bauti-zado con el nombre de SGK, estesuero tiene una acusada influenciasobre la fecundidad y la produ^ción de carne y leche del ganadolanar y vacuno.

En las experiencias que sirvieronde base par-^ el descubrimiento detales prop^cdades se inyectó elSGK a más de 25.000 ovejas, quedespués de este tratamiento pre-sentaron una fecundidas desacos-tumbradamente alta, llegándose avalores de hasta 175 crías por ca-da 100 ovejas tratadas, dando co-mo media un índice de fecundidadvalorado en 144 corderos por 100ovejas. Además de aumentar elnúmero de crías por camada, elsuero sirve para recuperar la fe-cundidad de las ovejas que poruna u otra causa eran estériles. Aeste respecto, inyectado el SGK a29.000 ovejas estériles llegaron atener 33.000 corderos, con más de400 camadas de tres.

También el SGK estimula lasfunciones fisiológícas, con lo quelos animales inyectados presentaníndices de transformación más ele-vados y un crecimiento más rápi-

do. A este objeto se experimentócon tres grupos de cinco terneroscada uno, a los que se les inyec-taba durante los diez días queduró la experiencia, al primerodiez centímetros cúbicos, al se-gundo cuatro centímetros cúbicosy al tercero no se le hizo nin-gún tratam:ento, sirviendo, portanto, de grupo de control. Conigual clase y cantidad de alimen-tos y en un medio análogo en to-dos los aspectos, se observaronaumentos de peso que eran portérmino medio de 1.070 gramosdiarios por cabeza para el primerlote, de 780 gramos para el segun-do y de 420 gramos por día y ani-mal en el tercero.

En otra ocasión se inyectó estesuero a vacas lecheras en produc-ción, con lo que ésta aumentó entodos los casos en cantidades queoscilaban entre los 1,5 litros y los 3litros por día.

Estos resultados han sido publi-cados en el <<Boletín de la OficinaSoviética de Informaciónn y reco-gidos en forma de resumen en larevista francesa ecLa Naturen, dedonde hemos tomado la noticiaque ofrecemos a nuestros lectores.

^'i.--Lo^ ^^nvos i r.a^so^PAItA ^^1VIDAU

Una importante revista france-sa, especializada en cuestiones dealimentación animal, aconseja va-rias fórmulas destinadas a conse-guir, mediante su administraciónen los días que anteceden a lasfiestas navideñas o en general enlas épocas de mayor demanda devolátiles, un rápido engorde quehaga altamente rentable este ne-gocio.

Para los pavos, las raciones de-berán empezar a suministrarseunos 30 días antes de la fecha fi-jada para su sacrificio, ya que es-te es el tiempo que estos anima-les, en estado de completo desa-rrollo, tardarán en alcanzar el má-ximo engorde perseguido. L a sproporciones en peso de tales ra-ciones deberán atenerse al modeloque sigue : 30 por 100 de cebada ;30 por 100 de maíz ; 25 por 100 deavena ; 10 por 100 de salvado detrigo, y 5 por 100 de compuestomineral vitaminado.

Se añadirá un suplemento a base

de leche descremada, y si no fue-ra posible disponer de leche paraeste fin, convendrá sustituir la ra-ción que hemos indicado por lasiguiente : 30 por 100 de cebada ;30 por 100 de maíz ; 28 por 100 deavena ; 2 por 100 de torta de ca-cahuet ; 2 por 100 de torta de sojacocida ; 5 por 100 de leche descre-mada en polvo, y 3 por 100 decompuesto mineral vitaminado.

Los gansos son animales quetardan menos en engordar, por loque se comenzará e1 tratam:ento15 días antes del sacrificio. Estetratamiento alimenticio, en el casode disponer de leche descremada,será a base de maíz, cebada, tri-go, centeno y patatas socidas, to-do lo cual, mezclado con soja, pa-ra suministrarlo, con leche descre-mada. Si no se dispus:era de le-che, la mezcla más convenienteserá la siguiente : 39 por 100 demaíz ; 18 por 100 de cebada ; 17por 100 de trigo ; 10 por 100 demoyuelo ; 4 por 100 de torta decacahuet; 4 por 100 de torta desoja cocida ; 5 por 100 de lechedescremada en polvo, y 3 por100 de compuesto mineral vitami-nado.

^-11. 1 xn ^acrva co^;Te.a t.n1'I^;ti'I'b; I'ONCIN^ :AL^RI(:ANA

A partir de 1957 la peste porci-na africana se extendió a Portu-gal, pasando después a España.Actualinente esta amenaza se ex-tiende a toda Europa, donde sepiensan realizar vacunaciones ma-sivas para evitar su rápida exten-sión por otros países, si bien el pe-ligro ha disminuído considerable-mente con las enérgicas medidasde matanzas masivas puestas enpráctica en Portugal y Esparia.

En la última sesión del OfficeInternational des Epizooties, eldoctor portugués señor Í^ibeiro hadado a conocer los interesantesresultados de sus investigaciones,realizadas en un laboratorio de in-vestigación de Lisboa sobre la ob-tención de una vacuna contra lapeste porcina.

Para conseguir la nueva vacunael profesor Ribeiro partió de unacepa de virus activo que, despuésde más de 70 resiembras sobre cé-lulas de medula ósea, se mostróinofensiva, pero asegurando du-

752

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

:^ t^ t3 i c' t? t. 'r u^t a

rante unos diez días la inmunidadcontra la cepa activa del virus. Elinvestigador ha comunicado que lavacuna por él obtenida resulta útilcontra las cepas del virus de lapeste porcina conocidas en Portu-gal, pero que no puede asegu-rar tengan igualmente una acciónefectiva contra las cepas de virusque viven en los cerdos africanos.tanto indígenas como salvajes.

El profesor Ribeiro afirma quees posible actualmente en Europavencer la epizootia ^ base de com-binar las vacunaciones con los sa-crificios, actuando enérgicamente.

Además, asegura que s i e m p r eexiste la posibilidad de existenciade cepas de nuevos virus antíge-nos diferentes de los que actua^-mente se conocen. Como su des-cubrimiento es muy reciente, loúnico que puede asegurar hasta elmomento es que la inmunidad du-ra al menos tres rneses en los cer-dos vacunados.

Puesto que se trata de un virusatenuado pero vivc , la introduc-ción de esta vacuna en países queno han experimentado la epizoo-tia podía tener desastrosas conse-cuencias. - M. LLANOS CoMP:^^'l'.

nombres de "Fabaria" y "Bau-

monia". Digamos de pasada que

los romanos mismos eran ávi-

dos consumidores de habas.

Cabe suponer, pues, que las

habas encontradas en esta rc-

gión llegaron a ella desde Roma

a través de las rutas comcrcia-

les corrientes.

También ea los "terpen",

montículos artificiales de las

provincias septentrionales de

Holanda, se han encontrado ha-

bas en cl CLrI'S0 de excavaciones.

La teoría. sustcntada es que

las habas proceden de Babilo-

nia, cxtcndiéndose por el conti-

nente europeo a través del Asia

Menor, Creta (Edad de Bronce),

Egipto (unos dos mil años an-

tes de Jesucristo), Norte de Ita-

lia (período neolítico). Los habi-

taYites de las aldeas lacustres de

los Alpes septentrionales consu-

mían hablas va en 1800 antes

de Jesttcristo, y los habitantes

del Norte de Alemania, en 1000

antes de Jesucristo.

Otra fuente de información

sobre el haba nos la ofrece la

Biblia: en excavaciones practi-

cadas en la vieja Troya se han

encontrado también habas. Y en

le. Hellas, tan rico en divinida-

des, no faltaba el dios de las ha-

bas. El haba no goza actualmen-

te de tan alto prestigio; el mun-

do moderno es más práctico y,

sobre todo, más comerciante.

Habas de dos mil años de eciadEn el triángulo formado por

Schiedam, Delft y Overschie, en

la provincia de Holanda meri-

dional, en el que se realizan ac-

tualmente excavaciones arqueo-

lógicas, han aparecido algunos

objetos que, en opinión de los

arqucólogos, datan de los pri-

meros años de nuestra era.

Han sido puestos al descu-

bierto los cimientos de una vi-

vienda de madera con paredes

de trenzado y establos para cer-

dos y vacas. Bien conservados

por el agua freática han apare-

cido igualmente manojos de pa-

ja con los cuales debe de haber

sido elevado una y otra vez el

nivel del piso. De especial in-

terés resulta también el hallaz-

go de cerámica ; entre los ob-

j etos de esta materia figura un

puchero desportillado que con-

tenía un centenar de habas bien

conservadas, momificadas, por

así decirlo. La pulpa estaba com-

pletamente consumida, pero la

cubierta, intacta y fácilmente

identificable.

Esto demuestra que las tribus

indígenas que vivían en esta re-

gión cuando la invasión romana

conocían ya el cttltivo del ha-

ba. Ei gran historiador ro-

mano Plinio el Viejo, que sirvió

en estas regiones en calidad de

oficial de Caballería entre los

años 45 y 52 de nuestra era, nos

aporta la confirmación al con-

signar en sus escritos que ha-

bía dos islas cuya producción de

habas era tan grande, que erari

designadas por los soldados ro-

manos irónicamente con los

VIDES AMERICANAS

RAFAEL BATLLE PLANASVILLAFRANCA DEL PANADÉS (Barcelona)

EXISTENCIAS DE BARBADOS EN TODAS LAS VARIEDADES

SOLICITE PFtEC,IOS Y CONDICIONES

San Pedro, 7- Teléfonos núm. 50 v 124

75s

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

24

inueva

3003 70

para ^a nueva campaña

^ la nueva Babcock, es el resultado devarios años de concienzudos experimentos ge-néticos y de pruebas incesantes para obten8rla gallina ponedora con mejores característicasy más lucrativa de la avicultura moderna.

,S^ST ^ A

Plda Informaclónr preciosal dls^ribuldords su zona.

W

r4 /ri^^^L

BAB^CCK

^Z

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

^^111 , ^ ^^^l ;H ^ ^ t^, ti

' 1^\1 ^^^^^^^^^Resumen de la situación de campos y cosechas

(Redactado y publicado por el Servicio de Estadística del Ministerio de Agricultura)

I.as lluvias variables han sido latónica más característica del tiem-po durante el pasado mes de no-viembre, en cuyos primeros díascomenzó por llover en Galicia, enla <^uenca del Duero, en la RegiónLeonesa y parte de Castilla la Vie-ja, para extenderse después a An-dalttcía y Extremadura y terminar,finalmente, por generalizarse eltemporal en toda España. Cayeronfuertes aguaceros sobre las tierrasde Cataluña, Levante y Región delestrecho.

Según fué avanzando el mes denoviembre, las lluvias, de variableintensidad y de distribuc^ón muyirregular, se registraron en nume-rosos puntos de la meseta Norteen el Centro, Sur y Este de ;a Pe-nínsula, nevando sobre algunos sis-temas montañosos. Pasada la pri-^nera quincena del mes se produ-jo un nuevo empeoramiento de lascendiciones treteorológicas, origi-nac]o por un frente frío, con vien-tos racheados, que atravesó la Pe-nínsula y ocasionó intensos chu-bascos en Galicia, Cantábrico,Cuencas del Duero y del Ebro, ymás tarde en el Centro. Baleares yCanarias. ^'olvió a nevar en lossi^temas montañosos y en algunospuntcs de la meseta castellana.

En la última decena del mes me-joró el estado del tiempo. Quedó

el cielo despejado, aunque conabundantes nieblas matinales enlas rías gallegas, litoral cantábri-co, cuenca baja del Guadalquiviry diversos lugares del interior.Nevó con cierta intensidad en losPirineos y se registraron débilesprecipitaciones en Galicia, así co-mo en algunos puntos del litorallevantino y catalán.

Alicante, Lérida y Murcia regis-traron la máxima temperatttra con24" en los días 2 y 4. Cuenca, con

G bajo cero, marcó la mínima eldía 20.

Los seis observatorios que regis-traron la mayor cantidad de llu-via en la primera quincena fue-ron : Tarifa (con 268 mm} ; Barce-lona ( I 45) ; Santander (124) ; San-tiago (123; ; San Fernando (120), yGijón ( I 1 I). Los seis que menosfueron Logroño con (14 mm) ; Bur-gos ( I 3) ; León ( I 3) ; Toledo (10) ;Tenerife (10), y Avila (7). Comotérmino de comparación, en Ma-drid se recogieron 22. En la se-gunda quincena batió la marcaSantander, con 102 ; Punta Galea(95) ; Mahón (94) ; Pamp!ona (90) ;Los Rodeos (79), e Igueldo (75}.Los observatorios que recogieronmenos fueron los siguientes : 4:i-tros León, Valladol:d y San Fer-nando ; 3, Toledo, Albacete, Jaény Málaga ; 2, Salamanca, Cáceres,Zaragoza, Gerona, Sevilla y Huel-va, y uno solamente, Avila, Bada-joz y Barcelona. En Madrid serecogieron 4^ litros.

El tiempo, en la primera quin-cena de diciembre, ha sido en ge-neral despejado y frío, con gran-des escarchas que han motivadonieblas matinales hasta el centrodel día. 1_a temperatura mínima hadescendido de cero en la mitad dela Penínsu'.a. A1 final de la quin-cena se ha producido un cambiode tiempo poco duradero, que hadeterminado nevadas en las cor-dilleras. Poster:o^mente, ha vueltoa lucir el sol con temperaturas me-tios bajas.

CEREALES l' LEGUVIBRES

C:on relación al mes anterior sepuede considerar que las siem-bras de cereales y legumbres hanmejorado en todas las regiones deEspaña. El estado de las cosechas

se presenta mucho mejor que elaño pasado por estas mismas fe-chas.

Durante la primera quincena denoviembre 1 a s operaciones desiembra quedaron paralizadas, acausa de las lluvias, en Andalucía,Extremadura, Cataluña, Levante,Navarra y parte de Castilla la Nue-va. No obstante, en muchas zonasde estas regiones las precipitacio-nes favorecieron la buena nascen-cia de lo que últimamente se ha-bía sembrado y mejoraron el des-arrollo de las tempranas. En ex-tensas comarcas de Castilla la Vie-

ja, Región leonesa y Aragón, lasementera se fué ejecutando enbuenas condiciones, a excepciónde parte de las provincias de Bur-gos y León, en donde el tiemposeco y frío dificultó las faenas.

Posteriormente, con la mejoríadel tiempo, se reanudaron lassiembras, aunque no pudieron ul-timarse de momento por excesode humedad en Andalucía, Extre-madura y parte de Levante. Mos-traron retraso en la provincia deCuenca, no solamente a causa delreferido exceso de humedad, sinopor las bajas temperaturas. Encambio, las lluvias de mediados derioviembre favorecieron mucho alos sembrados de las provinciasde Almería y Murcia.

El descenso de temperaturaque se registró en la segunda quin-cena detuvo el desarrollo de lassiembras en algunas comarcas deCastilla la Nueva y volvió a para-lizarse est.a operación, como con-secuencia de las lluvias y nevadas,en la provincia de Burgos y enparte de las de Logroño, Navarra,Alava y Huesca.

En los últimos días de mes, y acausa de la mejoría del tietnpo, sepudo completar la siembra en am-plias zonas de ambas Castillas, Ex-

755

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

AGRICULTUItA

tremadura y región leonesa, mien-tras continuaba en condiciones fa-vorables en el resto de las regio-nes. Las intensas escarchas handetenido el desarrollo de ]os sem-brados, pero favorecen su buenenraizamiento, que es lo que in-teresa. En las provincias de Bur-gos y Cuenca, que habían acusadodificu!tades para la germinación.se han visto favorecidas última-mente por el ajustado grado de hu-medad. Contrariamente, el exce-so de agua ha retrasado las opera-ciones de siembra en Tarragonay Baleares.

Como saben los lectores, de nue-vo las lluvias torrenciales han cau-cado grandes perjuicios en Barce-lona, en la zona del Vallés, y enGerona, Ias continuas precipitacio-nes han originado inundacionesimportantes, con los consiguientesdaños.

En Las Palmas, las abundanteslluvias han beneficiado extraordi-nariamente a todos los cultivos,llenando los embalses. Ha des-aparecido, pues, la angustiosa si-tuación producida por tres añosconsecutivos de sequía intensa.

También en Murcia las perspec-tivas, en este punto, son mejores,pues las Iluvias permiten ultimarlas siembras en muy buenas con-diciones, favoreciendo a todo lonacido y al arbolado de secano.

Con respecto al mes anterior,diremos, siguiendo la costumbre,que los cereales y legumbres deotoño han meiorado en CiudadReal, Madrid, Guadalajara, Cuen-ca. Soria, Valladolid, Palencia,León, Zamora, Ckense, Ponteve-dra, Lugo, Alava, Navarra, Lérida,G e r o n a, Barcelona, Castellón,Murcia, Almería y Sevilla. Sola-mente demuestran empeoramientoen Baleares, y están poco más omenos lo mismo en Valencia, Ali-rante. Cádiz, Badajoz, Salaman-ca, Huesca, Teruel, Santander yLa Coruña.

Con relación a estas mismas fe-chas del año anterior, tenemos me-joría en Madrid, Guadalajara, So-ria, Palencia, Salamanca, Zamo-ra, Lugo, Alava, Navarra, Caste-llón, Alicante, Murcia, Almería ySevilla. Lo contrario puede decir-se únicamente de Baleares y Cuen-ca. Un estado muy semejante enLérida, Gerona, Barcelona, Va-lencia, Cádiz, Badajoz, Cáceres,

León, Valladolid, Avila, CiudadReal, Teruel, Huesca, Santander,La Coruña y Pontevedra.

Por lo que se refiere a los ce-reales y legumbres de primavera,tenemos, al hacer la comparacióncon el mes anterior, saldo favora-ble en Santander, Navarra, Mála-ga y Sevilla, y situación poco máso menos igual en Salamanca,Cuenca, Guadalajara, Madrid, To-ledo, Ciudad Real, Alicante, Lé-rida, Huesca, Guipúzcoa y Astu-rias.

Respecto al mismo mes del añoanterior, mejor impresión para Cá-diz y Málaga. Peor en Guipúzcoa,Navarra, Santander, Asturias y Lé-rida ; y situación semejante enCiudad Real, Toledo, Madrid,Guadalajara, Cuenca, Salamanca,Alicante y Huesca.

V IÑF-DO

Las lluvias caídas en el mes den.oviembre han perjudicado a lacalidad de la uva de exportaciónen Almería y Murcia. Aún que-da por recolectar en Almería casiel 50 por 100 de la cosecha, pre-sentándose dificultades de coloca-ción en los mercados exteriores.El exceso de humedad en la pro-vincia de Alicante hace desmere-cer la calidad y buena conserva-ción de las uvas de la variedadccAledo».

En los últimos días del mes denoviembre se iniciaron las opera-ciones de poda en Levante y Ex-tremadura.

Respecto al mes anterior las ce-pas han mejorado en Castellón,Navarra, Guadalajara y CiudadReal, y han empeorado en Alican-te y Gerona. No se registra va-riación apreciable en Sevilla, Mur-cia, Lérida, Huesca, Teruel, León,Avila y Madrid.

Con relación al año anterior,por estas mismas fechas, no hayvariación sensible en los viñedosde León, Madrid, Ciudad Real,Sevilla, Navarra, Gerona y Hues-ca. Se registra indudable mejoríaen Guadalajara, Castellón, Teruely Lérida. En cambio, están peoren Alicante, Murcia y Avila.

OLIVAR.

Han continuado mejorando, enlas zonas más productoras de Es-

paña, las perspectivas de coseclrade aceituna de almazara, evolu-cionando con normalidad las acei-tuias hacia su buena maduración.En algunas zonas de AndalucíaOccidental las lluvias y la escasezde mano de obra retrasan la reco-lección de la aceituna, operaciónque se ha iniciado en las zonasmás tempranas de Cataluña y enla provincia de Córdoba. Continúaen los olivares levantinos.

Se están obteniendo bajos ren-dimientos de aceituna en las pro-vincias de Cádiz, Sevilla y Lérida.Ha sido corta la cosecha en Ba-leares. En general, podemos decirque las condiciones meteorológi-cas han sido favorables para estecultivo a lo largo de todo el mesde noviembre.

En relación con el mes anteriorlos olivares han mejorado en Cá-ceres, Huelva, Córdoba, Alican-te, Valencia, Barcelona, Navarra,I__ogroño, Avila. Guadalajara, Ma-drid, Toledo, Ciudad Real y AI-bacete. Han empeorado en Gero-na, Baleares, Castellón y Radajoz.Perm.anecen lo mismo en Zarago-za, Teruel, Lérida, Tarragona, Al-mería, Málaga, Granada, Sevilla,Cádiz y Cuenca.

Con respccto al año anterior,por estos mismos días, los olivoshan meiorado en Alicante, Va-lencia, Barcelona. Lérida, Hues-ca, Logroño, Madrid, Guadalaja-ra, Toledo, Ciudad Real, Albace-te, Cuenca, Cáceres, Granada yHuelva. Están, sin duda, peor enSevilla, Córdoba, Málaga, Alme-ría, Castellón, Baleares, Zaragoza,Teruel, Cádiz, Badajoz y Avila.Se encuentran poco más o menoslo mismo en Gerona y Navarra.

FRU'I'ALES

Se han intensi5cado en Levantey Almería las faenas de recolec-ción y exportación de los áQrios.Los naranjales en la provincia deCastellón mostraron hasta media-dos de noviembre algún retraso ensu maduración, pero va se ha ini-ciado la recogida del Fruto. Uni-camente se observa alguna retrac-ción de las exportaciones en laprovincia de Murcia. En los mue-lles de Valencia se registra unacreciente animación.

Durante el transcurso de no-

75Fi

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

eOeIC U LTU tt ♦

viembre ha mejorado la cosechade naranja y mandarina ; no obs-tante, se confirma que resultaráinferior a la de la pasada cam-paña.

En Asturias es deficiente la co-secha de castañas : mientras queen '.a provincia de Huelva es bue-na en cantidad y calidad.

Con respecto al mes anterior !osfrutales, en general, han mejoradoen Pontevedra, Barcelona, Caste-llón, Murcia y Segovia, y están po-^:o más o menos lo mismo en Ba-leares, Gerona, Lérida, Huesca,Guipúzcoa, Asturias, Pale n c i a,Av:la, Cuenca, Madrid, Cáceres,I-íuelva, Sevilla, Málaga, Alicante

_v A^alencia.Si comparamos con el año ante-

rior, por estas mismas fechas, te-nemos signo positivo en Lérida,Castellón, Cáceres y Cuenca. Ne-gativo en Segovia, Huelva, Mur-

cia, Alicante, Baleares, Guipúzcoay Asturias. Situación muy seme-jante en l^ladrid, Avila, Pa'.encia,Sevilla, Málaga, Valencia, Barce-lona, Gerona, Huesca y Ponteve-dra.

do, por estos mismos días, tene-mos signo positivo en Madrid, Al-bacete y Sevilla. Negativo en Lo-groño, Alava, Santander, Asturias,Palencia, Valladolid, Avila, Se-govia, Toledo, Zamora, Cáceres,Alicante, Castellón, Baleares, Lé-rida y Navarra. Sin diferenciasapreciables en Guadalajara, Cuen-ca, Soria, León, Granada, Málaga,Murcia, Valencia y Gerona.

RGMOLACHA AZ-UCARFRA

Se ha ido generalizando el arran-que de esta clase de remolacha,aunque a veces se vió interrumpi-do por las persistentes lluvias. Afines de noviembre se encontrabaen plena actividad en ambas Cas-tillas, Región leonesa, AndalucíaOriental, Alava y parte de Ara-gón, mientras se iniciaba en Na-varra y Zaragoza. Los rendimien-tos son buenos en general.

Han comenzado las siembras deremo'.acha azucarera en los seca-nos de las provincias de Sevilla yCádiz.

A causa del frío, desmereció elaspecto de las plantaciones de ca-ña de azúcar en la zona costerade Málaga.

En relación con el mes anteriorlos remolachares han mejorado enPalencia, León, Guadalajara, Se-govia, Logroño, Navarra y Sevilla.Sólamente se registra empeora-miento en Valladolid. Situaciónestacionaria en Lugo, Alava, Za-rascza, Teruel, Lérida, Toledo,Cuenca, Madrid, Soria, Avila, Za-mora, Salamanca, Granada, Má-laga y Almería.

Comparando con el año anterior,por estas mismas fechas, tenemossi^no más en Granada, Lugo y Se-villa. Signo menos en Zamora,

León, Palencia, Valladolid, Avila,5egovia, Toledo, Madrid, Sala-manca, Lérida, Navarra, Logroñoy Alava. Sin variación notable enC`,uadalajara, Cuenca, Soria, Má-laga, Almería, Teruel y Zaragoza.

PATATI

En varias zonas ha finalizado larecolección de la patata tardía,operación que se vió dificultada enalgunas comarcas por la excesivahumedad del terreno. Se confir-man los escasos rendimientos enlos secanos y los irregulares en re-gadío. Se sembraron, y vegetan enbuenas condiciones, las patatas deprimera época en las zonas mástempladas de Andalucía. El des-censo de temperatura afectó a lasplantaciones de la provincia deCórdoba.

Con respecto al mes anterior lospatatales han mejorado en Toledo,Guadalajara, Cuenca, Segovia, Va-lencia, Sevilla, Gerona, Logroñoy Santander. Han empeorado enMurcia, Alicante, Castellón, Ba-

leares, Navarra y Vallado'.id. Es-tán poco más o menos lo mismoen Alava, Asturias, León, Zamo-ra, Soria, Avila, Madrid, Albacete,Cáceres, Granada, Málaga, Va-

lencia y Lérida.Si establecemos, como siempre,

la comparación con el año pasa-

PLANTAS INDUSTRIALES.

Las precipitaciones frecuentes yel exceso de humedad han obs-taculizado la recolección del algo-dón en Andalucía, Extremadura yLevante, por lo que en algunas zo-nas desmereció su calidad. En ge-neral, va retrasada la recolecciónen algunas comarcas de Andalucíay Extremadura. En la provincia deSevilla aún queda por recolectarun 10 por 100.

Las plantas industriales, en ge-neral, respecto al mes anterior,han mejorado en Sevilla. Han em-peorado en Castellón y Lérida, yestán poco más o menos lo mismoen Avila, Cáceres, Badajoz, Cádizy Zaragoza.

Respecto al año anterior, tene-mos mejoría en Sevilla y Málaga.Lo contrario en Cáceres, Cádiz yCastellón, y situación equivalenteen Avila, Badajoz y Lérida.

TOMATE.

El exceso de humedad ha per-judicado en algunas zonas de laprovincia de Alicante a la calidaddel tomate de invierno. Los des-censos de temperatura retrasaronla maduración, exportándose enmenor cantidad que en campañasanteriores. Comenzó con normali-dad el arranque de tomate en laprovincia de Almería, y aumentael ritmo de recolección en SantaCruz de Tenerife.

SECCION DE OFERTAS Y DEMANDAS«Las mejores obras de Agriculturan, aCultivos de re^adío»,

«Cultivos de secano». AGROCIF.VCIA. Sanclemente, 13. 'LA-

RAGOLA.

757

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

NORSK HYDRO'S HANDELSSELSKAP A/S - Villanueva, 13 - MADRID

Representanies en provincias:AVILA, SEGOVIA, SORIA, GUADALAJARA, VALLADOLID, BURGOS, PALENCIA y tiAV'l'ANllER: D. Lco-poldo Arroyo, Cervantes, 32-Segovia. ANDALUCIA: p. Antonio Baquero, Angel Ganivet, '^-Granada. AItAGON,LOG[tOÑO, NAVARRA y VASCONGADAS: D. José Cabrejas, General Mola, 17-'Laragoza. CATALUfiA: D. Ma-riano de G. Casas Sala, Vía Layetana, 151-Barcelona. EXTREbTADU1tA, LL+'ON, 'LAMOItA y SALAMANCA:ll. José García Santalla, Dr. Piñuela, 2-Salamanca. CASTELL011T, VALIi;NC1A, ALIUANTE, ALBAUE'1`H:,J1URCIA y CUENCA: D. José Guinot Benet, Vilaragut, 5-Valencia. AS'L`UR1AS y(GALICIA: ll. Angel Lópe•r.Lois, General Mola, 60-Carballino (Orense). SANTA CRUZ DE TENEItIPE: D. Ramón Castilla Castilla, JoséMurphy, 4-Santa Cruz de Tenerife. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: D. Saturnino Bravo de LagunaAlonso, Herrería, 11-Las Palmas de Gran Canaria. BALEARES: D. Jaime Llobera Estradas, Costa y Llobe-

ra. 9-Palma de Mallorea

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

A(#RI CULTURA

pOR TIERRAS MANCHEOASLa Mancha informa de lo que

por sus tierras acontece en estemes de diciembre, tan pródigo enheladas y vientos nórdicos. Em-pieza el invierno tras de haberlepreparado el camino el mes denoviembre, que lo dejará en unbuen lugar porque el otoño ha si-do muy similar al ya iniciado in-

vierno.El frío, quiérase o no, influye

muy acusadamente en las laborescampesinas. Es algo así como eltimón que lleva la nave por don-de marca el timonel, y el frío im-

pide muchas veces la realizaciónde ciertas faenas. Díganselo a losgañanes que no pueden pincharcon los arados hasta muy entra-da la mañana porque las tierrasestán endurecidas por los hielos.1' a los jornaleros que se quedanhelados con el azaclón si estánhaciendo hoyos para la reposturadel viñedo u otras labores seme-jantes. Las temperaturas que seestán sufriendo en este mes de di-ciembre son de las más crudasque se hayan podido conocer envarias décadas, y, sin embargo,ocurre el raro fenómeno de quelos ríos no se hielan. Nevó tam-bién, pero sin graves consecuen-cias para la circulación, y es quelas nieblas, abundantísimas y ce-rradas, han acaparado la actuali-dad, pues muchos días se hanformado grandes caravanas en lascarreteras para, unidos turismos ycamiones, poder circular sin me-terse en los barbechos por faltade visibilidad.

La consecuencia de estas tem-peraturas tan bajas las acusan contoda su crudeza las incipientessiembras. Las que están nacidasy más desarrolladas se encuen-tran aplanadas sobre el surco, ylas que estaban naciendo parececomo s^ se quisieran reh^otraer asus puntos de origen y esperar

tiempos mejores. El campo estáfeo porque el verde esmeralda seha convertido en verde amorata-do, grisáceo si cabe. El ^poco 60lque aparece no puede proporcio-nales calor ; en fin, que el campotiene ahora poco atractivo,

Se sembraron ya todos los ce-reales y leguminosas de ciclo tem-prano y medio, faltando sólo lasavenas sanantoneras y los trigos

de ciclo corto y alguna cebada queotra, aunyue hay poco de esto.

Empezó la poda en las viñas,pero no en la generalidad. El vi-ticultor poda ahora con preferen-cia las viñas viejas porque sabeque el brote es más lento y tardíoy está libre de dolores de cabezapor hielos o escarchas. La viña jo-ven suele cachipodarse para des-pejar la cepa de inconvenientes ypoder labrarla más a placer. Ca-chipodando no hay peligro al hie-lo y puede sanearse la tierra contoda efectividad, porque las ma-las hierbas que levante el arado,ésas ya no volverán a brotar, esseguro que pasan a mejor vida.^'a se ven los carros y remolquesllenos de gavillas que ahora nosabrán qué hacer con ellas y nohacen más que estorbar donde laspongan. Nadie las quiere comosiempre las quisieron, como indis-cutible combustible invernal. To-do se ha modernizado y ya todoes butanos, petroleros y braserosde herraj, que está por las nubes.y ya no se ven esos hogares congavillas y cepas tan acogedores.La cuestión es yue este productode la cepa, que siempre propor-cicnaba algún ingreso al víticul-tor, le ha desaparecido, y la gra-vedad del problema no estriba enesto, sino que lo doloroso es quenadie quiera recogerlas de los ma-juelos, y, francamente, estorban.

Los tractores ya pueden pasarlibremente al viñedo, y su labores buena en estos rnomentos paracasi todos los tipos de rueda yciistancia entre ellas. La labor esextraordinaria, y prueba de ello esla aceptación que el tractor hamerecido del agricultor de estastierras, de siempre apático, pordesconfianza natural, a toda inno-vación. Ya se ccnvencieron enfinca ajena, y está dispue^sta estanueva generación a comprar tmtractor de más o menos caballosque le haga buena labor, peroahora se presenta un serio incon-veniente y es la negativa a poderacogerse al crédito agrícola mien-tras no sea un determinado tipoy marca de fabricación nacional.Con esto relacicnado se oye deciren estos ambientes que la medi-da puede dar lugar a desercionesentre los po^sibles compradores de

tractores, que prefieren seguir consus mulas antes que comprar unamáquina que no les ha entradopor el ojo derecho, porque es in-dudable que tractores hay muchosy mttchas marcas, pero siemprehay tipos que encajan mejor enciertos trabajos amén que entre sídifieren bastante en las caracte-ríeticas. en el consumo, en el re-sultado, y esto les retrae a efec-tuar sus compras. -rambién, yéste es el pensamiento de los másbonachones, creen que estas dis-posiciones son de circunstancias yque pronto quedará expedito elcamino para la libertad de con-tratación apoyada, como hastaahora, por los^ servicios crediticiosdel Estado. Este asunto es de lamáxima actualidad en la Mancha.pues es precisarnente de las quese encuentran más abocadas acomprar, y con la circunstancia deque es de las regiones rnás econó-micamente débiles y les es másprecisa esa ayuda monetaria.

La aceituna de la Nlancha -quecuando este número aparezca yase habrá dado comienzo a su re-colección- ha llevado un rudogolpe con las heladas tan fuertesy pródigas que han caído duranteel mes de diciembre. E1 fruto seha reducido en proporciones quese calculan entre el quince y elveinticinco por ciento del peso quepresentaban. El golpe ha sido deenvergadura para los olivareros,pues hablando en justicia, y a lavista de la aceituna, lo que se haperdido ha sido solamente peso,es decir, el alperchín, como se ledice a la parte acuosa de la acei-tuna. Con este procedimiento tanenérgico que ha empleado la cli-matología, sólo han de resultarperjudicados los dueños de los oli-vares, porque su aceauna pesarápoquísimo. y sólo resultarán bene-ñciados las almazaras, porque labondad del aceite y su rendimien-to créese que no ha de sufrir mer-ma de ningún tipo : por ccnsi-guiente, es lógico creer que cuan-titativamente hablando, lo que esaceite, aceite del bueno, no ha deperderse ni un 'ramo, y de ahí los

comentarios que se oyen en esecírculo olivarero, que dicen que laaceituna ha de tomar prec'o paraque, por lo menos, se intente com-pensar a los agricultores de lamerma de peso. l'a se infonnará

759

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

AGkICbL^Ú1^tA

detalladamente en la crónica delpróximo mes, si Díos quiere.

Y pasemos al sector vitivinicul-tura, que es el tema siempre la-tente en esta Mancha de mis pe-cados. La viti, separadamente, yla vini, por su parte, están pasan-do mala época. Despreciadas lasgavillas y las cepas, por una par-te, y un movimiento vinicultor es-casísimo, la familia vitiviniculturaforzosamente ha de salir mal pa-rada. Se dice que está al salir elnuevo Estatuto del Vino, y se di-cen ochenta cosas más, pero larealidad desnuda es que todo loque hue:e a cepas y vinos llevamarcado la impronta de la orfan-dad más acusada y tiene que vér-selas por sus propios medios, yesto es imposible en la Mancha.Esta región, tan baja de grandesaportaciones monetarias como enel campo necesita, pues, el mini-fundio abunda por doquier, nece-sita de un apoyo efectivo que re-gule sus producciones y las valorehasta equipararlas con otra cual-quier actividad productora de laíndole que sea, pero todo quedasilenciado.

Precisamente, y en relación coneste tema, el Presidente del Grupode Viticultura del Sindicato Nacio-nal de la Vid rompe lanzas en unartículo publicado en el diario Lan-za, de Ciudad Real, en el que conprofusión de datos, magníficamen-te documentados, hace una defen-sa enérgica de nuestra Mancha, re-gión a la que con facilidad sumatodo el mundo se encuentra siem-pre dispuesto a vilipendiarla. Elartículo -que con el subtítulo deuAlarma ante el riesgo de crisis ennuestra viticulturan- apareció enel referido diario el I 1 de diciem-bre, es muy extenso, pero vamosa extraer unos párrafos que sonmuy sabrosos. Uno de ellos diceasí : uComo es frecuente en estostiempos, que cualquiera que ve elcampo desde la ventanilla del treno el automóvil, se sienta con arres-tos de emitir inicios, teorías o dic-támenes sobre él con la mayor des-envoltura, no nos ha chocado nadaencontrar en la prensa nacionalla exposición de un buen periodis-

ta, ducho en temas folklóricos ymarineros de su región, afirman-do -así de go:pe- que Españano es país agrícola por naturaleza,sino por recurso ante la pereza ye] des:nterés de nuestro pueblo porla industrialización en pasados lus-tros. Esta afirmación es, como mí-nimo -y muy blandamente cali-ficada- una inexactitud. n La Man-cha siempre fué modelo de buenostrabajadores, pero la culpa, si esque la hay, no puede achacárselemás que a las generaciones preté-ritas. A las actuales, nunca.

También, y seremos parcos, di-ce en otro párrafo : nLos mismosprecios, con mayores gastos, só'oson económicamente pos bles cone? aumento de los rendimientosunitarios. Esto es, con el incremen-to de la productividad. Pero co>>la ancestral falta de capitales quela agricultura sufre por ausencia delos necesarios incentivos, ^ cómopueden modernizarse y mecanizar-se los métodos de trabajo para al-canzar la productiv:dad necesaria ?Lo que se está pidiendo aquí des-de hace muchos años, es que ven-ga al campo -para empresas yobreros- el dinero que a este co-rresponde, a fin de no tener quedesnudar a un santo para vestira otro.n Resumiendo, que en vezde tanto hablar unos y otros, siem-pre con el consiguiente desdoropara la Mancha, que opten por de-fender el vino, pues, según diceotro párrafo del referido artículo :uEn toda Europa cualquier tipo devino corriente y a granel es siem-pre más caro que la cerveza em-botellada, por ejemplo ; mientrasque en España sucede lo contra-rio, y esto a pesar de que, en ge-neral, los vinos son aquí mejores,y peores las cervezas. Nuestros vi-nos tíenen cotizaciones ridiculasen relación a las de cualquier paísde Europa. n Sin comentarios. Losvinos necesitan auxilios especialesy no nos cansaremos de decirlohasta que se preste a este sectorde la productividad nacional elapoyo que merece.

l" pasemos a informar sobre elestado del mercado de los vinosen estos días de finales del 62. Eri

honor a la verdad, hemos de de-cir que, dentro de la parálisis im-perante, parece ser que se animaeste mercado manchego, tanto enb!ancos como en tintos. A pesarde las restricciones que los alma-cenistas ^:e han impuesto para nohacer compras en el mes de di-ciembre, porque en enero tendránabolidos los Usos y Consumos, seha movido el comercio, porque,francamente, se ha visto precisa-do a reponer existencias. Los vi-nos en plaza se han movido un po-quitín, no mucho, pero menos esnada, y ya en muchas p'azas seha operado a 24,50 hectogrado,que es precio todavía ruinoso paralos elaboradores. La crisis parecerer conjurada, y se inicia una mejoría que se estima fundamentada,máxime cuando el mes de eneroya se nos viene encima y tendránque hacerse ventas de gran volumen, que han de animar el nego-c'o aún más de lo que está.

Los alcoholes, paralizados, puesuna nueva salida de industrialesha frenado su marcha inesperada-mente. Se quema mucho vino pa-ra holandas, pero debía quemarsea mayor ritmo para que desapare-cieran esos vinos defectuosos queestán dando tanta lata a los vinosbuenos. Es un deber de humani-dad.

i Ultima hora ! en !^lanzanaresse ha clausurado el II (:ursillo deEnología, que bajo los auspiciosde Extensión Agraria, se lia ve-nido desarrollando desde el 24 denoviembre, y que ha resultado delmayor éxito.

En la sesión de clausura el se-ñor Mareca Cortés desarrolló eltema nlndustrialización variada delmosto de uva^^, con gran fluidez yperfecto conocimiento de la ma-teria, por cuya actuación recibiómuy merecidos aplausos de la se-lecta concurrencia.

Como finalización, sólo nos res-ta desear a los pacientes lectoresmuy felices Pascuas y un sinfínde bienandanzas para el ario 1963,que pedimos a Dios quiera mos-trarse propicio en concederlas.

^T6LCHUR UÍAL-Plr\`ES PI\F^5

760

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

AGRICU LTUHÁ

I.US 1VIE^CA.DOS DE PATATASGENERALIDADES

Aquí tenemos un diciembre

heiador y ruinoso como no se ha-

bía visto hace muchos años, que-

dando cubiertas de nieve las

hortícolas parcelas del Prat y la

Maresnla, o las templadas tie-

rras alicantinas; las temperatu-

ras con la corriente siberia.na

han baj ado durante largas ho-

ras a niveles inferiores a los 4°

bajo cero en amplias zonas lito-

rales mediterráneas, y en las

montañas más típicamente alpi-

nas, como las leonesas, y pire-

naicas se han registrado tempe-

raturas inferiores a- 25°, casi

iguales a las de las estepas ru-

sas, picos alpinos o bosques de

los Vosgos.

Aunque no queda una patata

por arr.ancar, pues la vitorina

ya está a buen recaudo, por cier-

to con bajo rendimiento y super-

ficie del orden del 60 por 100 de

lo normal, sí se han hecho da-

ños en la patata recién brotada

o a punto de brotar de la próxi-

ma cosecha temprana, aunque

de no reiterarse el fenómeno

volverán a brotar normalmente

y casi sin retraso para la recolec-

ción. E1 daño mayor ha sido a

las verduras, especialmente a las

de primor, como alcachofas, gui-

santes y habas. Se han termi-

nado bruscamente las plantacio-

nes de tomate de invierno de Le-

vante, y como consecuencia, el

precio alto que tení.an las hor-

talizas se acusará todavía más.

Como resultado de esta situa-

ción, el consumidol• se va incli-

nando acusadamente a la pata-

ta, que a pesar dc su cotización

alta, resulta en tértninos relati-

vos más barata que la mayoría

de los alimentos existentes. Por

esto se ha producido una nueva

y ligera alza en diciembre, par-

te importante de la cual es ab-

sarbida con toda justificación,

por lo que de hecho es un premio

enmascarado al más largo alma-

cenado y, por tanto, a las mer-

mas de conservación.

Aunque sigue importándose

patata, hasta ahora unas 55.000

toneladas, su impacto sobre el

precio interior es muy leve, pues

en el exterior también va enca-

reciéndose, lo que junto con la

elevación de fletes, y pese a la

supresión de derechos arancela-

rios, llegará a producir nuevas

elevaciones.

Estos precios externos son .a su

vez inuy variables; inás caros en

el Reino Unido, y ello es la causa

del mayor nivel de la patata que

se entrega al público en Balea-res, pues razones fitosanitarias

no permiten otra procedencia;

el precio más bajo es el holan-

dés, pero su curso previsible se-guirá la línPa general.

Un hecho cierto es que en gran

parte la patata de importación

tiene mejor presentación, y da-

das las variedades que se adquie-

ren, mejor calidad, lo que no ha

dejado de causar impacto en ese

cuerpo inorgánico, pero vivo,

que son las amas de casa. Ello

nos obligará a reconsiderar la

distribución varietal de nuestras

producciones, lo que junto con

otros problemas económico - so-

ciales, hará necesaria no poca

capacidad de adaptación, espe-

cialmente si nos integramos en

el Mercado Común, en el que

tres países, Holanda, Alemania y

Francia, son importantes pro-

ductores de patata de siembra,

caracterizada por obtenerse en

un medio climático mucho inás

favorable que el nuestro, dispo-

ner de abundante personal y me-

dios y disfrutar de un gran con-

sumo interno por parte de

agricultores bien preparados téc-

nicamente, ventaj as sálo supera-

bles con un programa de adapta-

ción a largo plazo, al parecer

compatible con la letra y el es-

píritu de la gran nueva firma in-

ternacional.

El cuadro de costumbre repre-

senta la situación en diversas

plazas; en él se aprecian las ele-

vaciones antes señaladas, que

para el campo han variado entre

0,05 y 0,20 pesetas kilo, según

procedencia, y los precios de ma-

yorista han variado más amplia-

mente, de 0,10 a 0,35 pesetas, 1^

que ha repercutido en el precio

al público, pero sin acumula ŭ ión

de márgenes anormales; incluso

en plazas como Palma de Mallor-

ca se h.a mantenido la patata de

iinportación inglesa con igual

precio. Como siempre, hay ex-

cepciones locales, tales las de

Palma, donde la enorme prefe-

renci.a por la patata del país,

muy escasa en segunda cosecha,

hace que el agricultor perciba

7,50 pesetas kilo por la Royal

Kidney y 8,75 pesetas kilo por la

Arran Banner, lo que se convier-

te para el público en 8 hasta 11

pesetas para las muy selecciona-

das, elevadísimo precio que co-

existe con el de 5 pesetas que se

paga por la inglesa, fenómeno

económico muy explicable, y

justificaría en el resto del país

una política de precios diferen-

ciales libres, según calidad, am-

parándose en .algún sistema de

normalización interna qu.e re-

nueve la yerta disposición con-

junta de Agricultura y Comercio

sobre la calidad de las patatas.

Esta preferencia por la cali-

dad, reflejada en los precios, se

observa también en la patata de

importación, en que la Bintje

llega a tener 0,60 pesetas en kilo

de sobreprecio sobre variedades

consideradas de inferior calidad.

Por cierto que la Bintje, produ-

cida como Iturrieta temprana en

761

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

A(3 ft 1CU L1'Uk ♦

España hace años, podría volver

por sus fueros como semilla na-

cional, a pesar de su delicadeza,

dificultad de selección y poca

resistencia al mildiu y la sequía,

pues son numerosas las comarcas

en que se obtiEne con buenos

rendimientos y calidad en pata-

ta de consumo, como la Rioja y

centro de España, que constitu-

r ^ .a ^ n

sin defectos en l.a piel ni en la

forma y con pureza varietal en

la bolsa, es del o^rden de 0,60 a

0,70 pesetas en kilo.

Estas prácticas de atender con

un género excelente y más caro

a un mercado particular, pero

reducido, redunda en beneficio

de los consumidores menos exi-

gentes, pues ello contribuye a

Nrei•iual agricultor

za, tanto porque ya casi no hay

género en poder del agricultor

como porque a consecuencia del

frío y elevación grande de otros

alitue^ntos se está produciendo

un dcsplazamiento del consumo

hacia ellas. Las judías de M.^-

llorca se ofrecen con desga_i^t lus

pocas que hay. A1 ^tg^ricultor se

pagan a 14 peset;ls, con un so^-

f'rr^•iu de^na^uri^la Preoiu ::I ^,úLlir,^

Alicante ..................................................... - 4,00

Almería ...................................................... - 4,50

Barcelona ................................................... - 3,90

Bilbao ........................................................ - 3,70

Burgos ....................................................... 3,00-3,10 3,40

Castellón ................................................... - 3,70-3,80

Córdoba .... ....... ............................. ...... _ ...... 3.10-3,20 3,50-3,G0

Granada ..................................................... 3,15 3,50

León .......................................................... '"75-2,80

Lérida ........................................................ 3,10 3,50-3,60

Madrid ...................................................... 3,00-3,10 3,60-3,80 4,50-5,50

Málaga ...................................................... 3,25 3,60-3,70

Murcia ....................................................... 3,80

Orense ........................................................ - 3,40

Orihuela ..................................................... 3,40 3,75

Palma de M.allorca .................................... 7,^0-8,75 4,20-4,30 importada 1f

5,00 importada8,00-11,00 pais

Santo Domingo de la Calzada ..................... '"25-2,40

Santander .................................................. - 3,75

Sevilla ....................................................... Z,75-3,00 3,50-3,60

Toledo ........................................................ 2.90-3,00 3,30

Valencia .................................................. . - 3,70

Valladolid ................................................... 3,25

Vitoria ....................................................... 3,10-3,25 4,50

yen un mercado de siembra nodespreciable.

También obtienen un sobre-

precio las patatas de calidad que

suelen venderse en redes, gene-

ralmente de las variedades Ser-

gen y Gineke, pues la Palogán,

muy buscada, prácticamente ha

desaparecido del mercado. El so-

breprecio que se paga por esta

patata, limpia, bien calibrada,

reducir o limitar los precios de

las clases ordinarias a granel, y

sería de desear que se desarro-

llara un mejor cauce legal y co-

mercial para estimular estas

orientaciones en todo el ámbito

nacional, y no sóla para la pata-

ta, sino para otros productos pe-

recederos.

Las legumbres tienen poco

movimiento, pero se prevé un al-

breprecio de una peseta para la

cluse g^anxet; bordo Palma con

saco se emburcan con 0,75 pese-

tas inás.

La judía jaspe^ada de Lebn ^c

ofre^^ce por los mayoristas a 17,50

y con una pesetas más si se st^-

lecciona.

Las lentejas siguen con un

curso idéntico a los mescs antc-

riores y pocas opcraciones. J. N,

7G2

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

RI EGOpor

aspersión. . . sus ventajas

rnenos mano de obra

mejores rendimientos

ahon^0

iAGRICUITOR!ahora es el tiempode prevenir tucampoña de riegos.

Consúltanossobre condicionesde venta.

rc0<^

ŭ

MONTALBAN S.A.C . ALBERTO AGUILERA, 13Tel. 241 45 OC) - MADRID - 15

SOIICITE INFORMACION. GRATUITAMENTElE FACILITAREMOS lA OFERTA PARAlA PUESTA EN RIEGO DE SU FfNCA

kkPRESENTANTES GéNWtAlb^

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

nue^as semilla s de

cerea^esCEBADA WISA

Esp^ga de dns carreras, de buen grano y elevado pesoespecífico. Precoz, se siembra en otoño en terrenosErescos de secano. y en pnmavera, en regadío.

I'osee un ámbito muy exeaso de adaptaciún.

7' ptas. kg.

CEBADA PIROLINEEspiga de dos carreras, larga, de buen grano. Muyprecoz y de desarrollo rápido. De c^clo primaveral.

Apropiada para terrenos ligeros.

^ ptas. k^.

AVENA PRODES 101De grano blanco. Produce plantas de desarrollo rápido.panoja densa, bastante alta, resistente al encamado. Es precozy productiva.

Apropiada para terrenos de mediana calidad.

6 ptv s. kg •

AVENA PRODES 10^De grano amarillo: semitardía y de gran productividad.Plantas altas de panoja densa, resistente al encamado.

Apropiada para terrenos de buena calidad, ŭnu^^ frescos

o de regadío.C^ ptpS. kg•

Pt20DUCTORES D E SEMILLAS S.A.

MENENDEZ PELAYO, 2"3 ALLADOLID

1

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

^ ^ ^ ^ ^'^^ ^ ^ ^

^Uli^lAti 1'_1ltA LA 1 ^11'UI{'PAl'll)V'

1,L GA\Al)U ^'.^l'l'\C) IlUI.A\1)1^^^1" til'I'!.U

lificacicin que conlprenda los estre-nlos precisos del estudio del espernla,rie cu^a valoración pueda concluirsa^u plcna capacidad para la fecuu-

tlaciún, u en su lugar, cotnprolniso<^;ue garantice esta últitna una vez re:^^lizacía la importación.

5^ Los e,jetnplares de atntJUS se-^os, a importar, deberán estar tutal-tr.ente libres de dei'ectos y laras quepaeciun disminuir su valor.

G.^ l..c documenlaciún currespon-ciiente a los ejemplares será presen-t:ala al realizar la i^upurtaciún en laInsp^cc.i,tl Veterinaria de la frontera^ir enU^acia del ganado, con objeto declue se compruebe el estricto cumpti-tnieutu tle los requisitos exigidus ^r.I,t pre^ente disposiciútt.

7.^ L1 t;anado vacuno que uu cuu,-pla las condiciones de referenciu, 1^^

señaladas en ]us artículos 4'L a] 6S.ambos inclusive, del Reglalnento deEpizoot ias, aprobado por I^ecreto des de fel,rero de 1955, así como ]as qu^^pudieran prescribirse en el futuro, sereexpedir<í a su procedencia, ti^ si est^

t^u fuese posihle, se orden.u•tí su cuvi^,

^^ ttn matadero municipal para su su-ct ificio y constuno, siendo de cuelt!.+

ciel propietario los gastos que s,

ucasionen.

it.^ El tiempo de estancia eu i;^

>:^u•eto para observación sanitnria >

co:nprobación documen(ul ser<í el clu^°^r deteru^ina en el misnio Reglan,en-

tu de b.pizoutias, segtín los casos.

y.^ Yor esa I^irecciGn General ^..c^pedirán las oportunas certific:t<•in-

nes sobre l^, procedenciu de las im-

purtaciones t9e ganadn, previu in-

forme de la I)elegación 'I'Gcnica co-rre,pondiente de la Juuta Courdina-^;ura de la ^le,iura Ganadera, }- a peti-

cirín, mediante solicitud del intere-^ado. a la que se acompatiará fac(u-

r, proforma. relativa u la importa-

t,icín.

tU. (^ueda derogada la Orden mi-

t:i^teria] de 3] de enero de ]933 IG<^-c^^ta del día ll de febrero).

VIadrid, 10 de noviemhre de lsl6'l.

L.n el ^olc^lrn U}'iciul de^l 6.'stud•^

^lel rífa 2i; de nuviemhre de l^ti2 s^•paulica una Urden del M1liniSterio ^leAgriculttu^<^ cu}^u parte tiispositiv,t^iice asi :

I.^^ A parlir tte la fecha t1e pul,li-

^^uciún tle la presente Urden nu se

atuurizzu•an itnportaciones tie ejent-

pl,tres cie I„s ruzas ali'ri,una» (hulan

ciesa) y al'artia ^clpiuu» lsuiztt), cual-

^luiera c(ue sr•a su origen, si nu viene^,t

^ccuntpat3ados cle una cerlificaciún, a I.^

que se unir^í cup^^a en itlioma españul,

^luntie conste que se hallan inscrito..

en el liUro ^enealút;icu rle la 1 aza ,

clemostrándu^e en el misnw ^ocurnen-

iu que estuvierun ibual:nente re^is-

tr.,ciuti luclos sus antepusudos en cua-

ll'U f;l'nt'CaClUneti.

'.: ^^ ^e acreciitará rlucumentalnten-te, por interntc^dio de una entida^luutorirada ptu•a llevar el libro genea-lóf;icu correspondiente en el país tie:,rif;en, que cada vaca de rara «FYi-sona» (holantiesa^ a importar, asícomo sus ascend^entes femeninos c^utlos generaciones, tienen la produc•-r•ión minima de S.ODU littros de lecheen un perioUU de lactación de tre.-cientus cinco días, con riqueza mí-nima cn grasa del 3,.i por ]00. 3' ^iae trata cle la raza ^cI'arda alpina„(suiza), 4.000 litrus de leche, tambiónen una lactacicin de trescientos ein^ru días ^' 3,F por lU0 de riqueza gr^,sa. Cuando el período de lactación nofuese el indicatlo, se efectuarán 1•a^eportuna^ equivalencias, a efectos det unucer si la produccicín outnple lu..rnúdulus mínimos exigirluc.

3.^ En caso de que lac_ hemhras n•,est(n en edad de producción u no h,t-van tenido descendencia, deber<í,,pruceder de ejctnplares inscritos en]ibros genealcíl;icus, sotnetidos a cu,,trol de renditntento lúcteo, que ha5':t^,:^lcanzado, en dos generaciones antc-riores, la producción de leche ti^ gr=t-u scñaladas en el nútner^ 2.^ de 1;^.

presente Orden.

4.^^ Yara los reproductores machusclue se pretencla itnprn•tar ce exii;ir'tque las producciones de los ascendie^t-tes de tres generaciones sean igua-les o^uperiores, en leche ^^ t;rasa. :clas sefuaadas en el mencionado nrrmero 2.o, debiendo aparecer tamhi(nla producción de los descendientes, ,ilos tiene.

Asimismo deberá acntnpañarse cer-

l'AIyOV'A5

ŭ cta dvLBOLETIN^OFICIAL

DEL BSTADOHeallzaclón de slembra de trie_o

y cultit^os forra,Ieros

Orden de1 Ministerio de Agricultura.

fecha 10 de octubre de 1962, sobre rea-

lizaclón de siembra de tri¢o y cultivos

foraJeros para el año agrícola 1962-63.

c«B. O.» del 25 de octubre de 1962.1

13 de dicho mes, por las que se aprtte-

ba la primera part,e dei plan de obrasy mejoras territoriales de las zonas de

concentración parcelaria de Irijo (Oren-

sel. Valle Cerrato (Palencla), Yabar(Navarral y Sa^n Miguet de Siador (Pon-tevedra).

Cuncenlraelóu parcelarta

Decretos del Ministerio de Agrícultu-

ra nítmero 2.723 62 a 2.729i62, del 11 de

octubre de 1962, por ios que se declara

de utilidad pítblica las concentraciones

garcelarías de las zonas de Yélamas de

AbaJo (GuadalaJara), Hontomín (Bur-

gos), Esplno de Ja Orbada (Salamanca),

Izurdíaga (Navarra). Martfn Mufioz de

las Posadas (Segovta), Eiras-Las (Ot^en-

r;e) y Jaray (Soria). («B. O.» del 27 deoctubre de 1962.)

En el «Boletín Oficial» de] 29 de oc-

tubre de 1962 se publíca cuatro Orde-

nes del Mtnlsterlo de Agricultura, fecha

En el «Boletín Oficia.l» del 12 de no-

viembre de 19^62 se publican los ^Decre-

tos nitmero 2.892 62 a 2.896í62, por ]o.

que se declaran de utUidad pública las

concentraciones parcelarías de las zonati

de El Ajo (Avila), Cabanillas de1 Cam-

po (Guadalajara), Espejón (Sorla). Chu-

millas (Cuencal Y PetSaranda-Loza (Ala-

va).

5ectores induslri;des a lo^ c!ue nu e^ deaPlicar•lón el Ilecreto de ?'7 de .eptlem-

bre de 19(i"

Orden del Mlnisterio d^ Agriculturtt,

fecha 22 de octubre de 1962. por 1a quer;e determínan los sectores indusG•ia'es

a los çue no son de aplicación las nor-

7 fY^

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

Aci HI CUL'1'Uít ŭ

í'nas contenldac en dl Decreto nurríe-ro 2.b61/61, de 27 de septlembre pa-sado. (IB. O.» del 29 de octubre de19s2.>

Reglamentaclún del trubajo en la In-

dustrla uzucurera

Orden de1 Ministerio de Trabajo, fe-

cha 25 de octubre de 1962, por la quese modlfica el artículo 56 del Regia-mento nacional del trabajo en ladustrta azucarera. («B. O.» de1 1noviembre de 1962.)

In-

de

Precio de Cumpra del aceltc de sojanaclonal

Clrcular número 61/62, de la Comi-saría General de Abastecimientos yTransportes, fecha 26 de octubre de 196'l,

sobre precio de compra del aceite de

so]a obtenido de1 beneficio de las ha-

bas y soja por la industria nacional.(aB. O.» del 2 de noviembre de 1962.)

Consenación del suelo agtícola

Ordenes del Ministerio de Agrícultu-

ra, fecha 15 de octubre de 1962, por las

que se aprueba el D:an de conservación

del suelo agricola de un sector del tér-

mino municipal de Quesada (Jaén) y

de una finca del término municlpal de

Badolatosa (Sevilla). («B. O.» del 3 de

novlembre de 1962.)

En el «Boletln Oficial» del 13 de no-

vtembre de 1962 se publlcan otras cua-tro Ordenes del mismo Departamento Y

fecha 22 de octubre de 1962, por las

que se aprueban los p:anes de conser-

vación de1 suelo agrícola de varias fln-

cas de los términos municipales de Ca-

zorla (Jaén), Ubeda (Jaén), peal de Be-

cerro (Jaén) y Agrón (Granada).

^uspenslón de detechos azancelariosa la lmportaclún de patata

Decreto número 2.900/62, del Ministe-

rol de Comercio, fecha 10 de novíem-

bre de 1962, por el que se prorroga has-

ta el dia 20 de enero próximo la sus-

pensión de los derechos arancelarios a

la importación de patata dispuestos por

Decreto número 2.307/62. («B. O.» dal

14 de noviembre de 1962.)

Entidades colaboradoras del lilnlsterlo

de Aprlcultura

Oden del Mlnísterlo de Agrícultura,

fecha 11 de octubre de 1962, por la que

se concede el título de Entidad cola-

boradora de dicho Departamento a la

Cooperatlva Agrfcola y Caja Rural An-

draltx. («B. O.a del 3 de novlembre de

1962. )

(lanaderlas dlplomadar

Resolución de 1a Direcclón Qeneral

de Ganaderfa, fecha 18 de agosto de

1962, por la que se hace pública la con-

cesfón del título de Ganadería Dlplo-

mada a una explotación Eanadera sítua-

da en 1os términos munScipales de Utre-

ra, las Cabezas, San Juan y Los Pala-

clos (Sevilla). («B. O.n del 5 dQ no-

vlembre de 1962.)

H:vplotaciones ayrarlas t:allficudt^s

Re.solución de la Subsecretaria de

Agricultura, fecha 25 de octubre de

1962, por 1a que se hace público el cam-

bio de titularldad de una explotaciónagraria del término municipal de Játt-

va (Valencia). («B. O.» del 7 de no-viembre de 1962.)

Kcucl'iclue a las zuua^ alectadas Uur lu^

pedriscus eu la proviucla de Bauajuz

Decreto-L^} número ^15, 62, de ia Je-

fatura del Estado, fecha 8 de noviem-

bre de 1962, par el que se conceden de-terminados beneficios fiscales y mora-toria de obligaciones de pago de utru

carácter en las zona5 recientetnente

afectadas por los pedriscos en la pro-

vincia de Badajoz. («B. O.» dcl 9 dcnovlembre de 1962.)

:1^'uda a lua aamnlYicudos pur Iati Inun-

daclune^

Decreto del NIinisterio de Agricultura

número 2.5^12i6'l, sobre concesión de ,us

auxilios de colonización de interés lo-

ca1 a los aSricultores dantnificaao^ por

las recientes avenidas extraordinarias eu

diversas provincias del lltoral mediterra-

neo. («B. O.» del 9 de noviembre de

1962. )

t3eneflclus a lu produculún aYrlculu eu

terrenos de nucvos reradtus o en secuuu

Resa:ucíón de la Direcclón Generai

de Agricultura, fecha 26 de octubre de

1962, sobre beneficios a la producción

agríco:a en terrenos de nuevos regadíos

o en secano. («B. O.» del 9 de novlem-

bre de 1962.)

En e1 mismo cBoletin Ofícial» se pu-

blíca la Circular número 7/62, de la

ComSsaría General de Abastecimientos

y Transportes, fecha 30 de octubre de

1962, sobre concesión de premios a de-

termínadas producciones agrícolas, de

acuerdo con 1a Reso;luclón de la Direc-

ción C3enera,l de Agricultura antes ci-

tada.

Modiflcacíón de los derechos arancela-

rlos a la exportación de aceite de ollva

Decreto número 7j62, del Ministerio

de Comercio, fecha 8 de noviembre de

1962, por e1 que se modlfican 1os dere-

chos arancelarios a la exportación de

aceite de oliva en bidones de 20 kiioa

o más de contenido. («B. O.» del 9 de

novlembre de 1962.)

'l'e^tu refundldo de la 1eClslaclón aobreconcentraclón D:trcelarla

Decreto número 2.799, 62, de ia Pre-

aldencia del Gobierno, fecha 8 de no-

viembre de 1962, por e1 que se aprueba

el texto refundldo de la legislaclón so-

bre concentración parcelarla. («B. O.»

del 10 de novlembre de 1982.)

:;atedrátlctw de EscuelaB Técnlcae

Decreto n•mero 2.801/62, del M1n1s-

tario de Fducaelón Naclonal, por el que

,c extiende a las Eacuclas '1'écnicaa eJ

réglmen de provlslón de cútedrus esta-

blecido en la Ley de 2^1 de enero de 1958y sus di;po,lciones cotnplementarias.i«B. O.» del 10 de noviembre de 1962.)

h:mplcu dc fusfatus n:Uurales tuulltlus

cumo abuno

Urden del Minlsterio de Agricultura.

l^:^cha 2'l dc octubre de 196.?, por lu que

se ratifica la do 20 dc junio dc 19G0,

-obre vi^ila.ncia de la composición y yu-

reza dc ios abonos cn rclación con el

empleo de los foslatos nattu•ales molldasdirectamcntc cotno abono. («B. U.» ded

11 de novietnbre de 1962.)

I{cpublaciuue^ ture^Ltles

llecreto núntero '1.897i li'l, del Nfinls-

cerio de Agricuaura, fecha 25 de octu-

bre dc 1962, por el quc se declara la

uti;idad púitblica y necesidad y urgen-

cia de la ocupución, a efeotos de su re-

pobtación forestal, de dil'erentes tnon-tes de la provincla de Palencla. («Bo-

letín Oficlal» dcl 1`l de noviembre de196'l. )

lit•ucí7ciuti al a t;an'ubu

Urden del Mlnisterlo dc Agrlcultura,

fecha 31 de octubrc de 196'l, por 1a que

se amplían los beneficius del Decreto

número 1.439/6U a1 a;garrobo. («B. O.v

del 13 de novlembre de 1962.)

Impurtuclón de patata de slembraen las lslas Balcares

Decreto númeru 2.898; 62, del Minls-

terio de Comercio, fecha lU de nuvicm-

bre de 1962, por el que se suspende por

tres meses la aplicación de los deerchos

aancelarios establecidos a la lmporta-

ctón de patata de siembra en las lslas

Baleares. («B. O.» del 13 de novlcmbre

de 1982.)

1'nirusa de la suspenaiúu de lus derechtw^

araucelurlus a la lntpurtaclún de 1>:thtLa

Decreto del Mlnisterlo de Cmncrcio

número 2.900/6'l, fecha 10 de novlem-

bre de 1962, por el que se proroga has-

ta el 20 de enero de 1963 la suspcnniún

de los der^chu; arancelarlos a la íntpor-

tación dc i^::t.^^:t, que fué dispucsto lwrDecreto z.3^^. l«B. O.» del 14 de no-

vlembre dc 1962.)

)lodlflcaclón dc los dcrechus urancc:a-

rlus de azúcares de remulacha 3' catla

Decreto nímtero 2.908/li'l, del Mlnls-

ccrlo de Comercio, fecha 15 dc novicut-

bre de 19G'l, por el quc sc modiílca la

pastída arancelaría 1.701, referente a

azúcares de remolaclta y dc caiia en cs-

tado sólído. («E. O.» dcl 16 de novlem-

bre de 1962.)

Uerccllus ur.tncclarlus de lus super[os-

fatos.

Decreto número 2.910;ti2, del Mlnls-

terío de Comercio, fecha 15 de novlem-

bre de 1962, por cl que se Qnodíflcaq

las subpartidas arancelarías 3.103-D Y

3.103-E, relativas a los superfosfatos.

(«B. O.» del 18 de novlembre de 1962.)

784

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

l

Ident^fi^ ación de variedad

Y ^ux^l^o para plantar ol^vcs

E. Martí»ez Gallardo ( iV'Ia^iriii).

^1) En el aTratado de oliuicul'turau de los in-

^^nieros agrórzemos se;ñores P4tcc, Cadahía y

Gel Campo, a^a ucriedad de oliuos denominada

^^Picua.'n, <<Picudan, <<Picudillo^,, e^c., co^n refe-

rcncia a su madurez, se dice que ^sta es algo

tardía.Y en el término de Cherín y otros uarios deI

^_^artído de Ugíjar (Granada) exisien, aunque enescasa proporción, olivos denominados aPicua-

les,,, cuyas características bot^ánicas, a mi juício,

coinciden exactamente con las qu^ en el ref eri-

do <<Tratado» asigna a dicha variedad. Sólo di-fieren en lo que respecta a la madurez, pues

estos que cito de la comarca dc Ugíjar es muytemprana, un mes antes que la de la variedad^,Lechínn, de maduraci.^n intermedia, y que esla que predornina en la comarca indicada.

Tengo sumo interés en aclarar esta euidente

confradicción, que tiene que obedecer o a unacrrata del uTratadon o a una errónea clasifíca-ción y denomincción de <<Picualesn a los de lacitada cornarca. Para ello les remito un fallo conf ruto de un <<P'icual„ de Chería, rogándoles meir.formcn si efe^ctiuamente es ^,Picual», o, en casocontrario, a qué variedad pertenece.

B) ^Cuáles son Ias dísposiciones legales vi-

gentes por Ias que el Estado /^resta ayuda fécni-

ca y económica r^ara la plantacíón de olivares

en la provincia de Granada?

C^) Las plantas de c'ivos de d'istinfas uarie-

dades que uenden los esfablecinzientos de arbo-ricultura son injcrtadas en bajo y de un mefrode altura aproximadamentc, y, aparte de ser muy

caras para una r^'antación de rclatioa iml^ortan-

cia, resulta que arraigan mal, aues se pierde másde un 50 tror 100. En cambio, hacicndo la ^lan-tación con estacas se pierden muy pocas, perolos viueristas no las tiénen a la venta, y me inte-

resaría saber si hay algtín o algunos estableci-mieriíos oficiales o particulares donde pudieraedquirir esfacas /^ara r^lcntarlas como garrotes.

Ai En primer lugar, la maduración de la ^cPicual^,,la variedad generalizada en toda la provinc:a de Jaény parte de Córdoba y Gran_zda, es más bien tempra-;^a o media. Por otra parte, la muestra enviada porel consultante no presenta ninsuna de las caracterís-

ticas principales de esta «Picualn. Lo probable es,pues, que se trate, sencillamente, de una sinonimiamás.

La muestra recibida es de una variedad, por depronto, de fruto excesivamente pequeño para que seade cultivo económ:co. Se ha observado también enlos frutos una baja relación pulpa-hueso, por lo que^ospechamos que d.ebe tener poco rendimiento enaceite. Hemos ana'.izado los índices lengitud-3nchurade la hoja, por un ;ado, y de la drupa y hueso de lasaceitunas que venían en perfecto estado, por otro. Coneslo y con la comparación de la forma y tamaño delfruto no ha sido posible identificar la variedad envia-da con ninguna de las más conocidas y cultivadas enEspaña, lo que corrobora también el hecho de serpoco cultivadas en esa rnisma zona de referencia.

B) Las nuevas plantaciones de olivos pueden serauxiliadas por el Instituto Nacional de Colonización.según Decreto del Ministerio de Agricultura de 10 deenero de 1957, con subvenciones y préstamos, queafectan a los conceptos de apertura de hoyos, valorde la planta y tapado de aquéllos, así como a lasobras de conservación de suelos que sea necesariorealizar.

Pero la provincia de Granada está también incluídaen los beneficios que concede la Ley de 17 de juliode 1951 (prorrogada por la de 23 de diciembre de 1961)a las plantaciones de almendros, olivos, algarrobo^.viñedos e higueras en las provincias del litoral este ysur. Los beneficios de esta Ley se pueden extender aun rnayor número de conceptos relativos a la planta-ción, por lo que quizá le interese al consultante aco-gerse a esta Ley.

^I-anto una como otra solicitud de auxilios se hande tramitar a través de la Jefatura Agronómica deGranada, siendo posible que la faciliten estos trámi-tes en la Hermandad de Labradores de Ugíjar.

La ayuda técnica se la prestará la misma Jefatw aAgronómica de Granada, pudiéndose dirigir a la Es-tación de Olívicu',tura de Jaén en consu'ta de un es-pecífico problema de orden técnico que se le pre:-^ente.

C) Las estacas para plantaciones de olivos, segúnel sistema de «garrotesu, se adquieren de los mismo^particulares, que la obtienen a su vez de la poda desL.s olivos. Algunos olivareros también suelen emplearpara sus plantaciones c^estacas enraizadas» o ccbarba-dcsn, que preparan en su propia finca, vendiendo al-gunos los excedentes de sus necesidades.

Los viveros oficiales o particulares ^uelen vendersolamente plantones.

765

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

A^ Ft ICU LfiUl2A

^..e recon:^ udamos emp^ee en su pjantación la ver-dadera variedad ccPicuah^ de la zona de Jaén o Mar-tos, donde además las podas usuales, de constante re-novación, tienen al olivo asobrenuevo>>, permitiendola obtención de buena planta. La dificultad estará enrelacionarse con olivareros que le puedan garantizarcon tiempo la adquisición de :as estacas.

También la Jefatura Agronómica de Granada lepodría proporcionar la planta de sus viveros oficiales,en caso de acogerse a la Ley de 17 de julio de 1951 .

En cuanto a viveros particulares, puede que le in-teresen los Viveros Bética, de Jaén, que suelen tenerexistencias de plantones ^^Picuales^^ obtenidos por enraizamiento de estaquillas.

Por último, le recordamos yue este año se van aplantar muchos olivos en esas provincias meridiona-les, por lo que tememos que, si no asegura pconto lacontrata de la planta, se vea con dificultades de adqui-sición en la fecha de la plantación.

(^ristóbal de la Puerta-I.b57 Ingentero agrbnomo

D ^rechos de un nuevo ganadero

Un suscriptor.

Un ganadero, A., de esta localidad, cornpró elaño pasado la totalidad de una exp'otación pecuaria, consistente en 32 cabezas de lanar, conadjudicación de un maravedí (140 hectáreasJde pastos, reuníendo en total 110 cabezas dc lanar y 400 hectáreas de pastos.

Hace pocos días este mismo ganadero A. oen-de a un señor, X., que no es ganadero, 32 ca-bezas de ganado lanar, y le cede los pastos quetenía adjudicados, un rnarauedi (140 hectárcus),y seguidamente el señor X. pretende tener dere-

cho a pastar el marauedí indicado y a que por

la /^ermandad Sind'ical se le adjudique el men-

cionado maravedí, por haber comprado el gana-do que corresponde a dicha extensión de pastos.^Tiene el señor X. derecho a pastos y de ad-

judicación del maravedí que solicita? Cifen lostextos legales que le conc^den tal derecho, o,

en caso contrario, si n^ t:.^>iese derecho a lo solicitado.

^^^^^^^^^

El aprovechameinto de pastos y rastrojeras se rigepor unas Ordenanzas, que aprueba la Junta Provincial,y por el Reglamento de 8 de febrero de 1954.

Si se adquiere ganado lanar, con un derecho a pas-tos dentro del término municipal, aunque el compra-dor no sea ganadero, y síempre que el ganadero conti-núe en el pueblo, sin alterar para nada el conjunto delaprovechamiento, entiendo que procede conceder elderecho que solicita al adquirente, a no ser que lasOrdenanzas aprobadas prescriban 1o contrario, extre-mo que el consultante puede comprobar en la Secreta-ría de la Hermandad y yo desconozco, como es lógico.

4 658

Mauricio García lsidroA bog a do

786

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

A^ Et tCU LTURA

Varias preguntas sobre cunicultura

ti. Díaz, Vitoria. MACAYA, S. A.llabiendo leído un artículo escrito por don

l;mi^io Ayola °cbre cunicultura, en la reuisfa.AGRICUL-TURA del mes de agosto, me he animadoy he ^reparado unas jaulas y adquirido unos ga-zapos dc cuarenfa días, con un peso de 1 y 1/4 al y//2 lZgs., lo mejor que he podido encontrarcn ésta.

nesearía raber lo siguiente: Si son comesfibles/^ara los conejos las castañas Cordes, o sea lasque hay en los parques y jardines, pues aquí hayabundancia de cllas y^odría, en caso a{irmati-uo, hcccr acopio de ellas.

También desearía saber si es conueniente de-jar junta la pareja hasta que se pareen por sí^olos o si, hor el contrcrio, hay qrre tenerlos se-rarados hasta cierta edad y qué edad es conve-niente.

^i cl nido ha de ser el Isiso de tela metálica ode maderc, (^ues la jaula es de tela metálica cua-drada del número 2.

For chora les doy hierba del campo, algunahoja de berza y ^an duro y les pongo agua /res-ca fodos los días (no sé si es^toy acertado).

También me dirá si hay que sobrealimentarlosantes de qu^e em^iecen a criar y qué hay que ha-cer /^ara evitar que se coman Ias crías al ^arir ycuidados mientras crían.

Y, ^or último, ^qué es lo conueniente, si me-ter el macho en la jaula de la hembra o, por elcontrario, la hembra en la del macho y qué tic-m-ro hay quc es^erar después de parir para voluer-la a echar al macho?

Desearía contestar a todas las preguntas con la ma-yor amplitud, pero lo extenso de su cuestionario meobligaría a ocupar gran espacio en la Revista.

Voy a tratar de resolverle algunas dudas en estilotelegráfico.

l.° Esa clase de castañas podría ^^_ilizarse, pero abase de un tratam:; nto especial de la: mismas, cosaque no le interesa, ya que se encon'rarán al alcancede su mano otras clases de alimentc^ naturales, sinpreparación.

2.° La monta o acop^amiento no se puede dejar alazar. Fs operación qiie ilay que presenciar y darsecuenta de que se ha llevado a cabo con toda norma-'idad.

3.° L.a edad apta para la reproducción es la decinco o seis meses la hembra y un par de meses máspara los machos, en conejos de talla media. Si sonG:gantes hay que aumentar la edad hasta ocho mesesla hembra y un año el macho. Depende, naturalmen-te, del desarrollo de los animales.

4.° Dos saltos es bastante. Uno solo bastaría. Espeligroso que los animales repitan el acto sexual va-rias veces.

5.° El fondo del nidal conviene que sea de telametálica, de malla estrecha para la ventilación y de-secación de la paja del nido.

6.° F.n cuanto a alimentación, procure que la ra-

Representante exclusivo para España de

CALIFORNIA CHEMICAL CiO. ^RTHO ).iIVISION

RICHMOND, CALIFORNIA (U. .S. A.^

FRUTICULTORES - AGRICULTORESObtendréis m^ejores resultados tr^atando en

invierno vuestros árboles frutales con

VOLCK INVIERNO MUITIPIEde efecto polivalente

^ombatid los nematodos con

NEMASOILeficaz y de fácil aplicación

Contra diversas plagas del suelo utílizad

I S O T O Xo bíen

ORTHO KLOR

CENTRAL. - BARCELONA: Vla Layetana, 23.

.SUCURSALES. - 1VIADRID: LOS Madrazo, 22.

VALENCIA: PaZ, 28.

SEVILLA : LU1S Montoto, 18.

LA CORUÑA : P." de Ronda, 7 al 11.

MALACA: Tomás Heredia, 24.

ZARACOZA: Escuelas Pías, 56.

Depósitos y representantes en las principalesplazas

767

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

AG R ICU LTURA

.^

CRIPTOFIN1?s un nuev^ anticriptog^unicn de síi^tesis orgá-iiica quc contiene etileno-bis-ditiocarbonato decinc y oligo-elementos vitaliza^lores de las plantas.^^^ prF^SCiltt^ cn forma de:

I'olv^^ m<^jal>le^, 65 pue 100 de riGtlezaEsp^^lvc^re^il_^le, 8 poí• 100 de riyueza

'I'otalrnente inofen,5ivo p^^ra los vegetalcs. Su^ic^ciúri cripto;amicida ^^stá comprr^hada, entrer,tras, crmtr•^i las siguientc^s <^nfermeriades:

Cultivos

1'[D.-«Nlildio» ^ic la vid. «Po<iredumhre gris».I^'R,UTAI.H:S.<cVlote^tdo ^rle1 manzano y peral».PA'CA'1`9.-aMildio de la patata». «Niebla o seca

de la patata.TO^^^iA'PE.-«Niebla del tomate» , «1'odredumbre

apical ric^l tomate», «Seca clel tomate».CLd^'EL.-«Seca del clavel» ,«Carbóil o Negro

clc^] clavcl», «Alter^lariosis del clavel».

SANAGRICOLA1'olvo mojable

35 p^^I• 100 cie Cú (cohre metal) ^16 por 100 etileno-bis-ditiocal°bomato de cinc

espolvorc^ible+(^or 100 de Cú (cohl'e metal) y

4 hur 100 etileno-bis-ditiocarbonato de cincEs un criptogamicida en cl que se asocian el cobre

v cl etileno-bi5-ditiocarbomato de cinc

Se recomienria contra:

«Jlildio» do l:r vid: i^n caso rle invasi^^nes fuertesde1 hot^bo.

«^lildio de las lrarras»: En los años muy húmedos.

«^lil^^io del tou^ate»: Cuando se repitan l^s trata-micntos durante el veranr^.

«Mildio» dc la patata.

« 11i!dio» dcl lrí^rulo.

«Cerc6spora» r^e la remola^^ha.

«Repilo» del olivo.

«Abolladlu•a y L'erdigonada» ^le los frutales c1ehueso: Frl tr^^tanŭentos hrimaverales.

«Carhón», «5eca», .4lternería del clavel».

Solicite follctos e informacióu a:

S06Íl^a^ flaÓQÍ^9 dB ^OQOZ ^1l^l1O'Donnell, 7^^"'`'^ Tel. 2 25 61 S^

M A® R I D-^w Apartcde 995

(R,egistrado en la Dírecclón (}eneral de Agrlcultura

ción diaria tenga de un 26 a un 18 por I(^ de pro-teínas.

%.° Es peligroso sobrealimentar a las hembras enexplotación. A pesar de todo deben estar puestas, pero no grasosas.

8.° La hembra se la lleva a la jaula del macho yno al revés.

9." EI canibalismo no es frecuente. Hay que ave-riguar la causa y remediarla.

10. A pesar de que esto parezca propaganda, creoque le sería conveniente seguir un cursillo de cunicultura por correspondencia.

Lanzarse a una empresa, aunque sea tan fácil comocriar conejos, es aventurado sin los debidos conoci-mientos.

Emilio Ayala,

4.6^9 Ingeniero

Mezcla de insecticidos y otros prc ductcs

1C. Siurana, Cabanes (Castellón).

Pienso /^ulverizar un caml^o de naranjos cone'ementos menores (cinc, cobre y manganeso),según las dosif icaciones de f ohnston. Pregunto,^ ruedo mezclarlas? Puedo añadir:

l." Urea2." Insecticidas, fales como Metasystox, AI-

drin, Dialdrin, DDT, Parathión, etc.3." Emulsiones de aceite.rEn /00 ldtros de agua añado el tanfo por cien-

to que corres^onda a cada ^roducto, o por cadauno fengo que añadir su agua corres^ondiente?

I_es agrc.deccría me informaran cuáles son Iosyue no ^uedo mezclar, y, en caso af irmafiuo,cómo debo hacerlo.

Las carencias de cinc, manganeso y magnesio sonmu3^ frecuentes en naranjos, no así la carencia de cobre, que sólo se presenta excepcionalmente, pcr lo que,si no se ha determinado la falta de este oligoelemento,no le aconsejamos su mezcla, ya que el cobre presen-ta algún inconveniente, como el de no poder fumigar^1 arbolado hasta transcurrido un año del tratamiento.

Si el arbolado presenta también síntomas de caren-cia de magnesio, no hay inconveniente en realizar

^ pulverización conjunta a base de la fórmula si-guiente :

Su'.fato de cinc, a0^0 gramos ; sulfato de rnanganeso.2da ; sulfato de magnesio, 2.000, y a^ua, 100 litros.

Una vez d.isueltos estos elementos se neutralizarála solución con una lechada de cal, usando como in-dicador un trocito de papel de fenolftaleína, que tomará colcr rojo cuando el caldo esté neutralizado.

No existe inconveniente en añadir urea.Por el contrario, no puede uated mezclarlo con los

insecticidas que indica, ni tampoco con las emulsiones de aceite, pues como el líquido al neutralizarloqueda siempre con un exceso de cal, igual que en lapreparación del caldo bordelés, ésta desactiva los in-secticidas o produce la rotura de la emulsión en lospreparados de aceite.

Si efectivamente los árboles presentan síntomas de

788

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

♦(3 RICULTURA

carencia de cobre, puede usted añadir a la fórmulaanteriormente citada sulfato de cobre, a razón de 250^ramos para los 100 litros de agua, siguiendo las mis-mas instrucciones para la preparación y no sobrepa-sando la dosis de 250 gramos.

Los árboles tratados con sales de cobre no puedenfumigarse hasta transcurrido un año del tratamiento.

i a pulverización con oligoelementos conviene ha-cerla en la brotación de primavera, cuando las nue-vas hojas hayan adquirido cierto desarrollo, pues es através de ellas, principalmente, por donde la plantalos absorbe.

4.660Siluerio Planes García,

Ingenlero agróno¢no

Subasta de caza menor

D. Antonio Molina García, Padul (Granada).

Como suscrírrtar de la reuista de su digna di-rección, me rermito dirigirle la presenfe, al ob-jeto de que, si a bien lo tienen, me contesten ala siguiente consulfa.

l.° Si por un Ayuntamiento se puede sacar asubasta el aprovechamiento de caza menor delos montes de su propiedad, cuya fopografía es

la siguiente: e,xisten unas quinientas hecfáreas defiro^iedades del Ayunfamiento y sobre mil hec-táreas de pro/^iedad particular, enclavadas unaspropiedades denfro de las ofras, siendo imposibledistinguir si el monFfé. esfá dentro de la propiedado esfá dentro de aquél, no /^udiendo ejeroer lacaza en las propiedades del Ayuntamienfo sintener que pisar continuada y forzosamente lasfi nCa9 parficulares o vicé'Uersa, toda vez quetanto unas propiedades como las otras se en-cuentran esparcidas en pequeñas parcelas y noexiste continuidad dentro dc Ia zona en donderadlCan.

2.° Las pro^iedades dél Ayuntamiento se en-cuerttran delimitadas por medío de mojones deuna altura aproxímada de sesenta centímetros.desr_fe hace cinco o seis años a^roximadamente,sin quie se haya ^roducido por t+arte de los la-bradores reclamación alguna y sin que f ueran ci-tados los mismos para la delimitación; si esfosmojones pueden ser fomados por los propieta-rios de las fincas ^articulares como base y par-tida para ellos amojonar sus fincas sin tener quecifar al Ayunfamiento o Patrimonio Forestal delEs^tado, con el qne están consorciados los mon-tes faara la repoblación f oresfal, toda vez que,

LOS MEJORES AGRICULTORES DEL MUNDO MEJORAN SUS TIERRAS GbN TURBAFIBROSA

TAMBIEN EN ESPAfiA YA SON MILES LOS AGRICULTORES PROGRESIVOS QUEHAN OOMPROBADO LA EXTRAORDINARIA EFICACIA DEL ABONO ORGANICO

DIEZ VF.CES MAS RICO EN HUMUS QUE EL F.STIERCOL

Mejora le estructura del sueloCorriue la tenacldad dp loe suelos pe,aadoa y aumenta la cohasión de loe ligeros. Favorece el dea

:^rrolln de las ralces.

Retiene el agua a disposíción de las plantasP^r su riqueza en humus y su gran capacídad de retencíón de agua (10 vecee au peao), la TURBA

HU:41ER evita en gran parte que el agua se pierda por flltracíón o evaporacíón. Gran economía enlas aKuas de riego y mejor aprovechamiento de las at^uas de lluvia.

Retiene los fertilizantes químicosYor su acción ffsica y qufmica en el suelo, la TLIRBA HUMER favorece la retención de loe abo-

nos minerales, evítando se pierda por filtración o reversión y movilizando las reservas naturales delsuelo (fósforo, potasa, hierro y otros microelementos del suelo), lo que se traduce en una gran eco-nomia en los abonos.

Desarrolla la vida bacteriana del sueloLa TLJRBA HUMER es un producto microbioiógicamente activo y rico en fítohormonaa

Solícite la TUR13A HUMER a su almacenista proveedor de abonos, y en todo caso a

HUMER, Fertilizantes Orgánieos, S. L.Avda. República Argentina, 14 - Tel. 73535 - SEVILIA

Precisamos técnioos tátuladoa para Delegadoa regionalea con miaionea de aseaoramientos y promo-cíón de ventas.

799

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

A(^RICULTURA

como se dice antes, existen mojones que indicandelímitación puestos por el Patrimonio. Si losmojones pueden colocarse para que indiquenrrohibici6n de entrada en las fincas solamentesin tener nada que ver con la delimitación.

3.° Si por un proj^ietario al dar permiso aatra persona pura que cace en sus fincas tieneque consignar el aombre de la finca y pago endonde radica o, por eI contrario, sí tiene validezr:na lcborizc:ción que c!iga que se autoriza c donFulano para que pueda cazar Iibremen^Ne en to-das las fincas de mi propiedad de este término,etcétera; se da el caso de que en esta Iocalidadno tienen nornbre ninguno f inca, Ias que son de-r.ominadas por el pago o paraje, íéniendo algu-nos pagos, cn regadío de más de fres mil mar-jales y en ;:ecano más de dos mil ^hectáreas. I eyque regula el asunto de las autorízaciones.

4.° Si lo que dis^one el artículo 7.° del Re-glamento d^ aplicación de la Ley de Caza tieneaplicación para todas las fincas o terrenos, seande la propicdad que sean, es decir, para los terre-nos del Ectado, provincia o de los Ayuntamien-tos, así como de propiedad particular, que nopueden ser acofados o amojonados para efectosde la 1 ey de Caza, ^i no son de un solo dueño yestán bajo una linde.

5." Si se pu^de pedir indcmnización a los pro-piefarios de un aprovechamienfo de caza, sea dela clase que sea, por los daños que la misma pro-duzca en las ^ementeras de las fincas colindantes.

I.° Los Ayuntam:ent^s pueden sacar a subasta losaprovechamientos de caza menor de los montes desu propiedad, si estos apro^ echamientos están incluí-dos en los planes aprobaclo5 una vez regulados conarreglo a las condiciones estab: ,cidas en la legislaciónvigente.

2.° Toda delimitación por medio de mojones o hi-tos ha de hacerse previo conocim ento de los propie-tarios o poseec'ores colindantes.

3." Toda autorización de un propietario para ca-zar en las fincas de su propiedad ha de contener losdatos necesarios para que puedan ser identificadas.

hara necesitar autorización del propietario para ca-

zar en una finca ha de estar ésta visiblemente cerra-da o acotada con mojones y aeñales con tab:illas co-locadas en las lindes.

4.° El art. 7.° del Reglamento de Aplicación de InLey de Caza no hace excepciones ni distinciones en^uanto a la condición del propietario de los terrenocafectados.

5.° Todo el que produce un daño se responsabili-za de los perjuicios que cause.

^I^omás Martín Gato..}.6fj^ Ingeníero de Monte^

Vacunos mejores para producir carne

Don Benigno Lázaro.

Deseo saber qué animal uacuno es mPjor paraproducir carne.

Es muy difícil la contestación concreta a esta pre-gunta.

El animal vacuno típico para la producción decarne suele ser de magnífica conformación, extreini-dades firmes y cortas, línea dorsal recta, anchuranotable de cuartos anterior y poeterior, cabeza y cue-llo cortos. De precoz desarrollo, tiene siempre granapetito y es capaz áe comer en cantidad muy porencima de la ración ordinaria, dados su edad y peso.Con estas ideas generales y dotes de observaciónque no son muy comunes pueden escogerse los ani-males de mejor predispoeición para la apuntada fi-nalidad entre la gran masa que en regiones ganaderas se halla siempre en venta.

La limitación más importante probablemente laimpondrá el régimen alimenticio que se proyecte se-guir, disponibilidades de pastos y reservas, instala-ciones, etc., entre qué límites de edad se pienea ju-gar, así como las preferencias del mercado consu-midor.

No sabemos si con las anteriores ligeras ideas brindamos al señor consultante alguna orientación, dada su pregunta, que consideramos imprecisa.

Cándido del Pczo4.562 Ingentero asrí^r.^ ,no

Maquinaria para extracción continua de aceites de olivaseparando el agua de vegetación

^ BARATA POR BU COBTO.

0 PRACTICA POR 8U (iRAN BRNDIMIENTO.

0 INCOMPARAóLR POIR LA CALIDAD DR L08 ACRIT^Y L(DORAIU^. s^

PIIAA I1fTURN^! T ^.II^QLŭY :

MARRODAN Y REZOLA, S. A. - INGENIEROSA P A R T A D O 2 PASEO DEL PRADO, 10L 0 0 R O Ñ O MADRIO

770

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

A G RI ('ULTURA

Adquisición de tractor con^eniente

D. Luis Velasco ^olórzano, Baltanás (Pa-lencia).

Nece: ifo adquirir un tractor pcra cultiuar unas190 hectáreas, parte de ellas en secano y otraspocas en regadío, y me interesaría saber qué número de caballos efectiuos debe de tener dichotractor para que me resulfe rentable, teniendocn cuenta que ua a trabajar con él personal asa-Icricdo; que deseo utilizarlo no sólo para laboresdc culíivo o preparación de terreno (barbecho).sino que, además de las otras aplicaciones: frans-portes agrícolas, etc., deseo utilizarlo coma fuer-za motriz para mouer una bomba de equipo deri^go por aspcrsión marca Loeue (?), cuyas ca-racterísticas ahora no recuerdo, pero que impul-sa el cgua a través de ^mos 250 metros de tube-ría, con un aspersor, y c;ue hasfa ahora he em-pleado un trcctor Fordson /^'lajor, que cuando mclo adjudicó el Ministerio de Agricultura el año1947 qezemaba gasolína, y luego lo transformépcra quemar petróleo agrícola, funcionando todo,bomba o equipo y tractor, a ln perfección.

Indudablemente, la experiencia que ya tienen enla finca induce a aconsejar tm tractor semejante, esdecir, un Ebro diesel, a menos que ahora se hayande realizar trabajos más exigentes en característicasmodernas y especiales del tractor, en cuyo caso habríade buscarse el modelo más adecuado entre los de aná-loga potencia.

F,ladio Aranda Heredia,.1.bf^3 Ingeniero agróno:no

Bibliografía ^obre frutales y heladas

>7. José Cifre, Alaró (Mallorca).

Ruego a usfedes me informe de lo niás re-ciente editado sobre los cultiuos siguientes:

E.rplotación y cultivo del almendro, Cultivo yexplotación del espárrago y Exfinción de h^e-ladas.

Sobre el almendro publicará en breve un folleto laDirección General de Agricultura, así como están enprensa unas Hojas Divulgadoras sobre aVariedades dea^mendro>>.

El libro de Estelrich, publicado en 1910, se agotóhace muchos años. Podría consultarlo en alguna bi-blioteca de Palma.

Sobre el espárrago se publicó un número doble delas Hojas Divulgadoras, por don Desiderio Vidal, yen cuanto a medios de evitar las heladas, lo más re-ciente es una conferencia del ingeniero agrónomo donFrancisco Elías. incluída en un tomo con otras da-'as en el Instituto de Investigaciones Agronómicas.

Sobre espárrago puede adquirir los dos libritos deExtensión Agríckola titulados: ^cLa Huerta>> (tomos Iy 11), que incluyen el trabajo citado del señor Vidal.más otros sobre abonos de hortalizas, etc., de notoriointerés práctico.

4.6h4

José del CañizoIngeniero agróncmio

Máquinas p^ra injertar

M. ('xutiérrez, Lucena (Córdoba).

I;rtoy interesado en la adquisición de máqui-na^ para efectucr injertos sobre patrones de uid'esamericanas, r^or lo que agradecería a ustedes meindaccran la dirección de las casas que se dedi-quen a la uenta de dichas máquinas injertado-ras. Como es natural, estas máquinas serán ac-cionadas a mano.

Las máquinas que se han adquirido últimamente ennuestro país, proceden de una de las siguientes fir-mas francesas :

Etablissement A. Lozevis.-Ingenieur Constructeur.7, Avenue de Courpian AGEN (LOIRET-GARONNE).C. P. 350-19 Bordeaux.

A. Favier. Successent constructeur Mecanicien.-COUR"THEZON (VAUCLUSE).-C. P. 375-09 Mar-seille.

J. Darenne.-St. CIERS-SUR-GIRONDE.Su importación puede realizarla por medio de unn

firma importadora, Nosotros hemos utilizado aPAYMA, S. L., con domilicilio en la calle de la Mon-

^' IVEROS SANJL7 AN^ST^ BLECIMIENTODE ARBORICULTURA

Arboles frutales, Orn®menfales, Moderables, Ro:ales, et^.SERIEDAD OONLERC711L RECONOGIDA, E%PORTAGZON A TODA$ ^_S$ PROVINCIA3 DE ffiPA2^A

S A B I ÑÁ N DF Z^RAQOZA) •cs^^I.oaoeA 80LIOITIID

Mantener un prestlgio edempre con b^to crecfente durante m`e de ochesta añps de nuasttsfundaclón no conetltuye un ar.ar, 61n0 el ioeulted0 de una hOIIradez comerclsl manteIIlda eon

tesón y bienclmentada.

771.

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

A(:RiCULTUTtA

tera, 34. Madrid. Quienrial.

ya conoce el referido mate-

Recientísimamente ha empezado a fabricarse en Es-paña una máquina para injertación, por el sistema depua, que puede usted adquirir dirigiéndose a don Ma-r^ano E. López Cubel, con domilicjlio en la calle Ma-yor, 167, de Daroca (Z.aragoza).

Luis Hidalgo,

4,hhj in^eni^ero aa^rónrnno

Castañas de Indios o pilongas

Colegio San Javier, Oña (Santander).

Modo de neutralizar el ácido y manera de em-plearlas para cl ganado, especialmente pauos.

Las castañas de Indias o<<pi'ongas^^, fruto de losárboles del mismo nombre, que tanto se utilizan comoelemento de adorno en parques y paseos, denomina-dos científicamente <<Aesculus hippocastanum L.», seutilizaron en Alemania durante la primera guerra mun-dial muchas veces para sustituir al salvado, y tam-bién a otros elementos de que carecían para a^imen-tar a los animales, especialmente vo^áti^es domésticos,como gallinas, pavos y otros.

En aquellos momentos de emergencia se dieron enforma de harinas, y después se siguió su suministrodurante muchos años. Pero hay que tener en cuentaque por entonces apenas se había iniciado )a selec-ción genética de las gallinas, y ni siquiera se soñabaalcanzar las metas obtenidas hoy. Por eso podíanaprovecharse ciertos elementos como alimentos queah.ora, quizá, no sea prudente dar en un racionamien-to para gallinas.

Las castañas son ricas en elementos no nitrogena-dos y muy digestibles, muy a propósito como alimen-to de engorde, siempre que estén sin cáscara y dese-cadas.

Bruno Diirigen, en su obra ^^Avicultura», aconsejano dar más de I 5-20 gramos por cabeza y día, y nun-ca sobrepasar los 25 gramos. El suministro de este ali-mento se inicia dando muy pocos gramos al día, in-crementando paulatinamente la proporción, hasta fi-jarla en los límites establecidos arriba.

Las castañas «pilongasn o de Indias, para que seanútiles en alimentación aviar, han de ser desposeídasde sus componentes tóxicos, como son el tan:no y lasaponina, cuyas proporciones alcanzan al 8 por 100.Para ello, una vez mondadas, se han de tener las cas-tañas metidas en agua durante cuarenta y ocho horas,la que se ha de renovar por lo menos cuatro veces.Sin embargo, parece más recomendable cocer'.as pre-viamente al vapor, y ablandarlas seguidamente enagua de cal o de sosa, secándolas seguidamente hastaque pierdan la humedad, para lo que se extiendenen capas delgadas en departamentos calientes, y me-jor si se secan en estufas u hornos, a temperaturas de60-70°C, como máximo.

También pueden, previamente desecadas y moli-das, echarse en agua fría, a la que se adicionan diez

gramoa de eosa por kilogramo de castatias, dejándo-las en esa infusión durante doce horas, al cabo de lascuales se sacan, y, sin secarlas, se pueden adicionara los amasijos, si se acostumbra darlos a las aves.bien sean gallinas o pavos, o someterlas a desecad^•previo, si se han de añadir a las mezclas de harinassecas.

El proceso, como se ve, es engorroso y complica-do, y el trabajo de manipulación, sin incluir recogidadel fruto, desecado, conservación de las castañas «pi-longas>>, extracción del tanino y saponina, quizá nocompense el ahorro de otras harinas en las racionesaviares.

No somos partidarios, dados los elementos que hoyofrece el mercado para alimentar a las gallinas y pa-vos, especialmente, sobre todo a las primeras, de em-plear las castañas apilongasn como sustitutivo, porejemplo, del maíz o cebada, en parte. Pero comotampoco desaconsejamos las pruebas, ni desechamos«a priori» ningún alimento que puede resultar úti] enbromatología animal, aconsejamos, por estimarlocomo más prudente, Ilevar a cabo unos ensayos pre-vios, estableciendo dos lotes de gallinas y otros dosde pavos, uno de los cuales, en cada especie, serviráde testigo, mientras al otro se le suministrará por untiempo prudencial y algo prolongado la ración de en-sayo. Se llevarán anotados mientras dure el estudiotodos los datos de precio de una y otra fórmulas, con-sumo, ganancia en peso, puesta de huevos, calidadde los mismos y todo aquello que posteriormente pue-da servir como elemento de juicio para sacar las con-clusiones correctas.

José María Echarri Loidi,t , hhb Perito avícola

Servidumb•e de acueducto

D. José Azorín Abad, La Romana (Alicante).

Tengo un colindanté que /^retende le autoric^a consfruir una acequia sobre terreno de mi pro-/^iedad faara tomar el agua de riego de un canalque rasa por finca mía, el cual perfienece a unasociedad anónima. En caso de oponerm'é, ^ estecalindante tendría derecho a expropiarme y enqué condiciorres?

De solicitarlo el propietario del terreno colindante,la Adm'nistración le concederá el derecho de servi-dumbre forzosa, mediante el abono a usted de la in-demnización que se estime justa, en virtud de lo quec^ispone sobre servidumbres la vigente Ley de Aguas.Esto se hará por medio de la Confederación de losçervicíoc Hidráulicos del Sur de España o del Júcar,según la zona en que estén los terrenos afectados.

Lo que ha de procurar el consultante es que le ha-gan el menor daño posible y procurar que la toma sehaga por canal cubierto y a ser posible por uno de'os linderos de la finca y con el trazado más corto que,e pueda.

Antonio Aguirre Andrés,d . (^h7 Inyenlero de Caminoe

77?,

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

Máquinas cl s ficadoras de fruta

h'. Pérez, I3arcelona.

Mucho agradeceré fengan la amabilidad de/acrlitarme lcs señas de alguna casa dedicada alc c:enstrucción de máquinas clasificadoras defruta.

É.ntre otras firmas constructoras de maquinaria pa-ra comercialización en industr'as hortifrutícolas, pue-de ^olicitar informes en las siguientes:

Augusto Herbot de Brunswiga, representado porf{ugo hattwinkel.-Glorieta de San Bernardo, 3. Ma-drid.

1^ rima. S. A.-Vía Layetana, 28. Barcelona.Hanst T. Moller.-Avenida )osé Antonio, 435. Bar-

celona.E. Erhardt y^aa.-José Antonio, 88. Madrid..`'ornme, S. A.-Teniente Coronel Noreña, 35. Ma-

drid.Chaconsa.-Apartado 419.-Murcia.l'ood 1^lachynery Española, S. .A.-Paz, 28. ^^a-

'encia.Brusser, representada por Jorge E. Vey.-Rodríguez

b1arín. 18. ^ladrid. fosé María de Soroa,

4.bhti Ingeniero agrónomo

Permuta d ^ caminos

Institttto Lal>oral ctxarcía Paredes», Trujillo(Cáceres).

Po:eo una finca rústica que deseo cercar con

muro dc piedra. Al solicitar deslinde del Ayun-tamiento de una cola exisfent^ y dc un camino,

según croquis que se adjunta, resulta que, partede los concejales del Ayunfamiento, mayoría,

cxigen dejar otro camino en el límite de mi fin-

ca con un cercado perteneciente a los antiguos1-•icnes de propios o comunales, no sé bien, yyue el Estado, el A yuntamienfo, enajenó en el

qño 1 N5U alegando quc al uender el oalle f ué cer-

cado dcspués, el Ayuntamíento, el Fstado, dejó

por aquel límife un camíno.No e.ristc docum^nto alguno que indique la

c^xistencia dcl rmetendido camino. Los únicos do-cermentos encontrados, que hacen referencia aaquel paraje, son un plano del Seruicio Geográ-

/ico y Topográfico del Ejército, editado en elaño 1907, en el que no aparece tal camino, seña-lando, en cambio, todos los demás del términornuricipal y el Boletín en que aparecen las uen-tcs efectuadas c-.n cquel año y en aquella fechaen qu^ tampoco scñala la exisd'enc a de tal ca-mino ni otra seruidumbre, señalando, por el con-trario, camincs o sieruidumbres en otras }incascuya venta aparece en el mismo Boletín.

Fn resu.men, los dos únicos documentos en-contrados, r(cnc y Bo etín, no señalan la exis-tencia de tal camino.

No puedcn alegar tampoco perjuicio a los ue-cinos, ya que con sólo un rodeo de unos cienmetros he of recido dejar otro camino que da pa-so a los mismos parajes que puede irse por el ca-mino que pretenden reconocer.

A6RICUILTURA

^esearía que me inf ormasen:

l. Qué ualor legal puede tener en el pleito eiplano y el Bolefín indicados.

2. Q^ué ePrámites se han seguir para recurrir.

caso de que la mayoría de los concejales siganqueriendo recanocer la ezistencia del pretcndido

ccmino y én qué organismo se debe presenfar

el recurso.3. Qué posibilidad'cs de éxito exisr^n en el

recurso.

I." El plano y el Boletín indicados en la consultatienen el valor de una prueba documental, amparada

Desviación que ofrece él con^^--------- ^

- -------- ; E^ ro^ ^^^ a^l ^

Finca objeto de la ^ ^

consulta.^ o^ ^f v

01 cG_ 4;

^ , áJ

Colada

gÉroU

por los artículos 1.216 y 1.218 del Código Civil y 596de la Ley de Enjuiciamiento Civil ; no obstante, yaunque la prueba indicada es eficaz en juicio, pue-de oponerse por parte del Ayuntamiento alguna otraque quedaría sometida en el recurso de la apreciaciónque pudiera hacer el organismo a que después se hacereferencia.

2." El Ayuntamiento debe producirse en un actoadministrativo tomado por el Pleno, que debe serlenotificado al con•sultante, y podrán ser objeto de re-curso contencioso-administrativo, de acuerdo con loestablecido en el artícu^o 386 del texto refundido dela Ley de Régimen Local, aprobado por Decreto de24 de julio de 1955, previo recurso de reposición queautoriza el artículo 377 del mismo Cuerpo legal, quedebe interponerse dentro de los quince días siguien-tes a la notificación o publicación del acto o acuerdo,y se entenderá desestimado si transcurren otros quin-ce días sin que se notifique su resultado.

El recursos contecioso-administrativo, si se desesti-^na el de reposición, es preciso interponerlo ante elTribunal Provincial de Cáceres, y se regula por laI_ey de 27 de diciembre de 1956, art.ículo l.°, en rela-ción con los 37, 52 a) al 62, ambos inclusive.

3." En cuanto a las posibilidades de éxito en el re-curse, todo depende de la prueba que pueda aducirel Ayuntamiento, que, al parecer, carece de ella, co-mo no sea la testifical, y siendo así, las posibilidades^on muy estimables, aunque no se pueda garantizar,en esta clase de materia, el éxito seguro.

4.669Mauricio García Isidro,

AboQ^ati^

773

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

caumo(o^es ^ !adela urch^

Ua. fsla díaRasictón-- .,f,,.^;, . T ^ ^Sefác&^a^^

; y.::^:'.: ^' :,: ; ; ,,.:..,.` t;,,,,,,r.,/G:Lf^P.Q.CL(Z.'':f^

::i^: . ,^,;:^^;.i.; .,..^1^^ y^:1.'^:Y

, 4r.^.., c. ^ i;: ., <r ; ^ r:t.°^,;^.;^F...^: .^^ ^ ' ,^;. .!. y 1'. :^:1. :.4 ..

TRANSPORTE

!a cucáaia aon [a cu^-9'Q9^^a^^n osaóir su,eLo^ - '

^^ !o`ídcáesdrl,,^, :T;..^.::ŭ..x ^Z•:;:':^^,.i, tJ!?[toI'!/lll i/t7Rt^olÍt

DESCARGA

t^err^c, cc bcz^o costo . ^^u^r^^s'/rtr/t7 d^r^x^yrie^odQ ^rn,^C.f7dQQ^s/L^J1^f1^jCYl/t?l^Yd^^aayrn^^z^^ a ^rQS óryba^a fxrtz^irr.dasy e^r^^^a.de^rD^d'^ru^rÍp mas dp dr^r^n: Ix.n^^.o ^r ^a^Jl.a 9rr.^erca^. aan9Q ^nriaor^rr.qdei-

.^i^r ^^^^^^^ q^r.pe^r er ^ido.m .^ú.^ac^re^/^n^á^i^ de^Drnlcor^/rd -^^%^d0 ^rlc^nem^io ^`^i^fyqczr q^•r{^^COJf ^Q A1^PJCOrJ^ . ^Oitá^ 9(!1^°^r ^ar/ray^9tae m^tlter^ a(l^esdO^t'.ds/r.mea^edemos^ise elm^^or,rea^do denedltrL'^^

^^^^14ót1^^®,^^^+^l^lr,^ ^^ILI^J^^

^.P^`QT^`oo 2 ^! 4JV^^Q t ZARAGOZA 1

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

^ ^ ^^^ ^^,,.^^^^ ^^^ ^^ r

.

B 1 B L

ca en cada uno de los medios culturales. El pro-blema es, pues, la elección de esa técnica, ya queen la rnayoría de los casos no es posible apoyarseen una experimentación previa y concluyente.

En este caso, el trabajo realizado por el Depar-tamento de Pomología de Aula Dei trata de ofre-cer a los fruticultores las normas necesarias parala formación de los plantones de frutales, de acuer-do con las distintas especies y marcos de plan-tación.

Se detallan las prácticas a seguir durante losprimeros años de formación en los principales sis-temas usados en la fruticultura moderna, desta-cando en la publicación los esquemas, sencillos ya escala gráfica, de esos tipos de formaciones, queson, en este caso, el "gobelet" francés (vaso de pi-sos) y el vaso italiano, para las formaciones gran-des; las palmetas regulares o irregulares, para lasintermedias, y, por último, los sistemas de Lepagey Bouché-Thomas, como ejemplo de setos de fru-tales.

Se trata, pues, de una publicación eminentemen-te práctica.

;,r^.^^.^.

,^tsr^^,:,<^.,.^ni'^ N ^ \c^ \i li:,{,r

partir de 1955, y que se han realizado en ocho zo-nas dístintas, indicándose las variedades que re-sultaron con producciones superiores a 1.250 kilo-gramos por hectárea, así como la forma del granoen cada una de ellas, el número de granos poronaa y el ^rado de cocción.

1 O G R A F 1 A

ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE AU-

LA DEL-Diseños de planta-ción y jormación de árbolesjrutales, cuaderno núm. 1.47 páginas, 24 figuras. Za-ragoza, agosto 1962.

La agricultura moderna exi-ge cada vez más la intensifi-cación del cultivo, para locual hay que conseguir unaespecialización esmerada y laaplicación de la mejor técni-

Anales del 1lzstituto Nacionalde Investigaciones Agronó-micas.-Ministerio de Agri-cultura. - Dirección Gene-ral de Agricultura.-Volú-menes X y XI. - Madrid,1962.

En el volumen X de estosAnales, PUERTA ROMERO y CO-laboradores presentan los e1z-

sayos conzparativos de varie-dades de garbanzo iniciados a

En el volumen XI de los referidos Azzales, GAllEA

y ALO:vso MARTíNEZ presentan los resultados delduodécimo año de experiencias con nzzevas varie-

dades de trigo; PÉREZ NAVARRO y MATALLANA, lOStrabajos realizados para la sc. '^:I de cebadas y

avelzas del Centro de Cerealicultura de Madrid du-rante los años 1959-60; SARASOLA, en lo relativo aCe^ltello, y SALAZAR y GARCÍA POZUELO, IOS ensayOScomparativos de rendimiento de trigos de origezahíbrido.

OTRAS PUBLICACIONES

Estudio del crecimiento del ganczdo jovelz de raza

"South-Devon" y de transformaciólz de alimeli-

tOS e1l peso 2JZVO, por GIMÉNEZ DE AZCÁRATE (.Toa-

quín), Ingeniero agrónomo.-Ministerio de Agri-cultura.-Plan Agrícola de Galicia.-Servicio deMejora de Prados y de Ganado Vacuno.-Un fo-lleto de 8 páginas.-La Coruña, 1962.

El presente estudio ha tenido por objeto confir-mar los datos de crecimiento del ganado joven de.raza "South-Devon", calcular las necesidades nu-tritivas requeridas y determinar la influencia dela edad de los animales, tanto en su ritmo de cre-cimiento como en la eficacia de transformación delos alimentos en carne.

Las conclusiones a que se ha llegado es que laganancia media de peso vivo obtenida por terneray día fué de 1,032 kilogramos. Cada kilogramo depeso vivo conseguido requería un consumo de 6,584kilogramos de materia seca, 0,735 de proteínas di-gestibles y 4,800 kilogramos de principios nutriti-vos digestivos totales. La hierba y demás forraje.aportaron el 73,2 por 100; la materia seca consu-mida, el 52,7 por 100 de las proteínas y el 64,3 por100 de los principios nutritivos digestibles totalens.El resto de las necesidades nutritivas se comple-mentó mediante el empleo de piensos concentra-dos y leche.

También se ha comprobado que resulta antieco-nómica la producción de carne de animales dema-siado jóvenes alimentados con leche. Los mejoresresultados se obtuvieron en los meses siguientes al

destete.

Técnicas y tecnología de la fabricación de los pien-sos compuestos.-L. DAVID.-Traducción del fran-cés por Pedro Méndez Raineteau. Ed. Estades;609 páginas, 408 figuras. Madrid, 1962.

Tras el poderoso impulso que la industri•a españo-la de piensos compuestos ha cobrado recientemente,y ante el próspero porvenir que se le ofrece, se ha-cia apremiante la necesidad de la aparición deuna obra que se ocupal•a "in extenso" de los múl-tiples problemas con que a diario se enfrentan quie-

775

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...de obra cara que ha de venir de países contpetido-res en estos productos, de 2cna posible unificación ararzcelaria del territorio

MO R 1CU L^UIt^

nes en esta actividad agrícola laboran. La publíca-ción que motiva estas notas expone de modo ma-gistral todas y cada una de las complic•adas face-tas que este proceso transformador implica, y alhacerlo con sencillez, claridad y amplitud, no pue-de ser más oportuna. Se hallan en ella reunidas, ,aldia y con muy atinados enfoques específicos sobreparticulares rasgos del mercado español, todas lastécnicas empleadas en la fabric.acián de los pien-sos, desde las más simples de mezcla o dosificaciónde las materias primas hasta las más complejas degranulación y obtención de fragmentos o"crum-bles". Ninguna de las cuestiones referentes a la fa-bricación de piensos compuestos queda sin tratar,abordándose incluso temas tan especiales como pue-de ser el melazado, adición de grasas, etc.

Especial mención merece la amplia parte dedi-cada al estudio de la compresión o granulación, porel interés que dicho tipo de preparación presentadesde múltiples puntos de vista, tanto por parte delfabricante como del ganadero. En ella se recogenlas técnicas de más palpitante actualidad sobre di-cho particular, junto con una certera crítica decada una de ellas.

A lo largo de toda la obra se presenta una ex-tensa gama de cada uno de los tipos de maquina-ria específica de esta industria, estudiados y clasi-ficados objetivamente, lo que viene a añadir un ali-ciente sustancial y concreto al interés general queeste líbro despierta.

Suponemos al traductor expectante y receloso delas críticas a su labor. Puede sentirse, digámoslodesde •ahora, satisfecho y orgulloso del resultado desu empeño. Cuando se acomete la traducción deun volumen de la extensión del presente sobre untema altamente especializado, y en el que no existepreviamente en el idioma al que se vierte antece-dentes de magnitud asimilable, la traducción es unaauténtica labor de creación. Para intentarla se hade estar a la altura del autor en la especializacióny amplitud de conocimientos del tema, pera ademásse han de inventar palabras nuevas en el propioídioma, pal^abras que no le desmientan, sino quevengan a afirmarlo y acrecentarlo. Este es el caso.Del dominio del tema es muestra patente su apor-tación personal: el preámbulo, la elaboración delcapítulo I y de gran parte del II. El tema quedapuesto en suerte; del acierto en el acuñado de ex-presiones, vocablos y giros nuevos nos remitimos ala decisión del correr del tiempo; lo estimable es laevidente realidad del esfuerzo.

Volviendo a la obra en sí, hemos de expresar nues-tro desacuerdo, sincera y leal, con el autor sobreuna cuestión de form•a. Creemos que el capítulo V,dedicado al laboratorio, armonizaría con el total siquedase reducido a unas diez páginas, o bien, alter-nativamente, se le diese un desarrollo tal que porsí solo viniese a constituir un segundo tomo de ex-tensión análoga a la del que estamos comentando.

Para terminar, una felicitación cordial por laconcreta información, medida y honesta, que nosofrece el autor en el último capítulo. Hacemos vo-tos para que se generalice al rnáxima posible en pu-blicaciones de este típo.

En resumen, una obra oportunísima, una baseidónea para llegar a ser con el tiempo uno de lostratados del tipo llamado clásico, en su genuino sen-tido, sobre eso tan nuevo, con todo, que son en laactualidad los piensos compuestos.-C. G. 1.

EXTRACTO DE REVISTAS

Boletiiz Téc^zico número 6 del Instituto ProvincialAgropecuario. - Ministerio de Economía, ObrasPúblicas y Riego.-Gobierno de Mendoza (Repú-blic•a Argentina).

Presenta este interesante boletín dos trabajos:Carrelació^z e^ztre relació^z de diámetros y produc-ción en viñedos rei^nplantados sobre portainjertosamericanos, debido a los Ingenieros agrónomos donEnrique M. Luluaga, jefe de la Estación Experimen-tal "El Sauce", y don Luis M. Ponce, ayudante téc-nico de la División Investigaciones Vitícolas, y Co^z-

ductividad eléctrica pote^zcial, por el también In-geniero agrónomo don León Níjensohn, jefe del la-boratorio de Química Agrícola del Instituto de In-vestigaciones de la Vid y del Vino.

En el primer trabajo se examin,aron novecientasplantas agrupadas en doce parcelas, divididas enveinticinco subparcelas cada una, correspondientesa sesenta combinaciones de cinco variedades de vi-nífera (Malbeck, Semillón, Pedro Ximénez, Bonar-da y Criolla Chica), y doce portainjertos america-nos, repetido cinco veces y tomando tres plantas decada combinación.

Los resultados obtenidos comprueban la no in-fluencia de la relación de diámetro citada sobre laproducción, es decir, la escasa o nula influencia dela "afinidad morfológica" sobre la producción ylongevidad, en contraposición con la "afinidad fi-siológica" o verdadera, que es la que influye deci-sivamente. El agricultor suele considerar exclusiva-mente la buena o mala afinidad por las diferenciasmorfológicas, sin tener en cuent•a la concordanciao armonía fisiológica, de principal importancia.

En el segundo trabajo se presenta un nuevo pro-cedimiento para la determinación de la concentra-ción salina de aguas de riego y suelos, por mediode la conductividad eléctrica potencial.

El procedimiento propuesto para obtenerla con-

siste en diluir convenientemente la muestra, deacuerdo a su conductividad eléctrica actual, de mo-do que la concentración final no sea mayor de

0,5 m. e. por litro; la conductividad de la solucióndiluída multiplicada por el factor de dilución es la

C. E. P.

Teórica y experimentalmente demuestra que elfactor de proporcionalidad entre la C. E. P. y laconcentración salina es prácticamente indepen-diente de la cantidad y calidad de las sales de 1asolución problema, dentro de las variacio:zes exis-tentes en las aguas y suelos. Para muestras anali-zadas cuya concentración varía de 4 a 237 m. e. porlitro la variabilidad del método es de 2,8 por 100,lo que significa un grado de exactitud ampliamentesatisfactorío para los fínes perseguídos.-L. H.

9LL