4
8/19/2019 Agro 206 http://slidepdf.com/reader/full/agro-206 1/4 VIERNES 11 DE MARZO DE 2016 Edición: Luis Fontoira, Gerardo Gallo Candolo | Diseño: Leandro Gonzalez Badenas | Colaboran: Carlos Joseph Contacto: [email protected] AGRO y alimentación AGRO y alimentación AÑO 5 | Nº El equipo de la Universidad de Ciencia y de Corea del Sur ha expresado la enz girasol (Helianthus annus) en el tabaco (N tabacum) consiguiendo mejores caract agronómicas en esta última planta. Es para evitar el gigantesco desperdicio en un mundo que necesita cada vez más alimentos. Los productos son puestos a la venta a muy bajo costo una vez pasada su fecha de caducidad. P3 El 99% de los argentinos compra galle consumo per cápita dentro del hogar es kilos, valor superior al de México (de 2, al de Brasil (de 4,9 kilos), según se desp un informe realizado por Kantar Worldpan GIRASOL MEJOR TABACO ¿ NUEVA TENDENCIA? EXITOSO SUPERMERCADO DANÉS VENDE PRODUCTOS “VENCIDOS” LOS ARGENTINOS GRANDES CONSUMIDORES DE GALLETITA Existe una nueva tendencia mundial que poco, se va instalando en la Argentina. Se “bag in box”, el vino envasado en cajas al poco las bodegas argentinas se le van anim SE VIENE UN N TETRA “CON O

Agro 206

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agro 206

8/19/2019 Agro 206

http://slidepdf.com/reader/full/agro-206 1/4

VIERNES 11 DE MARZO DE 2016

Edición: Luis Fontoira, Gerardo Gallo Candolo | Diseño: LeandroGonzalez Badenas | Colaboran: Carlos Joseph Contacto: [email protected]

AGROy alimentaciónAGRO

y alimentación AÑO 5 | Nº

El equipo de la Universidad de Ciencia y de Corea del Sur ha expresado la enzgirasol (Helianthus annus) en el tabaco (Ntabacum) consiguiendo mejores caractagronómicas en esta última planta.

Es para evitar el gigantesco desperdicio en un mundo que necesita cada vez másalimentos. Los productos son puestos a la venta a muy bajo costo una vez pasada

su fecha de caducidad. P3

El 99% de los argentinos compra galleconsumo per cápita dentro del hogar es kilos, valor superior al de México (de 2,al de Brasil (de 4,9 kilos), según se despun informe realizado por Kantar Worldpan

GIRASOL MEJORTABACO

¿NUEVA TENDENCIA?EXITOSO SUPERMERCADO

DANÉS VENDEPRODUCTOS “VENCIDOS”

LOS ARGENTINOS GRANDESCONSUMIDORES DE GALLETITA

Existe una nueva tendencia mundial quepoco, se va instalando en la Argentina. Se“bag in box”, el vino envasado en cajas al poco las bodegas argentinas se le van anim

SE VIENE UN NTETRA “CON O

Page 2: Agro 206

8/19/2019 Agro 206

http://slidepdf.com/reader/full/agro-206 2/4

El equipo de la Universi-dad de Ciencia y Tecno-

logía de Corea del Sur haexpresado la enzima delgirasol (Helianthus annus)en el tabaco (Nicotianatabacum) consiguiendomejores característicasagronómicas en esta últimaplanta. La enzima delgirasol en cuestión es la Ge-ranylgeranyl Pyrophospha-te Synthase (GGPS) queintroducida en la planta deltabaco consigue que ésta

tenga un mejor crecimien-to, una floración temprana,un aumento del número desemillas y un mayor ren-dimiento en comparacióncon las plantas de tabacosalvajes.Las plantas transgénicas detabaco con dicha enzimatambién mostraron mayo-res índices de giberelina,una hormona vegetal capazde interrumpir el períodode latencia de las semillashaciéndolas germinar y de

regular el crecimiento longi-tudinal del tallo, entre otrasfunciones. Esto sugiere queel fenotipo observado pue-de ser de mayor contenidode giberelinas.Sin embargo, los defectosfenotípicos anteriores a lamejora desaparecieron. Es-tos resultados sugieren quela expresión de la enzimaGGPS en plantas de cultivopuede producir característi-cas agronómicas deseables.Esta investigación tiene

aplicaciones potencialespara la producción rápidade biomasa vegetal en lacreación de biomateria-les de valor comercial o

bioenergía. El estusido publicado en Biotechnology.

Fuente: fundacion-

GIRASOL MEJORANDO TABACOEL NIDITO DE LA SAPIENCIA

AGROBUSINESS ¡CANEJO!

En Perico, Jujuy se inauguró el molino “Nor-te Grande”, que dedicará su producción al

consumo local y también para exportar a paísesvecinos. La empresa produce sémola, harina

de maíz, y garbanzo, y en un futuro próximo,comenzaría con chía y quinua. La cerealera yarealizó sus primeras exportaciones a Tarija (Bo-livia) y se suman pedidos de maíz pisingallo,garbanzo y lenteja para Antofagasta (Chile).

Macri participó en Bariloche de la presentaciónde Frontec, una plataforma de gestión online

para el sector agropecuario, que permite seguiren tiempo real los cultivos del país con imágenes

satelitales. La plataforma fue desarrollada de ma-nera conjunta por la empresa pública INVAP y LosGrobo. El sistema está destinado a agricultores,proveedores de insumos, empresas de servicios ydar soporte a los gobiernos para sus políticas.

La Asociación Fabricantes Artelados y Anes visitará decena

públicas de CABA y la provinciapara agasajar a los fanáticos del

nal. Hasta el 15 de marzo, y en clos primeros días de clases, AFAdegustaciones gratuitas a la salidregalará material didáctico del auartesanal que es nutritivo, rico, san

JUJUY SUMA VALORCHACRAS ON LINE HELADO A

y Alimentación

facebook.com/supleAgro

P2 | Viernes 11 de marzo de 2016

El Gobierno anunció hoy que destinará 150 millones de pesos para otorgar créditos blandos a productoresde peras y manzanas en el Alto Valle patagónico, quienes, en situación crítica, desperdician gran parte de la

cosecha por los bajos precios y altos costos. Los créditos serán destinados por el Ministerio de Agroindustria dela Nación, en conjunto con los gobiernos de Río Negro y Neuquén, a productores frutihortícolas del Valle del RíoNegro, donde se cosechan frutas de exportación y para el mercado interno. Los productores de peras de RíoNegro tiraron 100.000 kilos de fruta el pasado 11 de febrero porque las empaquetadoras y comercializadorasles querían pagar 15 centavos por kilo, mientras que después el producto se vende a 25 pesos el kilo en los su-permercados. Ahora, el Gobierno dispuso 150 millones de pesos para la conformación de dos fondos rotatoriospara las provincias de Rio Negro y Neuquén orientados a brindar créditos blandos para financiar la cosecha,pero los productores se quejan de que no están “bancarizados”. Del monto total, 128,9 millones están destina-dos a los productores de Río Negro: el 80% de los fondos se focalizará a los pequeños productores (menos de50 hectáreas), el restante 20% se consignará a los medianos productores (entre 50 y 250 hectáreas). Se estimaque la medida alcanzará a 2000 pequeños y medianos productores; y se estableció un tope de 350.000 pesospor productor, con una tasa de 2% para los pequeños y 5% para los medianos y grandes.

La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) desarrolló una herramienta para estimar las reservas deagua en los diferentes suelos de la Argentina, con la colaboración del Servicio Meteorológico Nacional

y del INTA, que está disponible de manera libre y gratuita en las web de las tres instituciones. Con infor-mación publicada en tiempo real sobre el avance de una sequía o de supercies anegadas, representaun elemento fundamental para tomadores de decisión a escala departamental y nacional. “El modelo deBalance Hídrico Operativo para el Agro (BHOA) tiene como objetivo proporcionar una herramienta de de-cisión objetiva y en tiempo real para los tomadores de decisión del sector agrícola, así como para generaruna base de datos de agua en el suelo disponible para la comunidad cientíca y educativa”, detalló MaríaElena Fernández Long, investigadora de la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA yresponsable del desarrollo del modelo, por parte de esa institución, junto a la profesora Liliana Spescha.El modelo BHOA está publicado en las páginas de la FAUBA, el INTA y el Servicio Meteorológico Nacional.

Miembros de la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET emitieron un comunicado en el que pusieronen tela de juicio la información sobre el consumo de carnes rojas y procesadas y su posible relación con

el cáncer, publicado en octubre del 2015 por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC).El comunicado sostiene que “Sin poner en duda la idoneidad del CIIC ni la seriedad del estudio realizado, aprimera vista las conclusiones elaboradas resultan al menos apresuradas, posiblemente por no contar conmayor información sobre las características técnicas del trabajo elaborado y fundamentalmente por el gradode control que se haya ejercido sobre potenciales factores de confusión existentes en los diferentes estudios.Con esto en mente, resulta arriesgado responsabilizar un tipo de alimento como la causa de cáncer dadoque podría generar un desplazamiento del mismo de la dieta y traer aparejado un desbalance nutricionalque condujera a mayores impactos negativos sobre la salud pública que aquellos que se pretenden evitar.No es posible descartar que el consumo de carnes rojas o carnes procesadas incremente el riesgo de padeceralgún tipo de cáncer, tal y como se concluye en el mencionado documento, pero los datos con los que secuenta no son sucientes para sustentar dicha armación. Por todo lo anterior, es necesario realizar evalua-ciones sistemáticas de los trabajos cientícos que fueron analizados por el CIIC y a través de herramientasestadísticas apropiadas concluir sobre el efecto que tendría el consumo de carnes rojas o carnes procesadassobre la aparición de diferentes tipos de cáncer”.

CRÉDITOS PARA PERAS Y MANZANAS

UNA HERRAMIENTA QUE NO HACE AGUA

EL CONICET Y EL CONSUMO DE CARNE

Un fan de McDonald’s recorre el planeta para probar los platos regionales d

LA VUELTA ALEN 80 HAMBURG

El ingeniero canadiense James McGowanes tan fanático de McDonald’s, que via-

jó a más de 50 países diferentes sólo paraprobar sus platos regionales. En los últimoscuatro años, ha plasmado en su blog Trave-ling McD’s la reseña de más de 300 platosdel variado menú regional de la cadena decomida rápida. James comenzó sus viajes de cata deMcDonald’s en 2005, compartiendo fotosde cada comida con amigos y familiares,y publicó su primera crítica en octubre de2011, cuando escribió acerca de un taroOreo McFlurry que había probado en Ma-cao. Desde entonces ha probado exóticasMcDelicias de países como Rusia, Malasia,Tahití, Grecia, Alemania y Qatar. Curiosa-mente, no siempre tiene que esperar hastaque viaja a un país para degustar su menúde McD, algunos seguidores de su blog a ve-ces le envían alimentos a Bangkok, donde

reside actualmente.A través de los años McGowan ha probadovarios artículos interesantes como cremebrulee McFlurry en Singapur, hamburguesade salmón teriyaki y arroz en Tailandia, pe-pitas de tofu en Japón, churros en Corea delSur, y Poutine en Montreal. Al parecer disfru-tó la mayoría, a excepción de algunos platoscomo el Aloha Heat, una hamburguesa depiña aderezada con un condimento de chi-le jalapeño que su cuñada le trajo de HongKong.

McGowan también expresó con el pastel de lichi en Kualadole una calificación de cero epoco le gustaron los McNuggSingapur, el pastel de atún en Udia, o el Bubblegum McFizz d

Al ser contactados por el Wall el portavoz de McDonald’s se n

tar sobre las críticas negativas “Nos encanta tener fans de Mcdisfrutan de la comida duranteel mundo”, dijo.Se paga por los viajes de su phaciendo el mejor uso de milfrecuente. También trata de pcalas más largas cuando está trabajo, para poder salir del comer en el McDonald’s más

Fuente: www.noticiaslocas

Page 3: Agro 206

8/19/2019 Agro 206

http://slidepdf.com/reader/full/agro-206 3/4

PIZZA

ALMUERZO

EMPANADA

P i z z a

Horno a leñaAhora también pizza al mol

ABRIMOS AL MEDIOTODOS LOS DÍAS 11HS. A 14:30HS

DOMINGOS DE 19HS A Suc. TemperleyTel: 4231-9087/1190

Av. H. Yrigoyen 10.438

Suc. AdroguTel: 4214-7626 / 42

Av. San Martín 1

Viernes 11 de marzo de 20

Esta modalidad de venta no contradice las normas comunitarias que datandel año 2000. La Comisión Europea diferencia entre el consumo preferen-

te y la fecha de caducidad. Este último concepto es aplicable en comida muyperecedera, y que por lo tanto su consumo pasado el plazo jado puede serpeligroso. La industria de alimentación es la que debe decidir si cada produc-to pertenece a una u otra categoría. La nueva regulación de Bruselas sobreinformación de productos alimenticios, que entró en vigor el 13 de diciembrede 2014, mantiene esta distinción. Pero establece que los productos confecha de caducidad deben considerarse como no seguros una vez que hayapasado la fecha indicada, informaron.

EXPERIENCIA GRIEGADesde septiembre de 2013 se autoriza la venta al pequeño consumidor deproductos alimenticios con fecha de consumo preferente caducada, medidaque despertó una fuerte polémica en su momento, hasta el punto de queel secretario de Estado para el Consumo tuvo que salir al paso de las críticaspara garantizar que la decisión no supone un riesgo para la salud pública:“El consumo preferente es un instrumento de seguridad y marketing de los

productores, pero no signica en absoluto que el producto no estésea peligroso”. Con esa regulación, las tiendas de alimentación y mercados pusieron a la venta a precios rebajados productos no peetiquetados con la indicación de “consumir preferentemente antesvida útil comercial se alarga una semana para aquellos que llevencon día y mes; de un mes para los que estaban marcados con mestres meses para los que solo tenían en su envoltorio la indicación comercialización solo se permite en la venta al por menor y está vrestaurantes o bares, con multas que pueden llegar hasta los 5.000por unidad de producto. Esta iniciativa nació a raíz de la crisis ecopara responder a las crecientes necesidades de una población cadempobrecida, ya que, en ese momento el 31% de la población estgo de pobreza y exclusión social, y Unicef estimaba que había 60por debajo de la línea de pobreza. Las principales cadenas de supque operan en Grecia expresaron su disconformidad porque las ccontrarias a las políticas de venta. El temor al desprestigio de su rpuede ser mayor que los benecios de la venta de unos productosotra forma acabarían en la basura.

NORMATIVA ARGENTINA¿Qué nos dice la fecha de duración mínima en un rótulo?Fundamentalmente, nos dice su vida útil, que es el período de tiempo durante el cual el producto mantiene satis-factoriamente sus cualidades, bajo condiciones y recomendaciones preestablecidas.La duración mínima se dene colocando en los rótulos el día y el mes en los productos que duren menos de 3 me-ses, el mes y el año para los que duren más de 3 meses. Estas fechas deberán estar precedidas por alguna de lassiguientes leyendas: “consumir antes de”, “válido hasta”, validez “vence”, “vencimiento”, “venc.” o “consumirpreferentemente antes de”. Si las fechas se colocaran en otro lugar del envase debería indicarse con precisión, porejemplo, ver en la tapa o en el fondo del envase.Independientemente de la leyenda que se coloque en cada rótulo debe interpretarse siempre que lo que seexpresa es la fecha de caducidad absoluta del alimento, incluso en el caso de “consumir preferentemente...”, queaunque parezca ser menos estricta, merece ser considerada como las demás.Un factor muy importante que puede servir para evaluar la responsabilidad de los comerciantes o de los proveedo-res es comprobar que nunca intenten vendernos productos vencidos, ya que esto está absolutamente prohibido.

¿Quién establece las fechas de duración mínima de los alimentos envasados?Según la normativa vigente, son los propios fabricantes quienes jan las fechas de duración mínima de sus produc-tos bajo su total responsabilidad. Actualmente el Estado no establece fechas estandarizadas para productos estan-darizados. Es así que algún fabricante inescrupuloso puede colocar en el mercado productos con una durabilidadhipotética más prolongada que lo que realmente puede alcanzar, lo que inevitablemente se traduce en un riesgopotencial para los consumidores.Contrariamente, hay otros fabricantes mucho más responsables, que le asignan a sus productos períodos deduración inferiores a los que realmente podrían alcanzar y con este margen de seguridad adicional demuestrael respeto que tienen por los clientes. Resultaría muy útil para “comer sin riesgos” poder identicar, con muchaclaridad, unos y otros.

Fuente: Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria)

¿NUEVA TENDENCIA? EXITOSOSUPERMERCADO DANÉS VENDE

PRODUCTOS “VENCIDOS”Es para evitar el gigantesco desperdicio en un mundo que necesita cada vez más alimentos. Los productos son puestos a la venta a muy bajo costo una vez pasada su fecha de caducidad.

L os consumidores daneseshacen la para comprar enel nuevo supermercado We -

Food, una tienda que vende comida pasada de su fecha de caducidad.En conversación con Portalfrutico -la.com, la vocera de WeFood, JuttaWeinkuff, explicó cómo los proble -mas de desperdicio de Dinamarcallevaron al primer supermercadode excesos, en parte nanciado porDanChurchAid (DCA), una organi -zación sin nes de lucro.“Cerca de 790 millones de perso -nas en el mundo viven en tal po -

breza que se van a la cama conhambre, mientras en Dinamarca700.000 toneladas de comida son

botadas o destruidas cada año”,dice Weinkuff.“Esta trágica contradicción es unade las mayores razones por las quela DCA ha tomado el liderazgo enel establecimiento de WeFood”,dice, agregando que “el punto de

partida fue un programa de televi -sión que enfrentó a un representa -tivo de un gran supermercado que

botaba comida”.WeFood tiene un stock de produc -tos que incluye frutas y hortalizasfrescas que los supermercados noquieren. Un equipo de voluntariosrecolecta la comida desde los re -tailers todos los días y WeFood losvende al precio que pueda obtener.La mayoría del stock es donado

porque tiene fallas en el etiqueta -do, su empaque está dañado o si los

productores tienen más stock delque pueden vender. También hay

estantería en donde hay productosque han pasado su fecha de cadu -cidad.Weinkuff señala que “WeFood re -cibe bienes de supermercados y re -tail que no quiere vender más o quehan pasado su fecha de vencimien -to. Esto se re ere a la fecha en laque el fabricante garantiza la cali -

dad de los bienes”, a lo que agregaque “a menudo, el producto puedeser fácilmente comido después deesta fecha. Es legal vender produc -tos que hayan pasado la fecha, perolos supermercados no lo hacen. Es -tos ítemes estarán en WeFood”.“En este momento estamos bus -cando más proveedores y es difícil

llenar las expectativas de la gen -te. Estamos tratando de optimizarnuestra logística”, dice.La crisis del desperdicio de comi -da ha tenido repercusiones en todoel mundo recientemente desde queen Francia se aprobara una ley que

prohíbe a los supermercados botarcomida, forzándolos a donarla a ca -

ridad o bancos de comida.“La fruta fresca que recibimos esa menudo un exceso de stock, y sihay unas pocas frutas malas en unacaja, para el supermercado es más

barato botarla que gastar tiempo endetectar solamente las malas”, se -ñalan desde WeFood.“Los voluntarios de WeFood están

contentos de revisar las cajas parasalvar las frutas que están buenas.En WeFoods los bienes se vendenentre un 30% y un 50% más bara -

to que en un supermercado típico”,agregan.La tienda de WeFood fue abier -ta o cialmente la semana pasadaen una ceremonia a la que asistióla ministra de Alimentos y MedioAmbiente danesa, Eva Kjer Hanseny la princesa Marie de Dinamarca.Desde la apertura los clientes han

hecho colas fuera de la tiendque ésta abra.“Este es de nitivamente úDinamarca. También se

ma “supermercados sociaAustria y también en otrosdonde la gente tiene que un certi cado de que estánmala situación nanciera

para comprar en supermerc“WeFood es para todos”, conc

Fuente: www.portalfruti

Page 4: Agro 206

8/19/2019 Agro 206

http://slidepdf.com/reader/full/agro-206 4/4

P4 | Viernes 11 de marzo de 2016

A sí, galletitas es la segundacategoría con mayor pe -netración, sólo superada

por l as pa stas que t iene el 99,2%de adeptos, además representa lamitad del mercado de gaseosas,

pero es cuatro veces más grandeque jugos en polvo.Los hogares compran galletitascada 12 días, lo que la posicionacomo tercera categoría en el ran -king de mayor frecuencia, luegode pan de panadería y gaseosasque son adquiridas cada seis ynueve días respectivamente.

Si bien, la categoría se divideen dos grandes mundos: dulcesy saladas, los hogares argenti -nos compran -en promedio-, tres

LOS ARGENTINOS GRANDESCONSUMIDORES DE GALLETITAS

SE VIENE UN NTETRA “CON O

El 99% de los argentinos

compra galletitas y el consumo per cápita dentro del hogar esde siete kilos, valor superioral de México (de 2,8 kilos) y al de Brasil (de 4 ,9 kilos), según se desprende de uninforme realizado por KantarWorldpanel.

Envios sin cargo.lun-vie: 9.30-13.30hs / 16-20hs.sab: 10-14hs / 17-19hs.

tel: 2002 - 1908Dr. Melber 185 Llavallol

(ex Pobladora)

tipos de galletitas en un mes.“Tanto las dulces como las sa -ladas cuentan con niveles de

penet ración altos y simil ares, loque implica de una fuerte convi -vencia de ambos segmentos enel hogar”, destacan desde Kantar

Existe una nue -va tendenciamundial que,

poco a poco, se vainstalando en laArgentina. Se tratadel “bag in box”,el vino envasadoen cajas al que dea poco las bodegasargentinas se le vananimando.Inventado en 1965,dentro de esas cajasde cartón hay una

bolsa plásti ca, ce -rrada y hermética,con una válvula ocanillita de descar -ga.Aunque hay de dis -tintas capacidades,la medida estándares de tres litros, querepresentan cuatro

botell as de 3/4 li -tros o 750 centíme -tros cúbicos.Aunque las ventas de vino en“bag in box” crecen vertigino -samente, aún representan muy

poco vo lumen, porque además deque el consumidor desconoce susventajas, el envase tiene que de -rribar los mitos que lo envuelven,especialmente en su comparación

VINOS & ESCABIO

Worldpanel.Las galletitas dulces se puedensegmentar en: surtidas, dulcessecos, dulces sanos, rellenas,obleas, bizcochos dulces, vaini -llas y bañadas pero las más im -

portantes en términos de volumenson las dulces secas y surtidas.Por su parte, las galletitas sala -das se clasifican en: crackers deagua, crackers de cereal y bizco -chos salados, donde el segmentocon más del 60% del mercado

pertenece a cr ackers de agua.Por lo tanto, las dulces secas ycrackers cuentan con la mayorllegada y consumo al concentrarla mitad del volumen total de ga -lletitas.En cuanto a perfiles, encontra -mos a surtidas y rellenas en ho -gares con hijos de hasta 12 años;mientras que las dulces sanas ycrackers de agua y crackers decereal se destacan en hogares sinhijos.

con el Tetra Brik.Una de las principaledel “Bag in Box” es quabierto, el vino mantieracterísticas intactas mdías, ya que previene ción al no permitir el ioxígeno.Así se puede consumirque pensar que hay qutoda la botella para evitdiciar el resto, lo queel consumo de vino en

porque se puede servir Y los bares y restauranla posibilidad de vend

pas sin rie sgos de que lo sabores se vean alteramás, ocupa un menor su peso es más reducid

POR CARLOS JOSE