AGROECOLOGíA COMO PROPUESTA DE · PDF file... José; Martínez y Ojeda, Enrique ... Alfonso; Ruiz Martínez, Alfredo LA AGROECOLOGíA COMO ... la tecnología convencional, moderna

Embed Size (px)

Citation preview

  • Revista Mexicana de Agronegocios

    ISSN: 1405-9282

    [email protected]

    Sociedad Mexicana de Administracin

    Agropecuaria A.C.

    Mxico

    Tamayo Manrique, Jos; Martnez y Ojeda, Enrique; Monforte Mndez, Gustavo; Mungua

    Gil, Alfonso; Ruiz Martnez, Alfredo

    LA AGROECOLOGA COMO PROPUESTA DE MODELO DE PRODUCCIN APLICADO

    AL CULTIVO DE CHILE HABANERO EN PETO, YUCATN

    Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 35, julio-diciembre, 2014, pp. 969-978

    Sociedad Mexicana de Administracin Agropecuaria A.C.

    Torren, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14131676006

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/revista.oa?id=141http://www.redalyc.org/revista.oa?id=141http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14131676006http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=14131676006http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=141&numero=31676http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14131676006http://www.redalyc.org/revista.oa?id=141http://www.redalyc.org

  • REVISTAMEXICANADEAGRONEGOCIOS

    LAAGROECOLOGA COMO PROPUESTA DE MODELODE PRODUCCIN APLICADO AL CULTIVO DE CHILE

    HABANERO EN PETO, YUCATN

    Jos Tamayo Manrique" Enrique Martnez y Ojeda',Gustavo Monforte Mndez', Alfonso Mungua Gil' y Alfredo Ruiz Martnez'

    Agroecology as proposed model applied to the habanero peppergrowing crop in Peto, Yucatn

    ABSTRACT

    At present lhe intensive agricultore is carrled out for lhe majority of countries, usingconventional or industrial technology, in order to maximize agriculturaI production andconsequently to get good earns in monocultures, wilhout taking in account lhe negative effectsoftbis practice over lhe environment and society.The industrial technology is applied in intensive agriculture in order to increase production,tbis type ofagribusiness is applied also in lhe culture ofbavanan chili in lhe municipality ofPeto, Yucatan. This practice has carried out negative consequences to lhe regional economy aswell as to lhe farmers and to lhe local environment. These problems where detected in a forumorganized for lhe farmers ofPeto.Due to lhe negative effects oflhe conventional technology used in lhe cultivation ofbavananchili, it is recommended lhe application of organic agriculture in Peto, as well as in olhersmunicipalities ofYucatan, wilh lhe aim offarming in barmony wilh lhe environment; to pulldown lhe high cost ofconventional technology as well as lhe dependence ofexternal inputs, inorder to get a production wilhout toxic substances. On lhe olher hand, wilh lhese practices weare looking for olher alternatives in oroer to improve lhe standards of living of poor Peto'sfarmers.

    RESUMEN

    En la actualidad la agricultura intensiva es practicada en la mayoria de los pases empleandotecnologia moderna, convencional o industrial, para maximizar la produccion agricola y lasganancias de los monocultivos, sin tomar en cuenta los efectos negativos al ambiente y a lasociedad.

    Ahora bien, la tecnologia convencional, moderna o industrial es aplicada en la agriculturaintensiva con miras a aumentar la produccin; se aplica al cultivo del chile habanero en elmunicipio de Peto, Yucatn y ha trado consecuencias negativas tanto para la economa y lasalud de los productores como para el ambiente y la produccin; esta problemtica fuedetectada al realizarun foro conpequellos y medianos productores del municipio de Peto.

    [email protected] [email protected] [email protected].'[email protected]., [email protected].

    969

    L

  • Sexta poca. Ao XVIll. Volumeo 35. Julio-diciembre del 2014.

    Ante los efectos negativos derivados de la tecnologia convencional, se plantea como opcineo el preseote ensayo la aplicacin de la agroecologia eo el cultivo del chile habanero eo Peto yotros municipios de Yucatn; esto con el fm de producir eo armona con el medio ambieote,abatir los altos costos de tecnologa convencional, asi como acabar con la depeodeocia deinsumos externos para asi lograr una produccin libre de sustancias txicas y, socalmeotemejorando las ganancias de los campesinos, las cuales se veo mermadas por los precios altosde los insumos agrcolas.Palabras claves: tecnologia conveocional, Agroecologia, chile habanero, produccin,cultivo.

    ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

    A nivel mundial, la agricultura intensiva es la ms empleada eo la produccin agrcola. Estetipo de agricultura utiliza tecnologa moderna, conveocional o industrial (Valle, 2008).Entrealgunos ejemplos de insumos que se aplican eo ella estn los siguieotes:

    Pesticidas, fertilizantes, herbicidas.

    Maquinaria agrcola.

    Estructuras como invernaderos, casa sombra. Sistemas de riego o fertirrigacin

    Mejorameoto geotico.

    La aplicacin de esta tecnologia tieoe como fm maxirnizar la produccin agrcola, asi comolas ganancias derivadas de los monocultivos, sin tomar eo cuenta las externalidadesrelacionadas con los aspectos medioambieotales y sociales (Vzquez, 2008).

    Entre dichas externalidades se eocueotran las siguieotes:

    Agotamieoto de los suelos (UNESCO, 2000).

    Manifestacin yresistencia de plagas (Vzquez, 2008).

    Contaminacin de las aguas subterrneas que incluso han provocado gravesproblemas ambientales y de salud pblica, debidos mayormeote al aumento del usode pesticidas. (Allen, 2003).

    Reduccin de la diversidad biolgca y una mala gestin del agua de riego (WorldBank,2008).

    Enveoenarnieotoporpesticidas(Pretty ,1991).

    Cada ao mueren anivel mundial 355,000 personas por intoxicacin conplaguicidas.Se calcula que eo el mundo, del 15% al 35% del total del agua extrada para laagricultura de riego no tieoe un uso sostenible, porque excede el suministro renovablees decir, las tasas de reposicin de los acuferos estn por debajo de las que senecesitanpara manteoer los ecosistemas viables (WorldBank, 2008).

    A nivel nacional la tecnificacin de la agricultura tuvo inicio en el sexenio de vla Carnacho(1940 -1946), durante el cual se propuso un desarrollo tecnolgco buscando mecanismos queincremeotaran la produccin agricola (pichardo, 2006). Esta tecnificacin se extendi a lolargo de toda la repblica mexicana a travs de paquetes tecnolgcos, los cuales seconformaron de semillas mejoradas, acompaadas de insumos como fertilizantes y pesticidas(Gonzlez,2008); estos paquetes tecnolgcos se hanmodernizado para seguir aplicndose eola actualidad.

    970

    L

  • REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

    Ahora bien, la tecnologa convencional, moderna o industrial es aplicada en la agriculturaintensiva con miras a aumentar la produccin; se aplica al cultivo del chile habanero en elmunicipio de Peto, Yucatn y ha trado consecuencias negativas tanto para la economa de losproductores como para el ambiente y la produccin; esto indicado por Ramrez "et al", Dzib"etal" y Avils "elal" (2005) en estudios referentes al cultivo de chile habanero enYucatn.

    Esta situacin lleva a una produccin agricola insustentable, sobre todo por la aplicacin delos agroqumicos, lo cual es claro ejemplo de los efectos que ocasiona el uso de la tecnologaconvencional (Suaza, 201O).

    Dicha problemtica se evidenci asimsmo al realizar un foro con pequeos y medianosproductores del municipio de Peto, quienes externaron lo siguiente en relacin al cultivo enmodo convencional:

    o Contaminacin del agua; sta es ms salada ocasionando el deterioro del suelo;circunstancias que dificultan el cultivar.

    o Aumentu de resistencia de la plagas.o Altus costos de producciny dismnucin de lamsma.o Cambios en el clima.o Migracin dejvenes de sumunicipio, produciendose el abandono del campo.

    Ante estos efectos negativos nace la necesidad de un cambio de paradigma productivo, dejar laagricultura convencional y la dependencia de insumos externo contaminantes, para retomarprcticas tradicionales de cultivo sustentables, por lo que nace la propuesta de un cultivoagroecolgico aplicado al chile habanero.

    Agroecologa.La agroecologa tiene sus races en las ciencias agrcolas, en el movimento del medioambiente, en la ecologa (en particular en la explosin de investigaciones sobre losecosistemas tropicales), en el anlisis de agroecosistemas indigenss y en los estudios sobre eldesarrollo rural (Hetch, 2002). Su desarrollo fue iniciado por Klages, quien sugiri se tornaranen cuenta los factores fisiolgcos y agronmcos que influan en la distribucin y adaptacinde las especies de cultivos para comprender la compleja relacin existente entre una planta decultivo y su ambiente. Ms adelante se incluyeron en ella factores histricos, tecnolgcos ysocioeconmcos que determnaban qu cultivos podian producirse en una regn dada y enqu cantidad (Restrepo, ngel, Diego y Prager, 2000). Otros investigadores que contribuyerona la agroecologa son "Hemndez (1997), Altieri (1985), Long (1992), Alcom (1993), Thrupp(1983) YBartra (1998); todos ellos sumaron los conocimientos ancestrales de los campesinos ala agroecologa, estos conocimientos son un bagaje amplio, adems de ser sustentables eimportantes para suprctica"(Gonzlez, 2008).

    La prctica agroecolgica, de acuerdo con Griffon (2008), se fundamenta en la interpretacinde un conjunto de principios que representan el verdadero corazn de esta ciencia, los cualesson:

    o Diversificarel agroecosistema.o Adaptarse a las condiciones locales.o Balancearel flujo de nutrientes y energa. Conservarlos recursos.o Increme