Agricultura y horticultura en sociedad mayas antiguas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Agricultura y horticultura en sociedad mayas antiguas

    1/4

    César Zape Cod.0133627

    La horticultura y la agricultura en los pueblos aborígenes

    americanos

    La signiicaci!n econ!mica" social y espiritual de la horticultura y la

    agricultura para los pueblos aborígenes americanos.

    “He aquí que se conseguía al fin la sustancia que debía entrar en la carne del hombre

    formado: esto fue su sangre: esto se volvió la sangre del hombre: esta mazorca entró en

    fin [en el hombre] por los procreadores, los engendradores”.

    Tan importante fue el maíz dentro del mundo maya (o quiché) que la mezcla de la

    mazorca amarilla con la blanca articula y es la esencia de la humanidad tal cual la

    querían los dioses. El maíz ocupa un lugar de privilegio dentro de la cosmovisión y la

    cosmogonía maya interpretado por el mismo hecho de reconocer que el ser humano ya

    completamente !actualizado" va a estar pr#cticamente hecho de maíz y dar# origen a la

    dinastía de los $uiché. Esto supone autom#ticamente la importancia que el maíz tenía

    también para la economía y la vida maya y a %uzgar por el tratamiento que se le hace en

    el relato cosmogónico parece que este producto ocupó un lugar preponderante entre la

    economía y la vida alimenticia de los $uichés.

    Encontramos también referencia al maíz en el relato de las vidas de dos persona%es

    centrales de la obra& 'unahpu y balanque labradores de un huerto donde predomina el

    maíz así como otros productos de cierta importancia. Es el caso del cacao y el frí%ol

    este ltimo %unto con el maíz ser#n claves para el desarrollo de las sociedades

    1 ANÓNIMO. Popol-Vuh. Instituto Cultural Quetzalcoatl de Antropología

    Psicoanalítica A.C. !nosis. "raductores# A$"%&IA$ Miguel 'ngel( !ON)A*+)

    ,+ M+N,O)A . M. p..

  • 8/17/2019 Agricultura y horticultura en sociedad mayas antiguas

    2/4

     productoras de alimentos en la *mérica *ndina y +esoamérica y la base económica y

    social para su posterior sedentarización.

    ,or otra parte la vida económica de los pueblos -anomami en la selva tropical del

    *mazonas depende de la caza de animales y de la recolección de frutos y vegetales de la

    selva. ,ero se presenta una situación an#loga a la del relato cosmogónico +aya en

    cuanto al tipo de cultivo de productos como hortalizas frutos y hierbas dentro de una

     porción de tierra determinada y lo que estos productos y este espacio de cultivo

    representan social y económicamente para estos pueblos. Es así como en los pueblos

    -anomami se ve materializado /En parte0 el traba%o hortícola desarrollado como

    técnica de cultivo y llevado a cabo en un espacio sagrado llamado huerta.

    1a huerta es el lugar m#s importante de estos pueblos.

    ,or un lado la rutina de traba%o diario lo hace autom#ticamente sitio de socialización

     por e2celencia. *quí confluyen %óvenes mu%eres ancianos ni3os& !(4) la mayoría de

    las mu%eres acompa3aban a sus maridos padres y hermanos cuando iban a traba%ar por

    la ma3ana en los huertos"5.

    ,or otro lado se cultivan los productos m#s importantes de la dieta -anomami& pl#tano

    frutos mandioca batata calabaza productos de consumo& tabaco algodón y productos

     para utilización ritual y decorativa& plantas m#gicas planta para el onoto.

    6rosso modo se aprecia la relación simbiótica que implica un componente social

    combinado ine2orablemente con un componente económico (entendido como la

     producción de alimentos).

    El traba%o de la huerta es entonces de tipo comunitario a pesar de que !cada familia

    tenía su propia porción de tierra"7 el hombre se hace responsable por su respectivo

    huerto y se le da una gran importancia (sin demeritar la significación de otros

     productos) al tabaco y al pl#tano.

    / ,ONN+& 0lorinda. $haono 2en línea3. 444.pro5ineo.g6.nu. 7ilioteca

    del Nue8o "ie5po. &osario. Argentina. p. 9.

    9 :de5.

    http://www.promineo.gq.nu/http://www.promineo.gq.nu/

  • 8/17/2019 Agricultura y horticultura en sociedad mayas antiguas

    3/4

    * pesar de que no hay referencias al maíz o productos esenciales para la vida económica

    de la *mérica aborigen lo importante aquí es reconocer la importancia del huerto tanto

    a nivel económico como social.

    En este orden de ideas 8arlos *rmando 9odríguez nos muestra que fue imprescindible

     para la economía y subsistencia de los cazadores0productores de alimentos el maíz por

    un lado (macro0región del e2tremo :ur de 8olombia y norte del Ecuador) y el binomio

    maíz0fri%ol; por otro (macro0región del +acizo colombiano) así como también la

    domesticación vegetal en ambos sectores.

    1a agricultura con base en el maíz tra%o consigo la sedentarización o la fi%ación a

    territorios permanentes así como formas sociales y económicas m#s comple%as&

     producción y administración de e2cedentes e intercambios comerciales. Este

    comportamiento supone la evolución desde sociedades igualitarias hasta sociedades

     %erarquizadas de tipo cacical donde el e2cedente agrícola propicia el intercambio

    comercial a una mayor escala y se genera una célula productiva b#sica que la unidad

    doméstica.

    Entre las sociedades de car#cter igualitario que 9odríguez e2pone se encuentra 1a

    8himba y :an *gustín

  • 8/17/2019 Agricultura y horticultura en sociedad mayas antiguas

    4/4

    También se desarrollan técnicas de cultivos& canales y drena%es lo que asegura mayor

     productividad por lo tanto la generación de mayores e2cedentes que trae como

    resultado una intensificación en el intercambio comercial.

    ,ero el concepto que tiene mayor relevancia dentro de este tipo de sociedades es el de

    microverticalidad=& diferentes bienes de consumo producidos en diferentes altitudes.

    1a relación humanidad0naturaleza es un binomio indispensable e inseparable que debe

    asegurar el bienestar material y espiritual de los pueblos a través de un equilibrio

    constante. Este es el mensa%e que interpreto en los tres te2tos. >n di#logo constante ente

    el humano y su ambiente así como los saberes que de esta e2periencia se obtienen.

    B Para 5a;or pro