Agro 214

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Agro 214

    1/4

    JUEVES 12 DE MAYO DE 2016

    Edición: Luis Fontoira, Gerardo Gallo Candolo | Diseño: LeandroGonzalez Badenas | Colaboran: Carlos Joseph, Juan Carlos Fola.Contacto: [email protected]

    AGROy alimentaciónAGRO

    y alimentación AÑO 5 | Nº

    La hipótesis de un grupo de científicos argees aumentar los rindes de los cultivos logque se mantengan jóvenes por más tiemp

    El aumento del precio del combustible de los últimos meses impactaindudablemente sobre el costo de vida de los argentinos pero, además,

    resta competitividad a la agricultura y sobre todo a las alicaídaseconomías regionales, poniendo en peligro el plan de reactivación del

    país prometido por el actual gobierno desde su génesis. P3

    Herederos de los alemanes del Volga. Un grcerveceros artesanales de la provincia de Entragrupados cooperativamente, viene trabactivamente para mejorar cada día su prodhacerlo conocer entre los fanáticos de la bebida

    PLANTAS QUEENVEJECEN MÁS LENT

    EL GASOIL DISUELVEESPERANZAS EN ELCAMPO ARGENTINO

    CERVEZA COOPERATIVACON TONADA ENTRERRIA

    Entre los términos que se usan para descrvino, uno que quizás resulta un poco másde explicar es el del bouquet, que no es lo mque el aroma.

    TERMINOLOGÍA ETÍLIC¿BOUQUET O AROMA

  • 8/17/2019 Agro 214

    2/4

    Si se pudiera intervenir enla función de ese gen dela senescencia, “quizás

    eso se pueda traducir en unamayor producción de, porejemplo, granos en cultivos deinterés agronómico”, señaló ala Agencia CyTA-Leloir la doctoraPaula Casati, investigadora delCentro de Estudios Fotosintéticosy Bioquímicos, dependiente de laUniversidad Nacional de Rosario

    (UNR) y del CONICET. El grupode Casati se suma al esfuerzode científicos de Argentina y delexterior que, mediante técnicasde ingeniería genética, buscanañadir a los cultivos propiedadesque les permitan adaptarse asequías, suelos salinos y otrasadversidades. Y, ahora, prolon-gar la vida de las plantas.En el trabajo, publicado en larevista “Plant Physiology”,

    los investigadores de Rosarioanalizaron la especie Arabidopsisthaliana, un modelo habitualen estudios de fisiología vegetalque comparte genes con cultivostales como el trigo y el maíz. Ydescubrieron que hay un genque cumple un rol importante enuna “decisión” que es de vida omuerte para la planta: repararel ADN dañado después de laexposición a la radiación UV-B

    (componente normal de la luzsolar) o, por el contrario, entraren un proceso de muerte celularprogramada con el objeto deevitar que se propaguen las mu-taciones a la descendencia. Losinvestigadores probaron que lasplantas con esta mutación en esegen muestran un envejecimiento

    más lento que el obseplantas en las que estactivo. El grupo planerealizando más investpara determinar el roy su impacto en el ren

    Fuente: Agencia CyTALeloir

    PLANTAS QUE ENVEJECEN MÁS LENTOLa hipótesis de un grupo de científicos argentinos es aumentar los rindes de los cultivos logrando que se mantengan jóvenes por más tiempo. Los estudiosos, identificaron en laboratorio plantas con una

    mutación genética que presentan un ritmo más lento de envejecimiento.

    AGROBUSINESS ¡CANEJO!

    Através de su Premio al Marketing Corporativo, LIDE Ar-gentina destaca a empresas que consiguen establecerestrategias para fidelizar a clientes y mejorar su produc-tividad. Con ese criterio, en el escenario del II Forum de

    Marketing Empresarial, Fernet Branca fue premiado por“Arte Único”. La marca, en su 170º aniversario lanzó unacampaña que reafirma su estrecha relación con el arte, di-fundiendo el talento de artistas que representan, a travésdel diseño de afiches, el espíritu de Fernet Branca.

    Burger King presenta sus nuevos desayunos que invitana contar las #Razones por las cuales elegís desayunaren Burger King. Así se presentan cuatro novedades que sesuman a los tradicionales. Apple Pie, una exquisita tarta

    tibia de manzana, Croissant Bacon, alternativa con pan-ceta y queso. El renovado Tostado Italiano, más grandey con un pan mucho más sabroso. Para los amantes delTostado de Campo llega el nuevo Tostado de Campo Ba-con, un sándwich tostado de panceta y queso.

    Bodega SÉPTIMA presenta SÉPTIMA O2015, un vino dulce elaborado con la Gewürztraminer, proveniente de los viñedoga, en Luján de Cuyo, Mendoza, la cual se d

    los grandes vinos dulces del mundo. Las uvsechadas durante la primera semana de men barricas de roble francés de primer uso ylas mismas durante seis meses. Presentadode medio litro tiene un precio sugerido de $

    ARTE AL FERNÉ BK DE ARRANQUE DULZÓN, VINO Y P

    y Alimentación

    facebook.com/supleAgro

    P2 | JUEVES 12 DE MAYO de 2016

    El ministerio de Agroindustria bonaerense y la Asociación de Fruticultores, firmaron un convenio queapunta a mejorar la forma en que se producen y comercializan los productos de la frutihorticultura. Setrata de un trabajo conjunto entre técnicos, profesionales y productores con el fin de generar medidasque den solución a los conflictos del sector. El cluster será financiado por el Banco Interamericano deDesarrollo (BID), e involucra a unas 10.000 hectáreas de frutas y hortalizas concentradas, principal-mente, entre Batán y Sierra de los Padres. En ese contexto, el Ministro Sarquís aseguró que “nosotrosqueremos darle un vuelco positivo muy importante al sector. Desde mi lugar, voy a tomar todas lasdecisiones que hagan falta para elevar el nivel y que hagamos cada vez alimentos de más valor”. “Juntoa la Gobernadora María Eugenia Vidal, vamos a seguir aportando todas la herramientas necesariaspara que se generemos productos de calidad. Este Clúster es una prueba de que se puede trabajar enequipo”, agregó.Además, el titular de Agroindustria anticipó que el próximo paso será crear una Mesade diálogo con todos los actores de la cadena frutihortícola, y así generar medidas en forma conjunta,que sean específicas para el sector.

    Si Argentina llegara a producir 20 millones de toneladas de trigo en los próximos años, la actividadgeneraría alrededor de 70.000 puestos de trabajo en toda la región productiva del cereal emblema,aseguró el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, en la presentaciónque hizo en el simposio “A todo trigo” que se realizó días atrás en Mar del Plata. Pelegrina se refirióa la importancia de mejorar la competitividad sistémica: “Nuestra meta es lograr que el productoraltamente eficiente, pueda llegar con su producto, a todos los rincones del mundo, con calidad precio ycantidad, y así ganar los mercados, mirando atentamente las exigencias de los consumidores”. “Paralograr un entorno sustentable se requiere el esfuerzo de los productores, empresas, asociaciones, elEstado y todos los eslabones de la cadena, entre otros actores, para que contribuyan a la mejora dela competitividad actual y a alcanzar un desarrollo sustentable de la economía, con mayor arraigo ybienestar de la población”, agregó. En referencia a la necesidad de infraestructura para mejorar laproductividad, el dirigente rural, dijo también que “es imprescindible avanzar no solo en infraestructurapara la producción sino también crecer en educación, comunicación, seguridad, condiciones de vidaindispensables para el verdadero desarrollo social”.

    El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó nuevamente, acompañadopor empresas exportadoras, en la feria Sial China que se llevó a cabo en la ciudad de Shanghai entreel 5 y el 7 de mayo. El Pabellón Argentine Beef, especialmente desarrollado para la ocasión, tuvo unasuperficie de 340 metros cuadrados, con área de degustación, un front desk con información institucio-nal y boxes de trabajo para las empresas participantes. La edición 2016 de esta feria que crece año trasaño contó con la participación de más de 3.000 expositores de 67 países y regiones divididos en cuatrograndes sectores: comida, carne, productos lácteos y vinos. Se espera la participación de más de 66.000visitantes. Las empresas que acompañaron al IPCVA fueron las siguientes: Amancay, Argall, Arre Beef,Asociación Argentina de Angus, Bustos y Beltrán, Compañía Bernal, Ecocarnes, Food’s Land, Frigolar,Frigorífico Forres Beltran, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense, Frigorífico Visom, Frimsa, IndustriasFrigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, JBS Argentina, La Anónima/Pampa Natural, Logros, Mar-frig, Mattievich, Offal Exp., Procesadora Ganadera Entrerriana, Rafaela Alimentos y Urien Loza.

    POR LOS FRUTIHORTICULTORES

    MÁS TRIGO, MÁS TRABAJO

    CARNE ARGENTINA EN CHINA

    Un profesor, en China, les dijo que debían prepararse para “la vida r

    FONDO BLANCO: OBLIGAN A ESTUDA TOMAR LICOR PARA APROBAR UN EX

    Un profesor de una universidad enChina ha sido suspendido después

    de exigir una prueba bastantecontrovertida a sus estudiantes durantesu examen final. En un intento de pre-pararlos para la vida real, les pidió a susestudiantes que levantensus vasos de baijiu (un li-cor chino), calificándolosen virtud de la cantidad debebida que fueron capacesde consumir.“Todo ustedes van a tenertrabajos relacionados alas ventas después de gra-duarse, ¡beber baijiu es loprimero que deben apren-der!”, les dijo Gu Ming alos estudiantes de la clasede Medicina TradicionalChina (MTC) en el Institutode Formación AnShun Gui-zhou. El docente había vertido el alcohol

    en docenas de vasos de plástico, y los dis-puso en su escritorio, pidiendo a sus estu-diantes que tomaran un vaso cada uno.“Aquellos que terminaban un vaso llenode licor, conseguían una marca de 100para su examen, medio vaso 90 marcas,y un sorbo 60”, contó uno de los estu-diantes de Gu Ming. “Aquellos que nobebían en absoluto, desaprobaban.”Suena como el examen más fácil delmundo, pero en realidad fue bastantedifícil, el baijiu es una bebida muy poten-

    te hecha de grano, con unaalcohólica de 40 a 60 por ci

    parecer, Gu Ming decidió destudiantes de todos modosbebida habitual en el mundochino.

    Las fotos subidas a las redes

    traron que la mayoría de lopasaron la prueba con crede haberse “bajado” sus vaVarios estudiantes se dierontarde de que se encontrabade embriaguez en el campuspretendía ser una broma, edel instituto Fu Guisheng noen ella, suspendiendo a Guincidente.

    Fuente: www.noticiaslocas

    EL NIDITO DE LA SAPIENCIA

  • 8/17/2019 Agro 214

    3/4

    PIZZ

     ALMUERZ

    EMPANAD

    P i z z a 

    Horno a leñaAhora también pizza al molde

    ABRIMOS AL MEDIODÍATODOS LOS DÍAS 11HS. A 14:30HS. Y 19HS. A 2

    DOMINGOS DE 19HS A 24HSSuc. TemperleyTel: 4231-9087/1190

    Av. H. Yrigoyen 10.438

    Suc. AdroguéTel: 4214-7626 / 4294

    Av. San Martín 11.5

    JUEVES 12 DE MAYO de 201

    EL GASOIL DISUELVE

    ESPERANZAS EN ELCAMPO ARGENTINOEl aumento del precio del combustible de los últimos meses impacta indudablemente sobre el costode vida de los argentinos pero, además, resta competitividad a la agricultura y sobre todo a lasalicaídas economías regionales, poniendo en peligro el plan de reactivación del país prometido porel actual gobierno desde su génesis.

    Mauricio Macri, como candi-dato, siempre expresó su ideade darle al sector agropecua-

    rio su máximo respaldo para que éstesea la “punta de lanza” del crecimientoeconómico. Una vez electo y antes deasumir como presidente sostuvo sus propuestas y pidió a “todos los que

     puedan, que se pongan a sembrar, a producir, para volver a darle dinámicaa la economía argentina”.Es que la propuesta era y sigue siendoclara: sostener al campo como el sec-tor más dinámico de la economía yquitar todos los impedimentos que elanterior gobierno fue creando y quele restaron competitividad al agro ar-gentino: rebajar y quitar derechos deexportación, sincerar el tipo de cam- bio y sacar trabas a las exportacionesestuvieron entre las medidas que, prometidas desde la campaña, se pu-sieron en práctica desde el primer díade gobierno para que el sector pudie-se expresar todo su potencial. En esemomento, una de las tantas cuestio-nes heredadas y desequilibrantes erael valor del gasoil: un 30% más caroque en Brasil país que extrae su petró-

    leo del mar, práctica que en generales mucho más costosa que la obser-vada en la mayoría de las cuencas petroleras de nuestro país. Al día dehoy, después de todos los aumentosimplementados por este mismo go- bierno, prácticamente deja este rubromuy parecido a la situación inicial,a pesar de los aumentos observadostambién en el precio del combustibleen nuestro vecino país.El Instituto de Estudios Económicosde la Sociedad Rural Argentina es-timó el consumo total de combusti- ble anual del sector agropecuario en4.300 millones de litros, tomandoen cuenta la agricultura extensiva, laganadería, el mantenimiento de loscaminos, generadores eléctricos ytodas las economías regionales comocebolla, aceitunas, algodón, arroz, li-

    mones, actividad forestal, otras frutasy hortalizas, etc.De ese total unos 1.800 millones delitros son consumidos en la produc-ción de unas 100 millones de tone-ladas de soja, maíz, trigo, girasol,cebada, avena, sorgo y otros cultivosextensivos; unos 850 millones de li-tros “tranqueras adentro”, y los 950millones restantes en el transporte ala industria y puertos según un estu-dio publicado recientemente por laBolsa de Comercio de Rosario parala actual campaña 2015/16. En estoscultivos la mayor parte de sus costoses en dólares y en gasoil, los primeros por las semillas, agroquímicos, ferti-

    lizantes que cotizan en esa moneda,y los segundos por las labores. Tam- bién es un gasto importante de losgastos jos como el combustible delas camionetas, generadores, acomo-damiento de caminos internos, bebe-deros, aguadas etc.En la mayoría de las economías re-

    gionales tiene mucho impacto lamano de obra, pero este aumento delcombustible, otorgado por el actualMinistro de Energía, representa másde 9.000 millones de pesos que serestan a las economías de muchas re-giones del país que no les alcanzó conla devaluación, crisis brasilera me-diante, para acomodar su situación.Estos aumentos ahogan aún más susituación. De esa cifra cerca de la mi-tad queda en los bolsillos de las petro-leras, el resto en manos del estado porsus componentes impositivos.Volviendo a los cultivos extensivos,que ocupan hoy unas 34 millones dehectáreas, es importante destacar queuna de las consecuencias observadas por las condiciones impuestas en elanterior gobierno, es que dos terciosde esa supercie están ocupadas hoy

     por soja, y otros cultivos como maízy trigo no crecieron como debería, eincluso disminuyeron drásticamente,como es el caso del trigo; esto sumó problemas ambientales y de cuidadodel suelo: como menor consumo defertilizantes, menor incorporaciónde rastrojos de cereales al suelo, ma-

    yor riesgo de enfermedades en sojaetc. Otra consecuencia observada esla menor siembra de estos cultivoscuando la producción se alejaba delos puertos: es que transportar una to-nelada de soja o maíz tiene el mismocosto, pero en el primer grano repre-sentaba un 15% de su precio y en el

    caso del maíz un 30%, si tomamosuna distancia promedio de 350 kiló-metros del puerto.Con las medidas implementadas des-de diciembre esta situación se reaco-modaba con grandes esperanzas que prometían una gran cosecha 2016/17(porque la actual ya estaba “jugada” an de año) de un millón de hectáreasmás de trigo, sobre todo trigo/soja, un par de millones de maíz y sorgo, conel consecuente mejora en la rotaciónde cultivos, expectativa en la deman-da de fertilizantes; todo ello produc-to del entusiasmo observado por losagricultores que hoy se va limitandonuevamente a las cercanías de los puertos.Un dato adicional, que no es menor:es que los actuales precios de etesde granos acordado entre producto-

    res y dadores de carga, representados por la Confederación Argentina delTransporte Automotor de Cargas,la tarifa CATAC, no contempla losúltimos aumentos del combustible,componente esencial del costo delcamión. Esto les traerá, seguramente,otros inconvenientes a los transpor-

    tistas como el atraso de renovaciónde unidades, que afectaría la calidadfutura del servicio si no se encuentranen forma inmediata soluciones a estarealidad.

    Problemas no resueltosOtra cuestión no solucionada por elactual gobierno es que los combusti- bles son más caros en el interior queen la ciudad capital, salvo en la Pata-gonia donde hay un régimen especial.Esta es una anómala e injusta situa-ción, ya que en Buenos Aires, Córdo- ba o Rosario uno podría movilizarseen transporte público sin recurrir alauto, en la mayoría de las ciudadesdel interior el precio de los combus-tibles impacta sensiblemente en laseconomías familiares y también enlas productivas.También es injusto que los pequeños productores, en su mayoría monotri- butistas, paguen el precio lleno delgasoil como un consumidor nal,sabiendo que lo usa para actividades productivas, cuando deberían tener el

    mismo tratamiento que los grandes productores que pueden compensarIVA y restar el ITC (Impuesto detransferencia de combustible) al pre-cio de surtidor.

    El enojo de los “elegidos”La elección del sector agropecuario

    como motor de la economíde este gobierno no fue uncasual; ya que es el actor mtante como generador de dde cada tres dólares que i país provienen del agro, c

     portación mínima de inslograrlo. Divisas fundamehora de saldar las deudas nales que el país asumió. Edel principal insumo del gasoil, debería preocupar y pensar al gabinete económA los productores sojeroactual tasa del 30% de dexportación, (las mal llamciones), estarían aportandosco unos 4.500 millones una cifra similar a la de loque el mismo sco otorgaductores de petróleo. El augasoil de un petróleo subs pésimo en muchos agricuempezaron murmurando eahora van acercándose al rEsta cuestión parece marcsagra para una buena part

     po en sus expectativas, yaaquí se observaban a los ncionarios tratando de solu problemas engendrados prior gobierno. Ahora pareesperanza es que deberíancomenzar a solucionar los engendrados por ellos mism

    Por Gerardo Gallo Candolo

  • 8/17/2019 Agro 214

    4/4

    P4 | JUEVES 12 DE MAYO de 2016

    La Cooperativa Cerveceros deEntre Ríos tiene sus orígenesen un grupo de productores

    artesanales, con base en Paraná, peroque también se extiende a otras loca-lidades de la provincia: Villa Liberta-dor Gral. San Martín, San Jaime de laFrontera y Aldea Brasilera.La elección del modelo cooperativo

    surge a partir de la suma de diferentesnecesidades. De los 12 cooperativis-tas, al momento de la conformación,solo uno de ellos hacía producción

    comercial de la bebida. Los 11 sociosrestantes procedían del sector home- brewer (cerveceros caseros).Como la intención era empezar a pro-ducir y comercializar en regla, en loque respecta a habilitaciones y/o car-ga impositiva, estar organizados enuna cooperativa les permitía todo esoy mucho más. A la vez, podían contarcon identidad al momento de sentarsea conversar con las diferentes auto-ridades y organismos vinculados alárea productiva.Presentarse como un grupo de pro-ductores que trabaja mancomunada-mente les daba mucha más fuerza,máxime teniendo volúmenes de pro-

    ducción tan acotados como los quesuelen manejarse por el momento.Se trata de una cooperativa de traba- jo que, por sus características es la primera y única de la provincia deEntre Ríos orientada a la elaboraciónde cerveza. Cada uno de los 12 inte-grantes, posee sus gustos particularesen lo que respecta a estilos y tipo decervezas que quiere hacer. Es un ám- bito ideal, en el que cada uno puededesarrollarse y satisfacer sus inquie-tudes, acompañándolo en el proceso.La cooperativa cuenta con tres pilaresfundamentales: la producción de cer-veza artesanal controlando la calidadde los procesos, las materias primas

    CERVEZA COOPERATIVACON TONADA ENTRERRIANA 

    TERMINOLOGÍAETÍLICA: ¿BOUQU

    O AROMA?Herederos de los alemanes delVolga. Un grupo de cervecerosartesanales de la provinciade Entre Ríos, agrupadoscooperativamente, vienetrabajando activamente paramejorar cada día su producto y hac erlo conocer e ntre los fanát icos de la bebida .

    utilizadas y el producto nal; generarlos canales de comercialización de

    cerveza artesanal, ya sea de la coope-rativa o de terceros; fomentar la difu-sión de la actividad, la capacitaciónde los productores y la educación delos consumidores.Como dato interesante vale agre-gar que han logrado conformar unacomunidad muy abierta, donde se promueve la colaboración y el inter-cambio entre sus integrantes. Desdela COO.C.E.R., adhieren plenamentea ese estilo de vida, de modo que se pueden establecer vínculos con otros productores de todo el país.Para la formación de la cooperativa,contaron con todo el apoyo del IP-CYMER (Instituto de Promoción,Cooperativa y Mutualidades de EntreRíos). Además, desde el organismomostraron mucho entusiasmo por tra-tarse de una actividad productiva que

    tiene un impacto directo en las econo-mías regionales.De momento, solamente tres sociosde la cooperativa tienen marca pro- pia: Heim Bier (de Exequiel Heim),Dorf (Guillermo Paterer) y Tía Loca,aunque en breve estaría lanzándose

    Entre los términos que se usan para describir al vino, unoque quizás resulta un poco

    más difícil de explicar es el del bouquet, que no es lo mismo queel aroma.Los aromas primarios son aquellos

    Por Juan Carlos Fola VINOS & ESCABIO

    otra marca. Fondo de Olla participóde la degustación de algunas de las

    cervezas de los dos primeros produc-tores, durante una comida realizadaen Pasillo Caseros, lugar de “puertascerradas” del chef Santiago De León.También probamos Lester, otra cer-veza que se elabora en Victoria, en elRestaurante La Ventola.Las cervezas de los integrantes de lacooperativa participan activamenteen la Feria Destapar, donde ademásde promocionar la actividad se fo-menta el intercambio y la sinergiaentre cocineros y cerveceros. Unaforma más de darle identidad a la co-cina de una región del país que tieneal pescado de río como uno de los in-sumos más utilizados.Pero Entre Ríos tiene mucho más para dar en materia gastronómica.Estas cervezas elaboradas por des-cendientes de los alemanes del Volga

    que poblaron la provincia en el siglo pasado, fueron una de las gratas sor- presas que nos llevamos durante lavisita a Paraná, para brindar una char-la ante cocineros de la zona.

    Fuente: www.fondodeolla.com

    que dependen del vaque es elaborado y estádos a la uva: así, hablamas a frutas, ores o hPor su parte, los aromrios son los que provievaduras empleadas patación: de ahí surgenespeciados, muchos dlas diferentes maderasse elaboran las barricasuero lácteo, cerveza, lEn tanto, el bouquet dcomponen los aromalos que se forman duceso de crianza (paso y botella): acá encontrvainilla, caramelo, difesecos, pimienta, tabacoPor eso, no sería corre bouquet para describi

    vinos jóvenes e inmaque se trate de vinos dcha excepcional que yron a mostrar, aunquemente, su bouquet.

    POR CARLOS JOSEPH