Agricultura tradicional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo sobre la agricultura en colombia

Citation preview

Sector primario en Colombiaagricultura en Colombia.Arias Lizeth Devenish Mara Guio Andrea Marriaga Yusey Valle Vctor

9B

Lic. Mary de Santos

Escuela Normal Superior De Distrito De Barranquilla.

2011

INTRODUCCINColombia es un pas privilegiado por la variedad de climas que posee y por el posible uso, an no explotado convenientemente, de gran parte de su territorio. As, de acuerdo con el ltimo estudio sobre zonificacin agroecolgica, el pas tiene un potencial agrcola de 14.274.000 hectreas, extensin equivalente al 12% de la superficie nacional. Estadsticas recientes indican que el uso agrcola de la tierra se da en 5.320.000 hectreas, de las cuales cerca de un milln corresponden a cultivos cafetaleros, dato que arroja un claro indicio de la posibilidad de expansin de la frontera agrcola. El trpico clido representa alrededor del 82% del territorio nacional (93.257.000 hectreas); en la franja clida hmeda y muy hmeda se encuentra situado el 96% de las selvas y sabanas; por su parte, en la franja clida subhmeda y seca se concentra la mayor intervencin de cultivos comerciales de algodn, arroz, caa de azcar, sorgo, soja, ajonjol, man y frutas tropicales. El sector agrcola ha sido uno de los pilares de la economa colombiana durante muchos aos; no obstante, el sector ha sufrido en mayor medida que otros la adaptacin al proceso de apertura econmica que se viene realizando en los ltimos aos. Frente a los pobres resultados obtenidos en aos anteriores, la crisis del sector comienza a recuperarse a partir de 1993 al variar las condiciones climticas, despus de un ao 1992 de intensa y prolongada sequa. Sin embargo, sufrieron descensos de produccin -algunos muy importantes- ciertos productos agrcolas que compiten con las importaciones o que dependen primordialmente de la demanda externa, como el algodn o el caf; ste ltimo se resinti gravemente con el descenso de los precios durante el perodo anterior y con el desmantelamiento del sistema de subsidios a los fertilizantes, factores que llevaron a descuidar las prcticas de cultivo y desestimularon las nuevas siembras. Los anteriores factores se reflejaron en la aportacin del sector al producto nacional en 1992 (-1,84%) y su incorporacin al crecimiento a partir de 1993 (3,24%), situacin que prosigue en aos sucesivos, aunque en 1996 se experiment nuevamente un descenso del 0,21%. Segn los datos de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, los indicadores de produccin agrcola muestran una franca recuperacin en casi todos los rubros de la produccin, excepto los referidos al algodn y al caf, que sufren descensos bastante acentuados cercanos al 50% en el primero y al 11% en el segundo, aunque en ste ltimo influyen otros factores como el retraimiento de la superficie destinada al cultivo, coincidiendo adems con las alteraciones de precios y una poltica coincidente entre los principales pases productores. La produccin agrcola se completa con otros productos como trigo, azcar, cebada, maz, arroz, cacao, tabaco, sorgo y palma, junto con otros de menor importancia en cuanto a su volumen de produccin. Entre las frutas destaca el pltano, del que Colombia es de los ms destacados productores del rea iberoamericana. De igual forma es importante la produccin de hortalizas y de flores, que son rubros importantes de exportacin en los ltimos aos.

OBJETIVOSObjetivos generales Identificar la presencia del sector primario en Colombia Identificar la dependencia al sector primario que posee Colombia

Objetivos especficos Identificar el cmo, el cundo y el donde se presenta el sector primario en Colombia Identificar la agricultura y los tcnicas que son utilizadas para ella en Colombia Manejo del concepto de expansin de la frontera agrcola Identificar el sector forestal en Colombia

CONTENIDO Se r r m r en C mbiaColom i es un pas pri ilegiado por la variedad de climas que posee y por el posi le uso an no explo ado convenien emen e, de gran par e de su territorio As, de acuerdo con el ltimo estudio so re zoni icacin agroecolgica, el pas tiene un potencial agrcola de 14.274.000 hectreas, extensin equivalente al 12% de la super icie nacional. Estadsticas recientes indican que el uso agrcola de la tierra se da en 5.320.000 hectreas, de las cuales cerca de un milln corresponden a cultivos cafetaleros, dato que arro a un claro indicio de la posi ilidad de expansin de la frontera agrcola. El trpico clido representa alrededor del 82% del territorio nacional (93.257.000 hectreas); en la fran a clida hmeda y muy hmeda se encuentra situado el 96% de las selvas y sabanas; por su parte, en la fran a clida subhmeda y seca se concentra la mayor intervencin de cultivos comerciales de algodn, arroz, caa de azcar, sorgo, so a, ajonjol, man y frutas tropicales.En Colombia las actividades que componen el sector primario tienen un peso econmico mayor que en otros pases; representan el 14% del PIB nacional, mientras que el promedio mundial est en torno al 8%. Esta importancia se explica por elementos histrico culturales y fsico ambientales, pues por un lado la economa Colombiana siempre ha sido abastecedora de materias primas del mercado mundial, en productos agrcolas como la quia, el ail, el caf, el pltano o las flores, y recursos minerales como el oro, las esmeraldas y el petrleo. La diversidad ecositmica y geolgica del pas permite que se produzca una variedad enorme de bienes primarios.

De en en ia e e r rimarioLa concentracin en actividades del sector primario genera una creciente dependencia de otros pasesen la investigacin y el desarrollo tecnolgica necesario para la innovacin industrial, agroindustrias y del sector de servicios. Esto a sido especialmente crtico en los ltimos aos, despus de la apertura econmica, que permiti la entrada al pas de bienes importados con menores costos de produccin, lo que, aunque beneficia al consumidor, perjudica la produccin nacional.

La agricultura en ColombiaEn Colombia, de acuerdo con las tcnicas y formas de produccin, se desarrollan dos tipos de agricultura

y Agricultura empresarialSe realizan extensiones de tierras, en reas fsicamente homogneas y de gran fertilidad; requiere de grandes inversiones de capital para su desarrollo, utiliza fertilizantes inorgnicos, riego y plaguicidas para aumentar los rendimientos de los cultivos; vincula poca mano de obra, pues parte del trabajo se realiza con maquinaria agrcola. Su objeto es satisfacer demandas especficas de la agroindustria nacional y del gobierno exterior. Este tipo de agricultura se desarrolla en la zona azucarera del valle del cauca, las reas algodoneras de los valles de los ros cesar y el Sin en el rea del caribe; las zonas arroceras de los departamentos Tolima y Huila, los llanos orientales la costa atlntica; la regin cafetera en caldas; la zona bananera de Urab; las reas de produccin de palma africana del magdalena medio y de los llanos orientales; la zona lechera de la sabana de Bogot, los valles de uvate y Chiquinquir; y las zonas de cultivo de la sabana de Bogot y el oriente antioqueo, as como las reas de palma africana de Nario, meta, Casanare, magdalena y Urab.

y La agricultura campesinaSe desarrolla en pequeas unidades de produccin tradicional; tiene como objetivo la produccin de alimentos para el sustento de unas cuantas familias. Las inversiones de capital que requiere son bajas. Los rendimientos de los cultivos aumentan gracias a uso eficiente de los aportes naturales del agua y de fertilizantes orgnicos. Utilizan mano de obra en abundancia. el rea donde tiene lugar este tipo de agricultura es la regin andina, en zonas de ladera donde no es posible la mecanizacin. Algunos de los cultivos son: papa, pltano, caa platanera, caf, maz y hortalizas. En trminos regionales, la mayor parte del rea cultivada se concentra en la regin andina, seguida por la regin caribe, ambas con una importancia histrica notable.

Dato curiosoEl autor norteamericano O. Henry acu, a mediados del siglo xx, el termino de banana republic (en ingls), o repblica bananera para referirse a aquellos pases que son polticamente inestables y dependen de unos pocos productos agrcolas para generar ingresos a partir de las exportaciones.

Expansin de la frontera agrcolaLa frontera agrcola es el lmite entre la tierra dedicada a la agricultura y la que se mantiene como rea natural. La expansin de estas fronteras se ha dado en sucesivas etapas de colonizacin, donde normalmente los campesinos desplazan a los indgenas u otros grupos preestabelcidos. Este proceso de desplazamiento y ocupacin no se ha acompaado de una red de transporte y de infraestructura social que permita a los pobladores de estas reas integrarse al resto del pas adecuadamente. Esta expansin constante del territorio utilizado en actividades agrcolas, est relacionada con la concentracin de la propiedad de la tierra, otra caracterstica del campo colombiano. De acuerdo con datos del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, para el ao 2010, 47000 personas eran dueas del 68,3 % de tierras del pas. Estas dos caractersticas han llevado a que los conflictos por los usos del suelo sean muy fuerten es nuestro pas

Expansin del latifundioLa expansin de la frontera agrcola ejerce un efecto de expansin de la gran propiedad. El campesino, luego de colonizar y adecuar los predios en un corto periodo, empieza a tener problemas; el irrisorio apoyo institucional, la inexistencia de infraestructuras de transporte para la comercializacin de los productos cultivados y el endeudamiento con entidades crediticias, predispone la venta de los predios a los latifundistas, quienes se quedan con las "mejoras" de los bienes. Esto ocasiona que el proceso de desplazamiento y colonizacin sea permanente en reas de frontera (Gonzlez: 2001). La colonizacin de la frontera agrcola se ha guiado ms por la necesidad de resolver la subsistencia de los campesinos, que por polticas de ordenamiento y distribucin de la tierra por parte del Estado. Como fenmeno migratorio, la colonizacin es un proceso del cual slo un escaso porcentaje logra asentarse en las reas transformadas.

Sector forestal en Colombia.Con relacin a las plantaciones forestales en el pas se han realizada diversos estudios que permiten establecer el comportamiento y la evolucin de las plantaciones forestales del pas durante los ltimos veinte aos. Principalmente los esfuerzos alrededor de esta temtica han estado orientados a investigaciones puntuales efectuadas por entidades de carcter privado como cartn Colombia y

algunas de carcter mixto que sealan en su mayora el comportamiento de las especies utilizadas en reforestacin y en los ltimos aos han empezado a involucrar los aspectos socioeconmicos de la silvicultura y aprovechamiento de plantaciones forestales . En cuanto al manejo los estudios relacionadas con plantaciones abordan temas que van desde la nutricin forestal, fertilizacin, podas raleos, control de plagas, etc, es decir prcticamente el manejo silvicultural dejando de lado la caracterizacin integral del sistema ecolgico con el econmico y social. La actividad forestal se realiza en los bosques naturales, aunque tambin hay sectores donde se plantan eucaliptos y pinos para talar y vender, ya que son especies de rpido crecimiento y mayor beneficio comercial. La explotacin de bosques naturales se basa en la productividad de los ecosistemas, es decir, no hay intervencin dirigida a la produccin de determinada especie, si no que se aprovechan las condiciones naturales. Por su parte, las plantaciones forestales son grandes espacios de cultivo, en los cuales se planta solo una especie y se controla su crecimiento con fertilizantes, agroqumicos e irrigacin.

Explotacin forestal en bosques o selvas naturales:=) pacifico: principalmente en choco y Nario. Se hace sobre importantes reas de biodiversidad. Son especialmente sensibles las reas de manglar. =) regin andina: vertiente nororiental de Santander y norte de Santander. Se combina con plantaciones. =) amazonia: Caquet, putumayo y la bota caucana. Est ligado con la expansin de la frontera agrcola. Se explotan maderas como flor morado, caoba, cedro y guayacn.

Tipos de rea boscosaSegn el IDEAM, existen dos tipos de reas boscosas que son: =) cobertura boscosa significativa: conserva las condiciones naturales, se ubica en la amazonia, regin pacifica, catatumbo, depresin momposina y pie de monte llanero. =) Cobertura boscosa fragmentada: se encuentra intervenida y talada, como la sierra de la macarena, llanos orientales y sierra nevada de santa marta.

Explotacin Forestal:No hay certeza sobre la cantidad exacta de plantaciones. Para el 2008, estaban registradas 220.000 hectreas en costa atlntica, Antioquia, valle del cauca y magdalena medio.

CONCLUCINEl sector primario, ha sido uno de los pilares ms importantes de la economa de nuestro pas Colombia, el cual es un pas privilegiado por la variedad de climas que posee y por el posible uso, an no explotado convenientemente, de gran parte de su territorio. Esta importancia se explica por elementos histrico-culturales y fsico-ambientales, pues por un lado la economa Colombiana siempre ha sido abastecedora de materias primas del mercado mundial, en productos agrcolas como la quia, el ail, el caf, el pltano o las flores, y recursos minerales como el oro, las esmeraldas y el petrleo. La diversidad ecositmica y geolgica del pas permite que se produzca una variedad enorme de bienes primarios. En Colombia, este sector comprende:

La agricultura o Expansin de la frontera agrcola El sector forestal La ganadera. La minera

BIBLIOGRAFAZona activa 9 (Sociales) http://www.fao.org/docrep/006/ad392s/AD392s05.htm http://dany-colombia.blogspot.com/2009/03/sector-primario-de-la-economia.html http://www.kalipedia.com/geografia-peru/tema/ampliacion-fronteraagricola.html?x=20080731klpgeogco_35.Kes&ap=2 http://www.kalipedia.com/geografia-peru/tema/expansionlatifundio.html?x=20080731klpgeogco_35.Kes&ap=3