4
8/20/2019 Agro 205 http://slidepdf.com/reader/full/agro-205 1/4  VIERNES 4 DE MARZO DE 2016 Edición: Luis Fontoira, Gerardo Gallo Candolo | Diseño: Leandro Gonzalez Badenas | Colaboran: Carlos Fola, Carlos Joseph | contacto: [email protected] AGRO y alimentación AGRO y alimentación  AÑO 5 | Nº Científicos del Instituto Leloir descubrieron u que ejerce el papel de “termostato” en las p cuando reciben el impacto del frío. Una investigación publicada por revista Science destaca el rol de los polinizadores en la agricultura y propone optimizar el rendimiento de los cultivos a través de la mejora de la biodiversidad. P3 A la letra del tango “Fumando Espero”, s cambiamos el verbo, comer por fumar. ¿Pa comemos? ¿Sólo para alimentarnos? ¿Po comer cosas que no necesitamos? Si nos g por qué no. ¿LAS PLANTAS TIENEN TERMOSTATO “INTENSIFICACIÓN ECOLÓGICA” CON  ABEJAS, MARIPOSAS, ESCARABAJOS Y MOSCAS “MALCOWIDOS”: COMER UN PLACER GENIAL, SENS Cómo sobrevivir a la incómoda situación de ca vino en un restaurante. ¡MOZO!, CAMBIE ESTA BOTELLA…

Agro 205

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agro 205

8/20/2019 Agro 205

http://slidepdf.com/reader/full/agro-205 1/4

 VIERNES 4 DE MARZO DE 2016

Edición: Luis Fontoira, Gerardo Gallo Candolo | Diseño: LeandroGonzalez Badenas | Colaboran: Carlos Fola, Carlos Joseph | contacto:[email protected]

AGROy alimentaciónAGRO

y alimentación AÑO 5 | Nº

Científicos del Instituto Leloir descubrieron uque ejerce el papel de “termostato” en las pcuando reciben el impacto del frío.

Una investigación publicada por revista Science destaca el rol de los polinizadoresen la agricultura y propone optimizar el rendimiento de los cultivos a través de la

mejora de la biodiversidad. P3

A la letra del tango “Fumando Espero”, scambiamos el verbo, comer por fumar. ¿Pacomemos? ¿Sólo para alimentarnos? ¿Pocomer cosas que no necesitamos? Si nos gpor qué no.

¿LAS PLANTASTIENEN TERMOSTATO

“INTENSIFICACIÓNECOLÓGICA” CON

 ABEJAS, MARIPOSAS,

ESCARABAJOS Y MOSCAS

“MALCOWIDOS”: COMERUN PLACER GENIAL, SENS

Cómo sobrevivir a la incómoda situación de cavino en un restaurante.

¡MOZO!, CAMBIEESTA BOTELLA…

Page 2: Agro 205

8/20/2019 Agro 205

http://slidepdf.com/reader/full/agro-205 2/4

Si bien el hallazgo todavía estálejos de encontrar una aplicaciónen el sector agrícola, sienta bases

para el desarrollo de herramientastecnológicas orientadas a la generaciónde plantas que se adapten a situacionesde estrés ambiental en un contexto decambio climático”, afirmó el líder delestudio, el doctor Marcelo Yanovsky,investigador del CONICET y jefe dellaboratorio de Genómica Vegetal delInstituto Leloir, en la ciudad de Buenos

Aires.La mayoría de los seres vivos, incluyen-do a las plantas, no controlan su propiatemperatura, sino que la misma varíasegún los cambios diarios y estacionalesdel ambiente. Sin embargo, muchosorganismos poseen la capacidad demantener estable el funcionamientode numerosos procesos biológicos enun amplio rango de temperaturas. Losmecanismos genéticos y molecularesinvolucrados en estos fenómenos

homeostáticos o de regulación sonmayoritariamente desconocidos.Ahora, Yanovsky y su grupo descubrie-ron una pieza de la maquinaria genéticay molecular de las plantas que preservaun funcionamiento estable del reloj bio-lógico de las plantas que son sometidasa cambios de temperatura de 10 a 15grados centígrados.Para llegar a eseresultado, los científicos del InstitutoLeloir realizaron experimentos enplantas Arabidopsisthaliana, un modelo

vegetal de investigación que compartemecanismos biológicos con los cultivosde mayor relevancia alimentaria. “Des-cubrimos que en las plantas deficientesen GEMIN2 (una proteína producidapor el gen del mismo nombre), el relojse enlentecía cuando la temperaturabajaba 10 grados, mientras que en lasplantas normales, la velocidad de losritmos biológicos se altera muy pocoen respuesta a cambios térmicos deesa magnitud”, “En los próximos años

trabajaremos en estudios que sean útiles para desaque se adapten a situacionambiental”, afirmó YanovDel estudio, publicado en revista científica PNAS, deNacional de Ciencias de Estambién participaron su pel doctor Rubén Gustavo Sinvestigador del CONICET.

Fuente:Agencia CyTA-Insti

 ¿LAS PLANTAS TIENEN TERMOSTATO? 

EL NIDITO DE LA SAPIENCIA

Científicos del Instituto Leloir descubrieron un gen que ejerce el papel de “termostato” en las plantascuando reciben el impacto del frío. Su rol demostró ser crucial para mantener estable el reloj biológicointerno cuyo funcionamiento adecuado les permite adaptarse a los cambios del día y de las estaciones.

AGROBUSINESS ¡CANEJO!

Bimbo puso la piedra inicial de la fábrica que ins-talará en Malvinas Argentinas, Córdoba, siendo

la primera inversión de la compañía fuera de la pro-vincia de Buenos Aires. Bimbo invertirá inicialmente

30 millones de U$S, que contará con un área de pro-ducción y un centro de distribución. Ahí se producirápan de caja rebanado, pan para panchos y pan parahamburguesas, entre otros productos. Al inicio se es-peran 200 nuevos puestos de trabajo.

Postres Balcarce S. A, la tradicional empresamarplatense de alfajores y postres, obtuvo re-

cientemente la certificación según la Norma IRAM-ISO 9001:2008 en sus procesos productivos, con-

virtiéndose en la primera empresa argentina delrubro en lograr esta certificación en nuestro país.Esta certificación ISO, le permite a Balcarce seguirtrabajando para aumentar la satisfacción de suscliente, aseguraron.

Ferrero Rocher que, con imagen renosu nueva propuesta: “Cada moment

de oro”.La marca propone tomarse el tcelebrar los momentos especiales.Y com

su re-lanzamiento en Argentina apostósociales, estrenando Facebook. “Comprrero Rocher es señal de que el tiempo con los demás es significativo, memorado”, indican desde la firma.

BIMBO CORDOOBÉ BALCARCE LO ISO MOMENTO DE O

y Alimentación

facebook.com/supleAgro

P2 | Viernes 4 de marzo de 2016

En el marco del “Programa de Extensión y Vinculación con el Medio” (PEUViM) de la Facultad deCiencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FCA-UNLZ) se lleva adelante el Pro-

yecto de Extensión “Desarrollo Territorial y Actividad Porcina”. El Ing. Zoot. Fernando Monod, respon-sable del Proyecto, la Ing. Zoot. Miriam Plana y el Secretario de Extensión, Ing. Zoot. Ernesto Benavidezvienen desarrollando intensas actividades en la Asociación Comunitaria Sur de Ezeiza. Los trabajos sonrealizados en conjunto con el SENASA con el apoyo del Ministerio de Agroindustria de la Provincia deBuenos Aires. El lugar cuenta con amplias instalaciones construidas por cooperativas de trabajo d ondeencontramos un establecimiento porcino y también encontramos tres planteles de reproductores degallinas (Negra INTA, Brown INTA y Pollo campero) correspondientes a líneas genéticas seleccionadaspara producir huevo blanco, huevo castaños y pollos para producción de carne, respectivamente en loscuales se produce huevos fértiles que son incubados en una incubadora aportada por el INTA. Además,las instalaciones de la asociación cuentan con un invernáculo para la producción de plantines para laproducción hortalizas variadas.

La Corporación del Mercado Central de Buenos Aires completó su directorio colegiado con la asuncióndel Sr. Marcelo Daniel Espinosa como nuevo Vicepresidente en representación de la Provincia de

Buenos Aires. El flamante funcionario se ha desempeñado durante muchos años como Gerente Generalde la Federación de Productores de Papa y junto al Presidente de la Corporación, Cesar Fabián Miguelez,productor y comercializador de hortalizas, nombrado por el Gobierno Nacional y el Dr. MaximilianoVallejos por la Ciudad de Buenos Aires integra la nueva conducción del centro concentrador másimportante de la Argentina. De esta forma, el Directorio cuenta entre sus miembros con representantesgenuinos de los sectores productivos y comerciales de la frutihorticultura con el objetivo de reposicio-nar al Mercado Central como eje del abasto de alimentos de la Región Metropolitana y generar unatransformación que le permita superar la crisis estructural que se ha sostenido por más de 20 años y quese agravó especialmente en la última década.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) puso en marcha la VII Compulsa Técnicapara Proyectos de Investigación mediante la cual busca promover y apoyar la investigación científico-

tecnológica coordinada, movilizando esfuerzos y recursos para la resolución de problemas y aprove-chamiento de oportunidades en el ámbito sectorial. El llamado pretende abordar con rigor científico yexcelencia académica las siguientes temáticas consideradas de creciente interés estratégico: 1-Ganaderíaargentina y los desafíos del cambio climático. 2-Estrategias de diferenciación en carne vacuna de nuestroscompetidores en mercados de alto poder adquisitivo. 3-Aspectos microbiológicos del procesamiento ymanipulación de la carne en plantas frigoríficas. 4-Evaluación de alternativas para adecuar el equipamien-to de plantas frigoríficas a las nuevas exigencias de calidad del negocio. 5-Evaluación de viabilidad de pro-yectos de estrategias de agregado de valor en la cadena de carne vacuna. Esto comprende la factibilidadeconómica de la puesta en marcha y desarrollo. 6-Maduración y estudios de análisis sensoriales en carneproveniente de diferentes categorías de hacienda. 7-Evaluación de alternativas de comercialización y dis-tribución de carne vacuna. 8-Evaluación de alternativas para mejorar el sistema de trazabilidad en carnevacuna. 9-Estudio de vida útil y calidad en carne vacuna. Las bases de la convocatoria y los formulariospara la presentación de proyectos están disponibles en www.ipcva.com.ar.

EXTENSIÓN EN LA UNLZ

MERCADO CENTRAL: NUEVO VICEPRESIDENTE

COMPULSA TÉCNICA DEL IPCVA

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Alemania ha aprovechado desechos orgánicos y des siste ma de almac enamie nto d e ener gía c on man zanas

DESARROLLAN UNA BAFABRICADA CON MANZANAS POD

El grupo de científicos ha descu-bierto que los residuos de estafruta tienen excelentes propie-

dades electroquímicas. Gracias a estacaracterística, estos desechos resultanperfectos para fa-bricar un materialmuy eficiente conel que hacer ba-terías de iones desodio, según in-formó el sitio webde computaciónc o m p u t e r h o y .com.Este tipo de ba-terías están em-pezando a posi-cionarse como una de las principalesalternativas para sustituir a las de io-

nes de litio. No son mucho más pode-rosas que las de níquel-metal hidruroo las de ácido-plomo, pero tienen laventaja de que los elementos que lacomponen son abundantes, de fácilacceso y de bajo coste.Los investigadores han diseñado uncompuesto activo basado en carbonoelaborado a partir de las sobras delas manzanas. Se trata de un mate-rial compuesto por capas de óxido decarbono producido con los restos de la

fruta. Este elemento se utelectrodo negativo de la bPara el electrodo positivo varias capas de óxido de gar del compuesto activo

que usan las de litio. Esto la batería sea más segura y

de producir.En las pruebas, el componmostrado tener una gran y una alta capacidad. Haadecuadamente más de de carga y descarga y su ruso ha sido buena. Ademádo positivo presenta la misestabilidad cíclica, capacidde las baterías de litio.

Fuente: www.portalfrutico

Page 3: Agro 205

8/20/2019 Agro 205

http://slidepdf.com/reader/full/agro-205 3/4

PIZZ

 ALMUERZ

EMPANAD

P i z z a 

Horno a leñaAhora también pizza al molde

ABRIMOS AL MEDIODÍATODOS LOS DÍAS 11HS. A 14:30HS. Y 19HS. A 2

DOMINGOS DE 19HS A 24HSSuc. TemperleyTel: 4231-9087/1190

Av. H. Yrigoyen 10.438

Suc. AdroguéTel: 4214-7626 / 4294

Av. San Martín 11.5

 Viernes 4 de marz o de 20 1

“INTENSIFICACIÓN ECOLÓGICA”CON ABEJAS, MARIPOSAS,ESCARABAJOS Y MOSCAS

Una investigación publicada por revista Science destaca el rol de los polinizadores en la agricultura y propone optim izar e l rendimien to de los c ultivos a través de la mej ora de la biodi versidad.

Una investigación publica-da en enero de 2016 por la prestigiosa revista Science,

liderada por docentes de la Uni-versidad Nacional de Río Negro(UNRN), destaca la importancia dela diversidad de polinizadores en pequeñas explotaciones agrícolas para aumentar signicativamentela productividad de los cultivos.El trabajo, que da respuesta a unode los problemas clave del desa-rrollo: la producción sustentable de

alimentos, fue dirigido por LucasGaribaldi, director del Instituto deInvestigaciones en Recursos Na-turales, Agroecología y DesarrolloRural (IRNAD) de la Sede Andinade la UNRN y docente del depar-tamento de Métodos Cuantitativosde la Facultad de Agronomía de laUBA (FAUBA), donde anterior-mente realizó sus estudios de doc-torado.El objetivo fue captar polinizado-res, a partir de la siembra de ores,conservando el hábitat lo más na-tural posible, reduciendo el uso de pesticidas y promoviendo la diver-sidad de la agricultura.“Fue un estudio que llevó, entre

 preparación y datos de campo,aproximadamente siete años. Serealizó en 344 campos con 33 sis-temas de cultivo diferentes, en 12 países de África, Asia y Latinoa-mérica. Fue un esfuerzo en conjun-to en los tres continentes en dondetodos realizaron el mismo protoco-lo para estudiar de qué manera se podía aumentar la producción agrí-cola a través de la promoción de la biodiversidad”, dijo. “Vimos que a mayor cantidad y di-versidad de polinizadores (insectoscomo las abejas, las mariposas, losescarabajos y las moscas), hay ma-yor producción en un escenario de

sinergias positivas y mayor biodi-versidad”, señaló en un comunica-do de la UNRN.

Un recurso pocotenido en cuentaHistóricamente en la producciónagrícola la luz, el manejo del agua,la cantidad de nutrientes y el controlde plagas y malezas tuvieron muchaimportancia para aumentar el rendi-miento de cultivos. Sin embargo, se le prestó poca atención a un factor con

gran incidencia: una adecuada poli-nización. Para el grupo de cientícosque llevó adelante la investigación, la

respuesta está en la “intensicaciónecológica”, demostrando que unamayor diversidad de estos poliniza-dores aumenta el rendimiento de dis-tintos cultivos en pequeños y grandescampos, destacó un comunicado emi-tido por la UNRN.El trabajo destaca el rol de los polini-zadores y la utilización de técnicas deintensicación ecológica que inten-ten restaurar los balances ecológicosa través de la biodiversidad y, comoconsecuencia, depender menos de in-sumos externos o complementarlos.De esta manera se podría aumentar la producción sin tener los altos costosambientales y sociales del sistematradicional.Trabajaron 35 cientícos de 12 países de tres continentes y produc-tores con campos de menos de doshectáreas.“En los últimos 50 años aumentó la producción agrícola de monocul-tivos, en los que se homogeneizaelpaisaje, se usan pesticidas, fertili-zantes y agroquímicos, que son todosinsumos externos. De esta manera se producen más alimentos pero se de-grada el medioambiente, hay menordiversidad y todo esto trae un costosocial porque dependemos del me-

dio ambiente. Nosotros planteamosla intensicación ecológica, es decir, producir más sin destruir el medioambiente”, explicó Garibaldi.Garibaldi fue uno de los cientícosencargado de entrenar a profesiona-

les de los distintos países del mundodonde se realizaron los estudios paraasegurar que las mediciones de fac-tibilidad de la intensicación ecoló-gica fueran las mismas. Se aplicó un protocolo en común que contiene losrequerimientos para relevar distintoscampos con manejos contrastantes,algunos con más intensicación eco-lógica que otros, y evaluar su canti-dad de polinizadores y a partir de allírelacionarlos con la cantidad produ-cida.Garibaldi trabajó con un colega ar-gentino, Agustín Sáez, de la Univer-sidad del Comahue e investigador

del Conicet, y 35 cientícos de 12 países: Brasil, Colombia, Zimbabwe,Ghana, Sudáfrica, Noruega, China,Indonesia, Nepal, Pakistán y Kenya.Trabajaron localmente con pequeños productores en campos de menos de

dos hectáreas. El objetivo polinizadores, a partir de de ores, conservando elmás natural posible, reduuso de pesticidas, y promdiversidad de la agriculturno enfocarse en los monoc “A partir de este estudio hasaje claro de que es impomover la diversidad en loagrícolas. Esta cuestión noes importante desde el punde la herencia biocultural bién desde los aspectos ede la producción y de segmentaria. Los resultados s

tentes, los países deberían políticas en este sentido”, cinvestigador.

Fuente: UNRN vía sobrelatuba.ar

Page 4: Agro 205

8/20/2019 Agro 205

http://slidepdf.com/reader/full/agro-205 4/4

P4 | Viernes 4 de marzo de 2016

Al inicio del título de la notale cambiamos la “m”, decomidos, a la “w” que, con

un poco de imaginación, sería una“m” al revés. Obvio que nos toma-mos la licencia de hacer referenciaal libro de Soledad Barruti, “Mal-comidos: cómo la industria alimen-taria argentina nos está matando”.Empecemos diciendo que en partecoincidimos con la autora, en otrascosas mucho menos y en otras ennada. Huelga decir que cuando elladice que respeta al veganismo, no podemos estar de acuerdo. Jamásdejaría de ser carnívoro. Soy argen-tino y me gusta el asado más que elaire que respiro.El debate que aquí en la Argentinano se ha hecho aún, tiene que vercon la necesidad de alimentar a la población del planeta y cómo ha-cerlo. Es que vivimos en un paísque podría producir alimentos paradiez veces su población, o másaún. Y que hoy, pese a la devasta-ción a la que ha sido sometido elsector productivo por el gobiernoanterior, estamos en condiciones dealimentar a cuatro veces nuestroshabitantes.Dejemos de lado la discusión sobrelos transgénicos, donde la mayoríatoca de oído. No hablemos de que

en la Argentina no hay carne pro-veniente de animales alimentadoscon pasturas naturales o implanta-das, porque no es cierto. Hace untiempo, en una revista en la queescribía, le dieron espacio a una periodista, absoluta neóta en eltema, que decía que en el país nose cría más ganado a pasto. Men-tira, basta salir a la ruta y ver a lasvacas pastando.Hay que decir quelos talibanes de la ecología y de la biodinamia, creen que es posiblealimentar a toda la Humanidad solo produciendo alimentos orgánicos.Craso error. Lo podemos rebatircon argumentos cientícos. ¿Quehay alimentos de sobra, pero ladistribución es inadecuada? Segu-ro, no de sobra pero sí mucha co-mida. Pero nunca como para decir

que distribuyendo mejor entre losque menos tienen, se solucionaríael problema de la hambruna en elmundo.La idea es que alguien nos expliquecon argumentos cientícos, porqué no cultivar híbridos y semillastransgénicas. Hemos estado en Is-rael y nos asombró cómo sacancomida de las piedras. Sandías sin pepitas, naranjas del tamaño de unmelón, vacas que dan 12.000 litrosde leche por año. Eso es aprovecharlos escasos recursos de los que sedispone.La pregunta que cabe a esta alturaes: ¿comemos solo para alimentar -

“MALCOWIDOS”: COMER ESUN PLACER GENIAL, SENSUAL

¡MOZO!, CAMBIE EBOTELLA…

 A la letra del tango “Fumando

Espero”, sólo le cambiamos elverbo, comer por fumar. ¿Paraqué comemos? ¿Sólo paraalimentarnos? ¿Podemos comercosas que no necesitamos? Si nosgustan, por qué no.

Cómo sobrevivir a la incómoda situación de catar unun restaurante.

Envios sin cargo.lun-vie: 9.30-13.30hs / 16-20hs.sab: 10-14hs / 17-19hs.

tel: 2002 - 1908Dr. Melber 185 Llavallol

(ex Pobladora)

nos o por placer? ¿O ambas cosas?Lo segundo, por supuesto. Nos pa-reció poco feliz el título de la notaque le hicieron hace un tiempo aBarruti en La Nación Revista: “Nosestán haciendo comer cosas que nonecesitamos”.A mí nadie me obliga a comer o ano comer. No padezco el trauma re-ligioso, no soy vegetariano, sé quemuchas de las cosas que me gustan pueden hacer mal. Es obvio quetenemos que buscar un punto deequilibrio. No quiero ser un Pablito Martín oun Claudio María Domínguez, co-miendo pan con chimichurri porqueel chorizo les da asco o por el pobrecerdito que chilló como un marranocuando lo sacricaron. Una de las pocas veces que estuve de acuerdocon Narda, fue cuando le pegaron por aquella foto en la que se veíauna cabeza de chancho y ella decíala frase: “pronto será morcilla”.

Está bien, no necesito para vivirmandarme una porción de chinchu-lines de chivito como los de La Bri-gada, o las pastas de Italpast hechascon harina común, no integral; meencanta el foie gras aunque conoz-co el método de crianza inhumanode las ocas.Y el gravlax me apasiona, auncuando el salmón rosado provengade criaderos chilenos. Me quedo,en todo caso, con los que nos decíaSergio Latorre, que vio en el vecino país cómo avasallan los derechosde los obreros de esos mismos cria-deros, y por eso no come salmón,no porque supuestamente haga malsino por el trabajo esclavo. Justoen el país que muchos ponen comoejemplo de crecimiento y progre-sismo.

En la naturaleza el pez gordo se de-vora siempre al más chico; el ani-mal depredador sobrevive porquese come al que no puede defender-se. Es la ley de la vida (y de la selvatambién).Puede tener razón Soledad Barruticuando dice que “comemos cosasque no necesitamos”. Pero no estoyde acuerdo con la frase, y ¿sabén por qué? Porque es solo una carade la moneda. Para mí comer esun placer genial, sensual. Ademásde que lo hago para no morirme dehambre.Yo como lo que me gusta porque precisamente por eso, porque me

E l mozo traeuna botellade vino y te

muestra la etiqueta;acto seguido, sir-ve un poco en unacopa para que lo pruebes...Según el sommelierAldo Graziani, “a lagran mayoría, cuan-do le dan de probarel vino le están ha-ciendo pasar una si-tuación incómoda”.“Vos no querés pro- bar el vino, querésque te lo sirvan y ponerte a charla rcon los de tu mesa.Vas a decir que está bien. ¿Qué vas a de-cir? Es para el pe-queño porcentaje delos que entienden.El tema de probar el vino deberíaser desterrado, a no ser que lo pi-dan”, completa.Pero, mientras tanto, si nos ve-mos envueltos en esta situación,estas son algunas recomendacio-nes:Una vez servido el vino, hacer-

Por Juan Carlos Fola VINOS & ESCABIO

gusta. Caso contrario me haría po-ner una sonda y chau pinela (hoyestamos tangueros). No me creotodo lo que dicen: que no hay quecomer pescado, que no hay quecomer carne, que no hay que con-sumir harina (a un descendiente detanos no le vengan con ese cuento),que el alcohol es malo (vaya noti-ción), que solo hay que comer ali-mentos crudos.Lo que importa es el equilibrio:no comas carne todos los días, nocomas pastas cinco veces a la se-mana, no tomes dos litros de vinoen la cena, no te hagas vegetariano(y mucho menos vegano) porque tefaltarían proteínas que son indis- pensables para el organismo (mu- jeres embarazadas, señal de alerta).Asumimos que estamos MalcoWi-dos, pero hay pocas placenterasen la vida como comer, inclusivecomer cuando no tenés hambre.La gula es el quinto pecado capi-

tal, pero hay pecados más feos ydañinos (los otros seis). Y ahorales digo chau, me voy a comer unasado con mis amigos sin ningúncargo de conciencia.

Fuente: www.fondodeolla.com

lo girar en la copa yaromas: “es raro quea menos que esté arruese caso olerá a vinagsucio-.Recién entonces pod poco, básicamente pestá a la temperatura ósiente mucho el alcohfrapera para enfriarloes tinto, como vimos na de la semana pasaLos vinos defectuossuerte no son muchomente defectuosos:

huevo podrido, estánse pareceren demasiagre; en estos casos, sin culpa: “¿Mozo, m botella?”

POR CARLOS JOSEPH