Agro 215

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Agro 215

    1/4

    JUEVES 19 DE MAYO DE 2016

    Edición: Luis Fontoira, Gerardo Gallo Candolo | Diseño: LeandroGonzalez Badenas | Colaboran: Carlos Joseph.Contacto: [email protected]

    AGROy alimentaciónAGRO

    y alimentación AÑO 5 | Nº

    La iniciativa de la Universidad NacionColombia contribuirá a evitar la contamiy mejoraría la alimentación de los animale

    Científicos españoles señalan la razón de la sensación placenteraobtenida al ingerir comida apetitosa como el chocolate. Es la primera

    vez que se estudia el receptor delta opioide como posiblementeimplicado en los trastornos alimentarios y la obesidad. Los resultados

    se publican en la revista Addiction Biology. P3

    El Ministro de Agroindustria de la Nación, RBuryaile, ofreció a la agencia oficial télaadelanto de los recursos que se ponen a dispde los productores agropecuarios que sufriendo por las inundaciones.

    QUE LAS VACASCOMAN PAPEL

    BUSCANDO CULPABLESDE TRASTORNOS ALIMENTARIOS

     Y OBESIDAD

    “A CADA PRODUCTORLE QUEREMOS DECIRQUE NO ESTÁN SOLOS

    Fundada por el empresario estadounidenseBarrow, esta pequeña bodega de Mendoza eun Torrontés y un blend que se comercializala marca MTB (Mike Tango Bravo).

    ¿EL MARIDAJE MENOS PENSADCOMIDA INDIA Y VINO MENDO

  • 8/17/2019 Agro 215

    2/4

    Las 100 toneladas de residuode papel que deja al día unaempresa, podrían convertirseen alternativa de alimentaciónpara vacas lecheras de Ubaté,según una propuesta científica.Sin embargo, no se trata de quela ración en su totalidad sea deresiduo de papel. De hecho, esuna opción que solo implicaráel 15 % del alimento, pues el85 % restante seguirá siendo lacomida convencional.

    El proyecto empezará con una do-cena de ovinos de la misma región(Ubaté), dado que, como pequeñosrumiantes, aunque en una escalainferior, poseen el mismo metabo-lismo del ganado. Esa es la apuestadel zootecnista de la UniversidadNacional, George Jaime Tenjo, paraatacar dos problemas en la región;el primero, evitar que estos resi-duos se conviertan en contaminan-tes, y segundo, que una parte delpapel se convierta en ración para

    los vacunos, ideal en “épocas devacas flacas” por falta de alimentopara el ganado de pequeños ymedianos productores.La falta de lluvias durante ciertasfrecuencias de tiempo incide enla ausencia de forraje o pastospara alimentar el ganado. Dadoque los residuos de papel tienenun componente de celulosa, quetambién forma parte en unaproporción del que tienen lospastizales, este puede reempla-

    zarse en la nutrición del ganado.La microflora que tienen enel rumen los ovinos y bovinosposee la capacidad de degra-dar la celulosa, componentepresente tanto en el pasto comoen el papel. “Se conjugan unaserie de bacterias que actúan

    sobre el sustrato, en ecelulosa, para llevar afermentación y dar enanimal”, explica el zocandidato a magísterción Animal de la U.N

    Fuente: UN/DICYT

    QUE LAS VACAS COMAN PAPELLa iniciativa de la Universidad Nacional de Colombia contribuirá a evitar la contaminación ymejoraría la alimentación de los animales.

    AGROBUSINESS ¡CANEJO!

    El consumo de carne vacuna bajó 5,2 por ciento en el pri-mer cuatrimestre de 2016 respecto al 2015, ubicándoseen de 56,2 kilos por habitante año, según la Cámara de laIndustria y el Comercio de Carnes (CICCRA). . “Para mí en

    la baja del consumo básicamente está influyendo que te-nemos el 70% de la población con sueldos del año pasado,pero con precios de este año. Hasta que no terminen lasparitarias no habrá recuperación del poder adquisitivo”,señaló Miguel Schiaritti, presidente de CICCRA.

    Lay´s, reconocida marca integrante del portafolio dePepsiCo, anuncia el lanzamiento de un nuevo saborde Lay’s Maxx: Queso Cheddar y Cebolla. Las papasfritas extra onduladas Lay’s Maxx, lanzadas en Argen-

    tina en 2015, son extra crujientes y ofrecen un intensosabor. El lanzamiento incluye una campaña de comu-nicación integral que sumará televisión, digital y ma-teriales para el punto de venta, para seguir innovandoy ofrecer nuevas opciones a sus consumidores.

    El tradicional restaurant de Puerto Maderola incomparable calidad de sus carnes, tde contar con la presencia de Nicolás SarkozVargas Llosa durante sus recientes visitas a

    Tanto el exmandatario francés como el escrfueron agasajados con la parrilla del RestaurLas Lilas”, productos elaborados con animalentísima calidad, criados exclusivamente parant para lograr carnes únicas de altísimo ni

    CARNE AL HORNO NUEVAS LAY ’́S FAMOSOS EN LAS

    y Alimentación

    facebook.com/supleAgro

    P2 | JUEVES 19 DE MAYO de 2016

    La falta de vacunación por parte los productores y la inadecuada fiscalización del cumplimien-to de las leyes vigentes por parte de los organismos de control nacional y/o provinciales,continuará manteniendo la enfermedad denominada carbunclo o ántrax, en forma endémica,advirtió Caprove en un documento que difundió en las últimas horas. El carbunclo o ántrax esuna enfermedad infecto-contagiosa aguda, febril y zoonótica, que afecta tanto al hombre como aanimales domésticos y silvestres. Dicha enfermedad fue introducida en el continente americanopor los bovinos que trajeron los conquistadores. Un informe epidemiológico que se conoció como“Situación carbunclo rural en la Argentina 2015”, indicó que el 49% de los Partidos Rurales de laprovincia de Buenos Aires han padecido por lo menos un brote de carbunclo bovino en los últimos38 años. Además, señalan que la intervención de los focos activos por parte de la autoridadcompetente, la eliminación eficiente de los cadáveres y la vacunación obligatoria, son las únicasherramientas para su control; como medida preventiva y de protección de los bienes jurídicos:salud humana y salud de los ganados como fuente de producción.

    La comercialización de maquinarias agrícolas en la Argentina mostró un aumento de 57 puntosporcentuales en el primer trimestre de 2016, al alcanzar una facturación que superó los $3.000millones, comparado con igual período de 2015, que en ese momento alcanzó apenas a pocomás $ 1.200 millones, indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). “Las ventasmedidas en unidades de cosechadoras nacionales representaron 72,1% del total del rubro, y lafacturación de las mismas alcanzó 66,6% de ese segmento. En el caso de los tractores nacionalesse puede observar que las ventas en unidades representaron 90,3% del total de este tipo d emaquinaria y su facturación 85,8% del mencionado segmento”, detalló el INDEC. Los tractores,en tanto, le siguieron con una participación del 28,7%, ya que se despacharon 952 unidades¬ unnúmero levemente menor a las 980 de 2015¬ por un total de $ 873,5 millones. Por su parte, losimplementos aportaron $ 747,6 millones con una presencia del 24,6% y 1.600 ventas, las cualessuperaron ampliamente las 1.463 del primer trimestre del año previo. En último lugar se ubicaronlas sembradoras, que aumentaron su comercialización de 138 a 176, con una participación del6,4% en el mercado.

    Desarrollaron un sistema de detección de pastos para guiar a las majadas según la calidad de lamateria seca. “Es el sueño dorado, guiar al rebaño hacia el lugar en el que se encuentre la mayorcantidad y mejor calidad de materia seca según las necesidades del animal”. Así lo describe FermínLópez Gallego, del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) deEspaña que, junto a la Universidad de Extremadura y la cooperativa Oviso, han desarrollado un sistemade ayuda a la decisión (SAD) que permite asesorar al ganadero. “Podemos decirle en qué cerca tienemás pasto, qué calidad, con qué debe suplementar y en qué cantidad”, apuntó Beatriz Agudo, ingenieraagrónoma de Oviso, una cooperativa que aglutina a más de 1.500 ganaderos. Según la informacióndel portal español Hoy.es, el sistema consiste, primero, en digitalizar la finca con GPS, luego vuelca laimagen del satélite sobre las diferentes cercas de la finca en cuestión. Para ello han utilizado el satélitemeteorológico denominado Modis, que mide entre otros aspectos la temperatura de superficie, lacartografía de la vegetación global y las características de la nubosidad.

    OJO CON EL CARBUNCLO

    MÁS MÁQUINAS

    OVEJAS SATELITALES

    Ideal para los que se comen las uñas. Lo presentó la caViene con dos sabores, original y “ho

    PARA CHUPARSE LOS DEDOS: LAESMALTE DE UÑAS CON GUSTO A P

    Si no podés dejar ese horrible hábitode morderte las uñas, al menos po-dés darles un poco de sabor, con el

    nuevo esmalte de uñas comestible sabora pollo de KFC. El esmaltese viene en dos saboresdiferentes: “original” (bei-ge), y “Hot & Spicy” (rojo),y es, literalmente, “parachuparse los dedos”.El producto fue desarrolla-do por la empresa de mar-keting Ogilvy & Matherpara KFC Hong Kong, encolaboración con la em-presa que provee a KFCcon mezclas de hierbas yespecias. “Sí, es verdad”, confirmó AnnaMugglestone de Ogilvy & Mather. “Tienegusto a pollo. Es una locura.”Cada “sabor” de esmalte de uñas se en-

    trega en un “packaging de diseño”. Losclientes pueden pintarse las uñas con elproducto, y proceder a lamer sus dedos“una y otra vez”, para disfrutar de los sa-bores de KFC en cualquier momento y encualquier lugar. Y si te preocupa la segu-ridad, la cadena afirma que el productoestá hecho “con ingredientes naturales”. “La receta de nuestro esmalte de uñascomestible es única, y ha sido diseñadoespecíficamente para mantener el sabor,pero también para secarse con una capa

    de brillo similar al esmalte mal”, dijo el director creativoMather, John Koay.Pero no todo el mundo está

    do con la idea, a juzgar por rios en las redes sociales tradel producto. “Justo cuanque KFC no podía llegar ser m

    dable que el Double Down bió un usuario de Twitter. “Es tan desagradable”, escrespuesta al video musical de la compañía en YouTubeque dará lugar a un brote dtantos gérmenes en las mpersonas, ¡especialmente La gente no se lava las mancuencia que debería”.

    Fuente: www.noticiaslocas

    EL NIDITO DE LA SAPIENCIA

  • 8/17/2019 Agro 215

    3/4

    Cambios neuronales inducidos por el consumo de chocol

    ratones que no expresan el receptor DOR (DOR KO) y ratnormales (wild type). / DCEXS-UPF

    Las propiedades apetitivas de los alimentosprovocan la activación del llamado sistema

    de recompensa en el cerebro

    PIZZ

     ALMUERZ

    EMPANAD

    P i z z a 

    Horno a leñaAhora también pizza al molde

    ABRIMOS AL MEDIODÍATODOS LOS DÍAS 11HS. A 14:30HS. Y 19HS. A 2

    DOMINGOS DE 19HS A 24HSSuc. TemperleyTel: 4231-9087/1190

    Av. H. Yrigoyen 10.438

    Suc. AdroguéTel: 4214-7626 / 4294

    Av. San Martín 11.5

    JUEVES 19 DE MAYO de 201

    BUSCANDO CULPABLES

    DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y OBESIDADCientíficos españoles señalan la razón de la sensación placentera obtenida al ingerir comida apetitosacomo el chocolate. Es la primera vez que se estudia el receptor delta opioide como posiblemente implicadoen los trastornos alimentarios y la obesidad. Los resultados se publican en la revista Addiction Biology.

    La obesidad y el exceso alcomer suponen grandes proble mas de sal ud par a

    los países desarrollados. Es-tos desórdenes dependen tantode la predisposición genéticacomo del ambiente. El fácilacceso y disponibilidad de co-mida apetitosa contribuyen a laelevada tasa de obesidad actual:según datos de la Organización

    Mundial de la Salud (OMS), el13% de la población mundialadulta sufría obesidad en 2014,

     porcen taj e qu e ir á en aum ento alo largo de los próximos años.Existen numerosas evidenciascientíficas que relacionan elconsumo de comida apetito-sa con el sistema opioide en-dógeno, una red de receptoresneuronales vinculados a sustan-cias opiáceas como la heroína.

    Científicos del departamentode Ciencias Experimentales yde la Salud (DCEXS) de la Uni-versidad Pompeu Fabra (UPF)han investigado el papel del re-ceptor opioide delta (DOR) enla sensación placentera que ob-

    tenemos al ingerir comida ape-titosa como el chocolate.Las propiedades apetitivas delos alimentos provocan la acti-vación del llamado sistema derecompensa en el cerebro, quese traduce en una sensación de pla cer. Esta sensac ión con tri - buy e al deseo de rep eti r la ex- per ien cia , pud ien do result ar eneste caso en un exceso de la in-

    gesta que da lugar a sobrepesoo incluso obesidad.La comida, igual que las dro-

    gas, activa el sistema mesocor-ticolímbico del cerebro, invo-lucrado en el efecto placentero pro movido por dis tin tos est í-mulos, y puede desencadenaren respuestas adaptativas querecuerdan a las inducidas porlas drogas de abuso.El papel que desempeñan algu-

    nos tipos de receptores opioi-des en la obesidad y los desór-denes alimentarios es conocido.Sin embargo, poco se sabe de laimplicación de los receptoresDOR en estos trastornos.

    Ratones sin gustopor el chocolateEn este estudio, el equipo li-derado por Rafael Maldonado, jef e del Lab ora tor io de Neuro-farmacología de la UPF, exa-mina los receptores DOR en larespuesta de recompensa y enlos cambios en la plasticidadcerebral inducidos por la comi-da apetitosa. Para ello, han uti-

    lizado ratones transgénicos quecarecen genéticamente de estereceptor.Los resultados, publicados enAddiction Biology, revelan laimplicación de los receptoresDOR en los efectos de recom- pensa, mot iva ció n y compor ta-miento impulsivo inducidos porel chocolate. Aquellos ratonesque no tienen receptores DOR parece n haber per did o la mot i-vación hacia el chocolate, mos-trando un descenso en el com- por tam ien to compul siv o que elchocolate puede provocar enlos ratones normales.Este cambio se acompañó deuna alteración en la plasticidadneuronal en las áreas cerebralesque controlan dicho compor-

    tamiento que también resultódependiente de los receptoresDOR.Así pues, los receptores DORestán implicados en las propie-dades motivacionales y la pérdi-da de control de la conducta que

     pued e prod ucir la comi da apet i-tosa, así como en las respuestasimpulsivas asociadas con la bús-queda de esta comida, depen-

    dientes todas ellas del sistema

    de recompensa del cerebro.Estos resultados proporcionannuevos avances en la compren-sión de los cambios neuronales

    relacionados con cmientos de búsqueda dque puedan desencadeórdenes alimentarios y

    la relevancia de DOR c

     pos ible d ian a t era péu titos desórdenes.

    Fuente: agenciasinc.es

    Envios sin cargo.lun-vie: 9.30-13.30hs / 16-20hs.sab: 10-14hs / 17-19hs.

    tel: 2002 - 1908Dr. Melber 185 Llavallol

    (ex Pobladora)

  • 8/17/2019 Agro 215

    4/4

    P4 | JUEVES 19 DE MAYO de 2016

    ¿EL MARIDAJEMENOS PENSADO

    COMIDA INDIA  VINO MENDOCIN

    Una de estas noches, un gru- po de periodistas especia-lizados y sommeliers nos

    reunimos en una casona de Paler-mo para conocer los vinos de una bodega bastante particular: Cos-

     VINOS & ESCABIO

    taores Organic VineFundada por el emprdounidense Mike B pequeña bodega de M bora un Torrontés y use comercializan bajMTB (Mike Tango BEste empresario de Asultor informático yavión, encontró en ldónde elaborar vinos con la comida de la qcomida picante de la Son vinos elaboradoorgánicas pensados especiados y picantede las cocinas mexicana, además de la indiaEn su “presentación eBarrow hizo traer un

     para que prepare plde esa cocina, bastan pese a que e l chef asehabía adaptado al patino.

    POR CARLOS JOSEPH

    La actividad agropecuaria es unaindustria sin techo; cuyo poten-cial productivo no conoce lími-

    tes, pero carece de cualquier resguar-do frente al accionar del clima. Estaúltima característica se presenta hoy

    en nuestro país frente al fenómeno cli-mático “El Niño”, a partir del cual sesuscitan cuantiosas lluvias que afectan principalmente el Litoral y el norte dela zona núcleo, dijo el Ministro, agre-gando, “las consecuencias son reales yhablar de números generales muchasveces omite el daño individual, aquelque afecta a cada productor que perdiósu producción. A ellos les queremosdecir que no están solos, somos un Es-tado presente, por eso, cuando asumi-mos pusimos el foco en conformar unequipo que se anticipe a los problemas, para que cuando le toque brindar unarespuesta, la misma sea ágil, dinámicay efectiva”, acotó, explicando que bajoesa premisa, desde el Ministerio deAgroindustria que él preside, y particu-larmente desde la Dirección Nacionalde Emergencia Agropecuaria, depen-

    diente de la Secretaría de Coordinacióny Desarrollo Territorial, mantiene unamesa permanente de análisis junto alos técnicos del Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria -INTA-, delServicio Nacional de Sanidad y Cali-dad Agroalimentaria -SENASA-, delas provincias afectadas y del resto delgabinete nacional que les posibilitadecretar las Emergencias Agropecua-rias y sus respectivas ampliaciones entiempo récord.

    De esta manera ya estáen condiciones de:- Destinar un monto inicial globalque rondará los 300 millones de pe-sos para que los productores de las provincias de Córdoba, Formosa, LaRioja, Entre Ríos, Santa Fe, Chacoy Corrientes puedan recomponer su

    capacidad productiva y la infraestruc-tura afectada. Para interiorizarse deellos ya se encuentra disponible en la página de la AFIP, el sitio http://www.afp.gob.ar/emergenciaagropecuaria/donde una guía de trámites explica,de forma clara y sencilla, los pasos para que los productores accedan alos benefcios que les corresponden,tales como el diferimiento/prórrogade las obligaciones impositivas del pago de DDJJ, anticipos de ganan-cias, bienes personales, gananciamínima presunta (no IVA, no aportes patronales, no previsionales), cuyosvencimientos operen estando vigenteel período de emergencia agropecua-

    “A CADA PRODUCTORLE QUEREMOS DECIR QUE

    NO ESTÁN SOLOS”El Ministro de Agroindustriade la Nación, Ricardo Buryaile,ofreció a la agencia oficial télamun adelanto de los recursosque se ponen a disposición delos productores agropecuariosque están sufriendo por lasinundaciones

    ria o zona de desastre; la suspensióny/o paralización de la iniciación de juicios de ejecución fscal para el co-

     bro de los impuestos adeudados (has-ta 90 días luego de la fnalización delciclo productivo); la posibilidad dededucir en el balance impositivo delimpuesto a las ganancias, el cien porciento (100%) de las ventas forzosasde hacienda bovina, ovina, caprina o porcina.

    - Por otra parte, el Banco Nación les permitirá a los productores y Pymesagropecuarias clientes de la entidadalcanzados por la emergencia, ac-ceder al otorgamiento de prórrogas,hasta fnalizar la emergencia, paralas obligaciones contraídas con estaentidad (capital e intereses), así comola posibilidad de refnanciar el capitaluna vez concluida la misma; accedera nuevos préstamos destinados al f-nanciamiento de capital de trabajo de

    hasta $ 2.000.000 a un plazo de 36meses, que podrá ser utilizado para lacancelación de deudas asumidas conla tarjeta Agronación; acceder a prés-tamos para inversiones destinadas ala compra de maquinarias o equipos para minimizar los efectos del de-

    sastre o para mejorar la productivi-dad por un monto máximo de hasta$3.000.000 por un plazo de hasta 60

    meses, pudiendo recibir distinto trata-miento según la producción. Ademásse mantendrán operativos los límitesfjados para descuento de cheques de pago diferido.También adelantó que desde su Mi-nisterio se están llevando adelante unmonitoreo permanente en conjuntocon los gobiernos provinciales y mu-nicipales, de tal manera de contar conuna asistencia efcaz, mediante unaemergencia de precisión. Además seabrió una línea gratuita de ayuda di-recta a los productores en situaciónde emergencia (0800-222-2476) yuna dirección de correo electró[email protected] para brindar información.El Ministro Buryaille concluyó di-ciendo: “entendemos la angustia ydesesperación de los productores en

    esta situación y es por ello que traba- jamos articuladamente con las pro-vincias, porque reposicionando el roldel interior, se reactivará el país. El bienestar de la Nación es y será frutodel esfuerzo conjunto y de un objeti-vo compartido por todos”.