92
ANO LV r i ^ ul t u ra OCTUBRE 1986 ^^^^ sta a ropec uaria ^ ® ® ^s^^^^ ^ ..i^ ;.#^ f , f " f f f• f e° " ! / ° ° ! 1 , 1 f " f ! 1 ' / ° 1 . 1 . 1 f. 1 !^ /® .1f " ! ! .f, ! 1 1 . 1! " . !` ®`^' ®^ i !! ° 1 ! e e • 1 1 1 ° f 1 B 1 / • 1 / , ^ • / / /

Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · Todos se engalanaron para la oca-sión. Damas y caballeros. Los de la casa aún más. La ocasión lo merecía. Cuan-do a las 6

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANO LV

ri^ulturaOCTUBRE 1986 ^^^^sta a ropecuaria^

®

®

^s^^^^ ^ ..i^ ;.#^

f , f " f • f f• f e°

" ! / ° ° ! 1 , 1 f " f ! 1 ' / ° 1 . 1 . 1

f. 1 !^ /® .1f " ! ! .f, ! 1 1° 1

. 1! " . !` ®`^' ®^ i

!! ° 1 ! e e • 1 1 1 ° f

1 B 1

/ • 1 / • , ^ •

•/ / /

Fabricados en Españacon normas europeas.PROVEEDOR DE LOS PRINCIPALESFABRICANTES DE VEHICULOS EN MAS DE100 PAISESTodos nuestros filtros han sido diseñados exclusivamentepara el vehículo que los Ileva y son sometidos a unRIGUROSO CONTROL DE CALIDAD.

Filtros MANN, para ACEITE, AIRE Y GASOLINA

FILTROS MANN, S.A.Calle Santa Fe, s/n. Tel. 29 84 90Telex 58137 - Telegramas: Filtros MannZARAGOZA (Españal

grn^,n,t,t,t^ppp:.,,^^.,^.,--^„- ,....^ n^m^^..,.-,- l,'^rN(^!1 ^in(1 Dq^nrt ^t n^ t^n n•ti^mm^ •^' t^-^^r'^ r--^urran•nnrert^rnnu,t^• .nmr„r,..r., ;,n,^ mm ^n^^n,no n n•n^t ,^ o n^^rt ^^•^•-,r_

,.•r..,^r^^^,c,,:rnnna^nmmn nrr^^rnn^^r •.^•-i^;^,.:,r...,,.,.n^^nnt^rimnnn,nrt•a,rr,rr•^•. ,•^^Y, ..,.,r:-^^^-..q,t^nDrpt^rprpqn^Prrlr.P:r ,^.-rr..'.,^ ..^..^p{i^,^ r;^i'•nnl^rl DR.r►•n o.r!' .^,. :`-^: ^^•,i^•-^

•-'J'^! rirñP^^-f'' iij'iÍ'^^^•'i,-^^-^•-?^j^irT i^i^Í^ ^ r? r rl :'• ^p;r^r,,,.r,,t•l^nrhnn,nr^nq^, .^., ..-,•,,.'.^^,. `t`:rn^^^p1,^1h11qOqr^ri(1•(NtO^'i"" "^'^ ^^^.,..,.. ^•.. '' .• t t , ^r .+ ^ ^e, ^anr., ,nttn ñ^,^ •,

•^4^r n•vÓ i^^i nu^uu ornu^'^Q P,n" _^?,^ ^,i,•`r„^ ^.• un^ virr.a u n^i . . -,^r,.,. - - - --- ° ' 'r ^..

•i• r'^^L..

AÑO LVOCTUBRE 1986 ^Zevi sta a ropecuaria^

PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada: ISSN 0002-1334DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló.

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Angel Miguel Díez,Eugenio Picón Alonso, Luis Márquez Delgado, Arturo Arenillas Assín,

Sebastián Fraile Arévalo y M.A. Botija Beltrán.EDITA: Editorial Agrícola Española, S.A.

Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. 28013 MadridPUBLICIDAD: Editorial Agrícola Española, S.A.,

C. de la Puerta, F. ValderramaIMPRIME: Artes Gráficas Coimoff, S.A. Campanar, 4. Teléfono 256 96 57. 28028 Madrid

DIAGRAMACION: Juan Muñoz Martínez.

T:DITORIALFS: I 1"verdeo", otra vez en crisis.-Alimentos dc Lspaña.-Zaragoza, nueva Yeria .................................................................. 675

OPINIONhS: El sector hortofrutícola en la Comunidad, por Tomás García Azcárate.-Comercialización de Yrutas y verduras enMadrid, por L rnesto I.orenzi ........................................................................................................................................................................ 676

HOY POR HOY: Por Vidal Maté y Manuel Carlón ........................................................................ ............................................................ 684• De mes a mes.-Cerealcs ( el maíz USA pasó de largo, cifras).-Vinos (el vino de buen año, legislación CLL, precios).-Las

frutas estrcnaron regulación.-Leche ( medidas urgentes).-Girasol (la pipa de oro).-Acuerdo interprofesional en algodón.Los ejes dc Romero.-Ley de Cámaras Agrarias.-Zonas de montaña (continuación).

VID Y VINO:• Material vegetal en viticultura, por Ventura Padilla ........................................................................................................................... 710• Uvas para vinosjóvcnes, por Luis Hidalgo .......................................................................................................................................... 712• Uvas para vinos tranquilos y espumosos, por Santiago Mínguez ......... ................................................................................................ 718• l'laboración de vinos cspumosos con levaduras inmovilizadas, por José Hidalgo ................................................................................. 720• Uva de mesa, situación y perspectivas, por A. Martínez Cutillas ......................................................................................................... 725• 1^1 mosto, el vino y la biblia, Por R. Morán .......................................................................................................................................... 729

LABORI^;O DL CONSLRVACION. MAQUINARIA:• Laboreo de conservación ^quí opinan los agricultores? ^or A. Monleón ............................................................................................. 732• Maquinaria para el laboreo dc conservación, por Luis Marquez ............................................................................................................ 736

CRONICAS: Sevilla, por R. Díaz.-Castilla-La Mancha, por .1, de los Llanos ................................................................................................ 744

INPORMACION: Noticias de firmas de maquinaria.-Cira de Lleida.-Campeonato de Arada.-Conclusiones del 1 Simposium.,Conscrvar el suelo". - Homenaje a Luis Hidalgo ................................................................................................................................. 745

LIBROS : ................................................................................................................................................................................................... 749

SUSCRIPCION: NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO

Extranjem .... ........... 5.000 (IVA incluido)

España ..................... 2.500 pesetas/AñoPo rt ug al . .. .... . . . ... .. . . .. .. 3. 50 0

Federación Internacionalde la Prensa Periodica

España: 300 pts.

L-Vasociación españolade la prensa técnica

Depósito legal. M: 183-1958AG R I C U LTU RA-673

EL "VERDEO", OTRA VEZEN CRISIS

EI verdeo, otra vez en crisis, y es queolvidamos la historia. En los ^Itimosaños, cuando la crisis del molino, conexcedentes de aceite de oliva, aumentadospolíticamente ante las exigencias de Bru-selas para "facilitar" nuestra adhesión,los teóricos de la política olivarera ase-guraban que la solución del olivar estabaen la aceituna de mesa, lo que, en España,con concreción de la realidad del merca-do, se Ilama "verdeo".

Siempre hemos mantenido la opiniónde que el porvenir del verdeo está siemprelimitado por la demanda del consumidorde aceitunas de mesa, que son, al menos,dos, la verde y la negra.

Pero, problemas terminológicos y deaderezo aparte, lo cierto es que, en estosúltimos años, al amparo de los auxilioseconómicos del Plan del Olivar, han pro-liferado las plantaciones de olivar de va-riedades de mesa, sobre todo de la acei-tuna Manzanilla.

Por otra parte, en estos años, el nego-cio se veía claro. Los sevillanos, porejemplo, decfan que los únicos cultivosrentables eran, unos años más y otrosmenos, el arroz de las Marismas, el gira-sol de la campiña y el olivar "manzanillo"regado por goteo.

El año pasado, sin ir más lejos, se Ilegóa pagar la aceituna Gordal a 200 pts/Kiloy la Manzanilla a unas 150 pts/Kg. Pre-cios excesivos, entendemos, que despuéstraen malas consecuencias.

La crisis, como decimos, no es nueva.EI "verdeo" sevillano, que define a todo elmercado nacional de la aceituna de mesa,tuvo también un "bache" hace menos deuna década. Recordemos que este merca-do siempre ha evolucionado en torno a laoferta y la demanda.

La oferta, con las nuevas y modernasplantaciones, ha aumentado mucho. Losalmacenes de las industrias sevillanasestán todavía Ilenos de aceitunas del añoanterior. Algunas cooperativas sevillanashan vendido ya sus "manzanillas" al irri-sorio precio de 35 pts/Kg, que apenaspaga a los olivareros los gastos del culti-vo. Sobre todo de la recolección, que hade ser manual y esmerada. Los sindicatosobreros han protestado porque ha dismi-nuido la oferta de trabajo para la reco-lección, cuando, se sabe, la aceituna, enAndalucía, tiene importancia jornalera.Los industriales se aprovechan de la si-tuación y tratan de resarcirse de alegríasanteriores.

Un año negro para el "verdeo" que noes nuevo, pues hace años, en el FORPPAse discutieron parecidos problemas... quese remedieron, por sí solos, al año si-guiente.

EI problema no está en este año. Hayque calcular muy bien la situación ofer-tante española, de cara al futuro, en cali-dades y en cantidades, tanto respecto altradicional mercado U.S.A. como al eu-ropeo, resto del mundo e interior.

Cualquier aceituna es "aderezable",pero las variédades y las calidades sondiferentes y hace falta controlar sus pro-ducciones y destinos.

Conviene recordar, también, que muchaaceituna "manzanilla", "hojiblanca","carrasqueña", "cacereña", etc., quedaráeste año en el árbol hasta su recoleccióncon destino a aceite. Un mayor problemalo presenta la "gordal", que rinde pocoaceite.

La solución, en este año, por tanto, seha invertido. La solución del "verdeo"está en el "molino". Mientras garanticeBruselas.

Ya apenas nos acordamos de la vo^popular agraria que, no hace mucho, cla-maba insistentemente por e! matrimonioentre /a agrieu/tura y!a alimentación, entorno a un mtsmo Ministerio, como tablade salvación de ma/e.c, duplicidades,drscoordinacione.c y desaguisado.c.

Pues bien, ya tenemos un Mini.rterio

común, con e! añadido de: !a pesca para

Uenar el saeo de !as eompc tc ncias. Y todos

contentos.

La Alimentación, !a de Agricultura, no lnde Comercio o Sanidad se esJ►er; a enhacer acto de presencia en cometidos yactividades, lo que es de agradecer.

Sin ir más [ejos, hace días lan^ó a!osaires de la opinirín púhlica su campañaAlimentos de España, que por cierto noalcanZa, por ahora, a/os consumidoresextranjeros, por ejemplo a los conrunita-rios.

La Dirección Genera/ de Política A/i-mentaria, desde Agricultura, continúa dig-namente !a política de Denominaciones deOrigen y de Calidad de los productos,veanse !as actuales normas de calidad,aumentando el número de !os productossometidos a estos controles. Antes, sólo elvino. Ahora, yuesos, jamones y otras e.r-quisiteces nacionales, que surgen por doce-nas si abarcamos en nuestra consideracióna las ordenanzas de !as Comunidade.c Au-tonómicas, como por ejemplo Catu/uña.

La aludida Campaña irrumpió en unapresentación efectuada en Madrid hacedías y, a! pareeer, se va a plasmar en

674-AGRICULTURA

DE ESPAÑA^o loable

continuados mensajes publieitarios, quetendrán como escaparate principal a latelevisión y a escogidos periódicos y revis-tas del eorazón. Los productos serán elvino, las legumbres, e/ aeeite de o/iva, todolo españoL

Pero Agricultura debería completar estacampaña con trabajos imprescindibles quesirven de base para ta definitiva obteneiónde ca/idades.

La calidad surge desde tas bases de la

producción y debería estar presente en

todas las iniciativas y programas oficiales.

La cdidad final de un producto, ante el

eonsumidor, debe ser tanto contenido y

características intrínsecas como presenta-

ción y norma externas.

[Q ca/idad empieza en la parcela. En lossistemas de cultivo. En las variedades uti-lizadas de semif/as y de ptantas. Continúaen !a po/ítica y en los incentivos a ciertasprodttcciones pues muchas veces ta calidades antagonista de la- producción aconsecuencia de la retación rendimiento-preclo.

El Servicio de Fraudes, tradieionalmentedesamparado en el Ministerio de Agricul-tura, tiene atribuciones inspectoras neta-mente defensoras de la calidad

La sanidad está todavía en pañales enalgunos sectores productivos de nuestropaís. Sobre todo la sanidad animaL Pesteporcina africana, bruce%sis, tuberculosis,deben preocupar mucho más a nuestrospolíticos.

En España, como avance técnico y logropolítico, se prohíbe ahora ta jabricación yventa de queso freseo, sin previa pasteuri-zación de ta leche, cuando en Francia esposible por la senci//a razón de que lacabaña ovina y caprina está ya saneada debrucelosis. Es decir que vienen de vue/ta.

En el otro extremo de /a situaeión tam-poco se controlan bien, en algunos casos,los excesos técnicos en tratamientos agro-químicos, incentivos al engorde de ganado,ete., con las lógicas consecuencias en losalimentos que consumimos.

Nos alegra la promoeión de los alimentosde España. Nos comp/ace .su consumo. Perosie►npre se han de exigir tas máximas ga-mntías, por el eonsumidor, que debe estarbien injormado y los máximos esfuerzos,desde ta produeción ha.sta e! consumo, porparte de la Administración.

ZARAGOZANueva FeriaNuevas perspectivas

Todos se engalanaron para la oca-sión. Damas y caballeros. Los de la casaaún más. La ocasión lo merecía. Cuan-do a las 6 de la tarde del 9 de octubre eljefe de protocolo dio los golpes de rigoranunciando a Sus Majestades los Reyes,más de un latido del corazón se precipitóen la emoción y en la alegría del mo-mento. Los de la casa aún más. Debercumplido. La ocasión lo merecía.

Desde 1968 Zaragoza vive sus feriascomerciales. Es, por tanto, ciudad pio-nera en estos menesteres. En sucesivasetapas, relatadas en el acto inauguralpor Martínez Candial, la feria se instalóen su recinto de La Romareda, que sehizo pronto insuficiente, a pesar delposterior intento de anexión del cuartelde Palafox, por lo que los distintos cer-támenes se veian obligados a invadiraceras y calles colindantes.

La solución era un nuevo recinto. Novalían remodelaciones ni reestructura-ciones. Sólo cabía el entendimiento en-tre las fuerzas vivas y hacer un frentecomún. Aunque las nuevas instalacionesestén ahora algo alejadas del centro dela ciudac^ en la carretera a Madrid.

Siempre hemos sostenido que unabuena actividad ferial incide muy javo-rablemente en el desarrollo de la ciudady de la región. De ahí, quizás, el enten-dimiento entre las entidades y sus apor-taciones, según los casos. Ayuntamientode Zaragoza, Diputación Provincial,Diputación General de Aragón, Cámarade Comercio e Industria, InstituciónFerial...

El nuevo recinto, una auténtica ma-ravilla de funcionalidad y elegancia, con5 grandes pabellones en torno a su ejecentral y a una plaza, con sabor arqui-tectónico aragonés en su embelleci-miento, se ha construido en el breveespacio de 18 meses. Muchos menos quelos habidos para el entendimiento. Lainversión de la obra ha sido de 3.000millones de pesetas.

Todo el nuevo recinto ocupa una ex-tensión de 360.000 metros cuadrados, delos cuales 85.000 están destinados aexposición. De ellos, unos 24.000 metros

cuadrados son cubiertos. Cerca de 5.000aparcamientos facilitan e/ acceso a! re-cinto ferial.

EI próximo año la FIMA, por fin,tendrá un espucio suficiente, pues este

año se quedaron en sus cca^sas más de 200firmas expositorus. F,l antiguo recinto,

que ahora desuparece a eféctos globalesexpositivos, había Ilegado a unasposibilidades múximas de ncupación de

38.000 metros cuadrudos, tan insufi-cientes como inadecuados.

La solución, como siempre, ha surgi-do del esfuerzo y del trubujo, de !a ilu-sión y la decisión, de lu seguridad en elfuturo, del entendimiento .v la coopera-ción.

A partir de ahora Zaragoza uumen-tará el número de sus certcimenes féria-les. Entre ellos, la FIMA, el rnás cerca-no a esta Revista, se consolida en Za-ragoza por propios merecimientos.

Nuestra enhorubuena u zaragoznnosy aragoneses, aunque yuizás todos nosdebemos felicitar. "Esta ^eria no es denadie'; dijo Martinez Candiul, su pre-sidente, "es de Zarugoza j^ de Aragón,es del pueblo urugonés ". Enhorabuenu,José Luis, extensible u toda esu buenagente.

Pues sí. Mientras lutían !os corazonesen el acto inaugural, muchos otros nra-goneses, con su cachirulo al cue(lo, fes-tejaban en las cu/les las fiestas del Pilar.

AGRICULTURA-675

OPINIONES

E I sector hortofrutícolaen la ComunidadU nas opi n iones y propuestas

Tomás García Azcarate=

Queremos empezar insistiendo en elcarácter dual del sector hortofrutícolaeuropeo. En la Comunidad con 10 Esta-dos miembros, y referidos los datos a lacampaña 1983/1984, el comercio intra-comunitario sólo presentó el 17 por cientode la producción comunitaria de hortali-zas y el 25 por ciento de las de frutas nocítricas. EI consumo interior se cubre enun 58 por ciento con producción local dehortalizas y 38 por ciento en el caso de lasfrutas. Evidentemente, esta situación va-ría sustancialmente en el caso de loscítricos (cuadro 1).

En la CEE-9 aparece una fuerte dicoto-mía entre horticultura mediterránea yhorticultura nórdica. Ambas abastecen asu mercado local con productos de tem-porada con bajo precio unitario, escasadensidad y por lo tanto elevado costeunitario de transporte, lo que justifica elpequeño porcentaje del comercio intraco-munitario; la competencia se centra en lasproducciones fuera de temporada, en lasque intervienen no sólo las regiones medi-terráneas sino los cultivos bajo invernade-ros del norte de Europa. Holanda es elEstado miembro con mayor superficie deinvernaderos, con mayor dimensión me-dia por invernadero y mayor porcentaje deexplotaciones con invernaderos sobre elnúmero de explotaciones totales. Comoseñala el profesor Montigaud, la cuota demercado correspondiente a los PaísesBajos en el mercado francés del tomate escreciente año tras año.

Cuenca; y entre los productos hortofrutícolas sureños y nórdicos en el seno de lapropia Comunidad.

Esta triple competencia cobra mayorimportancia en el contexto de una Orga-nización Común de Mercados incompleta(Tío-1986), en la que el respeto a losprincipios de preferencia comunitaria yunicidad de mercado es muy relativo,debido a los intereses enfrentados y con-trapuestos de los Estados miembros ne-tamente importadores y los más produc-tores. La línea de reflexión acerca delfuturo de la Política Agraria Común (PAC)concretada, más recientemente en el fa-moso "libro verde" (CCE-1985/1) y documentos consiguientes (véase, porejemplo CEE 1985/2), ha provocado una

cierta inquietud entre los agricultoresmediterráneos al no ver claramente reflejada la realidad de dicha agricultura, suscondicionantes y limitantes, en lasconsideraciones que daban pie a lasposteriores reflexiones y propuestas de laComisión.

Si -como nos tememos- la Comunidad procede a una aplicación de la filosofía del "libro verde" bajo las presionespresupuestarias y sin reforma institucional profunda, cabe pensar en la apariciónde una agricultura productivista, muycompetitiva y moderna que se centraríaen las mejores tierras, bajo los mejoresclimas, en las regiones con mayor gradode desarrollo, información y formaciónprofesional de sus agricultores, en los

UNA TRIPLE COMPETENCIA

La problemática de la agricultura hor-tofrutícola mediterránea comunitaria in-corpora, pues, la convivencia entre lossectores productivos mediterráneos de losnuevos y anteriores Estados miembros;entre la agricultura comunitaria del Medi-terráneo y el resto de las agriculturas de la

*Colaborador científico del C.S.I.C.

676-AGRICULTURA

CUADRO N.° 1

BALANCE DEL MERCADO HORTOFRUTICULTURA DE LA CEE-10 EN 1983-84

Producción Comercio 8% de (2) Consumo Importa- % de (4) °l^i de (4)utilizable Intra-CEE sobre ( 1) interior (3) ciones ex- sobre (3) +(2) sobre

tra (3)CEE (4)

Hortalizas 32.577 5.446 17 33.418 8.486 25 42

Frutos no cícliCOS 16.044 3.959 25 19.262 8.048 42 62

Cítricos 4.037 1 .887 41 9.915 7.834 79 98

Fuente C.C.E. (1986) Elaboración propia.

países más ricos y a proximidad de loscentros de consumo. Es decir, cabe pen-sar en un hyper-desarrollo de la agricul-tura norte-europea, en detrimento de laagricultura mediterránea que pasaría- según las versiones - a agriculturaasistida, reserva forestal, reserva ecológica, parque natural...

Pero, en este marco, las produccionescaracterísticas de la agricultura de laCuenca -vino, aceite de oliva, frutas yhortalizas - se enfrentan con unos mer-cados en retroceso ante la disminucióndel consumo y la presencia de productossustitutivos en los dos primeros casos, yla aparición de economías de escala tecnológica y la consolidación de las rentasde situación en el tercero.

En este contexto, cabe preguntar en vozalta cuál sería el futuro de la agriculturamediterránea de la Comunidad y si losgobiernos nacionales y las fuerzas políti-cas están dispuestas a asumir el enormecoste político, económico y social que estaperspectiva plantea.

Que conste que no valoramos negati-vamente el libro verde; estamos conven-cidos que, a medio plazo, debe distin-guirse entre política de precios agrarios ypolítica social de cara a los agricultores.Pero esta convicción no apaga nuestrasdudas en torno a su ambigijedad y entorno a las consecuencias que puedenderivarse de una aplicación "economis-ta", liberal y literal del mismo (GarcíaAzcárate-1986).

NORMAS DE CALIDAD Y OPHs

Un detalle decorativo central del pabellón expositivo de la truta europea en la Feria de Lérida.

Dos de los pilares fundamentales de laO.C.M. son las normas de calidad y lasorganizaciones de productores (OPHs) encuanto a regulación de la producción co-munitaria se refiere. Somos de la opiniónque la adhesión de España y Portugal alas Comunidades Europeas va a permitirdefinitivamente esclarecer que las actua-les normas comunes de calidad son ina-plicables e inadecuadas en los grandesEstados miembros productores.

No nos manifestamos por supuesto encontra de la normalización, como activi-dad económica que aumenta la transpa-rencia del mercado, gratifica a los mejoresproductores y permite seguir con preci-sión la evolución de la demanda. Peroconsideramos que las actuales normaseuropeas han sido elaboradas a partir dela realidad de países importadores hacialos cuales se dirige única y exclusivamen-te las mejores calidades de todos lospaíses productores. Esta situación eraposible porque estos últimos paísesabastecían su consumo con la segunda ytercera calidad. EI pretender extenderestas normas de comercio exterior tam-bién al comercio interior es un intentocondenado al fracaso, tal y como de-muestra cualquier visita a un mercado alpor menor italiano, griego, español, por-tugués o del sur de Francia.

En cuanto a las organizaciones de pro-ductores, éstas aparecen como un eficazinstrumento de regulación de los merca-dos hortofrutícolas. Su desarrollo es to-davía insuticiente en toda la Cuenca me-diterránea comunitaria para ejercer uncontrol eficaz de la producción. Cabedestacar que en España la legislaciónnacional era mucho más restrictiva que lacomunitaria, limitando a las cooperativasy otros entes asociativos agrarios la figurajurídica del APA. Esta restricción se debíaa la confusión en la mente del legisladorentre instrumento de regulación del mer-cado e instrumento de fomento de aso-ciacionismo agrario. Si el objetivo real de

AGRICULTURA-677

OPINIONES

las APAs es contribuir a la regulación dela oferta y alcanzar un grado de repre-sentatividad adecuado que posibilite laextensión de las disciplinas de produccióny comercialización asumidas por los so-cios de la Agrupación, a los restantesagricultores de la zona, no tiene sentidocolocar obstáculos en este camíno y pro-hibir la incorporación a estas agrupacio-nes de agricultores individuales, socieda-des anónimas...

Los caminos para el necesario, indis-pensable e instituible desarrollo del aso-ciacionismo agrario son otros.

La nueva regulación española de lasorganizaciones de productos hortofrutí-colas, contenida en el Decreto 1011/86de 6 de junio (BOE del 11-6-86) tomanota, por fin, de esta realidad. En la dis-posición adicional segunda, se prevé que"el Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación puede conceder el recono-cimiento de OPH a aquellas entidadessolicitantes que, cumpliendo los requisi-tos del Reglamento 1035/72 CEE no es-tén constituidas por sociedades coopera-tivas o sociedades agrarias de transfor-mación".

Cabe pensar que este importante giroen la política reguladora del mercadohortofrutícola no es propia de una simpledisposición adicional sino de otra demayor relevancia. Cabe esperar, por últi-mo, que nuestra Administración tenga elsuficiente buen criterio para utilizar ade-cuadamente esta posibilidad y no ahogarel todavía débil movimiento asociativohortofrutícola.

UNOSDECR

PRECIOS REALESECIENTES

EI Banco Mundial encargó al ProfesorReimar V. Alvensleben y su equipo de laUniversidad de Hannover un estudio so-bre la evolución del comercio hortofrutí-cola en una Comunidad ampliada y susconsecuencias sobre los países en vías dedesarrollo (World Bank 1984). Entre susaspectos más interesantes destaca elgráfico en el que se refleja las conse-cuencias sobre el equilibrio del mer-cado europeo de frutas y hortalizas dela tercera ampliación. Puede apreciarseque se ha producido un descenso progre-sivo de los precios reales en el mercado yque "en comparación con esta tendenciadecreciente estructural de los preciosreales a lo largo de la pasada década, lareducción de precios producida por laampliación tendrá una importancía desegundo orden" (el subrayado es nues-tro).

La tendencia de fondo, bien conocidapor los economistas agrarios, consiste enun incremento continuado de la ofertasuperior al crecimiento de la demanda.Aunque la situación no sea - ni mucho

CONSECUENCIAS DE LA AMPLIACION DE LA CEESOBRE EL EQUILIBRIO DE MERCADO EN LA CEE-9

Y ESPAÑA ( Esquema)

CEE - 9 ESPAÑA

OBSERVADO PROYECCION OBSERVADO PROYECCION

PRECIOS

^

1980 1990 1980 1990

DEMANDA

^¢ CONSECUENCIAS DE LA ADHESION

Fuente: WORLD BANK (1984).

menos - comparable con la vigente enlos mercados lácteos, de azúcar o de vino,esta tendencia es preocupante. De hecho,la CEE 10 ya alcanzaba una tasa de au-toabastecimiento próximo a 100 en elcaso de las hortalizas frescas, y del 85 porciento en el caso de los frutales no cítri-cos.

Una de las respuestas que ha dado elsector productor consiste en la apariciónde nuevos productos en el mercado (másen frutas, lógicamente, que en hortalizas)y la presencia de productos tradicionalesy conocidos en épocas del año en lascuales no se encontraban anteriormente.Esta evolución en búsqueda de mercadoses positiva, y debe ser estimulada en elcamino de conseguir una mayor comple-mentariedad entre producciones; ha sidoposible porque nos encontramos aún anteun grupo de productos en el cual elconsumo está en alza y en el que todoparece indicar que todavía existen reser-vas potenciales de consumo, pero estápredestinado - a medio y largo plazo - aagotarse o, al menos, a disminuir sensi-blemente en cuanto a ritmo se refiere.

Junto a esta evolución, y dentro de laComunidad en su composición anterior ala ampliación, se ha producido un fuertecrecimiento de las producciones detransformados. La existencia de ayudas ala transformación y su limitación a deter-minados productos (pasas, tomates, hi-gos secos, ciruelas, melocotón en almí-bar, peras williams y cerezas en almíbar)ha provocado por un lado un desplaza-miento hacia estos productos de tierrasanteriormente dedicadas a otros cultivosy, por otro, un crecimiento "estadísticono siempre correspondido con la realidad,con el doble fin de aumentar las ayudaspercibidas y cubrirse las espaldas en elcaso, nada hipotético de que en el futurose contingenten sobre la base de la pro-ducción declarada en los últimos años".

(Camilleri-1984.)

EL PERIODO TRANSITORIOHORTOFRUTICOLA

Las frutas y hortalizas han compuesto,sin duda, el capítulo más conflictivo de las

678-AGRICULTURA

negociaciones de adhesión de España alas Comunidades Europeas. Esta durezanegociadora no parece correspondersecon la importancia en el mercado comu-nitario de las exportaciones españolas,salvo en el caso de los frutos cítricosen los que el grado de autobastecimientode la CEE-10 ronda el 45%. Las exporta-ciones españolas de hortalizas sólo re-presentan un 3% del consumo comunita-rio (CEE-10), sin tener en cuenta que laComunidad no era el único mercado ex-portador hispánico. Incluso en el caso dela "hortaliza reina" de la exportación, eltomate del que se enviaban en 1982 fuerade las fronteras hispanas el 25% de laproducción comercializada en fresco, elconjunto de la exportación sólo significa-ba el 4% del consumo en fresco europeo.

La propuesta inicial de la Comunidad-que representa sin más la marginaciónabsoluta del sector español del mercadocomunitario para un período mínimo decuatro años - era argumentada en basea las deficiencias organizativas del sector,a los retrasos en la normalización deproductos agrarios y a la ausencia deprecios institucionales equivalentes.

En España difícilmente pudieron repri-mirse lágrimas de emoción ante tantagenerosidad y preocupación comunitariapor el sector hortofrutícola español. Enningún caso se mencionaba la sensibili-dad de determinadas producciones co-munitarias frente a la competitividad delas producciones hispanas.

No vamos a detallar aquí las caracte-rísticas de la "transición específica" pre-vista en el Acta de Adhesión. Como cual-quier resultado negociador, no obedece alraciocinio sino a la correlación de fuerzasen las discusiones. Pero sí vamos a insis-tir, ya que "si el Tratado de Adhesión esimportante, mucho más importate es sudesarrollo reglamentario y la gestión delos complicados mecanismos que en él seestablecen" (Tío-1986), el sistema demecanismo complementario de los

intercambios elegido por la Comunidadsignifica que en 1986, una vez dentro dela CEE, los exportadores espa;oles seenfrentan con mayores dificultades paratrabajar que en 1985.

LAS VENTAJASCOMPARATIVAS

No somos, ni mucho menos, partidariosindiscriminados del libre juego del mer-cado a la hora de la asignación de recur-sos; creo que la Administración - sobretodo en el sector agrario - debe desem-peñar un papel activo en la evolución de laagricultura guiándola con orientaciones amedio y largo plazo y arbitrando los me-canismos para que el proceso necesariode ajuste se desarrolle en el marco de losocialmente admisible. Pero considera-mos que el proceso de unidad europea, laUnión Económica y Monetaria sólo cobrasu auténtico sentido si induce una relo-calización paulatina de las produccionesen favor de aquellas regiones con mayoraptitutd natural y vocación productiva.Este es un proceso lento, difícil y conflic-tivo que parece haberse paralizado estosúltimos años ante las presiones encami-nadas a congelar los actuales esquemasde abastecimiento y distribución en Eu-ropa.

Este es un proceso que ha cobrado unespecial desarrollo en aquellas produc-ciones que han gozado durante las déca-das de desarrollo de una OCM "dura",pero que se ha visto frenado en cuanto afrutas y hortalizas se refiere. Es evidenteque, para alcanzar la meta del "mercadoúnico" tan defendida por el presidenteDelors, queda mucho más camino porrecorrer en las producciones mediterrá-neas que en las continentales.

Lo que no parece, política y socialmen-te, posible es la consolidación de la hege-monía en productos continentales delnorte de Europa, simultáneamente con ladesprotección de los productores horto-

frutícolas comunitarios frente a tercerospaíses y la consolidación de la renta tec-nológica y de situación de la horticulturaintensiva también nórdica.

Este escenario, que recogiendo la ex-presión utilizada anteriormente, por De-nis Bergmann, podríamos calificar de"escenario de lo peor" nos conduciría apreguntarnos: ^En este contexto, cuál esel futuro de la agricultura y los agriculto-res del sur de la Comunidad?

BIBLIOGRAFIA

- Camilleri et Alt (1984): Análisis de lasrepercusiones de la adhesión espariolasobre los principales sectores productivosagrarios. Instituto de Estudios Económi-cos. Madrid.

-CCE (1983): La situation de I'agri-culture dans la Communauté. Rapport1982.

- CCE (1985/ 1): Perspectives de lapolitique agricole commune. Com (85)333f.

-CEE (1985/2): Un futur pour I'agri-culture européenne. Orientations de laCommission suites aux consultationsrealisées dans le cadre du "libre vert".

-CCE (1986): La situation de 1'agri-culture dans la Communauté. Rapport1985.

-García Azcárate, T. (1986): Reflexio-nes sobre el "libro verde" y la reforma dela Política Agraria Común. Revista deEstudios Agro-Sociales n. ° 136.

- Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación (MAPA-1985): Anuario deEstadísticas Agrarias 1982. Madrid.

-Tío, C. (1986): La integración de laagricultura espariola en la ComunidadEuropea. Mundiprensa libros.

- World Bank (1984): Horticulturaltrade Patterns in an Expanded EuropeanCommunity and their effects on develo-ping countries. CPD. Discusion Paper n.°1984-29.

CUADRO N.° 3LA IMPORTANCIA RELATIVA DE LA EXPORTACIí^N HORTOFRUTICOLA ESPAÑOLA (1982)

(en miles de Tm)

Exportación Producción comercia- Consumo en 111 111^00ESPAÑA (11 lizada en fresco fresco -

ESPAÑA (2) CEE-10 (3) 121 (2)100

Frutales no cítricos 428 2.502 16.607 17 3

Manzanas 57 772 5.139 7 1

Peras 21 428 2.054 5 1

Melocotones 13 363 2.089 4 0,6

Cítricos 1 .771 2.851 8.339 62 21

Hortalizas 912 7.028 31.668 13 3

Coliflor 3 192 1 .451 2 0,2

Tomates 355 1 .467 8.174 24 4

Fuente: MAPA 1985; CEE - 1983; Elaboración propia.

AG R ICU LTU RA-679

PI N I ON ES0

Un nuevomodelo decomerciali-zación para laComunidadde Madrid

Comercializaciónde frutas y verduras en Madrid

Ernesto Lorenzi Iglesias^`

1. - INTRODUCCION

La estructura de los canales de distri-bución de los productos hortofrutícolas esalgo complejo y dinámico, que tiende atransformarse continuamente buscandoun medio competitivo y la mejora econó-mica del sistema distributivo, es decir, lareducción de los costes implicados, "cos-tes financieros" (stocks) y costes detransporte y distribución.

En dicha transformación operan tam-bién los grupos de intereses exístentesque vamos a reseñar, y entre los que seencuentran los hortelanos productores,pequeños y medianos, cooperativistas dela Comunidad Autónoma de Madrid, conun insignificante poder de negociación,por su escaso número y escasa producción, analizados comparativamente conlos de otras comunidades autónomas.

EI hortelano generalmente no es dueñode cuanto y cuando pueda producir; surespuesta de oferta es muy dependientede los factores meteorológicos y climato-

°Comunidad Autónoma de Madrid. Consejeríade Agricultura y Ganadería. Departamento dePolítica Alimentaria.

lógicos; en las zonas en que operan co-sechas excedentarias se suceden fre-cuentemente con zonas de cosechas de-ficitarias.

Las características de la demanda pro-ducen grandes oscilaciones de los preciosy, por ende, en las rentas percibidas por elhortelano.

EI período de recolección de muchasfrutas y hortalizas es muy reducido, ade-más de ser productos muy perecederos.Como resultado de esto, se crea unaenorme concentración de la oferta enpocas fechas al año, lo que hace que sehundan los precios, si la demanda no estádispuesta a absorber esta oferta.

Muchas explotaciones hortofrutícolaspueden considerarse como marginales,por los pequeños rendimientos que sedan en ellas, considerados como norma-les, y por la pequeña escala de la produc-ción, no puede competir con las de ta-maño mediano y las grandes explotacio-nes de otras comunidades.

Los costes unitarios de estas pequeñasexplotaciones son más altos que los detamaño superior y por ello sólo resultanrentables en años de condiciones meteo-rológicas muy favorables y precios noreprimidos.

En Aranjuez, zona de producción hortí-cola tradicional, ésta ha sido desplazadaen un 80% por el cultivo del maíz que esmás rentable.

La influencia de los grandes productores nacionales y extranjeros de otras co-munidades, se manifiesta fundamental-mente en la formación de los precios en elmercado de origen hortofrutícola.

EI mercado de Madrid es en destino, esdecir, que en más de un 80% es receptordel abastecimiento de otras comunidadesautónomas.

EI nuevo modelo de comercialización haeliminado los escalones intermediarios,así como la figura del intermediario desalida del producto; ha habido un cambioen la forma de la venta pero no en lacompra.

Existen dos figuras en los escalonesintermediarios. EI primero le compra alproductor, ganando un margen relativa-mente importante.

EI segundo intermediario es el asenta-dor o empresario mayorista que puede serde MERCAMADRID o de los que operan enlos canales paralelos.

Otra figura intermediaria está representada por el detallista, es decir el pasajede la fase mayorista-minorista.

680-AGRICULTURA

La oferta y lademanda. de losproductoshortofrutícolas yelcomportamientodel consumidor

2. - COMERCIALIZACION

La comercialización tiene canales y fi-guras intermediarias muy complejas, co-mo por ejemplo, los comerciantes y em-presarios de la economía sumergida queconforman los tortuosos canales parale-los. Estas figuras se pueden dividir ensub-grupos, de acuerdo a sus caracterís-ticas:

A) Pequeños productores de autoconsumo.

B) Empresarios denominados "pira-tas" que realizan el "reparto" con altomargen de beneficios, ya que evadenimpuestos (IVA) que representa un 7%sobre el volumen de venta. Por otra partevenden sin control sanitario. Según esti-maciones de La Asociación de Empresa-rios Mayoristas de MERCAMADRID, elvolumen comerciado representaría un20^o del total. Muchos de ellos, incluso,no son profesionales del sector, puestoque combinan la venta de los productoshortofrutícolas con otros artículos de di-versos sectores de la economía.

Esta competencia desleal afecta tam-bién a los empresarios de los canalesalternativos.

La Asociación Nacional de frutas, hortalizas y patatas, plantea la necesidad porparte de la Inspección del Area de Merca-do y Abasto del Ayuntamiento de Madrid,un control más efectivo en precios y cali-dad en los canales alternativos, a fin deevitar la competencia desleal de las ca-nales paralelos pertenecientes a la eco-nomía sumergida. Aunque los precios deventa son libres, solamente al evadir laimposición del impuesto al valor añadido(IVA) del 7%, provocan un "dumping"

con productos de baja calidad y sin con-trol sanitario y desvían una parte delvolumen de comercialización de los cana-les legales del Mercado Central ( Merca-madrid + canales alternativos).

Según estimaciones de la Asociación deEmpresarios Mayoristas de Mercamadrid,en frutas como naranjas y manzanas, loscoches desviados por estos canales seríanpor un total del 600% del volumen total decomercialización de estas frutas. Un co-che de cada cuatro o cinco sería desviadoa través de estos canales paralelos en LaComunidad Autónoma de Madrid.

A los mayoristas de los canales alter-nativos se les divide en pequeños, me-dianos y grandes. Diez de este grupo sonproductores y mayoristas almacenistas,de un total que suele oscilar entre 211 a300 empresarios, según las diversasfuentes consultadas. Estas cifras puedenvariar de un mes a otro.

EI número de autorizaciones concedi-das para actuar a través de los canalesalternativos fueron 211 en el año 1985(mayoristas, 29%, almacenistas, 10%,productores, 29%, detallistas, 32%).

3. - EL COMERCIO DETALLISTA

Según las diversas fuentes consultadas,hay en la actualidad en La ComunidadAutónoma de Madrid, entre 250 a 300galerías de alimentación. En ellas se en-cuentran establecidos alrededor de 7.500comerciantes de los cuales un 40% per-tenecen al sector de frutas y hortalizas.

Además hay 51 mercados de abastos,de los cuáles sólo 11 son de gestión to-talmente municipal; en la actualidad 10de éstos pasan a depender de cooperati-

vas forr^iadas por sus propios comercian-tes, debido al excesivo coste financieropor parte del Ayuntamiento de Madrid.

La Asociación de Detallistas de frutas yproductos hortícolas de Madrid, plantealos grandes problemas en su sector, queson la venta ambulante y mercadillos, enparticular en los distritos municipales deCarabanchel, Vallecas, Tetuán y Medio-día. Los mercadillos y zocos callejeros hanproliferado. Según estimaciones de dichaAsociación, de un total de 540 puestosautorizados, los puestos reales suman1027, habiendo entre ellos 24 mercadillossemanales.

En el distrito de Carabanchel existenmás puestos de venta de fruta y verduraen la calle que en los establecimientos.Debido a esta competencia desleal, en losúltimos años han cerrado sus puertas 150establecimientos comerciales de frutas yverduras.

Según declaraciones, del Concejal deMercados y Abastos se vende en el tér-mino municipal de Madrid sólo el 50% enmercadillos autorizados. La cifra media deventa en un puesto de fruta de un mercadillo es de 800 kilos, mientras que enun puesto de mercado es de 500 kilos.

En la actualidad existen en Madrid es-tablecimientos de alimentación de ventaminorista, de los cuales más del 64% soncomercios denominados de puertas a lacalle, lo que demuestra la necesidad de unsector que para subsistir suelen trabajarcon márgenes altos entre el precio decompra y venta y con el producto demenor calidad cada vez.

La única solución posible planteada porlas autoridades, es la agrupación en ca-denas de compra, lo que les permitiría

AGRICULTURA-681

OPINIONES

adquirir productos de mayor calidad yprecios baratos.

Los detallistas suelen comprar unagran parte de los productos en los canalesparalelos de la economía sumergida; mu-chos compran tres cajas en Mercamadridy ocho cajas en estos canales.

Esto tiene efectos negativos sobre elvolumen de venta de los empresariosmayoristas de Mercamadrid. Aunque losmárgenes altos entre el precio de compray el de venta puede Ilegar hasta un 20%sobre el volumen de venta, lo que logracompensar en parte la disminución de susventas por la desviación hacia los canalesalternativos.

Los empresarios detallistas se puedenagrupar en pequeños y medianos. Estosúltimos tienen hasta 4 comercios.

Los detallistas adolecen de una malagestión empresarial moderna; hay unafalta de profesionalización, en general, ysus ofertas no satisfacen la demanda, susuperficie de venta es pequeña, puedeIlegar hasta más allá de 16 metros cua-drados, que es lo mínimo.

Otros de los grandes problemas queafectan a los detallistas, y también a losmayoristas de los canales alternativos, esel proceso de internacionalización delcapital y la penetración de las empresasmultinacionales con la construcción degrandes superficies (hipermercados) y lasgrandes cadenas de distribución (ejem:Disca ust.

(NOTA: EI margen es igual a costesmás beneficios. Los beneficios de losmayoristas o asentadores en Mercama-drid se pueden estimar en un 7% aproxi-madamente).

Los grandes almacenes - cadenas dealimentación incluyen 42 empresas, en-contrándose el capital extranjero en 14,cuatro de las cuales figuran entre losprimeros puestos en relación parcial,después del Corte Inglés y Galerías Pre-ciados. Estas empresas son Simago (3),Makro (4), Sears, Roebuck de España yCoaliment (6).

La participación extranjera es de un10% en 5 empresas, mayoría en 2, del50% en 1, y minoría en 4, no disponiendodatos sobre las 2 restantes.

En cuanto a la procedencia de capita-les, domina Francia.

De ellas 6 tienen capital francés, 1estadounidense, 1 holandés y 1 alemán.

Existen empresas agrícolas pertene-cientes a corporaciones de origen holan-dés en el sub-sector hortofrutícola, ubica-das en La Comunidad autónoma Andalu-za.

Nestlé se instaló en España en 1985, enel sector azucarero y en el comercio exte-rior de productos hortofrutícolas y en laindustria conservera española.

Las multinacionales penetraron en ladécada del sesenta y controlaban el 50%

Ilustraciones de publicaciones del Ministerio de Agricultura.

del sector alimenticio, y en el año 1985,sus inversiones se incrementaron en un121% con respecto al año anterior. Suvolumen de inversión es de 8.805,4 mi-Ilones de pesetas. Desde la década delsesenta controlaban el 50% del sectoralimenticio.

Una de las modalidades de penetraciónes la creación de las grandes superficiesde venta, los hipermercados.

Los hipermercados que figuran en larelación de grandes empresas publicadaspor la revista Fortune son: Ibérica deMercados, Correfour, Almar en el año1977, Almar, de origen francés, partici-paba en 66 hipermercados situados enEuropa y Suráfrica, con una capacidad deventa de 620.150 metros cuadrados. Delos 66 establecimientos, 50 eran total omayoritariamente propiedad de Corre-four, S.A. también de origen francés.

EI proceso de internacionalización delcapital es resultado del control de lascorporaciones multinacionales en el sec-tor alimentario y hortofrutícola, que semanifiesta con particular intensidad enlos canales de comercialización, creandorelaciones de poder en los canales dedistribución peculiares.

EI poder se conceptualiza como uninstrumento de control y coordinaciónque lo hemos clasificado en dos tiposfundamentales:

1°) La integración vertical, mediante elcual estas empresas distribuidoras multi-nacionales aseguran alcanzar el mercadoen las condiciones deseadas, internacio-nalizando jerárquicamente todas las acti-vidades comerciales necesarias.

2.°) La prescripción de los comporta-mientos y las áreas de responsabilidad delos integrantes del canal a través de loscontratos de exclusividad, concesiones,franquicias, etc. destinados a conseguir

los mismos objetivos que la integraciónvertical, sin necesidad de adquirir en pro-piedad otros eslabones de la distribución.

Cuando en las relaciones no actúanestos instrumentos mencionados ante-riormente, la coordinación y control seefectúa a través de las relaciones de po-der.

Estas características de las grandescadenas de distribución determinan unfuerte incremento del poder oligopsionis-ta y de la existencia de una interisa com-petencia a nivel minorista de la distribu-ción a través de la eliminación masiva demuchos puntos de venta minorista decarácter marginal, en detrimento de losconsumidores.

Es necesario estudiar el comporta-miento (conflicto y poder) en los canalesde comercialización y las relaciones dedependencia como resultado de estasestructuras existentes.

4. - CONCLUSION

Para la optimización del nuevo modelode comercialización se deben de conside-rar los componentes conflictivos y armo-nizadores de interés convergente y diver-gente de los diversos grupos que partíci-pan en la comercialización de los produc-tos hortofrutícolas: productores, mayoris-tas de Mercamadrid mayoristas de loscanales alternativos, comerciantes y em-presarios de los canales paralelos perte-necientes a la economía sumergida, losdetallistas, las grandes cadenas de distri-bución y las corporaciones multinaciona-les que participan en forma preponde-rante, además de los diversos sub-gruposentre estos grandes grupos de interesesde los consumidores, que son los recep-tores finales de los productos hortofrutí-colas.

682-AG R I C U LTU RA

PI ENSOSBA RATOS

^ Abarate unas 10 pesetas el kilo de pienso tradicional sin merma en producción.

^ Prepárese para soportar la entrada de los productos del Mercado Común.

^ Ofrecemos calidad y suministro constantes durante todo el año.

^ Añadimos 10^ de melaza de remolacha, envasamos y gestionamos el transporte.

^ Facilitamos f^rmulas de pienso desarrolladas por especialistas en nutrología.

^ Disponemos de correctores expresamente adecuados a nuestras fórmulas.

PRECIOS NETOS CON 1001o DEMELAZA, SACO E IVA:

Pienso n.° 1 . . . . . . . . 18,50 ptsPienso n.° 2 . . . . . . . . 16 ptsPienso n.° 3 . . . . . . . . 13,75 ptsHarina de girasol ... 22 pts

Pulpa de aceituna ... 10 pts

Soliciten amplia información al fabricante:

HIJOS DE DANIEL ESPUNY, S.A.Apartado n. ° 10OSUNA (Sevilla)

Fábricas en:Osuna (Sevilla). Tel. (954) 81.09.06 ^ 81.09.24 81.09.10Estación Linares-Baeza (Jaén). Tels. (953) 69.47.63 y 69.08.00

+^y^+^oyRUMORES

^,Seguro que en el Ministerio deAgricultura ha hecho su aparición unequipo de marketing? No nos podemoscreer lo que dicen los rumores, porqueCarlos Romero no es de los hombresque confian en esas cosas...

^,Seguro que en Atocha ha hecho actode presencia un hombre, un fontanerode la Moncloa para seguir más de cercaese Ministerio, donde malas lenguas yhombres de la casa dicen que la cosa esun desbarajuste? No nos podemos creerque la Moncloa sea capaz de tanto paracon un hombre yue dicen siempre contócon la confianza de Felipe González.

ROMERO PORLOS SUYOS

En las últimas semanas hemos sidotestigos de una extraña guerra, inclusoentre propios departamentos de la Ad-ministración, de cara al nombramientode algunos funcionarios para Bruselas.Concretamente nos referimos a unorelacionado con la Agricultura, unadireccibn general adjunta.

Para ese puesto sonaron principal-mente dos candidatos. Uno, desde elPalacio de la Trinidad, FernandoMansito; otro, desde Agricultura, JoséBarreiros. Inicialmente parece queMansito no contaba con las simpatíasde los hombres de la Comisión.

Frente a él, la candidatura de Ba-rreiros, actual secretario general delFORPPA. En medio, otras personas,por ejemplo de Agricultura o del mismoFORPPA, con capacidad también sufi-ciente para desarrollar en Bruselas unatarea importante, entre quienes podríaestar un gran trabajador como DanielTrueba.

Agricultura no ha movido un dedo.Dicen que a Romero no le gusta que supersonal en estas movidas se menee enla foto. Barreiros no contaría con elapoyo total de Atocha desde que en sudía no yuiso hacerse cargo del gabinetedel ministro cuando fue cesado CarlosTió tras muchos meses de pedir la di-misión.

Romero parece no quiere perderefectivos en su departamento.

La noticia en el campo

BRUSELOSISLas Organiiaciones Agrarias, las

OPAS, terminada su guerra de las Galiasparticular para estar presentes en el CO-PA han decidido repartirse, mediantesorteo, los nombres para cubrir los dis-tintos grupos de trabajo del Comité. AI-guna que otra zancadilla, algún que otroenfado, algún vendido y una mayoríaseria y honesta. Los agricultores empie-zan a tener aires de organización común,de organización sensata y, aguantándoselos protagonismos y los personalismos,crean grupos de trabajo y estrategias deacción para Ilevar una sola voz a la Eu-ropa de los pueblos, los sectores y losmercaderes. También estuvieron las coo-perativas, la parte comandada por laCooperativa Nacional Agraria y la

UNACO. A ellos, cumo represent^lntrs

en la COGECA, les currespondían un301o de los puestos. Enfado supino de lascooperativas disidentes yue forman laAECA y que, o pactan, o se yuedan sinrepresentación. iAy! Romero ^,Seguroque tampoco en esto cstuvierun tus tcr-CIOS^

Con todo, y a la espern de una solucióntinal en las cooperativas, se cstán po-niendo las primeras picdras de una bucnarepresentación del campo en los orgunis-mos y fi>ros europeos. Sc reúnen, hablan,conciertan y buscan una imagen dc sc-riedad perdida durantc estos seis prime-ros meses del añu. Ya sólo falta yuetengan dinero para poder ir hastu ullí:todo, hoy día, es Bruselas. Brusclosis.

REFLEXION SINDICALLa Unión de Campesinos Leoneses (UCL) fue siempre una de las siglas más fucrtes

en el seno de la CDAG hasta yue, hace ya varios años, se en1'riaron las reacciones,hubo descuelgue en León hacia la Coordinadora y hombres claves d^ lu Uniún scmetieron en la política de la Junta de Castilla y León de la mano sori;llista. I^.n lusúltimos años, circularon varios rumores sobre la posible formación de un frrntecompuesto por varias Uniones en algunos puntos discrepantes con COAG y yuecontaban con las simpatías socialistas. Hoy, la UCL ha pasado a disponer ante clCOPA del puesto para la representatividad en el lúpulo que tenía la UPA-FTT de laUGT. En recientes celebraciones en León, es casual que estuvieran presentes hombresde confianza de Romero. Eso se Ilama apoyo institucional a una estrategia cuando yase presiente un clima electoral.

Por otra parte, a varios meses de los Congresos de UFADE y del CNJA cuando scdecidió la división voluntaria de esta segunda sigla por razones de cdad, nu parere quelas cosas se vayan consolidando como se preveía en un primer momento.

La CNAG, con su nuevo presidente Ignacio del Barco, nada nuevu. Continuidad.Todos con dificultades económicas, lo que unos cun mejores dispusiciunes para

resolver las dificultades o plantear servicios. De las cinco siglas, solamente dus, ('NAGintegrada en la CEOE y la UPA en lu UGT, se podrían habcr acercadu a tenerbeneficios a cuenta del patrimonio sindical. EI resto, limusnas oliciales.

BCA

El puesto de la presidencia del Bancode Crédito Agrícola es un mirador so-bre la Gran Vía de Madrid añorado pormuchos hombres de la actual Adminis-tración. Unos dicen expresamente porel dinero que se gana por esos lares(dinero legal) y otros por las posibili-dades que ofrece para unas actividadesprofesionales. Hay muchos novios a esepuesto y, entre otros, en las últimassemanas sonó en la prensa el del presi-dente del FORPPA, Julián Arévalo.

Lo yue viene a resultar curioso, segúndicen las malas lenguas, es que el

nombramiento de esta persuna huhieracontado cun el bloqueu, en primcr lu-gar, del propiu ministru de Agricultura.i,Miedo a la desbandada'? ^,Juntos hastacl final'? ^,EI perro del hortelano...'?

684-AG R I C U LT U RA

EL PRIMERESPADA

Los funciunarios desplazados enBruselas por el Ministerio de Agricul-

tura y otros departamentus, lidian los

difíciles toros de la Política AgrariaComún yue los compañeros de viaje

comunitarios tratun de meter en nues-tras carnes. Lus funcionarios, dicen,desarrollan una encomiable tarea, mu-

chas veces sin directrices concretas,prcparan el animal para la última faena

de cstoyueado y se alejan discretamen-

te. Fsperan enrollados en sus capotes defaena y muchas veces ven cómo el toro

se va a los chiqueros si q que el espada

hava hechu aparición en los ruedoscomu sería su ubligación.

La Comunidad, para dun Carlos, si-gue siendo casi cxclusivamente, suasistencia ^i los Consejos de Ministros.

Seguimos Ilegando de víspera y conel traje blanco_

ALIMENTOSDE ESPAÑA

Bucnísim^^ tc^du. EI cordcro, cl vino,lu turtilla, lus mariscus y un largo, lar-guísimo, ctc^tcra de cosas riquísimas,productc^ de las ferazes tierras yue tienenuestru país dc scil y alegría (cada vezmcnos). Para yue no sólu nosotros co-nozcamos y gustemos de estas ricuras, elMinisleriu dc Agricultura, Pesca y Ali-mcntaci^ín, ha decidido iniciar q nacampaña dc promoción bajo el slogan"Alimentos de España". Todu esto esbucna cosa y scguro que du resultado:hay yue prumocionarse, i Hombre!También hay que reconucer que losalimentos de Fspaña se anuncian por símismus y si no yue se lo digun a losalemanes que importan jamunes depata negra dandestinamente cc^mo si decaviar iraní sc tratase. Peru, bien porPolítica Alimcntaria. puryue: ^,yué me-jor política quc la alimentaria?

DE 1V^IE AS ^T-as íiltimas cuatro semanas han estado

deterttúnadas por la toma de posicionesde la Administración de Atocha y elconjunto del sector, ante lo que puede serla política agracia a corto y a medio

plazo. Aunque, hasta el cierre de este

número, no se habían prodncido sorpre-sas en cuanto al relevo^ en puestos deresponsabilidad en Atocha, lo cierto es

que la situación real no es el mejorcjemplo de estabilidad y coherencia co-

mo para aCrontar el reto del futuro másinmediato.

A nivel interno, estas iiltimas semanasse puede decir que han sido un períodode encuentras. Carlos Romero se ha sen-tado a los manzeles con cada uno de losrepresentantes de !as organizacionesagrarias de ámbito estatal y carácter ge-neral. Cenas generalmente de trabajopara insistir en viejas promesas y en unestilo de concertución que neeesita sucansolidacicin con hcchos concretos.Carlos Romero hizo de introductor de lasOPAS ante el presidente de la comisiónde Agricultura del Congreso de los Di-putrtdos y, a primera vista al menos,aparentaría que quícre dar un nuevo airea sus cuntactos con el sector agrario,aunquc ese espíritu nu se ha traducidohasta lu fccha sn actuaciones puntualcs_

Nay C^maras Agrarias en el Congresode los Diputados, en base a un nuevoproyecto remitido por el Gobierno, quesupone modificaciones sobre ei texto gu-bernamental de hace un año, pero conmuy escasos cambios respecto al conte-nido del proyecto que salió de la Comi-sión tras las enmiendas del Grupo So-cíalista. Carlos Romero se ha planteadosolamente una docena de objetivos fun-damentales en ei próximo período legis-lativo. Junto a las Cámaras y las eleccio-nes en el plazo de un año, habrá impulsostambién para los contratos agrarios, lapolítica de formación, la entrada en vigorde la OCM para frutas y verduras, elapoyo a las cooperativas y la Ley deAgricultttra de Montaña.

Los cc^reales han seguido con sus buc-

nos precios para los agricultores, mientrasel n^aíz norteamericano pasa lcjos denuestras costas. Han subido fuerte lasc.^tizacíones, mientras la Administraciónse plantea ya la venta de todos sus stocks.aproximadamentc un millón de toneladasde cebada, de acuerdo eon las condicionesde regulación fijadas por la CEE. Haymulestar a su vez entre los ganaderos conel vacuno que no despega, el porcino a labaja y el ovino también en retroceso.mientras los avicultnres de puesta siguencon su año negro.

Industriales y ganaderos'de leche Ile-garon a un aeuerdo para fijar ef precio deorientaciór, que debe ser el inicio de susaetuaciones de colaboración. Tras la de-nuncix formulada a la entrada de veranopor IJFADE por la no apiicación paraEspaña de una Organización Comím deMercados (OCM) para frutas y^ verduras,la Administración dio el primer pasoaijundo Ins condicioncs de precios base yde retirada para peras, manzanas, beren-jenas, tomates y coliflores. Un dato paraesta campaña puramente simbólico peroque es ei comienzo de una nueva politica.EI Kirrrsol ha tenido un gran año de pre-cios con cotizaciones por encima dc las 70pesetas y la imposibilidad dc los indus-triales para lograr y cumplir un pacto deprecios a la baja. E3uenas rentas paraagricultores de girasol y compás de espe-ra para los tabaqueros que huscan solu-ciones a sus problemas en una mesa conla Administración. En tomate paraeonserva, tras las preocupaciones mani-festadas hace un año, no se ha llegado altecho de producción en el pelado para laindustria, con una cosecha de 148.000

toneladas frente a las 209.000 toneladasconcedidas por la CEE. Por lo demás,buen precio y bajas producciones en pa-tata. Problemas en el arro^ y cosecha porencima de lo previsto en algodón. E1FEOGA pidiendo ya pasta por la tasa deeorresponsabitidad y, en la Administra-ción, cierta preocupación ante la posibi-lidad de que no salgan las cuentas comose esperaba.

5e esperan noticias cn el campo.

AG R I CU ^TU RA-685

JII ^r ^0 La noticia en el campo _^ III^ J ( ^ . . . .

JComo se temía, las importaciones de maíz desde losEstados Unidos hacia España, se han paralizadoprácticamente desde nuestro ingreso en laComunidad Económica Europea. Los precios altosde entrada han supuesto en bloqueo a toda posibleoperación, de acuerdo con la política proteccionistaque interesa al resto de los países, mientras lasmalas producciones de maíz en Francia este año,dificultan más las compras sustitutivas.Como se temia, el acuerdo limpio entre USA y laCEE para asegurar unas compras mínimas de234.000 toneladas, tampoco ha sido de interés para España, al no haberse fijado unas condiciones especiales comolas tasas reducidas o la reserva de cantidades unicamente para nuestra ganadería. Por estas razones, junto a labaja cosecha interior, los precios se han ido para arriba mientras la Administración se dispone u aplicar yualgunas medidas de venta cuyos resultados están por ver. La actualidad de estos meses ha sido el pienso.

Desde nuestro ingreso en la CEE

EL MAIZ USA PASO DE LARGOCon una media de produc-

ción de cereales de invierno yde primavera de unos 15,5 mi-llones de toneladas durante elúltimo quinqueniu y unas ne-cesidades para la ganadería noinferiores a los l7 millones de[oneladas, las importaciones dematerias primas y, especial-mente de maíz, ha sido una delas características más impor-tantes que han condicionadonuestra política ganadera. Lasactuaciones importantes du-rante este período y mucho másaún en los años precedentes,

han estado determinadas pornuestra política de produccio-nes cerealistas pero, sobre todo,ante el gran desarrollo experi-mentado por un tipo de gana-dería intensiva, no ligado a latierra.

La importante expansión dela avicultura en nuestro país,con una oferta de carne baratadesde los años sesenta, conlle-vaba un tipo procedente casi ensu totalidad de los EstadosUnidos, mientras en Españapermanecían casi estabilizadas]as superficies de siembra de

este cereal. EI maíz, aprove-chando su bajo precio en losmercados internacionales, fueganando así un hueco en nues-tras necesidades ganaderas,Ilegando a utilizarse el mismono solamente en la aviculturade carne o de puesta sino tam-bién en la ganadería de vacunoe incluso en el porcino.

Durante los últimos años, lafactura del maíz de importa-ción ha estado para cada unade las campañas en una mediade 100.000 millones de pesetas,cifra muy elevada y yue refle-jaba el alto volumen de lascompras en el exterior, así co-mo la existencia de unos pre-cios también al alza.

Las importaciones de maízdurante la última década hanoscialado entre los 5,4 millonesde toneladas del año 1982,cuando supusieron más del 70por ciento de todo el consumoen España de este cereal y los2,7 millones de toneladas de1984. Para este período, se po-dría hablar, sin embargo, deuna media superior a los 4 mi-llones de toneladas yue, prác-ticamente en su totalidad, te-nían procedencia norteameri-cana.

Aunyue por parte de la Ad-ministración, antes de nuestroingreso en la Comunidad Eco-nómica Europea, en ningúnmomento se pensó ni remota-mente sobre la posibilidad decortar de raíz esas costosas im-portaciones, sin embargo, sí sedieron en los últimos años al-

gunos pasos cncaminados a re-ducir al múximu esa depen-dencia yue, de todas formasdebería seguir siendu alta. Unaprimera uctuación en esa líneasería el cambio de mentaliza-ción de los prupios ganaderus.Convencer al sector de yue esposible unu adecuada alimen-tación para una determinxdacabaña sin yue ello suponga elconsumo de los piensus máscaros. En España la utilizaciónde subproductos ha sido míni-ma hasta yuc se pr^>dujeron losapoyos desde el Ministerio deAgricultura mientras nos dedi-c^^bamos a su expurtación(pulpas, orujillos, etc) paru lasgunaderías de otros paíscs de laComunidad. EI ganadero veíacomo un sacrilegio alimentarsus vacas con matcrias primasno nobles y el maíz ocupaba unlugar que no le correspondía.Igualmente no se veía bien, trasmás de 40 años de devocií^n

para el trigo, el que su destinofuera un a^nsumo dil^rente alhumano.

Estos traumas cstán su-perándose lentamente y ellodebe contrihuir a una reduc-ción de las importacioncs juntocon el aumento de la produc-ción obtenida en los años 1985y 1986, al incrementarse lassuperficies de cultivo. En lasdos últimas campañas se hanlogrado cosechas récord entorno a lus 3,3 millones de to-neladas.

A pesar de esta serie decambios en la políticu agraria y

686-AGRICULTURA

en las propias tendencias de laalimentación animal, la reali-dad es que España sigue siendoun pais deficitario estructural-mente en algunos cerealespienso como el maíz, en añosde buenas cosechas y m uchomás en campañas cortas comola actual, aunque los preciosdel mercado pueden determi-nar variaciones sensibles en lasmaterias primas necesariaspara atender las exigencias dela cabaña ganadera.

LA ENTRADA F,N LACOMUNIDAD

Nuestro ingreso en la Co-munidad Económica Eurupea aestos efectos el pasado I demarzo ha supuesto un ^iro im-portante en las condiciones yuedurante muchos años habíansido la regla de oro en el sectorcerealero españoL Este impac-to, se refleja en dos puntos: elmercado interior y las opera-ciones a^n el exteriur.Interior

Aunyue con una producciónde cereales en aumento, tantopor el incremento de algunassuperficies de siembra comupor la mejora en las técnicasdel cultivo, la realidud es yue sedebe hablar de un país deJici-tario en materias primus para laalimentacibn animal y espe-cialmente en maít u sorgu. Estasituaciún daba lugar a una re-gulacibn del sector a través dela cual se trataba de ]legar apuntos de equilibrio entre los

intereses de los agricultoresproductores de cereal y los ga-naderos. Para cada campaña sefijaba un precio de garantíapara proteger las rentas de losproductores españoles y otro deentrada a fin de salvaguardar elmercado interior y que a la vezno encareciera en exceso lamercancía. En la última cam-paña antes de nuestro ingresoen lu CEE, el precio inicial degarantía fue de 23,50 pesetaspara el maíz y el de entrada de26,35 pesetas, lo que suponíauna diferencia del 12, I porciento.

Nuestro ingreso en la Co-munidad, a estos efectos, hasupuesto nuestra entrada en ungrupo de países netamente es-cedentarios, con unos stocksactuales superiores a los l5millones de toneladas y dondeel problema no son las impor-taciones sino las exportacionescon las menores pérdidasposibles. En consecuencia, lanormativa reguladora de lapolítica cerealera en la CEE esnetamente proteccionista, locual se refleja principalmenteen el bloyueo a las importacio-nes a través de unos altos pre-cios de entrada.

De esta manera, nos encon-tramos con yue desde el I.° deoctubre, por tomar un mes dereferencia, el precio de in-tervención o garantía para elmaíz en España, en aplicaciónde I^t normativa comunitariayue está ya este año en vigor, esde 26,33 pesetas. Por el contra-

España no logró yue Bruselas estahlecieracondiciones especiales o reservas para laimportación por nuestro sector.

rio, el precio de entrada paraEspaña es de 33,39 pesetas, loyue supone una diferencia del27,3 por ciento.

De esta forma, encareciendoel producto al tyar altos preciosde entrada, se evitan las im-portaciones. Situación ésta quepuede ser muy beneficiosa paralos países de la Comunidadnetamente excedentarios y queno necesitan competencia exte-rior, pero muy gravosa para unpaís como ei nuestro yue debeseguir recurriendv a las impor-taciones para mantener su ca-baña.

El cambio yue ha supuestuaplicar la filosofía reguladorade la CEE y la yue se manteníaen España, se ve claramente encifras. Mientras con las dispo-siciones comunitarias en lamano a un precio de interven-ción de 26,33 pesetas corres-ponde un precio de entrada de33,39 pesetas, si se aplicase elporcentaje de diferencia vigen-te en España en la campañaanterior, la relación iría de26,23 pesetas a las 29,37 pesetaspara el precio de entrada, cifrayue se está pagando ahora enlas zonas de producción.

Medios ganaderos y de losfabricantes de piensos, en elmomento de las negociacionescon la CEE, sugirieron laposibilidad de que el acerca-miento de precios en los cerea-les se hiciera no solamenteconsiderando lus de interven-ción o garantía sino también losde entrada al ser netamente

importadores. No se hizo así ysus efectos se traducen en unencarecimientu de al menus 4pesetas por cada kilo importa-do, lo cual repercute negativa-mente en el sector ganadero.Exterior

Por otra parte, la incorpora-cibn de España a la Comuni-dad en estas condiciones, su-pone tambiéq un impacto ne-gativo pura los pruveedorestradicionales de esas ma[eriasprimas. Con un precio de en-trada alto para las compras entercerus países, ubviamente losimportadores españules debenbuscar otros mercados dentrode la propia Cumunidad. En elcaso del maíz, el principalcliente en estas ventas seríaFrancia, país yue por desgraciapara nosutros, ha tenido tam-bién este añu un hundimientode a^secha en al menos 2 mi-llones de toneladas, lo yue su-pone también la existencia deprecios altos.

OF ENSIVANORTF,AMERICANA

Aunyue los ganaderus espa-ñoles son los primeros perjudi-cados por unos precios altos deentrada, mientras los agriculto-res pucden lograr por el con-trario cotiraciones mucho másaltas de las esperadas por suscereales, los perjuicios se ex-tienden también al país expor-tador y, en el caso del maíz,para los Estados unidos. Losnorteamericanos, tras el ingreso

AG R I CU LTU RA-687

^O ^r ^O La noticia en el campo

J ^ • . .

de España en la CEE y la apli-cación de una regulación neta-mente proteccionista, vieroncómo corrían peligro unas ex-portaciones a España no infe-riores a los 3 millones de tone-ladas. Y, desde la posición defuerza que posee la Adminis-tración norteamericana, lanza-ron su ofensiva contra los paí-ses de la CEE para evitar lapérdida de unas ventas tradi-cionalmente colocadas en Es-paña, tema ya tratado en nues-tras páginas.

Tras una serie de amenazasmutuas, al final, el pasado mesde junio los Estados Unidos yla CEE Ilegaban a un acuerdopor el que la Comunidad secomprometía a yue desde el 1.°de julio entrasen en la mismaun mínimo de 234.000 tonela-das de maíz, sorgo, gluten demaíz, heces de cervecería ydestilería y pulpa de agrios. Enrealidad, el peso fuerte era elmaíz y el país donde se necesi-taba el producto era España.La Administración españolaluchó para yue la Comunidadestableciera condiciones espe-ciales de precios y prelevementpara que realmente esas parti-das pudieran Ilegar a los puer-tos españoles, sin que se logra-sen los resultados deseados. EIprecio resultante con la aplica-ción de las disposiciones gene-rales comunitarias, por encimade las 34 pesetas, era algo pro-hibitivo.

El compromiso de la CEEera que, a razón de 234.000toneladas mensuales, la Comu-nidad comprase como mínimoL404.000 toneladas hasta el 31de diciembre. Cada mes, laAdministración española comoteórica destinataria de esemaíz, ha dado información aBruselas sobre las importacio-nes realizadas desde los Esta-dos Unidos en las condicionesgenerales de precios vigentes enla Comunidad. Caso de queEspaña no Ilegase a las 234.000toneladas, las cantidades res-tantes deberían ser importadasmediante un sistema de licita-ción con prelevement o tasareducida, en libre competencia

de todos los operadores comu-nitarios.

Durante los últimos tres me-ses, las importaciones de maízen España procedentes de losEstados Unidos han sido nulas,mientras en gluten de maíz sehan llegado a unas 18.000 to-neladas. En consecuencia, laComunidad Económica Eu-ropea, tras debatir este tema,en el Consejo de Ministros delos días 15 y 16 de septiembre,ha pasado el tema a la Comi-sión, donde se ha dispuesto yadel reglamento para la licita-ción de las cantidades mínimas(234.000 Tm) que se deberíanhaber importado cada mes de-ducidas las compradas por Es-paña. En una primera fase, sehan sacado a licitación 400.000toneladas de maíz y 50.000 to-neladas de sorgo, subasta a laque también pueden concurrirobviamente los importadoresespañoles.

Con la normativa generalcomunitaria, los úl[imos tresmeses han puesto de manifiesto

Ahora será el resto de la CEE y su ganaderíaquien se benefrcie de un maíz más barato,mientras España sufre las secuelas de la sequía.

que España q o puede importarun solo kilo de maíz nortea-mericano por los elevados pre-cios que supone la aplicació qde una política netamente pro-teccionista. De acuerdo con lascondiciones fijadas para estaslicitaciones, va a ser muy dificiltambién que la ganadería es-pañola se beneficie de esa ma-teria prima en competencia conel resto de los operadores co-munitarios. España hizo es-fuerzos en Bruselas para que sefijaran condiciones especialespara los operadores nacionales,que se reservasen incluso can-tidades para nuestro país con elprelevement reducido. Pero,una vez más, se ha puesto demanifiesto que en la CEE elnegocio es el negocio y yuemanda la mercadería, con loyue no ha entrado ni va a en-trar seguramente un kilo de esemaíz más barato para nuestraganadería.

Las razones de esta situaciónson simples. Las ofertas deprecio y prelevement o tasa re-ducida que puede hacer un

operador español, no puedenser nunca iguales a las que hagaun operador de otro país de laCF.E. Hay varias razones. Enprimer lugar, el mayortransporte que supone ladescarga del maíz en puertoscomo Rotterdam o los de Bar-celona o Tarragona, areasdonde se concentra la partemás importante de la ganaderíaque demanda estas materiasprimas. La obligación de utili-zar barcos a^n bandera nacio-nal significa, a su vez, el enca-recimiento del producto enunas cifras yue, según lasfuentes consultadas, va desdelas Q50 a las 0,70 pesetas porkilo. Finalmente, los importa-dores señalan la existencia demayores gastos por manipula-ción en puerto. En total, unadiferencia por kilo de I,50 pe-setas como mínimo, diferenciaque va a beneficiar a los ope-radores del resto de la Comu-nidad y, sobre todo a los paísesdel norte, en detrimento de losmediterráneos que no lograrun

hacer valer sus razunes enBruselas. En consecuencia, es-tas 1.404.000 toneladas de maíz.más barato que puede entrar enla CEE hasta el 31 de diciem-bre, por desgracia parece queno va a beneficiar a la ganade-ría española. Lo que en princi-pio se había pensado para Es-paña, no ha sido posible ante laintransigencia del resto de lospaíses comunitarios (salvo elapoyo de Grecia y Portugal)para reservar partidas y condi-ciones especiales para nuestropaís. EI maíz y el sorgo nortea-mericano se utilizará en lospróximos meses para alimenta-ción de la ganadería de utruspaíses. Con base a estas mate-nas primas, será posible, igual-mente, la obtención de carnesmás baratas en esos países queen España lo que, a corto plazo,puede presentar problemas decompetitividad en nuestro pro-pio mercadu.

AÑO NECRO

El problema de choque que

ha supuesto el corte brusco delas importaciones norteameri-canas de maíz desde el I demarzo, se agrava con la exis-tencia de una cusecha corta enla campaña actual.

Hasta el pasado I S de sep-tiembre, las importaciones demaíz USA en 1985 se elevabana 2,5 millones de toneladasmientras este año ascendíansolamente a 1,3 millones de to-neladas, cantidades colocadassc^lamente en los primeros me-ses del año hasta nuestro in-greso en la CEE. La experien-cia de los últimos años, cuandoel dólar estuvo al alza, puso demanifiesto cómo en determi-nadas ocusiones son posiblesmaterias primas sustitutivas endeterminados procentajes co-mo sucedió en ocasiones u^n elmaíz por el trigo.

Estc año, se han juntado to-dos los problemas. Por un lado,la reducción dc la a^secha demaíz f^rancesa, país yue se pre-veía iba a ser el sustituto deUSA en estas itnportaciones.Por otra parte una cosecha na-cional muy corta, con sola-mentc 7,2 millones de toneladasde cebada y 4,2 millones detoneladas de trigo, aunyue sehayu producido un respiro conlos 3,2 millones de toneladas demaíz. En cualquier caso, segui-mos siendo netamente deficita-rios en unus 4 millones de to-neladas an[e un u^nsumo totalno inferior a los l7 millones detoneladas para la ulimentaciónanimal.

Hasta el momento, la cebadainglesa está siendo el recursomá5 utilizado por lus importa-dures españoles mientras elSENPA ha sucado a subasta800.000 toneladas de cebada yavena que tenía en sus alma-cenes.

La no entrada de maíz enEspaña a precios reducidos y la

necesidad de comprar cebadacara en Inglaterra que, en

principio, est<í suponiendo unosingresos buenos para los agri-

cultores, puede contribuir

paralelamente a un mayor em-peño por parte de los ganade-ros para la búsqueda o acepta-

ción de fórmulas de alimenta-ción animal más baratas, cumo

está sucediendo ya en la CEE,

donde los costes por este con-cepto se han reducido ya en un

18 por cientu cn los últimos

anOS.

688-AGRICULTURA

TRATE SU SEMILLA CON

Referencip N^m ?8

UNIROYAL Distribuido por:

Y VERA A SU CAMPO DESTACARSE SOBRE__ q LOS DEMAS

, fungicida sistémico que protege a su cultivo de todaslas enfermedades transmitidas por la semilla. estimula

además la nascencia, el enraizamiento y el ahijamiento, proporcionando plantasno solamente sanas, sino más vigorosas y que producen más.

UNIROYAL LTD.Oficina de Información en España

Goya 115, 28009 MadridTel. (91) 401 17 50

Télex 46426 UNRY E

CONDOR iPVillanueva 13, 28001 Madrid

Tel. (91) 435 85 00Télex 23297 INCOR E

v^.aa

URS^4/V:EL MfJORAM/GODESUS CULT/I/O.S

on DURSBAN * sus cultivos están sanos porque DURSBANes el mayor enemigo de las plagas. No más insecticidas a medias.

Elija bien el mejor amigo de sus cultivos y a esperar una buena cosecha.DURSBAN no hay más que uno.

Actúa por cantacto, inhalación e ingestión. Además es polivalente ymultiuso. Controla la mayoría de las plagas y es selectivo de muchoscultivos. Es de acción más duradera e impide el desarrollo de la araña.

Proteja sus cultivos con un amigo seguro.^^DURSBAN no hay más que uno. ^/

n^iacRn^ 4anr,^► ^^wr^^ n w ,

,___ ^ `^^„

' Marca Registrada - The Dow Chem^cal Company

^/STR/BU/DO POR

/I

^AGZOC^OSÁ ^'I/1

Recoletos, 2228001 MADRID

EL TRA6APLA6AS

ICI-ZELTIA ^ ^ ^ncaoouiMicos SANDOZ

Costa Brava, 13 Gran Vía de les Corts Catalanes, 76428034 MADRID 08013 BARCELONA

o^°^^" ' ^^°^

o^^^^^a

^^G^ ^ ^ ^ ^Q^ ^ ^^^ ' ^a.^ ^^ ^ ^

O ^^^ ^^^^ ^^^^^ Q^^^^^ Q^^^^

LAS CIFRAS DEL MES

Cereales:cosecha eintervención

COSECHA DE CEREALES (Miles de Tm)^f variación

Año 1986 Año 1985 Media8l-8g t98(r/1985 1986/med.81/£lt

Trigo 4.169 5.326 4.683 -?1.7 - I I.0Cebada 7.1 I 1 10.680 7.615 - 33,4 - 6.6Avena 431 719 578 -40.I -25.4Centeno 237 295 25I - 19,7 - S.6Suma 11.948 17.020 13.127 - 29,8 - 9,0

Aún con el escepticismo de muchos sobre la fiabilidadde la evaluación de cosecha cerealista, realizado en elmes de septiembre por el SENPA, estas son las ci►rasoficiales que han sido enviadas a Bruselas paraelaborar el Balance cerealistas de la Comunidad.

Las previstones de cosecha cerealista fácilitadas por laComisión para los doce países miembros de laComunidad Europea son:

'1'rigoblando

Cebada

Producc. 86/87 63,5 mill. de ton. 45,5 mill. de ton.

Stock 85 16 mill. de ton. 8,2 mill. de ton.[mportac. 86/87 2 mill de ton. 0,3 mill. de ton.

Total 81,5 mill de ton. 54 mill. de ton.

Consumo 86/87 55,1 mill. de ton. 42 mill. de ton.Stock pendiente 26 milL de ton. 12 mill. de ton.

La Comisión es, a la vista de estas previsiones,

enormemente pesimísta sobre las cantidude.c que sc^uircín

en los almacenes del FEOGA.

LA EXPO-IMPO EN LA CEE (CEREALES)Campaña 86/87 Campaña 85/86

Trigoblando

F:xp.Hacta 9-9-86

hnp. Fap.Hasta 9-485

Imp.

En grano 885.0(^(I) 589.000 1.353.000(2) SOy.(x)0HarinaAyud. Alim.

827.000 8.000 857.000 17.OtX)

Grano 191.000 - I 53.000 -Harina II5.000 - I27.000 -Tot. Trigo b.Cebada

2.018.000 597.000 2.490.000 526.000

Grano 1.191.000 - 900.000 -Malta 730.000 - 382.000 -Tot. Ceb.Mafz

1.921.000 - 1.282.000 -

Grano 56.000 340.000 72.000 2.272.000

Ayud. Alim. 5.p00 - 3.000 -Tot. Maíz'IYigoduroTrigo

61.000 340.0(x) 75.0(H) 2.272.O(x)

duro gr. 2.000 95.000 148.000 77.000S^mola 33.000 10.000 340.000 22.000Ay. Alim.Total

10.000 - - -

trigo duro 45.000 105.000 488.OW 99.0(>n

(I) De las cuales 376.C00 toneladas fLeron destinaidas a Af^rica.(2) De las que 455.000 toneladas fueron destinudas a Africa.

SITUACION DE LA INTERVENCION EN CEREALES, CAMPAÑA 86/87

CEREALES^ CEE BeIçI. Uinem. Alemenie Grec. España Frencia lrlenda Italia Lux. Holen. Port. R. Unido

Stock iniciocampaña 18.056.114 48.365 809.129 6.257,721 -- 950.584 3.356.093 61.645 1.041.986 2.177 95.512 -- 5.38? 9^^'

Cantidadesaceptadas 64.554 0 0 0 0 74 0 18.357 25.417 0 20.706 0 0

Cantidades ^vendidas 1.651.459 0 123.876 402.179 0 15.777 391.548 48.612 45.424 0 42.371 0 581.672

Total 16.469.209 98.365 685.253 6.855.542 0 934.881 2.964.545 31.390 1.021.979 2.177 73.847 0 4.801.230

Cantidadescomprome. 1.112.902 0 200.000 291.942 0 16.334 144.240 0 31.111 0 0 0 429.275

Saldo neto 15.356.307 98.365 485.253 5.663.600 0 918.547 2-.820.305 31.390 990.868 2.177 73.847 0 4.371.955

Cantidadesbajo oferta 29.711 0 2.000 22.788 0 73 0 0 0 0 0 0 4.850

Cantidades ,ofertadas de 36.075 0 2 000 22 788 0 0 0 0 6.437 0 0 0 4.8501-9 al 7-9

. .

del 86

AGRICULTURA-689

^^r ^O La noticia en el campo

J^ . .. .

^EL VINO DE BUEN ANO La adhesión de España

a la CEE q un buencambio del ECU paraproductos vegetales,eleva los precios delvino destinado aintervención ^

• Se destilarán vinos tintos^ Los precios de intervención, gracias

a1 cambio del ECU, por encima delas previsiones

Si no hubiera sido por nues-tra adehsión a la ComunidadEconómica Europea, en estacampaña 86/87, se habría a^n-gelado otra vez el precio delvino. Seguiría la EOR a sus 120pese[as y la RGC se hubieralimitado otro año más hastac;onvertirse en una destilaciónsimbólica. Eso hubiera sucedi-do si no hubiésemos firmado el

tratado de Adhesión; pero lohemos suscrito y la campaña deregulación vitivinícula, deacuerdo con la normativa co-munitaria, hace auspiciar unasubida de los precios del vino,ayudada por la vuelta de laprima de inmovilización.

Si la política vitivinícola delos últimos cuatro años fue de"palo y tentetieso", buscando

la forma de t^^rr.ar a los vini-cultores a una mayur calidad,como única fcírmula dc obtenerun mayor beneficio; ahora eltemor de la Administración es-pañola se centra en la posibili-dad de que las cotizaciones delvino con destino a la interven-ción produzcan un incrementuproductivo destinado cun esefin.

CEREALES

SENPA:SUBASTAR STOCKS

Los altos precios de la ceba-da en las zonas de origen, parencima ya de las 25 pesetascomo media y las 30 que ya hasuperado también el maíz enlas mismas circunstancias, loque supone un grave encareci-miento de las materias primaspara la alimentación animal, haimpulsado al FORPPA a laadopción de medidas orienta-das a rebajar esas cotizaciones.Estas actuaciones de la Admi-nistración, deben hacerse cum-pliendo estrictamente las dis-posiciones comunitarias en estesentido y, para ello, funcionantos correspondientes sistemasde vigilancia.

Hasta nuestro ingreso en lacomunidad, la medida más ha-bitual en casos de problemaspara la ganadería, se centrabaen la puesta a disposición dcesas explotaciones de piensosen mejores condiciones de pa-go. Después del 1.° de marzo,España debe seguir estricta-

mentc las dispoçiciones de laCEE.

El SENPA tiene en sus al-macenes unas 69.000 toneladasde avena. Esta cantidad se va asacar a subasta en las próximassemanas a un precío a deter-minar por la Administración.I,a avena no entra dentro de laorganización comunitaria delmercado de los cereales y, enconsecuencia, es posible suventa, a los precios que deter-mine la Administración espa-ñola. Esta avena será proce-dente de los silos extremeños.

Por su parte, el SENPA tieneen sus almacenes unas 900.000toneladas de cebada sobre lasque, al cierre de este número,se esperaba una decisión oficialpara proceder a su subasta paratodos los agentes que operan enel mercado. El precio base delicitación para estas partidassería el existente en el mercadodonde se realicc la venta, talcomo requiere la normativacomunitaria.

APROXIMACION DEPRECIOS

A partir del precio que teníala entrega obligatoria de regu-lación (EOR) y el de la desti-lación obligatoria, se estimó unprecio de orientación aplicablea España que se aproximará ensiete tramos iguales, al preciocomunitario. Además existeotra aproximación de cincoaños a los procentajes por elque se calculan la destilaciónde garantía, la de buen fin y laobligatoria. Se parte de losprecios de esta campaña 86/87para terminar el períodotransitorio en 1992/93.

Si los precios para ese año 92fueron los mismos que hoy día(3,17 Ecus/Hgdo como preciode orientación del vinu blancoy 3,42 Ecus/Hgdo para el tinto,con un cambio delEcu= 145,796 pese[as) la situa-

Las cotizaciones de lauva no secorrespanden,en cambio, con esasexpectativas

ción de partida y la tinal scríaésta:

PRECIOS ARRII3A

Basta con resumir losparámctros por donde sc picn-san mover los precios de lacompleja rcgulación de estcaño paru tener una idca de loque pucde suceder. Si la desti-lación preventiva induce a re-tirar dcl mercado hasta 6 mi-Ilones de hectúlitros y lo suma-mos la posibilidud dc inmovili-zar (wn prim^t incluida) vinodurantc 9 mcscs, la campañapuedc scr, en cuanto u precios,excelente. Pensamos en "A,^ri-c^ul^uru" yue scrí a partir dcc nero de 1987 ruandu se em-piecen a notar contundcnte-mente los bcncficios de estacampaña.

EI resumen de los paráme-tros institucionales básícus parala campaña vinícola 86/87han sido elaborados por elFORPPA y, en particular, por elrepresentante de España ante elComité de Gestión de vinu, D.Uaniel Trueba.

Vino blancoSituaciónde partida

I^inal dclpcríodo

pts/hgdo 19l3G/t^5 1992/93

Destilaciónpreventiva 184,230 3l>U,4"Dcstilaciónobligatoria 142,82 231,08•Destilación degarantía de bucn fin 233,27 376,66*

* Los cálculos de tinal del período están calculadus sin tener en cuenta losincrementos de precios, o del valor del Ecu, yue puedan aprobarse a purtirde este año.

690-AG R I CU LTU RA

LOS PRECIOS DE LAUVA SIN GARRA

Micntras las expectativas de los precios de destilación nopueden ser mejores, lus precios que en esta vendimia se estánpagando por la uva, no reflejan en cambio esas posibilidades.Puede tratarse de desconfianra hacia la eficacia de laintervención, al desconucimiento, o simplemente a la desorga-nización cooperativa, incapaz de dar alternativa a un año quese presenta, en cuantu a precios se refiere, mucho mejor que losaños pasados. La vuelta a la prima de inmovilización, lasposibilidades de cumpra de la intervención y unos preciosinstitucionales inimaginables hacen incomprensible el actualprecic^ de la uva. Todos los datos, y no hay más que hacer unsumero estudio de la cumpaña, nos indican que el vino debesubir de precio.

Sería un error yue por desorganización se hartasen detiniti-vamente los agricultores y decidiesen echar los pies por alto yempezar a acogerse a las primas que da la CEE por arranquede viñeda Creemos que hay falta de información y, sobre todo,falta de cuntactos entre Administración y viticultores prepara-turías de la campaña. No se puede empezar a hablar de estostemas cuando está tudo el mundo en vendimia. Y, comprender,de una vez, que hay que estur en una Cooperativa o se^tprovechan de uno.

LA CEE LEGISLACANII'AÑA VITIVINICOLA

1986/87

- Rcglamentu n.° 1.4711186 pur el que se tyan, para la campaña198G/87, los precios dc orientacion en el sector del vmo.

-Reglament^ n.° 2.304/86, por el que se ^jan las restituciones a laexportación en el sector vitivinícola.

- Reglamento n.° 2.556l86 relativo a la concesi5n de una ayuda a lautili^acibn en vínificación de mosto de uva concentrada y mosto de uvaconcentrado rcctificado, para ta campaña vitivinícola 1986/87.

- Regtamento n.° 2.b65/8b por el que se establecen las modalidadesde aplicación del régimen de ayuda a la utilización de uva, mosto deuva y mosto de uva concentrado para la elaboración de zumos de uva Yse fijan tos importes de ayuda para la campaña 1986/87.

-Reglamento n.° 2.672/86 en el que se establecen las modalidadesde aplicación del Artículo 39 del Reglamento n.° 377/79, para lac;ampaña vitivínícota 1986/87.

-Reglamento n.° 2.705/86 por el que se establecen las modalidadesde aplicación de la destilación contemplada en el Artículo 40 delReglamento n.° 337/79, para la campaña viUVmícola 1986/87.

- Reglamento n.° 2715/86 por el 9ue se fi) an los montantesreguladores para la campaña 198bl87, aphcables a tas importaciones enla CEE "10" de productos del sector vitivinícola procedentes deEspaña.

-Reglamento n.°.estabeciendo las modalidades de aplicación de ladestilación preventiva prevista en el Artícuto 1 I del Reglamento n.°377l79, para la campaña 1986187.

-Regtamento n.° -----estableciendo la destilación preventivaprevista en cl Artículo 11 del Reglamento n.° 377I79 para la campaña1986/87.

- Reglamento n.° -------relativo a la reducción del precio de cnmpradc los vinos, establecída en el Artículo 14 ter. del Keglamento n.°337/79, para la campaña 1986/87.

MONTANTES REGULADORESDE LOS VINOS

Vino de mesa blancoDe 1 maao a31 agosto 86 Campaña tió/R7

-A granel (^21.) 1,42 Ecu/H_° 1,22 Ecu/H.°-De 0,75 a 2 I. 1,42 Ecu/H.° 0,61 Ecu/H.°-cde 0,75 I. 0.71 Ecu/H.° 0.40 E^cu/H.°Vino de mesa tinto o rosado-A granel ( 2 l) 0.85 Ecu/H.° 0,60 Ecu/H.°-De 0,75 a 21. 0,85 Ecu/H.° 0,35 E-cu/H.°

-<de 0,75 L 0,43 Ecu/H.° 0,30 Ecu/H.°Vinos de denominación de origen:-A granel ( 0,75 L) 0,35 Ecu/H.° 0,30 Ecu/H.°-G 0,75 I.

• Campo de L3orja, La Mancha,Méntrida y Yecla 0,35 Ecu/H.° 0,30 Ecu/H.°

• Las demás 0,35 Ecu/H.° 0 Ecu/H.°Mostos y zumos de uva:-Sin umcentrar

• blancos 1,42 Ecu/H.° 1.22 F_cu/H.°

• tintos 0,85 Ecu/H.° 0,60 Ecu/H.°- Concentrado

• blancos 1,42 Ecu/H.° 1,22 F^u/H.°

• tintos 0,85 Ecu/H.° 1,22 Ecu/H.°-Concentrado rectificado 1,42 F^u/H.° 1.42 F^-u/H.°Mostos y mostos concentradospara suutilización en la industria dealimen-tación (no del sector vinos): igual yue

antenor 0 Ecu/H.°

RESTITUCIONES A LA EXPORTACIONDE PRODUCTOS VITIVINICOLAS

ESPAÑOLES CONCEDIDAS POR LA CEE

I^signación dela mercancía

Mosto de uvaVino de mesablancoVino de mesatinto o rosudo

A partir de A partir de1 maau 1986 26 julio 1986

Ecus/HKdu F;cus/Hgdo

0,13

0, 70

0,45

0,50

0, 70

AGRICULTURA-691

^O r O ^a noticia en el campo PRECIOS PARA LA CAMPAÑA 86/ 8^(^ pp ^ (^ . . . .

^

^

Z

PRECIOS DE ORIENTACIONt9>^,^

Precia de Orientación Ecu/El,° pta/H.°

^, Vino de mesa blanco AI ^ t,9S 284,30' Vino de mesa tinto 0

rosado RI, RII 2,1 I 307,63

EI precio de orientación tiene carácter teórico y sirve para laaplicación de los porcentajes a las distintas intervenciones.

DECLARACION DE COSECHA-Constituye el elemento básicó de control de la producción, tanto a

nivel índividual como del wnjunto det país.-Es fundamentat rellenarlo adecuadamente para evitar problemas

posteriores en las distintas intervenciones.-Los datos sc refieren a la situación al 30 de novicmbre.

DESTILACION PREVENTIVACantidad máxima (referida a vino de mesa)a. Vftívinicuttores y caoperativas con compromiso de entrega de la totatidad de laproducción de tos socios, y posibilidad de control de rendimiento por unidadde superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . 13 Ht/H.° sin pasar de126`k de la producciónb. Los demás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20^ de la producción- Con caráctergeneral ....................................................... 8^i

EculH.° Pta/H.°

Vino de mesa blanco AI (1) 1,27 184,80Vino de mesa tinto o rosado RI, RII 1,37 200,00(I) Los vinos de "mezcla se asimitan a vino blanco.

Prestación vfnica (antigua EVO)

Cantidad- Con carácter general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8%- Vino blanco de D.O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S%Precios

Ecu/ H.°

- Precio de compra subproducto 0,65

DESTILACION DEMAI^I'ENIMIENTO

• Cantidad- Si se eumplen determinadas circunstancias se puede abrir ^^

esta destilacián en paralelo con la obligatoria.-La tendencía en la CEE es a reducirla (en la campaña ',

8S18G se asignaron dos millones de Hl. para toda la CEE a 10 ycon lítnite del S% para cada elaborador. '

Precios (74^o P.O.)

EculH.° PtaJH.°

Vino dc mesa htanco AIVino de mesa tinto o rosado RI, RII

1,44 2t?9,951,56 227,44

PtalH.°

94,76

DESTILACION 'OBLIGATORIA. i

-Se determina en febrero-marzo enfunción de excedentes, se prorratea-en-tre los países y se distribuye en funcibnde rendimientos.

-De la canti•dad imputada a cada•elaborador se podrá deducir la entregaen destilación preventiva, pero el me-canismo de imputación tenderá a que anivel global existan determinadas can-tidades mínimas que se tengan queentregar y paguen al precio de destila-ción obligatoria.-No es preceptivo realizarla con vinode la propia cosccha.• Precios

Vino de mesablanco AIVino de mesatinto o rosadoRI, RII

Ecu/H.° P[a/H.°

0,98 142,88

1,06 1 S4,S4

IIVMOVILIZACI(3N A LARGOPLAZO• Cantidad-Una vez abit;rta la inmovilizacións si se cumplen deter-

minadas condiciones no hay limitación a la cantidad.• Ayuda-Pendiente de determinar. En la campaña 8S/$6 para la

CEE a 10 fue de 0,0118 Ecu/día/Hl. unas 4,30 pesetas por día,aunque probablemente para España será inferior por el menorprecto de orientación.

• AIternativas-Al final de la campaña y en función de determinadas

circunstancias del mercado se puede decidir:•• Prórroga de los contratos.•• Destilación de garantia de buen fin.

DESTILACION DE GARANTIA DE BUEN FIN• Cantidad- Pendiente de determinar, En la campaña 8SI86 se ha

fijado el 13`% de la producción de vino de mesa y por supuestodentro de la cantidad inmovilizada, pero 1a tendencia es areducir dicha cantidad.

• PreciosEcu/H.°

Vino de mesa blanco AI (82^ P.O.) 1,60Vino de mesa tin[o o rosadoRI, RII (83,5% P.O.) 1,7b

PtaJF[.°

233,27

_

EXPORTACIONES DE LA CEE

• Límite indicativo-Vinos tranquilos, 878.000 hl.

• Montante regulador- Fijados en Reglamento (2715/86).

Ver hoja adjunta.

256,6D

692-AGRICULTURA

OSe abrió el fuego por peras, manzanas, tomates,

Las frutas estrenaronregulación

Por acuerdo del Consejode Ministros del pasado 19 deseptiembre, el Gobierno pro-cedió a la aprobacibn de la or-Rataizaeicin de mercado para lasfrulGS v hortaliza.c. Con estadecisión, se ponía fin a un pe-ríodo de indecisiones sobre laaplicación o no de ese sistema aEspaña desde este momento.Este real decreto, supone sola-mente el principiu de un pro-ceso yue se inicia con sola-mente cinco producciones: pe-ras, manzanas, tomates beren-jenas y c;oliflores.

La Organizacióq Común deMercado para las frutas y hor-talizas, en el seno de toda laComunidad Económica Euro-pea, se basa en el reglamento1.035/72, modificado en puntosimportantes por el reglamento1351/86. En este mumento, enla CEE se fijan precios institu-cionales para un total de onceproductos: tomates, berenje-nas, coliflures, naranjas, mun-darinas, limones, uvas de mesa,manr.anas, peras, melocotonesy albaricoques.

En el caso de España, laaplicación de la normativa co-munitaria viene contenida enlos artículos 131 a 135 denuestro Tratado de Adhesión.La redacción de los mismos hasido motivo al menos deposiciones exactamente coinci-dentes en el propio seno de laAdministración española. Eltexto de los referidos artículosse presta en algunos puntos auna cierta confusión. Mientraspor un lado se entendería queEspaña podría mantener su or-ganización de estos sectores, elartículo 135 es más concluyenteal señalar que, desde el mo-

EuroJruit'86, un éxito en !a reciente Feria de Lérida.

mento de la adhesión, Españadeberá fijar unos precios insti-tucionales.

Ante lo que se entendía eraun retraso de nuestra Adminis-tración, UFADE se dirigió a laComisión de la CEE advirtien-do sobre la actitud adoptadapor España, manifestando suqueja porque no se fijasen esasregulaciones para el sectorhortofrutícola. Esta queja seproducía en el mes de mayo.En un período que no hasuperado los dos meses, el Mi-nisterio de Agricultura ha sa-cado adelante esta nueva orga-nización que se pretende sirvacomo primer ensayo para irampliando las actuaciones enlas próximas campañas.

Contando con una ordena-ción del mercado para las oncepn>ducciones que están inclui-das en el conjúnto de la Comu-nidad, a la Administracíón delFORPPA le salían unos gas-tos con cargo a sus bolsillos deunos 2.000 millones de pesetas,cifra que desde luego es muydificil de calcular. En el con-junto de las once producciones,la naranja se presentía como lamás costosa.

coliflor y berenjenas

Teniendo en cuenta estascircunstancias y, sobre todo, elhecho de que no tengamos to-davía una adecuada organiza-ción en el mercado para aco-meter las intervenciones quedeben hacerse a través de lasOrganizaciones de Productores,el Gobierno decidió que, eneste primer año, únicamente sefijasen las condiciones para laregulación de los mercados deperas, manzanas, coliflores, to-mates y berenjenas.

EI procedimiento es simple y,en este caso, afecta tanto a lasproduce;iones de la Península yBaleares como a las de Cana-rias, aunque en este último ca-so, todos los gastos correrían acuenta de la Administraciónespañola.

La reglamentación comuni-taria, hoy en vigor, contemplala posibilidad de que los pre-cios de retirada para un pro-ducto se sitúen entre el 30 y el40 por ciento de los preciosbase para la coliflor, el tomatey la berenjena. Para la pera y lamanzana, ese purcentaje sepuede situar entre el 40 y e1 55por ciento.

Para la regulacibn de estasproducciones en España, se hanaplicado esos porcentajes au-mentados en un 10 por cientu,aunque existe un sistema dcajuste en función de la calidadde cada producto.

Las Organizaciones de Pro-ductores, pueden retirar delmercado, a los precios marca-dos en el real decreto, lus can-tidades que estimen uportunas.EI FORPPA fijará los posiblesdestinos de esa parte de pro-ducción retirada. La diferenciaentre los precios pagados por laOrganización de Productores ylos ingresos percibidos por suventa es lo que abona la Ad-ministración española. La Co-munidad contribuye solamentepur el porcentaje yue signiti-quen las Organizaciones deProductores en el cunjunto dela actividad en el sector. Ellosignifica que en Espuña, lasayudas desde la Comunidadvan a ser muy escasas en unacampaña normal, salvo en losmercados de peras y manzanas.Este año, la reducción de lau^secha en manzana en un 14por ciento y casi en un 40 purciento en la pera, hace prácti-camente imposible la aplica-ción de esta normativa, comono sea con actuaciones neta-mente experimentales. Losprecios altos del mercado, porfurtuna, no hacen necesaria lamisma.

Tras este primer paso, en lapróxima campaña se espera lainclusión de nuevas produccio-nes, aunque lo prioritario seríapotenciar las Organir.aciones deProductores como piezas clavesdel proceso.

AG R I C U LTU RA-693

+^oy ^^+ioy La noticia en el campo

PRECIOS DE BASE YPRECIOS DE RETIRADA

(en pts / Kg)

COLIFLORES

TOMATESPara el período del I I de junio al 30 de noviemhrc de 19R(,.

Recio base F'recio retirada(áte^oría I ( 'ate^orfa 11

y superiorcti

Junio ( I I al 20)(21 al 30)

JulioAgostoSeptiembreOc:tubreNoviembre

19.3z 7.8117,60 7,2315,88 6,3114.25 >.66IS,II 6,02lb,ol 6.3z19,24 8,09

Para el período del I de mayo de 1986 al 30 de abril de 1987. Estos precios se refieren a los tomates de los tipus "redun-dos", "lisos" y"asurcados", calibre dc 57 a 67 milímctrus,presentados en envase.

Precio baseCa[egoria 1

Precio retiradaCategorfa IIy superiores

Mayo 23,79 9,63 BERENJENASJunio 27,41 I 1,06Julio 24,35 9,77 Para el período del I dejulio al 31 de octubre ^c 1986.Agosto 24,35 9,77 I^iriu rMiradaSeptiembre 26,29 10,46 f^ecio bau ( atekorfa 11Octubre 27,27 10,84 ('ateQurfa 1 } sulxrionwNoviembre 22,96 9,24Diciembre 22,96 9,24 Julio a octubre lo.7s ^.rxEnero 22,96 9,24Febrero 21,42 8.60 Estos precios se refieren a las berenjenas:Marzo 22,53 9,01 -De tipo alargado, calibre superior a 40 milímctros_Abril 22,80 9,23 -De tipo redondo, calibre superior a 70 milímrtrus presen-

tad^ts en envase.Estos precios se refieren:-Para los meses de mayo, noviembre, diciembre, enero,

fébrero, marzo y abril, a las coliflores "con hujas".- Paru los meses de junio, julio, agosto, septiembre y

octubre, a las coliflores "coronadas", presentadas en envase.

PERASPara el período del I de julio de 1986 al 30 de abril de 1987.

Recio base(btegorfa I

P4ecio retiradaCate^orfa 1y superiores

Julio 26,79 12,33Agosto 25,02 I 1,90Septiembre 23,94 I 1,38(k^tubre 24,89 I 1,48Noviembre 25,26 11,68Diciembre 25,61 I 1,95Enero-abril 25,84 12,15

Es[os precios se retieren:a) Para el mes de julio, a las peras de las variedudes

Limoneras y Ercolini, calibre igual o superior a 60 milímetros.b) Para el período de agosto de 1986 hasta abril de 1987, a las

peras de la variedad blanyuilla, calibre igual o superior a 60milímetros, presentadas e q envase.

MANZANASPcríodo del I de agosto de 1986 al 31 de mayo de 1987

gusto

F'ntiio lai.u('ati^or{a 1

25, 32

I^^cio nVirada(áti^orfa IIy superiun^

I I, 56Septiembre 25,32 I 1,56Octubre 2 5, 32 I I,64Noviembre 25,99 12,00Diciembre 28.2R 12,97Enero-marzo 30, 57 I 3.91

Estos precius se refieren:a) Para el mes de agusto, a las milnzanas de Itt varicdad

Golden, calibre igual o superior a 70 milímetrus.b) Para el mes de septiembre:-a las manzanas de las variedades Gulden Dcliciaus, Ked

Delicious y Starking Delicious, culibre igual o suherior a 70milímetros;

-a las man^anas de la variedad Reineta del ('anadá, ralibreigual o superior a 65 milímetro^.

c) Para los meses de uctubre a marzc^, a las manz^uias ^1rvariedades Gulden Delicious, calibre igual o superiur a 7Umilímetros.

d) Para lus meses dc abril y muyu, a las manianas dr lavariedad Golden Delicious, calibre igual o superior a 70milímetros, presentadas en envase.

694-AGRICULTURA

La Comisión insiste en reducir excedentes

LECHE:

Medidas ur entesgLa Comisión estíl presentan-

do al Consejo de Ministros deAgricultura de la CEE una se-rie de medidas, en forma deproyectos de Reglamento, en-caminadas a recortar los exce-dentes y eliminar el deseyuili-brio estructural entre la oferta yla demanda que aseguran exis-te en estos momentos, a pesarde la imposición de unas cuotasde producción en abril de 1984.

Según la Comisión, a pesarde la adopción del régimen decontrol de la pruducción leche-ra en 1984, la produccicín deleche sigue creciendo y, por lotanto, siendo excedentaria.Ahora mismo, el exceden[e sepuede calcular en 8 millones detoneladas, que seríun 12 si nofuese por las ventxs a preciu deregalo que está haciendo laCEE con la mantequilla. EIconsumo de productos lácteosestá estancado, dandu lugar aque casi toda la leche en polvoy un tercio de la mantequillaque se consume está, de una uotra forma, subvencionada.

Evidentemente, si la fórmulamás arriesgada yue ha iniciadola Comunidad es la relativa alas cuotas lecheras y, cuando yase ha iniciado el segundo añode las cuotas lecheras, se em-pieza a tener la impresión deque nu funcionan como sedeseaba en un principio.

SE REBASAN I,AS CUOTAS

La Comisión en su informe,hace un detallado estudio delas razones que, según este Or-ganismo comunitariu, hacenque no se estén cumpliendo lascuotas y que se rebasen am-pliamente en su primer año deaplicación. En primer lugar,plantea como la baju de loscostes de producción cumoprimera rarón del incumpli-mientu.

Asegura el inf►rme yue, en

L.ci leche pcuterizada mantiene todas !as caracteristicas _ v la calydad de laleche fresca.

estos meses pasados y desdeabril del 84, los costes de pro-ducción han caído un 16,1 porciento y, en particular para losalimentos de los animales, lareducción fue del 18, I%. Por elcontrario la evolución del pre-cio de la leche solamente hadescendido un 9,2 por ciento,quedando un margen suficientepara hacer rentable este tipo deproducción.

Como segunda causa de in-cumplimiento indica la Comi-sión la falta de efecto que tienela tasa suplementaria. Asegurael informe que los productores

han mmprobado que el hechode sobrepasar las cantidades dereferencia individual, castiga-das con un 75% del precio in-dicativo, no se han penalizadodurante el primer año de apli-cación. Por otra parte, la apli-cación del regimen de tasa se-gún la fórmula "B" pur indus-trias, con la posibilidad decompensación entre producto-res de una misma industrialáctea, ha reducido considera-blemente el nivel de la tasarealmente aplicada que era del100 por cien del precio indica-tivo y que, siempre según la

Evolución de ios costes de producción según infornle de laComisión

R^t86 t9s^t 1985 19t36 Perícxlo

Total - 3,4 - 7,2 - 6,4 - I 6, IAlimentos - 3,G - 10,5 - 5,1 - I 8, I

Evolución del precio de la leche

19ti4 19t^5

- 4.7 - 2.6

I'erícxlu19tió til/N6

-2.2 -9,2

Comisión, no llega en la reali-dad ni al 5^ del precio indica-tivo.

Por lo tanto opina la Comi-sión que es preciso introduciruna mayor ortodoxia en lascuotas y especialmente en sucumplimiento.

MEDIDAS URGENTES

Las medidas urgentes quepropone la Comisión se centranen dos campos: en primer lugares necesario el régimen decuotas que cobre inmediata-mente su eficacia; a continua-ción, es necesario reestablecerel verdadero papel del sistemade intervención.

Respecto al régimen de cuo-tas ya fue aprobada por elConsejo de Ministros y protes-tada ante el Tribunal de Lu-xemburgo por España, una re-ducción adicional de las cuotasdel 3`^, que el Consejo de Mi-nistros dilató en el tiempo re-duciendo el nivel de cuotas enun 2% a partir del 1 de abril de1987 y en otro I l a partir de lamisma fecha de 1988.

Asegura la Comisión que a^neste cambio introducido por losMinistros se retrasa considera-blemente la posibilidad de re-ducir las cuotas en medio deesta campaña y apunta unatercera causa cumo razón deque los países miembros estén 'pudiendo incumplir la cuotafijada: la compensacióninterregional.

Esta compensación permite acada país hacer un trasvase decuotas desde las cantidadesprevistas como venta directahacia las cantidades de refe-rencia con destino a industriasy a la vez poder justificarlo enfunción a situaciones estructu-rales especiales dentro de cadaRe^ión. Esa elasticidad pareceque está siendo pertéctamenteutilizada por los países miem-

AGRICULTURA-695

^/^ O^jLa noticia en.el campo}^I" J Por^ - . . . - _ .

J

bros para quitar dureza a lacuota. Por ello la Comisiónpropone simplemente la elimi-nac^ón de esta compensacióninterregional, suprimiendo elartículo 4 bis del Reglamento857/84.

La Comisión asegura cono-cer que el Consejo de Ministrosha decidido prolongar duranteun año más este artículo; perola situacióq -asegura- es talque la compensación pone enpeligro la propia aplicación delsistema de cuotas .

MATERIA GRASA EINTERVENCION

La fórmula de primar lamateria grasa y permitir un in-cremento anual del 1 por cientosólo tiende a incrementar lamontaña de mantequilla y, porello la Comisión ha decido su-

primir dicha disposición, lo quesupondrá que para la leche másrica en materia grasa, la canti-dad entregada se aumentará en0,26% por cada 0,1 gramo demateria grasa suplementariapor kilo de leche.

Respecto a la intervenciónsólo señalar que, se ha a^nver-tido en una salida atractivapara la producción, casi mejorque las salidas normales queofrecen los mercados.

Por ello, la Comisión, pro-ponía la posibilidad de sus-pender temporalmente hasta elmes de marzo del año yue vienela intervención. Esta medida nofue admitida por el Consejo deMinistros del día 29 de sep-tiembre pasado.

En un mercado que se en-cuentra prácticamente subven-cionado en su totalidad, laintervención no puede desem-peñar ya un papel normalc;onsistente en la compra de losexcedentes durante los perío-dos de gran producción y en lacomercialización de las exis-tencias durante los períodos deescasa producción.

Balances provisionales de mantequilla y lecheen polvo 1986

Mante•qu'tlla

lecheen

polvo

Existencias a comienzo de abril ^ 1, l2 0,52Produccibn 2,1 2,1Importación 0,08Consumo 1,6 1,325Exportaciones 0,3 0,35Existencias al finat del ejercicio 1,4 1,075

Primer acuerdo alcanzadopor la confederacióninterprofesional lecheraespañola (CILE) el día 2 deoctubre de 1986

La Confederación [nterprofesional Lechera Española (C(LE),en Asamblea General celebrada en Madrid el día 2 de octubre de^986 ha acordado:

l.° Un precio de orientación para la décima de grasa y la décimade extraseco magro con un incremento del S`% sobre los preciosbase de orientación que están fyados para tuda la campaña y quefiguran en el anexo l.

hs[e meremento sólo es válido para lus meses de octubre,noviembre y diciembre del presente año.

Según este acuerdo, los prec^os de orientación para la décima degrasa y extracto en este trimestre son de:Precio de orientación de la décima de materia grasa para octubre,noviembre y diciembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,499 pts/g.Preeio de orientación de la décima de extracto seco para octubrenoviembre y diciembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,248 pts/g.

Resultando así que, una leche de 3,2% de materia grasa y 8,2`^de extracto seco tendrá un precio de orientacic`^n de 37,50 pts/litro.

2.° Mantener el precio de garantía en sus límites anteriores, pesea la rebaja que del mismo se deduce de las nuevas medidastomadas por la Comunidad (Reglamentu CEE) N.° 2814/86 deI1/9/86) en orden a la ampliación de lus plazos de pago para losproductos destinados a la intervención.

ANEJO 1

Precio base anual (abril 86-man.o 87) de la décima de materiagrasa ................................... 0,476 pts/grumoPrecio base anual (abril 86-marzo 87) de la décima de extractoseco .................................... 0.273 pts/gramo

ESPAÑA RECURRIO A LACUOTA

Con escasas probabilidades de éxito, según aseguran exper-tos de la Administracibn, se ha presentado ante el Tribunal deJusticia de Luxemburgo, un recurso contra la reducción en un3% sobre las cuotas de producción fijadas para los palsesmiembros.

Falta hacía, porque si ya nos han fijado una cuota dc 5,4millones de toneladas de leche (un 13^i menos de lo qucoficialmente producimos), la reducción de esta cuota, cuandoaún no hemos iniciado el cumplimiento de ese acuerdo, pareceimpresentable. Acabamos de firmar el Tratado y se nos imponeuna nueva reducción que endurece mas todavía las ya durascandiciones fijadas. Fsperemos por el bien de la ganadería devocación láctea española que el recurso prospere.

696-AGRICULTURA

Precios altos en el campo e impotenciaindustrial para llegar a un pacto

GIRASOLLa pipa de oro

Afortunadamente para losagricultores, los industriales es-tán metidos en las mismasguerras, con similares divisio-nes e intereses no coincidentes.No han podido llegar, a pesarde haberlo intentado en variosmomentos, a un pacto parabajar los precios en el campoen la primera fase de la cam-paña y es de esperar que tam-poa^ lo logren en el Duero, apoco que los agricultores man-tengan una cierta unidad.

Durante los últimos años, seha producido un aumentoparalelo entre las superficiesdedicadas al girasol y las cifrasde consumo. Mientras en elaceite de oliva se experimenta-ba una cierta estabilización, elgirasol ha mantenido una líneaascendente. En la actualidad,las ventas controladas por losenvasadores se elevan anual-mente a unas 270.000 tonela-das, mientras el consumo totalincluida la industria rebasa las350.000 toneladas, aunque secree es ligeramene superior.

Este aumento en la demandase ha notado rápidamente enlas superficies de siembru. Zo-nas a^mo e1 Centro y sobre to-do, el Duero, han experimen-tado crecimientos importantes,constituyendo el girasol unaalternativa a otras produccio-nes cerealistas. Consecuenciade este aumento real del girasoly también al procederse a unajuste en las estadísticas, nosenamtramos que, por primeravez en 1984, se llegan a rebasarel millón de hectáreas. Esta lí-nea se ha mantenido en las úl-timas dos campañas. Aunqueno se ha llegado a ese techo, lassiembras han estadu cercanas,llegando esta última campaña alas 850.000 hectáreas.

El aumento en las superficiesno se ha visto acompañado esteaño con los resultados de laproduccibn. La sequía se hadejado sentir en muchas zonas,especialmente en el Centro y enel Duero. Así, donde se podíanesperar unos resultados globa-les no inferiores a l millón detoneladas, únicamente se van aIlegar a las 790.000 toneladas,lo que supone una cifra cortapara las necesidades de la de-manda.

La Comunidad EconómicaEuropea había fijado para estacampaña en España un tope de1,2 millones de toneladas depipa garantizada, lo que supo-ne una cifra todavía alejada delas producciones actuales. Conlas 790.000 toneladas que seesperan este año, se ha desata-do una guerra por la compra deesta maeria prima, que ha su-puesto una escalada de cotiza-ciones con importantes benefi-cios para los agricultores.

La capacidad de molturaciónde la industria extractora na-cional se eleva a unos 2 millo-nes de toneladas. Esta campañase ha sumado nuevas industriasa esta actividad. Ello supone laexistencia de una lucha encar-nizada para hacerse eon la pi-pa, para mantener el trabajo enlas instalaciones y, al mismotiempo, para no perder unasdeterminadas cuotas de merca-do.

En esta coyuntura se inicióeste año la recolección de lapipa en las provincias del Sur.Los agricultores sabiendo de laescasez del producto y los in-dustriales en lucha para hacersecon las partidas más importan-tes, toda vez que el precio del

consumo del aceite de girasolha ganado la deseada libertadsolicitada hace tiempo a los in-dustriales.

Hace algunos años, con oca-siones de campañas deficitariascomo ésta, los industrialesgrandes trataron de llegar acompromisos internos con elfin de no pagar por la pipa másde una determinada cantidad.Aquellos acue^rdos estuvieronen vigor durante algunos pe-ríodos de la campaña. A1 final,sin embargo, eran siempre ro-tos por algunas industrias.

Esta campaña, en las pro-vincias del sur, según dice qfuentes del sector, ha sido laguerra. La pipa se ha Ilegado apagar por encima de las 75 pe-setas. Los grandes compraronmateria prima, mientras lospequeños prefirieron esperar amejores ocasiones.

Entrada la recolección en lasprovincias del Centro, losgrandes compradores habríantratado de llegar a un compru-miso para no superar las 60pesetas más el 1VA. Esta pro-puesta no fue aceptada por lospequeños que tenían que hacercompras de materia prima.Afortunadamente para el sec-

tor agrario, los extractores no sehan puesto de acuerdo y losprecios se han podido mante-ner por encima de las 70 pese-tas en muchos casos. Los pro-ductores, a pocu que manten-gan una política de unidadpueden lograr buenos precioshasta el final de la campaña.

Medios industriales estimanque muchos agricultores hanprocedido a guardarla pipa enespera de subidas más altas.Pur el contrario, los extractoresopinan que esta situución tandesproptucionada podría tenerfin en los próximos meses si laAdministración procediera alas solicitadas impurtaciones deotros países de la CEE comoF rancia.

Esta campaña, el precio deintervención al I de julio era de56,33 pesetas, mientras el indi-cativo se elevaba a 62,50 pese-tas. Desde septiembre se hanproducído los incrementosmensuales a razón de 0,49 ecuspor 100 kilos, a pesar de esasubida, los precios de mercadosiguen estando por encima. Unaño más, la baja coseeha y lafuerte demanda han dado lugara una subida espectacular de lapipa en tudas las zonas.

AG R I C U LTU RA-697

^^ pOr ^^La noticia en el campo

^^ . ._ .

AcuerdoInterprofesionalen Algodón

Todas las OrganizacionesAgrarias, menos la UPA deUGT, han firmado el acuerdointerprofesional del algodón,con la Asociación de Coopera-tivas Desmotadoras y la Aso-ciación Nacional de Empresa-rios Desmotadores.

Con el fin de conseguir unaautorregulación del sector yservir de interlocutor, tanto anivel Administración españolacomo comunitaria, se ha Ilega-do a la realización del primer

Acuerdo Interprofesional en elsector del algodón.

Fundamentalmente, esteAcuerdo tiene los siguientesobjetivos a cumplir por laspartes productor-algodonero eindustrial-desmotador:

ción de los intereses en comúnante la CEE.

-Organización de campañade 1986/87, con racionalizacibndel cultivo, mecanización, re-colección y entrega en factoríasy almacenes.

-Creación de una ComisiónInterprofesional para el cum-plimiento del acuerdo.

La campaña 1986/87 co-mienza oficialmente el primerude septiembre, por lo que los

principios y objctivus de esteacucrdo son de aplicaciún in-mediata, aunque en la príirticael cumienzo real aún no se hainiciado.

En cuanto al cultivu dcl al-godón se estima quc lasuperticie yue ocupa estíi cntre70 y 80.(x>U ha.., con unus ren-dimientos previstus de 2.8(x) u3.(N>U kg. pur ha., de algudónbruto. En la campaña 1985/86,se dedicaron a este cultivo25.500 explotaciunes agrxrias.

- Fortalecer las relacionesde agricultores e industriales.

-Aunar esfue¢os técnicos yeconómicos para adpatacióndel sector a la normativa co-munitaria y tener representa-

P^N^ros BA^ICOs- De6nir el Algodón y establecer las categorías de aeuerdo a

la reglamentación Comunitaria.

- Establecer la fecha de apertura de Almacenes y Factorías.^ El agricultor que no haya presentado la declaración jurada^ de siembra de algodón no tendrá derecho a percepción de la

ayuda, según establece la Reglamentación Comunitaria.

En el moment4 de !a entre►a se cumplimentarán los datos de, los cantratos ya establecidos previamente.

' Además del contrato-tipo se deberá firmar, por ambas^ partes, un "acta de recepción" por cada partida de aIgodánI entregada.

', Se establece un máximo del 8% de impurezas orgánicas y un14^, de humedad, por encima de cuyos límites las entidadesdesmotadoras no estarán obligadas a admitir el algodón.

En poder del agricultor y desmotadora quedarán los justifi-cantes (originales o fotocopias) de todos los documentos que serequieran para que el Organismo Interventor conceda eIantieipo de ayuda.

' Cuando en la entrega de una partida de algodón bruto no' haya acuerdo respecto a su peso, su humedad o sus impurezasno orgánieas, resolverá el funcionario del arganismo deIntervención, que estará en toda factoría o aimacén de recep-cibn. Si la discrepancia se refiere al grada, longitud o rendi-miento de la fibra, el funcionario del Organismo de Interven-ción, extraerá muestras de la partida, para que sea clasificadaen el Laboratoria

698-AGRICULTURA

La evolucic5n de la produc-ción en los últimos años es lasiguiente:1980/81 ...... 189.000 Tm. 1983/84 ...... 121.000 Tm.1981/82 ...... 205.000 Tm. 1984/85 ...... 161.000 Tm.1982/83 . . . . . 158.000 Tm. 1985/86 . . . . . . 207.000 Tm.

Para la campaña 1986/87 seespera una producción quesuperará las 230.000 tm., lo querepresenta el 30 `^ del total co-munitario. EI precio mínimopara la campaña próxima(1986/87) está fijado en 91,23Ecus/Qm., equivalente a133,01 pts/kg., representandoun aumento teórico del 17,4%rsobre la campaña anterior.

Hay que hacer qotar que lacalidad es ligeramente mejorque la c;onsiderada como tipoen la Reglamentación Comu-nitaria, por lo que el agricultorcobrará algo más de este pre-cio.

Para darse idea de la impor-tancia del Acuerdo, éste pre-tende sentar las bases para laorganización de la recogida del

algodón en las 24 factoríasdesmotadoras, y en los más de200 centros de recogida. Porotro lado, la Interprofesión seráun buen colaborador para elplan de inversiones en el que seincluirá, aparte de temas fabri-les del campo, la tecnificacióndel cultivo (en la actualidadestá mecanizado el 30^, lejosaún del 70^ de Grecia). Porotro lado, actuará sobre unsector que en el año 1984 tuvoun valor cercano a los 20.000millones de pesetas.

TRANSPORTE

Se establece la siguiente ta-bla de compensaciones portransporte:

Entregadoen almacén

K

Entregado en factoría

( Ptas/Kg.)(Ptas/ g.)Ensecado Ensecado A grnael

DeOa lOkms 0,50 Q,75 1,25De 10 a 20 kms. 0,70 0,95 1,45De 20 a 30 kms. O,RO 1,05 I,55[^ 30 a 40 kms. O,RS I,10 1,60De 40 a 50 kms. 0,95 1,20 1,70De 50 a 60 kms. I.00 1,25 1,75De 60 a 70 kms. 1,05 1,30 1,80De 70 a 80 kms. I,10 1,35 1,85De RO a 90 kms. I,IS I,40 1,90De 90 a 100 kms. 1,20 1.45 1,95

Algodón en el campo de Elche. (Foto: Alvaro Sierra).

En vez de programa

LOS EJESDE ROMERO

Por eso de que se trata de una c;ontinuidad al frentedel Ministerio de Agricultura y no de un nuevoequipo, en Atocha, en esta ocasión, con motivo delnombramiento del nuevo Gobierno, no se han puestosobre la mesa nuevos problemas u objetivos diferentesa los que ya se conocían prácticamente desde 1982. Síse han visto renuncias o aspectos modificados a fuerzade las circunstancias, pero, en todo caso, tapadas porlas razones de Estado y la necesidad de una políticaglobal de Gobierno.

TYas el inicio de la nueva legislatura o el mandatoen Atocha, no se ha conocido programa en la grancasa. Carlos Romero, en este corto período de tiempo,se ha limitado a contarse sobre la marcha lo quepodrían ser lo ejes de la nueva política agraria,aspectos en ningún caso nuevos, sino continuación deanteriores u^mpromisos. Unos ejes para cuya ejecu-ción Carlos Romero habría prometido también eneste caso, una política de diálogo y contactos fre-cuentes con el sector.

Los ejes de Romero, para el inicio de este mandatoson los siguientes:

- L,ey de Cámaras Agrarias y elecciones lo másbreve posible. No habrá vacío de servicios para elmedio rural.

- Potenciación de la Ley de Contratos agrarios yapoyo a la vida interprofesional.

-Aumento de los esfuerzos en las actuaciones deformación en el campo.

- Funcionamiento de la OCM en frutas y verduras.- Apoyo a las cooperativas- Desarrollo de la Ley de Agricultura de^ Montaña.Nada nuevo.

AGRICULTURA-699

La noticia en el campopor ^^^ . . . - .

El nuevo proyecto de Ley de Cámaras Agrarias

A LA ULTIMAVALA VENCIDA

A la última va la vencida y,esto es lo que todo el sectoragrario piensa que puede suce-der con el proyecto de Basespara el Régimen jurídico de lasCámaras Agrarias, presentadoen el Congreso de los Diputa-dos por el Gobierno. A partirde este momento, se iniciaría alfin una cuenta atrás que se es-pera en este caso no se vea yainterrumpida por otros aconte-cimientos de la vida política delpaís. Si las previsiones oficialesno fallan, habría Ley de Cá-maras a comienzos de la pri-mavera próxima y elecciones,probablemente, antes de quefinalice 1987. Total, un año só-lo por delante; un período muycorto, si se compara con loscuatro años que han pasado yadesde que deberían habersecelebrado las segundas eleccio-nes a Cámaras Agrarias y quese aplazaron sine die.

Para hablar, entre otros te-mas de Cámaras Agrarias, elministro de Agricultura CarlosRomero se entrevistó con cadauno de los principales respon-sables de las organizacionesagrarias. El titular de Atochapuso de manifiesto a las OPAS,su decisión de sacar adelante elproyecto de Ley en el plazomás breve posible, lo que sig-nifica el mantenimiento única-mente a nivel estatal de lasCámaras Provinciales. Fuerade ese ámbito, y sin perjuiciode las a^mpetencias que sobreeste particular tengan las Co-munidades Autónomas, el Go-bierno podrá proceder a la ex-tensión o modificación de estasestructuras a otros niveles dife-rentes.

Una de las críticas más im-portantes hechas desde mediosagrarios opuestos a la desapa-rición de las Cámaras Agrarias

Locales, se centraba en la exis-tencia de un vacío de serviciosen muchos pequeños pueblos.Esta preocupación fue aborda-da por el ministro de Agricul-tura y, en alguna manera serefleja en el texto del proyectoal no señalar el mismo ningúnplazo conereto para la elimina-ción de las Cámaras locales. Eneste punto, se modifica el textoaprobado en su día por la Co-misión de Agricultura delCongreso de los Diputados porel que se autorizaba al Gobier-no para su disolución en elplazo de un año.

EI nuevo proyecto de Ley deCámaras Agrarias es igual-mente concluyente, cuando serefiere a las competencias yfunciones de las mismas. Serecortan competencias aún másque en los proyectos anteriores.

En definitiva, se puede ha-blar de un texto que siguemanteniendo la filosoBa inicialdel Gobierno socialista paravaciar de funciones a las Cá-maras Agrarias. Pero, a la vez,no precipita las cosas y se da laposibilidad de que las Cámaraslocales subsistan hasta que seponga en funcionamiento todala nueva maquinaria organiza-tiva que debe proporcionar losservicios a la agricultura y laganadería.

Elproyecto de Ley aprobadopor el Gobierno, tiene escasasmodificaciones respecto al tex-to salido de la Comisión deAgricultura del Congreso de losDiputados en los primeros me-ses de este año. Los parlamen-tarios corrigieron algunos delos fallos o carencias contenidasen el proyecto remitido por elC.r>nsejo de Ministros y, en al-gunos puntos, endurecieron susposiciones.

Las modificaciones introdu-

cidas en este nuevo texto sonescasas.

En materia de funciones delas Cámaras Agrarias, la Ad-ministración mantiene aún unapolítica más restrictiva, elimi-nando la posibilidad de emitirinformes o estudios a requeri-miento de las AdministracionesPúblicas.

El artículo 6.°, como ya hu-bían dispuesto los diputadossocialistas en su día en la Co-misión pasa a ser una disposi-ción adicionaL Este artículoseñala la posibilidad de que lasentidades locales puedan pres-tar servicios de interés generalagrario en sus respectivas de-marcaciones territoriales.

Sobre la constitución de lasCámaras Agrarias, el nuevoproyecto contempla literal-mente la imposibilidad de queuna persona pueda ejercer suderecho a voto dos veces, por sieste punto no quedaba sufi-cientemente claro.

En cuanto al Régimen Eco-nómico de es[as corporaciones,se ha eliminado, como se habíahecho ya en la comisióndel Congreso, los recursosprocedentes del recargo del 2,5por ciento sobre la cuota de laContribución Territorial Rústi-ca y Pecuaria.

Se modifica el artículo IS delanterior proyecto de Ley, queafecta al personal laboral con-tratado por las Cámaras Agra-

rias. En la redacción antcrior,ese personal podía scr contru-tado sin que en "ningún casotenga la cunsidcración dc pcr-sonal al servicio de las Admi-nistraciones Públicas". EI nuc-vo artículo indica la pusihilidadde esa contratación "sin per-juicio de la observancia dcl ré-gimcn de incompatibilidadaplicable al personal de lusAdministracioncs Públicas.

Finalmente, la modificación

más importante se ccntra en la

disposición adicional cuarta,introducida cn su día por los

diputados socialistas cn elCongreso v ahora nuevamentemodificada. Según el texto

aprobado por la Comisiún, seautorizaba al Gubiernu paraque, en el plazo de un año,procediera a la disulución de

las Cámaras Agrarias de ámbi-[u previsto en la Ley. Ahora, elnuevo proyecto es mi^s blando

y se mantiene esa autorización

pero sin marcar un pcríodo

concreto. Agriculturu habríaqueridu jugar ayuí de una fi^r-

ma mucho míts cautu para nou^gerse las manos. De esta (br-ma, no se renuncia a ese pro-

ceso de extinción, pero al ritmuque marquen las circunstan-

c;ias.

tras este nuevu proyecto, pa-rece que definitivamente habráelecciones en 1987 muntenién-dose la filusofía inicial deAgricultura: Cámaras pocas ycon funciones reducidas.

700-AGRICULTURA

CCC ^ GI^ ^ • .

en 30 minutosusted gana30 días!

Con el enfriamiento rápido al vacío(Vacuum Cooling) usted consiguealargar el frescor entoda clase de hortalizas de hoja.La cosecha empieza cuando las hortalizassalen de un ENFRIADOR AL VACIO TELSTAR(VACUUM COOLING).Somos especialistas en aplicaciones de vacíoy tenemos la solución de cualquier problemarelacionado con dicho proceso industrial.Escríbanos.

%

^t P 1 ^ t a r áAPLICACIONES TECNICAS DEL VACIOJosé Tapiolas, 120 • Tel 785 28 00 • Apartado 317 • TFRRASSA • Telex 56101 LIOF EDELEGACION: Amado Nervo 15 •Tel 433 72 96• Telex 43542 LIOF E• 28007 MADRID

^ ^• ^

^ ^

_ ♦ ^ • •

^ ^ •'•'

^NFORMAC1ONdoAMAS^ Ser v^s^taPAa a

• Q So^^c^to doeumen; D Deseo ree,plr

♦•• Norrbre•♦ trmP^esa

♦ O^^e^oió^ .

^ó^

wJ

iQ►

^ 1e1efono _ ^ ^ • ^ ^ - ••

^ BOMBAS DE ALTO VACIO • EOUIPOS DE LIOFILIZACION • CABINAS DE ESTERILIZACION /

^ La noticia en el campo^ -. . .

ZONASDE MONTAÑA ^c^^^^^u^^,^,^^

COMUNIDADAUTONOMA: 08

CASTILLA-LAMANCHA

PROVINCIA: 02 -ALBACETE

COMARCA: 03 - SIERRAALCARAZ

8 Alcaraz 14 Ballestero (EI)16 Bienservida 22 Casas de Lázaro28 Cotillas 47 Masegoso58 Paterna del Madera 59 Peñascosa62 Povedilla 67 Riopar68 Robledo 70 Salobre71 San Pedro 76 Vianos80 Villapalacios 84 Villaverde de

Guadalímar85 Viveros

COMARCA: OS - PASTOS

16 Almuradíel 24 Brazatortas26 Cabezarrubias 42 Fuencaliente

del Puerto48 Hinojosa de 55 Mestanza

Calatrava75 San Lorenzo de 80 Solana del

Calatrava Pino94 Villanueva de 98 Viso del

San Carlos Marqués

COMARCA: 06 - CAMPO DEMONTIEL

90 Villamanrique

PROVINCIA: 16 -CUENCA

COMARCA: 03 - SERRANIAMEDIA

1 Abia de C^bispalía 22 Arcos de la Sierra23 Archilla Cuenca 30 Bascuña de

San Pedro31 Beamud 40 Buenache de Sierra48 Cañamares 70 Castillejo-Sierra74 Cierva (La) 78 Cuenca84 Fresnada de 85 Frontera (La)

la Sierra89 Fuentes 122 Mariana

149 Palomera 150 Paracuellos161 Piqueras del Cas-

tillo 163 Portilla219 Uña 225 Valdelmorillo de

la Sierra227 Valdemoro-Sierra 245 Villalva de

la Sierra280 Zarzuela 904 Fuentenava Jaba-

ga905 Arcas del Vi11ar 907 Almodóvar de

Monte-Rey909 Sotorribas

COMARCA: 04 - SERRANIACOMARCA: Ol - ALCARRIACOMARCA: 06 - SIERRA BAJASEGURA

9 Alcantud 27 Barajas de MeloN 112 Huete 160 Pineda de Giguela 8 Alcalá de Vega 13 Algarra11 Ayna 17 Bogarra 173 Puebla de don 185 Saceda-Trasierra 14 Aliaguilla 24 Arguisuelas30 Elche de la Sierra 31 Férez Francisco 36 Boniches 43 Campillos42 Letur 49 Molinicos 209 Torralba 242 Villaconejos Paravientos55 Nerpio 72 Socovos de Trbaque 44 Campillos-Sierra 4b Cañada del Hoyo86 Yeste 254 Villar de 265 Villarejo de 52 Cañete 55 Carboneras Gua

Domindo García la Peñuela dazón

275 Vindel 906 Valdecolmenas 56 Cardenete 62 Casas Garcimolina

PROVINCIA: 13 - (Los) 88 FuentelespinoMoya 93 Garaballa910 Villar y Velasco

95 G d CCIUDAD REAL raja e am-palbo 97 Henarejos

109 Huerguina 117 LandeteCOMARCA: Ol - MONTES COMARCA: 02 - SERRANIA 126 Mira 135 MoyaNORTE ALTA 137 Narboneta 146 Pajarón

147 Pajaroncillo 177 Reillo187 Salinas del Man

17 Anchuras 21 Arroba de Montes 35 Beteta 53 Cañizares zano 189 Salvacañete36 Cortijos (Los) 41 Fontanarejo 57 Carrascosa 79 Cueva del Hierro 192 San Martín 149 Santa Cruz44 Fuente el Fresno 49 Horcaho de Montes 91 Fuertescusa 107 Huelano de Boniches Moya59 Navalpino 60 Navas de Estena 111 Huerta del Mar- 202 Talayuelas 205 Tejadillos63 Piedrabuena 72 Retuerta del Bulla quesado 115 Laguna Marquesa- 258 Villar del Humo 274 Villoraque do 276 Yemeda

116 Lagunaseca 121 Majadas (Las)COMARCA: 02 CAMPO DE 123 Masegosa 165 PoyatosCALATRAVA 169 Pozuelo (EI) 197 Santa María COMARCA: 07 - MANCHA ALTA

del Val215 Tragacete 224 Valdemeca

27 Calzada de Cala- 234 Valsalobre 239 Vega del Codorno 211 Torrejoncillo deltrava 278 Zafrilla Rey

702-AG R I C U LTU RA

PROVINCIA: 19 -GUADALAJARA

COMARCA: 02 - SIERRA

8 Albendiego12 Alcorlo37 Arbancón44 Atienza49 Bañuelos57 Bustares67 Cardoso de

la Sierra (EI)61 Campisábalos81 Cendejas de Torre92 Cogolludo

10 Alcolea de Peñas31 Angón42 Arroyo de Fraguas47 Baides52 Bodera (La)60 Campillo Ranas80 Cendejas de

en Medio658795

96 Condeminos deArriba 97

116 Estriegana 119127 Galve de Sorbe 129135 Hiendelaencina 136146 Huerce (La) 147

157 Jirueque 165173 Matarrubia 177179 Membrillera 181182 Mierla (La) 185191 Monasterio 193197 NavasJadraque 198202 Olmeda de 203

Jadraque208 Palmaces Jadra-

que 210218 Pinilla Jadraque 226228 Puebla Beleña 229231 Rebollosa Jadra

que 234238 Riofrío del Llano 240241 Romanillos

Atienza 248

250 Santiuste 251256 Sienes 257259 Somolinos 262269 Toba (La) 270276 Torrecilla Ducado 281

288 Tortuero 294303 Valdelcubo 305307 Valdesotos 311

314 Viana Jadraque 321334 Zarzuela Jadraque 901

CantalojasCincovillasCondemios deAbajo

CongostrinaFuencemillánGascueña BornovaHijesHuermeces delCerroMajaelrayoMedrandaMiedes AtienzaMiñosa (La)MontarrónNegredoOrdial (EI)

Paredes SigiienzaPradena AtienzaPuebla Vallés

RetiendasRobledo Corpes

S. Andrés CongostoSaucaSigiienzaTamajónTordelrábanoTorremochadraque

Ujados

Ja-

Valdepeñas SierraValverde deArroyosVillares JadraqueSemillas

COMARCA: 03 - ALCARRIAALTA

1 Abanades11 Alcolea Pinar

114 Esplegares

32 Anguita148 Huertahernando156 Jadraque199 Ocentojo235 Riba Saelices246 Saelices de Sal278 Torrecuadradilla

2 Ablanque17 Algora

Hortezuela deOcén (La)

64 Canredondo153 Iniestola162 Luzaga201 Olmeda Cobet244 Sacecorbo261 Sotodosos282 Torremocha Cam-

Po

COMARCA: 04ARAGON

3 Adobes16 Algar Mesa

MOLINA DE

13 Alcoroches27 Alustante

33 Anquela Ducado 34 Anquela Pedregal48 Baños de Tajo 59 Campillo Dueñas89 Ciruelos del Pinar 90 Cobeta76 Castellar la Muela 79 Castilnuevo99 Corduente 103 Checa

104 Chequilla 103 Checa104 Chequilla 109 Embid115 Estables 118 Fuenbellida122 Fuentelsaz 134 Herrería115 Estables 118 Fuembellida139 Hombrados 163 Luzón170 Maranchón 175 Mazarete178 Megina 183 Milmarcos188 Mochales 190 Molina195 Morenilla 204 Orea209 Pardos 213 Pedregal(EI)216 Peralejos de 219 Pinilla de Molina

las Truchas221 Piqueras 222 Pobo Dueñas (EI)227 Prados de Sierra 254 Selas255 Setiles 264 Taravilla265 Tartanedo 267 Terzaga268 Tierzo 271 Tordellego272 Tordesilos 277 Torrecuadrada

de Molina283 Torremocha Pinar 284 Torremochuela285 Torrubia 287 Tortuera289 Traid 309 Valhermoso324 Villel de Mesa 332 Yunta (la)

COMARCA: 05 - ALCARRIABAJA

919384554106110184211217rra

AlcocerAliqueArbetetaAuñónBudiaChillaron del ReyEscamillaMillanaParejaPeralveche

1823405178108169200214223

AlhondigaAlocénArmallonesBerninchesCastilforteDurónMantielOlivar (EI)PeñalenPoveda de la Sie

232 Recuenco (EI)247 Salmerón310 Valtablado Río333 Zaorejas

245291317

SacedónTrilloVillanueva Alcorón

PROVINCIA: 45TOLEDO

COMARCA: O1 - TALAVERA

144 Real de SanVicente (EI)

COMARCA: 04 - LA JARA

63 Espinoso del Rey 103 Mohedas de Jara108 Nava de 113 Navalucillos (Los)

Ricomalillo (La)139 Puerto San Vi-

cente162 Sevilleja de

la Jara

148 Robledo del Mazo

COMARCA: 05 - MONTES DENAVAHERMOSA

75 Hontanar 153 San Pablo delos Montes

COMARCA: 06 - MONTES DELOS YEBENES

200 Yébenes(Los)

COMUNIDADAUTONOMA: 09 -

CATALUÑA

PROVINCIA: 08 -BARCELONA

COMARCA: Ol -BERGARA

16 Baga24 Borrega50 Castellar del Río57 Castell del Areny80 Figols99 Guardiola Berga

132 Montmajor144 OlvanJ 75 Puigreig188 Sagas216 San Jaime

de Frontanya

22 Berga45 Capolat52 Castellar de Nuch78 Espunyola93 Gisclareny

130 Montclar142 Nou (La)166 Pobla Lillet (La)177 Quart (la)190 Saldes286 Serchis

293 Vallcebre 299 Vilada308 Viver y Serrateix

COMARCA: 02 - BAGES

59 Castellfullit 139 Muradel Boix

277 Talamanca

COMARCA:03-OSONA

4 Alpens26 Brull

109 Uussa131 Montesquiu160 Perafita195 San Agustín de

de Llusanes201 San Baudillo

de LLusanes225 San Martín

del Bas241 San Saturmino

de Osormort253 Santa María

de Besora269 Seva272 Sora276 Tagamanent303 Vilanova de Sau

14 Aíguafreda67 Centelles

129 Montanyola150 Oris171 Prats Llucanes199 San Bartolomé

de Grau224 San Martín

de Centellas237 Sant Quirze

de Besora247 Santa Eulalia

de Riuprimer254 Santa María

de Corco271 Sobremunt275 Tabernolas280 Tavertet901 Rupit-Pruit

COMARCA: 04 - MOYANES

55 Castellcir70 Collsuspina95 Granera

239 Sant QuirzeSafaja

64 Castelltersol79 Estany

138 Moia

AG R I CU LTU RA-703

^ ^r ^O La noticia en el campo -^ ^ -. .. .

COMARCA: 06 - ANOJA

8 Argensola 21 Bellprat36 Calonge Sagarra 133 Montmaneu

176 Pujalt 185 Rubio257 Santa María 297 Veciana

de Miralles

COMARCA: 04 - ALTOAMPURDAN

3 Albanya 14 Bajol (La)

COMARCA: 07 - LA SELVA

COMARCA: 08 - VALLESORIENTAL

81 Fogas de 137 MontsenyMonclus

210 San Feliú deCodinas

COMARCA: 09 - VALLESOCCIDENTAL

87 Gallifa

PROVINCIA: 17 -GERONA

COMARCA: O1 - CERDAÑA

6 ALP 24 Bolvir61 Das 69 Fontanals Cerdanya78 Ger 82 Guils Cerdaña84 Isobol 94 Llivia99 Maranges 141 Puigcerdá

206 Urus

COMARCA: 02 - RIPOLLES

36 Campdevanol 37 Campellás39 Camprodón 43 Caralps80 Gombreny 91 Llanas96 Llosas (Las) 107 Mollo

112 Ogassa 122 Palmerola125 Pardinas 134 Planoles145 Ribas de Freser 147 Ripoll167 Sant Joan de 170 San Julián de

les Abadesses Vallfogona177 San Pablo de 192 Setcasas

Seguriés201 Tosas 212 Vidra224 Villalonga Ter

63 Espinelvas 164 San HilarioSacalm

194 Susqueda 202 Tossa220 Viladráu

PROVINCIA: 25 -LERIDA

COMARCA: O1 - VALLE DEARAN

25 Alto Arán 31 Arres45 Bausen 57 Bordas (las)59 Bosost 63 Canejan

121 Les 243 Viella-Mitg-Arán247 Vilamos

COMARCA: 02 -PALLARS-RIBAGORZA

17 Alins 24 Alto Anéu39 Baix Pallars 43 Barruera82 Esportlo86 Esterri de Anéu87 Esterri de Cardos 89 Farrera

123 Lladorre 126 Llavorsi173 Pont de Suert 183 Rialp201 Sarroga de Bellera 202 Senterada208 Soriguera 209 Sort221 Tirvia 227 Torre de Capdella245 Vilaller 901 Vall de Cardos903 Guingueta (La)

COMARCA: 03 - ALTO URGEL

5 Alas-Serch 30 Aristot-Toloriu32 Arseguell 51 Bellver Cerdaña61 Cabo 71 Cava77 Coll de Narco 88 Esto,ariu

100 Gosol 127 Lles139 Montella 140 Montferrer-Cas-

tel I bo155 Orgaña 175 Prats y Sampsor179 Prullans 185 Ribera de Urgellet203 Seo de Urgel 239 Valles del Valira906 Valls de Aguilar 908 Figols y Aliña909 Vansa ( La)-Fonols 910 Josa-Tuixent

COMARCA:03-GARROTXA

10 Arguelguer 21 Beuda105 Mieras 109 Montagut133 Planas (Las) 139 Presas (Las)149 Riudaura 154 Salas Llierca161 San Feliú 162 San Ferreol

de Pallarols183 Sant Aniol de 184 Santa Pau

Finestras185 Sant Joan 208 Vall de Vianya

les Fonts

COMARCA:04-CONCA

1 Abella de Conca115 Isona y Conca

D'Alla161 Pallars-Jussa190 Salas del Pallars

215 Talarín904 Castell de Mur

98 Gabet de Conca

128 Llimiana171 Pobla Segur (La)196 Sant Esteve

de la Sarga234 Tremp

COMARCA: 05 - SOLSONES

44 Basella 64 Castellar de Ri-bera

111 Guixes 124 Lladurs129 Llovera 136 Molsosa146 Naves 148 Oden149 Oliana 151 Olius163 Pedra y Coma 165 Peramola166 Pinell 167 Pinos186 Riner 193 Sant Llorenc

de Morunys207 Solsona

COMARCA: 06 - NOGUERA

2 Ager 37 Avellanes-Sta. Li-ña

42 Baronia de Rialp 62 Camarasa-Font-longa

250 Vilanova de Meya

COMARCA: 08 - SEGARRA

55 Biosca 85 Estaras141 Montliu Cervera 143 Montornes216 Talavera 905 Ribera del Donda-

ra

COMARCA: O1 - GARRIGAS

20 Almatret

PROVINCIA: 43 -TARRAGONA

COMARCA: O1 - TERRA-ALTA

18 Arnes 56 Fatarella71 Horta de S. Juan

COMARCA: 04 -PRIORATO-PRADES

15 Arboli 39 Capafons49 Cornudella 57 Febro58 Figuera (La) 91 Montreal96 Morera Montsant

(La) 115 Pradell116 Prades 157 Ulldemolins168 Vilanova Prades

COMARCA: 05 - CONCA DEBARBERA

21 Bárbara 86 Montblanc130 Rocafort Queralt 142 Sarreal158 Vallclara

COMARCA: 06 - SEGARRA

46 Conesa 61 Fores73 Llorach 101 Psanant

105 Pilas (las) 120 Querol139 Santa Coloma 141 Santa Perpetua

de Queralt

704-AGRICULTURA

143 Savalla del Con^dado

COMARCA: 07 - CAMPO DETARRAGONA

3 Albiol 169 Vilaplana

COMUNIDADAUTONOMA: 10 -EXTREMADURA

PROVINCIA: 06 -BADAJOZ

COMARCA: 06 - NAVALMORALDE LA MATA

42 Campillo Deleitosa 57 Casas Miravete60 Castañarlbor 75 Fresnedoso de

Ibor Ibor97 Higuera 132 Navalvillar de Ibor

159 Robledollano 197 Valdecañas Tajo

COMARCA: 07 - JARAIZ DE LAVERA

14 Aldeanueva de 68 Cuacos de Yustela Vera

79 Garganta la Olla 91 Guijo de SantaBárbara

105 Jarandilla de Vera 110 Losar de Vera111 Madrigal de Vera 157 Robledillo de Vera179 Talaveruela 204 Valverde de Vera206 Viandar de Vera 212 Villanueva de Vera

COMARCA: 08 - PLASENCIA

COMARCA: 04 - PUEBLAALCOCER

17 Baterno 57 Garlitos114 Risco 125 Siruela130 Tamurejo

25 Barrado35 Cabezuela Valle54 Casas Castañar

130 Navarconcejo154 Rebollar184 Torno (EI)

34 Cabezabellosa36 Cabrero

107 Jerte147 Piornal183 Tornavacas196 Valdastillas

COMARCA: 05 - HERRERA COMARCA: 09 - HERVAS

DUQUE

62 Helechosa 157 Villarta delos Montes

24 Baños50 Casar Palomero55 Casas Monte80 Gargantilla

41 Caminomorisco51 Casares de Hurdes78 Garganta(La)96 Hervas

108 Ladrillar 117 Marchagaz135 Nuñomoral 144 Pesca (La)

COMARCA: 08 - CASTUERA 145 Ftinofranqueado 174 Segura de Toro

161 Zarza-Capilla COMARCA: 10 - CORIA

COMARCA: 10 - JEREZ DE LOS 3 Acebo 71 Descargamaría72 Eljas 84 GataCABALLEROS 100 Hoyos 156 Robledillo Gata

164 San Martín 185 Torrecilla de24 Cabeza la Vaca 55 Fuentes de León de Trevejo los Angeles

116 Salvaleón

COMARCA: 11 - LLERENA

26 Calera de León 105 Puebla del Maestre

COMUNIDADAUTONOMA: 11 -

GALICIAPROVINCIA: 10 -

CACERESPROVINCIA: 15 -

LA CORUÑA

50 Monfero

81 Somozas

70 Puentes deGarcía Rodrí-guez

PROVINCIA: 27 -LUGO

COMARCA:O1-COSTA

2 Alfoz38 Orol

54 Riotorto

30 Mondoñedo48 Punete nuevo-

Villaodriz63 Valle de Oro

COMARCA: 02 - TERRA CHA

1 Abadín22 Guitiriz53 Ribera de Ftiqjin

21 Germade33 Muras

COMARCA:03-CENTRAL

24 Inicio 26 Lancara42 Paradela 55 Samos

COMARCA: 04 - MONTAÑA

4 Baleira 6 Becerrea12 Cervantes 18 Fonsagrada34 Navia de Suarna 35 Negueira de Múñiz37 Nogales (Los) 45 Piedrafita62 Triacastela 901 Baralla

COMARCA: 05 - SUR

9 Carballedo 16 Chantada17 Folgoso Caurel 47 Puebla Brollón50 Quiroga 52 Ribas del Sil

PROVINCIA: 32 -ORENSE

COMARCA: Ol - ORENSE

4 Avión31 Esgos35 Irixo

46 Melón56 Padrenda61 Piñor

11 Beatriz33 Gomesende37 Xunqueira Espada^

ñedo52 Nogueira Ramuín59 Peroja (La)66 Quintela Leirado

COMARCA: 02 - TRUJILLO COMARCA: 02 - EL BARCO DECOMARCA: Ol - VALDEORRASSEPTENTRIONAL

103 Jaraicejo 9 Barco (EI) 15 Bollo (EI)22 Cedeira 27 Coiros 17 Carballeda 23 Castro Caldelas44 Mañón 61 Ortigueira 29 Chandrexa Queixa 34 Gudiña (La)

COMARCA: 05 - LOGROSAN 76 San Saturnino 38 Larouco 44 Manzaneda48 Mezquita (La) 49 Montederramo

29 Berzocana 33 Cabañas del 57 Parada del Sil 60 PetínCastillo COMARCA: 03 - INTERIOR 63 Puebla Trives 70 Río

72 Rua (la) 73 Rubiana44 Cañamero 87 Guadalupe134 Navezuelas 3 Aranga 18 Capela 80 Teixeira 83 Vega(La)

AGRICULTURA-705

t^oy^.++oy La noticia en el campo

86 Viana Bollo 88 Villamartín Valdeo 69 Hiruela (La) 70 Horcajo de Sierra 20 Araiz 22 Aranazrras 71 Horcajuelo Sierra 76 Lozoya 24 Arano 25 Araquil

92 Villarino Conso 78 Madarcos 85 Miraflores Sierra 27 Arbizu 31 Areso88 Montejo de Sierra 94 Navalafuente 37 Arruazu 40 Atez

COMARCA: 03 - VERIN 97 Navarredonda 107 Patones 44 Bacaicoa 49 Basaburua Mayor112 Pinilla Valle 114 Piñuecar 50 Baztan 52 Belascoaín117 Prádena Rincón 118 Puebla de Sierra 54 Bertiz Arana 55 Betelu

5 Baltar 6 Bande 120 Rascafría 121 Redueña 73 Ciordia 75 Ciriza

12 Blancos 16 Calvos Randín 124 Robledillo de Jara 126 Robregordo 81 Donamaría 82 Echalar

21 Castrelo Valle 28 Cualedro 138 Serna Monte (La) 143 Somosierra g4 Echarri-Aranaz 87 Elgorriaga

30 Entrimo 39 Laza 144 Soto Real 151 Torrelaguna 90 Erasun 91 Ergoyena

41 Lobeira 42 Lovios 153 Torremocha Ja- 92 Erro 98 Esteribar43 Maceda 50 Monterrey rama 158 Valdemanco 101 Ezcabarte 117 Goizueta51 Muiños 53 Oimbra 168 Vellón (EI) 169 Venturada 123 Huarte-Araqui 124 Ibargoiti

67 Rairiz Veiga 71 Ríos 182 Villavieja Lozoya 901 Lozoyuela-Navas- 126 Imoz 127 Irañeta

84 Verea 85 Verín Sieteiglesi 129 Ituren 130 Iturmendi89 Villar de Barrio 91 Villardevos 902 Puentes Viejas 132 Izagaondoa 136 Juslapeña

137 Labayen 138 Lacunza140 Lanz 144 Larraun149 Leiza 153 LesacaCOMARCA:02-GUADARRAMA

PROVINCIA 36 172 Monreal 186 Odieta: - 187 oiz 188 Olaibar18 Becerril de 23 Boalo (EI) 189 Ol ti 194 OllPONTEVEDRA la Sierra

azagu a213 Saldias

o221 Santesteban

82 Manzanares Real 87 Molinos (Los) 226 Sumbilla 236 UlzamaCOMARCA: Ol - MONTAÑA 38 Cercedilla 68 Guadarrama 237 Unciti 239 Urdax

93 Navacerrada 125 Robledo Chavela 240 Urdiain 250 Vera de Bidasoa131 San Lorenzo de 135 Santa María de 253 Vidaurreta 259 Yanci

11 Cerdedo 16 Dozón EI Escorial la Alameda 262 Zabalza 263 Zubieta18 Forcarey 159 Valdemaqueda 183 Zarzalejo 264 Zugarramurdi

COMARCA: 05 - SURCOMARCA: 03 - INTERIOR OCCIDENTAL

COMARCA: 02 -

7 Campo Lameiro 9 Cañiza (La) 31 Cadlaso de 37 Cenicientos ALPINA

12 Cotobad 13 Covelo los Vidrios19 Fornelos Montes 25 Lama 99 Navas del Rey 128 Rozas de

37 Pazos Borbén 43 Puente-Caldelas Puerto Real 3 Abaurrea Alta 4 Abaurrea Baja

133 San Martín de 19 Aoiz 28 ArceV ld i l i 33 Aria 34 Ariveg esa e as

58 Burguete 59 BurguiCOMARCA: 04 - MIÑO 71 Castillo-Nuevo 93 Escaroz

arza95 Es 111 GalluesCOMUNIDAD p1 Arbo 14 Creciente 112 Garayoa 113 Garde

30 Mondariz 34 Nieves AUTONOMA: 13 - 115 Garralda128 Isaba

119 Guesa133 Izalzu

í6 LiMURCIA 134 Jaurrieta158 Longuida

nzoa15181 Navascues

185 Ochagavia 195 OrbaicetaPROVINCIA: 30 - 196 Orbara 198 Oronz

COMUNIDAD MURCIA199 Oroz-Betelu210 Roncal

209 Romanzado211 Roncesvalles241 U l AltAUTONOMA: 12 - COMARCA: 02 - NOROESTE

222 Sarries243 Urroz

rrau o245 Urzainqui

247 Uztarroz 248 ValcarlosMADRID 15 Caravaca de 28 Moratalla 252 Vidangoz 256 Villanueva

la Cruz

PROVINCIA: 28 -MADRID

COMARCA: Ol - LOZOYASOMOSIERRA

1 Acebeda (La)16 Atazar (EI)21 Berrueco (EI)27 Buitrago Lozoya29 Cabanillas de

Sierra34 Ganencia62 Garganta de Mon-

tes64 Gascones

3 Alameda Valle20 Berzosa Lozoya24 Braojos28 Bustarviejo

30 Cabrera (La)39 Cervera Buitrago

63 Gargantilla Lozoya67 Guadalix de Sierra

COMUNIDADAUTONOMA: 14 -

NAVARRA

PROVINCIA: 31 -NAVARRA

COMARCA: Ol -CANTABRICA-B. MONTAÑA

10 Alsasua 17 Anue

COMARCA: 03 - TIERRAESTELLA

8 Aguilar Codes13 Amescoa Baja26 Aras47 Bargota96 Espronceda

116 Genevilla120 Guesalaz139 Lana143 Larraona163 Marañón182 Nazar219 Sansol265 Zuñiga

11 Allín21 Aranarache43 Azuelo63 Cabredo

100 Eulate118 Goñi121 Guirguillano141 Lapoblación154 Lezaún170 Mirafuentes214 Salinas Oro230 Torralba Río

706-AGRICULTURA

COMARCA: 04 - MEDIA

94 Eslava 103 Ezprogui110 Gallipienzo 135 Javier146 Leache 150 Leoz151 Lerga 159 Lumbier192 Oloriz 203 Petilla Aragc,n235 Ujue 238 Unzue242 Urraul Bajo 261 Yesa

147 Terroba

153 Torre enCameros

151 Torrecillaen Cameros

165 Viguera

169 Villanueva de 177 Villoslada deCameros Cmaeros

COMARCA: 05 - RIOJA BAJA

COMARCA: 04 - CENTRAL

45 Bolulia 112 Relleu124 Sella 127 Tarbena

PROVINCIA: 12 -CASTELLON

3 Aguilar del 29 Bergasillas

COMUNIDADRío Alhama

47 Cervera delRío Alhama

72 Herce

Bajera70 Gravalos

80 Igea

COMARCA: O1 - ALTOMAESTRAZGO

AUTONOMA: 15 -LA RIOJA

136 Santa EulaliaBajera

173 Villarroya 14 Ares delMaestre

llf38 C t t

37 Castell deCabres

45 Ci t

ROVINCIA: 26 - LACOMARCA: 06 - SIERRA RIOJABAJA

as e or61 Forcall75 Mata de

Morella (La)

nc orres68 Herbes80 Morella

RIOJA 17 Arnedillo58 Enciso

54 Cornago98 Munilla

83 Olocau delRey

91 Portell Morella

87 Palanques

93 Puebla Benifasar

COMARCA: O1 - RIOJA ALTA

27 Berceo 60 Estollo86 Ledesma de 130 San Millán

100 Muro de Aguas119 Prejano161 Valdemadera

104 Navajún126 Robres Castillo181 Zarzosa

112 Todolella129 Villafranca del

Cid141 Zorita Maestrazgo

127 Vallibona137 Villores

la Cogolla de la Cogolla134 Santa Coloma 140 Santurde141 Santurdejo 172 Villarejo176 Villaverde de

COMUNIDAD COMARCA: 02 - BAJOMAESTRAZGO

Rioja

COMARCA: 02 - SIERRA RIOJA

AUTONOMA: 16 -COMUNIDAD

42 Cati96 Rosell

52 Chert

ALTA VALENCIANA COMARCA: 03 - LLANOSCENTRALE14 Anguiano 32 Brieva Cameros S

38 Canales de Sierra 44 Castroviejo61 Ezcaray 93 Mansilla95 Matute 110 Ojacastro

113 Pazuengos 114 Pedroso

PROVINCIA: 03 -ALICANTE

1 Adzaneta26 Benasal

103 Sarratella

25 Benafigos51 Culla

105 Sierra-Engarceran149 Tobia 162 Valgañón164 Ventrosa 175 Villavelayo178 Viniegra Abajo 179 Viniegra Arriba

COMARCA: Ol - VINALOPO 119 Torre deEmbesora

134 Villar deCanes

183 Zorraquín 129 TibiCOMARCA: 04 - PEÑAGOLOSA

COMARCA: 03 - RIOJA MEDIA COMARCA: 02 -MONTAÑA 41 Castillo de 48 Cortes de

Villamalefa Arenoso83 Lagunilla del 88 Leza de 3 Agres 7 Alcocer Planes 55 Chodos 60 Figueroles

Jubera Río Leza 8 Alcolecha 10 Alfafara 72 Lucena del 73 Ludiente135 Santa Engracia 16 Almudaina 17 Alquería Aznar Cid

del Jubera 20 Balones 22 Benasau 130 Villahermosa 139 Vistabella del

27 Beniarda 28 Beniarres del Río Maestrazgo32 Benifallim 33 Benifato 142 Zucaina

COMARCA: 04 - SIERRA RIOJA 35 Benilloba 36 BenillupMEDIA 37 Benimantell 38 Benimarfull

39 Benimasot 54 Castell de COMARCA: 06 - LA PLANA4 Ajamil 12 Almarza Cameros Castells

35 Cabezón Cameros 67 Gallinero Cameros 57 Confrides 60 Cuatretondeta77 Hornillos Cameros 81 Jalón Cameros 67 Facheca 68 Famorca 15 Argelita 58 Espadilla

82 Laguna Cameros 91 Lumbreras 72 Gayanes 73 Gorca 113 Toga

75 Guadalest 84 Lorcha86 Millena 92 Muro del Alcoy COMARCA: 07 - PALENCIACOMARCA: 04 - SIERRA RIOJA 103 Penaguila 106 Planes

MEDIA 130 Tollos 132 Torremanzanas134 Vall Alcalá 2 Ahín 6 Alcudia Veo

di10 Al101 Muro Cameros 106 Nestares 8 Algimia Almonacid jarme

107 Nieva Cameros 112 Ortigosa COMARCA: 03 - MARQUESADO 12 Altura 13 Arañuel115 Pinillos 118 Pradillo 17 Ayodar 18 Azuebar

121 Rabanera 122 Rasillo (EI) 20 Barracas 22 Bejis132 San Román 146 Soto en 29 Benichembla 135 Vall de Ebo 24 Benafer 43 Caudiel

de Cameros Cameros 136 Vall Gallinera 137 Vall Laguart 46 Cirat 56 Chovar

AG R I CU LTU RA-707

^n ^r ^O La noticia en el campo' 1V^ ^ - . . . .

57 Eslida64 Fuentes Ayodar66 Gatoya76 Matet79 Montanejos90 Pina de

Montalgrao97 Sacañet

110 Teresa118 Torrechiva131 Villamalur

140 Viver

63 Fuente Reina65 Gaibiel69 Higueras78 Montán88 Pavias92 Puebla de

Arenoso108 Sueras116 Torralba Pinar125 Vall Almonacid133 Villanueva de

Viver

PROVINCIA: 46 -VALENCIA

COMARCA: O1 - RINCON DEADEMUZ

1 Ademuz 87 Casas Altas88 Casas Bajas 92 Castielfabib

201 Puebla de 242 Torre BajaSan Miguel

252 Vallanca

COMARCA: 02 - ALTO TURIA

18 Alcublas 36 Alpuente38 Andilla 41 Aras Alpuente50 Benageber 79 Calles

106 Chelva 114 Domeño141 Higueruelas 148 Loriguilla234 Sot de Chera 241 Titaguas247 Tuejar 262 Yesa (La)

COMARCA: 04 -REQUENA-UTIEL

108 Chera

COMARCA: 05 - HOYA DEBUÑO

261 Yatova

COMARCA: 11 - ENGUERA Y LACANAL

71 Bicorp

(De "Vinos de Valencia ").

COMUNIDAD 25 Cegama27 Cestona

26 Ceraín28 Cizurquil

29 D 30 EibAUTONOMA: 17 - eva31 Elduayen

ar32 Elgóibar

33 El t 34 E ri zPAIS VASCO gue a35 Ezquioga-Ichaso

sco a a36 Fuenterrabía

37 Gainza 38 Gaviria

PROVINCIA: O1 - 39 Guetaria 40 Hernani41 Hernialde 42 Ibarra

ALAVA 43 Idiazábal 44 Iruerrieta45 Irún 46 Irura

COMARCA: O1 - CANTABRICA 47 Isasondo 48 Larraúl49 Lazcano 50 Leaburu-Gaztelu

2 Amurrio 4 Arceniega 51 Legazpia 52 Legorreta10 Ayala 36 Llodio 54 Lizarza 55 Mondragón42 Oquendo 56 Motrico 57 Mutiloa

58 Olaberria 59 Oñate

COMARCA: 02 - 60 Oreja62 i i

61 Orio63 OESTRIBACIONES GORBEA Orma ztegu

64 Pasajesyazarun

65 Placencia66 Regil 67 Rentería

3 Aramayona 18 Cigoitia 68 Salinas de 69 San Sebastián54 Urcabustaiz 58 Villarreal Leniz

De Alava 70 Segura 71 Tolosa63 Zuya 72 Urnieta 73 Usurbil

74 Ver ara 75 VillabonaCOMARCA: 03 - VALLES

g77 Villarreal de 78 Zaldivia

ALAVESES Urrechu79 Zarauz 80 Zumárraga

20 Cuartango 49 Salinas deAñana

55 Valdegovia

COMARCA: 04 - LLANADAALAVESA

PROVINCIA: 48 -VIZCAYA

COMARCA: O1 - VIZCAYA9 Asparrena 13 Barrundia

27 Iruraiz-Gauna 53 San Millán61 Zalduendo de

Alava

1 Abadiano3 Amorebieta-Echano5 Aracaldo7 Arbace ui

2 Abanto y Ciervana4 Amoroto6 Aranzazu8 Arcentalesg y

COMARCA: 05 - MONTAÑAALAVESA

Guerricáiz9 Arrancudiaga

11 Arrigorriagalo Arrieta12 Baquio

13 Baracaldo 17 Bermeo16 Bernedo 17 Campezo 19 Berriz 21 Busturia30 Lagran 37 Maestu 22 Carranza 23 Castillo y44 Peñacerrada 56 Valle Arana Elejabeitia

i24 C 25 CeberioCOMARCA: 06 - RIOJA

eanur26 Dima 27 Durango

ALAVESA 28 Ea 29 Echevarri30 Echevarría 31 Elanchove32 Elorrio 33 Ereño

19 Cripán 28 Labastida 34 Ermua 36 Galdácano37 Galdamés 39 Garay

uiz Arteaga41 Gaute 42 Gordejuelag45 Gueñes 46 Guernica y Luno

PROVIN IA 2 47 Guizaburuaga 48 Ibarranguelua:C 0 - 49 Ispaster 50 Izurza

GUIPUZCOA 52 Larrabezua58 Mallavia

55 Lemona59 Mañaría

COMARCA: O1 - GUIPUZCOA60 Marquina-Jemeín63 Mendeja

62 Mendata64 Meñaca

Mi ll6 66 M1 Albalcisqueta 2 Aduna

rava es567 Múgica

orga68 Mundaca

3 Aizarnazábal 4 Albiztur 70 Murelaga 71 Musques

5 Alegría Oria 6 Alquiza 72 Ochandiano 73 Ondarroa7 Alzo 8 Amezqueta 74 Orduña 75 Orozco9 Andoain 10 Anoeta 76 Pedernales 79 Rigoitia

11 Anzuola 12 Arama 80 San Salvador 82 Santurce13 Arechavaleta 14 Asteasu del Valle Antiguo15 Ataún 16 Aya 86 Sopuerta 87 Trucios17 Azcoitia 18 Azpeitia 88 Ubidea 90 Valmaseda19 Beasaín 20 Beizama 91 Atxondo 92 Vedia21 Belaunza 22 Berastegui 93 Villaro 94 Yurre23 Berobi 24 Bidegoyán 95 Zaldibar 96 Zalla

708-AGRICULTURA

Vinos de laDenominación de Ori^en

VALENC IA

vf^^.^ie a^^^ «st^^

^^r»^+^^

RÍflS p^ Autopistas `^

Carreteras N.Carreteras L. ^^^

Subzana AltoTuria

Subzana ^lariano

Subzona Mascatel de Valencia

Subzona Valentino

7^^^^ ^^^^^ ^` ^ ° JR^ ^L^ °Á

=^^^+T G^ '^

^crr or,r^ra^^ ►ar^,^ ►^^G^,^a^ ..ó^ ►^^^^^^ ^

AGRICULTURA-709

ENC(A

VID Y VINO

Importancia de su calidad

MATERIAL VEGETAL ENVITICULTURA

Ventura Padilla Villalba °

FACTORES DE CALIDAD

Para lograr que un viñedo o un parralnos proporcione producción en cantidad ycalidad son muchos los factores a teneren cuenta, y de entre ellos destacan:

- Clima y suelo- Técnicas culturales- Portainjertos- Cultivares-Garantía varietal y sanitaria de la

madera utilizadaSobre el primer punto es difícil actuar

en el cultivo de la vid, pudiendo si acasoestablecer algún tipo de microclima mer-ced a fomas de plantación que permitantal posibilidad, por ejemplo, invernaderoy, en menor grado, parral.

Los otros tres puntos están interrela-cionados con el primero y el quinto, sien-do este último el que, de una manerafundamental, incide sobre el beneficioque se puede obtener en una plantaciónde uva para transformación o para mesa.Si al realizar la plantación se utiliza ma-dera, tanto sea del portainjerto como delcultivar, cuya calidad varietal y sanitariaes deficiente, es de^cir que no respondeexactamente a las características genéti-cas del cultivar en cuestión, y que ademáspueda estarinfectada por algún patóge-no, sobre todo alguna virosis, nos encon-traremos con unos resultados muy aleja-dos de los que obviamente deseábamos yesperábamos, al Ilevar a cabo la planta-ción.

(^) Dpto. Viticultura y Enología CRIA. LaAlberca (Murcia).

Analizaremos a continuación los dosaspectos mencionados, varietal y sanita-rio, comenzando por el factor referente ala sanidad.

ESTADO SANITARIO

Muchos son los patógenos que puedenafectar negativamente a la vid, unos con-trolables mediante tratamientos fitosani-tarios más o menos específicos, insectosen general, ácaros, nematodos, hongos, yotros de difícil y aún de imposible elimi-nación, algunos nematodos y hongos,bacterias, y fundamentalmente virosis.Entre estos últimos, los problemas devirosis son los que, de una manera másdirecta, afectan a la calidad del materialvegetal, debido, principalmente, al hechode transmitirse mediante multiplicaciónvegetativa. En la actualidad se puedenevaluar en unas 50 las afecciones de tipovirótico constatadas en la vid, y de entreellas las que mayor importancia tienen enla viticultura española son las conocidascomo: entrenudo corto infeccioso, enro-Ilado, Madera rizada y Jaspeado, cuyosefectos conducen de una manera generala:

- Disminución del rendimiento de lascepas infectadas

-Calidad inferior de ► a vendimia- Mortalidad más elevada de las cepas

y de forma más específica:1. Entrenudo corto infeccioso:

- Reducción de las produccioneshasta el 70-80^0, pudiendo evaluarse elpromedio en un 50^o por problemas de-bidos a corrimiento y granillo.

- Menor longevidad de las cepas.- Menor capacidad de enraizado.- Menor porcentaje de prendimiento

de ►os injertos.2. Enrollado:

- Disminución de los rendimientos.- En las variedades de uva negra el

color puede Ilegar a desaparecer, o mejordicho no presentarse.

- Menor resistencia al frío.- Retraso en la maduración.- Aumento del índice de acidez y dis-

minución del grado de azúcar.- Menor prendimiento del injerto.

3. Jaspeado:- Bajos prendimientos en los injertos.EI mayor problema radica en que se

encuentra en estado latente en casi todoslos cultivares de viníferas y portainjertos.4. Madera rizada:

- Disminución del desarrollo.- Menor longevidad de las cepas.

FACTOR VARIETAL

Por lo que se refiere al aspecto varietal,tanto del portainjerto como de la vinífera,es muy amplio el abanico de posibilidades,por lo que el viticultor debe tener muy encuenta dónde adquirir los barbados, in-jertos, yemas, etc., ya que de la eleccióndel material de partida depende el futurode la plantación, y si consideramos que ladiferencia de precio de la madera garan-tizada, clonal y sanitariamente, respectode la no garantizada, puede oscilar entre5 y 20 pesetas unidad, y si un viñedomedio tiene 2.500 plantas/ha la diferen-cia es de 12.500 a 50.000 pts/Ha, lo cualen el presupuesto de la plantación entrepreparación del terreno, abonos, mano deobra, etc., puede suponer un porcentajemínimo y que, sin embargo, puede ase-gurar una rentabilidad futura considera-ble respecto a si se hubiera utilizado ma-terial vegetal sin garantía.

Para hacer posible la adquisición demadera de vid garantizada, el InstitutoNacional de Semillas y Plantas de Viveroen orden publicada en el BOE el 15 dejulio de 1986, tiene establecidos todos loscondicionandos para que el material ve-getal vitícola, producido por los viveroslegalmente establecidos, responda a lasobservaciones consideradas en el presen-te trabajo.

710-AGRICULTURA

v o

^ ^^ , ^^ ^^ .. ..^11^^lL ° t11JJ^LL/ 1 ^l

^^^^^

VID Y VINOS

UVAS PARA V INOS .^ OVENES

PERFUME O BOUQUET

Aun cuando en todo vino es funda-mental la naturaleza y estado de la uva deque se parte, factor básico de su calidad,al que habrán de añadirse las resultantesde su vendimia y transporte a la bodega,elaboración del vino, conservación ycrianza del mismo, en los "vinos jóve-nes", caracterizados por sus aromas finosy elegantes, frutales o florales, a la parque ser equilibrados y ligeros, la impor-tancia de la uva adquiere una posicióntodavía más relevante, pues su calidad sefundamenta en una riqueza aromáticaaportada por la variedad, clima y suelo,conjuntada con los aromas derivados dela elaboración y crianza de los vinos, alque algunos autores denominan "perfu-me" o "bouquet".

Actualmente en el aroma global de unvino se distinguen:

- Los aromas varietales, denominadosprimarios, que corresponden a los exis-tentes en la uva, incrementados con losque aparecen en la fase prefermentativa,que esencialmente corresponden a sus-tancias terpénicas y alcoholes de seisátomos de carbono, con menores cuan-tías de aldehídos y cetonas.

En ciertos casos, también a nivel de losaromas primarios, se producen dentro dela uva transformaciones importantes, de-bidas a hongos microscópicos que puedenIlegar a ser beneficiosos para la calidad,notablemente con el Botrytis cinera en su"forma noble".

- Los aromas secundarios que apare-cen en la transformación microbiológicadel mosto, esencialmente ésteres, ácidosgrasos y alcoholes superiores, tales comoalcoholes propiónico, isobutírico e isoa-mílico; isopentanol e isobutanol; acetatode etilo, acetato isoamílico, fenil-2-etanol,acetoína, lactato de etilo, etc.

Por Luis Hidalgo

S

óe`^^^^ ^`e^. ^^.5 ^^^ •^oJe

e^`^^` ^^^ '^^°^^^^ s ^^ eJG^^ ^^,e , ,^ dd o, ^`e ^^^

J^ ^^0^e^

- Los aromas terciarios o "bouquet",que aparecen durante el envejecimiento ycrianza de los vinos, por transformacio-nes químicas y bioquímicas naturales,fundamentalmente de las sustancias aro-máticas precedentes. En el curso del en-vejecimiento los aromas se transforman yafinan, nuevos productos aparecen (alde-hídos, acetales, etc.) y otros desaparecenpor transformación e hidrolisis. Hay for-macion de nuevas sustancias, a menudomal conocidas o insuficientemente estu-diadas, tales como el dietil o dimetil sul-furo, por ejemplo.

Analíticamente a un vino joven le co-rresponden cuatro grupos de componen-tes: 1.° Macrocomponentes (alcohol, azú-cares residuales, acidez total, acidez vo-látil, ácidos láctico y málico, glicerina,etc.). 2.° Componentes nitrogenados, queson consecuencia det suelo, de los trata-mientos de las plantas y resultado delmetabolismo de las levaduras. 3.° Com-ponentes volátiles mayoritarios queconstituyen los productos secundarios dela fermentación alcohólica y 4.°Compo-

nentes minoritarios que engloban losprocedentes de la uva, que no setransforman durante la fermentación, losvinculados a las peculiaridades de laslevaduras y los directamente consecuen-cia de las condiciones en que se ha Ileva-do a cabo la fermentación: aireación, máso menos estricta, temperatura, etc.

EI estudio y caracterización de todasestas sustancias aromáticas de la uva ydel vino, es largo y difícil por su número(más de 520 se encuentran actualmenteidentificadas), por sus débiles concentra-ciones (a menudo del orden de algunasdécimas de milígramo por litro), y por lagran diversidad de las mismas, habién-dose de recurrir a la cromatografía con

712-AGRICULTURA

xu^uo aoxx o^neasao uxEa sua^xcox ^2s c.v.•

CAPAZ OE REAIIZAR YARIAS LABORES EN UNA SOLA PARADA

Un robusto tractor de granpotencia y capacidadde tracción, para aumentarla rentabilidad de su trabajo• El tractor John Deere 3640 es ^an

nuevo diseño pensado para montaraperos más grandes ►on la máximaseguridad y estabilidad.

• Un simple interruptor conecta supoderosa doble tracción.

• Con el radio de giro más reducidoen tractores de su clase, trabajarámás cómodamente y sin pérdidasde tiempo.

• Su robusto enganche tripuntaldelantero permite realizar variaslabores simultáneamente.

• Las ruedas, de gran balón,aprovechan al máximo el peso deltractor, proporcionando gran agarrey aumentando la tracción.

• La transmisión sincronizada "PowerSynchron " permite el cambio develocidad sin pisar el embrague y sindetener el tractor, incluso en laboresde arada.

• La confortable cabina John DeereSG2 con mandos ergonómicos y granvisibilidad garantiza su cómodoambiente de trabajo.

En john Deere, la calidades eqnipo standard

F -. . ^,.^ , ^ . .. , . ._^r. ^ ^,.^+ :.^ h 4 +^^-. ^ ^v^

'^ ^`^. ^^^¢ ^5^,^^^r^ _^^Y ^ ^j' \_ `^+^

:.?''S' . ^w••- ..s e^^.^`.^Wc`, ^'^ JM'^^w ; ^ ^^ '^'^ ^ _^ 1 ,:..r:'^ 'f

^^^. ^, C ^^ ^^'^^^:'3 ,4^,µ ^^^^ ^^^^ ^`^!A.,ra^^.^4r..^^^4t-^^^t ^^.. c

^-^

^ ^Y A . ^^^-? <_^,^, ^ T ^f-^^`\-;.^ ^^^,^^

^ ` 7.-^ ^, .+.. ^ ^ a !^ is , . ^ tp, a •

1 ^^+^.-,..:^^ rF +^ ..^^ s^^.^.,.

GLEAI^ Herbicida

Ahora las hectáreas .

e miden en gramosGLEAN es un nuevo y revolucionario herbicida de

DU PONT para el control de las malas hierbas en losce^reales de invierno.

EI poder de GLF:AN es tal que, además de las malashierbas, le quita a Ud. cm peso de e^cima. 100 grs deGLEAN, un micrográniilo fácilmente dispersable, equivalena 20 litros de cualquier herbicida tradicional. Se acabó elmanejar y almacenar pesados bidones. Cada frasco deGLEAN rinde de 5 a 1O hectáreas y le cabe en una mano.

GLEAN es fruto de una avanzada tecnología y tieneuna acción biológica 100 veces superior a cualquierproducto conocido hasta hoy. Aplicado en pre-emergenciade trigo y en post-emergencia de trigo y cebada, es lasolución al problema de las malas hierbas como Vallico,Alpiste, Amapola, Galium, Cardos, etc, etc.

Entre sus propiedades está la doble acción: GLEANactúa a la vez sobre las hojas y las raíces de las malashierbas, con lo que se detiene su crecimiento y acabarápidamente con ellas. Además de actuar enérgicamentedurante todo el ciclo vegetativo del cereal, GLEAN puedeaplicarse en pre-emergencia y durante un largo período detiempo; de esta manera la tierra queda limpia antes y sucosecha podrá ser superior.

Si además de la potencia de GLEAN y de lo sencillo desu manejo y almacenamiento le decimos que se disuelvecon rapidez, que no es sensible a las heladas y que puede

mezclarse con otros herbicidas yfertilizantes líquidos, reconocer<í yueahora GLEAN le ha puesto fácil acabar^pronto con las malas hierbas de sus

cereales_

DU PONT IBF.RICA, S.A.Departamento Agroquímicos

Tuset, `Z`3, 3° - OH006 Barcelona"Cel. 200 73 I1 - 209 63 11

Telex: 50883 DUI'O F.

Ilr^h,ciri.^ ar^le^kivo, ml^rogr^nGd^^^IAdisi^,^r•^ ^^ ^i^^ o^j agu,^, ^ar0 ^I tannnlde

l a^^ ^M ii^^ ^h,j, c^m Ica^ culdvag drtrli^ul,^^

Cum^^o±i^:fón, ^It^rREilfcirdn ,,, 95°A-._

^ M,w ^^ ^^^µiwUad^^-j;^^1" I i^lu Punt drt Nt,mnur^^^Wf^n^IlneJ

'aUPON

`

AGROINDUSTRIA, S.A.

ANALISIS AGRICOLASQUE OFRECEMOS

1 ANALISIS COMPLETOS DE MACRO Y MICROE -LEMENTOS EN SUELOS, AGUAS, FERTILIZANTES,

FOLIARES, ETC.

2 INVESTIGACION Y SOLUCION A PROBLEMAS

EN CULTIVOS.3 ESTUDIOS DE VIABILIDAD, FERTILIDAD Y CARAC

TERIZACION AGROLOGICA DE SUELOS.4 CARTOGRAFIA DE SUELOS.

COMO LO REALIZAMOS

1 CON LA MAYOR RAPIDEZ Y FIABILIDAD EN LASDETERMINACIONES ANALITICAS.

2 CON UN EOUIPO DE ESPECIALISTAS DE RECO-

NOCIDO PRESTIGIO INTERNACIONAL.

3 MEDIANTE LOS PROCEDIMIENTOS Y LA TECNO-LOGIA MAS AVANZADA DEL MOMENTO, CONASESORAMIENTO DE DOSIS DE ABONADO,

ENMIENDAS, ETC.4 CON UN CRITERIO RACIONAL Y UN ENFOQUE

PRACTICO Y PRECISO.

PARA MAS INFORMACION DIRIJASE A cl AYALA, 120, 2.°B - 28006 MADRIDTELFS. 431 04 34 I 431 05 01 - TELEX 46042 BSASA-E - CODE 42-1001

^ ^ 1 ,iL'^`*^^►_^ ..^ ^: ^^ ' ^`^M. ^`^N^i^^l^^t^1. ^ ^ ^^ ^^,E^

0columnas capilares, a la estrofotometríade masas y largos procesos de identifica-ción.

LOS AROMAS PRIMARIOS DELA UVA

Los aromas primarios se localizan enlas bayas preferentemente en la hipoder-mis de los hollejos o pieles, en las célulasinmeditamente subyacentes, y en muyescasa cuantía en la pulpa, con excepciónde algunas variedades moscateles ymalvasías, en que su localización en lapulpa es grande, pudiendo también laspepitas contener algunas sustancias aro-máticas.

Son aromas varietales que también de-penden del medio ecológico, del grado demaduración y del estado sanitario, en-contrándose en forma de moléculas odo-rantes y odorígenes, según estén en for-ma libre o combinada, éstas asociadas alos azúcares, glucosa, arabinosa y ram-nosa bajo la forma de glucócidos, fácil-

mente hidrolizables por las enzimas delas uvas. Se las encuentra también en lashojas en estados fisiológicos en que lasbayas no las contienen, o lo son escasa-mente, lo que sugiere la importancia delsistema foliar en la síntesis de estas sus-tancias.

Las bayas contienen también otros ele-mentos precursores aromáticos, unos es-pecificos y característicos de una variedaddada, una vez liberada la sustancia aro-mática en el curso de la vinificación yotros no específicos, como por ejemplo losácidos grasos no saturados, ácidos lino-leíco y linolénico, origen de aldehídos yalcoholes formados durante la fase pre-fermentativa de la vinificación.

Fig. 1: Localización de los aromas en la uva. 1. - Hollejo o piel. Localizaciónprincipal. 2. - Pulpa. Localización en pequeño número de variedades (Moscate-les, Malvasías, etc.). 3. - Pepitas. Pueden contener algunas sustancias aromáti-cas.

Fig. 2: Sección del hollejo y pulpa. 1. - Epidermis. 2. - Hipodermis con laprincipal localización de los aromas. 3. - Pulpa. A la izquierda variedad para vino,con hollejo blando y pulpa carnosa. A la derecha variedad para mesa con hollejoduro y pulpa jugosa. (J. Ribereau-Gayon).

EI aroma varietal puede, pues, sertransmitido de la uva al vino, bien direc-tamente por sustancias odorantes, e in-directamente por sustancias odorígenas yotros elementos precursores, en su con-junto constituyentes aromáticos específi•cos de la misma, distinguiéndose de losconstituyentes no específicos anterior-mente aludidos.

Ciertas variedades de origen americanoy sus descendientes híbridos de Vitis ro-tundifolia y Vitis labrusca (Isabela, Con-cord, Noah, Niágara, etc.) tienen aromastípicos de "muscadinea" y "foxes" iden-tificados en su composición fundamen•talmente como ésteres, metílico y etílicodel ácido antranílico. Es carácter domi-

nante que se transmite a su descenden-cia.

En el aroma de las variedades amosca-teladas, se han Ilegado a identificar 63componentes, entre ellos 15 alcoholes, 12ésteres y 6 aldehídos y cetonas, destaca-damente los compuestos terpénicos lia-nol, geraniol a-terpineol, nerol, óxidosfuránicos y piránicos cis y trans del lina-lol, y óxidos A, B, C, y D del hotrienol, encantidades muy significativas que oscilande los 450 a los 1.850 µg/ 1. En cuantíasmuy inferiores se han identificado el óxidode rosa y el óxido de nerol, y solamentecomo trazas el terpineol-4, citral a, citralb, citronelol, nerodilol, frasenol, etc. EIgeraniol se encuentra sobre todo en los

AGRICULTURA-713

VID Y VINO

hollejos, mientras que el linalol lo está enla pulpa.

Dentro de las variedades moscatelestambién se presentan notables diferen-cias en su composición aromática, te-niendo mayor proporción el Moscatel degrano menudo que el Moscatel de Alejan-dría, en los que la relación geraniol-nerolvaría de alrededor de 2,5 en el primero a5,0 en el segundo.

Los mismos compuestos terpénicosexisten igualmente en otras cepas nomoscateles, con mayores cuantías (Ries-ling) Gewurtztraminer, M ► ller•Thurgau,Sylvaner, etc.,) si bien su contenido es de5 a 20 veces menor que las moscateles.

Hay terpenos como el a-terpineol quemantienen su presencia en muchas va-riedades del grupo de las no aromáticas oaromáticas poco intensas, aconteciendolo mismo, en menores cuantías, con ellinalol, geraniol, óxidos del linalol, y delhotrienol, entre los compuestos citados,muchas veces solamente presentes comotrazas.

En las variedades españolas Airen, Bo-bal, Garnacha tinta, Jaén, Pardillo, Pare-Ilada, Viura, y Xarel-lo, se ha puesto enevidencia la presencia de los componen-tes terpénicos linaol, geraniol y a-terpinol.

Son también muy numerosos los com-ponentes volátiles no terpénicos que seencuentran en las uvas, responsablestambién de sus aromas primarios pu-diendose citar algunos de los más carac-terísticos:

Acetato de 2-feniletilloAcetato de hexiloAcetato de isoamiloAcido butiricoAcidocaprílicoAcido caproicoBuitrato de etiloCaprato de etiloCaprilato de etiloCaproato de etiloCis-3-hexen-I-olDietilmalatoDietilsuccinato2-feniletanolHexanolI_ hexanolLactato de etiloPiruvato de etiloTrans-3-hexen-I-olEn las mismas variedades antedichas

cultivadas en España se ha puesto tam-bién en evidencia la gran importancia delacetato de 2-feniletilo, 2-feniletanol y del1-hexanol, habiéndose detectado la pre-sencia y cuantía, en menores proporcio-nes, del acetato de hexilo, caprato deetilo, caprilato de etilo, caproato de etilo,cis-3-hexen-l-ol y lactato de etilo entreotros.

EI cis-3-hexenol-l-ol se forma por reac-ción enzimática entre los elementos pre-

TABLA N.° 1

COMPOSICION TERPENICA DE MOSTOS Y VINOSConcentraciones máximas en ug/I (J.M. Boidron y col.)

VariedadLinalol Geraniol Nerol a-terpi- Oxido

neol linalol

Moscateles 1.850 1.850 450 1.100 1.140

Riesling 150 100 20 45 80Gewurtztraminer 135 150 40 20 80

Miiller-Thurgeu 30 65 t 8 t

Sylvaner 30 40 t 30 t

Muscadelle 50 25 t 35 t

Semillón 1o t t 10 tChardonnay t t r 35 t

Chenin t t 0 5 0Cabernet Sauvignon t 0 0 5 a

t- trazas inferiores a 5 ug/I

TABLA N.° 2

COMPOSICION AROMATICA DE MOSTOS Y VINOSValores medi^s. ( G. Reglero)

^

N

d-° oO .

cdXdL

.S.+^

^

;; a^°' '^o

M

= ^2i

^Q .^ U - ;°

Oc

Xd_

Airen 1,04 0,47 1,20 58,10 2,65

Jaen 0,98 0,95 0,34 66,03 1 ,91

Macabeo 0,25 0,90 0,60 42,12 1,93Pardillo 1 ,03 0,36 0,56 100,35 1 ,94

Parellada 0,23 0,68 0,40 33,91 2,36

Xarel-lo 0,23 0,55 0,21 28,52 2,89

Chenin blanc 0,16 0,41 0,38 20,55 3,76

(a) - mg/I; Todos los demás en hi/his

EVOI UCION DE LO S ARO MAS

.` ^

`a^ ZÚo z04

óá\

.\`

Q^

Qo^

á^ ^

^\.9\o^o ^ ¢=y ^^, 7? _._. ._^._._.

^Fl a 'áW áZ^

^^ ^Q

o^r -

¢

^ '.a

mo

^^^

á ^^^5 . / a

1-JG! ^ 'P, ^

^i' S/ Mp

'

^ _--------O

; ^ Par

r:

^° Z• 3° q° 5° PERIODOs

Fig. 6: Evolución de los aromas primarios en la uva.

714-AGRICULTURA

Fig. 4: Cromatograma de la fracción aromática de mosto yvino de la variedad Pardillo. (D. Cabezudo).

Fig. 3: Cromatogramas de la fracción aromática de mostos yvinos de las variedades Garnacha tinta y Macabeo (Viura).Los contenidos de los mostos son menores en diversidad y aveces en cuantía que los de los vinos. (D. Cabezudo).

cursores aromáticos, y se ha podido de-mostrar la actividad de la lipoxigenasa enlas uvas.

Se le ha dado una gran importancia,por algunos investigadores, como carac-terística varietal destacada, a la suma de1 hexanol + acetato de hexilo, comoigualmente entre los compuestos terpéni-cos a la suma del linalol + nerol + gera-n iol.

En el Cabernet Sauvignon, que de losanteriores componentes terpénicos sola-mente tiene pequeñas cuantías de linelol,se han identificado otras 24 sustanciasaromáticas, posibles compuestos de me-tilacetato, propilacetato, propilpropinato,etc, y lo mismo acontece con otras varie-dades de Vitis vinífera.

La presencia de sustancias aromáticasy su cuantía, cada una de ellas con suaroma específico, no determina por sísóla la intensidad aromática de un mostoo de un vino. Depende en primer lugar dela volatilidad de la sustancia (100 deIinalolU430 de nerolC,>95 de geraniol04.500 a 7.000 de óxidos del hotrienol, en

Fig. 5: Cromatograma de la fracción aromática de mosto de lavariedad Cabernet Sauvignon. (J. Ribereau-Gayon).

solución acuosa con 180 g/I azúcar, 3g/ 1ácido tártrico y pH = 3,4), pero inclusopara una misma sustancia determinada,a una misma concentración, el número demoléculas que Ilegan desde el medio a lamucosa olfativa, depende no solamentede la volatilidad de la sustancia sino de lacomposición del medio, mosto o vino,pues el alcohol, la acidez, la riqueza enazúcar etc., ejercen un importante papel,incluso existen interacciones entre lospropios componentes aromáticos. A con-centraciones iguales de los mismos com-puestos terpénicos, un vino moscatel,aunque sea joven, tiene menos intensidadaromática que una mistela moscatel, yésta a la vez se presenta inferior a la quetiene el mosto moscatel que da lugar aellos, incluso un vino moscatel tinto sepresenta menos aromático que uno blan-co, a igualdad de graduación alcohólica,acidez y azúcares residuales-

FORMACION Y EVOLUCION DELOS AROMAS DURANTE LAMADURACION DE LA UVA

De una forma general, durante el cursode la maduración, los aromas varietalessiguen sensiblemente la evolución de losazúcares, pero no lo hacen de una formatotalmente paralela, disminuyendo poste-riormente en el período de sobremadurez,con la posible aparición incluso de aro-mas indeseables que pueden Ilegar a de-preciar el vino que se obtenga. Las con-diciones en las cuales estas sustanciasson sintetizadas, no han sido suficiente-mente estudiadas, pero su realización esun factor heredable.

A partir del envero los aromas varieta-les siguen en la uva una secuencia devariación característica, que compartecinco fases:

- Durante la primera fase el conjuntode aromas varietales crece rápidamente.

- Durante la segunda fase se produceuna disminución del crecimiento de losaromas, una detención, incluso a veces se

AGRICULTURA-715

VI D Y VI NO

Ilega a producir una ligera disminución,que Ilega a durar aproximadamente unossiete días, para las variedades mos ►ate-les. Se produce una fractura neta en lacurva de evolución de los terpenos, enparticular de los terpenos totales.

- Seguidamente en tercera tase, vuel-ven a crecer los aromas varietales, Ile-gando al máximo de concentración quepuede tener la variedad, en un períodomedio de 8 días para las variedades mos-cateles.

- En cuarta fase los aromas varietalesvuelven a decrecer, disminuyendo casi tanrápidamente como aumentaron en la ter-cera fase.

La tercera y la cuarta fase están sepa-radas por un máximo de contenidos aro-máticos, que corresponde al vértice agudode su curva representativa, el cual natu-ralmente no corresponde con el máximode contenido de azúcar posible en la va-riedad, en la práctica generalidad de losca sos.

- En quinta y última fase, que corres-ponde a la sobremaduración, los com-puestos aromáticos decrecen lentamente.

En las variedades moscateles se hacomprobado que en las uvas maduraspueden Ilegar a contener hasta seis vecesmás terpenos que en las uvas premadu-ra s.

FIJACION DE LA FECHATECNOLOGICA DE VENDIMIA

La fijación de la fecha de vendimia conobjeto de conseguir un máximo contenidode aromas, corresponde a una fecha tec-nológica, con un fin de calidad determi-nado, que se anticipa la denominada fe-cha de maduración industrial de máximoo estabilizado contenido de azúcares en elmosto.

Para cada lugar y variedad se puededeterminar el grado de maduración tec-nológica óptima, es decir, el momento enel cual el aroma propio de cada variedades más definido, intenso y agradable, loque suele coincidir con el grado de acideztotal más apropiado, en una vendimiaanticipada, respecto a la madurez indus-trial.

Aun cuando la secuencia de la evolu-ción de los aromas debe ser establecidapara cada caso concreto, variedad y con-diciones ecológicas, tomando como basela anteriormente establecida, disponemosde unos 15 días en las variedades mos-cateles, desde que se inicia la segundafase de la evolución de los aromas, condisminución y parada de crecimiento delos mismos, hasta la fecha óptima demaduración enológica, que corresponde ala transición entre la tercera y cuarta fasecon el máximo aromático alcanzable.Basta, pues, con Ilegar a conocer el inicio

716-AGRICULTURA

de la segunda fase, para poder programarla vendimia en condiciones óptimas.

En variedades no moscateles es factiblepoder Ilegar a conocer la relación aproxi-mada existente entre el contenido deazúcar y el grado de intensidad aromáti-ca, sobre la base de análisis periódicos deambos elementos, lo que permite preveerel momento más apropiado para la ven-dimia.

Disponiendo de medios analíticos pre-cisos y tomando muestras periódicas deuvas durante la maduración, inicialmenteun mes y medio aproximado antes de quese complete, el problema quedaría re-suelto en todos los casos, fijándose lafecha idónea para su consecución. Comousualmente no se presenta dicha dota-ción de material analítico, exponemosseguidamente la técnica que sugiere E.Peynaud para la separación y análisis delos aromas, mediante la maceración enuna mezcla hidroalcohólica, que transcri-be y comenta F. Oreglia en su "EnologíaTeórico-Práctica":

"Se toman 200 gramos de uva; semuelen y prensan, con una prensa demano se separan los hollejos de la semi-Ila; se lavan rápidamente, para despren-der la pulpa que les queda; se escurren yse sumergen en 200 ml de una mezclahidroalcohólica de 16°, acidualada conácido tartárico hasta un pH de valor 3 yparcialmente neutralizada. Se conservanen frascos bien cerrados y al abrigo delaire, y al cabo de ocho días se decanta ellíquido coloreado. La medida de la inten-sidad colorante expresa la riqueza de loshollejos en antocianos. Los taninos sedeterminan con el índice permangánico.La olfa►ción del líquido permite evaluar laintensidad del olor y su naturaleza.

Las variedades blancas ceden un olortípico más o menos florido, con un matiza carozo que recuerda también la infu-sión; y el aroma o perfume característicodel cepaje se pone de manifiesto median-te el sulfitado. Las variedades tintas, tra-tadas en la misma forma, tienen en co-mún el olor a fruta, a cereza, a carozo y enel hollejo se perciben también los olorestánicos o de té.

Se puede valorar cómodamente la deli-cadeza de un cepaje, y en las regiones delos vinos finos aparecen las grandes dife-rencias entre los extractos de los hollejosde los distintos viñedos."

EVOLUCION DE LASSUSTANCIAS AROMATICASDESPUES DE LA VENDIMIA

Refiriéndose exclusivamente a loscompuestos terpénicos en las variedadesmoscateles, el linalol y el geraniol perma-necen estables durante dos horasdespués de la vendimia, para luego de-crecer durante 24 horas.

EI nerol aumenta durante las primeras

cuatro horas para después decrecer. Mástarde todos conjuntamente aumentandesde el primer y séptimo día hasta el 14día, para luego volver a decrecer. Las uvassanas tienen pues un máximo aromáticohasta dos horas después de la vendimia ymás tarde entre el 7.° y 14.° día.

Para obtener el máximo aroma seránecesario vinificar las uvas antes de lasdos horas transcurridas desde la vendi-mia, o esperar hasta el 7.° día con la uvamantenida en cajas, siempre que estu-vieran sanas y enteras, lo que no es fá-cilmente realizable.

Se ha comprobado en mostos y vinos devariedades moscateles, una rápida dismi-nución del aroma de las uvas durante elenvejecimiento. EI linalol, geraniol y neroldisminuyen a la vez que el alfa-terpinólaumenta, con gran disminución del aro-ma, puesto que en un vino 1 mg de alfa-terpinol corresponde solamente a 0,2unidades olfativas (no perceptible), mien-tras que un ml de linalol representa 10,5unidades olfativas.

EI aroma moscatel desaparece en granparte, o se transforma en el curso de lafermentación. La transformación del li-nalol a alga-terpinol es más que suficientepara que un mosto o vino aromático pasea tener un sabor neutro, lo que acontecemucho más rápidamente a la luz que en laoscuridad y más rápidamente en losmostos y zumos que en los vinos. Análo-gamente acontece con el geraniol y elnerol.

Los mostos y los vinos jóvenes, conaromas primarios, máxime si son mosca-teles, no pueden ser mantenidos largotiempo, y si por el contrario deben serconsumidos en relativo corto período,conservándolos al abrigo de la luz.

Las uvas de mesa, en condiciones nor-males de conservación, se mantienenaromáticas durante los primeros 15 díasen ausencia de podredumbre y de seca-ción.

CARACTERISTICASVARIETALES Y CULTURALES

EI sabor y el aroma caracterizan a losvinos, los mostos y a las uvas de queproceden, teniendo siempre cada uno ungusto y un aroma particulares que losdistingue y los califica.

De una manera general las variedadesde Vitis vinífera idóneas para la produc-ción de vinos jóvenes, por cuanto aportanunos importantes y característicos aro-mas primarios, corresponden a aquellasque genéticamente tienen una composi-ción equilibrada de su mosto, y una ele-vada o por lo menos importante presenciade aromas varietales característicos,agradables y finos, coincidentes con lacomún característica de tener racimoscon bayas pequeñas, que dan lugar a unaelevada proporción superficie/volumende las mismas. Fisiológicamente ello escoincidente con racimos pequeños en lapráctica generalidad de los casos, escasonúmero de pepitas de muy pequeño ta-maño, y reducido vigor de las cepas.

Es interesante también considerar en lauva la posible existencia de pulpas aro-máticas, además de los aromas existentesen la piel, general en todas las variedades,cual acontecen en las Moscateles yMalvasías entre otras.

Las características varietales deben iracompañadas de situaciones de cultivo delos viñedos, que permitan un normaldesarrollo de su ciclo vegetativo, Ilegandoa una vendimia tecnológica perfecta, conmaduración no demasiado rápida,consecuencia de veranos y otoños suaves,desde el punto de vista térmico. En el casode una maduración demasiado rápida, enun clima muy caluroso, disminuye elatractivo de determinados aromas y per-fumes.

En las variedades moscateles los per-fumes más intensos se logran en los cli-mas cálidos, aconteciendo lo mismo con

los aromas "muscadinea" y "foxes" enlas especies americanas Rotundifolia, La-bruscas y sus híbridos. En el resto de lasvariedades, sobre todo en el caso de lasaromáticas, la máxima intensidad y lamayor finura se consiguen en las regionesrelativamente frías, sobre todo en lascercanías del límite del cultivo de la vid.

Los suelos más idóneos para tales vi-ñedos, corresponden a los sueltos, are-nosos, mejorables si son cascajosos, es-queléticos y poco evolucionados, calizos,poco fértiles, en situaciones preferente-mente de laderas bien expuestas capacesde asegurar una buena maduración de lauva.

En España entre las variedades aromá-ticas moscateles son de importante culti-vo el moscatel de Alejandría que se acos-tumbra a Ilamar Moscatel de Málaga o deValencia, y el Moscatel de grano menudo.

La primera de las variedades, con suquíntuple destino para uva de mesa, pa-sificación, zumos, mistelas y vino nocumple las características generales an-teriormente establecidas para los vinosaromáticos, pero sí la de tener un fuertesabor moscatel y una pulpa aromática. Noobstante el Moscatel de grano menudo,que si cumple aquellas características,tiene un aroma más distinguido y fino,que motiva el que también se la conozcacomo Moscatel fino.

Como variedades muy aromáticas nomoscateles se cultivan en España escasasuperficie de Riesling renano y Gewrtz-traminer, y con menor intensidad aromá-tica algo de M► ller Thurgau y Sylvaner,todas de origen centroeruopeo.

Como variedades aromáticas no mos-cateles cabe incluir un buen número devariedades españolas, y algunasextranjeras de relativa reciente introduc-ción o expansión, debido éstas funda-mentalmente a tales características. Sinpretender ser exhaustivo podemos citarlas siguientes destacadas:

Albariño TreixaduraAlbillo TrepatBracellao VerdejoCaino ViuraGodello Cabernet francLoureira Cabernet sauvignonMalvasía ChardonayParellada MalbecPrieto picudo MerlotSumol Petit SyrahTempranillo Pinot blancTinta de Toro Pinot noir

Sauvignon

Las demás variedades que se cultivanen España, aun cuando sean menos aro-máticas, presentan también aromas ca-racterísticos definidos, con mayor o me-nor diversidad e intensidad, que puedenaportar a los vinos interesantes aromas

primarios, pero no hay que olvidar que sucuantía solamente representa una partedel aroma total, a lo que hay que añadirlos aromas secundarios de la fermenta-ción, y en su caso los aromas terciariospero sin embargo, aquellos son funda-mentales en la expresión y tipicidad de losvinos.

Estas variedades que podríamos califi-car de poco aromáticas o aromáticas pocointensas pueden servir también para laelaboración de vinos jóvenes, con su per-sonalidad aromática propia, algunos deellos, con muy buenos resultados, talcomo por ejemplo sucede con el Xarel-lo yel Airen siempre que se vendimien opor-tunamente, y con una adecuada elabora-ción que respete sus aromas primarios.

Sin ningún género de dudas sería de ungran interés abordar no solamente lacalificación aromática de nuestras varie-dades y la determinación de su punto demadurez tecnológico al respecto, sinotambién proceder a una mejora genética yuna selección clonal aromática de lasmismas, con objeto de obtener clones demáxima calidad aromática, compatiblecon un buen equilibrado contenido deazúcar-acidez.

EI aroma de las uvas es consecuenciade la interacción de numerosos factores,consecuencia genética polifactorial degran número de caracteres. Se ha com-probado que en las Vitis vinífera el saboramoscatelado no está presente en lasformas silvestres, y su aparición esconsecuencia de una mutación, pudién-dose admitir que por lo menos una partede las cepas amoscateladas son heterozi-góticas.

Hay casos simples, cual accntece en elMoscatel de Alejandría y el Moscatel deHamburgo que se comportan como hete-rozigóticas Mn, las que cruzadas con va-riedades no moscateles mm, dan en ladescendencia un 50 por ciento de nomoscateles mm. Pero esta explicación esdemasiado simplista, pues en otros mu-chos casos se producen individuos deposiciones intermedias.

Los gustos y aromas de las uvas estáncondicionados por una serie de genesdominantes y recesivos, y es infinitamen-te difícil, en razón de su delicadeza elsometer a éstos al análisis riguroso de lascifras. EI análisis sensorial tiene muchoque hacer y que decir en la resolución delproblema.

Queremos recordar, antes de cerrareste apartado, que fundamentalmente losaromas de la uva se encuentran en la piel,siendo pocas las variedades de pulpaaromática, y que toda separación rápidade mostos y orujos va en detrimento delaroma del mosto, aconteciendo lo mismoen los desfangados demasiado intensosde los mostos, pero ello entra ya de Ilenoen la tecnología enológica, de la que nonos ocupamos.

AGRICULTURA-717

VI D Y VI NO

UVAS PARA V INOS

TRANQUILOS

Y ESPUMOSOS

Santiago Minguez Sanz°

La aptitud de las variedades de uva para la elaboración deestos vinos en la Comarca catalana del Penedés

La dedicación productiva de la comarcadel Penedés, protagonizada en más del85%, según los datos catastrales disponi-bles, por la uva blanca (anejo n.° 1 y 2),reparte el producto elaborado aproxima-damente en partes iguales entre el vinotranquilo y el espumoso; este último parala elaboración del tipo más prestigioso, elobtenido según el método tradicional ochampenoise: el Cava.

Los factores que afectan a la aptitud deun tipo de uva a la dedicación a vinos demesa tranquilos o vinos espumosos sonlos siguientes:

1. Factores varietales. Entre los quedestacamos:

- Aroma- Aptitud a la oxidación

2. Factores enológicos básicos. Entrelos más importantes:

-Contenido en azúcares y grado alco-hólico

- Acidez

3. Factores de cultivo. Principalmente:- Abono- Densidad de plantación

alcoholes superiores, que no dan un aro-ma tan fino y agradable como el produci-do a temperaturas más frías.

• Vinificación inducida. Cuando la fer-mentación se conduce a base de unainoculación de levaduras seleccionadas, lafermentación se desarrolla correctamentey da un producto mucho más adecuado algusto del consumidor actual.

Un buen aroma es dificultado por:- Un desfangado no realizado o reali-

zado imperfecto. A este respecto hemosde decir que cualquier bodega que nofacilite la realización de un desfangadoestá imposibilitando la calidad final, pormás tecnologías modernas que tenga.(fermentación controlada).

Hemos de decir que las variedades hansido generalmente clasificadas en dosgrupos:

a) Las variedades aromáticas; inte-grándose en este todas las variedades quesu aroma procede de grupos terpenos(Linalol, Geraniol, a - Terpineol, etc.).Principalmente aunque no de forma ex-clusiva, y entre las que se encuentran losmoscateles o muscats como el Moscatel

AROMA

- EI aroma es favorecido por:• La vendimia producida cuando la uva

tiene un equilibrio adecuado entre el con-tenido de azúcares y la acidez, y nunca encondiciones de sobremaduración.

• Vinificación en frío. Una vinificación atemperatura elevada dará una serie decomponentes aromáticos procedentes de

- Variedades de elevadaintensidad aromática

- Variedades de intensidadaromática media

- Variedades de bajaintensidad aromática

* Institut Catalá de la Vinya i el Vi.

de Alejandría o Moscatel romano, Riesling, Gewurtztraminer, Albariño y lasmalvasias como la Malvasia blanca,Malvasia de Sitges, entre otras.

b) Las variedades neutras; Ilamadasasí, no porque no tengan un aroma pro-fundo, sino porque éste no proviene de losnombrados grupos terpénicos. Entre estas variedades podemos encontrar unagraduación en la intensidad aromática,que reflejamos seguidamente, aunque esuna clasificación sacada de la propia experimentación realizada por el INCAVI y,en consecuencia, no generalizable paratodas las situaciones.

- Las aromas de las variedades neu-tras, Ilamadas también primarios, semezclan y solapan con los aromas procedentes de la fermentación, conocidos co-mo aromas secundarios. Será convenien-te extremar, como se ha dicho antes, lascondiciones de fermentación para no hacer que estas últimas hipotequen el perfilaromático final.

La graduación aromática que en nuestra experiencia ha podido ponerse de ma-nifiesto es el siguiente:

Autóctonas Foráneas

ParelladaMacabéu

Xa rel.lo

Garnatxa blancaSubirat

EsquitxagosMerseguera

ChardonnaySauvignon

Pinot blancChenin blanc

718-AGRICULTURA

APTITUD A L.A OXIDACION

La aptitud a la oxidación de una variedad radica en su mayor contenido deleucoantocianos (principalmente de lascatequinas y dimericoprocianidinas), y delmayor contenido de polifenoloxidasa,(laccasa y tirosinasa), que son los catali-zadores de la oxidación enzimática.

Ciertamente estos contenidos estándeterminados por la variedad aunque vie-nen condicionados por dos factores:

- EI grado de madurez de la uva, que sise sitúa en los niveles de sobremaduración da origen a un elevado y peligrosonivel de polifenoles. La síntesis de polifenoles va paralela con el aumento delcontenido de azúcares en la uva y con elbajo descenso consecuente de la acidez.

- Por un alto nivel de pudrición de lauva, reflejo de una mala protección fitosanitaria contra la polilla de la uva y labotritis cinerera, que aumenta el nivel delaccasa.

La repercusión de una oxidación seencuentra en una coloración más intensa,cogiendo tonalidades amarillentas ydesapareciendo el amarillo verdoso característico del tipo de vino más preciadoactualmente.

Las variedades más susceptibles a laoxidación serán aquellas que:

- Siendo de ciclo corto están en zonasmuy cálidas donde las posibilidades desobremaduración sean un riesgo fre-cuente: Chardonnay, Pinot blanc.

- Variedades de uva muy apiñada ypiel fina, que son susceptibles a la po-dredumbre y a la polilla: Macabeu, Pinotblanc, Chenin blanc, Chardonnay.

- Tienen gran facilidad para la elabo-ración de polifenoles:

Subirat parent.

CONTENIDO EN AZUCARES YACIDEZ

EI contenido de azucares de una varie-dad sirve de criterio para juzgar la aptituden vinos tranquilos o espumosos, enmayor medida cuando éstos son mono-varietales. Cuando así es, las variedadesmás alcohólicas serán utilizadas principalmente para la elaboración de vinostranquilos; las otras variedades encuen-tran una salida eficaz en la elaboración devinos espumosos, donde las posibilidadesde contenido bajo no suponen ningúnproblema por cuanto siempre hay un

CUADRO N. ° 1- Datos de la superficie decultivo y de viña de la DO Penedés

Fuente: Instituto Nacional Denominaciones de Origen. Diversas

Tipos Superficies Porcentajes

A. Superficie Geográfica 150.224 Has.B. Superficie Cultivada 59.162 Has.C. Superficie de viña 24.618 Has. 41,61% de BD. Superficie de cepas blancas ^ 22.400 Has. 90,99% de C.E. Superficie de cepas Xarel.lo 11.284 Has. 45,84% de C.F. Superficie de cepas Macabéu 4.699 Has. 19.09% de CG. Superficie de cepas Parellada 4.711 Has. 19,14^o de CH. Superficie variedades tintas 2.218 Has. 9,01% de C.

CUADRO N. ° 2Distribución del cultivode variedades foráneascatastradas en la D. O.

Penedés

Fuente: C. R. D.O.Penedés 1986

Cabernet Sauvignon . . . . . . . . . . . . . 182 Has.Chardonnay ..................... 27 Has.Gwerrtraminer . .. ...... . .... .. . . 19 Has.CabernetFranc . ................. 18 Has.F1not noir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Has.Merlot .......................... 12 Has.Riesling ......................... 9 Has.Muscat d'Alexandría . . . . . .. . . . . . . . 8 Has.Sauvignon blanc . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Has.

290 has.

contenido de azúcares máximo para estedestino.

Si los elaborados típicos, tanto para undestino como para otro, se hacen en basede mezclas de vinos de diferentes varie-d^des, este criterio ya no es tan válido.

La acidez de una variedad está, comose sabe, en relación muy estrecha con laproducción y el contenido de azúcares.

Podemos decir que las variedades quedan mayor nivel de acidez, posibilitan unmayor contenido de ácido málico, que esen gran medida el responsable del gustoáspero. EI ácido málico es característicode la inmadurez de la uva y debe deevitarse en lo posible, siempre que nohipoteque su falta o degradación el equi-librio entre azúcares y ácidos.

Prácticamente la mayoría de las varie-dades dedicadas a la elaboración de vinoespumoso han sido consideradas comovariedades ácidas, ya que su acidez hasido una protección de dicho equilibrio,cuando el incremento del contenido dealcohol durante el proceso de toma deespuma.

En los cuadros números 3 y 4 indica-mos las producciones y niveles de azúca-res y ácidos obtenidos de las variedadesmás cultivadas en el Penedés comparán-dolas con Chardonnay.

ABONADO

EI destino de la uva, ya sea para laelaboración de vino tranquilo como parala elaboración de vino espumoso, puedesuponer uno de los condicionamientos delas técnicas de cultivo utilizadas.

EI abonado es una técnica que tieneque ser planteada de forma diferencialsegún el destino. Por norma general po-demos decir que el abonado a base denitrógeno ha de ser más elevado cuandola uva se destina a vino espumoso, ya queeste elemento ha de ser el soporte nutri-

AGRICULTURA-719

VI D Y VI NO

CUADRO N. ° 3

VARIEDADF.S UTILIZADAS 1,1AYORITARIAAIF.MTF. EN EL PFNEDES: ANALISIS DE LA PRODUCCION

VARIEDADES FECItA PRODUCCION

2VENDIMIA Kgs./cepa Kga./m PESO UVA EN CRAMOS

CHARDONNAY $/9/85 3.18 0.81 227

t0/9/84 2.59 0.66 214

uACAnEU 16/9/85 6.62 1.68 4E5

27/9/84 6.83 1.74 492

7(AREL.LO 19/9/85 4.15 1.06 322

9/10/84 4.84 1.23 298

PARELLADA 3/10/8$ 4.58 1.17 -

23/10/84 4.35 1.11 532

>i Ubicacion experiencia: Parcela de Saguals (Vi).afranca del Penedts)

CUADRO N. ° 4

VARIF.DADES UTILIZADAS t1AYORITARIAMfNTF. F.N F.L PFNP.DES: ANALISIS DEL MOSTO

VARIIDAD ARO AZUCAR CRADO ALCOH. pH ACIDEZ TOTAL RELACION

(gn/7) PRODADLF, A.T.S.(I) (2) AZUCAR/ACIDF.Z

CHARDONNAY 398$ 185.0 10.9 3•00 6.$ 132.6 1.39

1984 172.5 Io.l 2.93 7.8 160.8 1.07

uacAnsu t985 t2o.$ 7.1 2.99 $.0 102.o t.t8

1984 128.$ 7.6 2.99 5.9 t2o.6 1.07

zpREt..tA 1985 t82.0 to.7 3.t3 J•9 79.6 2.27

t984 t92.0 tt.3 3.08 5.8 u8.4 1.62

PMF.Lt.ADA 198$ 123.0 7.2 3.t4 3.2 65.3 t.88

1984 138.0 8.1 3.22 J.$ 72.4 t.91

Ubieacíón de la exyerienciat Parcel ► de Saguala (Vilsfranca del PenedBs)

(I) A.T.3. Acides total, expressda en aramoa de Ae. sulfArieo/litro

(2) Datos en miliequiva)encíea/litro.

tivo de la acción de las levaduras, durantelas dos fermentaciones de que consta elproceso. En la elaboración de vino tran-quilo estas necesidades son menos evi-dentes y se ha notado más de una vez queel vino procedente de viñas con elevada

dosis de fertilizante nitrogenado ha dadoproblemas en la clarificación. Se ha dedecir también, que al plantearse la dosisde abonado nitrogenado, se ha de tenerpresente la susceptibilidad de la variedaden la producción (caso del Macabeu,

Chardonnay, Pinot blanc, Chenin blanc,etc. ).

EI abonado potásico también ha deplantearse de forma diferente. Un abo^nado potásico, racionalmente previstocon dosis efectuadas y más elevadas quelas usuales, para uva destinada a vinotranquilo, evita que éste tenga una acidezexcesiva desequilibrando el producto fi-nal.

Asimismo, una uva destinada a vinoespumoso, sobre todo si está cultivada enzonas más calurosas, puede tener pro-blemas de baja acidez. En este caso unfuerte abonado potásico puede agravar elproblema por el efecto neutralizador de elácido málico que tiene el potásico. Asímismo esta baja acidez se correspondecon un elevado pH, reflejo de la bajapotencialidad de conservación de un vino.

En consecuencia ha de evitarse para lavariedad Parellada, que frecuentementeda vinos de baja acidez y elevado pH, unafertilización abundante en potasio tantomineral como orgánico.

DENSIDAD Y CONDUCCION DELA PLANTACION

Una mayor densidad de plantaciónpuede ser conveniente y, en algunas oca-siones, la solución para mejorar la calidaddel producto, en los suelos fértiles de laszonas más frías, donde las variedadesvigorosas y de maduración tardía encuentran problemas para su completamaduración. Esta vía es tanto o más necesaria cuando la uva se destina a laelaboración de vino tranquilo. Tambiénpodemos decir que en una densidad deplantación baja, al producir cada una delas cepas más cantidad, la madurez de lauva se retrasa y da un mayor contenidoen ácido málico.

Asimismo una conducción emparradapermite una mejor insolación y, enconsecuencia, un más elevado grado alcohólico, necesario a veces para las variedades destinadas a la elaboración delvino tranquilo.

Por otra parte, la conducción de lascepas lo más lejos posible de la tierra(espaldera alta), permite una producciónde acidez más elevada, por lo que posibilita el cultivo de la uva destinada a laproducción de vino espumoso, en regiones muy cálidas.

720-AGRICULTURA

ELABORACION DE VINOSESPUMOSOS CON

LEVADURASINMOVILIZADAS

José Hidalgo Togores *

EI vino puede ser definido como unabebida alcohólica obtenida a partir delmosto procedente de la uva, gracias prin-cipalmente a la intervención de activida-des enzimáticas, teniendo éstas su origenbien en la propia uva, o bien procedentesde microorganismos (Divies, Ch.-1975).

De un modo general, las enzimas queproceden de la uva, generan en el mostoreacciones limitadas que pudiéramos Ila-mar de efecto "monoenzimático"; comopor ejemplo la enzima invertasa que ca-taliza la hidrolisis de la sacarosa en glu-cosa y fructosa (azúcar invertido); o bienlas enzimas oxidantes como Tirosinasa ylaccasa que provocan la oxidación de loscompuestos fenólicos del mosto o vino,haciéndolos pardear de color; o bien lasenzimas pectolíticas que degradan lassustancias pécticas que contiene la ven-dimia, etc.

Sin embargo, los microorganismos pre-sentes en el mosto o vino, son capaces derealizar transformaciones "multienzimá-ticas"; así las levaduras son capaces detransformar los azúcares (glucosa y fruc-tosa) en alcohol etílico principalmente,gracias a la acción de un determinadonúmero de enzimas producidas por ellas.

Tanto si logramos inmovilizar las enzi-mas, o bien los microorganismos que lasproducen sobre un soporte adecuado,habremos obtenido un biocatalizador lo-calizado en el espacio, que se podrá em-plear de forma repetitiva y continua, y porsupuesto funcionando de una maneraanáloga como si estuvieran las enzimas océlulas sin fijar sobre el soporte, es decir,libres en el medio fermentativo.

En la actualidad existen cuatro catego-rías de técnicas de inmovilización, que enprincipio pueden ser aplicadas al campoenológico.

#Doctor Ingeniero Agrónomo.

Botella con afrómetro para la medición de lapresión.

FIJACION POR ADSORCION

En principio parece una técnica senci-Ila, pues consiste en poner en contacto elbiocatalizador a fijar (enzima o microor-ganismo) con el soporte adecuado, y bajounas condiciones fisioquímicas determi-nadas para realizar la fijación. Esta pro-piedad es un fenómeno conocido deantiguo, y recientemente autores comoNavarro J. M., Ghose, etc., han ensayadodiversos materiales para este tipo de fija-ción, como serrín de madera, limadurasde PVC, porcelana expandida, etc. Sinembargo, las desfijaciones son bastantefrecuentes, lo que imposibilita su empleoen medios fermentativos donde se deseaconducir la fermentación alcohólica enausencia de levaduras libres, por lo queesta técnica no es aconsejable para el finpropuesto.

Microfotografía de la zona exterior de una perla de alginato con levaduras inmovilizadas (400aumentos).

AGRICULTURA-721

Perlas de alginato con levaduras inmovilízadasen ellas.

`^ ^^ pGEL

Z0

^ O

^ ^ ^^

? cAPSULA 00^ O

SOPORTEINERTE O O OZ

0U^

p RESINASa DE

10(1 (_^ (_^^ "INTERCAM8 -^ , .

COVALENCIA ^ ,^ ^

M^Nz

ov_

^¢á

COPOLIME-

^LL RIZACION

AUTOINMOVILIZACION

INMOVILIZACION DE CELULAS

FIJACION QUIMICA

Esta es una técnica que da buenosresultados para la fijación de enzimassobre un soporte, pero no resulta ade-cuada para la inmovilización de microor-ganismos. Pues los enlaces de fijaciónson más importantes que los de lasuperficie de los microorganismos; y ade-más las condiciones físico-químicas a lasque se debe de someter el medio para que

se produzca el enlace, hace que éste seapoco adecuado para la actividad del mí-croorganismo; y desvirtuando al mismotiempo los caracteres del mosto o vinoen caso de aplicar esta técnica.

FIJACION POR INCLUSION

Este sistema de inmovilización consisteen encerrar la enzima o el microorganis-mo en un gel o en una cápsula, que im-pidan la salida del biocatalizador fuera deéstos: aunque se permita la libre circula-ción del medio fermentativo a través delos soportes, lo que conlleva al desarrollode la transformación bioquímica deseada.

La inmovilización de levaduras en gelespara realizar la fermentación alcohólica,ha sido ensayada a partir de finales de losaños sesenta por diversos autores comoBerdell H. P., Linko P., Divies Ch., NavarroJ. M. etc.; empleando distintos materialesdonde destacan por su aplicación positivade la de poliacrilamida, el carragenato, yel alginato. E incluso existen en la biblio-grafía algunos ensayos de levaduras in-movilizadas en estos geles para la elabo-ración de vinos espumosos.

Sin embargo, la inclusión de levadurasen cápsulas de paredes semipermeables,ha sido propuesta por nosotros; ensayan-do distintos materiales como membranasde colodión, ésteres de celulosa, policar-bonato, y teflón empleadas corriente-mente en la filtración amicróbica de lí-quidos.

FIJACION PORAUTOINMOVILIZACION

Esta técnica consiste en utilizar leva-duras que presentan la propiedad deaglomerarse entre sí, con lo que se pro-duce una autoinmovilización del biocata-lizador. Esta propiedad es conocida desdeantiguo, y su aplicación a la elaboraciónde vinos espumosos ha sido desarrolladapor la Faculté des Sciences Miranda deDijon (Francia). La capacidad aglomeran-te de las levaduras se debe a la estructurade sus paredes celulares, donde la últimacapa está compuesta de un derivado de lamanosa: el manano, asociado a gruposfosfato y a proteínas con funciones áci-das. Entonces las uniones entre levadurasse producen medíante puentes de calcioentre los ácidos fosfóricos esterilficadosdel manano, o entre las funciones ácidasde las proteínas; o bien por un "factor dereconocimiento" entre el manano de unapared y la proteína de la vecina.

Para establecerse estos aglomerados,la cepa de levaduras debe de poseer ge-néticamente esta propiedad, y ademástambién es preciso que el medio presentedeterminados factores de tipo nutricionaly físico-químico; por lo que se opina queéste es un carácter adquirido por la po-blación de levaduras.

^Hov0!:

óHa--^*^0°CAOY<<^^:

*_G __c:.,-c_-__roc^ ^ p0 _m •^ ,. ^

i_Gc^r^- ^- ^^---- ^ -

cH0 ÁO^I rH011

p_p ____^HO

„ cH^^^ >ti}^OH á^^<<^^^

- coo-oa^-^`+^-^i^^-r'Fin- pon7, ^t ^

H-y-3 ó

;° ^--^o^_ _`,^ á

^=e ^a^ ^Ur.^^o,,.

:_^^^^--e5

-S_$_C --^Ll'^-:.

-^ ,.^. s.^

cq^ ^ ^-^^a

Para la elaboración de vinos espumosospor el sistema champenoise, con la utili-zación de levaduras inmovilizadas; sepretende realizar la segunda fermenta-ción alcohólica o toma de espuma con unmedio fermentativo de vino base edulco-rado en ausencia total de levaduras libres.Obteniéndose entonces un vino espumo-so totalmente limpio, y en consecuenciaIlegándose a reducir e incluso a anular losclásicos pupitres de sedimentación quenecesariamente la industria de espumo-sos de cava precisa en las elaboracionestradicionales, para la eliminación de laslías o residuos de fermentación.

En nuestra Tesis Doctoral de marzo de1986, hemos ensayado y puesto a puntoalgunas técnicas inmovilizantes, que apriori consideramos como más aptas parala elaboración de vino espumoso de ca-va; y comparamos los resultados obteni-dos con una elaboración tradicional delevaduras libres.

Se partió de un determinado vino baseblanco y seco, al que se le añadió sacaro-sa hasta 23,7 g/1 para obtener despuésde la toma de espuma una presión pro-bable de 5,5 atmósferas (10.° C).

722-AG R I CU LTU RA

Esterilizando todo el material a utilizar,e incluso el vino base edulcorado (vino detiraje) por filtración amicróbica conmembrana de 0,45 para no alterar loscarácteres organolépticos del vino; seprocedió a realizar el tiraje de las botellasintroduciendo en cada una de ellas unapoblación usual de un millón de célulaspor ml., y según el siguiente plan detrabajo:

NúmeroPrueba de Levadura

Botellas utilizada

Testigo con le-vaduras libres 9 N.° 29 (libre)

Inmovilizaciónen cápsulas decolidión 9 N.° 29 (inmovi-

lizada)Inmovilizaciónel gel de algi-nato

Autoinmoviliza-

9 N.° 29 (inmovi-lizada)

ción 9 Lev. aglomeran-te (libre)

La levadura N.° 29, procede de la Es-tación Enológica de Villafranca del Pene-dés (Barcelona); y posee un óptimo ren-dimiento en elaboraciones clásicas devinos espumosos.

La levadura aglomerante procede comoya hemos citado anteriormente de lá Fa-culté des Sciences Miranda de Dijon(Francia), de alto poder aglomerante ybuen resultado en la obtención de vinosespumosos.

En la inoculación de levaduras para losensayos con inmovilización, éstas se pre-pararon de la siguiente forma:

Inmovilización en cápsulas de co-lodión:

Previamente se ensayaron a nivel delaboratorio otros materiales que no dieronresultados positivos; y únicamente lasmembranas de colodión fueron capacesde producir un intercambio del mediofermentativo a través de ellas.

Una vez conformadas unas bolsas ocápsulas de este material, se introdujeronlas levaduras en plena capacidad fermen-tativa dentro de ellas, y en una poblaciónprevista; cerrando a continuación lascápsulas y por último se introdujeron enlas botellas que contenían vino de tirajeestéril.

Inmovilización en gel de alginato:

Partiendo de las experiencias anterio-res de otros autores se preparó una mez-cla de alginato sódico y levaduras enplena actividad fermentativa con riquezadel 2,5 por ciento en el primer compuesto.

Esta pasta se fue vertiendo gota a gotasobre otra solución en agitación de cloru-ro cálcico al 2 por ciento; donde se pro-duce una coagulación del alginato queinmoviliza las células que contiene.

EI alginato es un polisacárido formadopor moléculas de ácido D-manuarónico yácido L-glicurónico, que se gelifica con

Botella con sedimentos o lias de levadurasaglomerantes.

Botella con levaduras inmovilizadas en cápsulade colodión.

cationes multivalentes, como el calcio,por medio de enlaces iónicos cruzados;formándose de esta forma una estructuratridimensional porosa y que puede fijarcélulas en ella si éstas se mezclaran con elalginato antes de coagularlo.

De esta forma obtenemos unas perlasde alginato coagulado con levaduras, deaspecto más o menos esférico, y de 3 a 5mm de diámetro aproximado.

EI problema se plantea entonces enasegurar que ninguna célula atrapada seacapaz de abandonar las perlas, e iniciarde este modo una muttiplicación fuera delsoporte como levaduras libres lo que en-turbiaría el medio fermentativo y anuláñ-do el fín previsto en nuestra investigación.Para ello, una vez conformadas las perlaséstas se someten a unos tratamientosdeterminados, que impiden el escape decélulas hacia el medio fermentativo.

Dependiendo de la riqueza de levadurasque contiene el gel de alginato preparado,se introducirá en cada botella una deter-minada cantidad de perlas para Ilegar a lapoblación deseada de un millón de célulaspor ml. En nuestros ensayos se inocula-ron a razón de 300 perlas por botellas con800 cc de vino de tiraje estéril.

Una vez realizado el tiraje de las bote-Ilas que componen las cuatro pruebas, serealizaron sobre ellas análisis de tipofísico-químico e incluso organoléptico, entres períodos de tiempo distintos: desde lafecha de tiraje; y obteniéndose las si-guientes conclusiones finales:

- En los distintos ensayos se han utili-zado dos cepas de Saccharomyces baya-nus de grandes propiedades para la tomade espuma. Independientemente de lalevadura aglomerante, la otra cepa de tipoclásico ha funcionado correctamente enlas situaciones de inmovilización de lo quese deduce que se podrán emplear otraslevaduras clásicas en este tipo de proceso.

Esto permitirá a los cavistas seguirempleando sus propias cepas de levadu-ras, que de siempre venían utilizando enla elaboración de vinos espumosos; lo quesin duda conlleva a obtener productos delos mismos caracteres organolépticos, alintroducir en sus elaboraciones un siste-ma inmovilizante.

- La inmovilización de levaduras encápsulas de membrana de colodión nosha dado un resultado mediocre a malo,pues se produjeron en bastantes casosescapes de células hacia el medio fer-mentativo y en otros la fermentación al-cohólica no fue completa, alcanzándosemáximos de presiones de unas 2 atmós-feras, y en consecuencia quedándose losvinos con bastantes azúcares sin fer-mentar. A pesar de los resultados,consiguiendo una mayor hermeticidad dela cápsula para impedir los escapes delevaduras, y colocando probablementeuna válvula de salida de anhídrido carbó-

AGRICULTURA-723

VI D Y VI NO

nico producido dentro del soporte se po-dría realizar la completa toma de espumay alcanzando los resultados deseados.

- La utilización de levaduras autoaglo-merantes, presenta un éxito total en losobjetivos buscados; ya que se obtuvieronvinos espumosos que analíticamente, asícomo organolépticamente no difieren enabsoluto de una elaboración clásica. Pre-sentando en este caso la ventaja de re-ducir en la fase de pupitre la puesta enpunta de la botella; lográndose en tansólo siete días la sedimentación total delas lías de fermentación, con lo que seexperimenta un ahorro de mano de obra aaplicar en esta fase del proceso, así comodel número dé pupitres a utilizar, esti-mándolos ambos en una reducción del 77por ciento. Además, respecto de los siste-mas de inmovilización de levaduras engeles o cápsulas, la técnica de célulasaglomerantes permite emplear vino, bo-tellas, y tapónes sin esterilizar; ya que laslevaduras aglomerantes presentan lapropiedad de aglomerar con ellas las cé-lulas que no presentan esta cualidad.

- Partiendo de las experiencias de in-movilización de células en geles de algi-nato desarrolladas por diversos autores,nosotros hemos adaptado esta técnica defijación a la elaboración de vinos espu-mosos de cava, aplícando una serie deinnovaciones tendentes a impedir los es-capes de células hacia el medio fermen-tativo como levaduras libres. De este mo-do se obtuvieron vinos espumosos total-mente secos, con la presión deseada,exentos de turbideces, y con unos carac-teres organolépticos adecuados. Esta téc-nica permite eliminar totalmente las ope-raciones de "remouage" de botellas, desuprimir el uso de pupitres de sedimen-tación, e incluso también se podría anularel deg^elle por congelación, si las perlasse ubicasen en un contenedor permeable

que sea fácilmente extraíble de la botella.Sin embargo, los inconvenientes fácil-mente salvables son la necesidad de es-terilizar botellas, tapones de tiraje, y elvino de tiraje por filtración amicróbica. Yestabilizar el vino base frente a tartratos,por el enriquecimiento en calcio de losvinos espumosos elaborados con estesistema, al ceder este elemento las perlasde alginato, y así impedir las precipita-ciones de tartratos dentro de la botella.

BIBLIOGRAFIA

- Berdell H. P. (1970). "Continous treat-ment of liquids in fermentative processes bypassing enzyme containing porous structures."Swis Patent 489.601.

-Bidan P. y col. (1978). "Procédé pertfec-tionné de preparation de vins mosseaux."Brevet ANVAR n. ° 7524509.

Presión en atmósferas (10°C)

5 10

-Chibata L. (1983). "Inmobilized livingmicrobial cells." Ann. Rept. Ferm. Proc. n.° 6,Pág. 1-22.

- Divies Ch. (1980). "Les possibilitesde'emploi des germes fixes en oenologie." 16.°Reunión de Subcomisión de Microbiología delWINO.

- Divies Ch. (1979). "Utilization des leburesincluses en fermentation alcoolique." Colloq.Soc. Fr, Microbiol. Compégne 151-172.

-Ghose T. K. y col. (1980). "Rapod ethanolfermentation in inmobilized yeast cell reactor."Biotechol. Biceng. n.° 22, pág. 1489-1496.

- Hidalgo J. (1983). "Técnicas para la ela-boración de vinos espumosos de cava." Viña yVino, N.' 12-13-14, págs. 62-70, 38-42, 51-54.

- Linko P. (1984). "Industrial applications ofimmobilized cells." CRC Crot. Rev. Biotechno-logy Vol. 1, n.° 4 pág. 189-338.

- Navarro J. M. (1980). "Levures immobili-sées: croissance et métabolisme, Fermentationalcoolique." Thése Univ. P. Sabatier(Toulouse-France).

! T'2 Testigo

- - I ^; LA'2 Lev. aglomerante

+ ^ I ^

15 20 25 30

A'z-Perlas de alginato

C'2 Cápsula de colodión

35 40 45Días

ArbolesQ1 VIVEROS frutalesPROVEDO

Solicite nuestro catálogo gratuito

Videsamericanas

Plantaciones comerciales. Plantelespara formación de viveros

Sucursal: DON BENITOTel.: 924 - 80.10.40 (Badajoz)

Barbados de todaslas variedades.Injertos de uvas de vino y mesa.Siempre selección y garantía

Apartado 77-Teléf.941-231011-LOGROÑO

724-AGRICULTURA

U VA DE M ESA

Situación actual yperspectivas de futuro

Adrián Martínez Cutillas°

INTRODUCCION

EI cultivo de la uva de mesa tiene unaamplia tradición en España y se encuen-tra muy repartido por toda la geografíanacional y, a excepción de las regiones delnorte, en las demás zonas españolas seproduce uva de mesa en mayor o menorcantidad, según sus posibilidades de cul-tivo y comercialización.

Según Hidalgo las variedades de uva demesa se definen como aquellas que vo-cacionalmente se aprecian más por láscondiciones físicas de sus frutos, que porlas características de sus mostos. Comopara todas las frutas, el aspecto exteriorde los racimos y una buena presentación,son factores fundamentales para su co-mercialización, en unos mercados quecada día demandan más calidad y en loscuales la competencia es cada día másfuerte.

SITUACION ACTUAL

La superficie dedicada a la producciónde uva de mesa a nivel nacional se hamantenido, a lo largo de los últimos 40años, en unas 80.000 has., con un máxi-mo de 98.000 has. en la década de losaños 60 y un mínimo de 78.326 has. (1)correspondientes al año 1983. De estasuperficie las estadísticas oficiales sepa-ran la dedicada a uva de mesa exportable,que engloba a aquellas zonas productivasde uvas de gran calidad, del resto que seconsidera no exportable. En el cuadronúmero 1 observamos la distribución dela superficie y la producción de la uva demesa exportable, correspondiente a 1983,en él podemos apreciar que la uva demesa de calidad se produce solamente enseis provincias, aunque si observamos el

(1) Anuario Estadístico Producción Agraria1983.'Dpto. de Viticultura y Enología. CRIA. LaAlberca (Murcia).

Entrenudo corto inteccioso.

cuadro número 2 correspondiente a lascantidades de uva de mesa exportadaspor variedades en los últimos años, po-demos deducir que la uva de mesa querealmente es exportada, procede prácti-camente de tres provincias: Alicante, AI-

mería y Murcia, en las cuales se producemás del 90% de la uva de mesa destinadaa comercio exterior.

Como puede apreciarse en el cuadronúmero 3, la campaña de exportación deuvas de mesa españolas se inicia en julio,

CUADRO N.° 1

SUPERFICIE Y PRODUCCI ON DE UVA DE MESAEXPORTABLE EN 1983

Provincias Superficie Producción Principales variedades cultivadas

IHa1 ITm1

Valencia 12.109 67.874 Rosetti, Cárdinal, Moscatel de Málaga.

Alicante 13.270 142.377 Aledo, Moscatel de Málaga, Rosetti e Italia.

Castellón 2.336 6.960 Moscatel de Málaga y Rosetti.

Almería 6.410 77.999 Ohanes, Napoleón ( Don Mariano, Imperiall,Gárdinal e Italia.

Murcia 3.976 54.034 Napoleón, Ohanes, Italia y Dominga.

Badajoz 6.118 20.130 Chelva, Pedro Ximenez, Cárdinal.

TOTAL 44.219 369.374

AGRICULTURA-725

VI D Y VI NO

CUADRO N.° 2

EXPORTACION POR VARIEDADES

Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña

Variedades1908-81 1981-82 1982-83 1983-84 1964-BS

^ x ^ x ^ x ^ x v^ x

Ohanes .............. 48.747 58,9 43.465 50,6 46.252 57,9 43.8ll 47,4 42.957 41,5

Aledo .............. 23.474 28,4 25.054 29,2 18.061 22,6 ?5.773 27,9 26.993 26,1

Napoleón (OhanesNegra ............ 6.783 8,2 10.142 ll,8 10.352 13,0 14.2^ 15,4 18.084 17,5

Cardinal .......... BJS 1,0 944 1,1 476 0,6 950 1,0 648 0,6

Rosetti .......... SfiS 0,7 3.391 3,9 1.E63 2,3 1.B83 2,0 1.273 1,3

Chasselas .......... - - 38 0,0 - - 14 0,0 - -

Alphonse Lavallée . 838 1,0 695 0,8 578 0,7 2.318 2,5 1.754 1,7

Ztalia .............. 657 1,0 1.498 1,8 1.580 2,0 2.756 3,0 5.018 4,9

Dominga ............ - - 175 0,2 143 0,2 142 0,2 635 0,6

Otras variedades .. 704 0,8 527 0,6 524 0,7 SE30 0,6 5.952 5,8

T O T A L .......... 82.773 100,0 85.879 100,0 79.829 100,0 92.4 100,0 103.4á3 100,0

Fuente: Servicio de Inspección Fitopatológica D.G.P.A. - MAPA, 1985.

CUADRO N.° 3

EXPORTACION MENSUAL DE UVA DE MESA POR VARIEDADES(Campaña 1984-85. Cifras en Tm)

Varledades Junlo Jullo Agosto Sq^tize O:.tilxo Nahie D1dzc Encro Ftssem Marzo TOTAL

Aledo .............. - - - 4 160 6.Od3 14.949 4.743 1.046 - 29.993

Alphwlse Lavalléc .. - - 1.266 450 30 - - - - - 1.754

Cardinal ........... 1 ll4 530 - 3 - - - - - 648

Domínga ............ - - - - 7d 173 313 71 - - 635

Italla ............. - - 124 655 905 2.038 1.71: 1 1 - 5.01a

lbscatel ........... - - - - - 15 4 - - - 19

Ohanes ............. - - - 2.4G9 1G.O1G 13.261 O.G;O 2.415 125 21 42.957

Napolcón (°^ns Nsya). - - - 890 3.^9 SSA 5.000 2.406 250 - 10.064

Regína ............. - - L50 - - - - - - - 150

Rosetti ............ - - 1 10 891 T - - - 1.273

Otras .............. - - 13 317 4.106 735 2a4 ll - 5.952

T O T A L .......... 1 ll4 2.084 4.803 21. 32.130 31.0^ 9.OEW 1.433 Zl 103.4e3

Fuente: Servicio de Inspección Fitopatológica. D.G.P.A. - MAPA. 1985

básicamente con la variedad Cardinal ycontínúa en agosto con Alfonso Lavallée,Regina e Italia, prolongando esta últimavariedad su campaña hasta el mes dediciembre. La Ohanes y Napoleón (D.Mariano, Imperial u Ohanes Negra), secomercializan de septiembre a febrero,siendo octubre, noviembre y diciembre,los meses que mayores cantidades seexportan. EI período de exportación de laAledo va desde octubre hasta febrero, conun máximo en el mes de diciembre.

Tres variedades principales, Ohanes,Aledo y Napoleón, suponen entre el 85 y90% del total de uva de mesa exportadapor España, lo que provoca al tratarse devariedades tardía, una similitud en los

726-AGRICULTURA

períodos de comercialización y una coin-cidencia de la oferta en determinadosmercados, que a veces puede resultarperjudicial.

PROBLEMATICA DE LASPRINCIPALES VARIEDADESOhanes

Cultivada principalmente en Almería ytambién en Murcia, conoció un grandesarrollo en las décadas de los 50 y 60,lo que Ilevó, por un lado, a extender sucultivo a zonas marginales que no reuníanlas condiciones ecológicas adecuadas y,por otro, a incrementar la producción pormedio de técnicas de cultivo, tales comofuertes abonados minerales, casi siem-pres desequilibrados y con grandes-can-tidades de nitrógeno o regar en excesoprincipalmente en la fase de engorde delas bayas. Estos hechos unidos, a unestado sanitario deficiente del materialvegetal en cultivo, ha provocado lo quehoy conocemos, como "degenero" o de-generación de la Ohanes y cuyaconsecuencia más importante, ha sido unfuerte deterioro de la calidad y una pérdi-da de competitividad en los mercados,tanto nacionales como internacionales.

La tendencia hasta ahora ha sido unadisminución continua de la superficiecultivada, favorecida además por los de-cretos de reconversión de la Ohanes enAlmería y Murcia. En el último año pareceque el ritmo de arranque de parrales, seha frenado un poco, merced a unos lige•ros signos de recuperación de la deman-da, sobre todo en países que no pertene-cen a la CEE.

Napoleón (D. Mariano, Imperial u Oha-nes negra)

Cultivada fundamentalmente en Mur-cia, esta bella variedad tinta, presentacomo principal problema, la falta de color,que si es muy intensa puede Ilegar adepreciarla totalmente. Numerosas sonlas causas que pueden contribuir a quelos racimos, no adquieran todo su color ycomo más importantes podemos citar:

Enrollado.

- Desequilibrios entre la superficie fo-liar y los kilos de uva producidos porpa rra.

-Abonados desequilibrados con exce-so de nitrógeno.

- Presencia de diversos síndromes deorigen viral como la madera rizada o enenrollado, especialmente este último, quese encuentra muy extendido por todas lasplantaciones de don Mariano.

- La falta de suficientes saltos térmi-cos entre el día y la noche en el períodoque va desde el envero a maduración,puede dificultar la síntesis de antocianosy contribuir así también a la falta de color.

La superficie dedicada a esta variedadha aumentado en los últimos años, favo-recida en parte por el abandono de laOhanes. Actualmente se sigue plantando,si bien a un ritmo más lento que antes.

Aledo

Se cultiva casi exclusivamente en Ali-cante en el valle del Vinalopó, presentan-do como principales características dife-renciales de las otras variedades, que secultiva en espaldera (Ohanes y don Ma-riano se cultivan en parral) y que las uvasse embolsan en el envero y así permane-cen hasta la recolección.

La zona de cultivo de la Aledo, es muydeficitaria en agua y ello ha Ilevado a quemuchas veces se empleen para riegoaguas de mediana o mala calidad, con elconsiguiente perjuicio para el cultivo y lacalidad final del producto.

EI estado sanitario de las viñas es muymediocre, con abundantes cepas afecta-das de 'entrenudo corto", enrollado ymadera rizada.

La Aledo además sufre una fisiopatía,conocida como "grano bobo", provocadapor un desecamiento del raspón, a causade un desequilibrio de la relación pota-sio/calcio+magnesio a nivel de dichoraspón. Las consecuencias son que seinterrumpe la circulación de la savia y losgranos se arrugan e interrumpen su pro-ceso de maduración. Otro aspecto quepuede influir, en la pérdida de calidad dela Aledo, es la costumbre de enrollar lossarmientos al alambre superior de la es-paldera, con lo cual se impide que un altoporcentaje de hojas, puedan realizar lafotosíntesis correctamente, lo que repeti-do año tras año, puede inducir a un de-bilitamiento general de las plantas.

La superficie dedicada a esta variedadse mantiene constante, con ligeras varia-ciones en los últimos años y no pareceque vaya a alterarse esta tendencia, yaque como indicábamos antes, la falta deagua es un factor limitante para la exten-sión del cultivo.

Por lo que respecta al resto de variedades de las denominadas exportables, cabeseñalar que la Italia sigue aumentandoligeramente su superficie de cultivo, aun-que en algunas zonas, especialmente dela provincia de Alicante, hace años quepresenta problemas de rajado de granos.EI cultivo de la Rosetti está en francoretroceso, especialmente en Alicante, de-bido a su mal estado sanitario y los pro-blemas de falta de cuajado de sus frutos.La superficie cultivada de Dominga vaaumentando ligeramente en Murcia,principalmente en aquellos parajes quepermiten retrasar la recolección. EI cultivode la Cárdinal y Moscatel de Málaga pa-rece estabilizado, o tal vez aumentando

ligeramente la primera en algunas zonasde Valencia y por lo que se refiere a AI-fonso Lavallée, la tendencia es a dismi-nuir su superficie de cultivo.

PERSPECTIVAS DE FUTURO

Por lo que se refiere a variedades tem-pranas y extratempranas, España deberíahacer un esfuerzo por mejorar y aumentarla producción de este tipo de variedades,que Ilegan al mercado en momentos enque se encuentra desabastecido. Debe-rían aprovecharse para este fin los terre-nos con mejor exposición al sol y no forzarla producción, para adelantarla al máxi-mo.

En cuanto a variedades de media esta-ción, la única forma de competir con elresto de países productores, es dismi-nuyendo los gastos de cultivo y aumen-tando la calidad. Para esto es imprescin-dible utilizar material vegetal certificado yemplear las técnicas de cultivo más ade-cuadas.

EI grupo de variedades tardías: Ohanes,Aledo, Napoleón y otras de menor impor-tancia cuantitativa, son las que represen-tan el bloque productivo más importantey suponen más del 90% de las exporta-ciones de uva de mesa españolas. Todasellas son portadoras de una alta calidadgenética y su producción Ilega al mercadoen una época favorable, si bien hay queseñalar que tanto Grecia como Italia, peromás esta última, gracias a la mejora delas técnicas de conservación en cámara yen campo, Ilegan con sus uvas al mercadohasta noviembre y diciembre, con lo cualla competencia sobre todo dentro de laCEE, es muy fuerte ya que, a la buenacalidad de sus racimos, hay que unir elque estos países no pagan aranceles.

Falta de color.

AGRICULTURA-727

VID Y VINO

EI Centro Regional de InvestigacionesAgrarias de Murcia, en colaboración condiversas entidades y organismos oficialesde Almería, Alicante y Murcia, está reali-zando la selección clonal y sanitaria de lasvariedades Ohanes, D. Mariano, Domingay Aledo, contando ya con clones prese-leccionados de todas ellas, que se en-cuentran actualmente en fase de indexa-ge, para conocer su estado sanitario. EIempleo de material vegetal con las máxi-mas garantías genéticas y sanitarias,unido a unas técnicas de cultivo adecua-das, serán las armas con las que tendráque luchar el cultivador de uva de mesatardía español, para ofrecer al mercadoun producto de alta calidad, que alcanceprecios competitivos y que permita me-diante las técnicas de conservación ade-cuadas, ser comercializado en los mesesde enero y febrero, los años que el mer-cado así lo exija.

Mención especial, por el futuro poten-cial que puede tener su cultivo, merecenlas variedades apírenas. Sorprende quesiendo España un país con una tradiciónvitícola antiquísima y reuniendo en algu-nas zonas las condiciones de clima ysuelo que estas variedades exigen, no sehaya difundido su cultivo, y sea hoy prác-ticamente imposible encontrar plantacio-nes regulares, si exceptuamos las realiza-das recientemente por algunas empresasexportadoras.

Por su triple aptitud para consumo enfresco, para la obtención de pasas y parala fabricación de macedonias de frutas enalmíbar, así como por el creciente interésde los mercados para ellas, creemos quelas variedades apírenas, pueden tener unpapel de reactivador en el sector de la uvade mesa español.

Peculiar sistema de cultivo de la uva Aledo.

Actualmente existen en el mercado unbuen número de variedades, muchas deellas obtenidas por cruzamientos en laUniversidad de California, intentandosiempre mejorar la Sultanina o ThompsonSeedless y tratando de obviar en loposible los tratamientos con giberelinas ola incisión anular para engordar los gra-nos. Así se han obtenido variedades condistintas fechas de maduración y de gra-nos más gruesos que la sultanina sinnecesidad de intervenciones.

Muchas de estas variedades, se en-cuentran bajo patente, por lo que suplantación Ileva consigo el pago de unroyalty. Como para otros materiales ve-getales, antes de lanzarse a relizar plantaciones, sería conveniente una experi-mentación previa, para determinar quévariedades son las que mejor se adaptana cada zona.

He aquí una serie de variedades apíre-nas, entre las que se encuentran las re-cientemente obtenidas en California.

De las variedades patentas (*), viverosZANZI de Italia, ha obtenido la exclusivade su multiplicación para Europa.

Habida cuenta de la prácticamente nulaproducción de uvas sin pepita en España,su cultivo puede ser de gran interés, nosólo para el mercado interior, sino tam-bién para exportación, especialmente lasvariedades más tempranas, si tenemos encuenta que los aranceles, que tiene quepagar la uva de mesa española, condestino a países de la CEE es:

-del 15 de julio al 31 de octubre 22%- Del 1 de noviembre al 31 de

diciembre .................. 18%- Del 1 de enero al 31 de marzo 9%- Del 1 de abril al 14 de julio .. 18%

estas cantidades se irán reduciendo pro-gresivamente, hasta desaparecer una vezfinalizado el período transitorio en 1996.

Nombre de la variedad Color Maduración

` Early Superior Seedless Blanca Antes que Cárdinal

- Flame Seedless Roja Antes yue Cárdinal- Perlette Blanca Como Cárdinal

" Dawn Seedless Blanca Como Cárdinal

- Beauty Seedless Roja Después de Cárdinal

" Centennial Seedless Blanca Después de Cárdinal

' Superior Seedless Blanca Después de Cárdinal

" Corrin Seedless Blanca Como Alfonso Lavallée

-Thompson Seedless (Sultanina) Blanca Antes de M. Málaga-Ruby Seedless Roja Como Moscatel de Málaga

" Blush Seedless Roja Después Moscatel de Málaga

' Autumn Seedless Negra Después Moscatel de Málaga

728-AGRICULTURA

U

EL MOSTO, EL VINOY LA BI BLIA

R. Morán Mediña°

EI arte de recrearse en una bebida o enun alimento no sólo exige tener una ciertasensibilidad y capacidad crítica sobre suscaracterísticas y su calidad, sino tambiénconocer en lo posible lo que han repre-sentado en la historia y en la cultura. Unalata de refresco de cola encierra poco másque una mixtura más o menos agradable,pero en una botella de buen vino se con-densan milenios de la historia del hom-bre y es el símbolo de una cultura tan ricay diversa como es la mediterránea. No esposible comparar el vino con cualquierotra bebida; sería algo así como situar a lahistoria al mismo nivel que la simpleanécdota.

En el comercio exterior, los vinos ylicores no están sujetos a la inspeccióndel SOIVRE en la exportanción (aunque sílo están los mostos) y el control funda-mental de la calidad está a cargo de losConsejos Reguladores de las denomina-ciones de origen. Por el contrario, tantolos vinos y licores como las restantesbebidas alcohólicas están sometidas alcontrol del SOIVRE en la importación, locual ha permitido a los especialistas delServicio conocer de cerca los excelentesvihos y champañas franceses y los vinositalianos, griegos, alemanes, argelinos eisraelíes o los sofisticados licores yaguardientes orientales. De todos ellos,aunque no siempre, sólo los francesestienen algo o mucho que envidiar. Sinembargo, en los últimos años la mejora dela calidad de los vinos españoles ha sido

• Centro del SOIVRE de Tarragona.

realmente espectacular y las distancias sevan acortando con rapidez. La posiciónalcanzada porlos cavas es ya todo unejemplo del resultado final de esa revolu-ción en la reconversión del viñedo y en losmétodos de elaboración y crianza.

Por todo ello, es oportuno hablar delvino, de sus raíces históricas, y rendir deeste modo un homenaje a cuantos estántrabajando con intensidad y eficacia paraobtener excelentes vinos y cavas de losmejores mostos.

Es muy difícil resumir en un artículo lasmás de 200 citas bíblicas sobre el vino y elmosto y no hay otra solución que limitarsea comentar las más significativas. Todo loque pueda decirse en favor y en contra delvino ya está escrito en la Biblia, desde lasfrases con más impacto publicitario hastala descripción más gráfica de los efectosde su abuso.

Las mejores frases de exaltación seencuentran en Eclesiástico 31-27 y 28:"EI vino es como la vida para el hombre silo bebes con medida. ^Qué es la vida parael falto de vino?, pues él ha sido creadopara alegría de los hombres. Gozo delcorazón y alegría del alma es el vinobebido a su tiempo y con medida." EI vinoo sangre del racimo es, asimismo, partede la esencia de toda necesidad, junto conla sal, el aceite de oliva o la miel (Ecle-siástico 39-26) y la abundancia de trigo ymosto expresa en numesas citas bíblicasla bondad de la Tierra Prometida, "unpaís de grano y mosto, tierra de pan yviñas, tierra de olivos aceituneros ymiel..." (Génesis 27-28 y II Reyes 18-32).Por su condición de productos funda-

mentales en la antigua Palestina, el mos-to y el vino eran utilizados en las libacio-nes y eran objeto de las entregas de pri-micias y diezmos a los levitas del templo yde tributos en especie. Conservado enodres y pellejos, el vino se almacenaba enlas reservas de víveres y son tambiénnumerosas las citas en las que el castigo yla penuria se expresan con frases talescomo: "He hecho que se agote el vino enlos lagares; ya no pisa el pisador" (Jere-mías 48-33) y"Viñas codiciables habéisplantado pero no beberéis su vino" (Amós5-11 y Sofonías 1-13).

Entre la abundancia y el castigo, entreel placer y los peligros de su abuso, puedeconcluirse que la Biblia es favorable alconsumo de vino, pero desde la primeracaída de Noé bajo sus efectos (Génesis9-21) los textos bíblicos no dejan de rei•terar los riesgos de la inmoderación, detal modo que son más numerosas esascitas que aquellas en las que se exaltansus cualidades. De hecho, en la Biblia elvino está muy relacionado con el engaño,la ruina y la destrucción. AI margen de losfines, el vino se utilizó con engaño paraforzar la descendencia de Abraham (Gé-nesis 19-32), Jacob ofreció vino a Isaac alhacerse con malas artes con la primoge-nitura (Génesis 27-25) y la muerte deAmón ordenada por Absalom se produjoemborrachándole previamente (II Samuel13-29), del mismo modo que Judit le cortóla cabeza a Holofernes aprovechando queéste "bebió vino en cantidad desmesura-da, cuanto no había bebido nunca en unsólo día desde que nació" (Judit 12-20).

Como dice la Biblia en Proverbios 23-31

AGRICULTURA-729

y siguientes, "No mires al vino cuandorojea, cuando brilla en la copa: penetrafácilmente, más al cabo muerde comoserpiente y cual basilisco pica. Tus ojosverán cosas extrañas, y tu corazón profe-rirá incoherencias y serás como quienestá acostado en alta mar, como el queduerme en la punta de la caña...".

Dentro de los pros y los contras sobre elvino que figuran en los textos bíblicos,tienen interés las citas que lo presentancomo un remedio para reconfortar a lastropas de Abram (Génesis 14-18) y SanPablo en su carta a Timoteo le aconsejaque beba algo de vino y no sólo agua, "enatención a tu estómago y a tus frecuentesachaques" (I Timoteo 5-23). Con vino yaceite el buen samaritano curó las heridasdel que había sido asaltado (Lucas 10-34)y en Proverbios 31-6 se lee: "Dad bebidaembriagadora a quien perece y vino a losde amargado espíritu: beba y olvide sumiseria y de su cuita no se acuerde más."

Pese a lo que antecede y a toda lasimbología que el vino encierra, en laBiblia se repiten una y otra vez las Ilama-das a la moderación, especialmente a losque se creen "fuertes". Dice así Eclesiás-tico 31-25: "Con el vino no te hagas elfuerte pues el vino ha perdido a muchos",y añade Isaías 5-22: "iAy de los valientespara beber vino y de los vigorosos en lamixtura de la bebida embriagadora..."

Entre las referencias en favor del vinono deja de ser sorprendente la cita deSabiduría 2-7, de un marcado regustohedonista: "Llenémonos de vino generosoy de perfumes, y que no se nos escape laflor de la primavera..." pues la vida esbreve. Sin embargo, aunque "el vino ale-gra la vida" (Eclesiástico 10-19), la abun-

dancia de las advertencias contra el abusodel vino es claramente superior a la exal-tación de sus bondades. No carece deinterés entresacar las principales Ilama-das bíblicas a la prudencia:

Tobit 4-15: "No bebas vino hasta em-borracharte, y no vaya contigo la embria-guez en tu camino.." un precedente 2.000años antes de Cristo del "Si bebes, noconduzcas."

Proverbios 20-1: "Pendenciero es elvino, tumultuosa la bebida embriagadoray quienquiera que se da a ello no es sa-bio."

Proverbios 21-17: "Será hombre indi-gente quien ama el placer; el que gustadel vino y del óleo no se enriquecerá."

Proverbios 23-20 y 21: "No te juntescon los borrachos de vino, con quienes seatracan de carne, pues beodo y glotón seempobrecen y la somnolencia hace vestirde andrajos."

Proverbios 23-30: "... ^para quién lalividez de ojos? Para los que se demorantras el vino, para quienes van en busca devino aromatizado."

Eclesiástico 9-9 y 10: "Junto a mujercasada no te sientes jamás ni festejes conella a la mesa bebiendo vino, no sea quese incline hacia ella tu alma y que, en tuespíritu, te deslices a tu perdición."

Eclesiástico 19-1: "EI obrero dado alvino no se hará rico..."

Eclesiástico 19-2: "EI vino y las muje-res extravían a los inteligentes."

Eclesiástico 31-26: "EI horno prueba elacero en el temple, así el vino juzga loscorazones en la querella de los sober-bios."

Eclesiástico 31-29 y 30: "Amargura delalma es el vino en demasía, con excita-

ción y riesgo de traspiés. La embriaguezacrece el furor del insensato hacia lacaída, disminuyendo la fuerza y provo-cando heridas."

Isaías 5-11: "íAy de los que madruganmuy de mañana y corren tras la bebidaembriagadora; los que se retrasan al cre-púsculo y el vino los enciende!"

Oseas 4-11: "Prostitución, vino y mostoquitan el seso."

Buena cosa es el vino, pero "bebido asu tiempo y con medida", y si se trata dela botella de una buena "anyada" es yaun placer sólo superado, como dice elCantar de los Cantares, por las caricias dela amada.

Como ya se ha indicado, el objeto deeste artículo es simplemente hablar delvino y prestar atención hacia uno de losrenglones de la exportación de Tarragonacon mayores posibilidades de futuro yhacia un sector que encontrará sin dudael lugar que le corresponde dentro delMercado Común, en ese proceso de me-jora acelerada de la calidad.

En el contexto bíblico, el vino es unplacer, un alimento insustituible y algocreado para alegría de los hombres. Portal razón, abstenerse de beber vino ycualquier otra bebida embriagadora esuna mortificación y como tal formabaparte de los votos del nazareato. "Nazir"era todo lo separado como cosa sagrada ytanto Sansón y Samuel como San JuanBautista eran nazareos. Según números6-3, el nazareo "se abstendrá de vino ybebida embriagadora, no beberá ni vina-gre de vino ni vinagre de bebida embria-gadora... no comerá nada de lo que pro-viene de la cepa vinícola, desde los agra-ces hasta los pámpanos" y éstas fueron

730-AGRICULTURA

las instrucciones reiteradas por Yahveh ala madre de Sansón "sobre cuya cabezano pasará navaja, pues nazareo de Elohimserá el chico desde el seno materno..."(Jueces 13-5). Tampoco San Juan Bau-tista bebía vino (Lucas 7-33) y es curiososeñalar que en Lucas 1-15 se encuentra laúnica cita bíblica sobre la sidra, en laanunciación del angel a Zacarías, aunquees bien sabido que los antiguos hebreoselaboraban diversas bebidas alcohólicas apartir de las granadas, higos, manzanas,dátiles, garrofas, miel e incluso cereales.

Jesucristo no era obviamente nazareo,ya que bebía vino, palabra que no debeconfundirse con nazareno u oriundo deNazareth.

EI uso o el abuso del vino estaba tam-bién prohibido a los levitas antes de en-trar en la Tienda de Reunión (Levítico10-9 y Ezequiel 44-21) y a los diáconos,según se lee en I Timoteo 10-9, reglasambas que se suman a la recomendaciónbíblica a los reyes: "No a los reyes, Se-muel, no a los reyes conviene beber vinoni a los príncipes desear bebidas embria-gadoras..." (Proverbios 31-4 y siguientes).

AI margen de las múltiples citas sobrelos riesgos de abusar del vino, la Bibliasolicita compasión hacia el ebrio, tal comose lee en Eclesiástico 31-31: "En el ban-quete de vino no reprendas al prójimo yno le desprecies estando él en la alegría."Esta cita Ileva a resaltar que en los textosbíblicos el vino es algo consustancial conel banquete, como lo fue en la UltimaCena. En Isaías 2_5-6, en el canto de ac-ción de gracias, se lee "Yaveh de losejércitos preparará... un festín de vinosañejos... de vinos clarificados", y hubotambién vino en abundancia en la cita dejudit con Holofernes y en el festín deBaltasar y la profanación de los vasos deltemplo (Daniel 5-1). Para los anfitrionesquedarse sin vino era sin duda un desdoroy por esa razón la Virgen se compadecióde los novios de Caná y pidió a Jesús quehiciera algo para remediarlo (Juan 2-3 yss.).

Dentro del Nuevo Testamento las citassobre el vino son especialmenteinteresantes, en particular para loscreyentes. Israel es la viña feraz, la viñade vino delicioso (Isaías 27-2), y el frutode la vid es la sangre del racimo, quesimboliza la sangre del sacrificio de Cristoen la Nueva Alianza y que sustituye a lasangre de la circuncisión del pacto conYahveh ("berith") en la Antigua alianza,cuya señal era el arco iris (Génesis 9-13).Junto con el pan y el aceite, el vino sesitúa de este modo muy por encima decualquier otra bebida o alimento y es endefinitiva el símbolo del espíritu vital.

Son muchísimos los comentarios quepueden hacerse sobre las citas bíblicasdel mosto y del vino, e incluso extraeralgunas notas de carácter técnico. Conellas y con algunas referencias finales

termina este artículo.Tal como se lee en Jeremías 13-12,

"Todo odre debe Ilenarse de vino", lo quereafirma que en Palestina se utilizabangeneralmente pellejos y odres para enva-sar y transportar el vino y no las cántarasy ánforas tan conocidas en el comercio deGrecia y Roma. La regla del uso preferentede los odres nuevos para envasar el vinonuevo está recogida en Job 32-19 y esobjeto de una parábola, según se lee enMarcos 2-22, Mateo 9-17 y Lucas 5-37. Enla Biblia se distinguen cuanto menos tres

tipos de vino: el nuevo, el generoso o añejoy el aromatizado, y es notoria la preferen-cia por el añejo. EI paralelismo entre elvino y la amistad expresado en Eclesiásti-co 9-10 es digno de recordarse: "Noabandones a un viejo amigo, porque elnuevo no le igualará. Vino nuevo es unamigo nuevo: si envejeciere le beberás congusto". Dicha preferencia se reitera enLucas 5-38 donde, con palabras de Jesús,se dice "no hay quien, habiendo bebido delañejo, quiera al momento el reciente,porque dice: bueno está el añejo.

En varias citas bíblicas se hace, asimismo, referencia al vino "mezclado", loque plantea una cuestión que no carecede interés sobre la naturaleza de esamezcla: "Venid a comer de mi pan y beberdel vino que he mezclado" (Proverbios9-5). Pudiera tratarse de vino aromatiza-

do, pero lo más probable es que se tratede la mezcla con agua, como es usual enel rito pascual judío, en el que el vino-sangre ya no simboliza la vida sino lamuerte de los primogénitos de Egipto. Selee, asimismo, en II Macabeos 15-39:"Pues lo mismo que el beber vino puro, estambién desagradable beber agua sóla;pero a la manera que el vino mezcladocon agua es gustoso y produce sabordulce...", lo cual Ileva a pensar que losvinos de la antigua Palestina eran másbien duros y ásperos, como lo son aúnhoy los vinos israelíes. En todo caso, do-minaban totalmente los vinos tintos (lasangre del racimo) y no parece que fuesenconocidos los rosados y claretes, todo locual concuerda con el tipo de vino utiliza-do en la misa y la mezcla con aguadespués de la consagración, que simboli-za la unión de las naturalezas divina yhumana.

No estará de más añadir que en laBiblia se hace referencia a dos " denomi-naciones de origen": el vino de Jelbón,dentro del comercio entre Tiro y Damasco(Ezequiel 27-18) y el vino del Líbano(Oseas 14-8). Es de suponer que teníanuna merecida fama, como el Tarragona oel Priorato de nuestros días. AI margen desu carácter simbólico, no cabe duda deque el vino tuvo una gran importanciaentre los limitados recursos alimenticiosdel mundo bíblico y ésta es una de lasrazones de su destacado lugar en lostextos. En la Biblia, sólo dos cosas sonmás placenteras que el vino: el amor a lasabiduría ( Eclesiástico 40-20) y las cari-cias de la esposa amada, tal como se leereiteradamente en el Cantar de los Can-tares, sin que éstas excluyan a aquél: "Tuombligo es una crátera redonda. íNuncate falte en ella el vino mezclado!" (Cantar7-2 / 3).

EI vino en la Biblia es también símbolode la destrucción. La copa de la ira divinaestá Ilena de vino del furor ( Jeremías25-15 y 51 7) y en varias citas del Apoca-lipsis se reitera esa imagen de la violenciadesatada por el vino hasta Ilegar a laautodestrucción.

No parece muy apropiado terminar esteartículo con una semblanza tan oscura ydesesperada, y recurrimos por ello comopunto final a la cita de Jueces 9-13, en laque la vid declina ser reina de los árbolespara no tener que renunciar a su mosto, ya uno de los himnos de alavanza a Yhaveho"tehillim" (Salmos 103-14 y 15) quedice así: "Haces brotar la hierba para elganado y las plantas para el uso delhombre, para que de la tierra el panextraiga y el vino que solace el corazón delhombre..."

Sirva este artículo como homenaje anuestros excelentes vinos, que por serloencontrarán fácilmente su lugar en laEuropa Comunitaria, que es más europeadesde la entrada de España y Portugal.

AGRICULTURA-731

LABOREO DE CONSERVACION • MAQUINARIA

LABOREO DE GONSERVACION^QUE OPINAN LOS AGRICULTORES ?

A. Monleón de la Lluvia ^

RESUMEN

Los resultados del estudio muestranque el "mínimo laboreo" es fácilmenteaceptado por los grandes agricultores olos altamente tecnificados, siempre queesta nueva técnica no suponga una dis-minución de los rendimientos actuales. Lareducción de costes es el mayor beneficiopercibido.

La siembra directa presenta un mayorrechazo basado en general en objecionessubjetivas: tradición, temor al cambio,experiencias pasadas, etc.

La difusión de esta técnica debe venir através de testimonios locales que denconfianza a los agricultores. Es tambiénesencial el apoyo de los Organismos Ofi-ciales, técnicos de empresas, experienciasinternacionales, etc.

I. - OBJETIVOS

En abril y mayo'86 una empresa espe-cializada en estudios de Mercado (IN-DECSA) Ilevó a cabo, por encargo deMONSANTO, un estudio sobre las prácti-cas actuales de cultivo en cereales y gira-sol y la aceptación por parte del agricultordel concepto de Laboreo de Conservaciónen sus dos modalidades: mínimo laboreoy siembra directa.

Los objetivos del estudio eran entreotros los siguientes:

1. - Prácticas culturales actuales: Valo-ración del laboreo mecánico.

2. - Métodos para control de las malashierbas y su valoración.

3. - Evaluacíón del concepto de Labo-reo de Conservación, ventajas e inconve-nientes.

4. - Tipo de agricultor predispuesto a laadopción del sistema.

5. - Medios más apropiados de difusiónde la técnica del Laboreo de Conserva-ción.

'Monsanto España.Trabajo presentado al I Simposium sobre mí-nimo laboreo en cultivos herbáceos, recientemente celebrado en Madrid.

La quema del rastrojo es una práctica corriente en España.

I1. - ESTUDIO REALIZADO

Se eligieron las técnicas de grupos dediscusión y entrevistas en profundidadpuesto que se trataba de un estudio cua-litativo.

Grupos de discusión: Se Ilevaron a cabotres en las siguientes provincias:

- Soria: Con agricultores de más de100 Ha de cebada de primavera.

- Cuenca: Con agricultores de más de100 Ha de girasol.

- Sevilla: Encargados de fincas de másde 200 Ha de cereal y girasol.

Las entrevistas en profundidad se rea-lizaron en Sevilla a 5 agricultores/propie-tarios con más de 500 Ha de cereal/gira-sol.

III. - RESULTADOS

1) Situación actual: EI laboreomecánico

Constituye una práctica completamen-te asumida y asociada al relativamentereciente cambio en las técnicas agrícolas.

EI tractor ha supuesto la posibilidad derealizar:

- Labores en profundidad.- Labores más perfectas.

- Labores más rápidas, disminuyendola incidencia climática.

1.1. Principales ventajas e inconve-nientes del laboreo mecánico

EI laboreo mecánico es percibido glo-balmente como altamente positivo para laagricultura, siendo sus principales venta-jas las siguientes:

VENTAJAS

a) Aumento de las cosechas: Ha su-puesto un salto cualitativo en la produc-ción que "se ha multiplicado por 2 ó por3" siempre que el laboreo mecánico vayaasociado al progreso en otros sectorescomo semillas y tratamientos insecticidasy herbicidas.

b) Reducción de costes = mayor pro-ductividad: Las labores mecanizadas hansupuesto una tabla de salvación al per-mitir la progresiva reducción de la costosamano de obra. Permite además unamayor autonomía del agricultor.

c) Mejora de las labores, que se efec-túan con mayor precisión y calidad. A esterespecto, el laboreo mecánico permite laposibilidad de nuevas técnicas como elsubsolado o el laboreo con chisel.

732-AGRICULTURA

La siembra directa sobre rastrojos equivale al no laboreo en los cultivos herbáceos, debiéndoseutilizar una máquina sembradora especializada y, por ahora, costosa.

d) Reducción del tiempo de preparaciónde las tierras, con su doble ventaja: Seminimiza la incidencia de las condicionesclimáticas en el período de labranza y sepueden eliminar los barbechos.

e) Comodidad y mayor calidad de vida:EI agricultor percibe el laboreo mecánicocomo una mejora sustancial de sus con-diciones físicas de trabajo. Desde estepunto de vista ha habido un progreso ennivel de vida y dentro de su comunidad laadquisición de un tractor aún constituyeen muchos casos un ascenso clasista,sobre todo ligado a la potencia del tractor.

f) Evolución hacia la agricultura-empresa: Quizá sea éste uno de losmayores impactos del laboreo mecánico:se ha posibilitado la aparición de unanueva idea de agricultura empresarialdonde el factor coste-beneficio juega unpapel muy importante. Este factor es muyacusado entre los grandes agricultores.

INCONVENIENTES

Los principales inconvenientes queperciben los agricultores con referencia ala situación actual del laboreo mecánicoson los siguientes:

a) Incrementos de costes muy acusa-

dos en los últimos tiempos por el aumen-to del precio del gasóleo, de la maquinariay del mantenimiento. Este aumento no seha visto compensado por el alza de losprecios de los productos agrícolas.

b) Incremento del capital inmovilizado:derivado de la necesidad de adaptaciónconstante a las nuevas técnicas para me-jorar la productividad. Exige la compra denueva maquinaria, cada vez más complicada y más cara. Pero es una necesidadineludible exigida en gran parte por laincorporación a la C.E.E.

A este respecto muchos agricultoresson conscientes de que su grado de equi-pamiento está sobredimensionado pero lojustifican por:

- Operatividad punta necesaria.- Exigencias de la maquinaria de

arrastre.

De todas formas los agricultores sesienten muy satisfechos del grupo demecanización alcanzado y lo valoran co-mo un signo de progreso.

c) Incremento del número de labores:La propia facilidad en dar labores estáprovocando su intensificación en númeroy profundidad, buscando con ello unamayor productividad. Un sector de agri-cultores ya se formula la cuestión de si elexcesivo laboreo puede repercutir negati-

vamente en la tierra y su necesidad dereducirlo.

2) Situación futura: Sectores deinnovación

Hay dos sectores donde el agricultor-empresario está más predispuesto aadoptar nuevas técnicas/productos:

- Semillas (seleccionadas, híbridos,nuevas variedades) y;

- Maquinaria: Sembradoras de preci-sión, abonadoras, o nuevos aperos comoel subsolador o el chisel. Conviene señalarque la adopción del subsolador y/o chiselsupone un cambio cualitativo sobre elconcepto tradicional de labor de vertede-ra.

Otro sector donde es consciente queexiste un amplio margen de mejora einnovación es en el uso de los productosfitosanitarios en particular insecticidas yherbicidas. Estos últimos, sobre todo ensus formas más sofisticadas (herbicidassistémicos, selectivos, etc.) aparece comoun nuevo hito en la agricultura.

La adopción del uso generalizado deherbicidas (considerados "tóxicos") se veen gran parte frenada por la falta deinformación técnica de los productos y desu forma de actuación, lo que provocacierta desconfianza y temor.

De todas formas son conscientes deque la adopción y progresiva utilización delos herbicidas supondrá una transforma-ción notable y la apertura hacia una nue-va etapa de agricultura tecnificada y mo-derna, según el siguiente esquema:

Los efectos de la erosión se disimulan con laslabores, y se compensan con los aumentos deproductividad debidos a mejores variedades,control de malas hierbas, plagas y enfermedades, etc. Pero a la larga nuestro suelo se estáempobreciendo y desertizando, siendo tre-cuente ver la menor productividad en las lade

ras en pendiente de nuestros campos.

AGRICULTURA-733

LABOREO DE CONSERVACION • MAQUINARIA

AGRICULTURA

TRADICIONAL

AGRICULTURA NUEVOS PRODUCTOS

-^ MECANIZACION + Y

EMPRESARIAL TECNOLOGIAS

CAMBIO

3) Prácticas actuales en los cul-tivos de cereales y girarol

- 3.1. Laboresa) EI alzado con vertedera, es práctica

profundamente arraigada (aunque últi-mamente sujeta a revisión). Los fines deesta labor son: airear la tierra, "espon-jarla" y enterrar las malas hierbas. Laincorporación de rastrojo es más bien undeseo, porque generalmente la paja esempacada o quemada.

b) Subsolado y/o chisel: Constituyendos alternativas a la labor de alzada.

EI subsolado, bastante frecuente enAndalucía, por las ventajas de romper lasuela de labor y facilitar la infiltración delagua de Iluvia.

EI chisel presenta también muchasventajas:

- Es más barato, no deja suela, nodestroza la estructura de la tierra, y másfácil de realizar en circunstancias clima-tológicas adversas.

EI inconveniente que se ven a estaslabores, es la falta de control de las malashierbas, y la necesidad de recurrir al usode herbicidas en la mayoría de los casos.

c) Gradeo/cultivador: Se utilizan parapreparar la tierra para la siembra, enterrar el abono y combatir las últimas nas-cencias de malas hierbas. En general sedan 2 ó 3 pases. En girasol también sedan 1 ó 2 pases en post-emergencia.

La tendencia que manifiestan los agri-cultores más progresistas es de reducir elnúmero de pases y sustituirlos si es ne-cesario por herbicidas. También cabedestacar que la aparición de nematodoses generalmente achacado al exceso delabores.

3.2. Abonado y tratamientos fitosani-tarios

EI abonado es una práctica normal encereal y poco frecuente en girasol. Lomismo ocurre con los herbicidas que sonampliamente utilizados en cereales tantolos clásicos contra hoja ancha como losmás específicos contra hoja estrecha y enparticular contra la avena loca.

EI uso de herbicidas en girasol es pocofrecuente.

3.3. Los costes agrícolas.EI tema de abordar y fijar los precios de

734-AGRICULTURA

las labores y tratamiento en el sectoragrícola presentó serias dificultades porfalta de criterios homogéneos como pordesconfianza a implicaciones fiscales.Con todo se han obtenido algunas apro-ximaciones generalmente referidas a An-dalucía. Insistimos sobre el hecho de queestos costes son promedios de cifras es-timadas por los agricultores sin especifi-car fuentes o datos de cálculo alguno.

AGRICULTURA

INDUSTRIALIZADA

MODERNIDAD

cánico) conduce a un aumento de la producción...

Luego, todo lo que sea reducir las la-bores será en detrimento de la producción.

En segundo lugar existe un plano de-retación del agricultor con "su" tierra:

La tierra es algo vivo, necesita cuida-dos, oxígeno, tiene que "calentarse". EIagricultor tiene que prestarle todos estos

PORCENTAJE SOBRE COSTETOTAL

CONCEPTOS --Trigo Girasol

MATERIAS PRIMAS: (Semillas, abonos,herbicidasl 40 5

MAQUINARIA, M. DE OBRA, COMBUS-30 60

TIBLE

INDIRECTOS / VARIOSIlmpuesto, amortizaciones...) 30 35

EI coste de la hectárea de trigo se estima entre 60 y 70.000 ptas. y la de girasolentre 40 y 50.000 ptas.

Una labor de alzada está valorada entre7.700 y 8.800 ptas. y un pase de gradaentre 2.100 y 3.200 ptas. / Ha.

4) Evaluación del concepto La-boreo de conservación

EI concepto de Laboreo de conserva-ción en sus dos modalidades, mínimolaboreo y siembra directa se enfrenta ados grupos de objeciones por parte de losagricultores y que son: objecionessubjetivo-emocionales y objetivoracionales.

cuidados a la tierra, que a cambio le darásus frutos. Lo dice la Biblia: "ganarás elpan con el sudor de tu frente".

En última instancia, el concepto de nolaboreo está proponiendo al agricultor el"conseguir los frutos sin su esfuerzo ycontra-prestación de la labor".

EI "no laboreo" y el laboreo reducido seemplea bastante en el olivar español.

4.1. Objeciones subjetivo-emocionales:Son objeciones de tipo profundo basa-

das en una forma de vivir y de pensar. Portanto constituyen la barrera más difícil devencer.

En primer lugar aparece un planohistórico-tradicional basado en la expe-riencia acumulada:

Agricultor = labrador.Labrar es bueno, lo demuestra la expe-

riencia: más labor = más producción.La perfección del laboreo (laboreo me-

Esto es algo que por principio es impo-sible y el que lo intente, más pronto o mástarde tendrá que pagarlo.

EI concepto de no laboreo en el fondoorigina temor.

4.2. Objeciones de tipo objetivo-racionales.

Las principales objeciones que se pre-sentan son:

a) Eliminación de "algo bueno" para elcultivo (las labores) y sustituirlo por "algotóxico" (el herbicida).

b) Eliminación de más mano de obra ysus implicaciones en la comunidad a laque pertenece.

c) No utilización de parte de la maqui-naria adquirida y que se debe amortizar.

4.3. Conocimiento y valoración de expe-riencias

En general el conocimiento del concep-to de laboreo de conservación es escaso.Se ha transmitido por vía oral a nivelcomentario. Se ve como una posibilidadremota y sólo han mostrado interés por eltema, los grandes "empresarios" o losagricultores jóvenes con buen nivel técni-co.

Sin embargo cabe señalar que en loscultivos de olivo y frutales ya existe unaexperiencia previa, en general positiva,aunque los agricultores no la considerandirectamente extrapolable a los cereales yel girasol.

4.4. Actitudes hacia el sistema: Pode-mos hacer una primera clasificación poráreas geográficas:

- Cuenca: en general existe una acti-tud de rechazo y la predisposición a laprueba es minoritaria. La posición básicaen esta provincia sería:

a) Más labor = más producción.- La reducción de labor es perjudicial

para la tierra.- Reticencia al empleo de herbicidas.- Soria: se tiende a ver posible el mí-

nimo laboreo (no la siembra directa). Laactitud hacia la prueba no se descartasiempre que se dé respuesta a:

a) Efectos sobre la tierra (desertiza-ción).

b) Presentación de testimonios a cortoy largo plazo.

c) Demostrar el ahorro económico (as-pecto más valorado).

d) Seguridad y eficacia de los herbici-das utilizados.

- Sevilla: Presenta una actitud másabierta, aunque existen algunos puntospor demostrar:

a) Penetración del agua en suelos nolabrados.

b) Testimonios por zonas y a largoplazo.

c) Aparición de malas hierbas resis-tentes.

d) No disminución de rendimientos.

Fiay que recordar que en Andalucíaalgunos agricultores se cuestionaban labondad del laboreo actual:

"Existe una riqueza en la tierra a 15 cmque no deberíamos enterrársela para lapróxima cosecha".

Una segunda aproximación nos Ileva aactitudes diferentes según dos tipos deagricultores:

a) Agricultor con aproximación emo-cional ante el concepto que lo rechaza porprincipio.

b) Agricultor empresarial que valora lareducción de costes de la nueva técnica, yque no renuncia a ella. Suele ir asociado agrandes agricultores donde las cifras decostes que se barajan son muy importan-tes.

De todas formas, a todos los nivelesaparece la necesidad de garantías testi-monios y ofrecimiento de soporte técnico.

4.5. Beneficios del concepto laboreo deconservación.

1) Menores costes: es el beneficioprincipal siempre que se mantengan losrendimientos.

2) Ahorro de tiempo: en las labores depreparación del suelo. Muy atractivo engrandes explotaciones.

3) Mejor conservación de la humedad:se percibe únicamente en el sentido de lapérdida de humedad que genera el labo-reo sobre la capa superficial, pero no encuanto a una mayor infiltración del aguade Iluvia.

4) Reducción de la compactación delsuelo: choca frontalmente con la idea quese tiene del no laboreo al que se considerafactor de compactación del terreno.

5) Mayor protección de la capasuperficial y control de la erosión: es unbeneficio congruente con el concepto,aunque se considera de segundo orden.

5) Conclusiones

Como conclusiones de este estudio po-demos exponer las siguientes:

1) La aceptación del concepto de siem-

bra directa encuentra profundas dificul-tades, principalmente por motivossubjetivo-emocionales: experiencia dellaboreo, relación agricultor-tierra, tradi-ción, temor a un cambio tan drástico, etc.

2) La aceptación del mínimo laboreo,presenta menor nivel de rechazo, y lasobjeciones son generalmente de tipo téc-nico.

3) La reducción de costes se ve como elprincipal beneficio.

4) EI coste de la adaptación de la ma-quinaria no afecta a la aceptación de latécnica.

5) En el proceso de información de latécnica hay que aclarar ciertas dudasreferentes a: aparición de hierbas resis-tentes, efectos tóxicos/residuales delherbicida, efectos de la técnica a largoplazo, etc.

6) EI agricultor más predispuesto a laprueba es como se ha indicado el granagricu Itor-empresa rio.

7) Debe quedar bien claro que el Labo-reo de Conservación no significa unadespreocupación del agricultor por sutierra, sino todo lo contrario. Las parcelasen no laboreo requieren un seguimientomás continuado por parte del agricultorasí como una mayor formación y conocimientos técnicos que le permitan tomaren cada momento las soluciones técnicasapropiadas. Sencillamente es un cambiocualitativo del trabajo del agricultor.

8) Los agricultores son conscientes queestán viviendo precisamente en un mun-do de profundos cambios. La agriculturano escapa a ellos. Las nuevas técnicastienden a hacerla más productiva. Dada lacompetencia actualmente existente y suprevisible aumento a medida que se pro-duzca la integración de España en elMercado Común, la posibilidad de per-manecer en este sector está en ciertaforma ligada a la práctica de una agricultura moderna y consecuentemente al en-sayo y adopción de nuevas técnicas quepermitan abaratar costes y/o aumentarlas producciones. Este factor es probablemente el que con más fuerza se oponea las objeciones subjetivo-emotivas que yase han apuntado.

9) Por cultivos, el mínimo laboreo pa-rece que sería más fácil de introducir encereales y la siembra directa en girasol.

10) EI herbicida debe presentarse en suaspecto más positivo: es una innovacióntécnica que ha permitido el desarrollo deeste sistema de cultivo del Laboreo deConservación. Con ello se pretende, ade-más de una reducción de costes, mante-ner a largo plazo la capacidad de producción de la tierra.11) Son testimonios válidos para la

aceptación en esta técnica: los líderes deopinión (técnicas y/o agricultores) losorganismos oficiales, las experienciasinternacionales, y los técnicos de las em-presas promotoras.

AGRICULTURA-735

LABOREO DE CONSERVACION • MAQUINARIA

MAQUINARIA PARA EL LABOREO DE

CONSERVACIONUtilización de aperos de labranza en adaptacióna sistemas de conservación del suelo

Luis Márquez Delgado°

INTRODUCCION

Probablemente sean las técnicas tradicionales de laboreo del suelo las que seencuentran más arraigadas en el agricul-tor y por ello resulta mucho más difícilconseguir que las Ilegue a modificar.

EI arado que nace en la prehistoria,primero, como elemento surcador ydespués, como único sistema para de-fender el cultivo de la vegetación naturalcompetitiva, pasa, gracias a los avancesde la tecnología mecánica, a convertirseen algo, además costoso, ciertamentepeligroso para la conservación del suelocultivado.

Esta peligrosidad potencial para sueloserosionables, se incrementa por un crite-rio de utilización equivocado: si el usoinicial del arado para la labranza del suelomejora la producción, intensificando estelaboreo la producción se debe incremen-

(`) Dr. Ing. Agr. Escuela T. S. de Ing. Agróno-mos. Madrid. Trabajo presentado al I Simpó-sium "Conservar el suelo".

tar. La realidad es muy diferente: estesobre-laboreo pulveriza excesivamente elsuelo, degrada su estructura y, además deaumentar los costes de producción, Ilegaa afectar a la cosecha esperada, favore-ciendo la erosión; el recurso a largo plazodesaparece y se fomenta la desertización.

La oferta de productos químicos capa-ces de controlar las malas hierbas, haceposible cuestionar la necesidad de estelaboreo tradicional. Mantener el suelo"limpio" es la máxima ilusión de muchosagricultores y eso, a costa de un sinfín depasadas que incrementan los problemasdel campo de cultivo. La mayor parte delas labores Ilegan a ser innecesarias, y aveces Ilegan a ser perjudiciales.

Cuando el agricultor Ilega al conveci-miento de que el laboreo del suelo no esesencial para producir una cosecha, y quepuede resultar más favorable, sobre todoa largo plazo, mantener el suelo cubiertode residuos de cosechas anteriores, toda-vía tiene algunas dificultades que vencer:encontrar una maquinaria capaz de con-trolar a las adventicias en un suelo conabundantes residuos superficiales deja-dos por el cultivo anterior y obtener rápi-

damente resultados aceptables que leayuden a soportar las críticas que recibirápor la innovación.

Y esta maquinaria, adecuada para ellaboreo que se define como "de conser-vación", puede encontrarla entre losequipos que a veces emplea para el labo-reo tradicional, pero en lo que respecta allaboreo secundario precisará máquinascon las que se encuentra poco familiari-zado y que serán de nueva adquisición.

MAQUINARIA DE LABRANZA YCUBIERTA SUPERFICIAL

Uno de los objetivos del laboreo tradi-cional ha sido la incorporación del rastro-jo al suelo para producir su humificaciónsin que Ilegue a interferir en la prepara-ción posterior del lecho de siembra. Aqufla vertedera, y en menor grado el arado dediscos, ofrecen el trabajo de mayor cali-dad.

AI establecerse científicamente la co-rrelación entre la pérdida de suelo y elresiduo superficial ha sido- necesario bus-car otros sistemas que puedan remover elsuelo, eliminar la vegetación naturai, e

736-AGRICULTURA

;AGRICULTORD ISTRIBUIDOR , FABRICANTE!

en Europa se consumen hoy, más de dos millonesde contenedores flexibles

PORTABULK °para fertilizantes

Fabricados en un importante porcentaje en proceso completo y vertical por CONDEPOLS,empleando tejido de polipropileno DURAPOLS®

• Por el gran ahorro de mano de obraen su manipulación, carga y descarga.

• Por su fácil manejo en un solo puntode enganche.

• Porque elimina sacos,palets y envases costosos.

• Por su economía y ahorro en costesde Ilenado, transporte y distribución.

• Por su posibilidadde almacenar a la intemperie.

• Por su facilidad de vaciado y dosificación.• Por su.dificultad de hurto en el campo.• Porque cualquier tipo de tractor

puede ser fácilmente utilizadopara el manejo del PORTABULK®,mediante un ínfimo costede adaptación de su pala cargadorao acoplamiento posterior de una pluma.

• Por muchas otras ventajasque conocerá si pide informacióny demostración a CONDEPOLSsin ningún compromiso por su parte.

DURAPOLS^^^ marca registrada de CONDEPOLS, S. A. Madrid-EspañaPORTABULK A^ pacente y marca registrada de N. H. Oslo-Noruega

^ _ ^ ^

• • • • • • • ^

• - • ^ •

• • . • . •:•

BASES DE PARTICIPACIÓN

1 Con la Convocatoria de losII Premios «PT», la Asociación

Española de Prensa Técnica pretende estimular lacalidad de los anuncios publicados en revistastécnicas españolas a lo largo del presente año, altiempo que contribuir a mejorar el nivel artísticode las publicaciones y a una más eficazcolaboración entre las empresas anunciantes, lasagencias de publicidad y las revistas técnicas.

Los Premios, concedidos porun Jurado Calificador integrado

por representantes de las asociaciones de agentesy agencias de publicidad, son los siguientes:• Premio a la creatividad por el mejor anuncio en

blanco y negro• Premio a la creatividad por el

rnejor anuncio en color• Premio a la creatividad por la

mejor campaña de publicidadA juicio del3 Jurado, se

podrán conceder DIPLOMAS DEHONOR en cada una de las trescategorías.

Los Premios seconcederán a

las empresas anunciantes,otorgándose además un DIPLOMADE HONOR a la agencia depublicidad o al creativo siempre ycuando estos últimos presenten sucandidatura conjuntamente con laempresa anunciante.5 Para participar

en estosPremios, los candidatos deberánpresentar 8 ejemplares de la/srevista/s en los que aparezcanpublicados los anuncios ocampañas que concursen, así como

• ASOCIACIdNuna carta de presentación en la que ESPAÑOLA DE^ PRENSA TÉCNse especifique la categoría en la IcA

que se desea concursar, indicando también, siprocede, el nombre de la Agencia de Publicidad odel creativo responsables del original o campaña.6 La Asociación Española de

Prensa Técnica se reserva elderecho de presentar sus propios candidatos.

^] Los anuncios concursantes1 deberán haber sldo publicados

en el período comprendido entre el 1 de enero de1986 y el 15 de noviembre de 1986, en revistasasociadas a la ASOCIACION ESPANOLA DEPRENSA TÉCNICA.8 Los trabajos presentados a

concurso deberán entregarseen la sede de la Asociación Española de PrensaTécnica (Balmes, 200, 2.° 6.'' - 08006 Barcelona)antes de las 18 horas del día 20 de noviembre

de 1986.Los Premiosserán

entregados a lo largo de una cenaque tendrá lugar en Barcelona, eldía 4 de diciembre de 1986, en ellugar que oportunamente senotificará, en el marco delIII Conqreso Español de PrensaTécnica.

Los trabajos1 seleccionadospor el Jurado como finalistas seránexpuestos en una sala del misrnolugar en el que tendrá lugar el actode concesión y entrega de estosPremios. 1 1 El Jurado, cuyas

1 decisiones seráninapelables, se reunirá a lo largodel día 4 de diciembre,procediendo en sucesivasvotaciones a la selección de losfinalistas y al fallo de los distintosPremios «PT» durante la cenareferida en el apartado 9."

incluso preparar adecuadamente el lechode siembra que facilite la germinación ynascencia de la semilla, manteniendo enmayor o menor grado este residuosuperficial procedente del cultivo anterior.

La dificultad es, sin duda, elevada, ycualquiera de los aperos diseñados hastaahora producen un cierto grado de dete-rioro en la capa vegetal que cubre el suelo,pero las distintas técnicas de laboreo deconservación establecen unos límites mí-nimos admisibles que se deben respetar.

Cada operación de campo pulveriza yentierra parte de este residuo pudiendoIlegar, en operaciones sucesivas, a ladesaparición de esta cubierta vegetalmuerta que actúa de protección.

Se ha establecido que la protecciónmínima requerida para poder hablar delaboreo de conservación debe ser al me-nos del 30% del residuo de la cosechaanterior, realizada esta evaluación inme-diatamente después de sembrar.

Esto supone que si desde la cosecha delcultivo anterior se han realizado variasoperaciones, hay que considerar el efectoacumulativo de cada una de ellas, ademásde la descomposición natural que se pro-duce por el tiempo transcurrido, que seintensifica si ha transcurrido un períodoinvernal.

La reducción del residuo superficialdespués de las diferentes operaciones delaboreo del suelo se resumen en el Cuadro1.

EI efecto del invierno puede produciruna descomposición suplementaria del 25al 30^o del rastrojo inicial.

La reducción calculada para una se-cuencia de operaciones se realiza apli-cando los porcentajes señalados sobre elresiduo existente. Por ejemplo: chisel (re-ducción 25%): residuo 75%, cultivador(reducción 25%): residuo (75-19)= 56%,etc.

EI grado de residuo existente puedemarcar dos niveles extremos en el laboreode conservación:

a) Laboreo mínimo de conservación, olaboreo bajo residuo de rastrojo (MULCH-TILL), sistema de compromiso entre lalabranza tradicional y la técnica deconservación, que exige mantener al me-nos el 30% del residuo superficial.

b) No laboreo, o siembra directa (NO-TILL), sin remover el residuo superficialque queda en más del 90% cubriendo lasuperficie del campo de cultivo una vezrealizada la nueva implantación.

CUADRO N. ° 1Reducción del residuo superficial

sobre rastrojo de maíz

PorcentajeOperación de

reducción

Arada convertedera 95-100%Grada deDiscos PesadaNítrico 50-75^0(tiro excéntrico-24"^a 6" profundidadChisel(brazo curvado) 50-60%Chisel(brazo recto) 20-25%Cultivador combi-nado 25-75%Escardillo deala ancha 10-30%Grada de discosLigera (tándem) 10-15%Barra escardadora 5-10%Sembradora parasiembra directa 0-10%

Entre ambos pueden considerarse sis-temas intermedios, como el laboreo porbandas o en caballones (RIDGE-TILL) quepermite mantener del 50 al 65 por cientodel residuo bajo el campo sembrado, y enlos que el trabajo del suelo queda reduci-do a las fajas o caballones en los que serealiza la implantación.

En la siembra directa, el laboreo delsuelo se limita a la acción de la unidadsembradora, pero en el laboreo mínimode conservación hay un verdadero trabajodel suelo con aperos, que forman parte delos que se consideran para labranza pri-maria y secundaria y cuya descripción seaborda a contínuación.

EL LABOREO PRIMARIO ENLOS SISTEMAS DECONSERVACION

Comprende el laboreo primario el con-junto de operaciones que afectan al perfilcultural del suelo sobre el que las raícesdel cultivo se pueden desarrollar. La la-branza primaria puede realizarse de dosformas esencialmente diferentes: vol-teando la superficie trabajada, o sólomoviendo las capas del suelo sin quecambien de posición.

EI volteo de una capa de suelo suponeel enterrado del rastrojo superficial. Porello los aperos que lo realizan, como sonlos arados de vertedera o de disco, no sonadecuados para un laboreo de conserva-ción. Dentro de los aperos que realizanuna cierta inversión del suelo son losconocidos como arados-rastra los únicosque pueden considerarse como acepta-bles, por el menor grado de inversión delsuelo, sobre todo si no trabajan a excesivaprofundidad.

En el laboreo primario sin inversión, olabranza vertical del suelo, los subsola-dores, descompactadores y cinceles

Los arados de tiro excéntrico con cajón sembrador permiten la EI "chisel": otra forma de labrar (Doc. KVERNELAND).siembra asociada en laboreo de conservación (Doc. JOHN DEERE).

AGRICULTURA-737

LABOREO DE CONSERVACION • MAQU I NARIA

(CHISEL) ofrecen mayores posibilidadespara poder trabajar sin dañar la cubiertavegeta I.

EI arado-rastra

Esta herramienta de trabajo del sueloestá formada por un conjunto de discoscon un eje común, que abre y mezcla elsuelo y los residuos superficiales con re-ducida pulverización, al desplazarse incli-nados formando su eje común un anguloentre 35° y 60° con la dirección deavance.

La profundidad de trabajo puede variarentre 5 y 20 cro según el tamaño de losdiscos y su superación. Hay disponiblesen el mercado discos de diámetro de 460,560, 610 y 660 mm con separacionesentre discos de 180 a 250 mm. Parafacilitar la adaptación a las irregularida-des del terreno se construyen armazonesflexibles con grupos de cinco discos en losequipos de tamaño mayor.

La acción del arado sobre el suelo estáen función del ángulo que forma el eje delos discos con la dirección de avance. EIángulo recomendado está comprendidoentre 42 y 45°. Un ángulo grande producepoca pulverización (los discos tienden agirar) y este trabajo ligero es adecuadocuando el apero se utiliza con cajón sem-brador, o para su acción sobre barbechoen un laboreo de conservación. Un ángulode trabajo pequeño, y más aún si se tra-baja a alta velocidad, aumenta el efectode enterrado y la pulverización del suelo.

La incorporación sobre el arado-rastrade un cajón sembrador permite laboreo ysiembra en una sola operación, especial-mente aconsejado en zonas con erosióneólica, cuando se dísponde de humedadadecuada para realizar la implantacióndel cultivo en una sola operación. Enestos casos se debe limitar la profundidadde trabajo y resulta conveniente incorporar barras entre los discos que impidanque el rastrojo dificulte su movimiento degiro.

Las tolvas suelen admitir en los mode-los comercializados de 15 a 20 hectólitrosde grano por metro de longitud y 90 kg.de fertilizante complejo granulado.

Para la tracción se necesitan de 250 a500 daN por metro de corte, según el tipode suelo y las condiciones de operación.

EI arado cincel

EI "chisel" o arado cincel asemeja, enel aspecto constructivo, a un cultivadorpesado pero con mayor robustez, ya quedebe trabajar el suelo sin preparación y amayor profundidad.

La ventaja del cincel frente a subsola-dores y descompactadores es unaconsecuencia de la vibración del brazo:esto hace que también se produzca cierta

fisuración en las capas inferiores del suelo que quedan por debajo de las púas.

Para poder trabajar el suelo con abundante residuo superficial interesa utilizardiseños con pequeño ángulo de ataquedel brazo, medido a nivel de la superficiedel suelo. Con brazos de arco de simplecurvatura (radio mínimo 620 mm) el án-gulo de ataque es de 65°. Para los dedoble y triple radio de curvatura se Ileganrespectivamente a 69 y 73°. Esto hacemás desfavorable su comportamiento enel rastrojo ya que se embozan con másfacilidad, aunque estas formas construc-tivas ofrezcan a la fatiga una resistenciamayor.

La flexibilidad del brazo proporciona unaumento de resistencia a la rotura, que secomplementa con otros dispositivos deseguridad, que van desde el tornillo fusi-ble hasta muelles de recuperación. Espreferible que estos dispositivos de pro-tección sólo actúen en sobrecarga, paraque no resulte continuamente afectada lacalidad de la labor.

Las ventajas en cuanto al esponja-miento del suelo, ofrecidas por el aradocincel son claras, y para conseguirlo, estetrabajo debe hacerse con un contenidobajo de humedad. La distancia entre púasde 30 a 35 cm obliga al montaje de losbrazos en tres líneas para que nointerfieran con el "paso" del rastrojosuperficial, "paso" que se facilita mon-tando las púas en líneas paralelas segúnel flujo de la marcha. También se puedenutilizar cuchillas circulares colocadas enlíneas paralelas al principio del bastidor,que ayudan al troceado del rastrojo sus-perficial. EI espacio vertical entre el ar-mazón soporte y el suelo debe ser sufi-ciente para no arrastrar la cubiertasuperficial.

Para reducir el rebrote de las malezasse recomienda, además de mantener una

adecuada profundidad de trabajo y velo-cidad suficiente, que facilite la fisuraciónen toda la capa superficial, la utilizacióncombinada con barras escardadoras, especialmente sobre suelos sueltos.

También hay que procurar un selladodel suelo para evitar las pérdidas de hu-medad que viene favorecida por la librecirculación del aire en el perfil.

EI enterrado del rastrojo superficial selimita al 25 0 30^o del existente y sólo enel tercio superior de suelo sobre el queactúa el diente. De aquí el interés paraemplear este apero en el laboreo deconservación.

Si se desea dar más de una pasada, serecomienda cruzar la segunda diagonal-mente r,on la primera, preferiblementeformando un ángulo de 30°.

EI esfuerzo de tracción necesario resul-ta, por metro de anchura de trabajo,equivalente a la mitad del que precisa elarado de vertedera. No obstante, al sernecesaria una elevada velocidad de tra-bajo y cubrir en una pasada la anchuratotal del tractor, la potencia necesaria eselevada y resulta un factor limitante paralas disponibilidades de tracción; a pesarde ello se consideran como aperos degran capacidad de trabajo frente al aradode vertedera tradicional.

LABOREO SECUNDARIO BAJOCUBIERTA SUPERFICIAL

EI laboreo secundario, dentro del siste-ma de labranza tradicional, busca en lacapa superior del suelo la nivelación, elmullimiento o compactación (asentado),el movimiento de los terrones y la crea-ción de tierra fina con su rotura, y algúnque otro efecto complementario como esla acción directa sobre la vegetación resi-dual.

EI escardillo rígido de ala ancha trabaja superficialmente el suelo sindeteriorar los restos de la cosecha anterior.

738-AGRICULTURA

Todos los aperos de laboreo secundariodesarrollan en mayor o menor grado to-das y cada una de estas acciones, aunquepredominen una o varias de ellas sobrelas demás, según la clase de apero que sequiera considerar.

La preparación del lecho de siembra esel objetivo de este laboreo secundariotradicional, pero las características de losaperos tradicionalmente utilizados, hacendifícil su empleo en el laboreo de conser-vación bajo residuo superficial, ya queproducen un efecto de rastrillado queIleva a continuas obstrucciones que per-judican la calidad de la labor.

Este laboreo secundario en sistemas delabranza de conservación ha obligado aldiseño de nuevos aperos poco o nadafamiliares, por el momento, al agricultorespañol.

Cultivador combinadodisco-cincel (STUBBLE-MULCH)

Este apero combinado puede conside-rarse en el límite entre lo que se admitecomo el laboreo primario y el laboreosecundario del suelo, ya que permite rea-lizar la preparación de suelo en una solaoperación.

Lo componen una grada de disco de unsolo paño, angulada en V, formando de10 a 25° con una línea perpendicular a lade avance, seguida de un cincel o cultiva-dor pesado con brazos a"35 cm o más deseparación.

Puede trabajar hasta 25-30 cm de pro-fundidad, y dependiendo de ésta y delgrado de angulación de los discos, au-menta el efecto de enterrado del residuosuperficial que así varía entre el 25 y el75% del existente.

La distancia entre discos contiguos esde 300 mm y para reducir el efecto deenterrado del residuo superficial se pue-

De la asociación de grada de discos con "chisel" resulta un aperoadecuado para el laboreo de conservación (Doc. JOHN DEERE).

den sustituir por cuchillos circulares de510 mm de diámetro con 190 mm deseparación.

La preparación del suelo puede hacerseen una sola pasada y el apero se completacon varias filas de púas flexibles queactúan como rastra niveladora.

Puede resumirse su acción señalandoque cubren más residuo que el aradocincel, por lo que son más adecuadospara suelos con residuo abundante, pro-porcionando una superficie áspera quemejora la resistencia a la erosión.

Los esfuerzos de tracción necesariosson similares a los señalados para elarado cincel. Se recomienda utilizar esteapero a velocidades entre 6 y 8 Km/h, loque le proporciona una elevada capacidadde trabajo.

Escardillos rígidos de ala ancha(SWEEP)

Estos cultivadores específicamente di-señados para la escarda bajo cubiertavegetal pueden considerarse derivados deun subsolador de brazo recto, en cuyoextremo se fija una hora en V que sedesplaza paralela a la superficie del suelo.

Esta forma de trabajo provoca el cortehorizontal de las raíces sin interferenciacon la capa superficial, pero para ello sehace imprescindible que cada brazo verti-cal cubra una anchura de al menos 0.60m(hay equipos que Ilegan a 2.40 m porbrazo), siendo frecuentes anchuras de1.50my1.80m.

EI ángulo en las alas es bastante varia-ble encontrándose valores entre 60 y algomás de 90°. Resulta un compromiso en-tre la resistencia del suelo y la facilidadpara cortar la maleza. Las láminas rectasque se utilizan en algunas regiones espa-ñolas con suelos pesados, con la deno-minación de rodo, que podrían realizar un

corte mejor de la hierba, son difíciles demantener a profundidad constante en lasproximidades a la superficie. Por otraparte, ángulos en el vértice menores de60° facilitan la penetración pero encuen-tran más dificultades en el corte de lasraíces. Se recomiendan valores de ángulopróximos a 60-70° en suelo de difícilpenetración y mayores (85-90°) parasuelos friables.

Para mantener constante la profundi-dad de trabajo se utiliza la succión queproporciona las alas inclinadas, respectoal plano horizontal,un ángulo que puedeIlegar a superar ligeramente los 35°.aunque hay equipos que las utilizanprácticamente planas.

Es importante que exista un espaciomínimo de 450 mm entre las rejas extir-padoras y el bastidor, para facilitar elpaso del rastrojo a la profundidad normalde trabajo, que no debe superar los 10 ó15 cm (normalmente se recomienda tra-bajar entre 7 y 10 cm).

La distancia entre dos brazos consecu-tivos estará en función de la anchura de lareja extirpadora, pero en ningún caso sedebe admitir menos de 600 mm entrebrazos contiguos y entre éstos y la ruedade soporte.

Para impedir que los brazos retengan elrastrojo se instala por delante de cadauno de ellos una cuchilla circular verticalque corte el residuo, facilitando el pasodel escardillo.

EI efecto escardador y la creación detierra fina a la profundidad de siembra seincrementa con la instalación de barrasescardadoras entre los extremos de lasalas de la reja extirpadora.

La acción de fragmentación y desme-nuzamiento causada por las hojas facilitala infiltración del agua, ayudando tam-bién a la nivelación del suelo. Puedenpresentarse algunas dificultades para la

La curvatura de los brazos del "chisel" evita el rastrillado del rastrojosuperficial (Doc. NOBLE).

AGRICULTURA-739

LABOREO DE CONSERVACION • MAQUINARIA

La barra escardadora elimina la vegetación superficial.

utilización en suelos pedregosos. Esposible realizar la aplicación de amoniacoanhidro por detrás de los escardillos.

Los esfuerzos necesarios para suarrastre son similares a los de cualquiercultivador, con amplia variación en fun-ción de los ángulos característicos y delestado del suelo. Se recomienda trabajarcon suelo seco para que estalle bien, avelocidades entre 6 y 9 Km/h que escomo las raíces se sueltan mejor.

Trabajando correctamente no se cu-bren en la pasada más del 10 al 15% delresiduo superficial.

Barras escardadoras(ROD-WEEDERS)

Este apero para laboreo secundarioestá basado en el efecto escardador deuna barra que es arrastrada perpendicularmente a la dirección de marcha, lige-ramente enterrada en el suelo.

Esta barra es generalmente de seccióncuadrada, de 2 a 2,5 cm de lado, y susujeción le permite girar en sentido con-trario al de las ruedas que soportan elapero. EI movimiento de giro se puedeintensificar accionando la barra a travésde una transmisión que toma su movi-miento de las ruedas o de la toma defuerza del tractor. En las barras acciona-das se consigue una velocidad de rotaciónde la barra escardadora entre 50 y 150r/min, haciéndola trabajar de 5 a 15 cmde profundidad.

En las barras impulsadas, además delos soportes de accionamiento, existenotros brazos con dispositivos de seguridad que actúan como elementos de pro-tección. En las de giro propio una cadenapara cada soporte se encarga de la re-tención, a través de un rodamiento dise-ñado para trabajar enterrado en el suelo.

En algunos equipos, la acción escarda-dora de la barra se incrementa con lacolocación de rejas curvadas hacia abajo,

Azadas giratorias que rompen la costra a la vez que actúan comoescardadoras.

pero que no son esenciales para el trabajoque estos aperos suelen realizar.

La barra escardadora giratoria puedefuncionar desde prácticamente ensuperficie del suelo hasta pocos centíme-tros por debajo de ésta, arrancando lahierba con sus raíces que quedan sobre elsuelo junto con partículas gruesas quedejan la superficie mullida.

Esta forma de actuación hace posibleque el trabajo se realice sin problemasbajo residuo superficial, que sólo resultaafectado en un 10%, lo que hace que esteapero se recomiende para laboreo deconservación.

En las barras impulsadas las anchurasde trabajo son grandes, encontrándosenormalmente formadas por seccionesentre 2.30 y 4.30 m, que se superponenpara asegurar la cobertura completa. Estotambién evita que las malezas durasdeslicen por los extremos de las barras ydejar bandas sin trabajar cuando las sec-ciones flexionan en suelo irregular.

Las barras con accionamiento propiopor fricción son de una longitud menor: ladistancia entre brazos contiguos del mismo paño (0.90 a 1.05 m) para las que sefijan detrás de las púas en arados cincel,o entre extremos de ala de los escardillosde ala ancha.

EI esfuerzo de tracción que precisan esmuy reducido, de 60 a 180 daN por metrode anchura de trabajo, según el tipo desuelo y la profundidad de actuación, loque equivale a la cuarta parte de la quene^cesitan otros cultivadores. Esta resis-tencia reducida se debe en gran parte a surotación. La velocidad de trabajo reco-mendada está entre 6.5 y 9.5 Km / h.

La profundidad de trabajo hace posiblela utilización para un control de la hierbaen los barbechos antes de la siembra, eincluso después de sembrado el grano,antes de la germinación de éste, ajustan-do la profundidad de la barra para que

saque las raíces de la hierba sin afectar ala semilla enterrada.

Azadas giratorias

Las azadas rotativas de inercia, o sea,simplemente arrastradas y no accionadaspor la toma de fuerza, se utilizan tambiénpara el laboreo sin volteo del suelo.

Se pueden distinguir dos tipos diferen-tes: las de disco estrecho que siempregiran paralelas a la dirección de marcha(ROTARY-HOES) y un segundo grupo dedisco más ancho con piezas de trabajoformando estrella que pueden inclinarserespecto a la dirección de marcha paraintensificar su acción (MULCHTREADERS y STUBBLE-TREADER).

Las azadas giratorias de disco estrechoestán específicamente diseñadas para elcontrol de la maleza sobre cultivos deescarda (en hilera), ya que pueden actuaren pre-emergencia y también cuando lasplantas superan los 5 cm de altura, ayudando a romper la costra del suelo y alcontrol de la vegetación adventicia.

La actuación escardadora de la azadase limita a malezas pequeñas ya que suacción deja de ser efectiva cuando lasraíces empiezan a sujetar la planta alsuelo.

Constructivamente las azadas estánformadas por secciones de dos ejesparalelos cada uno de los cuales monta 6ó 7 discos, desplazados los de una sec-ción respecto a los de la otra. Estas sec-ciones inicialmente fueron diseñadaspara trabajar entre hileras de cultivo, conanchura aproximada de 1 metro. Laadopción de anchuras entre líneas másreducidas en los cultivos en hileras creabaproblemas, por lo que en los nuevos di-seños se han aumentando la anchura delas secciones, haciendo que cada hileraquede encajada dentro de la sección, quese articula de manera flexible con lasdemás secciones que forman el apero.

740-AGRICULTURA

Los pisadores de rastrojo facilitan la incorporación de los herbicidasal suelo (Doc. VERSATILE).

Cada rueda monta de 10 a 16 dientescurvados en el plano de la rueda, que seclavan verticalmente en el suelo y salenprovocando una elevación del suelo haciaatrás. EI diámetro de las ruedas sueleestar comprendido entre 460 y 530 mmde diámetro, con un espaciamiento en sueje de 150 a 180 mm de diámetro, lo queda un intervalo de trabajo de 80 a 90 mm.

Se ha realizado un nuevo diseño de esteapero en el que dos ruedas consecutivasvan unidas a un brazo cargado con unresorte que le empujaba contra el suelo.De las dos ruedas que forman el conjunto- una trabaja ligeramente adelantada - ,respecto a su pareja, sobre 90 mm, mo-viéndose así de forma independiente como lo realiza un eje tánden. Todos losbrazos van unidos a un bastidor rígidcofreciéndose en anchuras de 4,5 a 9.0metros.

EI otro tipo de azadas incluidas en estegrupo se distingue por una mayor anchura del disco giratorio que es más robusto ypuede trabajar ligeramente inclinado conla dirección de marcha.

Estas azadas rotativas que se puedendenominar pisadores de rastrojo puedentrabajar sobre un sólo eje, o bien sobredos ejes angulados, de forma similar alas gradas de disco. Invirtiendo el sentidode giro de las ruedas se logra un efectocompactador. La acción se intensificamodificando la inclinación del eje entre 0y 23° respecto a un plano perpendicular ala dirección de marcha.

Se ofrecen en el mercado equipos paratrabajar solos, de aspecto similar a lasgradas de disco, y también para su incor-poración a escardillos rígidos de ala an-cha, con los que se puede realizar el tra-bajo de preparación de suelo en una solapasada.

En cualquier caso y al igual que lasazadas de disco estrecho son equipos decontrol mecánico que complementan la

acción de los herbicidas químicos que seaplicarán por pulverización.

La fuerza de tracción necesaria para elpisador de rastrojo se puede cifrar en 30 a80 daN por metro de anchura de trabajo.

Otros aperos para laboreo deconservación

Para finalizar este apartado relativo aaperos que pueden trabajar bajo cubiertavegetal muerta, hay que señalar quetambién, y sobre todo cuando el residuosuperficial es abundante, pueden utilizar-se otras herramientas que trabajan elsuelo incorporando una mayor cantidadde residuo superficial.

Así las gradas de disco pueden sustituira otros aperos de laboreo primario, y enespecial al arado-rastra, también comoherramienta para laboreo de conserva-ción. EI ángulo entre paños, el tamaño delos discos y el peso por disco son losfactores que inciden en el grado de mezclado y que se deben cuidar para dejarsuficiente residuo superficial.

También hay que señalar la posibilidadde utilizar aporcadores de disco y rejas"LISTER", para preparación de bandasde suelo en el laboreo de conservación decultivos de escarda, manteniendo del 50al 65% del residuo superficial. Esta formade preparación puede considerarse encuanto al equipo mecánico necesario unavariante de la siembra directa que sedescribe a continuación.

MAQUINARIA PARA SIEMBRADIRECTA

En estas jornadas se presentan nume-rosos trabajos que reflejan la experienciade siembra directa en diferentes regionesespañolas y también en otros países dediferentes Continentes. Con estos traba-

jos sin duda se incluirán las característi-cas de las máquinas con las que se vienerealizando la implantación y los proble-mas que se han presentado y que handebido solucionar.

Sin embargo, y para completar estaponencia dedicada a la maquinaria en ellaboreo de conservación, hay que incluirun análisis técnico de las opciones que eneste momento se utilizan para la siembradirecta que, en gran parte, son las modi-ficaciones que puede necesitar una sem-bradora convencional para adaptarse a lacolocación de la semilla cuando el suelose encuentra cubierto bajo una capa deresiduo vegetal.

Las mayores dificultades que encuentrala máquina sembradora para realizar lasiembra directa son debidas al estadodesfavorable de la superficie del terreno,tanto por los residuos que tienden aobstruir el trabajo de la bota sembradora,como por la mayor resistencia a la pene-tración de la capa superficial.

Además de conseguir una suficientepenetración para el enterrado de la semi-Ila, con independencia a la resistencia delsuelo y de los impedimentos de la cubiertavegetal, la sembradora debe, con una solapasada, preparar el lecho de siembra, locual exige la suficiente creación de tierrafina, que se pueda compactar por encimay debajo de la semilla, proporcionando unrecubrimiento que limite el efecto de se-cado y la acción de los depredadores.Estos órganos a veces deberán duplicarsesi, asimismo, se desea la incorporacióndel abono en la misma operación.

Las características esenciales de lassembradoras para no laboreo pueden re-sumirse así:

- equipo robusto y con peso suficientepara penetrar en suelo duro cortando losresiduos superficiales que limitan su ac-ción.

-capaz de preparar una pequeñabanda de suelo de 5 a 8 cm de anchura yde 7 a 15 cm de profundidad que reciba lasemilla.

- equipada con sistemas para el con-trol de la profundidad de siembra en lí-mites entre 2 y 8 cm. '

-capaz de cubrir con tierra la semillacolocada en el surco, afirmando la tierrapara reducir el espacio vacío entre losterrones y mantener la humedad alrede-dor en la semilla.

Este trabajo, equivalente al que se rea-liza con una preparación de suelo tradi-cional, es una consecuencia de la acciónsobre la línea de tres grupos de elemen-tos: apertura del surco, colocación de lasemilla y enterrado y compactación, aun-que a veces un solo elemento constructivopuede encargarse de más de una función.

a) Apertura del surco.Para proceder a una correcta apertura

del surco caben dos opciones: el corte

AGRICULTURA-741

LABOREO DE CONSERVACION • MAQUINARIA

vertical de la cubierta vegetal o la sepa-ración de la misma, lo que puede seraceptable si se ha realizado un laboreo deconservación.

La realización de la apertura del surcomediante una cuchilla circular de girolibre es la opción más generalizada. Paraaumentar la resistencia al embozado esconveniente que el eje de giro de la cu-chilla se encuentre por encima de la capavegetal que cubre el suelo, con lo que sefacilita el corte de los residuos. Esto obli-ga a aumentar el diámetro del disco, locual dificulta la penetración para la mis-ma carga vertical. Para conseguir unapenetración suficiente se procede a car-gar estos discos mediante masas de lastrey resortes alcanzándose frecuentementevalores próximos a los 200 kg por unidad.

Una solución para reducir el embozadomanteniendo un diámetro pequeño dedisco, es la colocación de una varilla enposición avanzada que ayuda a separar ycomprimir el residuo, siempre que tengala curvatura suficiente para que ella mis-ma no sea la causa de la obstrucción, otambién, varillas retráctiles asociadas almovimiento circular del disco.

La cuchilla, además de encargarse de lacreación de tierra fina, que luego se pre-cisará en el tapado de la semilla.

La actuación de la cuchilla depende dela forma de su borde, que puede ser liso,rizado y ondulado, considerando estaclasificación según el orden creciente a surugosidad.

Una cuchilla de borde ondulado prepa-ra una faja más ancha, que se puedeaumentar aún más colocando dos cuchi-Ilas en paralelo. Colocando una cuchillalisa delante de una cuchilla ondulada sefacilita el corte de los residuos. Con doscuchillas de borde ondulado en serie au-menta la cantidad de tierra suelta lo quepuede mejorar la cobertura de la semilla.

Para suelos secos y en condiciones detrabajo difíciles se pueden utilizar cuchi-Ilas accionadas, con dedos de materialendurecido que actúan fresando el suelo.

EI ajuste de la cuchilla puede hacersetanto en el plano vertical como en elhorizontal. EI ajuste de los casos con laintervención de la rueda compactadora.Para suelos compactos y secos la cuchilladebe profundizar para lograr una ade-cuada cobertura de la semilla.

En los suelos húmedos, la cuchilla debepenetrar poco, ya que si no, es posibleque la semilla quede demasiado profundao no se logre una buena cobertura alconsolidarse el surco.

Con el ajuste en el plano horizontal sepuede lograr la coincidencia de la línea dela cuchilla con la bota de siembra, aunquepuede ser a veces conveniente un ligerodesplazamiento lateral que aumenta lacantidad de tierra fina.

b) Bota de siembraPara colocación de la semilla pueden

utilizarse botas de siembra de las deno-minadas fijas, como son azadones y es-carificadores, o bien, giratorias, con discocóncavo único inclinado respecto a ladirección de la marcha, o con disco planodoble en V que recibe la semilla por elinterior.

La elección entre las diferentes opcio-nes depende, además del estado del sue-lo, de otros factores como el corte, facili-dad de regulación y en gran parte de lapreferencia del agricultor. Como ventajase inconvenientes de cada sistema sepueden señalar:

- Bota de siembra fija: entra en sueloscon malas condiciones fisicas, resultafácil de ajustar y tiene un bajo costerelativo, pero no trabaja bien con piedrasy raíces, puede acumular residuos queobligan a limpiezas frecuentes, en suelossecos y duros puede levantar pedazos queperjudican la calidad de la labor y ensuelos muy húmedos dejan espacios conaire y túneles por debajo de las semillas.Su consumo de potencia es comparativa-mente mayor que el de los sistemas conelementos móviles.

EI "cordon" de la cosechadora debe esparcirsesobre toda la anchura de corte.

- Disco en ángulo con la dirección deavance: penetra bien con hierba densa yen suelo con mucho residuo, tiene bajopeso y bajo coste, logrando una buenacobertura de la semilla y necesita bajoesfuerzo de arrastre. Como desventajamás significativa cabe señalar la necesi-dad de un ajuste cuidadoso de los discossembradores.

- Disco doble en V. Estos sistemasprecedidos de una cuchilla circular deborde ondulado parece que resultan lamejor opción. Proporcionan mayor versa-tilidad para diferentes condiciones desiembra, penetran en mayor cantidad deresiduos, y soportan piedras y otrosobstáculos, adaptándose a suelos moja-dos, pudiendo sembrar a mayor velocidady requieren potencia menor. Como

desventajas se puede señalar el mayorcoste de la unidad, la necesidad de unajuste cuidadoso en la alineación entre lacuchilla circular y los discos sembradoresy algunos problemas en el tapado de lasemilla cuando se trabaja a poca profun-didad.

En las sembradoras a chorrillo adapta-das para la siembra bajo cubierta vegetal,los elementos surcadores deben estarsituados en dos o tres filas sucesivas deforma alternada para que no provoquen elrastrillado superficial. Se estima que entrebotas próximas debe haber una separación mínima de 500 mm, con despejevertical que supere los 450 mm.

EI proceso de siembra se completa conlos elementos que se encargan del ente-rrado y la compactación de la semilla. Enlas sembradoras para cultivos en líneageneralmente se utilizan ruedas compac-tadoras en cada cuerpo que a la vez ac-cionan el mecanismo dosificador del gra-no, admitiéndose gran variedad en cuan-to a tamaños y formas de las bandas derodadura. Cada uno de los cuerpos desiembra pueden Ilevar otros elementosaportadores que hacen posible la siembrasobre caballón, así como "carenados"que impiden el embozado de la máquinacon un residuo vegetal abundante. En lasiembra de grano fino el accionamientodel dosificador se realiza a través de lasruedas portadoras de la máquina y en elenterrado se emplean cadenas, púas yescardillos que crean tierra fina a la vezque proporcionan una ligera compacta-ción.

OTRAS MAQUINASRELACIONADAS CON ELLABOREO DE CONSERVACION

Además de las máquinas que específi-camente trabajan el suelo, el laboreo deconservación y particularmente la siem-bra directa, obligan a utilizar otro equipomecánico que también se precisa en ellaboreo tradicional, aunque en el caso queahora consideramos alcanzan una impor-tancia mayor.

La cuchilla ondulada que precede a la bota desiembra aumenta la cantidad de tierra fina.

742-AGRICULTURA

Por una parte, están las máquinasdesbrozadoras y picadoras de rastrojo quedeben crear una capa uniforme de residuovegetal en toda la superficie del suelo. EIpaso de las cosechadoras concentra enbaraños los residuos y se hace preciso elesparcido en todo el ancho de corte. Aveces las propias máquinas cosechadoraspueden incorporar un dispositivopicador-esparcidor, pero la elevada po-tencia que el picador consume aconseja,para no reducir la capacidad de trabajo dela cosechadora, separar este proceso delnormal de recolección.

EI picado y esparcido se realiza de ma-nera más uniforme utilizando desbroza-doras de eje horizontal provistas de aletasque dirigen el residuo picado.

Para suelos pedregosos es posible utili-zar sistemas que recogen la paja antes deintroducirla en la cámara de picado, aun-que esto supone un encarecimiento de laoperación.

En cualquier caso se aconseja que elpicado no se realice aproximando dema-siado las cuchillas al suelo, para noarrancar el residuo del cultivo cosechado ylas raíces que lo fijan.

Por último, se debe señalar la impor-tancia que la maquinaria para la aplicación de herbicidas toma en los sistemasde labranza de conservación. No hay queolvidar que la escarda mecánica se susti-tuye en todo o en gran parte por escardaquímica, y que aquí no sólo son impor-tantes los herbicidas sino también la ma-quinaria de aplicación.

La uniformidad en la distribución de losproductos que se logra con un equipo depulverización equilibrado en sus compo-nentes, en el que las boquillas utilizadasson de importancia esencial, viene difi-cultada por la presencia de rastrojo en lasuperficie.

Las técnicas de aplicación de bajo vo-lumen con boquilla de choque a presionesde trabajo muy reducidas proporcionangotas relativamente gruesas que mejoranla penetración. No obstante puede serconveniente utilizar dispositivos mezcla-dores de rastrojo formados por púas ba-

Siembra sobre rastrojo de cereal en Castilla-León (Doc. ACOR).

Un exceso de residuo de rastrojoditiculta la actuación de la

sembradora.

rredoras o bien azadas rotativas pisadorasde rastrojo que mejoran la penetración.

RESUMEN

En estas líneas se ha dado una visióngeneral de la maquinaria para la labranzadel suelo que puede utilizarse en el labo-reo de conservación, por adaptarse a laexistencia de un residuo vegetal en lasuperficie que protege al suelo de la ero-sión, y de las máquinas que hacen posiblela siembra sobre suelo natural.

AI igual que sucede en el laboreo tradi-cional, aperos totalmente diferentes Ile-van a un perfil de suelo similar. Aquí laforma en que resulta afectado el residuosuperficial condiciona y limita las opera-ciones de labranza que constituyen laescarda mecánica del suelo. La escardaquímica deberá, en muchos casos, com-pletar el control de la vegetación.

Por último, se señala la importanciaque en estas técnicas de cultivo toma lamaquinaria de tratamientos, ya que haceposible la incorporación uniforme al suelode productos herbicidas, imprescindiblesen la siembra directa y en el laboreo deconservación.

BIBLIOGRAFIA

- Allen R. R.; Fenster C. R.Stubble-mulch equipment for soil an water

conservation in the great plains. Jounal of Soil& Water Conservation. Vol 41, n.° 1, 1986.

-Australian Institute of Agricultural Science.

Dryland Sowing Technology. AIAS Occasional Publication n.° 7. Sydney, 1983.

- Breece H. E.Siembra. Manuales FMO. Ed. Deere & Co.

Moline, Illinois. 1975.- Buckingham, F.

Cultivo. Manuales FMO. Ed. Deere & Co.Moline, Illinois. 1976.

- GEEMATManuel de Motorisation de Cultures Tro

La maquinaria para aplicación deI herbicidas cobra gran importancia en

el laboreo de conservación.

picales. Tome I^Techniques Rurales en Afrique.Ed. GEE,AT. París, 1975.

- Dalleinne, E.; Billot, J F- Techniques et outillages modernes de

preparation des sols. FAO/CEE, Grupo de trabajo "Mecanización de la Agricultura". Sep-tiembre, 1983.

- Dvortsov, E.F.: Kvryajkow, V.M.Role de la mecanisation integree dans la

stabilité de la production cereliere. FAO/CEE,Grupo de trabajo "Mecanización de la Agricul-tura." Noviembre, 1985.

- Documentación agrícola BPNouveaux Matériels de preparation du sol.

Cuaderno n.° 139. SF BP, 1982. Le semisdirect. Cuaderno n.° 133. SF BP, 1980.

- Implement & TractorReduced Tillage: Ag engineers assess its

practice and future. 17 th Anual I&T, Enero 7,1982.

- II Jornadas Técnicas sobre cereales deinvierno

Tomo I. Tema: Laboreo. MAPA y Depto.Agricultura, Ganadería y Montes del Gobiernode Navarra. Pamplona, diciembre, 1985.

- MonsantoGrowing for the future. Monsanto Agricul-

tural Products Company. St. Louis. Missouri,1984.

- Noacco, N. E.Labranza vertical. AACREA. Cuaderno de

actualización técnica n.° 28. Buenos Aires,1981.

- Phillips S.H.; Young H.M.Agricultura sin laboreo. Labranza cero. Ed.

Hemisferio Sur, Montevideo, 1979.

DOCUMENTACION TECNICA DE:

- Bettinson- Huard- John Deere- Fiat- Gaspardo- Killefer- Kverneland- Monsanto- Morris- Sulki- Versatile Noble

AGRICULTURA-743

CRON ICAS

SEVILLA

CIERRE DE LAAZUCARERA "SANFERNANDO"

La primera industria azucarera seinstaló en Sevilla, en 1926, habiendo sidola pionera del desarrollo industrial agrí-cola de los regadíos que entonces co-menzaron a instalarse. Ahora, tras se-senta años de funcionamiento ha cerra-do, por decisión de la empresa propieta-ria, "Azucarera de Seviila S.A.', filial delgrupo azucarero EBRO.

Se alega para el cierre la antigiiedad desus instalaciones y la baja potencialidadde molturación, limitada a 2.900 tonela-das de raíces al día. Para el sector remo-lachero sevillano supone una contrarie-dad limitadora del cultivo; aunque la em-presa explica que las otras dos azucarerasdel mismo grupo, EBRO radicadas enCórdoba y Cádiz, pudieran absorber laparte de la producción que tradicional-mente se contrataba en Los Rosales, sedede la fábrica en trance de desaparecer.

En Andalucía la remolacha azucareratuvo una gran expansión en la década delos años sesenta, con construcción depotentes industrias en la provincia deCádiz (Jerez de la Frontera) y Córdoba,pero en los últimos años se operó el mo-vimiento contrario.

Se Ilegó a disponer de tres azucarerasen la provincia de Granada, donde seinició el cultivo en los primeros años delsiglo XX; tres en Cádiz; dos en Sevilla, dosen Córdoba, una en Jerez y otra enMálaga. Además, formando parte de lazona Sur Remolachera, otra industria delramo en Badajoz. En total, trece azucare-ras.

AI presente, subsisten las tres moder-nas azucareras de Jerez de la Frontera,dos en Córdoba y una, respectivamente,en Sevilla, Jaén y Badajoz, o sea, sólo ochofábricas de azúcar funcionando.

No puede interpretarse lo acontecidocomo un deterioro grave de la capacidadindustrial azucarera instalada en la ZonaSur Remolachera, porque la modernidadde las últimas fábricas compensa en parteel cierre de las más antiguas. Pero, sinduda, es alarmante en cuanto al futuro deun cultivo de tanto interés económico ysocial (junto con el algodón, los mayoresempleadores de mano de obra). No cabeesperar expansiones de siembras en ade-lante, a lo más que se puede aspirar es asostener lo que ahora se tiene.

La última recolección de remolacha desiembra otoñal, concluida hacia fines delmes de agosto, ha aportado una produc-

ción en la Zona Sur de 2.621.000 tonela-das para la distribución provincial de esaproducción es la siguiente:

Cádiz, 1.231.000 toneladas.Sevilla-Huelva, 815.700 toneladas.Córdoba, 368.000 toneladas.Jaén, 76.500 toneladas.Badajoz, Granada y Málaga, 127.500

toneladas.

CELEBRACION DE LAAGRO "MEDITERRANEA"

La Institución Feria de Muestras Ibe-roamericana, cuyos inicios ñay que bus-carlos en la lejana fecha del año 1926,programa a lo largo del año una serie deferias monográficas de muy variado con-tenido, pero es la AGRO-MEDITERRANEAla cumbre de estos acontecimientos co-merciales. La última versión se celebró enlas fechas del 12 al 16 de Septiembre y sulugar, el Pabellón Ferial del Paseo AlcaldeContadero, sito a orillas del antiguo caucedel río Guadalquivir. es un espacio urbanode la Sevilla de singulares características,a la sombra de la torre moruna, popular-mente conocida por Torre del Oro.

Entre lugares cubiertos y al aire libre, seocupan 12.000 metros cuadrados.

En la AGRO-MEDITERRANEA participa-ron 530 firmas expositoras, en 215stands. La muestra ofrecida fue variadísi-ma; así, maquinaria agrícola como com-ponente principal, pero también, riesgosagrícolas, semillas, fertilizantes, fitosani-tarios, producción de energía, financia-ción, seguros agrarios, industria agroali-mentaria, zoosanitaria, jardines, viveros,arte florat y floricultura. Montaron standspropios la Junta de Andalucía, DiputaciónProvincial de Sevilla, Federación de Cá-maras Provinciales Agrarias de Andalucía,asociaciones empresariales agrarias(CNAG, COAG, JOVENES AGRICULTO-RES), Cámara de Comercio, Industria yNavegación de Sevilla y otros.

La visita por agricultores del entornoprovincial de Sevilla, capital, pero tambiénde otras provincias, fue numerosa.

Se celebraron Jornadas Técnicas y seproclamó "Joven Agricultor Andaluz".

Es digno de destacar, que el año 1986será el último para la AGRO-MEDITERRANEA en el Pabellón FerialPaseo Alcalde Contadero. En 1987 setrasladará a las nuevas instalaciones, enavanzado estado de construcción, en lascercanías del aeropuerto de Sevilla, alcostado de la carretera Sevilla-Madrid.Son obras iniciadas hace un año, enagosto de 1985, y que dotarán a Sevilla deun recinto ferial en verdadero acuerdocon la importancia del acontecimiento,Ilamado a tener un futuro muy interesan-te cara a los países de la Cuenca delMediterráneo.

R. DIAZ

CASTILLA-LAMANCHAI

VINOS A INGLATERRA

iTodavía!... Todavía ventiocho de cadacien familias castellano-manchegas vivende la agricultura. Esto es, que de casi unmillón setecientos mil habitantes delconjunto de Guadalajara, Albacete, Ciu•dad Real, Cuenca y Toledo, cuatrocientossetenta y seis mil dependen directamentedel campo, casi siempre pobre y casisiempre olvidado.

En la región se cultivan más de cuatromillones de hectáreas (la superficie totalse aproxima a los ocho millones), exis-tiendo por encima de las treinta mil ex-plotaciones ganaderas. 0 sea, que estesector, del que tantos quieren salir, con-tinúa siendo el sector básico, nadie sabehasta cuándo. Las alternativas son difíci-les...

EL FOMENTO DELCOOPERATIVISMO

Para mejorar las cosas, los hombres delcampo se unen en cooperativas, deste-rrando aquel "feroz individualismo" deotrora. La unión es fuerza, se dice, yparece que es verdad. La prueba es quehasta las autoridades de la Comunidadautónoma la propician.

Por ejemplo, en los últimos tiempos sehan creado 38 cooperativas y agrupacio•nes de comercialización de cereales, ajo,melón, champiñón, plantas aromáticas yproductos ganaderos, amén de 77 socie•dades agrarias de transformación pararegadío en común, 27 agrupaciones parala adquisición y utilización de maquinariay 40 agrupaciones de defensa sanitaria. Aeste paso, todo estará dentro del coope-rativismo.

Recordemos que una gran parte de lacosecha de melón de la provincia de Ciu-dad Real - de 90 a 100 millones de ki-los - se ha comercializado a través de lascooperativas. Y con ellas, se ha exportadobastante a Inglaterra, Holanda, Francia,Italia, etc., así como a algunas regionesespañolas como Madrid, Andalucía, Va-lencia (aún siendo esta última muy pro-ductora de la especie). Ello indica que elsistema de la unión está en lo alto y quepor ahora no será apeado de ahí.

INGLATERRA Y NUESTROSVINOS...

Inglaterra fue el país invitado en laúltima Fiesta del Vino celebrada en Val-depeñas, entre otras razones, porque loconsume, al igual que otros de denomi-naciones de origen manchegas. Y de aquien adelante, tras este importante y opor-tuno contacto, consumirá más.

Juan DE LOS LLANOS

744-AGRICULTURA

SAME, LIDER ENTRACTORES DEIMPORTACION

Same Ibérica viene detentando durantelos últimos cinco años consecutivamenteel primer puesto en la venta de tractoresde importación en nuestro país, habiendoaumentado las ventas en el pasado añoen cerca de un 26%. En el primer semes-tre de este año, y según datos oficiales, lamarca sigue manteniendo su ritmo as-cendente, lo que hace previsible que en elpresente año continúe la posición de li-derazgo en el estrato de tractores deimportación.

51 COSECI-^IADORASDE ALGODON PARAUNA COOPERATIVA

Una de las más importantes cooperati-vas de Europa, dedicada al cultivo delalgodón, denominada "Las Marismas deLebrija", localizada en Lebrija (Sevilla),concertó la adquisición de 51 cosechado-ras de algodón John Deere - 31 unidadesde 2 hileras y las 20 restantes de 4 hile-ras - siendo John Deere la primera marca mundial en máquinas recolectoras dealgodón.

Dada la importancia de estas sofisticadas máquinas, y la permanente decisiónde John Deere de dotar a sus productosdel mejor servicio técnico, personal espe-cializado de John Deere en Estados Unidos junto con los técnicos del Departa-mento de Servicio de John Deere IbéricaS. A. impartieron "in situ", y durante los ^meses de agosto y septiembre, cursos deformación para el personal de servicio delos Concesionarios y para los operadoresde estas cosechadoras en númerosuperior a 150 personas.

Durante el mes de julio Ilegaron, por elpuerto de Cádiz, importantes cantidadesde este tipo de maquinaria, no sólo paraatender la venta a la cooperativa "LasMarismas de Lebrija", sino también aotros clientes que utilizarán esta maqui-naria para recolectar algodón.

Nissan Motor IbéricaAUMENTAN LASEXPORTACIONES

A pesar de que continúa la crisis en elsector de la automoción, los resultadosobtenidos por la compañía hispano-japonesa en los primeros ocho meses del86, tanto en exportación como en ventasnacionales, pueden calificarse de espec-taculares.

Las ventas de estos primeros ocho me-ses del 86, fueron de 27.979 unidades, loque representa un incremento del 19,7%sobre el mismo período del año anterior.

En el mercado nacional las ventas fue-ron de 18.913 unidades, manteniéndoselíder en camiones con una penetracióndel 57%, en vehículos comerciales el 43%y vehículos todo terreno con el 55%.

Ahora bien, es en las exportacionesdonde el incremento es mayor. Desde quenuestro país ingresó en el Mercado Co-mún como miembro de pleno derecho, lapenetración de los productos de la com-pañía - en especial Patrol y Vanette -alcanza cada vez mayores cuotas. Loslogros obtenidos por NISSAN MOTORIBERICA están a la vista, ya que de las6.146 unidades exportadas en el períodoenero-agosto del 85, se ha pasado a las9.066 unidades de estos primeros ochomeses del 86, lo que representa un incre-mento del 47,5%.

Esta subida en las ventas de exporta-ción es debida, en gran medida, a laextraordinaria aceptación que está te-niendo la furgoneta ligera Vanette entodos los mercados europeos, ya que sehan comercializado en tan sólo ocho me-ses casi cinco mil unidades.

Todo lo anteriormente citado, traducidoen millones de pesetas da como resultadouna facturación global de 47.092 millonesde pesetas en los primeros ocho mesesdel 86, frente a los 39.376 millones depesetas que se obtuvieron en el mismotiempo el año anterior, lo que representaun incremento total del 19,60%.

SAME NOMBRANUEVOS CARGOS

La política iniciada hace ahora cuatroaños por parte del grupo Same de reestructuración y reorganización de sus acti-vidades tanto fabriles como comerciales,para optimizar aún más su gestión, haprovocado que, al igual que nuevos pro-ductos han salido de sus cadenas demontaje, nuevos hombres han venido aocupar cargos gerenciales de responsabi-lidad, tanto en la Casa Madre de Treviglio,como en otros países, entre ellos España.La primera consecuencia derivada de estanueva política fue el nombramiento hacetres años de Don Carlo Antonini comoresponsable de la sucursal de España,quedando la gerencia comercial a cargode Don Francesco Catagna y el Departa-mento de Marketing a cargo de Don JuanPardo.

Ahora, y dentro de una nueva fase deesta política, Don Carlo Antonini ha pa-sado a Italia haciéndose cargo del merca-do italiano, Don Francesco Castagna, an-terior responsable en Same Ibérica de ladirección comercial, asume ahora el cargode Jefe de Ventas para el mercado italia-no.

En cuanto a Same Ibérica, S. A., DonJuan Pardo ha sido nombrado directorgeneral y Don José Enrique Puente Apa-ricio, hasta ahora responsable de Marke-ting de Fiatagri España, S.A., ha pasado aocupar el cargo de director comercial.

Queremos felicitar muy especialmentea los señores Pardo, San Juan y PuenteAparicio, deseándoles toda clase de éxitosen sus nuevos cargos.

AGRICULTURA-745

INFORMACION

Una feria que crece

^ FIRA DE LLEIDAEncuentro de la frutaeuropea

INAUGURACIONMadrid envió a Lérida a Julián Arévalo,

Presidente del FORPPA, para presidir losactos de inauguración de la Feria Agrariade San Miguel, en su versión FIRA'86.

Julián Arévalo se refirió a la revisión delmecanismo para el intercambio de frutasy hortalizas y a la actualización y aplica-ción de los reglamentos comunitarios,aspectos muy conflictivos para muchas denuestras especies de frutas y hortalizasen los años del período transitorio.

EI día de la inauguración se sintió en laferia unas ansias de internacionalización,una adaptación a las reglas comunitariasy a la demanda europea. "La Fira deLleida afronta decisivamente el reto co-

EUROFRUITEI reto comunitario

Por primera vez se ha celebrado en laFira el Salón Internacional de la FrutaDulce, denominado Eurofruit, al que hanacudido expositores de países comunita-rios, sobre todo, es lógico, de Italia yFrancia.

Eurofruit se manifiesta en la feria conla exposición de frutas, en un nuevo pa-bellón de magnífica presentación y con-currencia.

Junto a la fruta fresca, que es mayoría,destaca también una representación deproductos transformados, así como equi-pos y sistemas de clasificación, conser-vación y embalaje.

La fruta comunitaria ha estado presen-te en Lérida. Los fabricantes de equiposmecánicos y proveedores de medios deproducción también. Las puertas de Eu-ropa están cada vez más abiertas. Pero,cuidado, en ambos sentidos.

munitario", dijo el Alcalde de Lérida yPresidente de la Institución Ferial AntoniSiurana.

Entendemos nosotros que para alcan-zar estos objetivos y no defraudar a losentusiastas organizadores leridanos, máscerca de Europa que otros colegas españoles, qué duda cabe, hacen falta esfuerzos y logros en la industrialización deestas zonas productoras agrarias y en laespecialización y adaptación de aquellasproducciones que puedan garantizar unacompetitividad frente a la de otros países.

En la Fira, este año, se ha preparado unambiente con olor europeo.

JORNADASTECNICAS

Tres son las temas principales tratadosen las Jornadas Técnicas organizadaseste año en Lérida, casi siempre relacio-nadas con el sector frutícola y, este año,con las actividades de Eurafruit.

- Encuentro de los representantes deta CEE con el sector fruticola español.

-Jornadas sobre la informática apli-cada a la agricultura.

- Cultivo y comercialización del Kiwi enEspaña y Europa.

Premios en Fira'86

XV PREMIONACIONAL DELLIBRO AGRICOLA

• Mejor libro de divulgación agraria,concedido al "Diccionario de herbicidas",de P. Cabezuelo, N. Rivas y J.M. Salinas.

• Mejor libro técnico a"Técnicas y experimentos en edafología", de J. Porta.

• Mejor libro escrito en catalán otorga-do a"Els embotits a Catalunya: una tradició, un art, una industria".

Cada premio estaba dotado con125.000 pts. y placa.

4. ° PREMIO"FERRANLAMICH"

La 4.' edición del premio "Ferran Lamich", para investigadores españoles entemas agrarios, patrocinado por la obrasocial de la Caixa de Pensions de Catalu-ña, ha concedido dos premios, dotadoscada uno con medio millón de pesetas,titulados como sigue:

-"Biología de los vectores del enanis-mo amarillo en los cereales de las comarcas de Lérida", de Xavier Pons yotros.

- "Caracterització d'efluentes de digestió metamogénica per el seu aprofitament a la producció vegetal", de JosepGarcía Moreno.

746-AG R I CU LTU RA

EI Alcalde de Cesena y el Presidente de la Cámara de Comercio deaquella región italiana ofrecieron una rueda de prensa en Lérida.

LOS MELOCOTONESDEL ROSELLON FRANCES

Christian Salgas, Jete de los servicios de fruticultura de lacomarca francesa del Roselló-Llengadoc, habló en la feria de susmelocotones.

No pudo ocultar su preocupación por los melocotones tem-pranos "americanos" de Sevilla e incluso de Valencia.

LA FRUTA ITALIANACausó impresión la presencia de la fruta italiana en el mag-

nífico pabellón expositivo de frutas, en el que tuvieron porsupuesto acogida la fruta de nuestras principales regionesproductoras, algunas de ellas con alardes expositivos.

No faltaron voces en contra de la presencia de la fruta europeaen Lérida pues, aunque sus firmas representadas aparecíancomo expositores y compradores, se les veía, desde la posturaespañola, más bien como vendedores.

La realidad es que estos colegas europeos son más biencompetidores y unas veces eran compradores y otras vendedo-res. Ante su existencia no cabe cerrar los ojos sino el esfuerzo yacierto necesario que conduzca a nuestros mayores éxitos en elmercado.

EJE CESENA-LERIDAAcudieron a Lérida, con una activa participación en Eurofruit,

los organizadores de MACFRUT'87, que será la 4.a Feria deInstalaciones, Maquinaria, Frigoconservación y Transportepara Frutas y Hortalizas, que se celebrará en Cesena, Italia,centro principal de la provincia de Forli, los días 30 de abril a 3de mayo de 1987.

Se observa una inquietud de los organizadores leridanos pormantener importantes contactos con la máxima representacióncomercial europea de las frutas y hortalizas y, al mismo tiempo,potenciar a Lérida como centro europeo de la fruta dulce, segúnreclamo de la propia feria.

De momento, estos entendimientos con la citada feria italianaapuntan en esos sentidos.

EBRO. Cía. de Azúcares yAlcoholes, S.A.

AREA DE VENTASVillanueva, N.° 4

MADR I D-1TELS. 435 51 45-435 50 81

EXT. 248

AGRICULTURA-747

INFORMACION

XV CAMPEONATO I SIMPOSIUM "CONSERVAR EL SUELO"NACIONAL DE ConclusionesESPAÑA DE ARADA1986

Los pasados días 18 y 19 de septiembrese celebraron en Logroño las pruebasfinales del XV Campeonato de España deArada.

AI mismo tiempo participaron repre-sentantes de 10 provincias con aradoKverneland, especial para competición,Mod. "ME" y uno con arado Pladevall.

EI día 18 y debido al fuerte aguacerocaído durante toda la mañana se suspendió la prueba de arado sobre pradera yse realizó por la tarde.

EI día 19 al mejorar las condicionesarmosféricas se realizó la prueba de aradosobre rastrojo, según el horario estableci-do.

Clasificación final

Campeón: Deogracias Esquinas LópezMingo.

pbtuvo en total 239 puntos, quedandoel primero tanto en pradera como enrastrojo. Ganador del trofeo Kverneland ypremio Pirelli.

Subcampeón: Felipe Sevilla Gómez.Con un total de 228 puntos, quedando

segundo en pradera y tercero en rastrojo.Ganador del trofeo Kverneland.

Tercer clasiticado: Ignacio Gómez Hortelano.

Con un total de 208 puntos, quedandocuarto en pradera y tercero en rastrojo.Ganador del trofeo Kverneland y del pre-mio John Deere.

Campeón de "Noveles": Narciso AlabauMars

Con un total de 197 puntos, siendo elganador de los "Noveles" en pradera yrastrojo. Conquistó el arado Kvernelandtrisurco de competición modelo "ME"3 x 12 donado por PIMSA. Ganador deltrofeo Kverneland.

Abajo, los vencedores, con el Trofeo Kvernelanddonado por PIMSA.

EI I Simpósium sobre "mínimo laboreo en cultivos herbáceos", celebrado en Madrid el 1 y 2 deoctubre actual, bajo el lema "Conservar el suelo", despertó un gran interés, como habíamosanticipado en nuestra nota editorial.

En atención a este interés, aparte de las conclusiones del Simpósium que a continuacióntranscribimos, aparecen en esta edición dos trabajos presentados en relación con el uso de lamaquinaria y la aceptación por el agricultor.

En la próxima edición publícaremos otros estudios sobre el empleo de herbicidas y aplicación deesta nueva tecnología.

Así cumplimos un deber intormativo ante la demanda de información sobre estos nuevossistemas de laboreo.

1.' Se define como Laboreo de Conservación aaquellas técnicas de mínimo laboreo que mantienen en superficie residuos del cultivo ante^rior.2° Los objetivos de estos nuevos métodos,previstos por los agrónomos hace más de unsiglo, no pudieron ser cubiertos anteriormentepor limitaciones técnicas y sociales.3. ^ EI desarrollo internacional a gran escala delas técnicas de Laboreo de Conservación es unhecho de indudable trascendencia en la agri-cultura mundial.4.° La disponibilidad de nuevos herbicidas hafacilitado la adopción por los agricultores de lastécnicas del Laboreo de Conservación.5.° Se reconoce el esfuerzo de la Universidad,de las instituciones oficiales relacionadas conla investigación agraria y de la empresa privadaen la puesta a punto de las recomendacionespara aplicar con éxito estas nuevas técnicas. Seencarece la continuación de estos esfuerzos,con la debida cooperación, a fin de mejorar lasrecomendaciones y resultados futuros.6.^ La amplia experimentación realizada endiferentes zonas de España, reunida en esteSimpósium, ha demostrado la viabilidad delLaboreo de Conservación en nuestro país.7.^ Se debe intensificar la investigación y laextensión del Laboreo de Conservación paramejorar sus resultados en las distintas condi-ciones y cultivos.8.^ La reducción del laboreo propicia una mayorinfiltración del agua de Iluvia y una menorevaporación del agua del suelo.9.° Con la aplicación del Laboreo de Conservación, parecen demostrados otros importantes

HOMENAJE NACIONALA LUIS HIDALGO

EI próximo dia 21 de noviembre, viernes, se va a ce-lebrar en Madrid un justo homenaje a Don Luis Hidal-yo Fernández-Cano. Doctor Ingeniero Agrónomo quedurante toda su vida profesional se ha dedicado congran éxito a investigación y trabajos relacionados conla vid y el vino desde su cargo de jefe del Departamen-to Nacional de Viticultura y Enologia del INIA y nume-rosas actividades en estas especialidades.

EI homenaje está complementado con un almuerzo,a las 2,30 horas del referido día, en el Hotel Luz Pala-cio de Madrid. sito en el Paseo de la Castellana, 57.

Las invitaciones para la asistencia a este almuerzopodrán retirarse en el propio hotel o en las siguientesdependencias: Del. Pvcial. de Agricultura. Div. Rgnal.de la Zona Centro. Montesguinza, 4: CoL Of. de Inge-nieros Agr. del Centro. Bretón de los Herreros, 43.

EI homenaje, al que se adhiere públicamente nues-tra Revista, en la que en esta edición escribe Luis Hi-dalgo, está promovido por los Consejos Reguladoresde denominaciones de origen de vinos junto a un gru-po de amigos, personalidades del sector y organismosoficiales relacionados con la viña y el vino.

Agricultura se adhiere también a la solicitud cursa-da para que se conceda a Luis Hidalgo la medalla alMérito del Trabajo

beneficios como: Control de la erosión hidráu-lica y eólica, regulación de la temperatura delsuelo y aumento de la actividad microbiana delmismo.10.° EI Laboreo de Conservación permite unahorro de tiempo y una mayor oportunidad enla siembra de los cultivos.11.° Los ahorros de gasóleo en la preparacióndel suelo para la siembra pueden Ilegar a ser demás de 40 litros por hectárea utilizando lastécnicas del Laboreo de Conservación.12.' Los costes del Laboreo de Conservaciónson sensiblemente menores que los del sistema tradicional de cultivo, debido fundamental-mente a la sustitución de la labor de alzar y alahorro energético.13.° Los rendimientos obtenidos en cereales ygirasol utilizando técnicas de Laboreo deConservación son, en promedio, iguales osuperiores a los del sistema convencional decultivo.14.° EI desarrollo de maquinaria compatiblecon el mantenimiento de residuos sobre lasuperficie del suelo y de la maquinaria deaplicación puede mejorar los resultados obtenidos hasta ahora con el Laboreo de Conservación.15.° EI Laboreo de Conservación exige unamayor formación de los empresarios agrícolas,así como un riguroso seguimiento de la gestiónde su explotación.16." Por sus beneficios a medio y largo plazopara toda la comunidad, la difusión de lastécnicas de Laboreo de Conservación debe serapoyada por los organismos oficiales cornpetentes.

El acto deinauguracion /oepresidido por el

Dnector General de laProducción Agraria. D.

Jubo Blanco,acompariado por el

Vicerrector de laUniversrd^id

Politecnica de Madndy el Director del

Srmpo:;ro, señoresORega y Mateo Box,

respectrvamente.

748-AGRICULTURA

LI BROS

"MANUAL DE VALORACIONAGRARIA Y URBANA"Fernando Ruiz García. Volumende 776 págs. (23,5 x 16,5). Pre^-cio: 3.750 ptas.

En realidad ha pasado tiempo entre laaparición de la primera obra del autorsobre Valoración y ésta que, con evi-dente modestia, se presenta bajo ladenominación de Manual, dedicada so^bre todo a la valoración agraria, y en laque se incluye un amplio tratamiento de

la valoración urbana; campo de aplicación que tan claro porvenirpresenta. Vaya por delante la indicación de que el entramado de la obramantiene parte de su estructura primitiva, dada la vigencia actual deciertas zonas de la misma.

EI autor, Doctor Ingeniero Agrónomo y Catedrático de EconomíaAgraria y Valoración de la E.U. de Ingeniería Técnica Agrícola de Madrid,es técnico suficientemente conocido por su larga trayectoria docente yprofesional en el campo de la valoración lo que justifica, esto última, lascaracterísticas del perfil eminentemente aplicativo que impregnan ellibro en cuestión.

Se trata pues, de una obra en la que aparece como remarcada unalínea de preocupación aplicativa, en la que se halla constantementepresente el objetivo de proporcionar al técnico valorador, especializado 0eventual, las herramientas precisas que le ayuden a resolver los casos devaloración que, en el ejercicio de su actividad profesional y paraaplicaciones concretas, se le presenten. Así, una parte importante delvolumen está dedicado a la resolución de casos de valoración comoejemplo de una línea permanente de trabajo; que Ileva a anunciar laposterior publicación de otros casos resueltos. También está provista laobra de una documentación seleccionada, destinada a posibilitar lasolución de los mismos.

Importa señalar, de forma reiterada, la vertiente fundamentalmentepráctica de la publicación, aunque en la misma, como no podía ser deotro modo, se da cumplida cuenta de los concepteos y distintas teorías

MANUAL DE ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD DEVINOS Y ALCOHOLES 183 PP. ED. A. MADRID VICENTEEDICIONES. MADRID, 1986

Con la entrada de España en la Co^munidad Económica Europea, nuestrovino tienen mayores posibilidades deintroducirse en los países que formanparte de ella. Por otra parte, su calidadse debe ajustar a las normas comunita-rias. Para ello es preciso analizar ycontrolar nuestros caldos con los mismos métodos analíticos usados enFrancia, Italia, Suiza, etc.

En esta obra presentamos los méto-dos de análisis que han aparecido en elBoletín Oficial del Estado o que han sido

recomendados por el Centro de Investigacíón y Control de Calidad. Porotra parte, gran parte de los métodos aparecidos en el Boletín Oficial delEstado de forma oficial coinciden con los recomendados por la OIV(Oficina Internacional del Vino).

todos los métodos aquí descritos son también los que ha seleccionado elMinisterio de Sanidad y Consumo, Dirección General de Control y Análisisde la Calidad, y que han aparecido en el libro "Análisis de alimentos"(colección Fomento de la Calidad).

Se presentan también en esta obra los métodos oficiales de análisisrecomendaee para el vinagre y la sidra, con sus respectivos reglamentostecnicosanitarios (tomados de la Recopilación Legislativa Alimentaria delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

que sobre la valoración han sido presentadas y que mantienen unavigenaa acordada en mayor o menos medida. Exposición no exenta deribetes polémicos que han sido generalmente eludidos a fin de no entrar,como confiesa el autor, en un terreno de academicismos poco fecundos,que son poco propios de los objetivos que el Manuel pretende cubrir.

La publicación se divide en cuatro partes y un apéndice. En la primera,con un único capítulo, se describen y se entra en la presentación de losdiversos aspectos generales de la valoración, con una caracterización afondo de los distintos criterios de valoración y su relación con losmétodos; bienes; conceptos de actualidad, normalidad y potencialidad:capital renta e interés. así como la incertidumbre en la valoración.

La parte segunda, en su primer capítulo, está dedicado a metodologíasde la valoración; otro capítulo, a la valoración de la empresa y alestablecimiento del goodwill, etc. Se trata, en otro capítulo. del tratamiento de áreas y casos de valoración agraria: de tierra, de pastizales, deplantaciones arbóreas. de maquinaria, de ganados, de agua de riego, etc.EI cuarto capítulo de esta parte se destina al tratamiento de la inversióny el quinto a la valoración Ilamada legal: arrendamientos, expropiaciones,servidumbres, censos, valoración a efectos de garantía hipotecaria, etc.,con un epígrafe muy especial, por su extensión y aplicabilidad, dedicadoa la valoración de daños.

En la parte tercera, se entra en la valoración urbana: normas legales;valoración de edificios urbanos: de edificios industriales; de construc-ciones rurales y valoración del suelo.

La parte cuarta se dedica al desarrollo de Once supuestos muycaracterísticos para la tarea del valorador. Se complementa lo anteriorcon un Apéndice donde figuran datos sobre rendimientos agrícolas,costes, sobre ganadería, maquinaria, etc., que se han revelado, deacuerdo con el autor, como útiles en la práctica valoratoria. Unas ampliasnotas bibliográficas y el correspondiente Indice cierran el volumen, al queauguramos una favorable acogida entre los técnicos interesados en lavaloración.

Promoción y Depósito:Intertécnica de Valoraciones, S.A. INTERVALORA.Padre Damián, 42-1° izq.28036 Madrid.Teléfono: 457.41.38.

Distribuye:Librería AgrícolaFernando VI, 2.28028-Madrid.Teléfono: 419.13. 79

OTRAS PUBLICACIONESRecientemente han tenido entrada en nuestra editorial las siguientes

publicaciones que a continuación reseñamos.- Soil and Plant Interactions with Salimity. J. Letey, Kerney Founda^

tion Director 1980-1985. 138 pp. Ed. Agricultural Experiment Station.University of California.

- Catálogo del Libro Agrario. 182 pp. Ed. Secretaria General Técnicadel Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid 1986.

- La Miel. 30 pp. Ed. Asocación Nacional de Industrias de la Miel yProductos Apícolas.

- Malas hierbas y su control en maíz. I. M. García Baudín. 20 pp. HojaDivulgadora 10/86 del Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación.

- Maytiole, Nefrasia y Zabrus en los cereales de invierno. J. Garcia deOtazo. 16 pp. Hoja Divulgadora 7/86 del MAPA.

- Material para la crianza de conejos. M. Cruz. 16 pp. Hoja Divulgadora 9/86 del MAPA.

- Deformaciones de la madera aserrada producidas antes y despuésdel secado. 20 pp. Hoja Divulgadora 8/86 del MAPA.

- EI ambiente de los alojamientos ganaderos. I. M. Hernández. 28 pp.Hoja Divulgadora 6/86 del MAPA.

- Cultural Albacete. Memoria Curso 85-86. 63 pp. Ed. Servicio deInformación y Prensa de Cultural Albacete.

- Boletín de Intormación Extranjera. Marzo Abril. 2/86. 154 pp. Ed.Secretaría General Técnica del Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación.

-Centro de Intormación y Documentación del Consumo (CIDOC).Cuaderno monográfico n.° 1. "EI vino". 76 pp. Ed. Instituto Nacional delConsumo. Ministerio de Sanidad y Consumo.

AGRICULTURA-749

ANUNCIOS BREVES

EQUIPOSAGRICOLAS

"ESMOCA", CABWAS ME-TALICAS PARA TRACTORES.Apartado 26. Teléfonos 429200 y429204. BINEFAR (Huesca).

VARIOS

LIBRERIA AGRICOLA. Fun-dada en 1918; el más completo sur-tido de libros nacionales y extranje-ros. Fernando VI, 2. Teléfonos4190940 y 4191379. 28004 Madrid.

CERCADOS REQUES. Cerca-dos de fincas. Todo tipo dealambradas. Instalaciones garan[i-zadas. Montajes en todo el país.Teléfonos 4190940 y 4191379. (Se-govia).

Se vende COLECCION comple-ta encuadernada de la revista Agri-cultura, desde el primer númeroenero 1929. Razón en esta editorial.

LIBRERIA NICOLAS MOYA.Fundada en 1862. Carreteras, 29.28012 Madrid. Teléfono 2225494.Libros de Agricultura, Ganadería yVeterinaria.

LIBRO "Los otros cuentos delviejo mayoral", de Luis FernándezSalcedo. Distribución exclusiva:Egartorre, c/ Mirlo, 23. Campa-mento. 28024 Madrid. Teléfonos7116008 y 7116600.

Vendemos LOMBRIZ ROJA DECALIFORNIA, ideales para latransformación de desechos orgáni-cos en abono, inseminación en elterreno, pesca, ete. Total garantía.Precios únicos. Sr. González. Telé-fonos (91) 6723489 y 6412929, tar-des.

LABORATORIO francés buscadistribuidores exclusivos para laventa de producto nuevo para laprofilaxis de la mixomatosis y lasenfermedades específicas de los co-nejos, incluidas tiñas y sarna, pro-ducto patentado y homologado porel Ministerio de Agricultura fran-cés. Señora PETI7 Monique. Rive-ra de Trayamar, 134. TORRE DELMAR (Málaga).

SEMILLAS

PRODUCTORES DE SE-MILLA, S.A. PRODES. Maíces ySorgos Híbridos - TRUDAN - Ce-badas, Avenas, Remolacha, Azuca-rera y Forrajera. Hortícolas y Pra-[enses. Camino Viejo de Simancas,s/n. Teléfono 234800. 470065VALLADOLID.

URIBER, S.A. PRODUCTORADE SEMILLAS número 10.Hortícolas, leguminosas, forrajerasy pranteses. Predicadores, 10. Telé-fonos 442019 y 438097. 50003 ZA-RAGOZA.

VIVERISTAS

VIVEROS SINFOROSO ACE-RETE JOVEN. Especialidad en ár-boles fru[ales de variedades seleo-tas. SABIÑAN (Zaragoza). Teléfo-nos 826068 y 826179.

VIVEROS CA"rALUt^IA, S.A.Arboles frutales, nuevas variedadesen melocotoneros, nectarinas, al-mendros floración tardía y fresas.LERIDA y BALAGUER. Solicitencatálogos gratis.

VIVEROS JUAN SISO CA-SALS de árboles frutales y al-mendros de toda clasc. San Jaime,4. LA BORDETA (Lérid•a). Solici-ten catálogos gratis.

VIVEROS ARAGON. Nombreregistrado. Frutalcs. Ornamenta-les. Semillas. Fitosanitarios. BA-YER. Teléfonos 428070 y 430147.BINEFAR (Huesca).

VIVEROS BARBA. Espcciali-dad en plantones de olivos obteni-dos por nebulización. PEDRERA(Sevilla). Teléfono (954) 819086.

PRECIOS DEL GANADO

No hay forma de que la firmeza de losprecios de los corderos, tan habitual enestas fechas cercanas a las navidades,sea una realidad. Una vez más, a unasubida de cotizaciones se correspondeuna posterior bajada. Es la lucha entre latendencia alcista de esta época y la inci-

Solchaga afloja los precios

dencia de las importaciones dictadas por siados precios de los últimos meses deel Ministro Solchaga. La agricultura, a año, en los que siempre tienen puesta susúltima hora, tiene que salvar la inflación esperanzas del año.que nos amenaza.

De este modo, la realidad es que los

EI cabrito se tambalea también ante lasituación de los corderos.

ganaderos van a desaprovechar los an- EI vacuno sigue igual.

Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina

1 Sep 15 Oct 15 Nov 1 Dic 15 Ene 1 Feb 1 Mar 1 Abr 1 May 15 Jun 15 Jul. 15 Sep 15 Oct85 85 85 85 86 86 86 86 86 86 86 86 86

Cordero 16-22 Kg 415 475 460 460 420 370 320 310 320 405 370 435 400

Cordero 22-32 Kg 315 425 425 405 410 330 295 295 280 415 290 415 335

Cordero + de 32 Kg 270 300 375 365 320 265 265 235 245 285 250 290 255

Cabrito lechal 570 625 560 510 530 500 420 430 480 550 550 640 565

Añojo cruzado 500 Kg 245 245 260 260 240 240 220 230 220 230 215 250 250

Añojo frisón bueno 500 Kg 235 225 245 245 210 210 180 200 200 195 185 230 225

750-AGRICULTURA

0

^C^oC7

Oa^v.^

0W

V

^

^

^

U- C(ú

: U

^ ►

E.^z

.^

0CL

^ . . . . . . . . . . . . . . . . ^

e^ó+ceesaC/1

W

^1• r^^+^u^l^^r^^^ Ree ista a‚wtspecuaria

CO

Ov.`

Q

W

ninniiinninnini^•^ 0 ^ A

WC

z_ y

^ o^ ^

y 10 ^yJ ^ ^^ N ^ . ^

y ^ ^ ay^ o ^ >.,^,^ j m ^ m

ORDONKEGROBRUT

0 m

m ^,

F-Q- G

^ Od

iO

^

^ (.) m

E"^^^máóm^

mÑ^^vU ^Q U ^ ^

O_0 ^

D y ^ Ú C

^_ _

W ^

m

Na^o mm

^0 ^ ^ ? "y

^ ^ ^^ ƒ u ^acQ^

y ád m -u^ ^ o ^^ Ñ

m

^^^ ^ v^0 0 ^ o ,^^,^.^. ' ^ ^ v^ ? C

^ v u O _^ v^^^^ o a s ^.ó ^^ ^ va ^ ƒ ^^ ^^ _.É`^ ^^ „ °^^ v^Vw ƒ ^.'iÓ.^ ^ ^^ a^,., _ ^ .p s z ^ _ ^ ^ ^ ^

3; y; .^ J ^ ./ : ^ 7 3 : ^ CO Ó

Wy Y4 …yl ^ v N Y4 †J ^ Y G

N N N .^ ^ ^ N ^ ^ ^ ^ b

an.a° ñ.á[^.áo ^, ^ a ,'^-f,E úúE E ú E E † E ^ ^úáai ai a, i a,,awww °wwww ^w^w ^ w^^] _:;I '

^ ^ ^ ^ó• ° ^ m

^ ^ 3 ^ 3^ Ó ó ^ w w ^j ^ ^ ^ ^ ^ o

nw• Dn^ ^ ^.

m: ^ rp ^ w w ^.^ 1 n (^

ó w ^ nco 0 00

cNC m m á^? m rn

^ ° m^^c p y p w p N

lD ^ ^ ° ó ^ ^

^

^ ^ N tn p tn ^.^ ^ ^ ^;p (/? N ^ ^n ^^ ^ ^,^ Dó ^ D° ° ^ ^o. c

Z ^ ^ -I w^ 03ó ^ ° 0 -^^ ► ^ ^^ ó^.w j ^ T^• ^ p^ fD ^ y ° w D

ó ^ m a ^ m _3 ^ ^ .. ^ Cnvi Ñ : tD ^ p c7 O 7 ° C ^

[CD dC 4 tn w' O N (aD ^%•

^ á cD á ^ fD n C7w ^ó Ñ ^ a^ o>> ^ ^7 Q

:. c^ mv, mÑ^ N ^ Zm m.m: o• pC ^^w ^ C7 O

^ ^ ^ ^^^, ^°^ w ^^a m ^^.^°' N wcoo m

a > > ^ ^m ^ o ^ mo ^ ^w w ^ ^^ ^ ^w ^ (D p.

Q ^^ ^' ' ' á w ^ a

^t : n^i á J ^p ñ w ^p^ ^ C7

w ^ óv^ , ^^^ ^ Z Oum, ^ ^D ; w z

8 O O O w ^ ^

0 o C ^n ^^ 3.o Ñ w ^ m

^ ^m ^ n °' ^^+ ^. á ^ c.^ ^ 0 3^t ^; m m mo ^ aN á

(J1 W N w cD

^^^^^^^^^^nn^^^^^^

^r^^ rl^7DZDó°á ^.1 Oym^-o^ó D3t^yñ^cro ^ Z

^m^ñ

Ñ s D p

i

^ ^ro^2mDOr^o^_". =mD,^F,^^°^ó^n

^ amm^mZ^,O^

^ m ó Ñ y4m

u ^^C

.,^° '.,

^., v^ n^ ^ r C^ 7o D O^^ d^0 mL^^8^,ádtnZ^C>>om^w^áV^ c^Z

Na vZ^7TODmN D^ Ñm ^ó

'

^^.^ D 3no^A;' á O^r

^^ 3^ D-ImG^70ro^ ^

^„-^_^ a^m3g^^^ = mrD

^^ ^° Ñ m^<o 'cro

3?ñ;• ó c 7_oñ

,^ ^ (")-o^° ° ^ ZDZ

^ c o 0 o ^P < ^ ^T

Z^

^^^

t P Dr. Do ó r^ DD

0° M D D^

D

0° ' v‚ m

^ `^.

^_-

_

(^) ^

-

^ ' -.«.'^^j

!p

.I•

'^ W(7 <Ori.,ó'^ co m m00ó ^ r v^

-^n^wnbDvN(^ó^°,'dyáç^7oDp

^`D f--+ ^OC^r?^ d mD-^Croa N^^DD

aN^• w^ ÓDíJ

o^^óa0° Dvpm

t-^ C•v-^ 3^^>v 77DG •^^,_. tnC

. o ó p Z

^ Z7pN`^^^ Ñ

^r1r_^^

F Qy ►^ó ^ ^mD

ry^.^ ry ^-

^, ,^^ D

^ __ ^^^ 't- - ^ ^

i ,

y ^^^

:4<. .. , ,^^

^_......-

^^riculturaLa revista del hombre del campo

Nombre : ...................... Appelido :.....................:..Dirección : .........................................................Ciudad : ...............,....... Teléfono : ........................

Este recuadro debe de ser cortado y enviado a la dirección delimportador correspondiente a su zona.

Si usted hiciera por su cuenta eltractor ideal y lue g o locomparará con el MF 247 V oel 290 F, se daría cuenta que elsuyo y los MF están hechos conel mismo criterio.

Podrá trabajar con losnebulizadores, atomizadores opulverizadores más potentesdel mercado ya que en elMF 290 F la toma fuerza estotalmente independiente.

EI precio de estos tra►toreses el que usted les pondría .

Tanto el MF 247 V como elMF 290 F incorporan elhidráulico que usted exigiría:Ferguson. Gracias a q uetransmite más peso a lasruedas traseras, no patina.Y es preciso y exacto.La caja de cambios es SincroRoad, la que usted instalaría.Con 8 velocidades adelante y 2atrás, lo que los hace idealespara el transporte de la ^cosecha encarretera.

En el 247 V, la toma defuerza es proporcionalal avance del tractorpara que puedasincronizarlo con unremolque y salir adelanteen cualquier apuro.Ambos tractores son tanpotentes como ágiles. Por esole resolverán igual de bien untrabajo de precisión como uno

de fuerza.^^ Tienen frenos de disco en

^, baño de aceite. Así el freno^ siempre funciona, por ligera

que sea la presión sobrelos pedales.

Además son tan fiablescomo usted quiere.Siempre arrancan bien,no se sobrecalientan y

responden de primera.Son seguros.

No cabecean. No resbalan.No se ponen en marcha más

^

que por manosexpertas. En ellos sepuede subir, bajar,conducir y trabajar

MOTDR IBERICA j con total tranquilidad.

Y por si fuera poco,le mantieneninformado. Consólo mirarel cuadrode instrumentoscomprobarála temperatura, la

presión de aceite y el nivel decombustible. Y también tienenavisador acústico, tractómetroy amperímetro.Si está pensando en el Viñeroperfecto, venga a verlo, leenseñaremos el MF 247 V.Y si está pensando en el Fruteroperfecto, venga a verlo, leenseñaremos elMF 290 F.Cuando fos vea, se dará cuentade que tienen todo cuantousted exigiría a un tractor.Incluso un buen precio.

EI tractor hecho por usted