AGRO 16.06.2016

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 AGRO 16.06.2016

    1/4

    JUEVES 16 DE JUNIO DE 2016

    Edicin: Luis Fontoira, Gerardo Gallo Candolo | Diseo: LeandroGonzalez Badenas | Colaboran: Carlos Joseph, Juan Manuel Repetto.Contacto: [email protected]

    AO 5| N

    Monsanto est desarrollando una tecnologa anti-para las flores con el uso de una tcnica genticanutre las plantas cortadas con el agua del jarrn.

    Investigadores cubanos y argentinos colaboran en el desarrollo deproductos biolgicos para combatir una de las principales plagas de la

    agricultura y sustituir, en parte, el uso de agroqumicos. P3

    MONSANTO Y ROSASQUE NO SE MARCHITA

    LANGOSTASA LA CUBANA

    SIGUEN LOS NUBARRONESOBRE LA VITIVINICULTUR

    Se trata de la absenta, elaborada con ajenjo.considerada un licor maldito.

    EL REGRESO DELHADA VERDE

    Despus del optimismo tras la quita de retenciy la devaluacin, la actividad se encuentraun escenario complejo: tarifazos, prdidacompetitividad, cada del poder adquisitivo yde las peores cosechas de la historia.

  • 7/26/2019 AGRO 16.06.2016

    2/4

    La empresa de biotecnologade San Luis (EEUU) revel enuna solicitud de patente para

    una nueva manera de impedirque las rosas, los claveles y laspetunias se marchiten. Eso podraayudar a que las flores lleguen alas floreras justo cuando estn apunto de floracin. Los intentos porhacer esto ahora representan unapesadilla para la industria de lasflores cortadas, que depende deaviones, tanques de gas anti-edad y

    productos qumicos para lograrlo.Este esfuerzo de la empresa pordesarrollar alteraciones genticastemporales aplicadas mediante laaplicacin en aerosol es un progra-ma llamado BioDirect. A diferenciade un OGM o una planta cuyogenoma haya sido alterado de for-ma permanente, el nuevo enfoqueincluye la modificacin temporalde genes especficos de planta alrociarla con molculas genticasllamadas ARN, o alimentando por

    las races de las plantas objetivo.Los cientficos de Monsanto JillDeikman y Nicholas Wagner llevandos aos intentando emplear ARNque altere la capacidad de las florescortadas de producir etileno, un gasincoloro conocido por los cientficosde plantas como la hormona delenvejecimiento. Este gas a veceses empleado comercialmente paraacelerar la maduracin de fruta re-colectada en un estado inmaduro.Monsanto afirma en su solicitud de

    patente que ha gozado de algunamedida de xito a la hora de blo-quear la hormona al dopar el aguadel jarrn con ARN diseado parabloquear la produccin de etileno.Las flores fueron clasificadas al cabode dos semanas: apertura ideal,ptalos ligeramente enrollados ototalmente desecada.El concepto del ARN podra resultarmuy importante si Monsanto

    logra embotellar molculaconsigan que las plantas fla demanda u otras aplicacUn portavoz de Monsantoel esfuerzo floral de la empresenta un trabajo de dtemprana por equipos quintentado identificar nuevciones agrcolas para el AR

    Fuente: agriculturers.com

    MONSANTO Y ROSAS QUE NO SE MARCHITANMonsanto est desarrollando una tecnologa anti-edad para las flores con el uso de una tcnicagentica que nutre las plantas cortadas con el agua del jarrn.

    AGROBUSINESS CANEJO!

    El grupo econmico de agronegocios brasileo Amaggi anunci la cons-truccin de una nueva terminal portuaria en la zona del Gran Rosario.Esta inversin forma parte del plan de expansin que la compaa lleva

    adelante en el pas, donde opera desde 2011 en puertos de terceros enRosario, Zrate, Baha Blanca y Necochea. La idea es contar con una ter-minal portuaria propia en el cordn industrial, desde donde sale el 80 porciento de las agro-exportaciones del pas. La planta, que demandar unainversin de 100 millones de dlares, ser la primera propia de la firma decapitales brasileos en Argentina.

    El presidente anunci desde el INTA Concordia un convenio queINTA con Coca Cola, mediante el cual INTA realizar ensayos para nar variedades afines a la agroindustria y la firma estadounidense fi

    comprometindose a triplicar en 9 aos la compra de jugo de narapas, comprando a cooperativas de Corrientes (Villa del Rosario), y E(San Francisco). En el 2015 Coca Cola compr 42.00 toneladas de jArgentina en el NEA, NOA, Cuyo y Alto Valle; 82% de los cuales fuerotados a 21 pases para sus embotelladoras de gaseosas, aguas saby jugos.

    AMAGGI NO AMAGA MACRI DULCE

    y Alimentacin

    facebook.com/supleAgro

    P2 | JUEVES 16 DE JUNIO de 2016

    Con la presencia del Subsecretario de Agricultura de la Nacin, Luis Urriza, el designa-do presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Alberto Re, y el titularsaliente del organismo, Luis Prietto, se reunieron das atrs en Posadas para iniciar latransicin del cargo. Durante reunin, funcionarios del Ministerio de Agroindustria dela Nacin y los presidentes saliente y entrante del INYM trabajaron de manera conjuntaen los programas que est desarrollando el Instituto y temas vinculados al sector, talescomo productividad, calidad de producto, mejoramiento de la cadena productiva, an-lisis de oferta y demanda, entre otros. Adems, el Subsecretario Urriza, puso informsobre el Convenio suscripto entre el Ministerio de Agroindustria de la Nacin y el Bancode la Nacin Argentina (BNA), destinado al financiamiento para la produccin de yerbamate en las provincias de Misiones y Corri entes, que contempla una lnea de crdito de$ 300 millones para el financiamiento de inversiones de actividades productivas para lamicro, pequea y mediana Empresa (MIPYMES).

    La Sociedad Rural de Las Colonias congreg a los tamberos de Santa Fe en unaasamblea para analizar la conformacin de consignatarias de leche, un figura quese ocupe de concentrar y comercializar la produccin de los tambos. Esta alternativa esimpulsada por los mismos productores pero cuenta tambin con el apoyo del Estadoprovincial con el objetivo de clarificar la comercializacin y lograr una mejor posicinde negociacin ante una industria que se muestra inflexible y un Estado Nacional quepareciera no tener herramientas de intervencin ante una accin dominante de laindustria y la comercializacin, dijeron los tamberos. Los productores argumentanque actualmente la participacin de la produccin primaria est en el porcentaje mspequeo de la torta, gana ms quien vende la l eche que quien la produce y esa despro-porcin desalienta a los tamberos de la regin.

    Un cierre multitudinario termin de coronar una gran exposicin. Alrededor de 85

    mil personas recorrieron las calles el ltimo da de Agroactiva, la mega muestra delcampo argentino que culmin el sbado pasado en un campo de la localidad de Monje,a la vera de la autopista Rosario-Santa Fe. La exposicin ratific el optimismo que sevive en el sector agropecuario, con una masiva participacin de marcas, empresas e ins-tituciones que fueron visitadas por miles y miles de productores de todo el pas durantelos cuatro das de muestra. El sector ganadero, auspiciado por el Instituto de Promocinde la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), volvi a ser el de mayor crecimiento de l os lti-mos aos, con ms de 150 reproductores de raza, una jura de la Asociacin Criadoresde Angus y un remate de invernada de ms de 1.300 cabezas a cargo de AgricultoresFederados Argentinos (AFA). Asimismo, en Agroactiva se presentaron dinmicas degran inters un sector que ocup 150 hectreas- y exitosas rondas de negocios.

    NUEVAS AUTORIDADES EN EL INYM

    UN CONSIGNATARIO PARA LA LECHE?

    LA MQUINA DE LLEVAR GENTE

    Es un producto japons. Adems, tiene pedacitos de

    LANZAN CARAMELOS CSABOR A VINO TIN

    Los consumido-

    res asiticos amenudo son

    ms receptivos a lossabores poco con-vencionales de ali-mentos y bebidas,incluyendo estosnuevos caramelosjaponeses creadospor Puccho.Los caramelosWine & Yaki-Chee-se son parte de suserie de confiturasAjiyui, y consta de un caramelo masti-cable destinado a evocar el sabor de unsuave vino francs de Burdeos, y un que-so ahumado.

    Cuando se desenvuelve el duembalaje, todo es de color rostambin hay trozos de queso inen el centro de las golosinas.

    La coleccin Ajbin incluye un tmatcha, y el ala compaa gan

    nocimiento por caramelo de salmAl igual que estades de caramelobles de Puccho,hay ejemplos dque han sido men base a algunabebida sofisticadbores como carnsopa de miso y sa

    EL NIDITO DE LA SAPIENCIA

  • 7/26/2019 AGRO 16.06.2016

    3/4

    PIZZA

    ALMUERZO

    EMPANADA

    Pizza

    Horno a leaAhora tambin pizza al moldeABRIMOS AL MEDIODA

    TODOS LOS DAS 11HS. A 14:30HS. Y 19HS. A 24DOMINGOS DE 19HS A 24HS

    Suc. TemperleyTel: 4231-9087/1190

    Av. H. Yrigoyen 10.438

    Suc. AdroguTel: 4214-7626 / 4294-43

    Av. San Martn 11.529

    JUEVES 16 DE JUNIO de 2016

    LANGOSTAS A LA CUBANAInvestigadores cubanos y argentinos colaboran en el desarrollo de productos biolgicos para

    combatir una de las principales plagas de la agricultura y sustituir, en parte, el uso de agroqumicos.

    El bloqueo comercial impues-to por Estados Unidos a Cubadurante ms de 50 aos gener,

    entre otros aspectos, la necesidad delos isleos de desarrollar sus propiosinsumos para la agricultura. Algunasde esas investigaciones se concen-traron en la generacin de productos

    biolgicos, como alternativa a losagroqumicos. Hoy, esas tecnologas

    podran llegar a la Argentina paracombatir una de las plagas ms im-

    portantes que afecta a los cultivos: laslangostas.En este sentido, actualmente se es-tn realizando acciones conjuntasentre ambos pases en el marco deun proyecto del Fondo Argentino deCooperacin Internacional (FO.AR),que suma los esfuerzos del Servicio

    Nacional de Calidad Agroalimentaria(Senasa), la Facultad de Agronomade la UBA (FAUBA) y el Instituto deInvestigaciones de Sanidad Vegetal(INISAV) de La Habana, Cuba. Estasinvestigaciones apuntan a introdu-cir el uso del control biolgico en elmanejo de las langostas de maneraintercalada con los agroqumicos,

    para reducir los riesgos de aparicinde resistencias y el impacto negativodel uso excesivo de plaguicidas.Con este objetivo, Marusia Stefanovay Jess Jimnez Ramos, cientfcosdel INISAV, llegaron recientemente ala Argentina con una agenda cargadaque incluy actividades en el CentroRegional de Investigaciones La Riojay zonas de esa provincia que fueronafectadas por plagas de langostas, ta-lleres en la FAUBA sobre el manejoagroecolgico para la produccin

    agraria sostenible, y recorridas en elInstituto de Botnica Carlos Spega-zzini de la Universidad Nacional deLa Plata y zonas del cinturn hort-cola en los alrededores de esa ciudad.La Republica de Cuba est muyavanzada en la produccin a gran es-

    cala de biocontroladores y bioinsecti-cidas. Incluso cuenta con un sistemade distribucin efciente hacia el pro-ductor, que adquiere estos productos aun muy bajo costo, afrm EduardoWright, docente de la ctedra de Fito-

    patologa de la FAUBA e integrantedel proyecto, al sitio de divulgacincientfca Sobre la Tierra.Para trasladar esta experiencia a laArgentina, el investigador de la FAU-BA viaj a Cuba el ao pasado juntoa Hctor Medina, del Senasa. All secapacitaron en los laboratorios delINISAV en relacin a la seleccin ycaracterizacin de hongos empleados

    para el control de plagas, y desde en-tonces registraron varios avances queharan posible, en el futuro, el desa-rrollo y la llegada al campo de estas

    tecnologas en nuestro pas.

    Plaga nacionalLa langosta representa un grave

    problema para la agricultura a nivelmundial. En la Argentina fue declara-da plaga en 1964 y hoy persiste conun gran poder destructivo: A media-dos de 2015 y en lo que va de 2016se convirti en una gran amenaza

    para todas las producciones agrope-cuarios de la Regin Centro y NOA,generando grandes prdidas en las

    provincias de Santiago del Estero,Tucumn, Salta, Catamarca, San Luisy Crdoba. En nuestro pas aconte-ci una explosin demogrfca sin

    precedentes en los ltimos 60 aos.Gracias a los esfuerzos del Senasa yla colaboracin de las provincias y elsector privado, la situacin logr con-tenerse, pero la amenaza sigue laten-

    te, dijo Medina.Por su parte, Wright indic que, si

    bien en Cuba la langosta no constitu-ye una plaga, la experiencia que po-seen sus investigadores para el con-trol agroecolgico sirve de modelo

    para aplicar en nuestro pas. Adems,

    adelant que en la Facultad de Agro-noma de la UBA ya se log avanzarcon algunos aislamientos de hongosque seran posibles biocontroladoresde langostas. Los resultados se obtu-vieron junto al investigador SebastinPelizza, del Instituto Spegazzini.En el marco de estas investigaciones,los tcnicos del Senasa son los encar-gados de monitorear la presencia delangostas en los cultivos y realizar lasalertas para que, en caso de aparecerla plaga, se realicen las aplicacionesnecesarias. As se logr observar,en los ltimos meses, un conjuntode langostas afectadas por el hongoBeauveria en montes naturales, queluego fue cultivado en el laboratorio.Estamos seleccionando estos hon-gos y evaluando tcnicas de multi-

    plicacin con las metodologas queaprendimos en Cuba para aplicarlosen ensayos bajo condiciones de cam-

    po, dijo Wright. Ahora se est ana-lizando qu tipo de aplicacin serams conveniente desarrollar: si se vaa tratar de un producto que se aplicasobre el insecto o un cebo para que loconsuma, por ejemplo.Flores y hortalizasLa metodologa utilizada para el pro-yecto FO.AR con los investigadorescubanos tambin se est aplicandoal desarrollo de un proyecto Ubanex(fnanciado por la UBA) denomina-do Manejo sanitario sustentable enuna transicin hacia la produccinagroecolgica de ores y hortalizas.En la iniciativa participan docentesde la FAUBA, el Senasa, el INTA yla Secretara de Agricultura Familiar

    del Ministerio de Agroindustria de laNacin.Estamos identifcando los principa-les problemas sanitarios y analizandoalternativas de manejo que suplanten,en lo posible, a los agroqumicos,sostuvo Wright, y seal: En el caso

    de enfermedades, estamos trabajandojunto a alumnos de grado y posgradode la FAUBA con hongos benfcosdel gnero Trichoderma, que esta-mos aislando en los mismos cultivosde los productores para su posteriorseleccin y el desarrollo de una for-mulacin que pueda ser utilizada porlos productos de manera sencilla yeconmica. Este ao esperamos po-der comenzar a realizar ensayos acampo.Las pruebas generan expectativas.Durante el taller a campo que brin-daron los investigadores cubanos enBerazategui, asistieron 50 pequeos

    productores hortcolas que integranla asociacin Unin de Trabajadoresde la Tierra, y se mostraron muy inte-resados por la llegada de este tipo detecnologas a la Argentina.

    Centros multiplicadoresUno de los aspectos relevantes del

    proyecto de cooperacin entre Cubay la Argentina para el desarrollo de

    productos biolgicos para la agricul-tura se refere a la llegada de estos

    insumos a los lotes de produtodo el pas. Para ello tambinca aprovechar la experienciaen la materia.Cada provincia de Cuba tcentro multiplicador de org

    benfcos para la agricultura,Centro de Reproduccin de Efagos y Entomopatgenos (Desde esos Centros, que hongos que son utilizados pa

    batir enfermedades, los bioson distribuidos a las distintanes del pas, segn la demand

    productores y a muy bajo coEn la Argentina estamos do la posibilidad de implemsistema similar al de Cuba sarrollar centros multiplicadagentes de biocontrol, en lo

    participe la FAUBA e insti

    de otras regiones del pas cSenasa, la Secretara de AgFamiliar y otras universidadenales, para llegar en forma dlos productores, concluy.

    Fuente: sobrelatierra.agro.uba

    Por Juan Manuel Repetto

    Envios sin cargo.lun-vie: 9.30-13.30hs / 16-20hs.sab: 10-14hs / 17-19hs.

    tel: 2002.1908Dr. Melber 185 - Llavallol

    (ex Pobladora)

    cel: 15.3355.4761Newton y Carlos Viel - Burzaco(Parque Industrial)

    ALIMENTO BALANCEADOACCESORIOSPELUQERIA Y BAO

  • 7/26/2019 AGRO 16.06.2016

    4/4

    P4 | JUEVES 16 DE JUNIO de 2016

    Se tr ata de la abse nta, elabo rada con a jenjo . Fue consid elicor maldito.

    EL REGRESO DEHADA VERDE

    Hace unosaos, sepuso de

    moda en bares ypubs porteos laabsenta o hadaverde.Creado en Suizaen 1792, este li-cor maldito eselaborado sobrela base de ajenjo,una hierba amar-ga de gran poderantisptico, mez-clada con corian-dro, ans y muchoazcar para con-

    trarrestar su spe-ro sabor.Con una gradua-cin alcohlicade entre 55 y 90grados, posee

    VINOS & ESCABIO

    un compuesto psicoactivolo que provoca cuadros epalucinaciones crnicas entsumidores.Van Gogh, Tolouse-Lautrecre, Hemingway, fueron algque sucumbieron a sus encEn la Argentina, el ajenjo, mde la absenta importada qhoy, fue prohibido en 190cias del primer diputadoargentino, Alfredo Palaciostenda que representaba unpara las masas trabajadoraSu alto consumo en tangue

    rets y tugurios porteos seel tango Copa de ajenjoCanaro y Carlos Pesce, todla poca.

    POR CARLOS JOSEPH

    Despus de la quita de las reten-ciones a las economas regiona-les y la devaluacin, cmo est

    hoy el sector vitivincola, tan afectado

    en los ltimos aos?Arrancamos este perodo con muchasexpectativas, en enero se anunciaronmedidas para sacar el sobrestock, ungran problema que tenamos, se salidel cepo y se quitaron las retenciones.Pero, como alguien dice por ah, ve-mos al gobierno en la grandes cosas

    con mucha rmeza y decisin, peroen otras cosas ms de cocina conuna falta de gestin, una especie de

    paralizacin. Esto es lo que ha esta-do sucediendo en los ltimos meses yfrente a estos tarifazos y a esta ina-cin los productores estamos quedan-do afuera nuevamente de competen-cia. De acuerdo a nuestros registros,

    por la inacin, ya solamente quedaun 8% o 9% de plus en funcin delo devaluado. Es decir, nosotros noestamos mejor en este momento queel 2011 o 2012 en cuanto a competiti-vidad vitivincola.

    Con el agravante de una cosecha muymalaEstamos ante la peor cosecha de losltimos 56 aos por la inclemenciaclimtica. La nica parte positiva esque se ha tonicado el precio y elsector sali de esa espiral que parecaque no tena piso. El precio se recom-

    puso, producto de las inclemenciasclimticas y una menor produccin,habindose sacado el sobrestock queafectaba el mercado en el ltimo ao.

    Cmo est hoy el consumo interno?

    POCAS LUCES Y UNAS CUANTAS SOMBRASSOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA

    Despus del optimismo inicial

    tras la quita de retencionesy la devaluacin, una de laseconomas regionales ms

    pujantes y tradicionales delpas que emplea directa eindirectamente a ms de 300 miltrabajadores- se encuentra enun escenario complejo: tarifazos,

    prdida de competitividad, cadadel poder adquisitivo y una de las

    peores cosechas de la historia.Entrevista a Carlos Iannizzotto,Gerente General de Fecovita yVicepresidente de Coninagro.

    El consumo ha comenzado a caer,cosa que haca mucho tiempo que nosuceda. A pesar de las crisis de losltimos aos, el consumo de 2014 y2015 se mantuvo y hasta progres un

    poquito porque se distanci muchode las bebidas alternativas y la gentese anim ms. Pero ahora, con estenivel de precios se ha retrado porqueel vino es un producto que cuando eldinero escasea se deja para el n desemana y las ocasiones especiales. Esun dato preocupante.

    Y el mercado internacional?Internacionalmente hay mucho vinodisponible. Adems, Espaa ha salidoa quemar el mercado con preciosimposibles de igualar, as que ese es

    un tema que por ahora est en standby. Sin embargo seguimos trabajan-do por los productores. Fecovita harmado recientemente un acuerdo in-ternacional con cooperativas france-sas para abordar mercados asiticosy tambin el mercado de Brasil enforma conjunta. Eso est marchandomuy bien, aunque en forma lenta, ynos marca una estrategia de traba-

    jo. Frente a esta adversidad hay queganar nuevos mercados y ya que laconcentracin es un fenmeno que detodos modos est, una de las formasde abordar el tema de la escala quehoy exige la economa mundial es elasociativismo, el cooperativismo, quees el que nos puede dar una respuesta.

    Nosotros nos estamos asociando congrandes cooperativas, como las quevisitamos en Francia y en Espaa,en Catalua, para lograr una agenda

    de trabajo que fortalezca a todas lascooperativas. En denitiva, es un mo-mento de adversidad, con una coyun-tura difcil, pero estamos poniendotodo nuestro esfuerzo para salir ade-lante.

    Por Luis Fontoira

    COOPERATIVAS ASOCIADASLa Federacin de Cooperativas Vitivincolas Argentinas (FeCoVitA) es una coo-

    perativa de segundo grado que asocia a 29 cooperativas, integradas por ms

    de 5000 productores y elaboradores vitivincolas.

    Con la conformacin de FeCoVitA y la posterior adquisicin de la unidad de

    fraccionamiento y comercializacin de Bodegas y Viedos Giol, los producto-

    res logran participar en el mercado nacional e internacional con su produccin.

    Con la integracin lograda, los productores de la empresa reciben una mejor

    informacin sobre los tipos de vinos requeridos por el mercado e invierten en

    la mejora de la composicin varietal de los viedos en base a las necesidades

    del mercado.

    FeCoVitA cuenta en el mercado interno con centros comerciales y de distribu-cin propios en las principales ciudades de Argentina. Actualmente exporta

    a ms de 20 pases. Las exportaciones incluyen vinos varietales y genricos

    envasados en botellas y en envases multilaminados y tambin mostos con-

    centrados y vinos a granel.