12
Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Para sus quejas y sugerencias, diríjase a: 3 7 PRODUCEN EN MAYARÍ CAFÉ CON EQUIPAMIENTO MODERNO ENCUENTRO ENTRE JÓVENES TENENTES DE TIERRA 5 Continúa en pág. 8. EL CERDO COMO MODELO EXPERIMENTAL PARA INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS AGRICULTURA SOSTENIBLE SOBRE BASES AGROECOLÓGICAS: ¿ALTERNATIVA, O ÚNICO CAMINO PARA LOGRAR LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA?

aGricuLtura sosteniBLe soBre Bases aGroecoLÓGicas ... · de la ciencia y la técnica, en el manejo de la misma”, concluye Iraelis En junio del año 2017, Macambo alcanzó la categoría

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: aGricuLtura sosteniBLe soBre Bases aGroecoLÓGicas ... · de la ciencia y la técnica, en el manejo de la misma”, concluye Iraelis En junio del año 2017, Macambo alcanzó la categoría

Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

Para sus quejas y sugerencias, diríjase a:

3 7producen en mayarí

café con equipamientomoderno

encuentro entre jÓvenestenentes de tierra

5

continúa en pág. 8.

eL cerdo como modeLoeXperimentaL para

investiGacionesBiomédicas

aGricuLtura sosteniBLe soBre Bases aGroecoLÓGicas: ¿aLternativa, o Único camino para LoGrar La soBeranía y seGuridad aLimentaria?

Page 2: aGricuLtura sosteniBLe soBre Bases aGroecoLÓGicas ... · de la ciencia y la técnica, en el manejo de la misma”, concluye Iraelis En junio del año 2017, Macambo alcanzó la categoría

Las ventajas de «faBricar» semiLLas

Durante un lustro, la biofábrica de Cienfuegos ha cumplido ininterrumpidamente sus volúmenes de entrega, de forma directa, a las formas pro-ductivas; una muestra fehaciente del servicio de la ciencia al desarrollo de la agricultura en Cuba.Osiel Moreno Rumbaut, director de la unidad em-presarial de base (UEB) Semillas de Cienfuegos, a la cual se adscribe el centro, afirma a Granma que el objeto social del enclave –donde laboran 30 trabajadores, entre técnicos e ingenieros agrónomos– consiste en producir semillas bio-tecnológicas de plátano, malanga, ñame, yuca y plantas ornamentales.El principal logro de la entidad –reflexiona su directora, la ingeniera agrónoma Beatriz López Medina–, es que los productores adquieren ma-terial de óptima calidad, libre de plagas y enfer-medades, que les permiten lograr en sus áreas agrícolas un incremento de las producciones, a corto plazo y con elevados rendimientos.Aquí se brinda semilla básica de alto potencial genético, lo que permite a las empresas que la compran poder multiplicar sus propias áreas a partir de un material de primera, sostiene Jesús Negrín Capote, especialista de Semillas de la delegación provincial del Ministerio de la Agri-cultura, ente rector de la biofábrica.Ya hay una conciencia campesina y empresarial al respecto, y eso se refleja en la demanda de vitroplantas y en el hecho (a inicios de la década se registraron producciones de vitroplantas per-didas por falta de interés de los hombres del campo) de que no se pierda ni una sola plántula, dice.Yenima Torres González, jefa de brigada, explica que cerraron un año 2017 muy satisfactorio, con un cumplimiento al 104 %, con 360 000 vi-troplantas, de las cuales destinaron alrededor de 150 000 a los polos productivos de Juraguá y Horquita. La cooperativa Mártires de Barbados adquirió 80 000. Del resto se beneficiaron campe-sinos individuales.Moreno Rumbaut subraya que desde el 2012 el Proyecto Endógeno Cuba-Venezuela, el cual cerró en diciembre del año concluido, posibilitó

a la biofábrica adquirir tecnología nueva: flujos laminares, equipos de medición, estufas, todo el instrumental de laboratorio...Gracias al quehacer de la biofábrica, y al apoyo de otros centros de investigación, han logrado recuperar la malanga colocácea (isleña), virtual-mente desaparecida por años en el territorio debido a una plaga.

importancia de Las BiofÁBricas- Las biofábricas existentes en Cuba permiten aumentar las áreas plantadas con simientes de alta calidad y resistentes a la acción de enferme-dades vegetales, algo esencial en la búsqueda de mayor eficiencia y productividad.- La obtención de vitroplantas ahorra al país mi-llones de dólares por concepto de compra de se-millas y pesticidas.- Desde el punto de vista de los campesinos, las vitroplantas son de mucha mayor calidad y más baratas que las semillas que les compran a otros productores.- Una de las principales ventajas de este método de reproducción es que los cultivos generados a partir de su utilización crecen uniformes, lo que propicia al productor realizar cosechas más sos-tenibles, eficaces y ágiles.- Otras fortalezas de esa tecnología es que dismi-nuyen los volúmenes de semillas a transportar, se puede producir y comercializar durante todo el año y aumentar los rendimientos agrícolas entre un 20 y 40 %.

Colaborador: Julio Martínez Molina. Periódico Granma.

Page 3: aGricuLtura sosteniBLe soBre Bases aGroecoLÓGicas ... · de la ciencia y la técnica, en el manejo de la misma”, concluye Iraelis En junio del año 2017, Macambo alcanzó la categoría

eL cerdo como modeLo eXperimentaL para investiGaciones Biomédica

Colaboradores: R. Perdigón, Yaneris C. Patricia Felipe.

El crecimiento de las investigaciones en medicina humana requieren la demostración con eficiencia y seguridad de un determinado tratamiento para lo cual deben ser estudiados en modelos animales que abarcan desde los roedores hasta los primates no hu-manos, este último por excelencia por su similitud con el hombre pero de un alto costo de producción por su largo ciclo de vida, competitividad con su ali-mentación, altas inversiones en seguridad y biosegu-ridad.

Los cerdos por su igualdad tanto anatómica como fi-siológica con los humanos han sido utilizados como modelo experimental ya que contienen estructuras valiosas en sus órganos con principios activos para la industria de fármacos, también se emplean en ci-rugía experimental y en la modelación para el estudio de enfermedades.

Para garantizar las características de calidad de estos animales se requieren de condiciones de tenencia y manejo que difieren de la tecnología tradicional que abarca desde la reproductora hasta el sacrificio tales como:

En los reproductores destinados a este fin deben tener un estatus sanitario óptimo, sin haber padecido de enfermedades, alcanzar como máximo 6 partos y el genotipo paterno que más resistencia aporta a la descendencia es el CC21.

en crías y precebas: Eliminar las acciones traumáticas como la castración, descolmille, decolado y la identificación debe ser con presilla.Realizar amarre y cura del cordón umbilical.Mantener el mayor número de hermanos en la camada.Eliminar los animales débiles, bajo peso o con retardo en el crecimiento.Suministrar todo el alimento peletizado.Suplementar con premezcla anti estrés los animales en la primera semana pos destete y en la última antes del sacrificio. Suministrar agua mediante bebederos automáticos tipo tetina.No mojar los animales durante la limpieza y los días húmedos se realiza en seco. Emplear la tecnología flat desk.Prohibir la medicación por vía oral de forma obligada.Disminuir los días de estancia y alcanzar el desarrollo del órgano deseado en correspondencia con las espe-cificaciones.Nebulizar con desinfectantes en las secciones dos veces por semana.Emplear fuentes de calor y uso adecuado de los toldos.Utilizar el desangrado como método de sacrificio.

principales utilidades de la especie porcinas como modelo experimental:La glándula parótida tiene uso farmacológico.El pulmón se emplea en la producción de surfactante endógeno pulmonar para el síndrome de membrana hialina. La piel en el tratamiento de quemadurasEstudios de ateroesclerosis.Estudios de trastornos nutricionales incluyendo por deficiencia de hierro.Estudios de sucesión de entomofauna cadavérica. Estudio de las arterias coronarias.Cirugía experimental del trasplante renal.Estudio de las cardiopatías isquémicas e infarto agudo del miocardio

Page 4: aGricuLtura sosteniBLe soBre Bases aGroecoLÓGicas ... · de la ciencia y la técnica, en el manejo de la misma”, concluye Iraelis En junio del año 2017, Macambo alcanzó la categoría

semiproteGido de macamBo, un sitio donde La productividad no es utopía

El semiprotegido de Macambo de la UEB Granja Urbana, perteneciente a la Empresa Agropecuaria San Antonio del Sur, se encuentra enclavado en el municipio del mismo nombre, situado en la franja costera sur de Guantánamo. Establecido en lo que inicialmente fue un área de huerto intensivo, el se-miprotegido fue montado en el año 2007, contando desde su inicio con 110 canteros como área neta, y un área bruta de 0.72 ha.Como fuerza laboral mantiene a nueve trabajadores, del total tres son mujeres, entre ellas la jefa de la unidad, Iraelia Rodríguez, que ha sido el alma de la unidad en la conducción del colectivo. Con ella con-versamos un poco sobre este lugar.“Desde que se inició el trabajo acá en Macambo, nos propusimos alcanzar la mayor diversidad posible de cultivos en el área, aun cuando la lechuga es la pro-ducción distintiva durante todo el año. Otros cultivos que tenemos en este sitio son la acelga, col china, remolacha, zanahoria y rábano, entre otros. Mante-nemos el ajo puerro como cultivo permanente en los laterales de los canteros, y aprovechando espacios vacíos en el área bruta, desarrollamos otros cultivos en pequeña escala, tales como quimbombó y be-renjena”, nos refiere Iraelia.Hay que resaltar que en Macambo alcanzan resul-tados económicos favorables, con un salario medio de $ 816,18 en el año 2016 y $ 1125,43 en el año 2017; siendo Orlis Barrera el trabajador del semiprotegido, que explotando 16 canteros de 20 m de forma in-tensiva, obtiene resultados superiores avalados por un promedio de salario mensual de 1400.00 pesos. Se logran rendimientos entre 1.7 y 2.1 Kg mensual, al-canzando en los dos últimos años producciones de 103,2 t en el 2016 y 111,8 t en el año 2017. “Como parte del Manejo Agroecológico de Plagas mantenemos las plantas aromáticas: albahaca, boldo, y orégano francés en la cabecera de los canteros. También activamos periódicamente las trampas de colores y como barrera fitosanitaria mantenemos la flor de Jamaica, a las que saca las semillas y aporta a otras unidades. Contamos además con la barrera de árbol del nim y una de kingrass para independizar la unidad del resto de los campos. Aplicamos productos biológicos obtenidos en el Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos del municipio y aceite de nim proveniente de una planta procesadora del territorio”, nos comenta nuestra entrevistadaSus producciones se comercializan con el consumo social de la cabecera municipal y en el propio punto de venta de la unidad, además de apoyar a enfermos y embarazadas de la comunidad, con presencia per-manente en la feria semanal y un excedente mensual que comercializan en el vecino municipio de Imías. “Estamos vinculados a la escuela primaria “Eduardo Delgado” de Macambo, con un círculo de interés de

Hortalizas de 10 estudiantes de 2do a 6to grado” re-fiere también nuestra entrevistada“Nosotros también en el semiprotegido mantenemos varios subprogramas del Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar. Esta unidad cons-tituye un centro de referencia por su ubicación geo-gráfica, lo que nos obliga a mantener la aplicación de la ciencia y la técnica, en el manejo de la misma”, concluye IraelisEn junio del año 2017, Macambo alcanzó la categoría de Doble Excelencia Nacional, la cual fue ratificada en febrero del 2018, demostrando el sentido de per-tenencia y la abnegación de su colectivo laboral que junto a Iraelia y Guillermo, el Jefe de la UEB Agri-cultura Urbana, garantizan la logística necesaria para mantener los resultados alcanzados, durante más de una década.

Page 5: aGricuLtura sosteniBLe soBre Bases aGroecoLÓGicas ... · de la ciencia y la técnica, en el manejo de la misma”, concluye Iraelis En junio del año 2017, Macambo alcanzó la categoría

producen en mayarí café con equipamiento modernoLuego de tres años sin despulpar café en las áreas de Arroyo Seco, en medio del lomerío ma-yaricero, el proceso productivo volvió durante los últimos meses y ahora con equipamiento mo-derno y ecológico. En las inmediaciones del vial que conduce a la in-trincada zona de Cuatro Veredas, fue construida la nueva industria de procedencia colombiana, a un costo superior a los cuatro millones de pesos.La instalación terminó la pasada contienda, hace solo una semana, beneficiando granos de cuatro unidades agrícolas que con anterioridad tenían que recorrer cerca de 40 kilómetros por viales complejos para realizar la actividad. Según Raúl Nieve Torres, administrador de la despulpadora de Arroyo Seco, aún está en fase de terminación el secadero artificial, con capa-cidad de 700 latas diarias. El hecho posibilitará sostener labores en medio de la lluvia y ante con-tingencia como huracanes, afirmó Nieves Torres.Diseñada para procesar preferiblemente el café arábigo, la nueva industria beneficia también el grano de tipo robusta, siempre que esté bien maduro y debidamente seleccionado.

La novedad del proceso está en la no contami-nación del entorno, ya que la maquinaria recicla el agua usada y los bajos índices de residuos generados van hasta una laguna de oxidación, donde cierran un ciclo natural de degradación. El centro tiene capacidad para procesar hasta 30 mil latas en cada cosecha, aunque luego de ter-minada la inversión puede alcanzar la cifra de 60 mil, explicó el administrador de la industria. Actualmente los 14 trabajadores del centro rea-lizan el tapado orgánico (con pencas de guano o yarey) de los nueve patios de secados (con ca-pacidad para 500 latadas cada uno), para evitar deterioro de la cimentación por el sol y la lluvia. Áreas para el descanso, comedor y oficinas com-pletan la instalación, considerada por muchos como de avanzada al sostener una notable efi-ciencia productiva en la fase inicial de puesta en marcha. Esta industria forma parte del proceso de re-cuperación cafetalera que vive el nordeste hol-guinero, como parte de un programa que busca sustituir importaciones.

Page 6: aGricuLtura sosteniBLe soBre Bases aGroecoLÓGicas ... · de la ciencia y la técnica, en el manejo de la misma”, concluye Iraelis En junio del año 2017, Macambo alcanzó la categoría

RECOLECCIóN EN MANCUERNAS (CORTE A CUCHILLAS) DE LA VARIEDAD ‘COROJO 2012’ EN LA EMPRESA ABT SANCTI SPíRITUS

Colaborador: MSc. Antonio Núñez Mansito.

En la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco de la provincia Sancti Spíritus más del 80 % del tabaco se cosecha en mancuernas (corte a cu-chillas), de dos a cuatro hojas de arriba hacia abajo.En esta empresa se utilizan desde algunos años, tres variedades comerciales de tabaco: ‘Habana 92’, ‘Sancti Spíritus 96’ y ‘Sancti Spíritus 2006’; a partir de la cosecha 2016 – 2017 se comenzó a introducir en las vegas de tabaco la variedad ‘Corojo 2012’, una variedad de tabaco Negro ob-tenida en la Estación Experimental del Tabaco de San Juan y Martínez, en Pinar del Río, me-diante un cruzamiento sexual. La nueva variedad presenta resistencia al moho azul (Peronospora hyoscyami), a pata prieta (Phytophthora nico-tianae), al virus del mosaico del tabaco (VMT) y a la necrosis ambiental (ozono troposférico). Además produce poco desarrollo de los hijos y posee dos hojas útiles más que las variedades comerciales. Su rendimiento potencial promedio es de 2 350 kg/ha.Esta variedad se obtuvo para cultivo bajo tela con vistas a la producción de capa para el torcido de Habanos y para el cultivo en Vega Fina; pero en esta cosecha tres productores de tabaco en la provincia Sancti Spíritus la utilizaron a pleno sol, la cortaron a cuchilla, y obtuvieron resultados alentadores. Según directivos de la empresa, en la campaña 2017 – 2018 hay más de 800 ha plantadas con esta variedad. Algunas recomendaciones para su generalización en la provincia son las siguientes:• Debe trasplantarse para cultivo al sol a una distancia de 90 cm entre surcos y 35 cm entre plantas.• Necesita 5.52 kg más de fertilizante por cada mil plantas y todo el fertilizante debe quedar aplicado en los primeros 30 días después del trasplante.• El desbotonado se realiza a partir de los 40 días del trasplante a 8 o 9 mancuernas según la ferti-lidad del suelo.• Se debe comenzar el corte principal pasados los 75 días de plantado y nunca debe pasarse de los 85 días.

Page 7: aGricuLtura sosteniBLe soBre Bases aGroecoLÓGicas ... · de la ciencia y la técnica, en el manejo de la misma”, concluye Iraelis En junio del año 2017, Macambo alcanzó la categoría

encuentro entre jÓvenes tenentes de tierra mediante La resoLuciÓn 449/2013 minaG

Dentro de las principales acciones que realizarán las entidades del sistema de la agricultura con su Uni-verso Juvenil de conjunto con la Unión de Jóvenes Comunistas a todos los niveles durante el año 2018, se encuentran: Las Ferias Docentes Agropecuarias provinciales y la nacional en Cienfuegos del 3 al 6 de mayo, los Activos Juveniles Agropecuarios municipales y provinciales durante el mes de abril y mayo, como parte de estas actividades se ha coordinado la realización de un taller con jóvenes tenentes de tierra mediante la Resolución 449/2013 Minag, Ruta nacional de Buenas Prácticas que se realizarán los días 25 y 26 de marzo en la Escuela de Capacitación de la ANAP en Güira de Melena, en la que participarán como protagonistas 80 jóvenes tenentes de tierra estatales en usufructo mediante la Resolución 449/2013 Minag.En tal sentido han sido seleccionados principalmente por sus resultados productivos y económicos los si-guientes jóvenes:

no. nombres y apellidos actividad pro-ductiva a la que se dedica

municipiocooperativa a la que se vincula

empresa a la que se vincula la cooperativa que pertenece

osde

pinar del río

1 Raidel Roja Cruz C. Varios Consolación del Sur

CCS Pascual Martí

Integral y de Tabaco TABACUBA

2 Lázaro L. Hernández Ordaz Arroz Consolación

del SurCCS 26 de Julio

Agroindustrial de Granos GAG

3 Jorge Enrique Quesada Arroz Los PalaciosCCS Enrique Troncoso (Cu-baquivir)

Agroindustrial de Granos GAG

4 Oscar Martínez Martínez Frutales y C. Varios Sandino UBPC A.C

Sandino Enrique Troncoso GAG

5 Osmary Hernández Hernández Tabaco San Luís CCS Jesús

MenéndezAcopio y Beneficio de Tabaco San Luís TABACUBA

6 José Luis Enrique En-rique Arroz Los Palacios

CCS Jorge González Ulloa

Agroindustrial de Granos GAG

7 Oliesky Cabrera González Arroz Los PalaciosCCS Jorge González Ulloa

Agroindustrial de Granos GAG

artemisa

1 Adonis Domínguez Cordero C. Varios Alquízar

CCS Rubén Martínez Villena

Empresa Agropecuaria Al-quizar

GEAFAr

2 Yadrian González Rub-alcaba. C. Varios Alquízar CPA Héroes

de Yaguajay

Empresa Agropecuaria Al-quizar

GEAFAr

3 Yimi Lozano Lemus C. Varios Güira de Melena

CCS Ubaldo Díaz Fuentes

Empresa Agropecuaria Güira de Melena.

GEAFAr

mayabeque

1 Yorlandis Díaz Cabrera C. Varios Melena UBPC Fidel Borrego

Empresa Agropecuaria. Melena del Sur

GEAFMy

2 Roberto Carlos Merladet G. Menor Santa Cruz del norte

UBPC Celia Sánchez

Empresa Agropecuaria. Santa Cruz del norte

GEAFMy

3 Lasiel Romero González C. Varios y Fru-tales Batabanó CPA 28 de

Septiembre

Empresa Agropecuaria. Batabanó

GEAFMy

Page 8: aGricuLtura sosteniBLe soBre Bases aGroecoLÓGicas ... · de la ciencia y la técnica, en el manejo de la misma”, concluye Iraelis En junio del año 2017, Macambo alcanzó la categoría

aGricuLtura sosteniBLe soBre Bases aGroecoLÓGicas: ¿aLternativa, o Único camino para LoGrar La soBeranía y seGuridad aLimentaria?Por: Roberto Caballero Grande. Programa Agroecológico de ACTAF

A sabiendas que el modelo productivo convencional ya está agotado, y que sus daños a los humanos y el entorno natural están más que demostrados, cada día son más los que asumen el reto de encontrar un enfoque productivo que se ajuste de manera sostenible al contexto socio-eco-nómico y ambiental actual.Desde la década de los 80, científicos y docentes cubanos, conscientes de la problemática, comenzaron a desarrollar estudios, a capacitar y a convocar al desarrollo de una agricultura ambientalmente menos agresiva. Al suceder al inicio de los 90 la desaparición del campo socialista europeo, fueron estos estudios y propuestas, unidos a la cultura agraria local de nuestro campesinado, los que permitieron una efectiva reacción productiva en apoyo a la seguridad alimentaria del país. Es desde ese momento, que se ha venido extendiendo y perfeccionando un nuevo modelo productivo que busca reducir el empleo de insumos externos, cada vez más caros en el mercado mundial, pri-vilegiando tecnologías de proceso sobre las de insumos, reduciendo los desequilibrios a partir del incremento de la biodiversidad, manejando las fincas con enfoque de sistema, y proponiendo insumos y tecnologías más ami-gables ambientalmente.La pertinencia de este enfoque productivo para la agri-cultura cubana se evidencia cuando se parte de la de-finición de futuro de nuestro sistema social como un “Socialismo próspero y sostenible”, en el cual la pro-ducción de alimentos es considerada un asunto de Segu-ridad Nacional. Esto significa que resulta impensable un Socialismo Próspero y Sostenible si no contamos con esta imprescindible seguridad alimentaria, y esta solo puede lograrse con una Agricultura Próspera y Sostenible.Queda entonces preguntarse ¿cuáles deben ser las princi-pales características de esta agricultura? Tomando las ex-periencias y aprendizajes, de la implementación práctica de los principios y preceptos de la agroecología en el sector campesino cubano (promovido y acompañado por el Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino de la ANAP), en la Agricultura Urbana, Suburbana y Fa-miliar, y en los numerosos proyectos enfocados al logro de una agricultura más sana y sostenible, pueden conside-rarse como principales características de esta Agricultura Próspera y Sostenible:• Eficiente en el uso de los recursos materiales, naturales, humanos y de saberes, aprovechando al máximo las poten-cialidades locales. • Productiva. Debe permitir óptimos rendimientos de manera estable, ofreciendo productos de elevada calidad estética, sanitaria y nutricional.• Reducida dependencia externa, minimizando su nece-sidad de importaciones de medios e insumos productivos, con lo cual se reduciría la vulnerabilidad ante las fluctua-ciones de precio, disponibilidad y acceso, en el mercado mundial. Esta es una condición muy importante para la Cuba de hoy (hostigamiento económico y bloqueo impe-rialista) y para la Cuba de siempre (país pequeño que no puede darse el lujo de una agricultura subsidiada).• Resiliente a las condiciones y fenómenos bioclimáticos adversos. Para reducir los efectos que los inevitables eventos naturales (sequías, grandes precipitaciones, tem-

peraturas extremas, epidemias, entre otras) puedan tener sobre las producciones. • Ambientalmente responsable. Que sus diseños y tecno-logías sean lo más ambientalmente sanos posibles y que incluya acciones de compensación y recuperación de los deteriorados agroecosistemas. Que produzca alimentos hoy sin comprometer la producción que debe hacerse mañana.• Socialmente justa. Que parta de un compromiso de su-ministro de alimentos sanos en las cantidades requeridas y con la calidad adecuada, al alcance de toda la población. Es a partir de todas estas características que se debe con-cebir el enfoque de la Agricultura Sostenible sobre Bases Agroecológicas, para el diseño y/o perfeccionamiento de los modelos productivos cubanos. Esta Agricultura Sostenible sobre bases Agroecológicas puede ser definida como “Una propuesta de desarrollo agrario ambientalmente amigable, económicamente rentable y socialmente justa, enfocada al fortalecimiento de la Soberanía Alimentaria local”, que debe responder a los siguientes preceptos principales:• Enfoque sistémico (a nivel de entidad productiva y de territorio). Todo está interrelacionado y estas interrela-ciones deben conocerse y aprovecharse en el desarrollo del proceso productivo.• Privilegia las tecnologías de proceso sobre las tecno-logías de insumos. El insumo no puede sustituir manejos ineficientes del proceso productivo, mientras que un ade-cuado manejo si puede hacer prescindible un insumo que muchas veces no está, o llega a destiempo• Valora el empleo de insumos, equipos y otros medios pro-ductivos por sus efectos económicos, sociales (incluye la salud humana), y ambientales, y no por su origen (químico, biológico, natural, sintético, etc.). Solamente desde un ba-lance holístico de los efectos e impactos positivos y nega-tivos de las alternativas tecnológicas, puede tomarse una decisión correcta de empleo de la misma.• Sus propuestas tecnológicas son asequibles a todos y todas las y los agricultores y agricultoras. Si estas solo están al alcance de unos pocos agricultores, es poco pro-bable que se logren los niveles productivos requeridos para la seguridad alimentaria local y nacional.• Se fundamenta en la cultura agraria local y se enriquece, complementa y contextualiza con los conocimientos más avanzados de la ciencia. Contrario a lo que argumentan sus opositores, no se trata de regresar a la agricultura del pasado, sino es una agricultura muy exigente en la dispo-nibilidad de capacidades locales, dotadas de mecanismos eficientes de comunicación e información nacional e inter-nacional.• Ningún componente que se incorpore al ecosistema pro-ductivo tiene un solo efecto; es por ello que antes de colo-carlo en el sistema deben conocerse todos sus efectos y sinergias para aprovechar todas sus potencialidades posi-tivas y evitar o reducir las negativas. • Con vigencia y validez para cualquier escala productiva. Aunque los mayores avances y experiencias en las tec-nologías sostenibles han estado en las pequeñas fincas, hoy se dispone de variadas propuesta para áreas mayores, pero queda mucho por diseñar para hacer más sostenibles estos imprescindibles Polos Productivos.

Page 9: aGricuLtura sosteniBLe soBre Bases aGroecoLÓGicas ... · de la ciencia y la técnica, en el manejo de la misma”, concluye Iraelis En junio del año 2017, Macambo alcanzó la categoría

LA ECONOMÍAresoLuciÓn no.1096/2017 (cont. de boletín an-terior)SÉPTIMO: Aprobar los precios máximos de compra en los establecimientos de las entidades del consumo social y para las que realizan la comercialización mino-rista (venta a la población), de los productos agrícolas que son objeto de contratos, según se describen en el Anexo No. 5, que forma parte integrante de la pre-sente Resolución. OCTAVO: Aprobar los precios máximos de compra por entidades industriales en sus establecimientos, de los productos agrícolas que se contraten con los pro-ductores agrícolas y las formas productivas, según se describen en el Anexo No. 6, que forma parte inte-grante de la presente Resolución. NOVENO: Los precios máximos de acopio y de compra de los productos agrícolas a los que se hace referencia en la presente Resolución no deben sufrir modifica-ciones por variaciones de precios de los insumos agro-pecuarios, incluido el combustible. DÉCIMO: Autorizar la fijación de precios de acopio y mayoristas por acuerdo entre las empresas estatales comercializadoras y los productores agrícolas, en los siguientes casos: a) Cuando los productos no tienen precios de acopio centralizados. b) Cuando los productos tienen precios de acopio cen-tralizados y los volúmenes producidos exceden lo con-tratado, se aplican precios similares o inferiores a los centralizados por la presente Resolución, evitando so-licitud de subsidios por la diferencia entre los precios acordados y de venta minoristas. UNDÉCIMO: Determinar que en los precios mayoristas de los productos agrícolas que se trasladan entre municipios o provincias, se apliquen los precios que se establecen en los anexos No. 4 y 5 de la presente Resolución, en dependencia del lugar de compra del producto. Cuando por incremento de los gastos de transportación, según la tarifa de transporte esta-blecida, se requiera subsidio, se fundamenta por el Presidente de la organización superior de dirección empresarial al Ministro de Finanzas y Precios. Lo es-tablecido en el Anexo No. 4 respecto al precio mayo-rista del producto papa semilla importada, no se aplica excepcionalmente cuando se destina a las provincias referidas en el Anexo No. 9. DUODÉCIMO: Aprobar los precios minoristas máximos, en pesos cubanos (CUP), de los productos agrícolas seleccionados para las entidades que realizan la co-mercialización en sus establecimientos a la población, según se describen en el Anexo No. 7, que forma parte integrante de la presente Resolución.DÉCIMO TERCERO: Los precios que se establecen en los anexos de la presente Resolución tienen incorpo-rados el margen comercial correspondiente.

DÉCIMO CUARTO: Aprobar los precios máximos de acopio de los productos de las áreas de cultivos pro-tegidos con destino al Turismo, según se describen en el Anexo No.8, que forma parte integrante de la pre-sente Resolución. Los subsidios resultantes de las di-ferencias de precios se regulan por lo establecido en la Resolución No. 441 de 2013 de este Ministerio. DÉCIMO QUINTO: Los precios que se aprueban en la presente Resolución se corresponden con los de primera calidad, de acuerdo con las regulaciones vi-gentes. A los de segunda calidad, se les aplica un des-cuento del quince por ciento (15%) sobre los precios referidos para la primera calidad y un treinta por ciento (30%) para los de la tercera. A los productos de calidad selecta se les puede incrementar hasta un veinte por ciento (20%) del precio de acopio aprobado por la pre-sente Resolución, considerando los rendimientos pro-ductivos y los recursos financieros disponibles para su adquisición. DÉCIMO SEXTO: Facultar a los directores de las em-presas que comercializan de forma minorista, para aprobar los precios a la población de los productos agrícolas no centralizados que contraten, aplicando lo regulado por el Ministerio de Finanzas y Precios en lo referente a los márgenes comerciales. DÉCIMO SÉPTIMO: Los precios minoristas de los pro-ductos agrícolas no pueden requerir subsidios del Presupuesto del Estado, ni provocar pérdidas a las em-presas comercializadoras, excepto la papa producida con semilla nacional para su venta minorista y el arroz consumo de producción nacional, que se subsidia por el Presupuesto del Estado en treinta y un centavos de peso cubano (0.31) por libra y cincuenta centavos de peso (0.50) por libra respectivamente, a las empresas que la comercializan. Se subsidia el servicio de refri-geración de la papa cuando se destina a la venta mi-norista. DÉCIMO OCTAVO: Los precios aprobados por la pre-sente Resolución, tienen carácter de máximos, dentro de los sistemas internos de los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Interior, cuyos jefes quedan facultados para fijar precios inferiores, te-niendo en cuenta los procedimientos establecidos por este Ministerio.DÉCIMO NOVENO: Se faculta a los presidentes de los consejos de la Administración Provincial del Poder Po-pular, incluido el municipio especial Isla de la Juventud, así como a los jefes de Administración Provincial de Artemisa y Mayabeque respectivamente, a decidir excepcionalmente y de manera fundamentada que en algún mercado, no se apliquen los precios aprobados en la presente Resolución. Se les faculta para incor-porar a lo dispuesto en esta Resolución otras formas de comercialización, en la medida que estén creadas las condiciones logísticas y de abastecimiento.

Cont. en próximo número.

Page 10: aGricuLtura sosteniBLe soBre Bases aGroecoLÓGicas ... · de la ciencia y la técnica, en el manejo de la misma”, concluye Iraelis En junio del año 2017, Macambo alcanzó la categoría

Colaborador: Arcadio Ríos (IAgric). Fuente: István Ojeda (Periódico 26).

proyecto para incentivar La producciÓn aGropecuaria

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) es un pro-grama de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que apoya proyectos de desarrollo y pro-mueve políticas, estrategias y operaciones en caso de desastres naturales o provocados. Su sede está en Roma, Italia. El PMA colabora con Cuba en el aporte de fondos para diversos proyectos relacionados con la sostenibilidad alimentaria.

servicios técnicos para los productoresEn el municipio tunero de Manatí se celebró con apoyo del Programa Mundial de Alimentos la primera Feria de Servicios del Frijol, Fitanam 2017, la cual reflejó la voluntad de este programa y el gobierno cubano de apoyar la producción de granos para sustituir las im-portaciones y contribuir a una mayor disponibilidad de alimentos para la población.

Los resultados ya son palpables.

La feria puso en contacto directo a los campesinos del municipio con las empresas suministradoras de semillas, de equipos e implementos. También con las comercializadoras de granos, las aseguradoras, los bancos, las que ofertan fertilizantes y plaguicidas or-gánicos, así como las instituciones especializadas en la capacitación y la investigación.Yordanka Fonseca Quevedo, coordinadora del PMA en Las Tunas, explicó que la Feria es parte de una de las tres líneas estratégicas impulsadas en Cuba, en-focada en apoyar el esfuerzo nacional por estimular el cultivo de granos de alta demanda en el país como el frijol. “Nuestra labor está dirigida a fortalecer la infraestructura, el equipamiento, los conocimientos y las relaciones entre los diferentes eslabones de la cadena productiva, que va desde la selección de las variedades más adecuadas para el territorio hasta su distribución. Los participantes se motivan a crear

redes de coordinación para mejorar la información, establecer vínculos e intercambiar opiniones”.Eso se vio mucho en la Feria cuando los productores conocieron de primera mano de los servicios a los que pueden acceder previa contratación, a través de las cooperativas a las que pertencen.

nuevas máquinas Andrés Ochoa Osorio, usufructuario de 2,2 hectáreas de tierra asociado a la cooperativa de créditos y ser-vicios Valle de Dumañuecos, confirmó sus buenas ex-pectativas con este Programa, que concreta acciones de ayuda material directa y otras no menos impor-tantes como la capacitación en técnica de manejo agrotécnico. Con un presupuesto de 8,3 millones de dólares, esto es apenas uno de los tres senderos estratégicos del PMA en Cuba, en beneficio de 13 mil personas de 18 municipios del país. En Las Tunas comenzó a dar sus primeros pasos en el 2015 con la selección de los territorios y productores, siempre en una labor con-junta con el sistema de entidades adscritas al Minis-terio de la Agricultura y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

Las nuevas máquinas contribuirán a aumentar las pro-ducciones de granos.

Serán 87 los campesinos participantes del proyecto en los municipios de Amancio y Manatí los, aten-diendo a la política de desarrollo agrícola establecida por la provincia. Precisa Yordanka que ellos cuentan con las condiciones mínimas de suelos, agua y ciertos requerimientos de infraestructura que les permitan asimilar los sistemas de riego, determinadores de hu-medad y otras tecnologías que el PMA suministrará gratuitamente en el año 2018.

Page 11: aGricuLtura sosteniBLe soBre Bases aGroecoLÓGicas ... · de la ciencia y la técnica, en el manejo de la misma”, concluye Iraelis En junio del año 2017, Macambo alcanzó la categoría

proceso de impLementaciÓn de La tarea vida

El proceso de implementación de la Tarea Vida: Plan de Estado para el Enfrentamiento Cli-mático, se ha venido desarrollando en el sistema de la agricultura desde enero del presente año, a partir de la definición de las acciones propuestas a ejecutar en el período 2018 – 2020 como primera etapa de trabajo. Todo ello en correspondencia con los resultados obtenidos del proceso de diag-nóstico realizado durante los meses de agosto y octubre del año 2017.

Entre las acciones más importantes realizadas, se destacan:• Funcionamiento del GT Ministerial (Plan de Temas y Sistema de Trabajo establecido)• Identificación del presupuesto 2018 con la des-agregación correspondiente por actividades.• Elaboración del Plan de Comunicación• Chequeo de la TV por las provincias (Artemisa y Mayabeque) acompañados de la prensa.• Divulgación del proceso de implementación de la TV en el sitio Web del Minag • Presentación ante el GT Ministerial, proyectos que se encuentran en etapa de formulación, apro-bación y están relacionados con la TV (Ecovalor, Proyectos FAO 7ma. Reposición del GEF, FVC) • Monitoreo por los expertos.

Se efectuaron además, las acciones de las ac-tividades de Suelos, Riego, Drenaje y Abasto de agua y forestal, cuyo respaldo financiero son asumidos por los fondos y programas nacionales existentes para cada caso: Programa Nacional de Conservación y Mejoramiento de Suelos; Pro-grama Hidráulico Nacional y el Fondo de Desa-rrollo Forestal respectivamente. Hasta la fecha se han seleccionado nuevas áreas para la creación de polígonos de conservación de suelos; • 1 en Las Tunas (Puerto Padre).• 2 en Artemisa (Alquízar y Güira de Melena)

• 6 en Pinar del Río (Sandino, Minas de Mata-hambre, Pinar del Río, La Palma, Los Palacios y Consolación del Sur)• 1 en Mayabeque (Nueva Paz). • 1 en Guantánamo; Baracoa.

Se Identificaron las áreas priorizadas en la Tarea Vida, donde se sustituirán o incorporarán sis-temas de riego más eficientes y se realizaron además, dos talleres en sector forestal; uno de manglares en la provincia de Artemisa, con el apoyo del proyecto internacional “Manglar Vivo” lo que generó la creación de un boletín des-criptivo sobre el manejo del ecosistema manglar, el cual se publicó en la página web del Minag y otro sobre los indicadores para la evaluación de la “Tarea Vida” con la participación de todas las provincias.

La continuidad del trabajo iniciado en el marco de la implementación del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, prevé am-pliar el área de intervención dentro de las zonas priorizadas.

Page 12: aGricuLtura sosteniBLe soBre Bases aGroecoLÓGicas ... · de la ciencia y la técnica, en el manejo de la misma”, concluye Iraelis En junio del año 2017, Macambo alcanzó la categoría

Edición y Diseño: Ing. Yael Vento OlivaArroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 7863 8510 E-mail: [email protected]

centro de informaciÓn y documentaciÓn (cidisav): 40 años aL ser-vicio de La aGricuLtura cuBana

Colaboradoras: Lic. Marisé Lima Borrero, Lic. Gladys Aguilera Castellanos y Lic. Norma Tur Prieto.

En 1977 se creó el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, ocupándose de la actividad fitosa-nitaria en el país; conjuntamente con el instituto se constituyó el Centro de Información y Documentación (CIDISAV) con el objetivo de elaborar, por primera vez en el Sistema de Sanidad Vegetal, recursos in-formativos a manera de conclusión de los proyectos de investigación e innovación tecnológica relativos a la actividad fitosanitaria, tales como tecnologías de reproducción y aplicación de medios biológicos, tecnologías de manejo integrado y agro ecológico, prevención y mitigación de plagas endémicas y exó-ticas, generación de nuevos productos y procesos relacionados con la detección, evaluación, estudio, control, información y comunicación de plagas agrí-colas, en libros, folletos, boletines, plegables, discos compactos, carteles, videos, conferencias, revistas y monografías dirigidos a especialistas, investiga-dores, productores, profesores, estudiantes universi-tarios y técnicos, para el desarrollo de su trabajo.Actualmente su misión está encaminada a generar servicios que faciliten el acceso al acervo científi-co-técnico especializado en Sanidad Vegetal; apoyar las investigaciones y los proyectos institucionales y satisfacer las necesidades informativas de los usuarios potenciales en particular y del sector agrario en general a nivel institucional, nacional e interna-cional.Entre sus funciones se encuentran:• Satisfacer las necesidades informativas de los usuarios.• Generar productos y servicios informativos con valor agregado.• Gestionar y diseminar información para la Red de Mini bibliotecas yla base productiva.• Conservar la publicación de la Revista Fitosanidad.Conservar la edición y publicación de los boletines: Boletín Fitosanitario, Novedades, CTN, Sumario, Di-rectivos, Vigilancia Fitosanitaria y Publicaciones Se-riadas y no seriadas.• Mantener los servicios de impresión y Fotocopia.• Potenciar los servicios de Diseminación selectiva de la información y búsqueda de información espe-cializada. • Mantener la visibilidad y actualización del sitio web de la revista Fitosanidad en versión electrónica.• Gestionar el funcionamiento y la actualización de la Intranet coorporativa.• Mantener la visibilidad y actualización del sitio web del INISAV.• Potenciar las relaciones de colaboración e inter-cambio con instituciones afines a nivel nacional e in-ternacional.

• Fomentar el uso de Internet, Intranet y el correo electrónico como herramientas interactivas para la gestión de la información, la comunicación y el cono-cimiento.• Diseminar a través de publicaciones propias y de otras instituciones extranjeras los resultados de las investigaciones realizadas en el instituto.• Diseñar una Estrategia de Marketing a partir de las nuevas políticas de Infocomunicación en la era digital.• Mantener en funcionamiento la imprenta del CI-DISAV.• Potenciar el desarrollo de la Editorial CIDISAV. • Lograr la capacitación permanente de los talentos humanos.Para cumplir con las funciones y la misión del CIDISAV fue imprescindible sustentarse en los resultados científicos, así como proyectos y otras investiga-ciones, con los cuales se elaboraron diferentes tipos de productos y servicios informativas como la revista Fitosanidad (con tres números por año), la edición de Libros de temas relevantes, dos Boletines Fitosa-nitarios al año, siete boletines electrónicos, folletos, plegables, paquetes informativos,CDs editados, sis-temas computarizados externos http://www.inisav.cu e internos (Intranet), búsquedas especializadas a proyectos, atención a usuarios en sala de lectura, navegación y la Diseminación Selectiva de Iainfor-mación.La información generada en el CIDISAV se distribuye de forma impresa y digital a los usuarios constituidos por 15 Laboratorios Provinciales de Sanidad Vegetal (LAPROSAV), 74 Estaciones Territoriales de Pro-tección de Plantas (ETPP), y 41 Puntos de Frontera; así como a estudiantes, profesores universitarios, técnicos de la producción, especialistas y todo el que de una manera u otra se desarrolle en esta dis-ciplina. Otra importante actividad que se desarrolla es el canje de información que constituye una eficaz fuente de obtención de documentos, este se realiza con 20 instituciones nacionales y 115 extranjeras, el mismo ha permitido incrementar las colecciones del fondo documental en materiales diversos valorados en 105 858,85 USD.La Editorial CIDISAV fue constituida como Editorial en el Instituto Cubano del Libro en enero de año 2006, con más de 40 títulos hasta la fecha, tanto en formato digital como impreso. Los resultados logrados permitieron implementar un sistema de gestión de la información capaz de generar recursos informativos dirigidos a las nece-sidades del conocimiento y la información, así con al-canzar el autofinanciamiento dentro de la institución.