Agro Industria

Embed Size (px)

Citation preview

INDICE 1. Evolucin de la Agroindustria Hortofrutcola Nacional ........................................ 3 1.1 Introduccin........................................................................................................ 3 1.2 Lneas de Produccin ......................................................................................... 5 1.3 Materia Prima y Productos Agrcolas................................................................. 6 1.4 Empresas Agroindustriales y Exportaciones de Productos ................................ 9 1.5 Mercados Externos ........................................................................................... 17 1.6 Perspectivas para la Agroindustria Hortofrutcola (ODEPA, 2002) ................ 19 2. Anlisis del Mercado Externo - Agroindustria Hortofrutcola Mundial .................... 21 2.1 Antecedentes Generales.................................................................................... 21 2.2 Agroindustria Hortofrutcola en Pases de Inters Comercial para Chile. ....... 39 3. Escrutinio interno del sector agroindustrial hortofrutcola regional........................... 58 3.1 Listado de Empresas Agroindustriales Hortofrutcolas de la VI Regin: ........ 59 3.2 Cuestionario o Encuesta a Realizar .................................................................. 60 3.2.1 Desarrollo del cuestionario............................................................................ 60 3.2.2 Mapa de ubicacin regional........................................................................... 60 3.3 Resultados Obtenidos ....................................................................................... 60 4 Desarrollo del Diagrama de Flujo productivo de los rubros agroindustriales de la Regin de OHiggins ...................................................................................................... 78 4.1 Anlisis de la Industria Deshidratados ............................................................. 78 4.1.1 Antecedentes Generales................................................................................. 78 4.1.2 Anlisis de los Proveedores........................................................................... 79 4.1.3 Anlisis Interno de la Industria...................................................................... 80 4.1.4 Anlisis de la Industria a nivel internacional ................................................ 81 4.1.5 Anlisis del Mercado..................................................................................... 82 4.2 Anlisis de la Industria de Congelados ............................................................ 83 4.2.1 Antecedentes Generales................................................................................. 84 4.2.2 Anlisis de los Proveedores........................................................................... 84 4.2.3 Anlisis Interno de la Industria...................................................................... 85 4.2.4 Anlisis de la Industria a nivel internacional ................................................ 86 4.2.5 Anlisis del Mercado..................................................................................... 87 4.3 Anlisis de la Industria de Jugos ...................................................................... 88 4.3.1 Antecedentes Generales................................................................................. 88 4.3.2 Anlisis de los Proveedores........................................................................... 89 4.3.3 Anlisis Interno de la Industria...................................................................... 90 4.3.4 Anlisis de la Industria a nivel internacional ................................................ 91 4.3.5 Anlisis del Mercado..................................................................................... 92 4.4 Anlisis de la Industria de Conservas............................................................... 93 4.4.1 Antecedentes Generales................................................................................. 93 4.4.2 Anlisis de los Proveedores........................................................................... 93 4.4.3 Anlisis Interno de la Industria...................................................................... 94 4.4.4 Anlisis de la Industria a nivel internacional ................................................ 94 4.4.5 Anlisis del Mercado..................................................................................... 95 4.5 Grado de Correlacin interno de los rubros ..................................................... 96 4.6 Aspectos Estratgicos de consolidacin de la industria ................................... 97 4.6 Determinacin de puntos crticos por sector .................................................. 100 5. Identificacin de Potenciales reas de Inversin..................................................... 104 5.1 reas de crecimiento: ..................................................................................... 104 5.2 Bienes o servicios deficitarios ........................................................................ 104

1

ANEXO N1 ................................................................................................................. 110 ANEXO N2 ................................................................................................................. 111 ANEXO N3 ................................................................................................................. 112 ANEXO N4 ................................................................................................................. 113 ANEXO N5 ................................................................................................................. 114

2

1. Evolucin de la Agroindustria Hortofrutcola Nacional 1.1 Introduccin La agroindustria hortofrutcola fue uno de los sectores ms dinmicos de la economa hasta mediados de la dcada de los noventa, mostrando ndices notables de crecimiento de productos, principalmente de exportacin, como en los casos del jugo concentrado de manzanas, pasta de tomates, conservas de frutas, congelados y deshidratados en general. Este crecimiento fue resultante de la mayor disponibilidad de materia prima industrial (descartes y desechos) que se originan en la exportacin de productos frescos, y del desarrollo de cultivos destinados fundamentalmente al procesamiento (por ejemplo, berries para congelado y tomates para pasta) lo que permiti un suministro seguro con precios razonables a las plantas procesadoras. El sector lleg a constituirse en un importante generador de divisas (US$ 517 millones en 1996) y fuente de empleo (en torno a 60 mil permanentes y de temporada, que incluyen la produccin de materia prima especfica para la agroindustria a nivel de predio). Con posterioridad a esa fecha, el sector experiment disminuciones y estancamientos, consecuencia de problemas de competitividad y de medidas proteccionistas difciles de afrontar (lo que debera progresivamente mejorar con el reciente acuerdo pactado con la UE) . En el trienio 1999-2001 el sector export un promedio de US$ 420 millones, en tanto que los volmenes se han mantenido en niveles cercanos a las 400 mil toneladas, que representan 10% de aumento en comparacin con las 360 mil toneladas del trienio 1994-1996. En el perodo 1195-2001 se constata que las exportaciones chilenas de frutas y hortalizas industrializadas han llegado a 115 y 117 pases, respectivamente, en diferentes volmenes y oportunidades. Hasta la dcada del 70, la agroindustria hortofrutcola se caracteriz por su orientacin preferente hacia el mercado interno, coexistiendo un gran nmero de plantas de capacidades y tecnologas muy diversas, con pocas posibilidades de competir en el mercado externo. Despus de 1982 la agroindustria encontr un entorno adecuado para su crecimiento dado por la apertura del pas a los mercados externos, que le otorg un marco macroeconmico favorable y un adecuado sistema exportador de apoyo, todo lo cual confiri eficiencia al proceso de produccin. En este proceso de desarrollo el sector se transform en una agroindustria moderna, que realizaba un aporte creciente a las exportaciones del pas. Segn antecedentes de ODEPA y del Banco Central, los valores FOB de las exportaciones de productos hortofrutcolas procesadas alcanzaban en 1981 a unos US$29 millones, elevndose a US$ 198 millones en 1990 y por sobre los US$ 517 millones en 1996, lo que represent en el perodo 1990-1996 una tasa anual de crecimiento cercana a 20%. Hay algunos productos que se destacaron en mayor medida por su crecimiento en la dcada del 80, como es

3

el caso de la pasta de tomate, que experiment un aumento en las exportaciones de 20 veces desde 1980 a 1991, siendo actualmente el principal producto de exportacin de la agroindustria hortofrutcola, con un aporte en divisas que flucta entre US$ 65 y US$ 100 millones al ao. En trminos de volumen, las tasas de crecimiento en la dcada de los 80 y mediados de la del 90 eran del orden de 33% anual, estabilizndose en el ltimo quinquenio entre 350 y 400 mil toneladas, en comparacin con las 198 mil toneladas de productos exportados en 1990. En el cuadro N 1 se exhiben las variaciones que han experimentado las exportaciones totales del sector silvoagropecuario y del conjunto de productos hortofrutcolas, tanto frescos como industrializados entre 1990 y 2001, as como las del subsector agroindustrial hortofrutcola, las cuales se duplican en esta dcada. De US$ 198 millones de frutas y hortalizas industrializadas exportadas en el ao 1990 se lleg a US$ 420 millones promedio e el trienio 1999-2001, valores que representan el 9% del total de exportaciones del sector silvoagropecuario. La fruta procesada aport el 58% del valor de las exportaciones hortofrutcolas agroindustriales en 1990, evolucionando al 71% en el trienio 1999-2001. Las fluctuaciones que experimentan las ventas de estos productos en el mercado externo son ms marcadas en las hortalizas que en las frutas, destacando entre las primeras la pasta de tomates y entre las segundas las frambuesas congeladas y el jugo de manzana. Cuadro N1 Exportaciones Silvoagropecuarias y Hortofrutcolas Miles de US$ FOBSector y Subsector Total silvoagropecuario Total hortofrutcolas Primarios hortofrutcolas Frutas Hortalizas y Tubrculos FRESCAS Semillas Agroindustriales hortofrutcolas Frutas Hortalizas y Tubrculos 1990 2.122.726 987.792 790.063 747.484 42.579 28.828 13.751 197.729 117.672 80.057 1995 4.473.286 1.700.501 1.226.477 1.146.997 79.480 54.291 25.189 474.024 312.308 161.716 1999 4.720.594 1.944.783 1.471.000 1.379.467 91.533 51.527 40.006 473.784 306.773 167.011 2000 4.977.333 1.856.713 1.450.240 1.351.305 98.935 46.218 52.717 406.472 292.719 113.753 2001 4.776.245 1730.006 1.338.848 1.256.989 81.859 41.852 40.007 391.159 275.848 115.311

Fuente: ODEPA 2002

4

Grfico N1 Exportaciones Agroindustriales HortofrutcolasExportaciones Agroindustriales hortofrutcolas500000 450000

Miles US$ FOB

400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 1990 1995 1999 2000 2001

Aos

1.2 Lneas de Produccin La agroindustria hortofrutcola se clasifica en cuatro procesos: conservas, deshidratados, jugos y congelados, cuyo nmero y distribucin regional se muestran en el cuadro N 2. Sin embargo por tipo de producto o mercado hay una gama ms variada de negocios y lneas de produccin: Agroindustria del tomate: pastas concentradas, jugos y conservas. Conservas de duraznos, mezclas, cerezas, y algunos productos nuevos en hortalizas (esprragos y alcachofas). Tambin se produce pulpa de fruta (damasco, durazno y otros), y gran variedad de otros productos orientados al mercado interno (mermeladas, conservas de hortalizas tradicionales). Deshidratados de fruta de alta humedad: uvas, ciruelas y manzanas. Deshidratados de manzana y hortalizas de baja humedad: pimientos, tomates, apio. Jugos concentrados de frutas: manzana, uva, berries. Congelados de frutas y hortalizas: frambuesas, esprragos, moras, frutillas y otras frutas y hortalizas: uva, kivi, manzana, carozos, alcachofas, bolitas de meln. Congelado de hortalizas de consumo masivo: maz dulce, arvejas, porotos verdes, brcoli, coliflor. Aceite de oliva: lnea de reciente desarrollo, si bien existen plantas de larga data en las regiones III (Hochschild) y VII (Cnepa).

5

Preservacin en salmuera (aceitunas, hongos y alcachofines), en vinagre (pickles, chucrut) y en condimentos (salsa de aj, mostaza, etc). La mayora de estos productos han estado orientados bsicamente al mercado interno. Sulfatado y confitado de frutas, donde desataca la cereza sulfatada, que ha decrecido en los ltimos aos. Cuadro N2 Agroindustria hortofrutcola: nmero de plantas por rubro y regin

Regin I II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XII Total

Conservas Deshidratados Congelados 5 0 0 1 0 0 3 0 0 6 4 0 6 11 1 8 28 17 3 18 3 19 5 22 5 1 10 0 0 4 0 0 1 1 0 0 0 0 0 57 67 58 Fuente: ODEPA 2002

Jugos 0 0 0 1 1 5 5 5 0 0 2 0 0 19

Total 5 1 3 11 19 58 29 51 16 4 3 1 0 201

Para poder cumplir con las exigencias y competir en los mercados externos, las empresas agroindustriales deben hacer importantes inversiones en instalaciones, equipos de proceso, desarrollo agrcola y de mercado, as como en capital de trabajo para financiar la actividad de la temporada, que en muchos casos supera al ao. La dificultad de cumplir estos altos requerimientos se ha manifestado en la compleja situacin financiera de un nmero apreciable de empresas que han traspasado su propiedad o recibido aportes de capital. Los principales agentes que participan en la cadena de produccin y comercializacin son: productores agrcolas, empresas agroindustriales, empresas de transportes y agentes comercializadores en los mercados externos. Cada uno de ellos se relaciona con los mercados de mano de obra y de insumos (maquinaria, pesticidas, fertilizantes) y de productos finales. 1.3 Materia Prima y Productos Agrcolas Se distinguen tres tipos de materia prima para la agroindustria: 1) Cultivos anuales de hortalizas para la agroindustria

6

Se trata de productores pequeos y medianos que, mediante contrato por temporada, producen materias primas de cultivos especficos para el proceso agroindustrial. El material gentico, la asistencia tcnica y muchas veces el financiamiento es provisto por la empresa agroindustrial. Las hortalizas que se destinan a industrializacin suelen ser de uso exclusivo, dado que requieren condiciones de alta calidad y buenos rendimientos agrcolas y agroindustriales. El tomate industrial es lejos el cultivo ms importante, con un enorme impacto en el desarrollo agrcola, ya que individualmente representa alrededor del 75% de la produccin y 50% de la superficie y del nmero de productores de este rubro. Otros cultivos de importancia son pimiento, maz dulce y arvejas. 2) Cultivos permanentes de frutales y hortalizas para la agroindustria Se incluyen plantaciones hortcolas y frutcolas con orientacin preferente a la agroindustria. Algunos de los productos se exportan o se consumen en estado fresco en el mercado interno, compitiendo por su uso con la agroindustria. En este caso se encuentran agricultores que han invertido un capital importante en plantaciones y tecnologa de produccin de frambuesas y esprragos. En duraznos conserveros, ciruelas europeas y damascos, coexisten agricultores de tecnologa media y alta, as como productores ms tradicionales que mantienen huertos que no les significan mayor cuidado. Los sistemas de compra de materia prima son diversos. En frambuesas para congelado existe la produccin propia integrada o formas de asociacin con terceros; para jugos concentrados predomina la compra de la materia prima en la planta; en pasas, la compra de la materia prima deshidratada al sol, etc. 3) Descartes de exportacin de frutas frescas Se trata de productores de frutas que orientan su produccin a los rendimientos de exportacin en fresco, que es el objetivo de la empresa y para sus clculos de rentabilidad financia la plantacin y la operacin del huerto. La agroindustria compra sus descartes segn requerimientos especficos, establecindose mercados diferenciados conforme a su calidad. La fruta de calidad para consumo fresco se vende en el mercado interno, compitiendo con la agroindustria. Los productos para proceso industrial ms importantes son la manzana para jugo y deshidratado y la uva de mesa para la obtencin de pasas y jugos concentrados. Atrs les siguen cerezas, peras, kiwis y otros. Si se considera que los huertos frutcolas pertenecen a alrededor de 14.000 agricultores y los productores de tomates para pasta y otras hortalizas para proceso giran en torno a los 4.000, se puede deducir que directa o indirectamente unos 18.000 agricultores se relacionan con la agroindustria hortofrutcola. En el cuadro N3 se muestra la variada gama de productos que se procesan en el nmero de plantas indicadas.

7

Cuadro N3 Nmero de Plantas que Procesan las Materias Primas Indicadas Materia Plantas Materia Prima Plantas Materia Prima Plantas Prima Aceituna 8 Elderberries 1 Nueces 25 Acelga 2 Esprragos 34 Papayas 9 Aj 12 Espinaca 4 Papa 3 Ajos 2 Frambuesa 59 Pasas 20 Albahaca 1 Frutilla 52 Pepino 6 Alcachofas 5 Frutos 2 Pepinillo 1 Silvestres Alcayota 3 Guinda cida 1 Pera 22 Almendras 20 Habas 1 Pimentn 17 Arndanos 6 Higo 1 Pia 1 Apio 2 Hierbas 1 Pimentn y 10 Medicinales Paprika Arvejas 15 Hortalizas 1 Pimiento para 1 Mixtas Moler Boysonberry 21 Hongos 40 Porotos 11 Brcoli 10 Kivi 33 Poroto verde 10 Camote 1 Limn 3 Puerro 2 Castaas 3 Lcuma 2 Repollo 1 Caqui 1 Maz 19 Ruibarbo 1 Cebolla 12 Mandarina 1 Sanda 2 Cereza 35 Manzana 25 Tomate 28 Champin 5 Melisa 1 Tomillo 1 Chirimoya 2 Meln 12 Uvas 31 Ciruela 27 Membrillo 4 Verduras 2 Mixtas Cocktail de 3 Mora 43 Zanahoria 13 Frutas Coliflor 12 Mosqueta 2 Zapallo 4 Cranberry 2 Nalca 1 Zarzaparrilla 1 Damasco 33 Naranjas 3 Durazno 41 Nctar 1 Fuente: Catastro Agroindustrial de Chile 2001, FEPACH-FIA, En ODEPA, 2002.

8

1.4 Empresas Agroindustriales y Exportaciones de Productos El reciente Catastro Agroindustrial de Chile 2001, realizado por FEPACH con aportes FIA se refiere a la agroindustria hortofrutcola y seala la existencia de 201 plantas. De acuerdo al rubro principal se las distribuye en conservas (57 plantas); deshidratados (67 plantas); congelados (58 plantas) y jugos (19 plantas). Cuadro N4 Exportaciones de Frutas Industrializadas: Volmen (toneladas) Productos 1995 1997 1999 2000 2001 2002 Total 380.430 330.966 405.735 360.463 417.378 420.931 hortofrutcol a Total 224.937 208.646 255.384 242.481 272.702 285.014 frutcolas Congelados 36.105 32.400 37.589 37.279 41.238 45.915 Frambuesas 18.471 17.012 17.541 20.127 21.943 19.419 Frutillas 3.335 2.524 2.448 2.721 4.622 7.850 Moras 7.403 7.305 10.889 8.073 7.262 8.932 Otros 6.896 5.560 6.710 6.358 7.411 7.919 Deshidratado 57.301 54.927 63.366 71.359 73.874 82.323 s Ciruelas 15.702 17.216 21.260 20.696 26.175 29.053 secas Manzanas 3.274 3.010 3.775 3.579 4.446 5.379 Mosquetas 9.148 6.248 5.541 5.173 5.546 6.227 Pasas 28.877 28.255 32.563 41.576 37.471 41.525 Otras 299 198 227 335 236 138 Conservas 49.513 52.388 59.733 56.450 50.673 57.019 Cerezas 4.121 6.193 5.011 5.102 4.318 4.771 Damascos 254 384 512 234 281 195 Duraznos 33.750 34.373 42.224 38.564 36.269 36.945 Peras 617 1.762 550 414 468 833 Otros 10.770 9.767 11.436 12.135 9.338 14.274 Compotas 18.329 19.236 25.801 25.941 33.890 37.847 Damascos 2.243 743 736 788 804 1.586 Duraznos 4.637 5.437 6.765 7.442 12.287 13.736 Otras 11.450 13.055 18.300 17.711 20.798 22.524 Jugos 59.996 46.583 66.382 46.679 70.016 59.018 Uva (incluido 26.661 8.641 7.138 10.653 15.049 15.993 mosto) Manzanas 30.939 36.305 58.545 35.307 53.743 42.280 Otros 2.396 1.638 699 719 1.223 745 Otros 3.693 3.112 2.514 4.774 3.010 2.893 Procesos Fuente: ODEPA, 2003.

9

Grfico N 2 Exportaciones de Frutas Industrializadas: Volumen (Toneladas)Exportaciones Frutas Industrializadas 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 1995 1997 1999A os

2000

2001

2002

Congelados

Deshidratados

Conservas

Compotas

Jugos

Cuadro N5 Exportaciones de Hortalizas Industrializadas: Volumen (toneladas)Productos Total hortofrutcolas Total Hortcolas Congelados Maz Dulce Arvejas Otros Deshidratados Pimientos Secos Puerros Secos Otros Pasta de Tomate Pulpa de Tomate Salsa y Ketchup Jugo de Tomate Conservas Arvejas Esprragos Tomates Otros Otros Procesos 1995 380.430 155.493 7.304 410 358 6.535 7.012 2.684 3.927 401 108.004 106.632 1.346 26 29.027 540 334 27.354 799 4.147 1997 330.966 122.320 9.400 766 661 7.972 6.380 4.440 553 1.386 91.864 89.539 2.321 4 9.632 235 119 8.532 747 5.044 1999 405.735 150.351 11.014 1.172 903 8.939 5.936 4.322 301 1.314 119.813 112.049 7.763 0 7.389 87 210 5.733 1.358 6.199 2000 360.463 117.982 11.888 1.165 1.099 9.625 5.580 3.957 310 1.313 94.066 87.575 6.492 0 3.247 51 22 1.973 1.202 3.200 2001 417.378 144.676 14.901 1.772 1.116 12.013 6.162 4.868 154 1.140 116.092 109.009 7.084 0 4.374 23 2 2.996 1.353 3.148 2002 420.931 135.917 15.737 1.940 1.989 11.808 8.327 5.830 225 2.272 106.147 100.120 6.027 0 4.669 96 29 4.201 343 1.090

Fuentes: ODEPA, 2003 y FEPACH, 2003 Grfico N3 Exportaciones Hortalizas Industrializadas. Volumen (Toneladas)

10

Exportaciones Hortalizas Industrializadas140000 120000 100000 Toneladas 80000 60000 40000 20000 0 1995 1997 1999 Ao Congelados Deshidratados Pasta Tomate Conservas 2000 2001 2002

a) Agroindustria Conservera El catastro detect 57 plantas que procesan conservas. Entre ellas destacan las 10 plantas de pasta de tomates que son de tamao medio y grande. La agroindustria conservera posee mltiples lneas de proceso de frutas y hortalizas que permiten utilizar la capacidad instalada durante una parte importante del ao. Cuadro N6 Agroindustria Conservera: 57 Plantas, Capacidad Instalada por Regin Tomate para Pasta(ton) Duraznos (ton) 58.770 43.848 19.234 22.317 1.207 145.376 %tomates por regin 11% 8% 10% 71% 0% 100% % duraznos por 40% 30% 13% 15% 1% 100% regin Fuente: Catastro Agroindustrial de Chile 2001, FEPACH-FIA. EN ODEPA, 2002. La conserva de frutas es uno de los ejemplos ms antiguos de la agroindustria exportadora, ya que en la dcada de los 60 se exportaba fruta enlatada, especialmente durazno, a los pases de la ALALC. En la actualidad el durazno contina siendo la conserva de fruta ms importante, a pesar de la competencia de pases que subsidian a su industria como Grecia. Las plantas de conserva de duraznos ms importantes son 7 que procesan 10.000 toneladas de materia prima por temporada; 4 plantas que industrializan entre 10.000 y 20.000 toneladas y 2 plantas que procesan ms de 20.000 toneladas de duraznos por temporada. 11 V Reg 105.000 RM 84.000 VI VII 100.800 700.000 Otras Total 76 989.876

Considerando slo tomates y duraznos, las plantas conserveras procesas 1.135.000 toneladas al ao de materias primas. i) Pulpas de Fruta: La gran mayora de las lneas de pulpas concentradas de fruta pertenecen a las plantas conserveras, por tratarse de lneas complementarias de materia prima. Destacan las pulpas de damasco, frutilla, manzanas y duraznos. ii) Agroindustria del Tomate: Cuenta con 10 plantas productoras de concentrado de elevado nivel tecnolgico y la mayora de ellas tiene como complemento lneas de elaboracin de tomates en conserva. Se distribuyen en 4 plantas que procesan hasta 1.000 toneladas al da, 4 plantas, entre 1.000 y 2.000 toneladas al da, y 2 plantas con ms de 10.000 toneladas al da. Se localizan entre la V y la VII regiones y se estima que como industria, se encontrara en etapa de consolidacin, aunque sujeta a ciclos de precios internacionales. En las recientes temporadas se han procesado alrededor de 990.000 toneladas de materia prima, para obtener unas 140 mil toneladas de pasta y 16 mil toneladas de conserva. Las exportaciones representan alrededor de 80% de la produccin y las cifras de exportacin han fluctuado entre US$ 60 y US$ 100 millones para pasta de tomate en el trienio 1999-2001 y entre US$ 7 y US$ 11 millones entre ketchup, salsa y conserva de tomates en el mismo perodo. Cuadro N7 Evolucin de la Exportacin Chilena de Conservas Volumen (Toneladas) Duraznos Pasta Tomate Peras Arvejas Esprragos 1998 28.171 57 1.187 221 45 1999 41.473 26 565 111 78 2000 27.816 8 406 56 27 2001 26.538 114 410 22 25 2002 s/i 2.387 s/i 90 18

b) Agroindustria de Deshidratados Cuenta con dos tipos de empresas bien diferenciadas: las que deshidratan productos de baja humedad (hortalizas y manzanas) y las de alta humedad (frutas). En el Catastro Agroindustrial 2001 se contabilizaron 67 plantas de deshidratados. Entre ellas destacan 19 plantas que producen hasta 100 toneladas de producto terminado; 17 plantas, entre 100 y 500 toneladas; 10 plantas entre 500 y 1.000 toneladas, y 20 plantas que procesan ms de 1.000 toneladas de producto terminado. En esta categora se incluyen tambin los frutos de naturaleza seca sin cscara, como nueces y almendras.

12

El grupo basado en el procesamiento de pasas y ciruelas previamente deshidratadas al sol, producidos en la zona norte y centro norte, se localizan desde la IV Regin hasta la VII. La tendencia en parte de estas industrias es que los productores construyan instalaciones de manejo y procesamiento para vender a las centrales de proceso materia prima de mejor calidad. Entre los productos de desarrollo relativamente ms moderno se encuentra la manzana deshidratada y otros productos complementarios, que se sitan preferentemente entre las regiones RM, VI y mayoritariamente la VII. Cuadro N8 Agroindustria de Deshidratados: 67 plantas Capacidad Instalada por Regin Total Pasas (kg/hora) 28.35 0 Ciruelas (kg/hora) 4.850 15.200 14.800 1.750 1 36.60 1 Nueces (kg/hora) 4.000 11.500 1.225 489 17.21 4 Almendras (kg/hora) 4.470 3.860 300 80 8.710 Manzanas (kg/hora) 2.050 4.000 10.500 0 16.55 0 Otras hortalizas 2.500 5.200 12.250 202 20.15 2 Fuente: Catastro Agroindustrial de Chile 2001, FEPACH-FIA. En ODEPA, 2002 Las crecientes exportaciones de fruta deshidrata alcanzan en la actualidad a unas 45 mil toneladas y US$ 65 millones, donde las pasas aportan entre 25 y 30 mil toneladas y 25 a 30 millones de dlares; las ciruelas, entre 10 y 12 mil toneladas por 14 millones de dlares, y las manzanas 3 mil toneladas y cerca de 10 millones de dlares. En hortalizas deshidratadas los productos ms importantes son los pimientos, cuyo valor de exportacin es cercano a los US$ 18 millones, seguidos bastante ms atrs por tomates y apio, con cifras que fluctan entre US$ 1 y 2 millones. c) Agroindustria de Jugos Clarificados/Concentrados de Fruta Es de desarrollo relativamente reciente en el pas y cuenta con 19 plantas localizadas en las regiones Metropolitana, VI, VII y X. De estas 19 plantas, 5 procesan hasta 10.000 toneladas de materia prima por temporada; 4 plantas, entre 10.000 y 20.000 toneladas; 7 plantas, entre 20.000 y 40.000 toneladas y 3 plantas, ms de 40.000 toneladas de materia prima por temporada. Las ms importantes estn orientadas a producir jugo concentrado de manzana; las dems jugo concentrado de uva (mostos) y de berries, aunque en la actualidad tienden a diversificarse procesando diversos tipos de fruta. Las plantas procesadoras de manzanas trabajan generalmente de marzo a septiembre de acuerdo a la disponibilidad de materia prima. En este perodo se 13 IV V RM 1.700 16.900 8.500 VI 1.250 VII Otras

procesan entre 280.000 y 330.000 toneladas de manzanas, aunque existe un potencial superior al utilizado. Esta agroindustria se ha desarrollado en base a expectativas de una mayor disponibilidad de descartes de manzanas de exportacin, ms especficamente de manzanas verdes cidas, observndose en las recientes temporadas problemas de escasez de materia prima.

Cuadro N9 Agroindustria de Jugos Concentrados: 19 plantas Capacidad instalada por Regin en ton/hora* Capacidad de Molienda % Participacin por Regin *: Base manzanas Fuente: Catastro Agroindustrial de Chile 2001, FEPACH FIA. En ODEPA, 2002 Dentro de las frutas industrializadas, el principal producto de exportacin es el jugo de manzanas que alcanz su mejor temporada en 1996, con volumen de 38 mil toneladas y un valor de 67 millones de US$ FOB, dadas las excelentes condiciones del precio internacional. Sin embargo, la competencia de la creciente oferta del jugo de manzanas de China desde fines de la dcada de los 90 lleva los volmenes de venta de la oferta nacional y valor FOB a 50 mil toneladas y US$ 50 millones en el promedio 1999 2001. Los jugos de uva superan las 10 mil toneladas y los 9 millones de dlares. Cuadro N10 Evolucin de la Exportacin Chilena de Jugos en Volumen (Toneladas) Manzana Uva Frambuesa Pera Ciruela Naranja 1998 24.490 3.555 s/i s/i s/i 455 1999 64.732 4.175 s/i s/i s/i 312 2000 41.827 4.710 s/i s/i s/i 301 2001 43.558 8.840 s/i s/i s/i 448 2002 s/i s/i 12.254 10.315 2.538 19 RM 37 12% VI 158 52% VII 102 34% Otras 6 2% Total 303 100%

d) Agroindustria de Congelados Aunque esta actividad se inici a mediados de la dcada del 70 orientada al consumo interno, slo en el quinquenio 1986-90 empez a crecer aceleradamente.

14

Igualmente este aumento de la demanda se ha manifestado en los mercados externos, ya que un producto adecuadamente congelado es lo que ms se asemeja al producto fresco. Cuadro N11 Agroindustria de Congelados: 58 plantas. Capacidad Instalada por Regin Almacenamiento 20C (toneladas) % Participacin por Regin Fuente: Catastro Agroindustrial de Chile 2001, FEPACH-FIA. En ODEPA, 2002. La agroindustria de congelacin de frutas y hortalizas consta de 58 plantas, que se distribuyen desde la V a la X regin, aunque se localizan preferentemente en la RM y en la VII Regin, y concentran el 70% del total de la capacidad de almacenamiento a -20C, que es la temperatura a la cual se almacenan los productos congelados para garantizar50 lts), pases europeos (30 Lts), Japn (17 Lts) e incluso pases latinoamericanos como Colombia (5 Lts). De esta forma en la medida que el consumo internacional de jugos siga creciendo las expectativas para la industria nacional son buenas. Sin embargo se debe tener presente que Chile trabaja en el segmento de los jugos de reas fras (berries) y mediterrneas (pomceas, carozos, uvas) lo que representa un desafo en dichos pases donde el fuerte de consumo lo constituyen frutas tropicales y subtropicales. La forma de abordar este segmento en el cual se compite con gigantes como China, Australia, Sudfrica, Polonia y Argentina es centrndose en la calidad y la diferenciacin del producto en origen, avanzando en la cadena de valor. Con los acontecimientos recientes de seguridad internacional, la seguridad alimentaria se tornar cada vez ms relevante y la posibilidad de brindar productos trazados con envasado en origen se puede constituir en una alternativa real. Del mismo modo la baja de aranceles a mercados como el europeo o americano permitir ingresar productos con un mayor grado de manufactura a costos competitivos, para lo cual se debe trabar paulatinamente en la medida que se va produciendo la desgravacin. La firma del acuerdo con el mercado americano beneficiar a las agroindustrias procesadoras de jugos de berries, ctricos y ciruelas, ya que los jugos de manzana y pera estaban liberados de proteccin arancelaria especifica. Respecto al mercado interno la industria tiene un desafo bastante importante por delante que se centrar en asociar los conceptos de salud y producto natural con el de sus jugos. A nivel interno el consumo de este tipo de jugos es mnimo siendo preponderantes los jugos de pulpa de fruta, los sucedneos y refrescos. Adicionalmente las principales frutas demandadas son la naranja y pia en los cuales la industria no es muy fuerte. Por esta razn el desafo est en lograr promover el consumo en el medio local, lo que conlleva una fuerte campaa de educacin de la poblacin, la creacin de alianzas estratgicas con las empresas presentes en el mercado o fuertes inversiones que permitan abordar el mercado.

92

4.4 Anlisis de la Industria de Conservas Este sector agroindustrial presenta un gran desarrollo a nivel nacional, destacndose las industrias de conservas de frutas (principalmente duraznos, mezclas, cerezas, etc.), la produccin de pulpas de frutas, las conservas de hortalizas y la produccin y conservacin de pulpa de tomate (pastas concentradas, jugos y conservas). De esta forma es un sector altamente competitivo a nivel nacional, con 57 plantas a nivel nacional con mltiples lneas de proceso y con mega plantas procesadoras del producto principal que es el tomate. A continuacin se efecta un anlisis del sistema productivo existente: 4.4.1 Antecedentes Generales La industria de conservas se encuentra completamente desarrollada con alta penetracin de marcas desarrolladas, presencia de empresas trasnacionales, ventas a nivel nacional consolidadas, exportaciones crecientes, diversificacin de productos tanto en variedad de especies, procesos, tipos de envase, desarrollo de productos, etc. De esta forma se ha constituido en uno de los pilares del desarrollo hortofrutcola con una fuerte competencia interna, planes de desarrollo de proveedores, investigacin de nuevos procesos, etc. Desde este punto de vista la industria procesadora de la VI regin responde a patrones de ubicacin estratgicos establecidos hace ms de 20 aos, lo que explica que el desarrollo se desplace hacia el sur. Con todo lo anterior el pronstico de la industria es a consolidar su participacin en los mercados internacionales, prepararse para el arribo de nuevas compaas internacionales y diversificar los mercados de destino.

4.4.2 Anlisis de los Proveedores En esta industria la relacin con los proveedores se maneja bajo contratos de abastecimiento y las condiciones varan de acuerdo al tipo de producto que se trate. Para el caso de las frutas conservadas, se requiere producto de calidad especfico para la industria, que permita el manejo mecnico que se hace de la misma y por ende se ha trabajado con productores a travs de aos en el establecimiento de las variedades adecuadas. La forma de trabajo es bajo contratos con asistencia tcnica permanente, con precios preestablecidos (no en todos los casos) con volmenes mnimos de entrega, condiciones de salida, etc. Se debe recalcar que esta industria est muy desarrollada por lo que las plantas cuidan la relacin establecida con sus proveedores en la cual han invertido recurso tcnicos, know how y tiempo. Para la industria de pulpa de tomates (pulpa, pasta, jugo y conservas), se trabaja con contratos de siembras en forma anual, donde se estipula

93

claramente la calidad del producto (grado de madurez, variedad, castigos) los precios a pagar, volmenes de entrega, etc., asegurando de esta forma la entrega de producto que permita operar las plantas. Debido a que la industria trabaja estandarizada en cuanto a precios, el mercado es muy transparente y existen productores especializados que obtienen rentabilidades superiores a las del mercado en base a este tipo de contratos. De esta forma se puede sealar que el poder de negociacin de los proveedores en esta industria es medio, debido a la transparencia de la informacin, la negociacin anticipada y la especializacin de los productores en la produccin.

4.4.3 Anlisis Interno de la Industria La industria presenta un desarrollo importante con 57 plantas distribuidas a lo largo del pas, con alta inversin tecnolgica, automatizacin de procesos, fuertemente diversificada y bajo constante incorporacin de tecnologa en los procesos que se llevan a cabo. Debido a esta estructura y trabajo altamente competitivo, fue imposible en el desarrollo de este trabajo obtener informacin desde el interior de la industria por lo que un anlisis especfico de la misma no tendra validez. De esta forma se pueden mencionar algunos aspectos determinados como clave al interior de la industria: Fuerte crecimiento Consolidacin de marcas, con fuerte presencia a nivel de retail tanto nacional como internacional Participacin de grandes grupos econmicos y empresas trasnacionales en la propiedad de las empresas Fusiones, compra de activos y alianzas estratgicas entre empresas como alternativa de desarrollo para enfrentar el mercado. Poco espacio para el ingreso de nuevos actores con fuertes barreras de entradas y de salida.

4.4.4 Anlisis de la Industria a nivel internacional A nivel internacional Chile se ha constituido en uno de los principales exportadores de conservas de tomate y durazno, registrando una diversificacin de mercados muy atractiva. Los volmenes y los retornos de los mismos son interesantes y para el caso de la pasta de tomate el aumento durante los ltimos 5 aos ha sido explosivo. Para los duraznos en conservas los valores de exportaciones se sitan en alrededor de los US$ 40 millones anuales con la presencia de 4 empresas que concentran el 75% de dichas exportaciones.

94

La firma de los acuerdos comerciales con la Unin europea y con USA coloca a Chile en una posicin ventajosa respecto a los principales pases competidores a nivel mundial y hemisfricos, entrando desde el ao 1 a USA con desgravacin total (tomates) y a cuatro aos para el resto (principalmente duraznos). Se debe recalcar que USA y la Unin europea en su conjunto son los mayores importadores a nivel mundial de este tipo de productos, situacin que debieran aprovechar las empresas ya instaladas en el pas para consolidar su participacin de mercado hacia esos mercados y la posible entrada al mercado de transnacionales que empleen la infraestructura existente. 4.4.5 Anlisis del Mercado Respecto al mercado interno se debe destacar que este rubro agroindustrial ha centrado su produccin (pasta de tomate) en abastecer al mercado local (alrededor del 20% de sus ventas). De esta forma la industria est fuertemente integrada verticalmente, con fuerte competencia entre marcas, desarrollo de imagen de marca, etc. El atractivo de la industria desde esta perspectiva es relativamente bajo, ya que los precios estn muy acotados y el crecimiento anual es marginal. A esto se une el alto poder de negociacin que presentan los consumidores (cadenas de retail, supermercados, distribuidores) para la negociacin de espacios de venta, descuentos, plazos de pago, etc. A nivel del mercado internacional, la industria es altamente competitiva en precios para el caso de las frutas. Esta situacin no se repite en el caso de la pasta de tomate, debido a que los precios internacionales son relativamente bajos y la competencia es muy fuerte. El ingreso a mercados est dado por las estrategias que establecen las grandes compaas transnacionales respecto a la ubicacin y capacidad de produccin de sus plantas. La aparicin de nuevos actores es casi imposible y por este motivo el nivel de atractivo para nuevas industrias es muy bajo.

95

4.5 Grado de Correlacin interno de los rubros Debido a la componente bsica que define a las agroindustrias, su estructura de funcionamiento es relativamente similar. Esto implica que se trabaja fuertemente bajo las caractersticas propias de la agricultura, a saber: Estacionalidad productiva Dependiente de variables no controladas (clima, ubicacin geogrfica, etc.) Gran atomizacin y dispersin de los productores Idiosincrasia particular del productor agropecuario Presencia de ciclos productivos de mediano plazo asociados a los factores anteriores que no permiten proyectar la industria a largo plazo.

Del mismo modo y por su caracterstica de industria transformadora de materias primas se correlaciona en los siguientes aspectos: Fuerte demanda de mano de obra temporal Participacin en los mercados mundiales con fuertes distorsiones comerciales. Complementariedad en los procesos y accesos a mercados.

De esta forma la industria en su conjunto debe competir por ser eficiente en la negociacin con los productores que se transforman de esta forma en los proveedores ms crticos de la industria. En algunos casos estas caractersticas se transforman en fortaleza para el sector y en otras en amenazas. Respecto del grado de correlacin se puede establecer una matriz de prioridades entre los diferentes subsectores respecto a la posibilidad de diversificarse hacia el resto. En este anlisis se entregar la fuerza y los tipos de rubros a los cules se puede diversificar y desde donde pueden surgir nuevos competidores. Industria de Congelados: es una industria con altos requerimientos de inversin y tecnologa, requerimientos de productos de calidad y en ciertos casos de especies apropiadas para su procesamiento. Es difcil que otras empresas del rubro se diversifiquen hacia ella debido al alto nivel de tecnologa requerida, la fuerte inversin y el poco grado de complementariedad con otros rubros. Si bien hay empresas presentes en otros rubros y que derivan a congelados, funcionan como plantas separadas compartiendo solamente los aspectos comerciales referidos a la venta de productos. Debido a su nivel tecnolgico y grado de diversificacin de producto, las empresas presentes en el subrubro pueden orientarse a otros rubros tales como el de deshidratados, jugos concentrados, pulpas, etc. Industria conservera: es una industria con altos requerimientos de inversin y existencia de economas de escala, donde la calidad del producto base es relativa (tomate muy baja, media en frutas como

-

96

-

-

durazno). Los procesos son altamente estandarizados y se centran en producir grandes volmenes que permitan competir con precios de comoditie. El atractivo de la industria es relativamente bajo y por ende la posibilidad de ingreso de actores nuevos es baja. La posibilidad de que empresas de otros rubros se diversifiquen hacia este slo es probable en el caso de las conservas de frutas, para empresas de rubros como el de frutas frescas (parking) y la industria de congelados. La posibilidad de que este tipo de empresas derive hacia otros rubros es relativamente baja debido a los grandes niveles de especializacin que presenta. Industria de jugos: es una industria con niveles de incorporacin de tecnologa medios a bajos, donde el acceso al mercado est dado por lograr se lder de costos. La posibilidad de que nuevos actores se incorporen al sector son altos por la gran complementariedad que posee con las empresas empacadoras de fruta fresca e incluso con los productores. Sin embargo el atractivo de la industria se ve frenado por la fuerte competencia interna y externa, y por la especificidad del mercado. Las industrias a las cuales se pueden diversificar esta industria y complementar su capacidad instalada est orientada a la produccin de pulpas. Adems puede avanzar en la cadena de valor del producto hacia la produccin de producto envasado, desarrollo del mercado local, etc. Industria de deshidratados: es una industria con niveles de incorporacin de tecnologa medias a bajos, con bajo nivel de inversin y altamente diversificada. El atractivo de ingreso al sector es alto por parte de empresas de todos los rubros debidos a la existencia de precios bastante competitivos. Sin embargo la facilidad de ingreso a la industria provoca una fuerte competencia interna y los rubros a los cuales se puede diversificar son ms bien escasos. Los rubros desde los cuales se puede pasar relativamente fcil hacia esta industria estn los paking de fruta fresca, la industria de congelados, los productores, etc.

4.6 Aspectos Estratgicos de consolidacin de la industria Si bien el proceso exportador chileno an no se consolida en su tercera fase exportadora (productos con mayor valor agregado) si se ha consolidado en la segunda (diversificacin de productos) lo que puede posicionar a estos rubros como estratgicos en el crecimiento por venir. Es sabido que la industria busca agregar valor a los productos, pero en el caso de los alimentos como frutas u hortalizas, el mayor valor se produce con productos frescos de excelente calidad. Sobre eso es poco ms lo que se puede avanzar (envases, conservacin en fresco, distribucin, etc.) por lo que se tiende a considerar como productos de elite y alto grado de valor agregado Sin embargo esta industria principal da cabida a sub productos de mucho menor valor que se refiere a las frutas y hortalizas de descarte o de bajo valor (tomates) los cuales deben ser procesados para mejorar su conservacin, y uso por parte del consumidor. Esta industria denominada agregadora de valor requiere de una agricultura fuerte en la produccin de materias primas que genere excedentes de menor calidad o contratos para la produccin de

97

grandes volmenes de especies altamente industrializables. En estos aspectos la agroindustria debe mantener y mejorar sus ventajas comparativas ya conocidas (isla fitosanitaria, produccin contra hemisfrica, apertura a los mercados, clima mediterrneo excepcional, etc.) con ventajas competitivas en los siguientes aspectos, de acuerdo a lo sealado por los actores de la industria: Mano de obra: este aspecto es fundamental en el desarrollo de la agroindustria, ya que si bien la agroindustria contempla la automatizacin de muchos procesos, esta variable sigue siendo preponderante en la cadena de produccin. De esta forma Chile ha ido perdiendo terreno respecto a otros pases menos desarrollados, en el sentido de no contar con flexibilidad a la hora de definir procesos. Si bien el aumento del PIB ha incidido en el aumento del costo de la mano de obra, esta no ha mejorado mucho su eficiencia, por lo que resulta en una prdida neta para el sector. Sin embargo este hecho ha sido llevado por las empresas en forma relativamente exitosa, mejorando los resultados de desempeo y la calidad de la misma. El punto crtico se refiere a la estacionalidad inherente del sector, la que lleva a requerir la contratacin temporal de mucha mano de obra, la que por razones obvias no est especializada en las funciones a las cuales se les asigna. Del mismo modo la fuerte concentracin de las actividades demandadoras de mano de obra implica dficits que estn afectando directamente la consolidacin de la industria especficamente en el crecimiento de las mismas. De esta forma se transforma en una variable muy determinante al momento de planificar el desarrollo de una nueva rea o la expansin de la misma. Una poltica ms abierta en este sentido permitir a la agroindustria consolidar su presencia en los mercados, con un marcado aumento de la contratacin permanente y estacional. A nivel regional la fuerza de trabajo ha crecido sostenidamente a travs de los aos y la tasa de desocupacin general y agrcola se encuentra entre las ms bajas a nivel nacional. De esta forma esta variable afecta al momento de decidir futuras inversiones en la misma de manera que se tiende al equilibrio privilegiando la instalacin en zonas ms deprimidas. Calidad: este parmetro se ha transformado en la nueva barrera paraarancelaria impuesta por los pases importadores y clientes en general, al momento de definir el ingreso de productos. De esta forma la agroindustria ha debido replantear sus prcticas habituales para adecuarse a estos nuevos desafos, con la implementacin de una serie de normas de control de calidad de procesos, de producto, ambientales, bioterrorismo, etc. No basta ser competitivo en precio o calidad slo del producto, se debe efectuar un proceso integrado que involucre una trazabilidad completa sobretodo de los productos procesados. En esta lnea las agroindustrias regionales estn recin poniendo en marcha todos estos aspectos lo que requiere y requerir fuertes inversiones y cambios en la estructura de costos de los productos. El apoyo que puede brindar organismos sectoriales al tema tiene que trascender la mera informacin al respecto y se debe apoyar en forma ms decidida esta rea. La capacitacin de la mano de obra (tanto calificada como no

-

98

calificada) es de difcil consecucin y de alto costo por lo que los apoyos actuales, consultados por los industriales son insuficientes. La mayora tiene previsto perder mercados actuales o no poder abordar nuevos mercados por este factor, por lo que estn en la bsqueda de los mecanismos que les permita ponerlos en prctica. Comunicaciones: el acceso a la informacin en la industria es un pilar clave del desarrollo de la misma. La lejana de los principales mercados ha potenciado el desarrollo de la misma y la regin no es una excepcin. Sin embargo y a juicio de los propios industriales, las vas de interconexin martima y vial an no son todo lo expeditas que debieran. Si bien se est armando una fuerte red vial troncal a nivel nacional, la red predial y el acceso a los ejes principales est muy poco desarrollado. Es comn que desde los predios a las plantas de proceso, se deba recorres distancias considerables en caminos que deterioran la calidad de los productos, sufriendo en algunos casos crticos prdidas considerables. Respecto a las vas de conexin con los mercados de destino, se puede sealar que estas son caras y escasas, por lo que adicionalmente a las actividades de privatizacin de puertos y caminos, se debera analizar la bsqueda de acceso racional a los mercados en base a sistemas ms rpidos de embarque, inspeccin en origen, etc. Acceso a mercados: la firma de los acuerdos comerciales recientes abre un importante desafo a los industriales para el crecimiento en la prospeccin de los mercados. Sin embargo para materializar dicha expansin se debe establecer programas ms fuertes de posicionamiento pas para poder utilizar dichas franquicias, con una presencia de Prochile no slo a nivel de apoyo sino trabajando activamente en la bsqueda de alternativas. Hoy se seala al interior de la industria que todo lo que se produce se vende. Sin embargo el valor es relativamente bajo para la calidad del producto, y esto se produce por el mal posicionamiento general al que se asocia Chile en los mercados de destino. La promocin de la imagen pas debe ser fuerte y no iniciativas aisladas e inorgnicas que se trasforman en el uso de recursos en forma poco eficiente. Fuentes de financiamiento: el acceso al financiamiento de los industriales es mucho ms dbil que hace 20 aos atrs. De esta forma el financiamiento se consigue en base al respaldo que hay detrs de quin busca financiamiento. Las garantas exigidas por la banca son completas y la posibilidad de que u proyecto por s slo consiga financiamiento son escasas. En este sentido los industriales estn abiertos a la bsqueda de socios capitalistas que aporten recursos para abordar los planes de expansin, la fusin con otras empresas, la asociacin, etc. Esta situacin es vista como una amenaza por parte de los industriales debido a que la nica forma de seguir adelante es modernizando fuertemente las planta tras varios aos de utilizar como caja las depreciaciones.

-

-

99

-

Programas sectoriales: en general se reconoce el fuerte trabajo sectorial que efectan agrupaciones empresariales y entidades pblicas. Se sienten beneficiarios de los acuerdos de libre comercio, de los programas de apoyo a la capacitacin, etc. Sin embargo sienten que los enfoques de apoyo estatal al desarrollo del pas estn ms bien centrados en fomentar la diversificacin a nivel de pequeos productores o incluso programas de superacin de pobreza sin una base integral de apoyo que finalmente se pierde (estructura fosis, INDAP, etc.) y no en provocar grandes reformas que reactiven la inversin y la consolidacin de la agroindustria. De esta forma sealan no reciben incentivos para consolidar su posicin y crecer.

4.6 Determinacin de puntos crticos por sector En general se puede hablar de puntos crticos descritos por cada uno de los sectores analizados de manera de consolidar su estructura actual a nivel nacional y regional. Estos se contextualizarn de acuerdo a una serie de variables Crecimiento: las variables crticas detectadas para el logro de este objetivo son: Congelados o Incorporacin de tecnologa de punta a sus procesos productivos (proceso, tneles de fro, cmaras de conservacin, desarrollo de tecnologa local, capacitacin de la mano de obra). o Diversificacin de productos hacia nichos de mercado (desde hortalizas a frutas) o Acceso a crditos, asociacin con empresas de la competencia, fusiones, etc. o Enfoque en el uso de la mano de obra temporal o Capacitacin en implementacin de normas de calidad a los proveedores del industria (especficamente productores) o Consolidacin de la implementacin de sistemas de control de calidad. Conservas o Planes estratgicos de empresas transnacionales o Diversificacin de productos, principalmente hortcolas o Instalacin de nuevas empresas a travs de la compra de algunas ya existentes. Jugos o Acceso a mercados con menores barreras o Situacin internacional de la competencia, especficamente China o Desarrollo de sistema de trabajo con proveedores para asegurar volmenes y toma de mercados.

-

-

100

-

Deshidratados o Consolidacin de empresas ya existentes o Incorporacin de tecnologa de punta o Diversificacin de mercados o Diversificacin de productos (especies, empaques,etc)

tipos,

envases,

Diversificacin de productos: para este mbito se indicarn los puntos crticos a abordar por rubro Congelados o Altamente diversificado o Bsqueda constante de nuevos productos para incorporar o Alternativas que permitan el uso de capacidades ociosas estacionales. Conservas o Nivel de diversificacin bajo o Dificultad de mejorar diversificacin debido a la preferencia de productos ms naturales o Diversificacin orientada a variaciones en los productos ya consolidados (nuevas presentaciones, variedades, tipo de envase, etc.) o Debido a la alta especificidad de las lneas de produccin incorporacin de nuevos productos resulta anti econmico. o Bsqueda de nichos para pequeos productores. Jugos o Baja diversificacin o Bsqueda de nuevos productos (hortalizas, mezclas, etc) o Requerimiento de tecnologa de punta para el desarrollo de nuevos productos o Avance en la cadena de valor, diversificndose en porcionado, tipos de envase, etc. o Penetracin del mercado nacional. Difusin y educacin de los consumidores. Deshidratados o Baja diversificacin de productos y tipos de productos o Incorporacin de tecnologa de punta o Conocimiento y educacin del consumidor

-

-

-

101

Diversificacin de mercados: los puntos crticos en este mbito est dado por: Congelados o Altamente diversificado o Fase de consolidacin o Control de calidad, implementacin de normas o Mejora de acceso a fletes (costo muy alto) Conservas o Alta diversificacin y penetracin de mercados o Asociado a producto poco natural o Estrategias corporativas para la penetracin a mercados. Jugos o o o o Avance en la cadena de valor para penetrar nuevos mercados Lder de costos Lograr consolidar volmenes de produccin Diversificacin hacia nuevos productos (especialmente hortalizas)

-

-

-

Deshidratados o Implementacin de controles de calidad o Inversiones en tecnologa de punta o Nuevos productos (diversificacin)

Gestin y optimizacin de costos: para este parmetro la industria es variable y se basa en transferir las ineficiencias del proceso a los productores. Las estructuras productivas son muy dismiles entre s, dependiendo fuertemente del grado de incorporacin de tecnologa. Del mismo modo la fuerte competencia interna en cada uno de los rubros provoca que los mrgenes sean estrechos y el beneficio se optimice en base a comprar insumos muy baratos. Pocas empresas estn orientadas a mercados de nicho (incluso las grandes) lo que conlleva una gestin muy competitiva, y el que los costos sean analizados en base a centros por tipo de producto. En este mbito los puntos crticos a abordar son: Relacin con proveedores (mejora de condiciones a largo plazo) Incorporacin de tecnologa Incorporacin de parmetros de control de calidad a los procesos.

102

Diagramas de flujo productivo por rubro A continuacin se adjunta diagrama general del flujo productivo por rubro de acuerdo a la encuesta a productores.

103

5. Identificacin de Potenciales reas de Inversin De acuerdo al anlisis efectuado se han dividido las reas potenciales de inversin de acuerdo a los aspectos sealados por los encuestados y las proyecciones de mercado. 5.1 reas de crecimiento: Congelados o Orientados a aumentar y consolidar la presencia en el mercado nacional e internacional para los productos hortcolas (choclo, poroto verde, arveja) y diversificarse hacia productos de nicho de tipo frutcola tales como berries, carozos ,etc. o Mejoramiento de la calidad de los productos en base a incorporacin de tecnologa de punta, implementacin de programas de control de calidad y apertura de nuevos mercados. Conservas o En general estn orientados a consolidar su participacin del mercado y a diversificar las lneas de producto en las especies actualmente en proceso. Jugos o Orientados a abordar nuevos mercados de destino, avanzar en la cadena de valor de los productos y diversificar sus lneas de producto a otras frutas y especialmente hortalizas. o Incorporacin de tecnologa a los procesos, aseguramiento de calidad y mejoramiento de la relacin con los proveedores. Deshidratados o Debido al bajo nivel tecnolgico del sector, el crecimiento debe estar acompaado de importantes inversiones en tecnologa, automatizacin de los procesos, implementacin de controles de calidad. o Fuerte diversificacin de los mercados y de los productos.

-

-

-

5.2 Bienes o servicios deficitarios Anlisis del avance tecnolgico y estimacin de los principales dficits Congelados Los principales dficits de este rubro se refieren a la incorporacin de tecnologa de punta en todos los niveles de la estructura productiva. Los principales reconocidos por los actores son: Lneas de proceso. Altamente obsoletas, sin ningn proceso de automatizacin.

104

-

-

Tneles de Fro. Fuerte dficit en la incorporacin de tecnologa de punta, capacidad de las cmaras. Se convierten en el principal cuello de botella en la capacidad productiva de las lneas de proceso. No permiten el procesamiento de algunos productos. Cmaras de almacenamiento. En la medida que se aborden nuevos mercados se requiere mayor capacidad de almacenaje, la cual por el momento es suplida con arriendos. Empaque. Sistemas de empaque bajo condiciones que incorporen atmsfera modificada, envases al vaco, etc.

Conservas No es posible precisar en esta industria los dficits tecnolgicos que se presentan, sin embargo, se puede sealar que las empresas requieren de diversificacin de producto por lo que deberan incorporar tecnologa en sus procesos. Jugos Los dficits tecnolgicos detectados en esta industria se refieren principalmente a: Tecnologas de aseguramiento de calidad Filtradores de punta (que mejoren el rendimiento) Deshidratados Los principales dficits de esta industria se refieren a incorporacin de tecnologa. Los principales tems son: . Alternativas de inversin para cada uno de los rubros Las posibilidades de invertir en el sector son variables y existen espacios para que diversos actores puedan incorporarse al esquema productivo de la industria. Se efectuar un anlisis para cada rubro de acuerdo al anlisis de los datos. Secadores. Incorporacin de secadores industriales de alto rendimiento, con control de temperatura y humedad. Procesadoras. Mquinas procesadoras de fruta, tales como peladoras, calibradoras, rebanadoras, etc., que permitan homogenizar el producto. Empaque. Inclusin de equipos de ltima generacin que permitan la conservacin en el tiempo bajo condiciones de alta humedad ambiental y temperaturas.

105

Agroindustria de Congelados Existe especio para la incorporacin de nuevos actores, orientados a consolidar la participacin de mercado a nivel nacional. Sin embargo se podra sealar que la regin como tal presenta un bajo atractivo para la consolidacin de inversiones en nuevas plantas, debido a que las fortalezas en este rubro deben ser la posibilidad de contar con materias primas de excelente calidad, cercana a las plantas de proceso y con un alto grado de apoyo tcnico. En la zona slo es posible consolidar la estructura existente, referida principalmente a productos de tipo masivo tales como el choclo, porotos verdes u otras hortalizas. La posibilidad de incorporar nuevos socios estratgicos a la industria se basa en contar con empresas de base tecnolgica que aporten know how respecto a como procesar y al acceso a nuevos mercados de destino. La posibilidad de fusin con otras empresas es perfectamente posible en la medida que se logren las complementaciones necesarias para abordar mercados. De esta forma el crecimiento de esta industria a nivel regional es limitado, se deberan reorientar los nichos de producto a explorar y co9mplementar con plantas de otras zonas. No existen mayores atractivos especficos de la regin para esta industria. Agroindustria de Conservas Los espacios de crecimiento de estas empresas se basan en consolidar la penetracin de mercados alcanzados. Por este motivo existe espacio para el crecimiento en todas las zonas en que se encuentren este tipo de plantas. La dificultad est en lograr las economas de escala necesaria y los altos niveles de inversin requeridos. En la industria del tomate se puede sealar que los espacios son muy pequeos y no existiran ventajas especficas de la regin. La superficie sembrada y contratada para pasta de tomate se ha desplazado hacia la VII regin del pas, por lo que esta presenta mejores perspectivas para la instalacin de este tipo de empresas. Respecto a la industria conservera orientada a frutas, esta tiene espacios de crecimiento en volumen y en actores, debido al enorme desarrollo de la actividad en la zona. Tambin hay espacio para la incorporacin de actores de tamao pequeo y mediano, en la medida que diferencien sus mercados objetivos e incorporen nuevas variedades. La derivacin que se puede hacer hacia el rubro mermeladas, tambin resulta interesante y tiene buenas perspectivas futuras en la zona. Agroindustria de Jugos Esta industria ampliamente desarrollada tiene amplios espacios para crecer en la zona en la medida que la industria frutcola regional e incluso nacional siga centrando su procesamiento (empaque) en la regin. La consolidacin de

106

mercados, los altos niveles tecnolgicos alcanzados, la posibilidad de avanzar en la cadena de valor del sector permitirn aumentar el nmero de plantas de proceso o promover el crecimiento hacia nuevas reas. El desafo que plantea que esta industria pueda acceder a mercados con eliminacin de aranceles y el potencial que representa el mercado nacional poco desarrollado permite la llegada de nuevos actores a ocupar los espacios que se abren. La capacidad de las plantas de aumentar sus tamaos productivos presenta limitaciones logsticas importantes, adicionalmente a la contratacin de mano de obra, lo que hace ms atractivo invertir en esta rea. Agroindustria de Deshidratados Si bien es una industria que presenta un gran nmero de actores, es posible que se materialicen nuevas inversiones en este sector. Se debe apuntar a la incorporacin de tecnologa de manera de lograr penetrar los mercados ms desarrollados que se estn abriendo. El crecimiento del consumo a nivel mundial se refleja en el aumento de las importaciones, por lo que este rubro presenta importantes expectativas de crecimiento que los procesadores deben aprovechar. Los niveles de inversin requeridos son medias a altos, con fuerte incorporacin de tecnologa. Por lo tanto en este rubro se abren espacios para la presencia de empresas que aporten tecnologa, capital, know how y acceso a los mercados. La fusin de empresas pareciera poco probable, ya que el problema detectado no es capacidad instalada, sino ms bien , incorporacin de tecnologa. La regin presenta ventajas comparativas debido a la presencia de actores relevantes en este rubro, a saber, las plantas de empaque. Por este motivo muchas empresas de esta rea se estn diversificando a esta industria, con precios muy altos y diversificacin de productos.

Nivel de concentracin de la Industria En general en todos los rubros existen espacios para la incorporacin de nuevos actores (salvo conservas). De esta forma la actividad est abierta a todos los movimientos propios de industrias en fase de maduracin, vale decir, fusiones, adquisiciones de empresas, llegada de nuevas compaas trasnacionales y alianzas. La gran dispersin de productores (proveedores de la industria) y la constante bsqueda de mejores condiciones de precio, permite que estos constantemente estn avanzando en la cadena de valor de sus productos, lo cual se traduce en un ingreso permanente de actores de tamao pequeo a mediano, los cuales tras una fase de conocimiento del mercado, y posterior

107

consolidacin comienzan a generar la estructura para convertirse en nuevos industriales. Del mismo modo la constante diversificacin de rubros crea espacios an inexplorados para que la industria se especialice en nichos especficos, en base a productos orgnicos, a mercados especficos, extractos, preparaciones, todo lo cual se basa en la incorporacin de tecnologa disponible a nivel internacional. Respecto a otras ventajas que permiten que la regin abra espacios de crecimiento, estas se refieren fundamentalmente a la infraestructura creada para el procesamiento de fruta fresca de calidad, los canales comerciales, las cercanas a puertos de embarque y a la zona metropolitana. Los industriales entrevistados consideran adems otros aspectos esenciales para ellos a la hora de materializar inversiones, las cuales se refieren a la cercana a Santiago y a la presencia de dos ciudades con todos los servicios y esparcimientos requeridos para vivir. Evaluacin econmica por rubro agroindustrial Debido al carcter de la informacin recopilada no todos los encuestados entregaron antecedentes claros respecto a su estructura de costos y menos de una evaluacin econmica. Sin embargo sealan que los niveles actuales permiten rentabilidades sobre inversin de entre un 10 a 20% con aos excepcionalmente buenos que se equilibran con otros muy malos. Resulta adems relevante que no todos los gerentes entrevistados manejen este tipo de informacin, la cual se centraliza en los directorios o en la casa matriz ubicada en Santiago. A continuacin se entrega la estructura de costos entregada por los entrevistados en base a porcentajes del costo total de produccin. Los precios de venta son variables (dependen del grado de negociacin de cada empresa) y se entregan en el anexo N5 de acuerdo a las declaraciones de exportacin de cada empresa.

108

Distribucin de Costos Procesos de Agroindustrias ITEM 1 Materia Prima en Planta 2 Combustible y Energa 3 Insumos 4 Envases 5 Caldera 6 Mantencin de Planta 7 Mano de Obra 8 Laboratorio 9 Arriendo de Equipos 10 Otros Costos Total Costos Congelados 33% 38% 5% 2% ----4% 18% -------------100% Deshidratados Conservas 48% 29% 3% 2% ----s/i 18% ----------100% s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i 0% Jugos 31% 23% 7% 2% 1% 6% 26% 0,5% 2% 1% 100%

109

ANEXO N1

INFORME CONTACTOS AGROINDUSTRIA DE CONSERVAS

110

ANEXO N2

FLOW CUESTIONARIO

111

ANEXO N3

CUADROS BASE DE RESPUESTA

112

ANEXO N4

MAPA REGIONAL DE UBICACIN DE PLANTAS

113

ANEXO N5

ESTADSTICAS DE PRECIOS DE EXPORTACIONES DE LA AGROINDUSTRIA

114