63
^ A¢r ^ic ui t ur a Rev i sta a¢ropecuar a A ñ o X X I X N.° 335 D^ZECCiON Y ADBiIINI3TR.ACION : n/Í C] f Z O Csballero de Gracia, 34 - Telédono 11 1® 33 - 1AadriC 1960 España .............................. Afio, 150 ptas. fwcripcién ^ Portugal y América Latina. Año, 180 ptas, Restantas países ............... Año, 200 ptas. Eciitoria l Un plan de transformación para una rica comarca La sedie^tta Tierra de Campos reclama de nue- vo el comezztario, que con mucho gusto hacemos, con motivo de haber tomado estado oficial el plan para su transform.ación. Como recordarán nues- tros lectores, ezt el mes de agosto último, en las páginas de AcxicuLTUxn-siempre abiertas a todo problema vital relacionado con el campo-, dimos cabida a uzt docuntezztado artículo sobre la ante- dicha cuestiózz, y no creemos izzoportu^zo volver a considerar el tema desde otro pu^zto de enfoque, ya que a ello nos obliga e^l culta que debemos ren- dir a la actualidad. En marzo de 1959 se celebró en Palencia el pri- mer Consejo Económico Sindical, y, entre las po- nencias que en el mismo se debatieron, figuraba con rango printordial una titulada "Transforma- ción de la Tierra de Campos", cuya conclusión ú^zi- ca, concebida en los siguientes términos, logró la total aquiescencia. Decía así: "Debe declararse de iztterés económico ztacional el plan de transforma- ción de la Tierra de Campos, y para llevarle a efec- to se precisa: la constituciózt con carácter de ur- gencia de un Consejo Sindical regional, integrado por los de Palencia, Valladolid, León y Zamora, can el jin de plantear un estudio de desarrollo eco- nómico regio^tal basado en la traazsformación de la Tierra de Ca^npas, recabando la colaboración de los organismos técnicos competentes y del Gabine- te téczzico del Consejo Económico Sindical Re- gional." Presentadas no hace mucho a los altos poderes Fspaña ............ ....................... 15 ptas. .... NbmlrOS ^ Portugal y América Latina :::;::::: 18 ptas. / Reatantes pafses ............... 20 ptas. del Estado las ponencias a las que anteriormente aludimos, y conocie^zdo con antelación por la má- xima autoridad provincial el alca^zce del plarz des- de el punto de vista económico-social, representan- do un medio de estabilización y desarrollo al ^nás alto nivel de toda una región, el Caudillo pidió de- talles y a^zimó a la referida Comisión a que des- arrollara la ccnclusión antes descrita para su más pronta ejecución en lógicos períodos que se ajus- tasen a los planes de inversiones nacionales y ex- tranjeras. No se debe perder de vista que aunque el plan- teamiento del problema se hizo en Palencia, los proyectos son igualnterzte importantes para las otras tres provincias de la típica comarca, e inclu- so para toda la región, por no decir para todo el país. Camo es lógico, intervendrán en el estudio los Ministerios de^ Agricultura, Industria, Obras Pú- blicas y Secretaría General del Movinzie^tto. Al margen de estos importazttes trabajos, que lleva- rán la garantía y la eficacia de un conjuntado equipo, concebido a Za moderzza, al cual deseamos en su día un éxito grande como culminación de su labor, vamos a mencioraar de pasada unos ín- dices orientadores que ayuden al lector a formarse idea de la envergadura y trascendencia del asunto. En todo problema de inversión económica en- tran e^z juego varios parámetros, de cuya exacta. determinación depende la mejor dirección y encau- zamiento del ahorro nacional. En este caso, tene- mos como datos: la capacidad de embalses, que la Confederación Hidrográ,fica del Duero controla perfectamente; las redes actuales de agua-ríos, canales de riego, canales de transporte y energía, transformable^s en canales de riego por aumerzto de pendiente-; la creación de nuevos embalses, 113

Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...El sorgo es una gramínea de la tribu Andropo-goneas y género Sorghum, en el que hay varias especies. Se supone que de la especie

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

^A¢r^icuituraRev ista a¢ropecuar a

A ñ o X X I XN.° 335

D^ZECCiON Y ADBiIINI3TR.ACION : n/Í C] f Z O

Csballero de Gracia, 34 - Telédono 11 1® 33 - 1AadriC 1960

España .............................. Afio, 150 ptas.

fwcripcién ^ Portugal y América Latina. Año, 180 ptas,

Restantas países ............... Año, 200 ptas.

Eciitoria l

Un plan de transformaciónpara una rica comarca

La sedie^tta Tierra de Campos reclama de nue-

vo el comezztario, que con mucho gusto hacemos,

con motivo de haber tomado estado oficial el plan

para su transform.ación. Como recordarán nues-

tros lectores, ezt el mes de agosto último, en las

páginas de AcxicuLTUxn-siempre abiertas a todo

problema vital relacionado con el campo-, dimos

cabida a uzt docuntezztado artículo sobre la ante-

dicha cuestiózz, y no creemos izzoportu^zo volver a

considerar el tema desde otro pu^zto de enfoque,

ya que a ello nos obliga e^l culta que debemos ren-

dir a la actualidad.

En marzo de 1959 se celebró en Palencia el pri-

mer Consejo Económico Sindical, y, entre las po-

nencias que en el mismo se debatieron, figuraba

con rango printordial una titulada "Transforma-

ción de la Tierra de Campos", cuya conclusión ú^zi-

ca, concebida en los siguientes términos, logró la

total aquiescencia. Decía así: "Debe declararse de

iztterés económico ztacional el plan de transforma-

ción de la Tierra de Campos, y para llevarle a efec-

to se precisa: la constituciózt con carácter de ur-

gencia de un Consejo Sindical regional, integrado

por los de Palencia, Valladolid, León y Zamora,

can el jin de plantear un estudio de desarrollo eco-

nómico regio^tal basado en la traazsformación de

la Tierra de Ca^npas, recabando la colaboración de

los organismos técnicos competentes y del Gabine-

te téczzico del Consejo Económico Sindical Re-

gional."

Presentadas no hace mucho a los altos poderes

Fspaña ............ ....................... 15 ptas.....

NbmlrOS ^ Portugal y América Latina :::;::::: 18 ptas.

/ Reatantes pafses ............... 20 ptas.

del Estado las ponencias a las que anteriormente

aludimos, y conocie^zdo con antelación por la má-

xima autoridad provincial el alca^zce del plarz des-

de el punto de vista económico-social, representan-

do un medio de estabilización y desarrollo al ^nás

alto nivel de toda una región, el Caudillo pidió de-

talles y a^zimó a la referida Comisión a que des-

arrollara la ccnclusión antes descrita para su más

pronta ejecución en lógicos períodos que se ajus-

tasen a los planes de inversiones nacionales y ex-

tranjeras.

No se debe perder de vista que aunque el plan-

teamiento del problema se hizo en Palencia, los

proyectos son igualnterzte importantes para las

otras tres provincias de la típica comarca, e inclu-

so para toda la región, por no decir para todo

el país.

Camo es lógico, intervendrán en el estudio los

Ministerios de^ Agricultura, Industria, Obras Pú-

blicas y Secretaría General del Movinzie^tto. Al

margen de estos importazttes trabajos, que lleva-

rán la garantía y la eficacia de un conjuntado

equipo, concebido a Za moderzza, al cual deseamos

en su día un éxito grande como culminación de

su labor, vamos a mencioraar de pasada unos ín-

dices orientadores que ayuden al lector a formarse

idea de la envergadura y trascendencia del asunto.

En todo problema de inversión económica en-

tran e^z juego varios parámetros, de cuya exacta.

determinación depende la mejor dirección y encau-

zamiento del ahorro nacional. En este caso, tene-

mos como datos: la capacidad de embalses, que la

Confederación Hidrográ,fica del Duero controla

perfectamente; las redes actuales de agua-ríos,

canales de riego, canales de transporte y energía,

transformable^s en canales de riego por aumerzto

de pendiente-; la creación de nuevos embalses,

113

con posibilidad económica de ejec2cción; la buena

tierra, que requiere uzza dotación de agua nzuy i^z-

terior a las que se emplean en los terrenos circun-

dantes; el aprovechanziezzto al máxinzo de las

ayuas de escorrentía; la labor de subsolador que

ezz este tipo de tierras arcillosas drena y almace-

na agua perfectanzente; las labores de aricado,

que ahorran a.yua e^ztre cada dos riegos. La posi-

bilidad de que un rieyo de primavera ahorre el co-

rrespozzdiente de estío C07L ayua que no merme el

embalse de invierno y primavera; la altimetría i^z-

ferior a la de las tierras circuzzdantes; los rendi-

mientos en cantidad y calidad de ciertos prod2cc-

tos, como remolacha, trigo, forrajes, praderas ar-

tificiales, fr2ctales, pimientos, tomates, plantas me-

dicinales, ganados selectos de carne y masas fo-

restales, localizadas en los cerros y en las riberas;

la posibilidad de grandes mercados dentro de la

propia región y aun de la zona cántabra; la in.ve-

rosímil existencia de casas y pueblos vacíos, scefi-

cientes para albergar u^za fuerte enziyració^n hacia

esta comarca; la posesión de uzza red de comze^zi-

caciones i^z^nejorable, y firzalmente la baratura de

la inversión, detalle de gran importancia.

Con estos datos pode^nos determinar los pará-

metros a que, aludíamos en párrafos anteriores y

despejar la ecuaciózz económica plazzteada en la

problemática del plazz.

Es evidente^ que, resueltas las co^zdiciozzes ecozzó-

micas de i^zversión barata, eficacia y re^ztabilidad

de la misma, así como su sentido social, aún nos

quedan otras cuestiones que plantear, entre las

cuales podría7nos citar a título en^znciativo: cozz-

trib2cción de los elenze^ztos sociales 2^ económicos

de la comarca a su ejec^icció^z; conservaciózz y des-

arrollo de la riqueza creada mediante cooperativas

agrope^cuarias; co^ncentración obligato^ria o prefe-

rente de estos terrerzos ta^z honzogé^zeos; izzdustria-

lización, preferenteme^zte ayropecuaria, de la co-

marca a transfornzar; capacitación técnica de obre-

ros y permaneyzcia de ele^nentos téc^zicos adscri-

tos a los diferentes pueblos; fonzento del crédito

agrícola en sus fornzas de maqui^zaria, ya^zados, et-

cétera, aunque a través de las cooperativas.

Incluso es muy probable que de las 450.000 hec-

táreas que en números redondos i^ztegra^z la, re-

gión se puedan regar bastantes nzás de las q^ue en

un principio se pensó, a la vista de lo anteriornzen-

te expuesto. Sin embargo, son los organismos téc-

nicos los que en este punto, y ezz todos, han de

decir co^z su gran competencia la últinza palabra.

Nosotros esperanzos que, al calor de este ezztzc-

siasmo general y de la unión de todos los técnicos,

surja una obra que ha.ga que las arcillas yrises,

rojizas o pardas que han endurecido e^z exceso a^l

castellano, tra^zsfor^ne^z no sólo el color de las tie-

rras, sino la esperanza de todos estos pueblos, tan

diezmados por gizerras y emigracio^zes, de zcn ^zivel

de vida que se parezca al de los pueblos de las

costas, que llevan mTZCha a^zdadTCra e^z las enzpre-

sas de transformació^z i^zd2zstrial a los pueblos del

interio^r, los cuales merecen ponerse a su nivel.

l14

LOS SORGOSHIBRIDOS

^or ^l^Ganccel ^adea

IngAniero agrónomo

Análogamente a lo que hace unos años ocurría

con los híbridos de maíz, cuando lc^s agricultores

comenzaron a oír hablar de ellos y deseaban tener

una información concreta sobre los mismos y sus

posibilidades de cultivo y aclimatación en España,

sucede ahoi a con los sorgos. Por ello, como enton-

ces, creo puede ser de interés, por su actualidad,

dar algunas noticias sobre los sorgos en general y

lo,s modernos híbridos obtenidos recientemente.

El sorgo es una gramínea de la tribu Andropo-

goneas y género Sorghum, en el que hay varias

especies. Se supone que de la especie "Sorghum

halepense" (sorgo de Alepo o Jhonson Grass), pra-

tense perenne y salvaje, derivan los sorgos culti-

vado.s, que pertenecen principalmente a la especie

"Sorghum vulgare", de la que hay más de 400 va-

riedades. Entre ellas la var. Saccharatum (sorgo

azucarado), var. Caffrorum (kafir), var. Subgla-

brescens (milo), var. Doura (durra o dari), var. An-

golense (sumac), var. Cernuum (sorgo péndulo

egipcio), var. Technicum (sorgo para escobas), etc.

Algunos autores incluyen también como variedad

de la especie "vulgare" el Pasto del Sudán, praten-

se anual alógama, pero parece más acertada la opi-

nión de los que forman con ella otra especie, "Sor-

ghum sudanense", por diferenciarse notablemente

de las otras variedades no sólo morfológicamente,

sino por ser éstas autógamas. Botánicamente el

sorgo es muy próximo pariente del Mijo común,

"Panicum miliaceum" ; del Panizo o cola de zorra,

mijo italiano ("Setaria italica"); del Panicillo de

Daimiel, "Penicillaria spicata", así como de la caña

de azúcar "Saccharum officinarum".

Su cultivo es antiquísimo, pues se han encontra-

do en Egipto, en las tumbas de los Faraones, bajo-

rrelieves y frescos que testimonian de su existencia

hace más de 2.200 años antes de Jesucristo. Es

planta originaria de Africa, aunque alguno,s admi-

tan la existencia de varios "centros de origen" se-

cundarios en Asia. El nombre de sorgo deriva del

latín sorgo-surgis (alzarse, ponerse en pie), a cau-

sa de su gran altura, comparada con la de otros

cereales panificables. En la época actual aún con-

tinúa siendo en grande,s zonas de Africa y Asia el

principal alimento humano, y en el conjunto mun-

dial sólo le sobrepasan el arroz y el trigo.

Aunque es planta de zonas cálidas, algunas de

sus variedades pueden llegar a latitudes de 42^-45°

y altitudes (en ellas) de 1.500 metros. En España

se cultiva en pequeñas extensiones en la baja An-

dalucía, con el nombre de zahina, y en Baleares al-

go para forraje. En los Estados Unidos se ha ex-

tendido muchísimo su cultivo en los últimos veinte

años, por diversas razones que más adelante se di-

115

ACx1UULfiUkA

rán, y es hoy en día el tercer cereal en importan-

cia, detrás del trigo y maíz, y en algunos Estados,

como Texas, el primero.

El sorgo puede tener numerosos aprovechamien-

tos: grano, forraje, pasto, e igualmente sirve a usos

industriales : azúcar ( j arabes), alcohol, almidón, et-

cétera. Con alguna de sus variedade.s se fabrican

escobas. Puede obtenerse también pasta de papel,

e incluso el sorgo tiene características de malteo

favorables, y en Africa elaboran los indígenas una

especie de cerveza con aquél. IIay también tipos de

sorgo saltarín para la obtención de palometas o

ro.setas, como en el maíz, y con otros se puede ob-

tener un producto que, por su gusto y aspecto,

puede servir como sucedáneo de la tapioca.

Los sorgos para grano tienen poca altura y poca

jugosidad en los tallos (aunque más que los del

maíz) y los forrajeros son, por el contrario, de ca-

ñas altas y con un gran contenido en azúcar, sin

llegar al de las variedades propias para la fabri-

cación de jarabes.El grano de sorgo tiene un valor alimenticio en-

tre el trigo y la avena, y su harina puede mezclar-

se hasta un 15 por 100 con la de trigo para hacer

pan. El grano tiene 12 por 100 de proteínas, 3 por

100 de grasa y 70 por 100 de hidratos de carbono,

o sea más proteínas, el mismo almidón y algo me-

nos grasa que el maíz. No tiene, como las varieda-

des de maíz blanco, caroteno o provitamina A, aun-

que se espera obtener nuevas variedades de sorgo

amarillo que lo posean. Casi las tres cuartas partes

del sorgo producido en el mundo se emplea para

la alimentación humana. En los Estados Unido.s sir-

ve el grano, entero o quebrantado, como pienso de

toda clase de animales. Es en especial recomenda-

ble para el engorde de ganado de cerda joven; cla-

ro está que equilibrando las raciones con las nece-

sarias proteínas y grasa.

El sorgo se adapta mejor que el maíz a los terre-

nos pobres y resiste también más que éste a la

sequía, al viento y a la salinidad, asi como a los

ataques de taladro (Sesamia). En los veinte años

últimos se ha extendido su cultivo en los Estados

Unidos de forma realmente impresionante. A ello

ha contribuído la política gubernamental de reduc-

ción de las superficies de trigo y algodón, pero

GL^npo tle sorgo híbrido de ^rano a Pti^^to p^r,i cosechar.

116

principalmente la obtención de variedades enanas

y adaptadas especialmente para poder ser recogi-

das empleando las cosechadoras corrientes de tri-

go. Y muy recientemente (1956) su cultivo aumen-

ta al poderse producir económicamente, merced a

las técnicas modernas, híbridos comerciales de

sorgo.

La forma de cultivar el sorgo de grano es simi-

lar a la empleada en el maíz, algodón y otros cul-

tivos en líneas. La separación entre éstas varía

de 80 centímetros a un metro, y la distancia entre

plantas, en la línea, de 15 a 30 centímetro.s. La

profundidad más aconsejable es de 4 a 6 centíme-

tros, y la cantidad de semilla por hectárea depen-

de mucho de la clase de terreno, y muy princi-

palmente de la mayor o menor aridez de la zona.

Cuando haya que contar con escasa humedad se

emplean sólo tres a cuatro kilos por hectárea. Esta

cifra puede irse aumentando, según las circuns-

tancias, a 6-8 kilogramos, para llegar en los rega-

díos a 10-12 kilogramos. Una regla muy aproxi-

mada es la de emplear un kilo de semilla por cada

700 kilos de cosecha probable.

No hay que olvidar que el sorgo es un cereal de

países cálidos y solamente puede emplearse para

grano en las zonas en que haya por lo menos cincomeses libre.s de heladas y tengan temperaturas me-

dias en julio de 24° o más. Cuando exista menos

tiempo libre de heladas o menor temperatura, debe

únicamente emplearse el sorgo como forraje o uti-

lizar para grano las variedades más precoces. Losciclos de los sorgos u.sados varían de 90 a 130 días,

pero estas cifras americanas tendrán que ser ajus-

tadas, como en el caso de los maíces, a su reacción

peculiar en las distintas zonas españolas.

El sorgo debe sembrarse por lo menos 10-15 días

después de la época habitual para el maíz en cada

región, para tener la seguridad de que las tempe-

raturas serán suficientes, pero sobre todo no sem-

brar en seco, esperando lo que haga falta hasta que

exista el tempero suficiente para asegurar la ger-

minación. En tierras frías, por debajo de 10^, no

germina, y su vegetación siempre se desarrolla mal

por bajo de los 18". La temperatura ideal es la de

26°. No hay que olvidar que es planta de días cor-

tos, y aunque hay variedades indiferentes al foto-

periodismo, otras son sensibles, y sembradas muy

pronto pueden florecer demasiado rápidamente,

dando cosechas cortas.

A1 principio el sorgo crece lentamente hasta que

su sistema radicizlar está bien establecido. Este está

constituído por un potente y ramificado conjunto

de raíces fibrosa.^, que hacen que en la tnadurez el

Kecogida de sorgo de grauo con cosechadora,

sorgo tenga doble número de raíces secundarias

que el maíz por unidad de área foliar, al mismo

tiempo que sus estomas son más pequeños. Esta es

una de las razones por las que el sorgo es resistente

a la sequía, pues además la planta puede perma-

necer durmiente durante largos períodos sin que

acarree la muerte de las partes florales, y vuelve a

desarrollarse cuando las condiciones son más fa-

vorables.

Los tallos son erectos y macizos y pueden alcan-

zar alturas que varían, según los tipos, de 60 cen-tímetros a 4,5 metros. La longitud de los internu-

dos determina la altura de la planta, y no el nú-

mero de nudos. Las variedades (con la misma ma-

durez), sean muy enanas, enanas o altas, tienen

igual número de nudos y hojas. El tamaño de és-

tas está en relación con el diámetro del tallo. Las

hojas de sorgo tienen una eubierta cutinizada que

impide o retrasa su desecación, y además en los

períodos de sequía las hojas se enrollan para re-si,stirla.

La inflorescencia o espiga del sorgo (vulgarmen-te "cabezuela") es, éstrictamente hablando, un

conjunto o panículo de espiguillas. Todas las va-

riedades de "Sorghum vulgare" son autógamas,

^orgo YorraJrrn.

AG R I C ULTU RA

aunque no haya obstáculos que impidan la fecun-

dación cruzada. Así, cuando las plantas están muy

próximas, la hibridación natural puede adquirir

incluso un elevado porcentaje.

Como ya se dijo, el sorgo de grano puede coger-

se con una cosechadora corriente de trigo debida-

mente ajustada. Preci.samente las nuevas varieda-

des e híbridos se han seleccionado con este fin:

altura y consistencia adecuada de los tallos; cabe-

zas o panículos menos compactos, en los que el

grano queda bien seco cuando los tallos aún e,stán

verdes. Cuando el grano no tiene más de un 13

Línea Aandroestéril

^_- - polen

Campo aislado para elmantenimiento y multi -plicación de la línea A.androestéril .

Línea A

Línea Apolen

Campo aislado para laproducción del híbridode sorgo.

Híbrido simple(AxR)

1Cosecha nor-nal, con

el híbrido, en las fin-cas de los agriculto^re s .

F.S^iuema de la produci•iún dc liíbridus de tiurgu.

Línea Bandrofértil

Línea Rrestauradora

de la fert^i l idad

118

Al3 H I C U LTU RA

por 100 de humedad, puede almacenarse sin cui-

dado. Con tantos por ciento superiores hay que

desecarlo. Los tallos que quedan en el terreno pue-

den aprovecharse por el ganado ensilando o pas-

tándolos.

Cuando la planta de sorgo e.s joven contiene glu-

cósido cianogénico, que por la acción de una en-

zima, y en determinadas circunstancias puede pro-

ducir ácido cianhídrico o prúsico. Este peligro des-

aparece totalmente al iniciarse la floración, pero

antes de que esto ocurra hay que tomar siempre

precauciones al pastar un campo de sorgo o coger

hojas después de una fuerte helada o gran .sequía

y cuando las plantas tienen mal aspecto por estar

marchitas o achaparradas.

El forraje de sorgo debe cogerse cuando es más

elevado el contenido en azúcar, lo que sucede en el

momento en que lo.s granos están a medio madurar.

El sorgo e.s planta muy esquilmante, pues deja

un rastrojo no sólo agotado de humedad, sino con

gran cantidad de residuos orgánicos de alto conte-

nido en carbono, que exigen para su digestión por

los microorganismos un consumo adicional de agua

y de las sustancias nutritivas que precisarían las

plantas que en aquel rastrojo se sembraran. Por

ello en todas las alternativas se aconseja que el

sorgo siga barbecho o un período de tiempo sufi-

cientemente largo, para que la fertilidad del te-

rreno y la humedad se repongan.

La producción comercial de híbridos de sorgo no

puede utilizar, como en el caso del maíz, la venta-

ja que éste ofrece de tener los "pendones" (u ór-

ganos masculinos) bien diferenciados y de fácil

supresión. Pues realizar la castración de los peque-

ños estambres en las numerosas flores apiñadas en

las "cabezuelas" del sorgo es tarea prohibitiva des-

de el punto de vista práctico.

El descubrimiento de líneas con esterilidad mas-

culina, y más recientemente el de líneas con este-

rilidad masculina citoplasmática, transmitida por

vía materna, ha hecho posible la obtención en

gran escala de híbridos comerciales de sorgo. En

síntesis, el procedimiento operatorio (véase figu-

ra) es el siguiente : En un campo aislado de todo

posible polen extraño se ponen juntas filas de las

dos líneas A y B. La línea A tiene esterilidad mas-

culina citoplasrnática y hace de hembra y la línea

B, que es idéntica genéticamente a la A, que es su

"doble" (counterpart) en todo, excepto en que tie-

ne anteras fértiles y que, por tanto, sirve para

perpetuarse ella mismo, y la línea A, pero no res-

taurando en esta última la fertilidad. Este campo

sólo sirve, pues, para conservar y multiplicar, sin

variación, tanto la línea A(e,stéril) como la B(con-

servadora). El híbrido simple de sorgo se produce

en otro campo también aislado en el que las líneas

hembras A se ponen junto a las líneas R(machos),

que no sólo cruzan con aquéllas, sino que restauran

la fertilidad en la descendencia. La línea R(res-

tauradora) combina ademá,s bien con la A y da

(como en el caso del maíz) vigor híbrido a la des-

cendencia, haciendo que ésta sea más productiva

que las variedades corrientes de polinización abier-

ta. Estos híbridos (A X R) son los que se ofrecen a

los agricultores.

El sorgo se adapta bien, por lo que .se ha dicho,

a zonas semiáridas y terrenos pobres, pero debe

advertirse que aunque resiste a la sequía, tiene pe-

ríodos críticos, principalmente el de la floración,

en que necesita tener la indispensable humedad.

Desde luego, y como es natural, el ,sorgo se desen-

vuelve magníficamente en regadío y con los nue-

vos híbridos se pueden obtener en ellos gandes ren-

dimientos, especialmente si se refuerza el abonado.

Por el contrario, en los verdaderos secanos hay qtte

ser muy prudente en el empleo de fertilizantes,

pues, al menos en las regiones áridas, el factor li-

mitativo de la producción es el agua. Es la planta

que sigue en la alternativa a la que hay que abo-

nar fuertemente.

Considero de un gran interés el proceder cuanto

antes en España a ensayar cuidadosamente el sor-go en diferentes zonas y circunstancias de culti-

vo, fijando ciclos, rendimientos y cuantos datos nossirvan para conocer zonas en las que su empleo

pueda ser más aconsejable.

Estimamos que en los regadíos normales, y tie-

rras fértiles con agua ,segura, no es de esperar que

el sorgo desplace al maíz. En los buenos secanos

andaluces también le será difícil competir con el

algodón, pero, en cambio, por su rusticidad, resis-

tencia a la sequía, a la salinidad y a los fuertes

vientos, tendrá seguramente aplicación en nume-

rosos secanos, así como en regadíos eventuales o

con dotaciones de agua escasas; en terrenos algo

salitrosos y en nuevos regadíos en transformación

en lo,s que esas manchas salinas necesariamente

tienen que producirse.

El campo espafiol necesita desesperadamente

nuevas plantas para dar a nuestra agricultura la

necesaria flexibilidad, que la permita adaptarse,

variando de orientación conforme lo exijan las cir-

cunstancias.

119

TEMAS OLIVAREROS

HISTORIA DE UN GARROTE^^r ^raHCisco ^^e ^a ^itierfa

Ingeniero agrónomo

1Llevados por nuestro entrañable cariño a todo lo

que con el olivo hace referencia, creímos que sería

interesante tener constancia del desarrollo anual

de un garrote desde su plantación hasta su com-

pleto desarrollo, y para ello se nos ocurrió escoger

uno perteneciente a una parcela de unas 33 hectá-

reas de superficie de nuestra finca de "El Taraje",

del término municipal de Osuna, provincia de Se-

villa, en la que en el mes de marzo de 1950 plan-

tamos 2.558 garrotes de la variedad "Lechín" a

tresbolillo, a 12 metros de distancia, y ponien-

do en cada hoyo cuatro plantones de unos 70 cen-

tímetros de longitud aproximadamente ,y lo más

gruesos posible, como hemos hecho en todas nucs-

tras plantaciones anteriores y posteriores a ésta.

A dicho garrote se le hizo la primera fotografía

el día 10 de julio de 1952, o sea a los dos años y

cuatro meses de su plantación ; es la que aparece

con el ^aúmero 1 en este artículo. En ella se apre-

cia, creemos que perfectamente, el desarrollo que

el mismo tuvo en ese corto espacio de tiempo y, lo

que estimamos importantísimo, la,s poquísimas ma-

rras que esa plantación, como todas las que lleva-

mos hechas, tuvo, a pesar de haberla criado úni-

ca y exclusivamente con labores superficiales y sin

el más pequeño riego, como ya hemos detallado en

un anterior artículo publicado en esta misma re-

vista en el número 236.

120

La joto ^aúmero 2 fué hecha el 10 de noviembre

del mismo año 1952, o sea a los cuatro meses jus-

tos de la anterior, pues fué tal el desarrollo que los

garrotes de esa parcela tuvieron en dicho corto

período de tiempo, que estimamos interesante de-

jar constancia gráfica del mismo.

Las jotos números 3 y 4 fueron hechas en el mes

de noviembre de 1953 y el día 30 de septiembre

de 1954, o sea a los tres años y ocho meses y cua-

tro años y medio de su plantación, respectivamen-

te, apreciándose bien en ellas el desarrollo anual

y progresivo del garrote no sólo en altura, sino en

volumen. Por cierto que en la foto número 3 se

aprecian muy bien los surcos, llamados allí "bigo-

teras", que a principios de otoño, y con arado, ha-

cemos en los olivares plantados en terrenos ondu-

lados, que son la mayoría de ellos, para defender

el terreno de la erosión, y que tan buen resultado

están dando, como ya hemos explicado detallada-

mente en otro artículo publicado en el número 249

de esta misma revista, corre.spondiente al mes de

enero de 1953.

El desarrollo del garrote aumentó mucho al año

siguiente, como puede apreciarse en la foto núme-

ro 5, hecha el 10 de octubre de 1955, por cierto en

un día muy nublado y, por tanto, con mala luz

para el objeto. En este año, o sea a los cinco de la

plantación, produjo sus primeras aceitunas, pro-

ducción que, como es lógico, hubiera ido en au-

mento, como ya nos ha ocurrido en todas las plan-

taciones, si en el mes de febrero siguiente, o sea

en el del año 1956, no hubieran sobrevenido aque-

llas catastróficas heladas cuyos enormes daños en

nuestros olivares detallamos detenidamente, a su

debido tiempo, en esta misma revista, en su nú-

mero 307, del me,s de noviembre de 1957, las cuales

dejaron a nuestro pobre garrote como revela la

joto número 6, hecha en julio de ese mismo año,

y eso que no fué de los más perjudicados de esa

parcela, por su situación dentro de ella, pero sí le

heló toda la ^netida del año anterior y las yemas

de flor, lo que le impidió echar aceitunas al año

121

siguiente, aunque tenía sobrado vigor y desarrollo

para ello.

Como, afortunadament^e para el mismo, las ra-

mas no fueron dañadas por tan fatídicas heladas,

como les ocurrió a otros muchos de su parcela,

que hubo necesidad de aclarar y en algunos de

rebajar totalmente para criarlos de nuevo, al año

siguiente tuvo una gran m2tida, como puede apre-

ciarse en la foto ^aúmero 7, hecha en julio de 1957,

y en la que creemos se ve perfectamente que su

estado vegetativo es ya normal, no habiendo ex-

perimentado, por tanto, más perjuicio por aquellas

terribles heladas que un retraso en su desarrollo y

el fruto que normalmente hubiera podido producir

los años 1956 y 57.

Y como lógica consecuencia de ello, en la joto

7aúr,aera 8, hecha el día 4 de octubre de 195$, o sea

al año siguiente de la última, se aprecia muy bien

el normal y exuberante desarrollo que el garrote

tuvo y la buena cosecha de aceitunas que presentó,

cuyo detalle se ve todavía mejor en las Jotos nú-

7neros 9 y 10, obtenidas el mismo día de ramas de

dicho garrote, y cuando en el mes de noviembre

llegó la madurez de su fruto, se recolectaron se-

paradamente sus aceitunas, las cuales dieron un

peso de 34 kilos y 150 gramos, o sea que un garrote

que se plantó el 10 de marzo de 1950 produjo en

el de noviembre de 1958, o,sea a los ocho años y

ocho meses de su plantación, algo más de los 34 ki-

los de aceituna, y eso a pesar del retraso que en su

desarrollo y producción determinaron las heladas

de febrero de 1956, como ya anteriormente hemos

detallado.

La última fotografía, o sea la nú^nero 11, ha sido

hecha el día 8 del pasado mes de septiernbre, o sea

a los nueve años y medio de su plantación, y aun-

que con menos cosecha que el año anterior, tam-

bién ha producido 18 kilos de aceitunas, que se le

cogieron y pesaron el día 12 de noviembre íiltimo;

pero debemos advertir que a primeros de octubre

se presentó en aquella zona una gran plaga de

"mosca" que picó toda la aceituna d^e almazara,

122

pues afortunadamente la de verdeo se había reco-

lectado antes, y esto, unido al caluroso otoño que

hemos tenido, ha mermado bastante el peso de las

aceitunas y, por tanto, la producción de este ga-

rrote. No obstante esta adversidad, una de las in-

finitas que la agricultura tiene, y la mucho mayor

AGRICULTURA

del retraso vegetativo que le produjeron las hela-

das varias veces citadas, las cosechas del mismo ob-

tenidas a los ocho y nueve años de su plantación

las consideramos como muy aceptables, pues ha re-

sultado con una media anual de 26 kilogramos de

aceitunas en esos dos años.

Considerándolo ya suficientemente desarrollado

y con el necesario gruesa sus troncos para no in-

clinarse con el peso de ramas y fruto, este próxi-

mo invierno lo abriremos, dejándole sólo los pies

que estimemos conveniente, como podrá apreciar-

se en la fotografía que le haremos el próximo ve-

rano, pues mientras vivamos se las seguiremos ha-

ciendo anualmente, y pesándole el fruto que pro-

duzca, de todo lo cual daremos cuenta detallada en

esta misma revista, para conocimiento de los lec-

tores amantes del árbol de Minerva.

123

las radiaciones en la conservación de la patata^ot Céaaz ^ártite^ CQrrcpo

Ingeniero agrónomo

LAS RADIACIONES EN AGRICULTURA

Son ya muchos los aspectos de la agricultura

que quedan más o menos afectados por los últimos

adelantos en lo que se refiere a las aplicaciones

pacíficas de la moderna ciencia atómica. En par-

ticular, las radiaciones emitidas por los elementos

radiactivos tienen aplicación en dos campos dis-

tintos, ambos de enorme importancia.

En primer lugar, las radiaciones son capaces de

modificar los principios hereditarios de los seres

vivos (genes), lo que proporciona un método de

obtener caracteres nuevos (mutaciones) en las

plantas cultivadas. A pesar de lo relativamente re-

ciente de estos trabajos, ya se cultivan en el mun-

do unas cuantas variedades agrícolas así obteni-

das. Hay que advertir que las especies de propa-

gación vegetativa, como es el caso de la patata,

se prestan singularmente a programas de mejora

que utilicen radiación.

Por otro lado, el alto poder germicida de las ra-

diaciones las hace aplicables a la conservación de

alimentos y de productos perecederos en general.

Para ello se emplean dosi.s bastante fuertes (de

cien mil a varios millones de rads) (*), que tienen

por efecto una esterilización del material tratado.

Con dosis de este tipo pueden a veces derivarse

efectos no deseables (cambios de olor, sabor, tex-

tura y valor alimenticio o sanitario de los alimen-

to.s), y el asunto presenta muchos aspectos que se

investigan actualmente en gran escala, aunque los

resultados preliminares parecen prometedores.

Con dosis mucho más bajas (de 5.000 a 20.000

rads), los posibles efectos indeseables son del todo

imperceptibles, y aunque no se logra una acción

germicida, los tratamientos presentan de hecho

unas cuantas aplicaciones prácticas interesantes.

Bastan, por ejemplo, unos 20.000 rads para destruir

(*) L'n r^i^l c^^ui^^alcu[c^ a la a,l^:urción d^^ l0U crgios deener^í^i ra^liante pnr ca^ia gramu rlc^ matcrial.

los quistes del nematodo dorado de la patata (He-

terodera rostochiensis), y con este procedimiento

se espera en Estados Unidos llegar a levantar las

restricciones a la circulación de los tubérculos pro-

cedentes de zona.s infectadas. Con sólo diez o doce

mil rads se destruyen fácilmente los gorgojos de

cereales y leguminosas, que tantos destrozos cau-

san en el grano almacenado. Un tratamiento si-

milar permite retardar la maduración de los plá-

tanos en unos doce o quince día.s. Con dosis aún

menores (3.000 rads) es posible evitar la brotación

de las cebollas almacenadas.

LOS PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

EN LAS PATATAS

Las radiaciones son también capaces de inhibir

el retoñado prematuro de las patatas, que es una

de las causas que produce más pérdidas durante

el almacenamiento invernal de dichos tubérculos.

Ello se consigue con relativa facilidad y sin que

haya otras alteraciones en el producto, aparte de

la anulación de la actividad de las yemas. Como

es natural, el procedimiento es sólo válido para la

patata de consumo y no para la de siembra.

Como es de todos conocido, al acondicionar lo.s

almacenes hay cuatro factores que deben tenerse

en cuenta: temperatura, humedad, luz y aireación.

Una buena ventilación es necesaria para la respi-

ración de los tubérculos. La luz ha de mantenerse

por debajo de ciertos límites para evitar su acción

perjudicial. La humedad convendría que fuese alta,

pues con ello se reducen las pérdida.s por evapo-

ración; pero, por otro lado, tenemos el inconve-

niente de que así se favorecen los ataques de en-

fermedades criptogámicas y también el desarrollo

de brotes.

Cuando la temperatura es demasiado baja (me-

nos de 5 ó 6°C.), parte del almidón se hidroliza a

124

glucosa, dando a los tubérculo,s un sabor dulce

que los hace desmerecer en calidad para el consu-

mo, además de llevar consigo otros defectos per-

judiciales. Para evitar esto son convenientes tem-

peraturas más altas (por encima de 10 ó 12°C.),

que además favorecen una buena cicatrización de

las heridas en los primeros días de almacén y ha-

cen a las patatas más resistentes a las magulladu-

ras que pudieran producirse luego al expedirlas.

Sin embargo, aquí hay también contrapartida en

el hecho de que al aumentar la temperatura, se

favorece el desarrollo de brotes y enfermedades.

El que se inicie el retoñado, no parece depender

de la temperatura ni de la humedad, sino más bien

de otros factores internos. Todas las patatas tie-

nen un período de reposo vegetativo durante el

cual no rebrotan, pero al final van saliendo de él

más tarde o má,s temprano, según las variedades.

En las variedades tardías, dicho período es casi

siempre más corto que el de conservación, y de

aquí que el retoñado se presente como un proble-

ma a resolver. Normalmente ocurre en primavera,

no porque las temperaturas sean más altas, sino

porque para entonces suele finalizar el período de

reposo vegetativo. Una vez pasado este período, la

brotación se produce aun a temperatura muy ba-

ja (5°C), aunque, como es natural, un aumento de

ésta activa el desarrollo de las yemas brotadas.

La radiación proporciona un método de inhibir

totalmente el retoñado, atenuando al mismo tiem-

po los posibles ataques de hongos y bacterias, pues-

to que con las dosis que se emplean subsiste una

acción germicida, aunque sólo sea parcial. De e,sta

manera se podrá hacer la conservación con tempe-

raturas y humedades relativamente altas, aprove-

chando sus ventajas y neutralizando sus inconve-

nientes. Cuando se dispone de aire acondicionado,

el local que contiene patatas irradiadas podrá

mantenerse a 12-14°C. y a 60-70 por 100 de hume-

dad relativa, sin temor a la brotación prernatura.

La mayoría de nuestros locales no tienen ningu-

na regulación, pero en primavera alcanzan muy

bien la temperatura dicha y aún más, sobre todo

en la parte sudoriental de la Península.

IRRADIACIÓN DE LOS TUBÉRCULOS

Las primeras experiencias de irradiación de pa-

tatas se realizaran en 1954 en el campo de radia-ción gamma del Laboratorio Nacional de Brookha-

ven (Nueva York). Esta instalación consiste en una

pieza de cobalto-60 radiactivo, emisor de radiacio-

nes gamma (**), que se puede hacer subir o bajar

Fig. 1

Irradixcií^n de p^t^ata^a en el Gampai de^ Nadiación Gainm<tdel GaboraY,orio^ 1Vnciona^l dc ftr^r^olchaven (Nueva Yo^rk).

a lo largo de un tubo gtúa (fig. 1), manejándolo a

distancia por medio de cables y poleas. Cuando

está izado, irradia todo el campo circundante don-

de se encuentran las muestras, que reciben diver-

sas dosis según la distancia a que se coloquen. Du-

rante cuatro horas al día, el cobalto se encierra

(*^) Los ra,yos ganln^a son ondas electron^lagnéticas, co-mo ]a luz, pero invi^ibles y mucho más penetrantes. Losra;yos beta son electrones (cargas eléctric^s negativas ele-me^itales) lanzados a gran velocidad. Los neutr^•ones soi^partículas sin carga eléctrica que se producen abundante-mente en los r•eactores nuctearea.

F^ig. zTubérculo^ representa^tivo5 de^ las muestras irrndia^das co^n^ div^er

sas dosis. AsPecto a los o^chu meses de aluia^cen^miento^.

125

^c; x 1 ^ U LTU 1tA

Fig. 3

lastxlaciún Pil^^tu di.ticfia^da e^p^^^^ialmcut^• pau^.^ la irrailiaci^índe I>:^ro^t:^^. ^

bajo tierra en un recipiente de plomo, y entonces

puede entrarse en el campo sin peligro.

Los tubérculos se irradiaron con toda una escala

de dosis (fig. 2) y se mantuvieron después en alma-

cenamiento durante ocho meses, llegándose a la

conclusión de que la brotación se inhibe totalmen-

te con algo más de 5.000 rad.s. En experimentos pos-

teriores se ha determinado dicha dosis con más

exactitud, resultando ser de 8-10.000 rads para al-

macenajes de 6-8 meses, y de 10-12.000 rads cuan-

do se requieren conservar un año o algo más. Como

es natural, para almacenamientos más cortos se-

rán suficientes dosis menores. La aplicación de la

dosis adecuada en cada caso es ilnportante desde

un punto de vista económico, pues lo que aquí se

aquilate supondrá una reducción en el costo del

tratamiento.

También se han hecho prueba.s usando otras ra-

diaciones, como los rayos beta y los neutrones. Los

primeros tienen el inconveniente de ser poco pe-

netrantes y muchas veces basta un poco de barro

para proteger las yemas de la acción de los rayos.

Los neutrone.s tienen la desventaja de que pueden

inducir radiactividad en el material tratado, aun-

que en la mayoría de los casos es tan insignifican-

te, que no se considera. Por el momento la radia-

ción más adecuada es la gamma, que penetra pro-

fundamente en el material y no induce ninguna

radiactividad en él. Los rayos gamma suelen ob-

tenerse de piezas de cobalto-60, aunque hoy día

se usa mucho otro e]emento, el cesio-137, por ra-

zone.s de precio.

En la figura 3 puede verse una planta-piloto di-

señada especialmente en Estados Unidos para la

irradiación de patatas, con un rendimiento de

20 toneladas diarias. Los tubérculos siguen una

trayectoria en la que pasan dos veces por las pro-

ximidades de una pieza de cobalto-60 y salen des-

pués de haber recibido unos 10.000 rads. La mayor

parte del volumen de la máquina se debe a sus

gruesas paredes de plomo, necesarias para la pro-

tección del personal. El conjtmto puede se trans-

portado en un camión y su precio total es de tmos

50.000 dólares.

POSIBILIDAD^S DEL MÉTODO EN ESPAÑA

A fines de esta primavera comenzará a funcio-

nar en España una instalación análoga a la del

Laboratorio Nacional de Brookhaven. Se trata del

campo de radiación gamma que el Instituto Na-

cional de Investigaciones Agronómicas está insta-

lando en su finca "El Encín", de Alcalá de Hena-

res, y que estará a la disposición de todos los que

se dediquen a genética vegetal o a conservación

de productos alimenticios. Tan pronto se comple-

te la instalación podrán iniciarse trabajos sobre

conservación de patatas, repitiendo las experien-

cias que se han realizado en el extranjero, pero

teniendo en cuenta nue.stras condiciones y nece-

sidades.

El aspecto económico de la cuestión es el que

decidirá en último término el que la irradiación

en masa de patatas con destino al consumo se lle-

gue a utilizar por los exportadores o por coopera-

tivas de productores. El método tendrá que com-

petir con los inhibidores químicos (tetracloronitro-

benceno, hidracida maleica, etc.) ; pero ya, en el

momento actual, un tratamiento con radiación no

es más caro que cualquiera de los métodos clási-

cos. Tengamos en cuenta que al multiplicarse el

número de reactores nucleares que funcionan en

el mundo, tanto el cobalto-60 como el cesio-137 se

producen cada vez con mayor facilidad. También

empiezan a utilizarse como fuente de radiación las

barras usadas de combustible de los reactores, que

por ser un subproducto de los mismos se pueden

conseguir a bajo precio.

Quizá a la vuelta de no mucho tiempo pueda

pensarse en la instalación de una planta como la

antes descrita (fig. 3), cuyo costo se reduciría en

mucho si, a base de elegir un buen emplazamien-to, se renunciara a hacerla móvil sustituyendo el

plomo por hormigón.

126

TEMAS AVICOLAS/^02 ^ic1NC[ál0

0^

, _F2[lZl^cl C^[^[CdZe'^

I

Los obligados límites a que tendremos que ajus-

tarnos nos impedirán detenernos excesivamente en

detalles que, por otro lado, serían más propios de

un extenso volumen que de unoa modestos traba-

jos de divulgación. No,s limitaremos, pues, a orien-

tarlos en un sentido práctico, resumiendo en ellos

las enseñanzas y experiencias de tratadistas sobre

esta materia, esperando redunden en beneficio de

todos aquellos lectores de esta revísta que sientan

alguna afición por la avicultura, que, como dice

Bruno Dizrigen, es una de las ramas más impor-

ta^ates de la economia agrícola. Y esto es cierto,

pues esta pequeña industria puede significar no

sólo un seguro para el labrador, sino el medio fun-

damental de su sustento, según la atención que a

ella dedique.

Hasta hace pocos años ha sido creencia casi ge-

neral que la cría de gallinas no era ningún nego-

cio o, ctzando menos, que no merecía la pena ocu-

parse de él ; de ahí que naciera y se popularizase

aquel refrán que dice: "Animal de pico, no hace

al dueño rico"... Mas ^es cierta esta sentencia? Lo

es y no lo es. Todo depende de las condiciones en

que el agricultor tenga a dichas aves. Puede resul-

tar inuy cierto para quien tenga sus gallinas aban-

donadas a sus propios medios de existencia (y al

decir esto queremos referirnos a tenerlas alojadas

en gallineros inadecuados y sujetas a una deficien-

te alimentación-que en muchos casos se traduce

en una rigurosa dieta-y sin preocuparse lo más

mínimo por su selección). Para estos labradores es

indudable que las aves no le producirán beneficio

económico alguno-claro que tampoco le origina-

rán gastos-; pero no será así para quienes cuiden

la calidad de sus gallinas, las tengan bien aposen-

tadas y se preocupen en serio de su alimentación.

Entonces ese viejo refrán cambiará de expresión

y dirá: "Animal de pico hace al dueño rico".

Es indudable que desde unos pocos años a esta

parte se ha dado un gran avance en la avicultu-

ra. Hombres de ciencia de diversos países se han

dedicado de lleno al estudio de las aves de corral

hasta conseguir razas altamente ponedoras, por lo

que actualmente esta industria puede competir, y

aun sobrepasar, a cualquier otra rama de la agri-

cultura, pues se comprobó que una determinada

extensión de terreno dedicado a gallinero y par-

que del mismo produce tanto o más beneficio eco-

nómico como si ese mismo espacio de tierra estu-

viera dedicado al cultivo del trigo u otro cereal.

Esto es, que la cría de gallinas es tan importante

como la siembra del trigo. Pero si esto es cierto,

también es obvio que muchos agricultores tienen a

sus gallinas en el más completo y lamentable de

los abandonos, alojadas en lugares oscuros y hú-

medos, en cualquier rincón del corral, entre ape-

ros en desuso y trastos viejos, teniendo por toda

alimentación lo que los animalitos pueden ellos

mismos agenciarse-algunas semillas, algunos gu-

sanos, etc.-, pues todo lo más que suelen hacer

sus dueños en su favor, en el mejor de los casos,

es echarles unos puñados de maíz al día.. . i Pobres

gallinas las que tengan que vivir en tan precaria

situación ! ^CÓmo van a producir lo suficiente para

que resulten remuneradoras a sus propietarios?

La gallina, como el cerdo, como la vaca, como

el mismo perro, siempre fué la compañera insepa-

rable del labrador ; pero si éste se preocupó de ce-

bar al primero, tener bien alimentada y lustrosa

a la segunda y arrojar algún mendrugo al tercero,

nunca se ocupó de aquélla, a la que más bien con-

servaba como algo tradicional y no como fuente

de ingresos nada despreciables, pues, aparte de lo

ya expuesto, como dice un tratadista moderno, "si

la avicultura, como las demás ramas de la peque-

ña ganadería, ocupase entre nuestros agricultores

el lugar que le corresponde, otras serían quizá sus

palabras con respecto a la tierra que les sustenta,

menos también las crisis que padecen y más ale-

gre su existencia".

127

AGRICULTUHA

Ahora bien, si no puede llamarse avicultor en podrá atender adecuadamente a su alimentación

toda la acepción de la palabra, a quien reúne en según la época del año, clima, raza y edad, y de

un rincón de su corral un grupo más o menos nu- acuerdo con el fin perseguido en la explotación:

meroso de ponedoras, tampoco podemos designar huevera, carne, pluma, etc. Estos conocimientos

con ese título a aquel que, aun teniéndolas aloja- también le serán muy útiles para confeccionarles

^alomar- =^^ - - - - - - - - - - - - -- T_,__ ^

2'to

.ta i

S^ ^

,^^^^I^ar carz ^e^aar.famen^ar^barrL ^óata, CZrnt^as y^^ode^o dPt ^-J alomaj

PSíq,n9vP

S'oo

^ !'30 ^► • -- :--,--^ ^ ^^ ^ .;; ^ ^

; ^ ^ ^^

^^^ //^i

.rQCG1Óh

^^ _ Q. ^ _d^^T^ " ;,

aCaí^^al iQda,. ^Qt^^al d^ha.. ^`on ^ e^a.

77?u^eie.r ^abiqve.r ^a.r%/1¢ ^^^,l^Qdrillo^^%6IP.r de ^arllJa

s• se

Iarnfd ct^vl ,y^^//lnP^o ,^^rn->Zi.^r'

das en modernos gallineros, no se preocupa ni poco

ni mucho por la selección de las aves. El verdadero

avicultor ha de conocer la técnica moderna de estarama de la industria de la pequeña ganadería, es-

tudiar atentamente la vida de esto.s animales yconocer todas sus necesidades, única forma en que

alojamientos bien orientados, observar la.s reglasde higiene más convenientes y cuanto pueda afec-

tar a la salud de las aves, con lo cual conseguirá

obtener los mayores rendimientos.

Pero ^termina aquí lo que debe saber un buenavicultor? Desde luego que no. Además de todo

^774ci a o

128

A(iRICULTURA

,^alli^z^^o í^P d,9ricul^or^Modí^lo de .1• .7o,ré ,Zó^GPr Pa/eaón, J^e^^ere .•qyroron^)

.^^zado33et.ss

Zaóipue ^lcálrde rasi 11^

Can^re dr ^i ^c

Pi^^ ^adrillath.►civ

^^c^nia^

Qecr^^

,

S^lline2o

^^ ^---^--,^^6o So ?^ ^^ 9o S^Ic ^`ti° x !'L'^^_^^

eso, antes de emprender el negocio, debe en pri-mer lugar tener en cuenta el capital de que dispo-

ne y obrar de acuerdo con el mi,smo (aunque ten-

ga que iniciar el negocio modestamente), pues mu-

chos fracasos fueron debidos principalmente al

querer ir más allá de lo que permitían los recursos

económicos; fracasos que luego eran achacados al

célebre refrán de que "animal de pico, no hace al

dueño rico", por no atreverse a confesar que lo fué

a las más cra,sa de las ignorancias en esta materia.

También juega un papel importante en la vidadel avicultor su actividad e iniciativa. La primera

para dar rápida salida a los productos (huevos,

carne, poll.itas), y la segunda para organizar los

trabajos de producción (personal, aprovechamien-

tos de los subproductos y administración), procu-

rando en todo momento llevar una rigurosa con-

tabilidad con entrada,s y salidas y fichas de produc-

ción, de lo que a continuación trataremos.

II

En el tema anterior hablábamos del lamenta-

ble abandono en que se hallaban muchos galline-

ros-si así puede llamarse a unos sucios rincones

g'so

cerrados con cañizo y tablas viejas en el corral

de la casa, o a las sombrías y húmedas cuadras

que hacen las veces de tal, y en las que las galli-

nas, consumidas por el piojillo que tanto les per-

judica y molesta, conviven con toda clase de ani-

males-, que resultan completamente inadecuados

Extractores de aire. 1: Ilelicoidal eléctrico para renovación de1,500^ a 6,300 metros cúbicu^ por hora. 2: Estatica, accionadopor el viento exterio^r, pa^ra GO a^ 300 metros cúbicos^ por hora.

para alojar en ellos a aves que, como las gallinas,

necesitan el máximo de luz, ventilación, comodi-

dad y limpieza.

Otro de lo,s sistemas que vienen siguiendo los

agricultores es el de tenerlas en completa libertad

por el campo, y aun por las calles de los pueblos

129

A(iRICULTUFtA

rurales, y si bien este sistema es más humano para

las aves que el anterior, no cabe duda que tampo-

co es el ideal, pues tal abandono, aparte de los

perjuicios y molestias que ocasiona por lo que es-

tropean en los cultivos y manchan en patios y eras,

impide el atenderlas como sería convenfente, y,

además, se corre el riesgo de perder muchos picos

y que ,sus huevos sirvan de alimento a las alimañas.

Ambos sistemas son desastrosos desde cualquier

punto de vista, y en particular desde el económi-

co: primero, porque el de completa clausura en se-

mejantes condiciones antihigiénicas, entre otras

razone,s, casi siempre es origen de las graves epi-

demias que tanto diezman a los gallineros; y se-

gundo, porque con el de total libertad, además de

lo expuesto, tiene el inconveniente de que con él

degeneran las razas y, como consecuencia de esta

degeneración, su producción de huevos es ínfima.

Vemos, pues, que ninguno de esos dos procedi-

mientos es conveniente, ni mucho menos ventajo-

so para el agricultor, pues siguiéndoles, jamás pue-

den las gallinas llegar a compensar los gastos de

alimentación.

Lo ideal, lo práctico y lo remunerador es seguir

un sistema mixto, esto es, ni una completa clausu-

ra, ni libertad ab.soluta. Y esto sólo se consigue

con gallineros modernos y con parques acotados.

Ahora bien, al decir gallinero moderno no que-remos decir lujoso, de caprichosa arquitectura o

semejando vistosos chalets flanqueados de torreci-llas rematadas en agudas cubiertas y plagados de

ventanas y balcones. Nada de eso. Lo principal de

un buen gallinero no depende en absoluto de su

construcción más o menos artística, ni de los mo-

tivos ornamentales que con mayor o menor gusto

se le quiera decorar, sino de saber elegir el terreno

donde vaya a levantarse, darle la orientación con-

veniente según el clima de la región y, sobre todo,que sea seco, ventilado, con suficiente luz y espa-

cioso, teniendo en cuenta para esto último que al

proyectarlo se debe pensar en el número de aves

que en él se van a alojar, que será calculado a ra-

zón de 40 centímetros cuadrados de superficiepor ave.

Aunque son varios los tipo.s de modernos galli-

neros, nosotros sólo describiremos los tres más

usuales y que, a nuestro juicio, consideramos más

prácticos y económicos: el casero, el de^ agricultor

y el industrial.

El primero de ellos puede tenerlo cualquier per-

sona que, siendo aficionada a la avicultura, cuente

con una casita en el campo, con un corral, un pa-

tio o incluso disponga de una azotea. Estos galli-

neros, para albergar de 6 a 12 gallinas, pueden

confeccionarse de madera y tela metálica, forman-

do en una pieza gallinero y parque-es decir, un

pequeño atrio-, empleando uralita ondulada para

la cubierta. Sus dimensiones pueden .ser de tres me-

tros de largo por dos de ancho, y el atrio, de uno

a uno y medio metros. Es aconsejable construirlo

de manera que se pueda desmontar fácilmente, al

objeto de poderle trasladar de sitio cuando las

circunstancias así lo aconsej en, sobre todo ,si el lu-

gar de su emplazamiento se lleva en arriendo y un

día hay que proceder al cambio de vivienda.

El segundo, de agricultor, es conveniente levan-

tarlo de fábrica de ladrillo y cemento. Como medi-

das para un gallinero de tipo medio (100 gallinas)

pueden tomarse las siguientes : largo, 8 metros ;

ancho, 5,50 metros, y alto, 3,50 en la fachada prin-

cipal y 2 en la posterior, con el fin de que su

cubierta cuente con la inclinación suficiente para

verter aguas y por resultar más económico que con

cubierta de dos vertientes.

Su interior irá repartido en dormitoria de adul-

tas (5 metros), departamento de recría (2 m.) y de-

partamento de incub^acibn (un metro).

Las ventanas pueden ser corrientes, abriendo

para fuera, o dobles, con bisagras en la parte supe-

rior, abriendo hacia arriba y dejando la inferior

fija. E,starán a 80 centímetros del suelo y sus di-

mensiones serán de 1,20 por 2,10 metros. El señor

López Palazón, Ingeniero agrónomo y autor de in-

teresantes trabajos sobre construcción de galline-

ros, aconsej a que en lugar de cristales se coloquen

placas armadas de celona, para que lo.s rayos ul-

travioletas penetran en el edificio. En cuanto a la

puerta, que irá a un extremo de la fachada, puede

ser del mismo ancho de las ventanas y de una al-

tura de 2,55 metros.

En el tipo industrial debemos distinguir tres mo-

dalidades: el de reproductoras, de 2 por 2(10 ga-

llinas; el de panedoras, de 8 por 5(100 gallinas), y

el de colonias, de 6 por 4(250 pollitos), siendo para

todos la altura de 3,50 metros.

Estos gallineros pueden construirse independien-

temente unos de otros o formando un solo bloque

(500 a 1.000 gallinas), lo que resulta mucho más

económico, en cuyo caso la medida de fondo del

local debe ser la de 5,50 metros. Esto.s gallineros

suelen tener en el centro del edificio un departa-

mento para incubación, y en el que se puedan pre-

parar los alimentos de las aves, sirviendo, al pro-pio tiempo, de almacén de piensos para un mes.

Sus dimensiones se calcularán a razón de 10 ó 12

130

AUHICUL7`UHA

^Ct1^l/1Pln Znc^lls^rl^3'u.^ce^^óle ale am^l^ac^oípe^..lMoáela de Q^fvrj

®

_ (

f

. s.

^ ^u^%ine^eJ; t^^é ^ Jralll^P^I ^ á

^' 1= I'- S'^ ^'-

^lan^^^ w i^ r tie

,^a^rr.ero c4rero ^arnt ^ba^iv, a^o/t'a, eic.(Nlad^lo de/ aulb^J

^^ ^ ^

^' ^ ^f ^ ^^ ^ ^,^ ,;^^ .

,^. .

D ^^^ ^ I

^^1D

^6

^_

oL^<0//{¢

^^So ^ ^^_

^

2^0 ^

131

A(3ftICULTURA

metros cuadrados de superficie por cada centenar

de picos.En cuanto a la construcción, es igual a la rese-

ñada para los de agricultor, bastando reducir o

ampliar su largo en proporción al número de aves

que deba alojar, que, como dejamos dicho, es de

40 centímetros cuadrados por ave. En cuanto al

fondo, repetimos, debe ser de 5,50 metros, con el

fin de facilitar la entrada de los rayos solare,s en

toda la profundidad del edificio; pero si por algu-

na circunstancia no pudiera ajustarse a dicha me-

dida, ésta nunca debe ser inferior a cuatro metros

ni superior a seis.

Y para terminar con este tema debemos aña-

dir que en los grandes gallineros (de 500 al millar

de pico.s) es conveniente, y ese es nuestro consejo,

vaya provisto de ventanales corridos a todo lo lar-

go de la fachada sobre un zócalo de unos 80 centí-

metros del nivel del suelo.

III

En el tema anterior tratábamos de los distin-

tos tipos de gallineros y de las condiciones higié-

nicas que éstos debían reunir, ya que un apropia-

do alojamiento para las gallinas aumentará su

puesta, los alimentos serán mejor aprovechados,

disminuirán las enfermedades en la población aví-

cola y la mortalidad descenderá a cifras normales.Esas condiciones higiénicas a que nos referimos

son la.s siguientes:

Orie^ztación.-La de Sur-Suroeste.

Ventilación.-Renovación constante de aire, evi-tando las corrientes.

Ilu^ninación.-La máxima, para permitir la en-

trada del sol en toda la superficie del local.

Amplitud.-Dando al gallinero las dimensiones

necesarias a la cantidad de aves que habrá de

alojar.

Salubridad.-Mediante limpiezas y desinfeccio-nes frecuentes.

La orientació^z es un dato importantísimo pa-

ra evitar que los gallineros resulten extremada-

mente fríos y húmedos en invierno o excesivamen-

te calurosos en verano, pues las gallinas son muy

sensibles a las temperaturas extremas; por eso to-

dos los tratadistas recomiendan que para nuestro

país la mejor orientación es la de Sur o Suroeste,

inclinando en esta última la fachada principal con

relación al Norte-Sur más o menos, según el cli-

ma imperante en la localidad.

La renovación de aire es muy nece.saria, pues la

gallina es el animal que más vicia la atmósfera

por lo activo de su transpiración; pero en la ven-

tilación debe evitarse toda corriente de aire, por

ser altamente perjudiciales a las aves que a ellas

quedan expuestas. Para impedir que esto suceda,

pueden instalarse extractore,s helicoidales, eléctri-

cos o estáticos, que funcionan accionados por el

viento exterior, por ligero que éste sea, y cuyo cos-

te de,sde luego no es muy caro. De lo contra-

rio, se pueden colocar en la parte superior de

la fachada unos ventanales apaisado,s, de unos

30 centímetros de alto, con bisagras en la parte

inferior para que abran hacia arriba en el interior

del local, y el hueco de luz cubrirlo con una tupi-

dísima tela metálica o algo similar.

En cuanto a la iluminación, ésta se conseguirá

dando a los gallineros una profundidad en rela-

ción con la inclinación de los rayos solares e ins-

talando las ventanas en forma rectangular, colo-

cándolas con su lado mayor verticalmente. Según

los cálculos hechos por el señor López Palazón, to-

mando las latitudes de 43, 41 y 38° norte, que con-

sidera los correspondientes a las zonas norteña,

central y meridional, respectivamente, resulta que

en la primera de dichas zonas lo,s rayos del sol, en

los solsticios de invierno, verano y equinoccios de

primavera y de otoño, en un gallinero cuyos ven-

tanales tengan una altura de dos metros, a partir

de un nivel sobre el suelo de 0,50 metros, es la si-

guiente: invierno, 6 y 1 m.; verano, 0,45 y 0,15 m.;

otoño-primavera, 2,10 y 0,50 m. En la segunda:

invierno, 5 y 1 m. ; verano, 0,60 y 0,20 m. ; otoño-

primavera, 2 y 0,40 m. Y en la última, o sea la me-

ridional : invierno, 4,50 y 0,95 m. ; verano, 0,40 y

0,15 m.; otoño-primavera, 1,70 y 0,35 m.

La superficie del local también tiene su impor-

tancia, pues de todos es conocido que las gallinas

gustan de la mayor comodidad; además, el haci-

namiento trae consigo crear un ambiente caldeado

y húmedo, muy propio para el desarrollo de los

gérmenes infecciosos y, por ende, de muchas en-

fermedades. Estas dimensione.s varían según el ta-

maño y raza de las aves. Por ejemplo, para razas

grandes debe calcularse a razón de 0,50 rnetros

cuadrados por ave, y para las razas mediana y co-

rriente bastan unos 0,20 metros cuadrados. Sin

embargo, la mayoría de los autore,s adoptan el tér-mino medio de 0,40 metros cuadrados, por consi-

derar que esta superficie es suficiente para cual-

quiera de las razas, bien entendido que en ella que-

da comprendido el espacio para comederos, nidos,

trampas, etc.

El estado de salubridad se consigue (ademá.s de

132

A(iRICULTURA

reunir el gallinero las condiciones higiénicas y téc-

nicas ya expuestas) evitando queden juntas mal ta-

padas en techos, paramentos verticales, puertas,

ventanas, etc., as•í como todo intersticio que pueda

servir para albergue a los piojillos y hagan difícil

la limpieza y desinfección, que deben ser periódi-

cas y concienzudas.Y ahora pasemos a explicar, aunque superficial-

mente, la forma en que deben construirse estos

gallineros.Los pavimento.s han de es•tar elevados del nivel

del suelo unos quince o veinte centímetros, llevan-

do una pendiente de 27° (1). Serán de hormigón

de cemento sobre una capa de carbonilla de diez

centímetros, enlucidos con mortero de cemento

para poder lavarlos fácilmente, y sobre este enlu-

cido se echará una capa de arena limpia y bien

seca de unos 15 centímetros de espesor, que servi-

(1) Corresponden a 0,50 m. de declive.

rá de cama, en la zona meridional, y de paj a seca

si se trata de la zona Norte, para evitar la hu-

medad y el frío.

Las paredes serán dobles, de fábrica de ladrillo

y cemento, con el fin de dejar una cámara de aire

que lo aisle de los excesivos calores, fríos o hume-

dades, colocando pilastras de ladrillo macizo en s•us

cuatro ángulos y a todo el largo del muro, distan-

ciados unos dos metros aproximadamente. Los ta-

biques serán de rasilla, bien enlucidos y blanquea-

dos, y los techos de cielo raso de cañizo enlucido

en yeso. En cuanto a la cubierta, puede ^ser ésta

de teja árabe o plana, dejando entre ella y el cielo

raso una cámara de aire.

Y, finalmente, como los gallineros que hemos des-

crito son de una sola vertiente, es muy práctico, a

la par que vistoso, colocar un pequeño alero en el

tejado que sirva para proteger de las inclemencias

del tiempo a la carpintería de la fachada.

Lo que^ ^^o debe ser iu^ gallinero.

133

SE M B R A DOR AS- ABO NAUO R AS de maíz y algo dón

.. .... :. .... .. ... .:. ... ^:. . ^.

... .. .

^®. .. ,.. ,. . .

e ^ •

^s^• ^• •

os modernos cultivadores rígidos y flexibles

FABRICADOS POR: MAQUINARIA AGRICOLA "ZAGA" S. A.

Comercio y regulación de productos agropecvarios

Liquidación de campañas a fas entidades concesionariasalgodoneras

En el Boletín Oficial del Estadode 19 de febrero de 1960 se pu-blica una Orden del Ministerio deAgricultura, fecha 25 del pasadomes de enero, por la que se esta-blece que los precios que para lafibra se determinen por la fórmuladel apartado 6." de la Orden mi-nisterial de 7 de febrero de 1958tendrán el carácter de provisiona-les durante todo el desarrollo decada campaña algodonera, sirvien-do estos precios solamente comobase para hacer los abonos provi-sionales a cada entidad concesio-naria y posteriormente al conocer-se los resultados de dicha campa-ña se fijarán los definitivos paracada entidad.

Al terminarse la campaña y conel fin de hacer la liquidación acada entidad, se determinarán losprecios de las diferentes calidades,según el siguiente criterio :

a) Para las calidades M-15/16.en el americano, y el 4-32/33, enel egipcio, el que resulte de apli-car en la fórmula a los términosPb. y R. los siguientes valores:

Para Pb. el precio medio real aque la entidad haya abonado asus agricultores el kilogramo de al-godón bruto.

Para R. el rendimiento real me-dio obtenido para todo el algodónbruto desmotado por la entidad.Dicho rendimiento será fijado encada campaña por la Junta Cen-tral del Instituto de Fomento de laProducción de Fibras Textiles, apropuesta del Servicio del Algo-dón, después de obtener los datosnecesarios para su determinacióny comprobación.

b) Para las demás calidades,los que resulten de aplicar a losprecios anteriores las diferencia^positivas o negativas que en el es-

calado oficial de precios para ven-ta a la industria, vigente en la fe-cha •de publicación de la Orden deeste Ministerio de 7 de febrero :1.e:1958, existan entre los de cada ca-lidad y los de las mencionadasM-15j16 y 4-32/33.

La liquidación definitiva a la^entidades concesionarias se reali-zará de la siguiente forma :

La cantidad total que cada enti-dad percibirá del Instituto comoimporte •de su cosecha será la re-sultante de multiplicar la totalidadde los kilogramos de fibra obten^-dos por el precio que correspondaa la calidad M-15/16, para el ame-ricano, y 4-32/33, para el egipcio,determinados conforme a lo pre-ceptuado en la presente C►rden.

l. Para cada entidad se deter-minará el precio medio que corres-ponda a su total cosecha comoconsecuencia de aplicar a las di-versas calidades los diferentes pre-cios obtenidos, según la forma ex-puesta.

2. Una vez determinado esteprecio medio se hallará la diferen-cia entre éste y el que correspon-da a las calidades M-15/16 y 4-32/33, análogamente obtenido me-diante aplicación de las normasindicadas.

3. En el caso en que esta dife-rencia sea positiva, la cantidad re-

sultante de multiplicarla por lacantidad total de kilo^rarnos defibra obtenida por la entidad, que-dará a disposición del Irstituto deFomento de la Producción de Fi-bras 1'extiles, a los fines que sedeterminan más adelante.

Queda autorizado el referidoInstituto para satisfacer a cada unade las entid.ades concesionariasque hubieran obtenido una di^e-rencia positiva entre el precio me-dio resultante de aplicar a las di-versas calidades producidas los co-rrespondientes, según la fórmulaexpuesta en esta Ch-den, aoarta-dos a) y b), y el que correspon-de a los tipos base el 25 por100 de dicha diferencia, comoestímulo para la mejora de ca-lidades, así como para compensara las entidades en que estas dife-rencias hubieran resultado negati-vas, las cantidades correspondien-tes con cargo al 75 por 100 res-tante.

El Servicio del Algodón del Ins-tituto de Fomento de la Produc-ción de Fibras Textiles deberá de-terminar para cada entidad conce-sionaria la cuantía del exceso o dé-ficit a que se ha hecho referenciapara cada campaña, a partir de lavigencia de la Orden ministerialde 7 de febrero de 1958, con el finde que si en la presente o sucesi-vas campañas resultase déficit pa-ra alguna entidad sea compensadocon los excesos que pudiese haberobtenido en campañas anteriores.

Precios del café de importación

En el Baletín Oficial del Estadodel día 4 de marzo de 1960 se pu-blica la 'Circular núm. 2-60 de laComisaría General de Abasteci-mientos y Transportes, fecha 27del pasado mes de febrero, por laque se dispone lo siguiente en lorelativo al café de importación :

Clasificación: La Comisaría Ge-

neral de Abastecimientos ha re-suelto denominar bajo la clasifica-ción de ^^corrienteu, uselecto» yusuperior» las calidades de café deimportación que puedan ven•áerse.

Precios sobre muelle : Partien-do de los precios sobre muelle de89.350 pesetas, 99.680 y 110.010 ki-logramo, respectivamente, para las

135

AGRICULTURA

calidades citadas, se señalan lossiguientes precios máximos de ven-ta al público de café envasado enbolsas, según su peso y clasifica-ción :

Precios de venta al público :

po de la clasificación indicada lacalidad correspondiente al mismo.

Vigilancia e inspección : Los al-macenistas torrefactores serán re^-ponsables de que las calidades yprocedencias amparadas con sus

7`ueste natural

EN BOLSAS DE:

1.000 gr. 500 gr. 250 gr. 100 gr. 50 gr.

Clases

Pesetas Pesetas Pesetas Pesetas Pesetas

Corriente.. 132,41 66, 20 33,10 13,24 6,62Selecto .... 146,60 73,30 36,65 14,66 7,33Superior ... 160,80 80,40 40,20 16,08 8,04

Torref¢ctado

EN BOLSAS DE:

1.000 gr. 500 gr. 250 gr. 100 gr. 50 gr.

ClasesPe^etas Pesetas Pesetas Peaetas Pesetas

Corriente.. 1^2,46 61,23 30,61 12,24 6,12Selecto . ^ 135,37 67,68 33,84 ]3,53 6,76Superior ... 148,27 74,13 37,06 14,82 7,41

lmpuestos y arbitrios: Estos pre-cios sólo podrán ser recargadoscon los impuestos y arbitrios legal-mente reconocidos.

Características de calidades: Pordicho Organismo se darán a cono-cer las características de las dife-rentes cal:dades y procedenciasque se importen en su momento,con objeto de incluir en cada gru-

marcas comerciales, de acuerdocon lo dispuesto en la Reglamen-tación Técnica-Sanitaria, respondaa ia clasificación efectuada, que-dando expresamente encargadaslas Delegaciones Provinciales deAbastecimientos y Transportes deefectuar las inspecciones y com-probacicnes oportunas.

Regulación de la campaña remolachero-cañero-ozuca-rera 1960-61

En el Boletín Oficial del Esfadodel día 9 de marzo de 1960 se pu-blica una Orden de la Presidenciadel Gobierno, fecha 7 del mismomes, por la que se dispone quedurante la campaña azucarera de1960-61 regirán las mismas normasestablecid.as para la campaña de1959-60, autorizadas por Orden dela Presidencia de 31 de d:ciembrede 1958 (Baletín Oficial del Esta-do de 7 de enero de 1959), si bienla contratación, tanto de remola-cha como de caña azucarera, de-berá quedar limitada a la riecesa-ria para una producción de SOO.C00toneladas de azúcar como má-ximo.

En el Baletín Oficial del Estadodel 9 de marzo de 1960 se publi-

ca otra Orden del Ministerio deAgricultura, fecha 8 del mismom.es, por la cual y en cumplimien-to de la Orden de la Presidenciaantes transcrita, se dispone qued.urante la campaña azucarera de1960-61 regirán las mismas normassobre zonas de contratación de re-mo:acha y precios de esta última,establecidos para la campaña an-terior por Clyden de 30 d.e enerode 1959, si bien el tonelaje con-tratable autorizado para cada zonaazucarera deberá considerarse co-mo máximo por lo que las siem-bras tend.rán que limitarse a la su-perficie necesaria para la produc-ción del tonelaje contratado por elagricultor con la fábrica receptora.

Se prorroga la vigencia, para la

campaña remolachero - azucarerade 1960-61, del modelo oficial decontrato de compra-venta aproba-do por Orden de 30 de enero de1959.

Precio del capullo de sedapara la campaña 1960

En el Boletín Oficial del Estadodel día 10 de marzo de 1960 sepublica una Orden del Ministeriode Agricultura, fecha 22 del pasa-do mes de febrero, por la que sedispone que el precio del capullode seda, en fresco, de la campaña1960, sea igual al de la campañaanterior, es decir, para el capullode razas amarillas, de 33,25 pese-tas por kilogramo, más una primade 8,25 pesetas, a cargo de eseInstituto, o sea en total, de 41,50pesetas por kilogramo. Para el ca-pullo de razas blancas, tambiénen fresco, se fija para el presenteaño el precio igual al de 1959, de38 pesetas el kilogramo, más unaprima de nueve pesetas por kilo-gramo, a cargo, asimismo, de eseInstituto, o sea, en total de 47 pe-setas. Y para el capullo manchado,o chapa, en fresco, se mantiene elprecio de 10 pesetas por kilo-gramo.

Libre comercio interior demercancías liberalizadasEn el Baletín O/icial del Esfado

del día 16 de marzo de 1960 sepublica una Orden del Ministeriode Comercio, fecha 9 del mismomes, por la que quedan exentasde presentación de escandallo enel Ministerio de Comercio lasmercancías relacionadas en elAnexo A) de la Orden de 29 dejulio de 1959, siempre que su ori-gen y procedencia sean de lospaíses que se detallan en el Ane-xo B), como también las que enel futuro puedan declararse acogi-das al mismo régimen de co-mercio.

Queda libre la comercializaciónde los citados artículos, tanto im-portados como de origen o pro-ducción nacional, en lo que serefiere a precios, circulación, dis-tribución y renta. Se exceptúanlos productos en régimen de mo-nopolio.

136

AGRICULTURA

LA PODA DELLa Dirección General de Agri-

cultura viene desarrollando du-

rante 1 o s últimos años unas

campañas de poda del olivar, que

ha ido extendiendo a las provin-

cias más importantes en que se

desarrolla esta riqueza, alcan-

zando, en el momento actual,

además de la de Jaén, las de Ba-

dajoz, Sevilla, Córdoba, Toledo,

Ciudad Real, Cácere.s, Zaragoza,

Teruel y Tarragona.

La dirección técnica y orga-

nización de las campañas corre

a cargo de la Estación de Oli-

vicultura de Jaén, cuyo Director,don Juan Miguel Ortega Nieto,

recorre las diferentes provin-

cias donde actúan los grupos depodadores especializados, vigi-

lando el desarrollo de las tareas

OLivARy conferenciando con los culti-vadores más de.stacados, para

señalar, en cada caso, las mo-dalidades más convenientes a la

región y a las variedades culti-vadas en la zona.

Esta labor, secundada por In-

genieros agrónomos especializa-

dos, con la colaboración del Ser-vicio de Exten.sión Agrícola yotros organismos oficiales de-pendientes del Ministerio, estáya dando un resultado extraor-dinario, que se refleja en las

múltiples demandas de peticio-

nes de equipos para actuar entodas las regiones en que la in-

tensidad del olivar tiene alguna

importancia.

Paralelamente a esta labor depoda, parece ser propósito de la

Dirección General de Agricultu-

ra complementarla con las ex-

periencias de abonado y prác-

ticas de cultivo, así como con los

tratamientos de las plagas más

conocidas que puedan contribuir

a la regeneración del olivar ac-

tual, capaz de experimentar un

aumento que, según los técnicos,

cabe cifrarlo en un 25 por 100

sobre la cifra normal de cose-

chas.

Toda esta labor, unida a la de

fomento de las nuevas planta-

ciones de olivar, mediante las

áyudas adecuadas, tiene comofin el conseguir que la impor-

tante riqueza olivarera de nues-

tro país, que con sus productos

ha abastecido normalmente el

mercado interior de grasas ve-getales, exportando, además,cantidades importantes con in-

fluencia notable en nuestra ba-

lanza de pagos, se restablezca yaun se incremente mediante la

atención que es preciso dedicar

a este cultivo, que alcanza dos

millones cien mil hectáreas.

Por lo que se refiere a la poda,

se trata, con las campaña,s que

comentamos, que estas labores

se lleven a cabo con un criterio

conveniente para que sean la

fase más importante dentro de

la aspiración ambiciosa que con-

siste en regenerar los olivares de

España. Por otra parte, la,s nue-

vas plantaciones deben orien-

tarse en el sentido de elegir las

variedades adecuadas para cada

comarca o región y a las cuales

habrá de aplicarse la poda de

forinación más conveniente.

Se comprende fácilmente que

la tarea, en lo que se refiere a

la renovación del olivar, ha de

ser larga, porque debe hacerse

paulatinamente en cada una de

sus ramas vitales, con el fin deconseguir un armazón comple-

tamente nuevo, sin merma de

las cosechas subsiguientes.

137

AG R ICULTU RA

1^:1 llire^ctur geueral dP^ A^rienlbur^, do^n A^^tonio^ Mosco^sa ^Mm`aled, duran^^te stii visita

u loti olivarc^ de I:^ P^^^^'incia ^lc C'iuda.d Real, caunbit^ impresio^n^s cu^n ]rn^ cultiva^do^res.

Por lo que se refiere a las pro-

vincias centrales, en las que se

han desarrollado recientemente

las experiencias de poda que re-

cogemos en nuestra información

gráfica, la labor consiste funda-

mentalmente en un aclareo sis-

temático de ramas finas, con lo

que la vegetación se produce en

lugares cada vez más alejados

de la raíz, rompiéndose progre-

sivamente el equilibrio o relación

que debe existir entre las hojas

y la madera, con incremento de

e,sta última. Para nutrir este ex-

ceso de madera hay un gasto

notable de savia, con perjuicio

de los brotes anuales, únicos

portadores de cosecha de acei-

tuna del siguiente año.Estas circunstancias son las

que ponen de manifiesto, por do-

quier, olivo,s envejecidos, en losque los cortes se han realizado

por personas que no tienen des-treza adecuada, lo que unido a

su técnica defectuosa hace que

se ocasione las caries en las ra-mas y en las caras internas del

tronco.Como normas generales con las

que se ha trabajado en estas

campañas, podemos añadir que

se organiza previamente, en ca-

---^c^ !

da uno de los pueblos donde ac-

túan las brigadas de podadores,

una reunión con los agriculto-

r e s interesados, generalmente

en el seno de las Hermandade.s

de Labradores, y en dichas re-

uniones los Ingenieros especia-

lizados, bien de la Estación Oli-

varera de Jaén o de las Jefa-

turas Agronómicas respectivas,

exponen, de manera sencilla, los

temas relacionados con la poda

del olivar, saliendo a continua-

ción al campo, donde se reali-

zan las prácticas correspondien-

tes con la colaboración de los

aprendices y obreros más desta-

cados en cada uno de los pue-

blos en que se actúa.

Como las exigencias de la cam-

paña, en cuanto a per,sonal, son

cada vez más crecientes, la Di-

rección General de Agricultura

se propone requerir la colabora-

ción de los Organismos agríco-

las (C. O. S. A., Diputaciones

provinciales, Hermandades d e

Labradores, etc.) para que, a

partir de primeros de enero, en-

víen los equipos de podadores

locales a practicar a la provin-

cia de Jaén, bajo la dirección

técnica del señor Ortega Nieto

y per,sonal colaborador, con el

fin de que una vez que hayan

realizado sus prácticas durante

un mes puedan regresar a las

provincias de origen, en unión

de las cuadrillas de podadores

especializados, con lo cual se

puedan atender a un mayor nú-

mero de demandas y extender

rápidamente la práctica anual

de poda del olivar, que en la ac-

tualidad se desarrolla con tanto

éxito.

138

AGRICULTL'RA

MIRANDO AL EXTERIORLA NUEVA POLITICA AGRARIA YUGOESLAVA

La cosecha de este año en Yu-goslavia ha sido una cosecha ré-

cord. La producción media detrigo y maíz ha superado en un52 por 100 a la del quinquenioI 951-55. Esta producción ha dadolugar a un hecho político, y esque por primera vez después dela guerra Belgrado ha podido re-nunciar a las importaciones de tri-go procedentes de la Unión Sov:é-tica y de los Estados Unidos deAmérica.

Otro hecho político más impor-tante ocurrido en el pasado otoñoha sido el voto por la AsambleaNacional de la ley sobre la explo-tación de las tierras agrícolas. Es-ta ley-al decir de los que la hanpropuesto y aprobado-constituyeun nuevo instrumento propio pa-ra intensificar la producción agrí-cola, cosa que ha comenzado conéxito hace varios años.

La ley se funda en ei principiode que la tierra forma parte delpatrimonio nacional, y que siendode interés para la colectividad so-cial que las superficies cultivablessean todas aprovechadas, ordenaen primer lugar a todos ios propie-tarios o agricultores explotar almáximo las tierras a fines de pro-ducción. Para ello les obliga a cul-tivar las tierra de la forma quemejor conviene a las cualidadesde los suelos y a las condicioneseconómicas y técnicas existentes.

Si no cumplen estas prescripcio-nes, la ley prevé el derecho de lasautoridades comunales a interve-nir a fin de asegurar la ejecuciónde las disposiciones legales y daren arrendamiento las tierras deja-das en barbecho. Además la leyestipula que los ^^comités popula-res» de los pueblos pueden pres-crib:r a todos los propietarios te-rritoriales o agricultores que em-pleen en sus cultivos un mínimodeterminado de medios agrotécni-cos. EI comité popular comunal nopuede dar a estas medidas un ca-rácter obligatorio más que en casoen que se asegure la existencia enla comarca de los medios materia-les y demás necesarios a la apli-cación de estas medidas agrotéc-nicas.

Además de la tendencia a poneren pleno cultívo las tierras agríco-las por la aplicación de las medi-das enunciadas, la ley presta unaatención particular a la buena con-servación de la fertilidad del sue-lo. Los comités populares comu-nales están habilitados para pres-cribir en su dominio la realizaciónde mejoras apropiadas y los tra-bajos adecuados para proteger lossuelos de la erosión.

A fin de asegurar las posibilida-des de una alta rentabilidad y lautilización más racional de lasgrand.es máquinas agrícolas, la leyprevé el derecho de las explotacio-nes agrícolas socialistas o coope-rativas a proceder a una concen-tración parcelaria. Los propieta-rios de las parcelas englobadas enesta operación r e c i b ir á n comocompensación otra parcela situa-da en el término municipal, y sino es posible dar un suelo de lamisma calidad, la diferencia serápagada en dinero. También estáprevista la posibilidad de efectuaruna agrupación temporal de cam-pesinos - propietarios individualescuando el cultivo de estas tierrasse hace en colaboración con lascooperativas.

Por último, la ley regula de unamanera nueva las modalidades dearriendo de las tierras, así comola cuestión de venta y compra defincas rústicas. En principio, el al-quiler y la venta, así como la com-pra, permanecen libres, pero lasexplotaciones agrícolas del sectorsocial y cooperativo tienen un de-recho de prioridad en ei arrenda-miento y en la compra de las tie-rras puestas en venta.

El alcance de esta ley-dicen-es más bien económico y socialque político, bien que este últimcelemento ccno se haya desdeñadon.Para comprender las razones de laley no debe olvidarse que Yugos-lavia es un país en que la pobla-ción crece rápidamente y, de otraparte, el rápido desarrollo de suindustria y la elevación del nivelde vida de la población activa exi-ge cada día cantidades crecientesde productos agrícolas, Io que obli-ga a importar algunos de ellos, de

los que Yugoslavia era antes ex-portadora, Cabe preguntar si estaimportación fué producida por elaumento de población o por ladisminución del rendimiento delas explotaciones socialistas y si-milares.

Como toda la tierra cultivableen Yugoslavia está en explotación,el único medio de aumentar laproducción es intensificar el culti-vo y aprovechar la^s tierras de lasregiones pantanosas mediante ladesecación. El período de recupe-ración de nuevas tierras para laagricultura a expensas de la rique-za forestal se ha term=nado entrelas dos guerras mundiales. No hayque olvidar que movida por lapresión demográfica en esta épo-ca, es decir, por el exceso de po-blación rural, que no tenía posi-bilidad de trabajar la tierra ni depasar a la industria, una parte deaquélla dedicó al cultivo tierra^marginales esencialmente foresta-les. No obstante, desde 1939 has-ta hoy, o sea durante veinte años,el total de la superficie cultivadano aumentado, por decirlo así, nien una hectárea, y es caracterís-tico que en este mismo tiempo,por el contrario. ha sufrido unacontracción del 3 por 100 (250.000hectáreas), mientras que la pobla-ción ha aumentado en cerca del20 por 100, o sea unos tres millo-nes de almas. Este fenómeno sedebe probablemente a los efectosde la política agraria seguida enlos años del cuarto decenio delsiglo.

Hoy las esperanzas están en laintensificación del cultivo. Los en-sayos hechas hasta ahora parecenconfirmar que esto es posible enla mayor parte del país y por con-siguiente hacer frente a las nece-sidades alimenticias de la nacióndurante un largo plazo con la mis-ma superficie cultivada actual-mente, que se eleva a 7.650.000hectáreas, con las cuales hay quenutrir hoy día 18.448.000 almas.

Según los doctores que dirigenla política agraria yugoslava, va-ria•s dificultades han impedido elpaso al cultivo intensivo. Primera•mente, el hecho de que las nuevedécimas partes de las tierras labo-rables están en manos de campe-sinos cultivadores directos, cuyapropiedad máxima, según la ley,no puede ser mayor de 10 hectá-

139

NORSK HYDRO'S HANDELSSELSKAP A/S - Villanueva, 13 - MADRID,

Representanies en provincias:AVILA, SFGOVIA, SORIA, Gi7ADALAJARA, VALLADOLID, BURGOS, I':^Li1.NhIA y SANTANDN:IL: D. Lc^^-poldo Arroyo, Cervantes, 32-Segovia. 9NDALUCIA: D. Antonio Baquero, Angel Ganivet, 2-Gran^^la. ARAGON,LOGROÑO, NAVARRA y VASCONGAD^S: D. José Cabrejas, General Nlola, 17-Iara^oza. CA7`ALUfiA: 1). Ma-riano de G. Casas Sala, Vía Layetana, 151-I3arcelona. EYTREJIADURA, LEON, IAniORA y SAL:I^IANCA:D. José García Santalla, Dr. Piñuela, 2-Salamanca. L7ASTELLO\, T'ALENCIA, ALICAI7`t^:, :11.13:1CH:'1`1^:,^IUR('IA y('UEiVCA: D. José Guinot Renet. Vilar<^gut, 5-Valencia. A^TCIIIAS p GALICI:^: U. An^;el Lópc^zLois, General Mola, 60-Carballino (Ore^^se). SAN'1`^1 i'RCZ DE TENI+]RII+`F.: ll. Ramcí^^ Castilla Castilla, JoséMurphy, 4-Santa Cruz de I'enerife. LA5 PAL^I:IS DF, GRAN CA1\ARI^: D. Saturnii^o Bravo de Lagun.iAlonso, Herrería, ll-Las Palmas de Gran Canaria. BALEARES: D. Jaime Llobera Estrades, Costa ^^ Llobe-

ra, 9-Palma de Mallorca.

A(i R IC ULTU RA

reas. En razón del número relati-vamente elevado de propietariosagricultores (2,3 - 2,4 millones deexplotaciones campesinas), la pro-piedad territorial individual no su-pera una media de más de 4,5hectáreas. Estas pequeñas explo-taciones, como las de todo elmundo, no pueden hacer grandesgastos para la adquisición de ma-quinaria moderna ; pero aun cuan-do pudieran adquirir la maquina-ria, no podrían emplearla en lasparcelas enanas ^de su propiedad.A esto hay que añadir que un grannúmero de pequeñas fincas no dis-ponen de ganado de trabajo, dearados o de otros aperos ind:spen-sables. El cuadro es deslumbrante.Por sí solo recomienda una polí-tica agraria.

Paralelamente a este ediricantefenómeno se veía precisar otra ma-mfestación: las pequeñas explo-taciones campesinas cuyos dueñoso arrendatarios habían encontradotrabajo en la industria quedabans.n cultivo, o donde aún se man-tenían en cultivo lo estaban pormétodos primitivos extensivos; co-sa comprensible, pues ia agricul-tura no era Ia única fuente de in-gresos de estos labradores. En es-tos últimos años, del 8 al 10 por100 de las tierras labrantías hanpermanecido en baldío. Esto, ex-plican los doctores, ha sido debi-do a la rápida expansión de la in-dustria. Es posible, pero tambiénhan debido influir bastante las di-ficultades que se ponían a loscampesinos para obligarles a en-trar en las famosas «zadrugas».

^ Durante mucho tiempo Yugos-lavia no ha podido hacer nada de-cisivo para eliminar esto, fenóme-nos negativos, aunque desde elprimer momento se vió claro quecon la estructura de la propiedadno podía conseguirse rápidamenteuna intensificación apoyada ennuevos principios sociales y de or-ganización. Había que resolver,de una parte, la cuestión de for-ma de organización de la explota-ción de tierras, y de otra parteasegurar ^suficientes medios técni-cos y otros para introducir méto-dos agrotécnicos modernos y apli-car otras prácticas de la cienciacontemporánea,

En lo que concierne a las for-mas de organización de la explo-tación de la tierra, ya se sabe que

en 1953 Yugoslavia abandonó laidea de la colectivización de lasexplotaciones campesinas, y enparticular la idea de crear grandesexplotaciones agrícolas por vía demedidas administrativas forzosas.Se ha adoptado, por el contrario,la vía de la colaboración, según elprincipio cooperativo, con los me-dios sociales, materiales y Finan-cieros, de una parte, y de la tierray el trabajo por otra. Esta coope-ración está siempre basada sobrela entera libertad de adhesión ysobre una cuenta económica paracada una de las das partes.

Es evidente que para estableceruna cooperación que garantizaraal campesino una renta superior ala que él pudiera obtener comoagricultor individual aislado es ne-cesario disponer .de suficientes me-dios técnicos y otros recursos ma-teriales, de cuadros especializadosy de un cierto número de centrosde experimentación o de otras ins-tituciones similares. Yugoslavia noha podido hacer esto durante va-rios años por dedicar todos sus re-cursos a la industrialización, a ladefensa naciona'1 y a la «construc-ción del socialismo».

Desde hace tres o cuatro años,el ^obierno yugoslavo está ha-ciendo importantes inversiones enla agricultura. Una parte de estosfondos se ha consagrado al equi-po de las explotaciones agrícolassociali^stas, y la mayor parte alequipo de las cooperativas, por in-termedio de las cuales debe efec-tuarse la modernización de la pro-ducción sobre las tierras de loscampesinos individuales. En el pe-ríodo de 1956-1959 se han inverti-do en la agricultura unos 200.000millones de dinares, cuya mayorparte ha sido destinada a la com-pra de máquinas moderna^s. El nú-mero de tractores, que era en 1956d.el orden de 11.000, ha llegado en1959, a 35.000. A1 mismo tiempose han adquirido otras máquinas.Los dos tercio de este parque es^tán en poder de las cooperativas,a disposición de los agricultoresindividuales.

En cuanto a los medios ,de ense-ñanza y divulgación agrícola^s, seasegura que en 1958, en las ex-plotaciones socialistas y en lascooperativas, había más de 8.000técnicos agrónomos, veterinarios yperitos agrícolas, o sea, 2.000 más

que en 1956. Hoy parece ser queese número ha aumentado.

Para abonos, semillas, luchacontra plagas, etc., se ha destina-do un fondo circulante a disposi-ción de los agricultores de 85.000millones de dinares. Las cantida-des de abonos químicos emplea-dos han llegado a 2.000 millonesde toneladas (1956 : 350.000}.

Con todas estas medida^s, la pro-ducción este año ha sobrepasadode cuatro millones de toneladas detrigo y siete millones de maíz.

La ley sobre el cultivo de la tie-rra es también interesante en suaspecto jurídico, es decir, socialy político. La propiedad de la tie-rra, hasta un máximo de diez hec-táreas, está garantizada por laconstitución. E^ste principio se en-cuentra correctamente aplicadoen la ley. Sin embargo, el derechoclásico de propiedad ha sufrido enel texto una cierta modificaciónen el sentido que la comunidadsocial obliga al propietario a cul-tivar la terra y le indica cómo de-be hacerlo. Esta modificación dela concepción del derecho de pro-piedad parte del hecho de que latierra, como factor de la produc-ción agrícola y de la alimentación,constituye un patrimonio social es-pecial y que la sociedad está esen-cialmente interesada en que estepatrimonio territorial sea plena-mente utilizado.

Es evidente que en e^tos últi-mos años Yugoslavia ha hechograndes progresos agrícolas en laparte explotada por las coopera-tivas, que viene a ser un 10 por10'0 de la superficie total cultivada.Las cosechas de este año se hanobtenido en poco más de un mi-llón de hectáreas, cultivadas conarreglo a los más modernos méto-dos. La agricultura yugoslava hasobrepasado a las de los otrus Es-tados del bloque oriental, en com-paración con la producción agra-ria de antes de la guerra, pero hayque tener en cuenta que está me-nos mecanizada que las agricultu-ras de Bulgaria y de Hungría.

El ensayo es instructivo y me-rece ser considerado durante sudesarrollo, pues indica claramen-te una rectificación de ideas suma-mente interesante,

PROVIDUS

141

AG R I C ULTU RA

Aplicaciones de la ciencia; atómica enla agricultura

En el ciclo de conferencias or-ganizado por el Instituto Nacionalde Investigaciones Agronómicas,y del que ya hicimos referencia enel número 334, correspondie,zte alpasado mes de febrero, de la Re-vista AGRICULTURA (págs. 86 y 89},se pronunciaron las siguientes re-ferentes a las aplicaciones de laciencia atómiga en la agricultura.

I.`` TRAZADORES

Conferenciante : Do^n Luis Me-llado Brauns, Ingeniero Agrónomode la Estación Agronómica Cen-tral.

Los isótopos radiactivos produ-cidos en los reactores nucleares tie-nen un empleo cada vez más ex-tendido en la investigación agrí-cola. Su aplicación como utraza-doresu se basa en que el isótopoestable y el radioisótopo de unaelemento químico reaccionan delmismo modo. Para estudiar lasreacciones de un elemento dadoen un sistema biológico, basta se-guir las transformaciones del isó-topo radiactivo, detectando y mi-diendo las radiaciones emitidaspor el mismo.

Por ejemplo, si queremos estu-diar las transformaciones que su-fre el elemento fósforo de un abo-no fosfatado al ser incorporado alsuelo, utilizando fósforo radiacti-vo podremos determinar con exac-titud los siguientes procesos :

a) Cantidades de fósforo absor-bidas por la planta del suelo y delabono, respectivamente.

b) Distribución del fósforo enlas distintas partes y órganos dela planta,

c) Compuestos formados.d) Cantidades de fósforo fija-

das en el suelo.e) Velocidad de estas reaccio-

nes.La ventaja de estas t'ecnicas es-

triba, no sólo en su extraordinariasensibilidad, sino en que permitenresolver problemas inabordablespor métodos puramente químicos;tal es el caso de los apartados a) ye) del ejemplo citado.

Visto el fundamento de las téc-nicas de radioisótopos trazadores,citaremos a continuación algunas

de sus aplicaciones más importan-tes. Su uso en Edafología ha per-mitido desarrollar nuevas y másprecisas técnicas de análisis desuelos y estudiar los mecanismosde fijación y movimiento de iones.Las experiencias realizadas confertilizantes tienen ya actualmenteuna proyección práctica en el es-tudio de métodos de distribuciónde abonos en el suelo, que resul-tan en una mayor eficacia del abo-nado. El ahorro en abonos fosfa-tados resultante de la apl:caciónde dichos métodos, se 'tra calcula-do en Estados Unidos en 150 mi-llones de dólares al año.

En Fisiología Vegetal, la aplica-ción de radioisótopos es práctica-mente ilimitada. Estudios sobrefotosíntesis, pigmentos, fitohormo-nas, reguladores de crecimiento ynutrición vegetal: absorción desustancias nutritivas por las raíces,movimiento de las mismas dentrode la planta y formación de com-puestos son algunos ejemplos.

Las clorosis producidas por de-ficiencias en oligoelementos, ac-ción de los mismos, forma de in-corporarlos a la planta y estudiossobre quelatos son otros tantos te-mas abordados con trazadores.

En Entomología, los radioisóto-pos han sido utilizados principal-mente para la esterilización de in-sectos en la lucha contra plagas.Sin embargo, también se han em-pleado como trazadores en el estu-dio de ciclos de insectos y acciónde insecticidas.

Por último, en toda clase de es-tudios sobre nutrición animal, losradioisótopos se han hecho impres-cindibles.

En el Instituto Nacional de In-vestigaciones Agronómicas se estáinstalando actualmente un labora-torio dotado con todo el materialnecesario para el uso de radioisó-topos, con objeto de incorporarestas nuevas técnicas a la investi-gación agrícola en España.

► ." RADIACIONES

Conferenciante: Don César Gó-mez Campo, Ingeniero Agrónomode la Sección de Bioquímica delI.N.I.A.

Uno de los aspectos más intere-santes de las aplicaciones de laciencia atómica en la Agriculturalo constituye el uso de las radiacio-nes ionizantes en la ^nejora deplantas cultivadas y en la conser-vación de productos vegetales.

En los vegetales pueden indu-cirse mutaciones, esto es, caracte-res nuevos, que al ser algunos deellos beneficiosos, pueden servirde punto de partida para la obten-ción de nuevas variedades cultiva-das. Se sabe que en la Naturalezalos seres vivos presentan una mu-tabilidad espontánea, de ritmomuy lento a nuestros ojos, peroque, sin embargo, forma parte fun-damental del mecanismo de evo-lución de las especies. 1^1ás de unavez el hombre ha aprovechado al-gunas de las formas así apareci-das, pero nunca había logrado for-zar su aparición. Hoy día la radia-ción le proporciona un método deaumentar enormemente la frecuen-c'ra de tales mutaciones.

Así, y a pesar de lo relativamen-te recientes que son estas técnicas,se ha podido aumentar la produc-ción de algunas plantas, como endeterminadas variedades de trigo,cebada, guisante y cacahuete.Otras veces se ha conseguido ade-lantar o retrasar la maduración,como en la soja y cebada, mejo-rar la calidad, como en el tabaco,o inducir autofertilidad, como enel trébol. Quizá las mayores reali-zaciones por el momen*o estén enla inducción de resistencia a en-

fermedades, como ha ocurrido conel trigo, avena y lino, donde sehan conseguido variedades resis-tentes a determinadas razas de ro-

yas. Las posibilidades se amplían

enormemente en lo que se refierea plantas ornamentales, pues enéstas el concepto de mutación Fa-

vorable es mucho más amplio yequivale simplemente a novedad.

El poder germicida de las radia-

ciones hace que sean aplicables ala conservación de alimentos y, engeneral, de productos perecede-ros. La cuestión presenta muchosaspectos que están siendo objetode una intensiva investigación entodo el mundo, pero los resultadospreliminares se muestran promete-dores y ya se puede hablar de apli-cación a la práctica en algunos ca-

sos determinados.

142

La prolongación del período deconservación de patatas puedeconseguirse con dosis muy bajas,y en este caso son despreciableslos posibles efectos perju•diciales.Así se impide el retoñado prema-turo que es quizá la causa que máspérdidas produce durante el al-macenamiento inviernal de dichostubérculos. Un tratamiento pareci-do es aplicable a las cebollas paraevitar su brotación. También losgorgojos de los cereales son sensi-bles a la radiación, y esto propor-ciona un método de eliminarlos,evitando que produzcan pérdidasen el grano almacenado.

El campo de rad:ación gammaque el Instituto Nacional de Inves-tigaciones Agronómicas está cons-truyendo en «El Encínn (Alcalá deHenares), consiste fundamental-mente en una fuente de radiación

de Cs-137 de 2250 curios, que irra-dia un campo circular de casi me-dio kilómetro de diámetro, dondecrecen las plantas. La fuente semanipula a distancia por medio decables y poleas. Durante cuatrohoras al día se encierra en un reci-piente de plomo, y entonces pue-de entrarse en el campo y dar alas plantas los cuidados necesa-rios.

En el campo se padrán irradiartoda clase de muestras vegetales,como semillas, frutos, tubérculos,yemas, estacas e incluso plantasenteras en cualquier estado de des-arrollo. La instalación tendrá elcarácter de un servicio abierto a ladisposición de todos los Centroscuyos trabajos pudieran verse com-plementados con la aplicación deeste nuevo y poderoso ínstrumen-to de investigación.

Reunión del Instituto Internacional deInvestigaciones Remolacheras

Durante los últimos días delmes de febrero han tenido lu-gar en Bruselas las reunionesdel Congre.so y Asamblea Gene-ral del Instituto Internacionalde Investigaciones Remolacheras(I. I. R. B.), a las que concurrie-ron alrededor de doscientos par-ticipantes de veinte países deEuropa y América.

Fueron presentadas numero-sas e interesantes comunicacio-nes de carácter científico y eco-nómico relacionadas• con losproblema.s que plantea el culti-vo y mejora de la remolacha, asícomo la técnica industrial azu-carera.

Durante la Asamblea Generalque siguió al Congreso fueronrenovados algunos cargos delConsejo de Administración dedicho Instituto, habiendo sido

elegido presidente del mismo elIngeniero agrónomo don RamónEsteruelas Rolando, agregadoagrónomo a la Embajada de Es-paña en París y director que fuéde la Estación Experimental de"Aula Dei" del Consejo Superiorde Investigaciones Científicas.

El I. I. R. B. es un organismointernacional no gubernamen-tal, con sede en Bruselas, queagrupa entre sus miembros tan-to a los directivos y colaborado-res de los Institutos de investi-gación científica de Europa yAmérica del Norte especializa-dos en la remolacha azucarerao en las técnicas industriales deazucarería como a personalida-des pertenecientes a las organi-zaciones oficiales o privadas deagricultores e indu.striales delsector remolachero-azucarero.

IV C®ngreso Internacional de Riegos y DrenajesEl IV Congreso Internacional

de Riegos y Drenajes va a tener

lugar en Madrid durante los días

comprendidos entre el 30 de ma-yo y 5 de junio próximo. Se hacreado un Comité Nacional de

AGRICULmURA

Organización bajo la presiden-

cia del señor Ministro de Obras

Públicas.Los temas que han de ser dis-

cutidos en las sesiones de tra-

bajo del Congreso son los si-

guientes:

Tema 11.-Puesta en cultivo

de terrenos anegados y panta-

nosos. Se han recibido 38 Me-

morias sobre este tema.

Tema 12.-Riego por asper-

sión y comparación con otros

sistemas de riego. Se han reci-

bido 25 Memorias.

Tema 13.-Tolerancia de las

plantas respecto a las sales con-

tenidas en disolución en el agua

de riego y en el suelo. Se han

recibido 13 Memorias.

Tema 14.-Empleo de espigo-

nes longitudinales, o diques, co-mo medida de protección de ria-

das. Se han recibido 24 Memo-

rias.

Además, y .sobre otros temas

tratados en Congresos• preceden-

tes, se han presentado hastaahora 24 comunicaciones.

Aparte de las excursiones in-

cluídas en el programa de actosdel Congreso, una vez termina-

das las se.siones de es•tudio, es

decir, del 6 al 13 de junio, sehan proyectado cinco itinera-

rios, en los que se abarcan lasprincipales obras de regadío

efectuadas en España.

Para cualquier información

sobre el Congreso y envío de los

boletines de inscripción al mis-

mo deben dirigirse los interesa-

dos a la Secretaría del IV Con-

greso Internacional de Riegos y

Drenajes, Ministerio de Obras

Públicas, Agustín de Bethen-

court, 4, Madrid, teléfono 332253

y dirección telegráfica Coridre,

antes del 15 del próximo mes deabril.

143

AGRICULTURA

Sobre el análisis de vinos híbridos conrelación a sus materias colorantes típicas

EI doctor Lindner, de Mu-nich, hace unas ínteresantesdeclaraciones sobre esta cues-tión, que juzgamos de impor-tancia ^ara nuestro comerciode oinos con Alemania.

En la revista «Deutsche-Wein-Zeitungu, página 709, y bajo el tí-tulo ccPor ahora no se investigarála Malvina en los vinos híbridos»,se dice que ccel procedimiento Ri-bereau-Gayon no puede conside-rarse como seguro para afirmar lapresencia de la Malvina>>, y que elMinisterio federal del Interior reco-mendará ahora a los gobiernos delos l^nder que prescindan de anali-zar empleando dicho método. Tam-bién se dice que el Ministerio bá-varo del Interior ya ha hecho laspertinentes observaciones a los la-boratorios de su jurisdicciónu.

Estas afirmaciones se prestan acausar la impresión de que por lopronto no pueden declararse recha-zadas partidas de vino basándoseen la comprobación de los colo-rantes típicos apreciables en nume-rosos híbridos procedentes de pro-ductores directivos, entre cuyos co-lorantes se encuentra principal-mente la Malvina. Pero hay quesalir al frente de dicha interpre-tación por las razones que expon-go a continuación.

Tal idea no figura en la Ckdendel Ministerio bávaro del Interiorde 21 de diciembre de 1959 dirigi-da a los laboratorios de vinos. Másbien se comunica en ella la circu-lar del Ministerio federal del Inte-rior de 8 de diciembre del mismoaño, Nr. IV B 9-49 722-2801 I/59,a las supremas autoridades sanita-rias de los l^nder, diciéndoles queel procedimiento descr:to en el im-preso 260/50 del Bundesrat paradeterminar las materias coloranteshíbridas no será por ahora incluí-do en las prescripciones adminis-trativas generales para los análisisde vinos, etc., sino que aún tieneque ser sometido a una comproba-ción teniendo en cuenta resultadosmás nuevos obtenidos en las in-vestigaciones. Ni en la circular tlelMinísterio federal del Interior se

nombra textualmente al ccprocedi-miento Riberau-Gayon^,.

Ciertamente es exacto que losprocedimientos cromatográficoscon papel para determinar los co-lorantes híbridos se basan en lostrabajos de Riberau-Gayon. Ade-más del procedimiento bidimensio-nal citado en el impreso 260/59 delBundesrat, con fases orgánicas co-mo soporte móvil, que constituíala forma original de realizar el aná-lisis, se ha acreditado mucho, so-bre todo en los últimos tiempos, unprocedimiento monodimensionalcromatográfico cuyo soporte mó-vil es una fase ácida acuosa. Am-bos fueron descritos detalladamen-te por el doctor Grohmann y elquímico Gilbert en la «Deutsche-Wein-Zeitung». Ambos especialis-tas dicen al final de sus trabajos :

«Es, por lo tanto, posible, em-pleando los métodos precedentes,el comprobar con seguridad la pre-sencia de productos de cepas hí-bri•das tintas o de sus mezclas... n

Con esta afirmación concuerdancon los enólogos franceses, comopuede verse por los extractos detrabajos franceses de la especiali-dad («Annales de Falsification etdes Fraudesn, 1956, páginas 573-674 ; Pascal Ribéreau-Gayon-Bor-deaux, «Observations sur la diffe-rentiation de la matiére coloranFedes vins rouges».

«Resumiendo : el mejor métodopara lograr la diferenciación de lasmaterias colorantes de los tintos esla separación sobre papel graciasa la desigual solubilidad de los mo-noglucósidos y de los diglucósidos.Ha sido propuesto por nosotros en1954 y ha sido aceptado desde en-tonces por la Estación Enológicade Borgoña (M. Marichal-Annfalsif,ccFraudes», 1956, pág. 68, 155). Hasido perfeccionado por Sudraudhace poco» (1).

La fuerza probatoria de esta de-terminación se explica claramente,sobre todo, en el «Bulletin de 1'Ins-titut National Apellations d'Chigi-

(1) Sudraud recomenclaba la mono-dimensional con so]ución acuosa N/10de ácido cftrico.

ne des Vins et Eaux de Vien, nú-mero 71, octubre 1959, páginas 21a 26, *

Este artículo vuelve a ser en síun extracto del ccJournal de laFrance Agricole» de 1 de octubrede 1959. En él se trata de la prohibición de comerciar con vinos hí-bridos en Alemania (art. 31, apar-tado 1 de la Ley de Vinos). Es in-teresante hacer constar al respec-to que asociaciones •de mayoristasde vinos se han pronunciado a fa-vor de una franca separación entrevinos híbridos y vinos auténticos.

Después de describir el procedi-miento, se dice lo siguiente :«Efi-cacia del método : Se ha descu-bierto que los diglucósidos (carac-terística de los híbridos) aparecíanen la descendencia de Riparia yRupestris, pero raras veces o nin-guna en las familias de Berlandieriy Montícola. El 20 por 100 de loshíbridos tienen las mismas carac-terísticas que las viníferas, en pri-mer lugar las Seibel 54 a 55, queson los híbridos más difundidos enFrancia.»

Pero al final de sus afirmacioneses concluyente : «En un crom^tograma con las manchas de los diglucósidos, éstas permiten compro-bar que has presentes vinos híbri-dos. Por el contrario, la ausenciade los diglucósidos no demuestraque el vino tinto es de viníferas.»

Conclusión f i n a 1 del enólogofrancés : «Cuando se exporte aAlemania, la previsión más ele-mental exige que se haga un cro-matograma antes de enviar el vi-no. Esto puede mover a los co-merciantes en corto tiempo a hacersus contratos de compra haciendoconstar que el vino no contiene hí-bridos.»

Resumiendo : Sería un error queocasionaría graves consecuenciasel creer que ya no van a hacerseanálisis de los colorantes típicosde los híbridos. Solamente que porahora no se puede referii• al méto-do descrito en el impreso 260/59del Bundesrat como procedimien-to oficial de comprobación.

Como ocurre en todos los méto-dos analíticos, el experto de labo-ratorio tiene que sopesar la fuer-za probatoria de sus afirmacionessegún su mayor y más leal saber yentender. No es decisivo para ello

144

ACiRICULTURA

el que un método esté o no reco-mendado por acuerdos internacio-nales. En el caso presente, ademásde las experiencias de los laborato-rios públicos más importantes deAlemania hay que tener también encuenta la experiencia simultáneadel país vitivinícola (Francia). Peroel que cuente allí la comprobaciónde las materias colorantes típicasde los híbridos se considera unademostración de la presencia dev i n o s de productores directos.Puede verse en los trabajos sobreesta especialidad.

De una nueva demanda de acla-ración al Ministerio bávaro del In-terior resulta que la reserva respec-to a la comprobación de los híbri-dos solamente se refiere al carácteroficial del método que figura en elimpreso 260/59, sin tener in:luen-cia alguna en la util'zación deotros procedimientos para la pre-sencia de híbridos.

Respecto a la postura del doc-tor Lindner, más arriba expresada,la revista uDeutshe-Wein-Leitung,;la considera como sal_éndose delos Iímites de una crítica de lo pu-blicado en su número, y añade :

ccHemos informado sobre la su-presión del método Riberau - C'^a-yon, a saber : sobre el que es des-crito como primero en el artículodel doctor Grohmann y del quí-mico díplomado G i 1 b e r t en laecDeutsche - Wein - Zeitunan núme-ro 19 de 1959, el cual es i^dénticosi se compara el texto del núme-ro 15 de la ecPrescripción generaladministrativa para anáíisis de vi-nos, etc.». Si se lee bien lo quedicen Grohmann y Gilbert, no hayduda de que existen otros méto-

dos: uno de Marichal, uno perfec-cionado de Riberau-Gayon y, enúltimo lugar, otxo basado en estasexperiencias.

Es de especial interés ante todolo dicho hacia el final de la répli-ca anterior de que el experto noestá obligado por la existencia deacuerdos internacionales sobre elempleo de métodos de análisis, nitampoco a la catalogación de pro-cedimientoa del interior de Alema-nia, para emitir su juicio sobre elvino que se analice. El interés deuna manera de operar uinformeen cuestíones de análisis de vinoadquiere una gran importancia, nosólo si son empleados y en qué me-dida determinados sistemas deanálisis en el extranjero y en lapropia nación, sino también cómoen dichos ámbitos sirven para laconvicción de la seguridad com-probatoria para los fundamentosdel enjuiciamiento de los vinos.

En el caso de análisis de v:noshíbridos, se sabido que algunos la-boratorios alemanes no l.acen has-ta ahora análisis alguno. Si ello espor motivos institucionales o porreparos técnicos se escapa a nues-tro conocimiento. Con ello hay di-ferencias en las relaciones de re-mitente a consignatario a este res-pecto. La rama vinícola alemana,y no menos sus colegas extranje-ros, tiene que estar interesada ensaberpo r qué procedimiento vana ser ahora analizados y juzgadoslos tintos sospechosos de contenerhíbridos. Sería muy interesante co-nocer qué resultados dan las expe-riencias de control realizadas convinos no híbridos. Muy deseablesería también que se aclarase pron-

to este complejo de problemas ;por doquier, una neta separaciónentre los vinos híbridos y los au-ténticos tintos.

Pero las cuestiones aquí men-cionadas tienen también su face-ta jurídica. ^ Cómo habría quecomportarse si una partida de vi-no tinto del extranjero fuese con-siderada seguramente como exen-ta de híbridos y luego, en la Re-pública Federal alemana, se cali-ficase como híbrida ? O bien : untinto extranjero se permite impor-tar por las aduanas sin investi-gación químico-analítica, basándo-se en su certificado extranjero deanálisis, y más tarde, analizado,se enjuicia como híbrido. La Leyde Vinos alemana no concede ex-cepciones para permitir el comer-cio libre de vinos híbridos. Sóloexisten tres posibilidades : devo-lución al remitente, destrucción enlocalidad o, como en el caso dela supresión del método de análi-sis, la liberalización del vino, yaque rechazarlo no resulta admi-sible.

En cuanto al método unuevon,se trata de uno desarrollado por elprofesor Werner, del Centro Esta-tal de Análisis Químicos de Ham-burgo, a base de cromatografía enpapel. En Wiirzburg se trabajaigualmente en un método comple-tamente distinto, que permitirámedir cuantitativamente, tanto enblancos como en tintos, las canti-dades activas de sustancias espe-cíficas de los híbridos, incluso envinos de cepas injertadas sobrepatrones híbridos. Confiamos po-der informar pronto sobre el pro-cedimiento de Wiirzburg.

HARINA DE ALFALFA VILSADTeshidratada

le proporciona un elemento indispensable en todas sus composiciones.

ES UN PIENSO ELABORADO POtt:

Productos Agrícolas Deshidratados, S. A.OFICINAS:

Santa Teresa, 47Teléfono 17535

ZARAGOZAFABRIQA;

POAL (Lérida)

145

Foto 1.-Vláquina para limpiar cannles.

1'^^l0 •;.-Var'iudor de velocidad.

Futo a.-^('ua^l^°o .u^t^e^ztudur nníltiple.

1'uU^ <i.-Ih-n^ltur.

I^oto (i•-:1P<<rat^1 de elevaciún hidrí^ulica ^• de enterr.^-mfento^ Dara sembrudora^^.

Foto 4.-:lutoculti^ador. Toto ;-Pi^trl ► nldor de nbonos.

A(3RICULTUItA

MECANIZACION AGRICOLAEn un mundo en perpetuo cre-

cimiento de población y en el quelos mercados irán necesariamenteampliándose, es preciso enfocar laperspectiva de dar salida en granescala a toda la vasta producciónagrícola obtenida.

Todo agricultor consciente yprogresivo deberá equipar su ex-plotación y estar al corriente deun año para otro de las novedadesy perfeccionamientos mejor adap-tados a sus necesidades.

Para ayudarle en esta importan-,te tarea vamos a exponer los per-feccionamientos llevados a caboen el último año por los técnicosdel maquinismo agrícola a un ma-terial que cada vez es más eficazy necesario.

A1 XXXI Salón Internacionalde Maquinaria Agrícola de Parisse han presentado muchas nove-dades, entre las cuales, y despuésde un severo estudio, se han selec-cionado las siguientes :

I. Máquinas para limpiar cana-les (foto I ).

La cadena limpiadora, sosteni-da por una potencia articulada,puede adaptarse a numerosas for-mas de canales, zanjas o pozos.Está montada sobre un cuadrilá-tero deformable que, guardandola misma longitud, puede defor-marse según los diferentes per-files.

La velocidad de avance, alre-dedor de 500 a 600 m/h, se obtie-ne mediante un piñón de ataquesuplementario sobre la gran coro-na del diferencial del tractor. Es-te piñón es accionado por la tomade fuerza mediante una unión in-termedia en la que el mando estáunido a la palanca de la caja develocidades.

2. Variador de uelocidad paramodificar el régimen deuna sembradora monograno(foto 2).

La incorporación de un varia-dor de velocidad continuo y pro-gresivo en la transmisión que ani-ma el distributor de granos per-mite regular la velocidad de esteúltimo con relación a la velocidadde avance y de hacer variar en

marcha el espaciamiento de losgranos sobre la línea.

Sobre el aparato presentado elespaciamiento puede regularse de5 en 5 milímetros desde 15 cen'.í-metros hasta 30.

El agricultor puede, pues, regu-lar su sembradora sin pararse, sincambiar órganos de transm'sióncon piñones y adaptar su semillaen función de la fertilidad, del es-tado o de la orientación del te-rreno, de las condiciones atmos-féricas, de las características delas simientes, etc., y obtener asíuna mayor homogeneidad de lacosecha.

3. Cuadro sustentador de útilesmúltiples (foto 3).

Las piezas que trabajan comoescarificadores, cultivadores, gra-das, regeneradores de praderas,etcétera, pueden ser fijadas sobreun cuadro transportado o semi-transportado por dispositivos pi-votantes (tipo de ruleta de buta-ca) que permiten colocarse auto-máticamente a los útiles paralela-mente al eje de tracción del trac-tor, seguir todas las curvas y po-der girar según las neces'dades enla extremidad de la fila sin serdesmontados.

Los útiles pueden estar libres,acoplados o atornillados cuandose desea mantener la equidistan-cia entre líneas.

4. Autocultiuador (foto 4).

Tractor flotante con útiles in-corporados, permitiendo el regla-je de éstos la verticalidad del trac-tor y su adherencia por mediode sistemas hidráulicos mandadossin esfuerzo desde el asiento deltractor,

Este autocultivador está susten-tado por tres ruedas montadas so-bre gatos independientes de dobleefecto, permitiendo al tractor :

l.° Elevarse verticalmente (ata-laje y recambio automático de losútiles, utilización en tractor puen-te) o de bajarse para posarse sobreel suelo (anclaje para utilizacióncomo malacate o como leva).

2.° Ladearse o inclinarse a de-recha o a izquierda, lo que le per-mite permanecer vertical sobre una

pendiente, variar o descargar late-ralmente un remolque, meter unaiueda en una zanja profunda, fran-quear un obstáculo sin bascular,regular la verticalidad de los pun-tales de un arado o la inclinacióncon relación a la horizontal de unalámina niveladora, etc.

3.° Ce subir o bajar la ruedadelantera directriz que está mon-tada sobre un brazo de palancacon su punto de apoyo en el cen-tro del tractor y Ilevando un con-trapeso importante. Este movi-miento permite aumentar conside-rablemente la adherencia equili-brando de manera permanente elpar de fuerzas debido a la reaccióndel útil y el par del peso sobre lasruedas de delante con reiación alpunto de contacto de ias ruedasmotrices sobre el suelo. El tractorflota alrededor de sus ruedas mo-trices ; el peso de la rueda delan-tera y de la masa del contrapesopueden contrabalancear el útil, yel aparato marcha entonces comotractor con avantrén y dos ruedasmotrices. Este mismo movimiento,permitiendo regular los ángulos delos útiles y la fijación de láminaso rejas binadoras sobre el bastidorportador de la rueda delantera, de-ja estos útiles constantemente pa-ralelos al suelo, cualesquiera quesean los movimientos del tractor.

Añadamos a todo esto un atalajeregulable e ingenioso y tendremosuna máquina polivalente que pue-de servir lo mismo para la agricul-tura que para obras públicas.

5. Dynaltor (foto 5).

Motor hidráulico de movimien-to alternativo alimentado por acei-te a presión del tractor. Este movi-miento, con frecuencia de 500 a750 golpes hacia delante y atráspor minuto, y de una amplitud de90 mm., está particularrnente es-tudiado para el transporte de unalámina de barra de corte. El dy-naltor, ligero y poco embarazoso,se fija sobre la barra misma, quepuede ser colocada y orientada entodos los sentidos, estando asegu-rada su unión con la toma de pre-sión de aceite por dos tubos degoma de alta presión. Esta barrapuede trabajar vertical u horizon-taln-mente y regulable a todas lasalturas intermedias, al ras del sue-lo, de manera frontar o lateral

147

Futa i bis.-Trituradoc ii^^i^^Prsal.

Gata A^-Transpor^tador de granar de tubo fle^ible.

Tntu IU -<^eueradar de gae•

Foto 9.-Tra^uportador de par^s, ^oto 11.--('antrol autam.ítico de proenndiand.

AGRICULTURA

(guadañadora, segadora), en laszanjas, canales (guadañadora parasegar las hierbas en el agua, lim-piadora de canales, etc.).

6. Ataarato de elevación hidráu-lico y de ent^rramiento au-tomático para sembradora(foto 6).

La elevación del cuerpo de lasembradora y su enterramiento sehace generalmente con la sembra-dora en marcha y requiere la in-tervención de un hombre suple•mentario.

Esto obl:ga a menudo a unapuesta en marcha y una detenciónde la semilla imprecisa y una pro-fundidad que sólo se alcanza muyprogresivamente.

El presente clispositivo permite.gracias a un tornillo empalmadocon la toma de presión hidráulica,la elevación inmediata indepen-diente del conjunto de los cuerposenterradores, y esto desde el asien-to del conductor por la acción deuna simple manecilla.

El enterrado se hace por mediode una acanaladura y palanca úni-camente gracias al demarraje deltroctor, que hace descender losútiles antes ^de avanzar la sembra-dora. La profundidad se regulapor un tope que se desplaza a lolargo de la acanaladura.

7. Distribwidor de abonos condos comiaartimentos inde-iJendientes (foto 1).

Estos dos compartimentos perm^-ten el esparcimiento de dos abo-nos simultáneamente y con regu-laciones diferentes, lo que evita lamezcla de los abonos o el dobleesparcimiento.

La distribución por semidiscosde forma oval asegura una espe-cie de molienda que permite el es-parcido de los abonos húmedos ogranulados.

7 bis. 7'riturador universal (foto7 bis).

EI triturador de martillos y contamices intercambiables va prece-

dido de una trinchadora constituí-da por una doble lámina rotativasobre un disco perforado.

Esta lámina, por su forma, aspi-ra y prensa al mismo tiempo losproductos picados a través del t3-miz. Este dispositivo da una pol_-valencia mayor a este triturador,que puede hacer los servicios deun triturador y de un pulverizador.Este aparato puede ser utilizadopara los granos, los forrajes, lasraíces tubérculos, los tortas o loshuesos.

8. Trans^ortador de granos detubo flexible (foto 8).

Los granos o granulados son en-viados al interior de un tubo me-tálico flexible por la acción de dosresortes de diámetro, de peso 3^de sección de hilo diferente^, guia-dos a velocidades diferentes y ensentid.os de rotación opuestos, pordos motores eléctricos gernelos, delos cuales uno gira a la rnitad de lavelocidad del otro y en sentidoopuesto.

El tubo, siendo flexible, haceposible toda la manipulación, cual-quiera que sea la 'forma de los gra-neros, de las células de almace-naje o de los vehículos.

Características :

Longitud del tubo : 10 metros.

Diámetro interior: 70 milímetros.

Potencia del motor: 2,2 y 0,85CV.

Velocidad de rotación de losmotores : 1.400 y 2.800 V/m.

Gasto (trigo): 80 qm/h.

9. Carro transportador de pacas(foto 9).

EI carro está destinado a seracoplado detrás de las prensas deforraje o de paja (recogedor-pren-sa o cosechadora-con prensa), conel objeto de agrupar 20 a 25 pacasy depositarlas en un montón so-bre el suelo.

El vertido de las pacas, manda-do por la acc:ón de una cuerda,es lateral, lo qeu permite dejar

despejado el paso siguiente. El re-torno a la posición primitiva esautomático.

De esta manera se pueden de-jar las pacas amontonadas en lí-nea transversal en la proporciónque se desee, lo que hace que lacarga sea más rápida y menos pe-nosa y costosa.

10. Generador, ^roductor de gasr^or atomización y calefac-ción (foto la}.

Generador d.e gas, conteniendoen suspensión partículas secas deuna dimensión inferior a una mi-cra, producidas por atomizacióny colefacción. Desinfecta los loca-les, la atmósfera y los animales,sin aumentar la proporción de hu-medad del aire. y penetra, graciasa su finura, en las pequeñas bran-quiolas del apa*ato respiratorio 0en las anfractuosidades de los edi-ficios o de los aparatos.

11. Dispositivo de conírol auto•-triático de profundidad dela labor upiloto» (foto 1 1).

Dos ruletas sobre eje oscilante,regulables en altura por un torni-llo, van suspendidas delante delarado.

Cuando el arado profundiza, lasruedas toman contacto con el sue-lo, lo que produce una tendenciaa elevarlas ; entonces un mandola válvula de control de elevaciónhidráulico a distancia infiuye sobrehidráulica, que detiene el descen-so del arado, e inversamente. Elplano de labor es, pues, constan-temente paralelo a la superficiedel suelo. Este sistema permitedar un ángulo de entrada ligera-mente más grande al arado (ate-rramiento más rápido y suprimirel talón).

Cuando su regulación es perfec-ta, el arado puede quedar casi li-bre durante el trabajo y sostenerlecuando tenga tendencia a enterrar-se, lo que tendrá por efecto au-mentar la adherencia del tractor.G. Castañón.

149

EI fertilizonte fosfotodo reconocido portodos los Agricultores como de gronrordimiento y comproboda vtilidod.

FABRICAHTES NACION'ALES

BARRAU. $. A . ... ... ... ... ... ... ... ... .. ... ... ...

COMPAÑIA NAVARRA DE ABONOS QUIMICOS...

ESTABLECIMIENTOS GAILLARD, S. A. ... ... ... ..

FABRICAS QUIMICAS, S. A . ... ... ... ... ... ... ...

INDUSTRIAS QUIMICAS CANARIAS, S. A. ... ...

LA INDUSTRIAL QUIMICA DE ZARAGOZA, S. A.

LA FERTILIZADORA, S. A. ...

... Fusina, 6 ... ... ... ... .. ... Barcelona.

... Plaza del Castíllo, 21 ... ... Pamplona.

... Trafalgar, 64 ... ... ... ... Barcelona.

... Gran Vfa, 14 ... ... ... ... Valencia.

... Av. de América, 28 ... ... Madrid.

... Camino de Monzalbarba, 7

a127 ... ... ... ... ... ... ... Zaragoza.

••• Av. de Alej andro Rosse-

ll ó , 14 , 16 y 18 . . . . . . Palma de

Mallorca.

PRODUCTOS AGRO-INDUSTRIALES PAGRA, S. A. Marqués de Víllamagna, 4. Madrid.

PRODUCTOS QUIMICOS IBERICOS, S. A. ... ... .

REAL COMPAÑIA ASTURIANA DE MINAS ... ..

SOCIEDAD ANONIMA CARRILLO ... ... ... ... ..

SOCIEDAD ANONIMA CRO$ ... ... ... ... ... ... ..

SOCIEDAD ANONIMA MIRAT ... ... ... ... ... ... ..

BOCIEDAD NAVARRA DE INDUSTRIA$ ... ... ..

UNION ESPAÑOLA DE EXPLOBIVOB, 8. A. ... ..

Víllanueva, 24 ... .. ... ... Madrid.

. . . Avilés.

... Alhóndíga, 49 ... ... ... ... Granada.

... Paseo de Gracia, 56 ... ... Barcelona.

... Plaza de la Justícia, 1... Salama,nca.

... Consejo, 1 ... ... . . ... ... Pamplona.

... Paseo de la Castellana, 20. Madrid.

AGRICULTURA

POR TIERRAS MANCHEGASLa Mancha informa, con la

peculiar alegría del que informasatisfecho, de las actividades de.su agro en todas las manifes-taciones de la productividad re-gional. De los cereales puededecirse que con la bonanza deltiempo que se vive en la últimaquincena de marzo el campo ce-realista ha dado un gran esti-rón, como era dado esperar, yse presenta con un cariz fran-^amente esperanzador y comopromesa de un gran año cerea-lista.

Y como el año viene acompa-ñado de aguas en proporcionesinsospechadas, también lo hanexperimentado las malas hier-bas. De estas especies va a serun año de tipo excepcional, por-que han tomado las aguas muya placer, y una germinación in-esperada y espontánea ha cu-bierto todo el campo de un man-to de flores silvestres que pue-den trastornar la buena marchade los sembrados cerealistas, ypuede, sin lugar a errores, ase-gurarse que a todos ha afecta-do por igual, aunque hayan es-tado sometidos los terrenos a►Antinuados laboreos, pues lashumedades reinantes muchosdías han hecho el prodigio deanticipar la primavera.

Se impone, pues, la puesta enmarcha de medidas enérgicas yeficaces para combatir este ata-que que a nadie beneficia, ytanto el escardado manual yacasi en desuso como el escarda-do químico a base de herbicidasvan a entrar en funciones contoda celeridad con el fin de evi-tar mayores daños a los ya pro-metedores sembrados. Van a serpuestas en práctica las expe-riencias conseguidas en la cam-paña anterior en cuanto a her-bicidas se refiere, y que el la-brador con unos más ampliosconocimientos, que muy bienpudieran llamar,se de tipo "cí-vico-agricultor", va encajandoaun a costa de ir venciendocuantos prejuicios tenía adqui-ridos.

Ya ha asimilado las modernasenseñanzas que captara en lasconferencias y cursillos de ca-

pacitación y prácticas sobre elterreno que prodigaron organis-mos e.specializados en asuntosagronómicos, y los modernosherbicidas se van abriendo cam-po propicio. Ya existen muchosvehículos fabricados ex profesopara la fumigación de herbici-das de los diferentes tipos, se-gún sean las peculiaridade.s delos campos a tratar, y puedeconsiderarse como uno de losmás destacados avances de latécnica en materia proteccio-nista de la agricultura el cono-cimiento y utilización de los her-bicidas, ya que a medida que seva generalizando su uso surgencada día má.s entusiastas de es-tos procedimientos del escarda-do químico, hasta ahora des•co-nocidos.

A1 levantar el tiempo despuésdel período de lluvias casi inin-terrumpido, y que ha proporcio-nado como término medio en laMancha más de quinientos litrospor metro cuadrado, se han ini-ciado los trabajos, ya de sí de-morados por las persistentes llu-vias, hasta el extremo que lasautoridades eclesiásticas y civi-les han autorizado el trabajo in-cluso los domingos y fiestas deguardar, a excepción del ViernesSanto y Domingo de Resurrec-ción, con el fin de paliar, aun-que sólo sea en parte, lo,s enor-mes retrasos de las labores cam-pesinas.

Todos los brazos disponiblesson pocos en estas. fechas, porcoincidir varias faenas de inmi-nente realización y de tipo in-aplazable, por cuyo motivo se hacooperado a la total solución delparo obrero; pero es muy dolo-roso apreciar que faltan esosobreros especializados que emi-graron a zonas industriales, yque ya no vuelven por temor ahacer el ridículo entre sus amis-tades, porque en el campo sepagan ya muy buenos jornalesy puede ahorrarse, lo que es muyposible que no ocurra en dondese fueron.

Las faenas de repostura, lapoda, el injerto, el desmame yotras atenciones absorben, comoqueda dicho, todos los brazos

di.sponibles para estas laboresque se pueden llamar de arte-sanía. Ante la escasez de brazosse han llegado a pujar los obre-ros después de haber sido con-tratados. Aunque parezca inau-dito, se han pagado hasta seten-ta pesetas de jornal, y el hatolibre. Las "plantá,s" no sólo tie-nen lugar en las Fallas valen-cianas, pues también se deja"plantaos" a muchos amos por-que han llegado a ofrecerles mássoldada a los obreros que ya te-nía contratados, y que difierenmuy acu.sadamente de las basesde trabajo establecidas por lasComisiones Mixtas de los Sindi-catos agrícolas. Se impone, pues,una ordenación inmediata a es-te respecto. Que la Bolsa del Pa-ro auxilie a los obreros en aque-llos momentos que, como los pa-,sados de lluvias, les tuvieron sintrabajar. De este modo no sedespertarán los apetitos exage-radamente por eso de que losduelos con pan son menos, y per-sígase al desaprensivo amo quepuja la pertenencia del trabaja-dor a despecho de crear proble-mas sociales que, a la larga, hade incumbirle.s directamente.

Es posible la solución del gra-ve problema lanero con la con-secución de nuevas razas ovinasde doble aptitud, y es causa degran expectación en los ambien-tes ganaderos las recientes de-claraciones hechas por el jefedel Servicio Provincial de Ga-nadería de Ciudad Real en rela-ción con e,ste aspecto de la pro-ductividad pecuaria de la pro-vincia.

Se trata de conseguir por me-dio de cruces de razas una deaptitud mixta, es decir, que rin-da más en materia cárnica aun-que sea en detrimento de la pro-ducción lanera, de la que somossuperproductores. Invita a losganaderos a que se inclinen porlas nuevas tendencias de la ex-plotación carne-lana, aconsejan-do la total eli.minación de lossementale.s hasta ahora habi-tuales para dejar paso a los se-mentáles de raza merino precozo merino Landschafe, de muyfácil aclimatación en nuestraPatria y de resultados extraor-dinarios en nuestros ambientesganaderos, y para ello pasa a

151

♦(iltICULTII1t ♦

definir como procedimiento ele-mental la exclusión para esto,sfines reproductores a las razasm.erina del valle de Alcudia y ala llamada "ganado manchego",por ser éstas eminentemente la-neras.

Menciona, entre otras, las ra-zas ovinas mundialmente cono-cidas como especialmente aptaspara la transformación de nues-tro ganado en más productor decarne. Estas razas internaciona-les son las siguiente.s: raza Co-rrediale, de origen neozelandés;raza Polwart, australiana; razaMerino Landschafe, alemana;raza Columbia, norteamericana ;raza Merino Precoz, lograda enFrancia, y la española Talave-rana, fruto del cruce de Merinacon Manchega.

Para llevar a cabo los cruces,de acuerdo con las modernastécni.cas exigidas, la Junta Pro-vincial del Fomento Pecuariodispone de sementales Land-schafe y Merino Precoz, con los

que, siempre a base de insemi-nación artificial, aquellos reba-ños que lo soliciten, y completa-mente gratuito, podrán benefi-ciarse de este servicio provin-cial.

Todo lo que se relaciona con laviticultura ha resultado extra-ordinariamente beneficiado conlas lluvias. Será un gran año dereposturas, de injertos y, si eltiempo lo permite, de frutos ; pe-ro es a largo plazo y es prema-turo hablar de ello. Con el an-ticipo de primavera han lloradolos pulgares con muy acentuadaantelación, aunque sólo se havisto en lo,s majuelos jóvenes, yse confía ver pronto a los viejosen muy similares condiciones. Loque ha sido de llamar la aten-ción en estas fechas es que lasplantaciones de vides america-nas que se encuentran pendien-tes de .ser injertadas en el pre-sente ejercicio están por comple-to abotonadas. Es un fenómenaque se presenta en muy raras^ocasiones, y lleva aparejada lagarantía de que el injerto pue-de ya considerarse como defini-tivo. Las labores van muy retra-sadas, pero no importa, porquese han calado y compensa concrece,s con humedades lo que de

labores pueda faltarles. Ya seharán, si Dios quiere.

E1 mercado de los vinos man-chegos ha entrado en una nue-va fase. No existe, ni mucho me-nos, la alegría de hace algo másde un mes, y es ni más ni me-nos, y aunque nos cause dolor,que su consumo se ha reducidotan sensiblemente como paraejercer algo de preocupación atodos los ambientes que del vinoviven, y menos mal que unapropiedad disciplinada está pro-duciendo el milagro de contenersu incierta marcha, que si nohubiera sido por esta circuns-tancia, sabe Dios lo que hubierapasado. La oferta es casi nula,pero tampoco hay demanda porparte del indu^strial, y siemprecuando se producen estas crisises inevitable que las cotizacio-nes se resientan, aunque sólo seaen plan nominal, pero que sue-na, pues es lo mismo que cuandoen plan de alza no se opera, quese eleva aun .sin operar.

El sector menos homogeneiza-do, como es el industrial, estádando señales de vida, en defen-sa, muy legítima, de su vida co-mercial. Se han reunido en Al-

cázar de San Juan representan-tes de las cuatro provinciasmanchegas, Ciudad Real, Tole-do, Cuenca y Albacete. Se hahablado de constituir gruposempresariale,s para enfocar lasposibilidades del embotellado,punto éste que hasta el momen-to se presenta bastante incierto.También se concibe en estosmismos sectores la constituciónde cooperativas de exportadores,otro punto también muy delica-do, dada la idio,sincrasia e inde-pendización de estos negocios.^Lograrán una inteligencia?

Los alcoholes están a puntopara tomar un salvavidas. Es ne-gocio totalmente perdido y sinsalvació.n a la vista. Algunosaparatos ya no trabajan. Menosmal que se está organizando entoda España una muy plau.siblelabor de defensa incluso por al-gunas industrias que pudieranconsiderarse hasta cierto puntoenemigas. Se acusa y ataca alsector licorista que ha solicitadola importación de alcoholes in-dustriales. Esta actitud se con-fía pueda conducir a algo bue-no, y así lo deseamos.-MEl,cxoxDÍAZ PINÉS.

Cussillo intensivo de Viticultura y Enología

en la Escuela Sindical de la Vid

La Escuela Sindical de la Vide Industrias Derivadas convocaa aquellas personas que esténi.ntere.sadas en la ampliación desus conocimientos sobre Viticul-tura y Enología a que puedanasistir al cursillo intensivo, quedará comienzo el día 3 de mayopróximo y finalizará el 30 de ju-nio del año en curso.

Para poder asistir al mismo espreciso haber cumplido los die-ciocho años edad, admitiéndoselas instancias hasta el día 20 deabril próximo en la Dirección dela Escuela, sita en el recinto dela Feria lnternacional del Cam-po, en Madrid, apartado de co-rreos número 11.019.

E1 número de plazas convoca-das es de 60, celebrándose el cur-sillo en régimen de externado.

Las materias a desarrollar du-rante el cursillo versarán sobreAmpelografía y Viticultura, Eno-logía, Química enológica, Micro-biología enológica y Economía yLegislación vitivinícola, así co-mo las práctica.s a base de lasinstalaciones y maquinaria de laEscuela y sus campos de vides.Es también criterio de invitar apersonalidades destacadas den-tro de esta rama de la produc-ción, para que pronuncien con-ferencias, q u e indudablementellevarán al alumno a un mejorconocimiento de la situación vi-tivinícola.

El programa detallado de estecur,sillo puede solicitarse de laDirección de la Escuela o en elSindicato de la Vid (Paseo delPrado, 18, planta octava).

152

AORICULTUIIw

Resumen de la situación de campos y cosechas(Redactado y publicado por el Servicio de Estadística del Ministerio de Agricultura)

EL TIEMPO

Desmintiendo al refrán que dicetantas cosas de la versatilidad defebrerillo el loco (febrero, un díamalo y un día bueno), todo el mesha sido bastante monocorde. Laprimer semana fué de abundantesnieblas, tiempo frío y bastante se-co. El día 8 nos visitó una granmasa de aire frío, que dió lugar aimportantes nevadas en la mitadseptentrional de la Península y enlas cordilleras y sus estribaciones,siendo en otros puntos la precipi-tación en forma de lluvia. El 14se in:ció un persistente temporalde chubascos en toda España,siendo Andalucía y Extremaduralas regiones más remojadas, Di-cho temporal fué haciéndose cadavez más extenso y duradero, y enla última semana llovió con verda-deras ganas en todas las provin-cias, excepto Valencia y Murcia.

Para darnos una mejor idea dela gran cantidad de agua recogida,diremos que los seis Observato-rios importantes cuyos pluvióme-tros recogieron más precipitación,en la segunda quincena de febre-ro, fueron los siguientes : Santia-go, 283 mm. ; Córdoba, 157 ; Vigo,148 ; Jaén, 1 16 ; Sevilla, 92 y Tari-fa, 81. Contrariamente, los seisObservatorios que recogieron me-nor lluvia fueron: Tortosa, 5 mm.;Santa Cruz de Tenerife, 3; Ma-llorca, 2; Valencia, 2; Alicante,2, y Murcia, 2. Como término decomparación, diremos que en Ma-drid cayeron 47 mm.

Para completar la impresión llu-viosa de todo el mes, diremos quelas cifras homólogas en la primerquincena fueron : Vigo, 147 ; San-tiago, 140 ; Sevilla, 140^ Jaén, 133;Coruña, 101, y Málaga, 98. Y co-mo mínimos: Lérida, 14; Mallor-ca, 10 ; Logroño, 10 ; Pamplona,8; Avila, 8, y Zaragoza, 5, corres-pondiendo a Nladrid 28.

En Canarias se provocaron tor-mentas de arena por la fuerza delos huracanes registrados. Lastemperaturas máximas correspon-dieron a Alicante, con 25° y la mí-nima a Avila, con 9° bajo cero.

Dos o tres días antes de acabar-se febrero levantó el tiempo y he-mos disfrutado de una semana decielo espléndido y temperaturaprimaveral, qeu ha concluído contemperaturas más bajas y lluviasde poca importancia.

CEREALES Y LEGUMBRES

Por haber resultado, como an-tes decimos, el mes de febrero ex-traordinariamente lluvioso, resul-ta que las labores que se habíanreanudado en amplias zonas de laPenínsula en su primer semana, yque iban ejecutándose despacio-samente por lo muy cargado queestaba el terreno, tuvieron en se-guida que interrumpirse debido alpersistente temporal de lluvias quese ha padecido durante la segun-da y tercera semana y aún partede la cuarta.

Como era de esperar, se resien-ten las siembras por exceso de hu-medad en diversa; provincias, yconcretamente en Navarra y engran parte de las que constituíanel antiQUO reino de León. Han co-menzado a amarillear las plantasen extensas zonas de Castilla laVieja, y en otros sitios están losagricultores temiendo que aparezcala consabida pata de perdiz. Afor-tunadamente, el tiempo está ac-tualmente magnífico y sentado, yes de esperar que pronto las plan-tas se repongan de la crujía, sobretodo si a los cereales se les ayuda,en donde esté indicado, con lasclásicas manita o manitas de ni-trato. Como es fácil suponer, entodas las zcnas bajas, v concreta-mente en Sevilla, en donde tantoha llovido, se oadecieron enchar-camientos, de los cuales han par-ticipado en general los terrenoscolindantes con los cauces de losríos, que en todos los sitios hanresultado escasos para tanta aguacomo en algunos momentos teníaque pasar por ellos.

Las siembras de cereales y delegumbres de primavera van porlo común retrasadas, siendo, ade-más, de temer una disminución dela superficiP sembrada en las pro-

vincias comprendidas en la mitadNorte de la Península.

Comparando con el mes ante-rior, tenemos que los cereales ofre-cen mejor aspecto en Cádiz, Jaén.Cuenca, Zaragoza, Alicante y Mur-cia. En cambio, tienen peor vistaen Huelva, Avila, Palencia, Va-lladolid, Guadalajara, T o 1 e d oHuesca, León, Salamanca, Zamo-ra, Badajoz, Cáceres, Pontevedra,Alava, Vizcaya y Tenerife. Estánpoco más o menos lo mismo enSevilla, Granada, Málaga, Burgos,Segovia, Soria, Albacete, Madrid,Teruel, Valencia, Baleares, Gero-na, Lérida, Tarragona, Logroño,Navarra, Coruña, Lugo, Ctrense,Asturias y Santander.

Estableciendo el mismo cotejopara las legumbres, tenemos signopositivo en Cádiz, Cuenca, Gua-dalajara, y Alicante. Negativo enHuelva, Avila, Ciudad Real, Tole-do, León, Salamanca, Badajoz,Zamora y Cáceres. Y ni lo uno nilo otro, en Sevilla, Granada, Má-laga, Soria, Albacete, Segovia, Te-ruel, Logroño, Madrid y Navarra.

Con relación al pasado año, poresta época, en líneas generales elaspecto de las siembras es mejoren Andalucía oriental, Aragón,Levante, Cataluña y Baleares, ypeor en Rioja, Navarra, Alava,provincias del litoral cantábrico,Castilla la Vieja y León, presen-tando en estas dos últiinas regio-nes abundancia de malas hierbaspor exceso de humedad.

Con más detalle, diremos quela impresión es favorable para loscereales en Cádiz, Jaén, Málaga,Cuenca, Madrid, Huesca, Alican-te, Gerona, Baleares, Lérida y Ba-dajoz. Por el contrario, es resfavo-rable en Huelva, Avila, Burgos,Soria, Valladolid, Segovia, Palen-cia, Zamora, Guadalajara, Cáce-res, León, Salamanca, Logroño,Navarra, Lugo, Alava, Vizcaya,Pontevedra y Tenerife. Por el con-trario, no ha variado en Sevilla,Granada, Albacete, Teruel, Tole-do, Zaragoza, Valencia, Tarrago-na, Murcia, Orense y Coruña.

Haciendo la misma comparacióncon las legumbres, tenemos resul-

153

AGRICULTURA

tado favorable para Cádiz, Mála-ga, Cuenca, Madrid, Guadalajara,Badajoz, Gerona y Alicante. Todolo contrario podemos decir deHuelva, Avila, Segovia, Soria,Ciudad Real, Palencia, León, Sa-lamanca, Cáceres, Zamora, Lugoy Navarra. Sensiblemente igual esla impresión para Sevilla, Grana-da, Albacete, Teruel y Toledo.

11RUTALES

Prosigue a buen ritmo la reco-lección de agrios en Levante y par-te de Andalucía. El mercado seencuentra muy animado, y las ci-fras de exportación, que periódi-

camente publica la Prensa diaria,son altamente satisfactorias. Lafíoración del almendro se ha ve-rificado bajo buenos auspicios,aunque las bajas temperaturas lta-yan dañado alguna flor en las zo-nas altas de Levante.

V IÑEDp

Poco cabe señalar de nuevo eneste cultivo. Diremos únicamenteque, donde el tiempo io permite,prosiguen a ritmo lento las laboresde cava y algo más de prisa las depoda, así como la reposición demarras de las nuevas plantaciones.

OLIVAR

Ha continuado con retraso la re-colección de la aceituna en Anda-lucía y algunas zonas de Castílla.Los rendimientos son buenos encantidad ; pero los aceites acusanmayor grado de acidez de lo nor-mal y de lo aconsejable, debidoa las deficientes condiciones fito-sanitarias reseñadas en los infor-mes de los meses artteriores, queno hay por qué repetir.

Con respecto al año anterior poresta misma fecha, los ol vares es-tán en general mucho mejor, y hande mejorar aún más, merced a quela tierra que ocupan se ha caladoeste año a modo, Io que no habíaocurrido desde hace varios invier-nos. Hemos recibido noticias deque los olivos están mejor que en1959 en Cádiz, Huelva, Málaga,Avila, Ciudad Real y Navarra. Noestán mejor, a pesar de todo, enGranada, Albacete, Guadalajara,Toledo, Alicante y Murcia.

Movimiento de personal

1NGENIEROS' AGRONOMOS

Fullecim-iento.-Don José Antonio

Corchado aoriano.

Rupernumerarios. - Don José Garcí +

Gutiérrez, don Gregorio Garcí•a CalvuRuiz de los Paños, cion Francisco Ruc-da Nogueras, don Jua.n .José VillalobosBorrach^^ro, don Fernando Enríqucr^

de Luna Trevirio, don Enrique \ava-rro ^Iartí^:ez, don José Luis Jambrin^+Alonso y don Alvaro González ColomaRcal.

PxcecGcnte vuG^uratrari^o. - Don En-rique GimPnez Girón.

Asr^•nsos.--A Presidente de Seccicínde1 Cuns^j^ Supcrior Agronómico, don

Ignacio Chacón Enríquez; a Conae_je-ro Inapector general, don Sixto Fcr-nández ^Iort?nez; a^ In^eniero Jefe dr^primera c]a^e, don José González Gil;a Ingenicro Jefe de segunda clase, dcmJulio I3ravo Gil, don Julio Cortazar d^^

la Fuente; a Ingcniero primero, do^^

Adolfo Va'le.jo Torres.

In^^resos. - Don Fernaudo Acedu-Rico Sempnún, don Vicente PuertasBonilla, dor, Luis Silvela Sangro, donErnesto ^'alrnarza Dadda, don CarlosGarcía Izquierdo, don Alejandro 1 n-fante Romero, don Pedro Manuel S<^-

villa Vélez, ilon .José L,uis San,juán S+^-rrano, don Pedro Vida]-Aragón Mart.í-nez, dor+ ^Tanue] Igca García, don Ft•-derico Carlos I3eltrán Rodríguez, donFrancisco I3a.utista 'Phomas y don An-gel Gómez _llartíne•z..

Dest^ira.us.-A la SecretarSa Gencrul

Técnica, don Alfonso Lozano Uarcís

Suelto, y al Servicio del C:atastro +lc

la Riqueza Rústica, don Jaime de Es-

paña Ru:z y don Josc^ Amarillas Sán-

ch ez.

PERITI^S FGRICOLAS DEI, I+^tiTAI)O

[^'aZlec^^n.i^tnto.-Don Isidoro Cal+c'r.u-

do Elices.

S2troern,umerari^os. - Don ,Jost^ María

Gómez Alcnso de la Sicrra.

^1.scenso^.-A Pcrito Superi+,r dc I;^ri-

mera cla,e, don Luis Villanuevu León;

a Perito Superior dc segunda clasc.don Manuel Vila y de Salvatlrn•; a Pc-

rito Mayor dc primera clase, don San-

dalio Góm,>z J irnénez y don Eleuterio

^iora Vegazo; a Perito :^tayor de se^gunda clase, don F e 1 i p e OchanrloOchando; a Perito Mayur de tercera

clase doa Diego Gonzále•r. Molina; aPerito primero, don Luis M. Villcna

llartín.

Ing^'esos.-Don Dliguel García Loza-

no y do1 Rafael dc ('os Jahrling.

Destinos. - A1 Servicio del ('ata.;trode la Riqueza Rírstica dc Gerona, donRamón Carreras Arnáu; a la .lcfaturn

Agronón^ica de Oviedo, don .loaquínQue^rol Oñate, y al Servicio d^^l ('atas-tro de Ci^.rdad Real, don Ant;r^l H++drí-Kuez Ro+lrí^uez.

JIadri•1. 23 de m.u•zo de 19R0.

MAQUINA PARA TRACTOR DE SEVIBRAR MAIZ, REMOLACNA, AIGODON, etc.

AGRICUl70R:Compre usted esta máquina que ha hecho otro agricultor y le garan-

tiza que no está concebida su construcción con mucha teorfa, sino conuna verdadera práctica y eficacia.

Le sembrará cuatro líneas o surcos a la vez.No rompe granos.Le sembrará con el tractor a razón de 75 minutos la hectárea.

Si comprende que le interesa esta EXTRAORDINARIA máquina,pida folleto y turno de entrega.

FABRICADA POR INDUSTRIAS NAZO - Apartado 557 - ZARAGOZA

154

AGRICULTURA

LOS MER.CADOS DE PATATASGENERALIDADES

Desde el punto de vista de pre-cio,s no ha habido en este tri-mestre variaciones notables, pe-ro sí se mantiene una tónica desostenimiento, que en las pocascantidades que van quedando devariedades de calidad (las rela-cionadas en la Orden del Minis-terio de Agricultura de 26 dediciembre de 1959) se traduce enalzas muy variables de un lugara otro ; prácticamente ha de,s-aparecido la Palogán, Urgenta,Roja Riñón, Duquesa, etc., y só-

lo quedan cantidades aprecia-bles de Sergen ; en cambio, deAlava hay grandes cantidades, yen la patata común es la quepredomina y, naturalmente, es laque ofrece precios más bajos,habienda así grandes variacionesen las jerarquías de patatas,pue,s al lado de patatas a granel,generalmente Alava, con precioal público hasta 2 ptas kilo, lashay Roja Riñón en bolsas que sevenden a 3 ptas. kilo, y aun aprecios mucho más altos la deli-cada Royal Kidney, que ha em-pezado a arrancarse en Málaga,con precios en correspondenciacon el escaso rendimiento queda una mata arrancada casi dosme.ses antes de lo que correspon-dería a su ciclo; estos precios,que se iniciaron unos días antesde San José a 5 ptas. kilo al agri-cultor, han bajado ya a la horade escribir esta crónica, en losúltimos días de marzo, a 4,50 pe-setas kilo.

La,s perspectivas de exporta-ción de patata temprana pare-cen buenas, pues entre otras co-sas la benignidad del tiempo lasha adelantado mucho, y el as-pecto de todos los campos de pa-tata temprana es magnífico, es-perándose una abundante cose-cha si el mildeu no la malogra,cosa que no tiene probabilidades,pue.s el agri.cultor se ha dadocuenta de la importancia de laprotección de las plantas, y elsinnúmero de prédicas y aun desubvenciones para que sulfata-ran van a la larga dando susfrutos, y ya son muchos los agri-cultores malagueños, almerien-

ses, valenciano,s, etc., que vanintroduciendo como rutina la lu-cha contra el mildeu.

La intensidad de la campañaexportadora dependerá de mu-chos factores, pero en conjuntoparece que en el Reino Unidohay deseos de recibir esta pata-ta y con precios muy acepta-bles; de haber escasa exporta-ción, más habrá que atribuirlo aque faltan cantidades de patatade las variedades que el merca-do exterior apetece fundamen-talmente (Royal y Etoile), y es-to e,s especialmente aplicable aMallorca e Ibiza, donde se hasembrado poco con semilla in-dígena, porque su cosecha fuemuy atacada por Alternaria.

Hay preocupación por la apa-rente falta de agilidad y rapi-dez en nuestras secciones fren-te al exterior: los Aranceles noacaban de aprobarse, aunque yase ha anunciado en la Prensaque la etapa previa de tramita-ción de la Ley de bases arance-larias• ,se ha iniciado en las Cor-tes ; nuestra integración en or-ganizaciones europeas es tam-bién lenta, y, por ejemplo, encuanto al Mercado Común, enesta misma organización hay lacreencia de que de entrar a for-mar parte de la misma, se haríadespués de Turquía y Grecia,pues tienen la preocupación deuna carga en la contribución anuestro desarrollo económico ;nuestra lentitud, dudas o noconveniencia iniciale,s y la indu-dable posición de reserva de losmiembros del Mercado favorecena nuestro competidor más direc-to, Italia, que se va a encontrarcon la ventaja de unos arance-les nulos en los otros países, quea su vez los elevarán en el futu-ro frente a nosotro,s; afortuna-damente, en cuanto a la patatano es posición preocupante, por-que nuestro mejor mercado es elReino Unido, y en cambio, enAlemania era ya difícil, si no im-posible, competir con Italia, be-neficiada de la proximidad y deun eficaz transporte ferroviario,que aquí es inferior en cuanto arapidez y eficacia, como es prue-ba, entre otras muchas, que no

se han podido facturar las ex-portaciones de patata directa-mente a Lisboa u Oporto desdee.staciones situadas en líneas noradiales, por ejemplo las del fe-rrocarril Santander - Mediterrá-neo, situadas en zonas patate-ras típicas, obligando así a trans-portes complementarios, a trans-bordos en frontera o a dilacio-nes de entrada en el vecino paísa causa de los reconocimiento,sfitosanitarios que las autorida-des portuguesas tenían que im-provisar en frontera.

Ya son muchas las comarcasque carecen de patata para ex-portar a otras, como Galicia,Alava, la Rioja, Salamanca, etc.;pero, en cambio, comienza enMálaga, Granada y Almería,hasta que a lo largo de abril segeneraliza en toda la costa. Co-mo se pronosticó, la soldadura esexcelente, aunque habrá algunossobrantes, que se hubieran evi-tado forjando algo las exporta-ciones de patata tardía; estasexportaciones se han dirigido encantidad de 7.000 toneladas aPortugal y unas 6.000 a Uru-guay; en el primer país la cali-dad ha sido muy desigual, segúnel exportador que la ha realiza-do, habiendo mejorado mucho lapresentación de las últimas 4.000toneladas de Arran Banner yAlava. Esto indica que es preci-sa una estrecha colaboraciónentre el Soivre, la Inspección fi-tosanitaria y los organismos decontrol agrícola en origen, pueshay exportadores esporádicos,que todavía quedan, que no tie-nen formación comercial sufi-ciente para sope.sar las exigen-cias de seriedad y calidad que elcomercio internacional exige.

No cabe duda que en este sen-tido la Orden del Ministerio deAgricultu.ra publicada en el "Bo-letín Oficial" de 29 de diciembrepasado marca un hito decisivoen el comercio patatero ; apartede un instrumento normativo, loes también formativo, tanto dela gestión comercial como delgusto del consumidor, el cual haacogido muy favorablemente lamodalidad de la patata envasa-da de calidad, que ya antes dela aparición de la disposiciónhabían ini.ciado alguno,s mayo-ristas con inquietudes y forma-

155

AGRICULTURA

ción; las diferencias notables deprecio que hay entre una y otraclase de patata son muy bien ad-mitidas por el público, que lasencuentra justificadas, como loprueba que el tipo de venta depatata de calidad en red va in-crementándose en volumen yextendiéndose a nuevos merca-dos consumidore.s.

Las diversas disposiciones quedesde hace años han sanciona-do la libertad de comercio y pre-cio de la patata, pero que porcausas diversas resultaron in-operantes, parece que entran enaplicación en e.ste trimestre aconsecuencia de la Orden delMinisterio de Comercio de 9 demarzo, y son ya varias las pro-vincias en que había fijación deprecios al mayorista y minoristaen que ha desaparecido tal in-tervención, esperándose una rá-pida generalización del sistema,tanto más cuanto que la cosechatemprana se presenta por ahoramuy prometedora.

P L A Z A

LOS PRECIOS

Ha habido muy pocas variacio-nes, salvo en la patata de cali-dad, que cada vez está más fir-me; en cambio, la común se haestabilizado e incluso ha bajadoen sus zonas típicas, y comootros años, es de prever sucedaque al irrumpir la patata nuevabaje aún má.s y aun haya so-brantes sin colocación.

Por término medio la diferen-cia de compra en el campo en-tre las variedades comunes y decalidad es de 0,30 a 0,40 pesetaskilo, diferencia que aumenta alpúblico por la selección de ta-maño, forma y sanidad y valordel envase que ha de añadir elmayorista, elevándose entoncestal diferencia a 0,70-1,10 pese-tas kilo.

El cuadro adjunto señala la ,si-tuación en los mercados más tí-picos, que usualmente se vienentomando como referencia.

C A M P O

LEGUMBRES

Las únicas transacciones seproducen en las judías, que des-cienden, salvo las clases de cali-dad y escasas, como las asturia-nas especiales para fabada, lasde riñón o las tolosanas.

Las judías mallorquinas se pa-gan al agricultor a 12-12,10 pe-setas kilo para facturarse bordoPalma, con el envase incluído a13 ptas. kilo.

La judía gallega y leonesaprácticamente ya no existen.

En Vitoria se paga la judía ri-ñón a 16,71 pesetas, envase in-cluído, la tolosana, a 14,50, ba-jando a 12,50 la blanca, con unmargen de detallista de una pe-seta, que conforma el precio alpúblico.

En Madrid hay grandes varia-ciones, según calidad: desde 12pesetas la blanca pequeña a 20pesetas la riñón, 27 la asturia-na y 22 la roja de Azpeitia, sien-do estas dos últimas clases muyescasas.-J. N.

M A Y O R I S T A P U B L 1 C O

COMUN DF, CALIDAD COMUN

Aguilar de Campóo ... ... ... ... 0,7^-0,75

DF, CALIDAD COMUN DE CALIDAD

Almería ... ... ... ... - - 1,60-2,10 2,30-2,40 - -Barcelona ... ... ... - - 1,55-1,60 2,70-2,90 3.OQ-3,30 2,70-3,00Burgos ... ... ... ... . 0,60 1,00-1,10 1,00-1,10 1,75 - -Granada ... ... ... .. - - 1,30-1,35Guadalajara ... ... .. 1,50-1,60

León ... ... ... ... ... 0,75-0,85Lérida ... ... ... ... .. - 1,60-2,00Lugo ... ... ... ... ... . . . .. . 1,40-1,50 - 1,65Madrid ... ... ... ... 1,6^-1,80 1,80-2,10 2,70 2,00-2,10 2,70-3,00Málaga ... ... ... ... 4,50 (nueva) 1,40-2,10Murcia ... ... ... ... . ^- 1,90Cyrense ... ... ... ... - 1,70-1,75 2,75Orihuela ... ... ... .. - 1,80-2,00Oviedo ... ... ... ... .. - 1,35-1,45

Palma de Mallorca 3,901mp, arren eanner 1 4,20-4,704,30 impartada Majestlc S

4,60-5,30

Salamanca ... ... .. 1,20-1,25 - 1,50Santander ... ... ... 0,60-0,65 - l ,20

Santo Domingo de la Calzada 0,48-0,50 - -Sevilla ... ...

Toledo ... ...Valencia ...

Vitoria ... ..

1,501,75 1,60-1,90- 1,90- 1,70-2,00

. . ... 0,80-0,85 1,10

2,60

2,60

156

^II^^I^ D^^FARRICACION DE PIENSOS COiVI-

PUESTOS

En el Boletín Oficial del Estado deldía 22 de febrero de 1960 se publicaun Decreto del Ministerio de Agricul-

tura, cuya parte dispositiva dice así:Artículo único. Se modifica el ar-

tículo cuarto del Decreto de 22 de fe-brero de 19^7, que quedará redactadode la siguiente forma:

aArtículo cuarto. Para autorizar elfuncionamiento de las industrias deelaboración de piensos compuestos se-rá preciso que éstas reúnan las si-guientes condiciones:

a.) Equipo completo de limpieza degranos y otras materias primas.

b) Equipe completo de molienda.c) Equipo de mezcla accionado por

motor.

Todos estos elementos han de tenerccmo mínimo una capacidad horariade mil quinientos kilogramos para ela-boración de productos.

d) Almacenes que reúnan las con-diciones adecuadas para la debida con-

servación, tanto de las materias pri-mas cuanto de los piensos elaborados.Dichos almacenes deberán tener comomínimo una capacidad de mil quinien-tos metros cúbicos, los de materia pri-ma, y trescientos rnetros cítbicos, losde piensos elaborados, ambas cifrasreferidas a la íttil dc almacen^uniento.

No obstante, y aunque las ftíbricasde piensos compuestos reúnan las con-

diciones técnicas que se señalan en clpresente artícttlo, la Dirección Gene-

ra! de Ganadería o]a Subsecretaría deAgricultura, en su caso, podrá de-

negar la autoriza.ción solicitada paraaquellas zonas donde, a su juicio, la

producción de pienso^ compuestos yacubra las necesidades de la ganadería,salvo el caso que las instalacionea pro-yectadas sup^ongan un notable perfec-cionamiento técnico.»

Así lo dispongo por el presente De-creto, dado en Madrid a il de febrerode ] 960..

FRANCISCO FRA1^C0

El Ministro de Agricultura, CiriloCánov¢s Gercía.

COVIPENSACIONES' A LOS AGRI-CULTORES CONSUMIDORES DE

AI30N0

En el Holetín Oficial del Estado detdía 14 de marzo de 1960 se publicauna resolución de la Dirección Gene-ral de Agricultura, Fecha 1 del mismomes, por la que se amplía la de 16de noviembre- de 1959 del modo si-guiente:

1.^ Cada uno de los agricultores que

reciba el abono de entidades con lascuales contrata un determinado cul-

tivo, deue solicitar, individua.mente,

la compensacion como en los c:asosgenerales. Yara ello deperá acompatiar

a la sohcitud correspondiente la fac-tura, recibo o nota del cargo del abo-no recihido de la Entidad, en la que

deberá estar reseitado el precio del

auono. Este recibo o nota de cargosuatituirá a la factura de la red co-mercial que en la^s compras directas

deben acompariar los agricultores ala referida solicitud de bonificacronespor mayor costo de transportes.

En la instancia que suscriba el agri-cultor hará constar el nombre de la

entidad que le ha, proporcionado elabono, en sustitución del nombre de1ahnaceniata.

2^ Las referidas entidades, una vezrepart,do el abono, deben desglosarde sus facturas originales de compr a

las cantidades servida^ a cada pro-vincia que distribuye. De esta factura

total original será remitida copia o

fotocopia de la misma a cada una delas Juntas Informativas de Fertilizan-tes de las provincias en las que haya

distribuído el abono, con documentoindependiente en el que se haga cons-tar la cuantía del abono repartido encada provincia y relación nominal delos beneficia^rios, indicando para cadaclase de abono la cantidad que ha en-tregado a los mismos y el precio aque lo carga.

3.^ Las Juntas Provinciales Infor-malivas de Fertilizautes recibirán y

resolverán las peticiones correspon-dientes, comprobándolas previarnentecon las relaciones nominales recibidasde las entidades, en cuanto a canti-dades, Clase.; y precios.

L a tramitación aubsiguiente, e ncuanto a la forma ,y medios de abonara los beneficiarios las compensacio-nes correspondientes, se realizará co-

mo en los demás casos generales.Madrid, 7 de marzo de 1960.-E1 Di-

rector general, Anton2.o Moscoso.

REtiEFICIOS A LA PRODUCCIONAGRICOLA EN TERRENOS DE NUE-

VO RF.GADIO O EN SECANO

En el Boletín Oficial del Estado deldfa 16 de marzo de 1960 ae publicauna resolución de la Dirección Generalde Agricultura, fecha 7 del mismo mes.cuya pacte dispositiva dice así :

1 a Lo^ terrenos que hubiesen ob-tenido derechos de aptitud para laconcesión de beneficios o primas a laproducción de trigo, remolacha, arrozo algodón y no hubiesen caducado to-davía los respect:vos plazos concedi-

dos al amparo de Ordenes anteriores,

tos podrán seguir disfrutando si op-

tan a ello hasta agotar talea plazos

en las condiciones que se fijaban en

el apartado sexto de la Orden de este

Ministerio de 12 de marzo de 1958

(Boletín Oficial del Estado del día 20).

En los terrenos p^ara los cuales sub-sistan a extinguir los derechos para

el cultivo de remolacha o arroz pue-den sustituirse estos cultivos por el

del trígo hasta tanto se agoten los re-

feridos plazos.Z.ry Los gastos que originen las vi-

sitas y espedición de certificados se-

rán abonadcs por los intcresados deacuerdo con lasi tarifas legales, debien-do las Jefaturas Agronómicas formar

itinerarios para la realización de la:^

vísitas que procuren aminorar todo

lo posible la cuantía de estos gastos.

3.^ Quedan en vigor las norma sde

la Circular de esta Dirección General

dP 12 de marzo de 1958 (Bolet^ín Oficial

del Estado del día 28 de marzo de195S) en todo lo que no se oponga a

la Orden del Miniaterio de Agricultu-

ra de 28 de enero de 1959 (Boletí.n Oji-

cial del Estado del día 12 dc febrero

de 19ó8) para los productos que sub-sistan en terrenos en los que no ha-yan caducado los citados derechos.

Madrid. 7 de ma^rzo de ]960.-E1Director genera]. Antonio Moscoso.

En el mismo Boletín Ojicinl se pu-

blica una Circular de la ComisarfaGeneral de Abastecimientos, fecha g

de marzo, que, de acuerdo con la re-solución anterior, di^pone lo siguien-

te:Esta Comisaría General tramitará

los expedientes relativos a trigo, re-molacha y arroz y ordenará ei abo-no a los cultivadores directos que lo

soliciten dP las primas sobre tales

cultivos en la cuantía que asimismo

se establece.A) A todos los tipos, excepto el

quinto. de acuerdo con lo dispuestoen el último párrafo del artículo 10,en relación con el artíctilo sexto delDecreto de 31 de marzo de ]957 (Bo-

letí.n Of^cial del F.sta.do de ]7 de juniol.

a) En terrenos antes dedicadoa a

viñedo.-Prima de 70 pesetas por quin-

tal métrico.b) En zonas sujetas a concentra-

ción parcelaria.-Prima de 70 pesetas

por quinta^ métrico.

c) En terrenos procedentes de de-

secación y saneamiento de lagunas ,ytierras pantanosas.-Prima de 70 pe-setas por quintal métrico.

d) En terrenos de regadío.-Prima

de 50 pesetas por quintal métrico.

157

.^E-,^.^.^^.^ ^^w^^•

Gradas de discos de tiro excéntrico.

Arodos de discos y vertedera, fijos oreversibles.

Arados de discos y vertedera fijos yreversibles pora alzamlento hidráulico.

Cosechadoros automotrices SACA-FAHR

Envie esfe tupón y gratuitamente le ramifiremosfolletos ilustrados de nuesfras máquinas

`^a:.:S^^.,^'L::^. ^>,^.--.._1.^

'^^ Jl^^.^^ '

onaxls T Lzroslaow 1 ^ F z I í ^ OfICIN15 T E%/OSItlOMMERMOSItu, JI AVENIDA JEREI MENDEI NUÑEZ, 23TELEF. 363d 3B TEIEF. 32ll4^d unea.l TELEf.27885^Aporl. ad0

MADRID SEVILIA sEVIIIA

o. -^oIIB _ n.^^

Ciudad _

Provincia

7R'a^w'#^/I►

.^E-,^.^.^^.^ ^^w^^•

Gradas de discos de tiro excéntrico.

Arodos de discos y vertedera, fijos oreversibles.

Arados de discos y vertedera fijos yreversibles pora alzamlento hidráulico.

Cosechadoros automotrices SACA-FAHR

Envie esfe tupón y gratuitamente le ramifiremosfolletos ilustrados de nuesfras máquinas

`^a:.:S^^.,^'L::^. ^>,^.--.._1.^

'^^ Jl^^.^^ '

onaxls T Lzroslaow 1 ^ F z I í ^ OfICIN15 T E%/OSItlOMMERMOSItu, JI AVENIDA JEREI MENDEI NUÑEZ, 23TELEF. 363d 3B TEIEF. 32ll4^d unea.l TELEf.27885^Aporl. ad0

MADRID SEVILIA sEVIIIA

o. -^oIIB _ n.^^

Ciudad _

Provincia

7R'a^w'#^/I►

Transformación de secano en regodío

J. Serón, Palau Sator (Uerona).

A1 objeto de poder solucionar un inconuenien-te ^resentado a la obra que tengo en proyecto,ngradecería me informasen sobre el caso que^lanteo:

Poseo una finca, cereal secano (G), y de-searía transformarla en regadío por medio de Iacnptación de aguas de una acequia (A) de dre-naje, o escorros, de una zona arrocera.

Formulada la corres^ondiente solicitud dea^rovechamiento de esfas agucs residuales o so-brantes al Sindicato de Regantes respectiuo, au-toridad máxima en esfa materia, me fué conce-dida esta autorización.

La su^erficie a regar sería de I,5/2 ^hectárens,susce^tibles de ser am^liadas hasta ^3,

Camoquiera que ^ara llevar a cabo la reali-zación de este ^royecto es indisrensable la ele-vación de agu^as ^or medio de motor, instalán-

--_!30 JIOm. ^-l- ------------'s^^o,^

.^ta.^ea,

dolo conuenientemente en una caseta (C M),junto a Ia acequia (A) he ef ectuado Ias gestio-nes o^ortunas cerca del pro^ietario de la f inca(B) que se^ara la mía (G) de dicha acequia(A), solicitándole me vendiera unos 20 metroscuadrados (5 X 4).

Dicho señor sí me vende esta superficie, perocono^cedor de la mejora de mi finca, y que for-zosamente tengo que recurrir a él, aprovecha laorortunidad y me ^ide nada menos que 30.000pesetas (lo que, calculado, viene a razón de 60pesetas ^almo, ó/5 millones de t,esetas hectá-

rea), cifra que considero sumamente desorbita-da, por no decir abusiua, resultando, ^or tanto,inabordable dicho ^ro;yecio,.

Vista la imfiosibilid'ad de ^oder instalar elmotor junto a la acequia (C 1Vl), ^royecté ins-

talarlo en mi fincn, resultando, segtín o^iniónrecibida, no ser accnsejable r^or la razón del

excesivo faeso que resultaría d'el agua retenida

en la tubería de as^iración, cuyo trayecto• es de

más de 300 metres, con un desnivel de más de

cinco.

Ahora bien; ^debo abandonar este ^royecto,o pueden ^:ugerirme usfedes alguna idea conposibilidades efectiuas?

Al objeto de no ^erjudicar al señor B. en Iomás mínimo, r^odría instalarse la tubería sub-

terránea en el camino ^úblico (C)? rQué trá-

mifes hay que ef ectuar?

Efectivamente, dado el desnivel que se indica enel croquis y la distancia, no es aconsejable la instala-ción de la casa de máquinas en los terrenos de pro-piedarl del consultante, a base de aspiración.

Por otra parte, podría solucionarse abriendo unpozo en el punto G del croquis y llevando el aguarodada por una tubería hasta el fondo del pozo, des-de el cual podría elevarse por impulsión, colocando]a bomba en el fondo dei pozo, o a una altura inter-media (aspiración e impulsión). Pero estas solucionesresultarían más caras que el importe de Ia parcelaque pueden venderle, es decir, más •de las 30.000 pe-setas que le piden.

De no poder instalar la casa de máquinas en cual-quiera de las otras tres esquinas, junto a la acequia,nuestra opinión es que lo más barato es pagar las30.000 pesetas, gestionando una rebaja, si es posible.

No se dice en la consulta quién es el propietariodel camino C. Puede ser una carretera del Estado, dela Diputación, del Ayuntamiento o particular.

En cualquiera de los tres primeros casos, y posible-mente en el cuarto también, le será preciso, para po-d.er llevar la tubería por el borde del camino, la re-dacción rle un proyecto y la correspondiente instan-^ia de petición de autorización al propietario del ca-mino.

A_ntonio Aguirre Andrés,4,2t9 Ingeniero de Csminos

161

AGFtICULTUFtA

Información sobre soja

EI suscriptor 14.58^.

Tengo deseos de hacer cuGtivos expcrimentalesde saja, para f orraje y grano, en terrenos buenosque, aunque son de secano, se dan bastante bienel maíz, la patata y la remo^acha.

r Qué variedades son m,ás a^tas y dónde puedoadquirir sem^illa?

En el número 299 de esta Revista, correspondienteal mes de marzo de 1959, y en la página 157, se publicóuna infarmación titulada ^cMás sobre la soja», en laque se habla de los puntos que interesan al consul-tante.

4.220

Escasa fructificación delpep^nar

D. Juan J. Jiménez Aceña.

Redacción

Siendo cultivador de hortalizas, entre los cua-les se encuenfran en gran proporci^ón el pepino,que este año, por cierto, aun cuando la mata sepresente con gran frondosidad, eI fru^o es muyescaso y de poco tamaño. Enfre los víejos la-bradores se dice que la consecuencia de esta de-ficiencia de la hortaliza en cu^stíón no es otraque la des^aparíción casi completa de las abejasen toda esfa comarca, ^or epidemia sufrida.rPuede tener fundamento el rumor, basándoseen que este insecto puede ser el transmisor delpolen preciso para la buena germinación? Rue-go me lo indiquen si así p^uede ser, o si pudieraser consecuencía de cualquier otra causa.

El pepino (Cucumis sa:tívus) es una especie monoi-ca, esto es, presenta en la misma planta flores mas-culinas y flores femeninas. Las primeras aparecen enlas axilas de las hojas, por grupos de cinco, y las fe-meninas en las axilas de las hojas, en las ramas se-cundarias que brotan de las ramas primarias, o tallocentral. Las flores masculinas son mucho más nume-

rosas, aparecen siempre }• su polen se encuentra yamaduro para su difusión cuando se abren las feme-ninas. La difusión de este pólen, por la disposiciónde unas y otras flores, se realiza principalmente porlos insectos que visitan estas flores. Por lo tanto, lasabejas desempeñan un papel importante en la fecun-dación de estas flores femeninas para que se puedanformar los frutos. Estos frutos suelen aparecer en elprimer nudo de cada rama fructífera.

Respecto a este tema, ya Boutelou (uTratado de laHuerta», pág. 354) decía lo siguiente : aLas flores mas-culinas, al tiempo y antes de cerner, no se suprimiránde la planta con la idea de que son infecundas, por-que careciendo de ellas no puede quaxar las otraspor falta de polen necesario para la fecundación.»

Cormo ve por lo anteriormente dicho, ese rumorde las abejas tiene su fundamento.

En su caso, una ligera poda, mediante despuntes,y un abonado complementario a base de potasio yfosfórico, podría equilibrar ese exceso de frondosi-dad que va en perjuicio de la buena fructificación.

Rafael Barrera4.221 Ingenlcro agrónomo

Calefacción por gloria enun caso concreto

Explotación Agrícola cMonte Porquet», Al-balate de Cinca (Huesca).

Me dirijo a usted como suscritor y como director de esta Ex^lotación Agrícola. En la mis-ma pretendo hacer una casa y adoptar, si es po-sible, la calefacción llamada "Gloria".

Les acom^año plano de la /olanta, que ua a0,80 cm. sobre el terreno, ^or lo que queda unacámara que pudiera seruir para construir las ga-lerías que crean conuenientes al citado sistema.Igualmente les indico que los techos uan a 2,80de altura.

La solución más viable para instalar la calefacciónpor el sistema de ecGlorias» en este caso, es la adop-tada en el dibujo diseñado sobre el plano remitido

Maquinaria para extracción continua de aceites de olivaseparando el agua de vegetación

n BARATA POR SU COSTO.

n PRACTICA POR SU GRAN RENDIb1IENT0.

n INCONIPARABLE POR LA CALIDAD DE LOS ACEITES LOGRADOS

PIDA INFORMES Y REFERENCIAS :

MARRODAN Y REZOLA, S. A. - INGENIEROSA P A R T A D O 2 PASEO DEl PRADO, 40L O G R O Ñ O MADRID

162

A(^itICULTUEtA

por el señor consultante para Ia planta, pues al pisosuperior no es posible aplicar este sistema.

El horno será de un metro de fondo, I,30 de an-cho por 1,30 de alto. A 0,30 metros sobre el suelode este horno se colocará la parrilla para que por de-bajo de ella se puedan extraer Fácilmente las cenizasresultantes de la combustión. La puerta será metáli-ca, con unos orificios en la parte inferior, para cubrirlos cuales se colocará un dispositivo giratorio quepermita regular la entrada de aire a voluntad. Lagalería-su fondo-arrancará a unos 50 ctms. sobre laparrilla. Las medidas de aquélla serán : 0,25 ctms. dealtura y 0,4^4 de anchura, no en su totalidad, puesa partir de la última curva situada entre el comedory pasillo, se reducirá de tal manera que, al desembo-car en la chimenea, tenga sólo una anchura de unos0,25 ctms. Los materiales que se empleen en la cons-trucción de las galerías serán los que comúnmentese utilicen para estos menesteres, de manera que, re-sistiendo los efectos del calor, permitan su radiacióna través de los mismos. Desde el momento en quela galería arranca del horno, el grosor que ha de exis-tir entre la cubierta de la galería y el piso de la ha-bitación será : inicialmente de 25 a 30 centímetros,grosor que se irá reduciendo de modo paulatino, detal manera que, al finalizar su recorrido en la chi-menea, aquél no sea superior a 10 centímetros. Sobrelos ladrillos que cubrer^ la galería se colocará una capade gravilla de río, a ser posible, y sobre la misma elmortero sobre el que se asienta la baldosa del pa-vimento.

La construcción del horno se llevará a cabo conmateriales refractarios y ladrillos, de modo que todoel calor producido discurra por las galerías y no seirradie al exterior, produciéndose pérdida de calo-rías, adoptando su cubierta la forma cóncava. Lachimenea tendrá una luz interior de unos 30 a 35 cen-timetros y su terminación sobrepasará en unos 30 cen-timetros el caballete más alto del edificio, con el finde que el tiro sea perfecto. A una altura pruden-cial, bien en la parte exterior o quizá fuera más prác-tico en el cuarto de baño, que figura junto a la mis-Sna chimenea, se establecerá el cortafuegos o regula-ción de tiro, mediante una chapa metálica de sis-tema idéntico al utilizado en las cocinas económicas.

Fara que la construcción, una vez terminada, se se-que con brevedad y no se produzcan grietas, convie-ne encender el horno con muy poco fuego y sostener-lo así hasta que se vea que la obra se ha secado yno hay ya peligro de agrietamientos.

También convendrá colocar algunos registros en lasgalerías, con el fin de poder limpiarlas al terminarla temporada invernal.

F,speramos quede complacido el señor consultante.

4.222f osé M." Echarri Loidi

Perito avícola,

Instalación de fábrica de harinasDon Florián Paradío, Donadío (Zamora).

Mis padres quieren instalar una fábrica de ha-rinas de cilindros con tahona mecánica anexa, y

MACAYA, S. A.Representante exclusivo para España de

CALIFORNIA SPRAY CNEMICAL CORPORATIONRICHMOND (U. S. A.)

fROiICOItORFS - VItIC^ItORfS - fl6RICOltORf SCONTRA:

EL MOTEADO DEL MANZANO Y PE-RAL, CRIBADO Y LEPRA DEL MELO-COTONERO, MILDIU DE LA VID YPODREDUMBRE GRIS DE LA UVA

Usad siempre el más moderno y efectivo ínngi-cida a base de CAPTAN

ORTHOCIDE(en polvo mojable y para espolvoreo)

CONTRA:PULGONES DE TODAS CLASES, ACA-ROS, PSILAS, ALTICA DE LA VID,GUSANOS DE LAS UVAS, MOSCA DELMEDITERRANEO Y M O S C A D E L

OLIVOsólo conseguiréis an total exterminío con

ORTHO MALATHION 50CONTRA:

INFINIDAD DE PLAGAS DE LA HUER-TA, FRUTALES, GUSANOS DEL SUE•LO Y CONTRA LOS PARASITOS DEL

GANADO

I S O T O X(polvo mojable, liquido y para espolvoreo)

El producto de múltiples usos y reconocída efi-cacia en América

CONTRA:PLAGAS DE ENCINARES, PINARES,

OLIVARES, ETC.Uead el nuevo producto eficaz y económico a base

de DDT

PERSISTANEl más apropiado para espolvorear grandes ex•

tensiones de terreno

C E N T R A L.-BARCELONA: Y(a Layehnri, 2i.SUCURSALES.-MADRID: los M^drazo, tt.

VALENCIA: Ptz, 2t.SEVILLA: luls Montota, 16.MALAGAs Toséa H®redia, 44.ZARAGOZA: Escuaasia P(a^, 5i.

Deleyacione: •n todas las capitales de provincias.

163

^TRAILI.AS

^

ltifrn riwtiocrTn ^1a

V.;if V ^ :r • ....: :.,.; ^",•+^ ^ : ;' ^ ,; j

^^i^:t ^^Y^ ^^Y^i^'^ 4.5;.^`^••. •.

dasya^,►iyrmóadcxr ^x Ulr^^m^ t^,ájbsdrvtvr^rr^dedusakas: frrsa^itoerlat^,ailla q^eecau^a, canga, tr^vrs/r.o^`nydes-

r^ d^, ^^ l'^ r do t tx ^i r róa -c ar ^ Q c^m sx^s

m,ayor•/ur^cci^xam•asó^"vcaslo. ^r.s^r.yia-^ stdo drs^ y u m s^ j r^n z as e q ur r rraarlñxilas^r^rra^^rr^rirr.^eí^dP^irakair

t,i^erra, a bctjo costo . ^^

^^ ^ e^r^er ^^ t^odosr^^raaejoseKL.{.C +W/C K//LWC4L ^^jj(.(.f.(.fl K{A (J a.[.^.^w/ ^C-G/ ^

•^^[.GC/(.l.Cl/ u/. %(.C'^^ CL/ [.V ^W //i.(.G7 WV W U

CUíf^Q ^[.PXd/'^a . ji 33O/uie l^U.^em/ qa.e/^aya9ue morrpr^terra, alllesd.orrd.e^u.eded,einostrorse el m, yor modo de ned^t,c^el casto:

^.^+ _ ^^ - f- _ ^ ,,^.4_ . ^. - - -----^.^^- - ,, : •.r ^^ ^,.^ -La^^^.^^'! R ry .., r ^ ,,. ^y. r r ^ '^ t

^ ,^^`^`" - v.`^.%'L`^f' ^^;-^ `. .., -_^ ^ ^. ^ '' ..^

T ^^:w^^ + ç^;s^_. •í^.^,`",_;,^ ^ .^`'°^`-'. ,^^:-.

a.

•^!^ ^-^^'^ -xti.3..,.... ^,^ + _ -c c^ ^v4r i. ._+^`L`.,. • 'S ^ •,^^ y` ^

4a: ^^.^5'_ ...-^-' '_‚

.lfi►^`.^-:s-Lr^`¢-^.^ ` ^ ^tlC^r^St°^ Bb+.• f ^^b9 ..st^^l^

APARTA^O 2 ^^VV^^^ l ZARAGOZA )

AGRICULTURA

desean la ayuda del Estado a traués del I. N. C.o del I. N. I. ^Qué deben ^hacer?

El Decreto-Ley de Ordenación Triguera de 23 deagosto de 1957, art. 9.°, prohibe autorización paranuevas fábricas de harinas. No cabe, por consiguien-te, posibilidad de ser dueño de ninguna que no seacomprada de las que ya existen con anterioridad adicha prohibición, y, en el caso de adquirirla, se po-dría solicitar el traslado de la industria de una a otralocalidad, traslado que está condicionado a d°termina-das circunstancias. Tampoco concede préstamos elI. N. C., ni para fábricas de harinas, ni Fara tahonas,puesto que la finalidad del mencionado Instituto espromover y fomentar actividades de carácter funda-mentalmente agrícola,

José María de Soroa y Pineda,

4.223 Ingeniero agrónomo

Rama de chopo con dobleataque de insectos

Suscriptor número 15.454.

Por correo le remito uno^s trozos de rama dechoro con los túneles que hace el gusana queva dentro de dichas ramas, ^ara que me diganqu^ parásito es y, sobre todo, qué medics merecomiendan para combatirlo, t^or ser és#a unaplaga muy extendida t^or esto zona y la cualestá haciendo^ grandes d!estrozos en los cho-^ales.

Examinad.os los trozos de ramas de chope que nosremite el consultante> se encuentran atacados por dosinsectos. Las galerías más grandes y profundas sonproducidos por las orugas de la mariposa Aegeria(Trochilium), a^iformais, y las más superficiales porlarvas del curculiónido Cry^torrhynchus la(^athii.

El primero suele atacar a árboles deprimidos poralguna causa, tal vez exceso de humedad o falta deella en algún período áe sequía prolongada. Tam-bién puede haber producido la depresión el ataquedel segundo de los insectos encontrados, que ha fa-cilitado el daño del primero.

Por correo recibirá unas notas sobre lo aconsejablecontra la Aegeria, y en cuanto al Gy^torrhynchas po-dría recomendarse un espolvoreo con DDT, 10 por100, en los meses de junio y julio en que aparecen losadultos.

Miguel Benlloch4.224 Ingeniero agrónomo

Medidas de seguridaden pozos mineros

Don Víctor Bejarano Delgado, Sevilla.

Teniendo un problema en mi }inca uLas Um-brías^^, :. ifa en el término de E1 Pedroso (Seuilla),me dirijo a ese con^ultorio, rogándoles me con-testen a la siguiente ^regunta ; ecEn la citada

a^x ^t occ^iórriyJrryerFsb[e ^listo:

165

AGRICULTURA

finca existen uarias concesiones mineras quefueron muy trabajadas en anteriores érocas. Ac-tualmente• aunque no están caducadas, porque

^e renueva la concesión cada uez, no se trabayaen ellas. E^:fe período de inactividad ya duradesde el principio de nuestra guerra. Pero lagran actividad desplegada en un principio dejócomo restos multitud de galerías bocaminas y,sobre fodo, ^ozos que actualmente por estar sincercar o ta^ar constituyen un peligro enorme pa-ra cualquier clase de animal, incluída el hombreque transite de nache j^or estos lugares. Me in-teresaria sal=er si yo /^odría obligar a los t°nedo-res de las licencias mineras a cegar y uallar estospozos y galerías o realizarlo por mi cuenta, co-brándoles su imporfe.»

El consultante puede exigir, desde luego, de lospropietarios de las concesiones mineras a que la con-^ulta se refiere, que los pozos, galerías, etc., esténperfectarnente acondicionados para evitar cualquierdesgracia o daño, y, la negligencia por parte de losmineros, debe ser indemnizada si se producen los da-ños, a tenor de lo que establece el artículo 1.902 delCódigo Civil.

Para ell.o debe requerir el consultante a los propie-tarios de las concesiones, en acto de conciliación,para que se avengan a verificar las obras necesariaspara la defensa y evitación de daños, y si no realizandichas obras, tiene que presentar la oportuna deman-da ante el Juzgado que corresponda, según la cuantíaI.itigiosa, que depende de la importancia que tengandichas obras.

Lo que no puede hacer el consultante es realizarpor sí mismo esas obras y después exigir el pago delimporte.

4.225

ll^lauricio García Isidro.Abogado

Precio de la maquinaria usada

Don Jesús Pérez Caminero, Ledigos (Palen-cia).

Desearía saber si hay alguna disposición envigor que regule la compra-uenta de maquinaria

usada (cosechadoras, tractores, etc.), disponien-do el precio a que ésta debe ser oendid'a. Encaso afirmativo, espero me indiquen si el pre-cio de la máquina usada ha de ser el fanto porciento de lo que costó o de lo que vale nuevaen la actualidad.

Las normas para la venta de maquinaria usada es-tablecen que sn precio no puede exceder del 80 por100 del valor de adquisición cuando nueva.

4.226

Eliminación del olor agas-oil en un trujal

Eladio Aranda HerediaIngci^iero agró^:omo

Un suscriptor leridano.

Para limpiar frujales, que huelen a gas-oil,desearía me indicasen la forma de hacer des-a^arecer este odar.

Tengo una pequeña bodega para elaboraciónde vinos, y en uno de los trujales se ca^yó comounas diez litros de ga^s-oil, y no dando muchaimpartancia al asunto, lo lím/^ié pensando queya estaba arreglada; más ahora me ,he dadocuenfa de que no, y es que al destaparlo eI otrodía, olía horríblemente a gas-oil.

Les ruego me indiquen forma de hacer des-a^arecer este olor.

Comoquiera que suponemos que las paredes sonlo suficientemente impermeables a la impregnación,deben emplearse productos que, emulsionando el gas-oil, le arrastren, haciéndolo miscible en el agua.

Entre los emulsionantes más comunes, puede em-plear tod.os los jabones sódicos o potásicos, no sólode materias grasas, sino de resina, estos últimos mu,yactivos.

^tros productos a emplear, siguiendo distinta orienta-ción, sería disolver el gas-oil en un disolvente ade-cuado, tales como el benzol, el éter, etc., excluyen-do la gasolina y otros próximos, unos por lo carosque resultan en el mercado y otros porque de sí co-municarían a las paredes su propio olor. 'I odos ellos

NUEVA GRADA DE ANGULO FIJO Y RUEDAS NEUMATICASPATF.NTADA CONOZCA ESTA GRAOA

Y NO COMPRARA OTRA

SE CONSTRUYE ENTODOS LOS TAMAÑOS

` PIDA INFORMACION_Y PRECIOS

J. CASTI LLO

AVDA. CRISTO REY, 17 - UBEDA

166

AGRICULTURA

suelen ser inflamables, lo que indudablemente redu-ce su valor. Por todas las anteriores razones, descar-tamos en su caso estas técnicas, preconizando losprocedimientos que tratan de emulsionar el gas-oil.

Primer proced:miento : consistirá en lavar las pa-redes con jabón corriente de sosa, preferible de unabuena marca conocida, mediante un fuerte cepilladocon cepillo de raíz. Si al jabonar se emplea agua, a laque se hubieran añadido unos centímetros cúbicos deamoníaco, en una proporción tal que apenas se noteel olor amoniacal, se aumentará la eficacia del trata-miento.

Segundo procedimiento : se realizará haciendo p°e-viamente jabón de resina, con el que se ]dvarán lasparedes, produciéndose una gran espuma, que indu-dablemente arrastrará los residuos de gas-oil que haya.La acción ha de ser también enérgica, empleandocepillo de raíz.

El jabón de resina se prepara haciendo una lejíade sosa en agua, a razón de 40/50 gramos por litro(al decir sosa se entiende sosa cáustica), la que sepone en una vasija al fuego a calentar. A continua-ción se echa sobre la lejía la resina (colofonia) hastaque forme una masa homogénea. Si se viera que ladisolución de la resina no se realiza, se añade máslejía hasta lograrlo. Lo que se busca es la saponifi-cación total de la resina por la sosa. Lograda ésta, alcabo de un rato de calentar, se tiene preparada, a.par-te, una disolución concentrada de sal de cocina enagua, que se va añadiendo poco a poco sobre el ja-bón de resina en preparación. Con ello lograremoseliminar del jabón cualquier exceso de lejía de sosaque se haya añadido, separándose el jabón de la lejíay de la sal añadida. Se tira la lejía, y el jabón que seha obtenido se vuelve a fundir con un poco de aguay de la lejía que sirvió en princ^pio para preparar eljabón, a fuego lento.

Una vez bien limpios los recipientes por cualquierade los métodos anteriores, se enjuagan bien con aguaclara y pueden tratarse sus superficies con tartrato 0silicato.

Si a pesar de los tratamientos anteriores no fueraneliminados los restos de gas-oil, no hay más remedioque proceder a picar el depósito, en la parte afecta-da, volviéndolo a enlucir con mortero rico. El tarta-rizado o silicatado debe ser siempre operación com-plementaria.

También cabría el emplear revestimientos plásti-cos, pero ello es muy caro, engorroso y seguramenteFuera de su alcance.

Luis Hidalgo4.227 Ingeniero agrónomo

Situación del mercado de tractores

Un agricultor castellano.

Lec: agrndecería me informaran a la mayorbreuedad fiosible de la situación en que actual-mente qaede el mercado de tractores con la nue-ua coyuntura económica de Es^aña, ya que lonecesito conocer, y a medida que uoy recogien-do opiniones mi desorientación se hace mayor.

^^ ^ ^ ^ ^^^

INSECTICIDAS TERPENICOS®n LIQUIDO-®aponificable en el a^ua yl^n POLVO, para espolvoreo

O

Uaando indiatintamente eate producto e>a-

mina las plaaas siguientee :

PULGONES de todas claees.

ESCARABAJO DE LA PATATA.

ORUGAS DE LAS COLES.

CHINCHES DE HUERTAS.

OKUGUETA DEL ALMENDRO.

ARAÑUELO DEL OLIVO.

VACANITA DE LOS MELONARE6.

CUCA DE LA ALFALFA.

HALTICA DE LA VID Y ALCACHOFA.GARDAMA.PULGUILLA DE LA REMOLACHA.

Y en general a inaectos, maetfcadorea y chu-padorea.

NO ES TOXICO para las plantas, operario^ni animales doméaticos.

NO COMUNICA OLOR NI SABOR a los !ru-to^ o tubérculos de las plantas tratadaa.

NO E^ ARRASTRADO por el AGUA de llu-via o riego, por lo que tiene persietencia oo-bre la planta.

F'ABRICADO POR:

I tlI U iIN Ifl fE Y flPEOfICR A6R^ Y lflCapitó.n Blanco Argibay, 55 (Tetuán)

Teléfono 84 39 40

MADRIDDlree>or Tícelco:

^EDRO MARRON^w^r. e,r+ia.ua.

Direcfer qWndeey Prsparaderc

JUAN NEBRERA

167

AG R IC ULTU RA

HORMIGU-EXEN POLVO - EN LIQUIDO

Es un poderoso insecticida para combatirtoda clase de hormigas, tanto en agriculturacomo en almacenes y viviendas.

O R U G U I LInsecticida en polvo para combatir la Piral

y la Altica, que atacan a la viña o a los cul-

tivos hortícolas.

Preparado de compuestos fluorados, a los

qtle se ha dotado de un gran poder adherente.

Es un poderoso insecticida de acción inter-

na, inofensivo para personas y animales do-

mésticos, pero de una toxicidad extraordina-

ria para toda clase de insectos masticadores.

ORUGUIL está indicado especialmente para

combatir :

Piral, gusano verde, oruga de rebujo o sapode la viña, altica, pulgón, coquillo o azulita

de la viña, orugas de hortalizas, gardama del

pimiento y de la patata, rosquilla negra de

diversos cultivos, etc., etc.

Solicite folleios e información a

Sociedad Naó^ima de flbooos MedemO'Donnell, 7^^"'`'^ Teléf. 25 61 55

M A D R I D-^^ Apartado 995

Registrados en la Dirección General de Agrícultura co.n

los números 333, 261 y 449.

IVÍientras unas noticias son muy satisfactorias(adjudicaciones del uSteyre» de 3b caballos en113.00^' r^esetas), otras parecen pralongar la si-tuación antigua c•in variación (ad'judicaciones delc^Lanz» de 38 caballos en igual precio y condi-ciones).

En otros férminos, desearía conocer:l." Si hay o habrá mayores posibilidades de

conseguir adjudicaciones de tractores.2.'° Qué tractor puede ser el de mayor ^osi-

bilidad de adjudicación.3." Si los precios en todas las marcas acusa-

rán la baja del uSteyre» o la de éste lo ha sidocon carácfer particular, y, en este caso, si esaccidental o tiene carácter de l^ermanencia.

No puede precisarse ahora el rumbo que habrá detomar con la nueva coyuntura económica española elm.ercado de tractores. De momento continúa en for-ma similar a como venía desenvolviéndose últimamen-te, con favorables perspectivas en cuanto a la fabri-cación nacional, y es de esperar que también respectoa la importación de los mismos y sus repuestos.

Por consiguiente, al continuar intervenidos para sudistribución por el Ministerio de Agricultura, no pue-de contestarse en forma absoluta cuál puede ser lam.arca de mayor posibilidad de adjudicación, puesello siempre dependerá de la demanda, en forma desolicitudes de uno u otro tipo, y de la calificación decada petición en particular.

No obstante, debido a la elevación tle los tipos decambio de moneda, todos los de importación debensufrir una elevación general de precios, en consonan-cia con el aumento registrado por el citado concepto.El precio del ecSteyr» a que se refiere ha sído acci-dental, por el tipo especial de la operación con cargoa la que fueron importados.

La elevación de los precios de los tractores por losnuevos tipos de cambio de moneda extranjera seráparcialmente compensada por la supresión del fondode retorno, con lo cual el alza producida por dichomotivo no será tan acusada.

4.228Saluador Fant

Perito agrícola del Estado

Fórmula de abonado para el olivo

I^. Andrés Gómez, Casinos (Valencia).

Teniendo superfosfato, amoníaco y pofasa,^ en qué proporción debo mezclarlos?

^Qué cantidad debo echar por olivo y cuál esla mejor para abonar?

Si ofra class de abono fuera mejor, les ruegome lo indiquen.

El olivo tiene exigencia; en elementos químicos en^as siguientes proporciones :

Nitrógeno ... ... ... ... ... ... ... ... 6Potasio (K^O} ... ... ... ... . .. 4.. ... .Fósforo (P,O'.,) ... ... ... ... ... ... IMagnesio (Mg^O) ... . 0,6

168

Teniendo en cuenta la naturaleza del suelo, espe-cialmente si es arcilloso-calizo, conviene eFectuar unabonado base cada cuatro o cinco años de fósforo,no sólo que cubra las necesidades del olivo, sino quesobre y sea absorbido por la fracción coloide del sue-lo ; se añadirán cuatro o cinco kilos de superfosfatopor olivo, enterrándolo lo más hondo posíble o bienagregarlo a una leguminosa como la veza o el haba,antes de la siembra en la cantídad de 30(1-4Q0 kilosde superfosfato y 1Q0 kilos de potasa. EI nitrógenoen esas tierras calizas conviene emplearlo bajo formade sulfato amónico a dosis de uno a dos kilos porárbol, enterrándolo en la primera labor de arado.La siembra de veza o haba conviene enterrarla enel momento de la floración un poco tardía, pues siestá la planta muy tierna se descompone en seguida,siendo así que conviene que esta descomposición seaalgo más lenta.

f . Miguel Ortega Nieto4.229 Ingeniero agrónomo

Pinos que no respeta el ganado

D. Cándido Cámara, La Avellaneda (Si-giienza).

Tengo una finca de unas 60 áreas, en la quehe ensayada, con éxito, la siembra de pinos,pero los ganaderos del pueblo se niegan a res-^etarlos, con lo cual el crecimiento de las ^lan-tas se hace im/^osible.

Uesearía saber si para la siembra de esta cla-se de arbolado se necesita algún permiso ofi-cial, a quién debo dirigirme, y si una vez cum-^lido este requisPto, podría obligar a los gana-deros a guardar la finca sembrada de ^inos.

Con fecha 7 de octubre de 1938 se promulgó unaLey con la finalidad primordial de coordinar los in-tereses agrícolas y ganaderos, evitando las perturba-ciones que el régimen de explotación agrícola par-celaria producía en orden al aprovechamiento de hier-bas, pastos y rastrojeras, y en 8 de enero de 1954 sepublicó un Decreto reglamentando dicha Ley.

El apartado 7.° del artículo 33 de este Reglamentoexcluye de la ordenación de pastos los terrenos enrepoblación forestal si existiera declaración formalde prohibición del pastoreo dictada por los Organis-mos forestales, cual ocurre, por ejemplo, cuando seautoriza la corta de leñas en un monte bajo y se im-pone la prohibición de pastoreo durante un ciertonúmero de años para evitar los daños que produciríael diente del ganado en los renuevos de las cepas cor-tadas.

Pero es evidente que no se puede interrumpir lacontinuidad de un polígono de pastos con un peque-ño enclavado de repoblación forestal, pues ello daríaorigen a muchas dificultades y numerosos incidentesen los aprovechamientos, que precisamente trata deevitar la mencionada legislación de pastos.

En consecuencia, estimamos que únicamente cuan-do la repoblación de la finca que es objeto de la pre-sente consulta se cierre debidamente con alambre es-

OFICINA AGflICOLA , S. A .Ingenieros Agrónomos

P.° de la Castellana, 100 - Tel. 5 3 38 00

MADRID

• Tractores HANOMAG-BARREIROS

• Maquinaria e instalacionesagrícolas.

• Fertilizantes y productosquímicos.

• Tratamientos fitosanitariosaéreos y terrestres.

• Maíces híbridos dobles.• Explotaciones agrícolas.• Asistencia técnica.• Servicio post-venta.

SUCURSALES:

BADAJOZ - José Antonio, 46

CIUDAD REAL - Pozo Dulce, 19

CORDOBA - Manuel de Sandoval, 5

GRANADA - Reyes Católicos, 31

HUESCA - óeneral Franco, 2JAEN - Nurtado, 21

JEREZ - Conde de Cañete del Pinar, 8

SEVILLA - Paseo de Colón, 10ZARAGOZA - San Miguel, 51

Pub. Ruescos-Av. losé Anfonio, SS-MADRID

AGRICUL.TUKA

pinoso o en forma que impida de modo eficaz el pasonatural del ganado, es cuando su propietario podrádenunciar ante las Tribunales ordinarios de Justicialos daños que por esta causa sufra su repoblación fo-restal.

Rosendo de Diego,

4.230 In^eniciro de Montcs

Adquisición de veza de primavera

D. Teodoro Chivite, Cintruénigo (Navarra).

Con f echa I del corrienfe se publicó un ar-tículo en uno de los (^eriódicos de esta prouin-cia titulado Veza de primavera.

En el referido artículo se indicaba que habíados clases de ueza : una^ de otoño y otra de ^ri-mavera, recomendando la siembra de veza de^rimauera en varias circunstancias.

Veza de ofoño tengo sembradas unas 2Q0 ro-badas de fierra, que ^arte de ellas se destina>'ánpara enterrar en flaración ^ara abono uerde (si-deral), ^arte para cortarla en plena floraciónrara heno y^arte ^a'ra grano para abtención desemillas.

Veza de primavera desearía adquirir unos mil}zilogramos o más, y a tal fin me dir:gí a la di-rección del ^eriódico /^ara que, ^or mediación

1

,

del autor del arfícula referido, me informaisedónde podría adquirir la semilla de ueza de pri-mauera.

La dirección del ^eriód'ico me comunicó queno tenían la dirección o señas del autor del ar-tículo referido.

Si la ueza de primauera sembrada en el mesde marzo da buen resultado, sería una buenasalución para poder sem.brar las ^lantaciones deoliuos, una vez regadas en enero o febrero, he-cho la correspondiente labor a su debido fem-^ero y en el mes de marzo efectuar la siembra.

En el mes de abril y mayo praceder al riegoy en floración cortarla ^ara heno y uoluer a efec-tuar una labor.

For tanto, agradecería me ínformosen dónde^odría adquirir la semilla referida.

En caso de que no se encontrase veza de pri-mauera, desearía me informasen si daría resul-fado la siembra ahora, en el mes de marzo, dela ueza de dfoño, de la cual dis^ongo de se-milla.

Las semíllas de veza común (vicia sativa) que secultivan en España proceden, casi en su totalidad, delas zonas de Ronda y Antequera y otras comarcas li-mítrofes ; son formas poco resistentes al frío y no sehace en ellas distinción entre vezas de otoño y vezasd.e primavera. Esta distinción proviene de los países

^AGRICULTOR!

ESCARDA QUIMICANo psrmita que las molas hierbos se opoderen de sus sem-brodos y mermen sus cosech^s, utiliiondo C 0 R N 0 X"D"

.,p,. destruye Ias malas hierbas en los cultivosde cereales, pastos de gramíneas y terre-nos desnudos.

ii^ii es eficaz y económico. Su costo es muyinferior al de la escarda a mano.

CORNOX

CORNOXFrascos de 250 cc. Frascos de 1 litro.Latas de 5 litros. Bidones de 25 litros

El herbicida selectivo a base de 2,4 D, más cficaz y eco-nómico de cuantos hoy se fabrican. Para tratamiento conpulverizador, arrastrado por caballería o tractor, se precisatan sólo 2-2,5 litros de Cornox «D» por hectárea.

Fabricado por: LABORATORIOS COCA^ S. A.Según fórmula original de BOOTS PURE DRUG CO LTD. Nottingham (Inglaterra)

Pida detalles y cuantas aclaraciones precise a: LABORATORIOS COCA, S. A. - Zamora, 16 - SALAMANCA

CONCESIONARIO EXCLIISIVO PARA ESPAl"vA :

SARACHO y CIA., S. A. - Zamora, 16 - SALAMANCA

i^o

del Norte de Europa, por el hecho de que la mayorparte de las formas de veza común no resisten allílas bajas temperaturas del invierno, por lo que exis-ten variedades especiales resistentes al frío, que sonlas que pueden sembrarse en otoño, y otras que noposeen esta característica, de ciclo más corto o másrápido desarrollo, que son las adecuadas para siem-bras de primavera.

En España existen también algunas formas natu-rales de veza común resistentes al frío, como, porejemplo, las de la zona de Jaca, muy interesantespara sembrar en los sitios donde, con cierta frecuen-cia, se hielan durante el invierno las vezas sembradasen otoño.

Tenemos conocimiento de que la Estación de Bio-logía de Aula Dei, en Zaragoza, está ultimando laselección de formas de vezas comunes resistentes alfrío, adecuadas para siembras en la región aragone-sa. Estas vezas constituirán en un futuro próximo lasque con propiedad deberán denominarse de otoñopa.ra esas zonas, repetimos, donde sea frecuente supérdida en invierno por helada.

No existe, en cambio, problema para las siembrasde primavera, pues se elimina este riesgo de heladasy, por tanto, estimo que puede sembrarse la vezacomún en la forma prevista por usted en su consulta.

4.231

Apertura de zanjas ycolocación de drenes

Jasé María Pire SolisIngeniero agrónomo

A. Icart, Sueca (Valencia).

Me interesa drenar un campo de huerta, ycomo qL.iera que el drenaje tradicional en es^tasIccaiidades consiste en hacer unas zanjas pro-fca^as, hasta 60/70 cenfímetros, colocando enel fondo una especie c'e tejas a uga'Idufas» que,al dejar hueco, facilitan el desagiie del mismo.Proced'imiento bueno, sí, pero carísimo, rne in-teresaría conocer un sisfema que tengo enten-dida se ha probado con éxito en otras localida-c1e^ y que se realiza colocando en el talón deL, n formón arrastrado por un tractor un tubo 0algo asi, ahorrando la mano de obra, aparte deias ^^gcldufas» antes cifadas.

Sirua de aclaración que si no es así exacta-rrcnfc, no estoy seguro, como igualmente si sehace así.

Efectivamente, hay máquinas que realizan con ex-traordinaria rapidez la apertura de zanjas y coloca-ción de tubos para drenaje ; pero no son tan senci-llas como parece. Lo más simple es enganchar detrásd.e la reja de un subsolador una pieza cilíndrica conojiva, semejante a los proyectiles d.e artillería, queabre los conductos al quedar hundida a la profundi-clad deseada. Las máquinas especiales, en su mayo-

AGRICULTURA

^ria de origen inglés, que colocan tubos de gres enlas zanjas abiertas por ellas mismas, o las yue valién-dose de una bobina de cinta metálica o plástica ledan forma tubular y le entierran, resultan complica-d.as y antieconómicas en fincas pequeñas.

4.232

Eladio Aranda HerediaIngeniero agránomo

Dificultad para obtener un préstamodeterminado

D. Ramón Verón, Huete (Cuenca).

Hemos adquirida un tractor «Ebrou, adjudi-cado a otro señor, preuio permiso de la JefaturaAgronómica de esta prowincia, ya que no huboen la transmisión ánimo de lucro. Antes cansul-tamos con la Caja Provincial si nas concederíala ayuda que el Estado concede a la campra demaquinaria. Nos respondieron afirmatiuamente.Iniciamos el ex/^ediente y no^s lo ha^n denegado.

El tractor lo hemos estrenado nasotros^.Para mejor entendimiento, les diré que el frac-

for lo retiramos nosatros persanalmente del dis-tribuidor.

La Caja, que es la que entrega los crédi^tos delCrédito Agrícola, ahora, al denegarlo, aunquenos af irmara lo concederían, alega que es ma-quinaria usada, y, desde luega, la primera ins-cripción en la Jefatura se hizo a nombre del quenos lo cedió, e inmed'iatamente se hizo la trans-f erencia a nuestra nombre en oirtud de afribu-ciones que tie^ne el Ingeniera Jefe al comprobarna hubo ánimo de lucra.

Quisiéramos saber si tenemos derecho a ob-tener el crédito del 60 por 100 o no.

La actual legislación sobre Crédito Agrícola y lasnorm.as complementarias dictadas para su aplicaciónno pueden ser tan detalladas y minuciosas que pre-vean casos tan especiales como el planteado por elseñor Verón. No obstante, se ha establecido que lospréstamos para adquisición de maquinaria sólo seránd.e aplicación a la compra de tractores nuevos y afavor precisamente del titular de la a^djudicación delos mismos, Aunque en la venta no hubiese existidoafán de lucro, puede admitirse la posibilidad de queun nuevo comprador destine el tractor a usos no agrí-colas. Como consecuencia de estos argumentos y deotros más, que harían excesivamente larga esta con-testación, las instrucciones cursadas a la Caja Pro-vincial de Ahorros de Cuenca son, efectivamente, deque en casos como éste procede denegar las peticio-nes de préstamo. Sin embargo, si el señor Verón esefectivamente agricultor, puede obtener otros prés-tam.os que ,aunque no sean precisamente los de lamod.alidad upara comprar maquinaria», podrán igual-mente contribuir a resolver su problema económ;.co.

Antonio Bartual4.233 Ingeníero agrónomo

171

. ^^^^ ^y^% ^ G! ^h dl//^`

^^^ ^l .^„^ii^.ri^^^/►/%%^

B I B L 1 O G R A F I A

GAROGLIO (Prof. Giovanni).-Investigación sobre la posi-bilidad del empleo de unantibiótico^ de acción sobrelas levaduras, específico e^zla cozzservación de vino dul-ce.-Un folleto de 27 pági-nas.-Florencia, 1960.

Después de un prefacio enel que expone la necesidad, yarepetidas veces señalada, de

encontrar un antiséptico inocuo para la salud yla calidad del vino, que pueda su,stituir, si no ensu totalidad, por lo menos en parte, a las dosisde gas sulfuroso empleado especialmente duran-te la conservación de los vinos, en particular lade los vinos semidulces, hace un e.studio sobre elempleo de la mycostatina o nystatin para com-probar sus cualidades como antiséptico de posibleaplicación práctica en los vinos.

Expone las propiedades y origen de esta sustan-cia: Es un antibiótico aislado por Hanen e Brown(en la sección de Sanidad de Nueva York en 1949)partiendo de un hongo actinomicito (Streptomy-ces nourci).

Se presenta el producto en forma pulverulentamicrocristalina, blanco-amarillenta., ,sabor amargo,inodora. Describe también la constitución de sumolécula y reacciones cualitativas coloreadas parareconocerla. Su acción antibiótica es específica con-tra los hongos, aplicándose en medicina contra in-fecciones que tienen por cau,sa micosis, especial-mente contra las producida.s por Cándida álbicaus(Monilia).

EXPERIENCIAS DE LABORATORIO

1.1 Realizó ensayos, con la colaboración del doc-tor Stella, de conservación de vinos con microdosisdel producto en cuestión, comprobando que no eransuficientes. Pensando después en su empleo conotro antiséptico legal (anhídrido sulfuroso), aso-ciado,s ambos con el fin no sólo de impedir fer-mentaciones de vinos dulces, sino librarlos de otrasinfecciones (bacterias acéticas, Mycodemas vini).En estos ensayos lucharon con la dificultad de faltade datos, procediendo, por tanteos y guiados conel ejemplo de las do.sis en el empleo de la actidiona.

ENSAYO DE RECONOCIMIENTO DE LA PRESENCIA EN

LOS VINOS DE MYCOSTATINA POR VÍA BIOLÓGICA

2.^^ Aplicó el método Garoglio-Stella, extrayen-do el producto por disolución en éter, o.sea según

^^^/^^ ^ //^1 ^

la técnica del método llamado prueba biológicaorgánica.

3. ^ Realiza varios estudios y ensayos de las pro-piedades químicas de la mycostatina, resaltandoespecialmente su alteración en medio ácido (me-dio a pH = 3,5, a los diez días pierde su actividad).

4.°^ Ensayos de la aplicación de la mycostatinaa la estabilidad del vino. Probando con dosis de0,16 a 0,60 g!Hl en vinos tintos y blancos de unos11-12° y con 2 por 100 de azúcar. Consigue resulta-dos primeramente positivos, pero después de 8-10días en estufa a 30° es lentamente destruído elpoder antiséptico de la mycostatina, aceleradaesta destrucción por la acidez del medio. Esto fuéconfirmando con dosis elevadas, limitadas por lasolubilidad del producto.

5.^^ Mycostatina con ácido ascórbico. Se pensóen reforzar la acción antimicótica de la primeracon la antioxidante del segundo. Los resultadosfueron negativos tanto en vinos dulces como ensecos (en é,stos contra bacterias).

6.^ Tratamiento con mycostatina después depseudopasteurización, con dosis de 5-10-20 g/Hl alcabo de veinte días. Resultado negativo.

7.^ Clasificación previa del vino y tratamientocon mycostatina. Realiza una previa clasificacióncon caseinato de potasio y bentonita. Obtiene des-pués permanencia en la conservación de los vi-nos así tratados y con las dosis de mycostatinade 20-25-30 g/Hl. Acusa como causa una másperfecta coagulación de las albúminas que fa-vorece rápida y enérgica precipitación. Continúaestos ensayos, complementados con adiciones de150 mg/1 de sulfuroso, consiguiendo estabilizacio-nes perfecta.s comprobadas 45 días después, y eltestigo solo con sulfuroso, francamente alterado.

8.° Ensayo de clasificación seguido de pasteuri-zación a 40° y tratamiento con mycostatina y SO_.Evidentemente la conservación fué más prolonga-da (al mes seguía bien), pero el testigo sólo con losprimeros tratamientos y sulfuroso se alteró fran-camente antes del mes.

9.^L Trata de reducir las dosis de mycostatinaañadidas con las de 150 mg!1 de sulfuroso, peroencuentra que son insuficientes las menores de15 g/Hl.

En la observación de los re.sultados deduce dife-rencias en la actividad de los efectos según razasde levaduras y en la forma de adición del producto,si es o no previamente solubilizado.

Después cita ensayos sobre mosto,s antes de ini-ciar la fermentación y ya iniciada.

Los resultados están aún en comprobación ; re-trasa la actividad de la levadura, pero no de mo-hos y bacterias iniciales, con el correspondientepeligro.

172

AGFtICULTUTtA

Como conclusiones de e,sta primera serie de ex-periencias resalta: la conveniencia de la previaclasificación y el complemento de adición del sul-furoso, unidos a la dosis de mycostatina. Y resal-ta la necesidad de tener presente la difícil solubi-lidad de la mycostatina en los componentes delvino y su difícil conservación en medio ácido, re-saltando su buena conservación y más activa ac-ción en solución acuosa a pH = 10.

Además indica que siendo su acción antibióticaprincipalmente activa contra las levaduras y nocontra bacterias de enfermedad del vino, es nece-sario el complemento de otro antiséptico permiti-do, que hasta ahora tiene que seguir siendo el sul-furoso, aunque ya con menos dosis, especialmentepara el caso de vinos abocados, a los que parecedestinarse principalmente el antibiótico de que setrata.

Finalmente, en un resumen dado a cuatro idio-mas, resalta nuevamente los siguientes puntos tra-tados:

Que la serie de experiencias realizadas en el la-boratorio han sido encaminadas a,su posible apli-cación práctica.

Que el control de la eficacia del antiséptico endiferentes momentos ha sido rigurosamente com-probado por el procedimiento biológico Garoglio-Stella en su fase orgánica.

Q^ue las dosis 0,16-0,6 g/Hl del producto son in-eficaces para vinos dulces. Que dosi.s más eleva-das y las mismas asociadas con ascórbico tambiénhan sido ineficaces.

Que la asociación con gas sulfuroso complemen-tario de la acción ante levaduras de la mycosta-tina y además antioxidante ha sido eficaz, y, fi-nalmente, la forma mejor de la aplicación de am-bos antisépticos es la siguiente :

Clasificación previa con bentonita (100 g/Hl) ycaseinato de potasio (30 g/Hl) y adición de 15 g/Hlde mycostatina y anhídrido .sulfuroso (150 mg/1).

Resalta también la ventaja de ser inofensiva pa-ra la salud la mycostatina y de su destrucción enel vino (medio ácido) después de haber ejercido suacción sobre las levaduras, inutilizándolas y evi-tando su desarrollo y actuación.-E. F. M.

1VIINISTERIO DE AGRICLiLTURA.-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGRI-

cULTURA.-Boletín del Insti-tuto Nacional de Investiga-ciones Agronómicas. - Vo-lumen XIX. - Número 41.Diciembre 1959.

ALCARAZ estudia el controldel agua durante el curado yla fermentación del tabaco,deduciendo que la humedadinicial del tabaco es funda-

mental para los procesos de fermentación que enél se verifica. Lo,s procesos enzimáticos no parecenser influídos por variaciones de humedad entre

amplios límites ; en cambio, los procesos micro-bianos son en cierto modo proporcionales a la hu-medad del tabaco entre un 20 y un 35 por 100.

HIDALGO y R. CANDELA se ocupan de la pasijica-

ción de uvas sin pepita, describiendo los medios pa-ra obtener pasas sin semilla, extracción mecánicade é,sta, empleo de uvas sometidas a tratamientospartenocárpicos y utilización de variedades sin se-milla.

FERNÁNDEZ QUINTANILLA presenta UnoS estudlOSsobre el destete prematuro de terneros, deduciendoque es posible criar terneros de raza holandesa concantidades de leche muy inferiores a las habitualesen nuestro país.

MARAVALL desarrolla la teoría de dos nuevos pro-

cesos estocásticos bidimensionales de la Biología y

de la Física.

TAWFEEK MOUSTAFA, investigador del Instituto deHorticultura de El Cairo, e,studia los índices folia-res de producción en el viñedo, cuestión muy inte-resante, ya que en las condiciones normales de cul-tivo de la vid, cuanto mayor sea el área foliar de laplanta, mayor s•erá la fructificación de la misma, yal aumentar la producción correlativamente dismi-nuye la riqueza sacarina de los frutos.

PRIMO YÚFERA, BOTELLA SOTO y ROYO IRANZO eStU-

dian la relación entre ciertos estados anómalos delmelocotonero y el conte!nido en oligoelemeratos desus hojas, datos muy interesantes para el cultivode dicho frutal, teniendo en cuenta además queson raros los huertos cuyas anomalías se refierena un solo elemento, lo que plantea el problema dela influencia mutua de los mismos.

AfíMED KAMEL, Ingeniero agrónomo del Departa-mento de Fruticultura de Giza, estudia la sex2cali-dad de las uvas de mesa en España, llegando a laconclusión de que todas las variedades tienen muyalto porcentaje de fertilidad y que la variedad "Ja-pinkay" presenta una elevada proporción de auto-fecundación.

SALAZAR, como estudio preliminar de un progra-ma de mejora de las variedades de trigo cultiva-das en España en lo que respecta a su resistenciaa la roya del tallo, e,studia las razas fisiológicas ob-servadas en España durante 1958.

IZQUIERDO TAMAYO Y 1VIEDEIROS ALVAREZ estudian lamicroflora bacteriana de los tabacos del Norte deEspaña, Extrenrcadura, Granada y Sevilla. Los ta-bacos del Norte son más ricos en microorganismosy disminuye el número de aquéllos al final de laprimera fase, aumentando despué,s del cambio delpilón. En los extremeños y sevillanos se registra unamarcada disminución de bacterias al final de lafermentación y, en cambio, en los granadinos pa-rece haber un incremento de las bacterias durantela fermentación, por lo menos hasta realizar el pri-mer cambio.

173

ANCENIA

Ahora es el momento

Elimine las malas hierbas de sus sembrados con

w^^ooxtPreparado especialmente para las condiciones de clima y especies demalas hierbas de España, con la experiencia mundial de AMCHEMjAmerican Chemical Paint Co.), creodora de los !^erbicidas a base de2, 4 D; 2, 4, 5 T y Aminotriazol.

WEEDONE 48, el pnmer herbicida nacional. EI más usado directamen-te por el agricultor, que comprueba pe^sonalmente sus maravilloso^efectos. Eficoz en bl paises.

Fabricado por SUPRAM, S. A. - Licencias Amchem (A. C. P. Co.) EE. UU.

Oficinas centrales: Ayala, 4- MADRID - Fábrica en Barcelona

iPOR PR I M E RA VE Z EN ESPAÑA!

DASAD EA IVAO OS D E L A ZUFRE , S. A .

PRODUCE EN SU FABRICA DE VINAROZ (CASTELLON)

Etilen-bis-ditiocarbamato de zincEN ALTA CONCENTRACION TECNICA PARA FORMULADORES

D.A.S.A. - Vía Layetana, 158, 5.° - BARCELONA-9

SULFURO DE CARBONO • SULFITO POTASICOXANTATOS • AZUFRE MOJABLE COLOIDALOXIDO DE ZINC • HIDROSUlFITO DE SOSAMETABISUlFITO POTASICO • ETIIENDIAMINASULFOXILATO - FORMALDEHIDO DE SODIO(RONGALITA-REDOL) • BISULFITO SODICOH U M A C I D( mejarante orgánico de tierras )ETILEN BIS - DITIOCARBAMATO DE ZINCDISULFURO DE TETRAMETIL TIURAM (D.T.M.T.)ETILENPOLIAMINAS

^

ACIDO CLORHIDRICOACIDO SULFURICOSULFATO DE ZINCSULFATO DE POTASACLORURO DE TIONILOMONOCLORURO yDICLORURO DE AZUFREBISUlFITO DE SOSAHIPOSULFITO DE SOSA

SULFITO DE SOSA (anhidro y cristaliz")ABONO COMPUESTO "MAGPOSUL"

OFICINAS CENTRALES: VIA LAYETANA,158, 5°•TELEFONO 3^-15-00 • BARCELONA- 9.DELEGACIONES DE VENTAS: CENTRO: CEDACEROS, 6,3° • MADRIO-14.

LEVANTE: GRAN VIA GERMANIAS,14,3°. • VALENCIA • SUR: AVENIDA DE MALAGA,1 • SEVILLANOATE: BUENOS AIRES,1,3° • 81LBA0 •ARAGON: SAN CLEMENTE, 24 •irARAGO^A

REPRESENTACIONES EN: 6RAN CANARIA:SUARE^ NARANJO, l^• LAS PALMASTENERIFE : RERNARE RDDRIGUEiz,^•SANTA CRUZ

TALLERES MORENOFABRICA DE MAQUINARIA AGRICOLA

FUENTES DE EBRO (Zaraqoza) - Telefs. 11 v 31^.^r^..

ELEVADORES HIDRAUIICOS PARA TRACTORESFspecialidad para FIA^^OVIAG I3ARREIhOS. LAN7,, ete., r^ic.

Remolques de 3 a 10 toneladas, az^ados re-

versibles y desplazables, modelos patentados,

para todas las potencias de tractores, cultiva-

dores con brazos rígidos y flexibles.

Toda nuestra maquinaria es garantizada en cuanto a funcionamiento y rendimiento

/.Af10lY PRODUCTIVOl^2^ • '., .i^ ^ ^ Pedid en lat formaciat líempre

' acatbin

LA RETENCION PLACENTARIA y trastornos consecu-tivos al pario, el aborto epitoótico (Brucelosis), laesterilidad, mala purgación y demás enfermedadese infecciones del aparato reproductor, se eliminany previenen can

fobrKOnlef IABORATORIO'AAIBA.$A Po^^elodcAlorcdnlModr^dl Pida folleto explicativo gratuito a los fabricantes.

s.A.IBERICA BEDAUXPaseo de Gracia, 44

BARCELONATel. 31 97 49

Buenos Aires, 14BIl8A0Tel. 30117

^^SHF

^P ^,D%^G^^ ^ ^^f^^

^

P.° de la Castellana, 64 Tel. '35 04 07MADRID

CONCESIONARIOS EXCLUSIVOS PARAESPAÑA DE LA FUNDACION BEDAUXTenemos a disposicián de usiedes mós de

80 INGENIEROSen el territorio nacionol y centenores en et

extranjero para resolverles

^. )^TODA ( IASE DE PROBLEMAS EN EL CAMPO DE LA ORGANIZACION w^^^ _J^

r^

^"/^^^rip ..j^0F►`^O':^'^^G

• Anólisis y Medida del Trabajo • Simplificación del TrabajoM. T. M. • Col^ficación del Trabajo

• Organización de los Servicios Comerciales Selección de PersonalEstudio de mercados • Formación del Personol

• Planificación de la producción Aprendizaje

• Organizoción de los Servicios Administrativos • Esrablecimientos de incentivos

• Contabilidod Industrial • Relaciones Humanas en la Empresa

• Invesligación Operativa • Control de CalidadControl de Gestión • Estudlos y Proyectos iécnicos