3
CARRERA: AGROINDUSTRIAL Y DE ALIMENTOS FABIÁN HERNÁNDEZ VIVANCO TEMA: LA AGROINDUSTRIA COMO POLO DE DESARROLLO NACIONAL. Agroindustria es una serie de actividades que nos permiten mejorar y optimizar recursos eficientemente porque tiene control sobre la producción primaria (Plantación) hasta el usuario final (producto final elaborado).Es una actividad económica muy rentable tanto así que ahora el Ecuador se fijó metas para alcanzar la industrialización de nuestras materias primas mediante: Reformas y políticas de estado, proyectos de desarrollo, mejoras tecnológicas, apoyos económicos (préstamos bancarios ágiles), capacitaciones técnicas, subsidios en caso de desastres naturales, subsidios para insumos, etc. Ecuador es un país evidentemente agrícola antes del petróleo la mayoría del ingreso fiscal venía de la agricultura con sus productos estrella cacao y banano, en los últimos años, el camarón y las flores etc. Ahora la cantidad de materias primas que se exporta es amplia igual su demanda, el problema ahora es la limitada oferta por parte productor por que el número de unidades de producción es bajo para la gran demanda del mercado internacional. Aquí entra la ayuda y la inversión estatal para en conjunto beneficiar al país. La ubicación geográfica del Ecuador es una gran ventaja que poseemos en relación a otros países la cantidad y calidad de nuestra producción agrícola es muy cotizada internacionalmente, el país posee extensos tipos de climas como resultados de las diferencias topográficas, geográficas y climáticas etc. de los suelos en un mismo país tenemos cuatro regiones que nos permiten producir durante todo el año. El fin de clasificar los climas es el de caracterizar regiones y paisajes para tener un instructivo para de acuerdo a la zona, su clima, topografía, nivel sobre el mar en que se encuentra los suelos para sí saber qué tipo de cultivo sería el apropiado producir y lograr mejores resultados en la siembra y cosecha (Cañadas, 1983). El mal manejo de estudios técnicos referentes y previos a la siembra son determinantes a la hora de iniciar una actividad ya que de estos se parte para realizar el ejercicio de costo producción donde se logra establecer un pronóstico de producción y posterior precisar su rentabilidad resultante de una inversión. Siempre será importante planificar y

Agroindustrias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La importancia de la agroindustria para el desarrollo de un país

Citation preview

Page 1: Agroindustrias

CARRERA: AGROINDUSTRIAL Y DE ALIMENTOS

FABIÁN HERNÁNDEZ VIVANCO

TEMA: LA AGROINDUSTRIA COMO POLO DE DESARROLLO NACIONAL.

Agroindustria es una serie de actividades que nos permiten mejorar y optimizar recursos eficientemente porque tiene control sobre la producción primaria (Plantación) hasta el usuario final (producto final elaborado).Es una actividad económica muy rentable tanto así que ahora el Ecuador se fijó metas para alcanzar la industrialización de nuestras materias primas mediante: Reformas y políticas de estado, proyectos de desarrollo, mejoras tecnológicas, apoyos económicos (préstamos bancarios ágiles), capacitaciones técnicas, subsidios en caso de desastres naturales, subsidios para insumos, etc. Ecuador es un país evidentemente agrícola antes del petróleo la mayoría del ingreso fiscal venía de la agricultura con sus productos estrella cacao y banano, en los últimos años, el camarón y las flores etc. Ahora la cantidad de materias primas que se exporta es amplia igual su demanda, el problema ahora es la limitada oferta por parte productor por que el número de unidades de producción es bajo para la gran demanda del mercado internacional. Aquí entra la ayuda y la inversión estatal para en conjunto beneficiar al país. La ubicación geográfica del Ecuador es una gran ventaja que poseemos en relación a otros países la cantidad y calidad de nuestra producción agrícola es muy cotizada internacionalmente, el país posee extensos tipos de climas como resultados de las diferencias topográficas, geográficas y climáticas etc. de los suelos en un mismo país tenemos cuatro regiones que nos permiten producir durante todo el año. El fin de clasificar los climas es el de caracterizar regiones y paisajes para tener un instructivo para de acuerdo a la zona, su clima, topografía, nivel sobre el mar en que se encuentra los suelos para sí saber qué tipo de cultivo sería el apropiado producir y lograr mejores resultados en la siembra y cosecha (Cañadas, 1983). El mal manejo de estudios técnicos referentes y previos a la siembra son determinantes a la hora de iniciar una actividad ya que de estos se parte para realizar el ejercicio de costo producción donde se logra establecer un pronóstico de producción y posterior precisar su rentabilidad resultante de una inversión. Siempre será importante planificar y

Page 2: Agroindustrias

tener en cuenta todos los puntos críticos y riesgos que implica una actividad económica antes de ejecutarse y así evitar pérdidas. El crecimiento económico a nivel agroindustrial ha generado gran desarrollo económico y social en el país (FAO, 1997). Que atrae al mercado internacional por su amplia variedad de productos como la pasta de cacao, cajas de bananos, congelados de camarón y pescados, enlatados de frutas y vegetales, bouquets de flores y un sinnúmero de productos. A pesar de la gran demanda es frustrante que Ecuador con tanta riqueza en producción en alimentos, por falta de responsabilidad del productor y la mediocridad con que maneja los cultivos y los procesos para la industrialización, falta de conocimiento sobre el uso e implementación de normas y estándares de calidad internacionales (Ministerio de agricultura g. y., 2006). Esto genera muchas complicaciones para ingresar fácilmente a exportar pero sin duda existen varias empresas agroindustriales que han roto estas barreras y gran logrado implementar todas normas de calidad internacionales más rigurosas de su mercado exclusivo como: las BPM, HACCP, OSAS e ISO. Lo mismo que les permite tener asegurado la venta de toda su producción durante todo el año y tener mayores beneficios económicos ya que el precio de un producto consumido en el país tiene un precio más bajo mientras que el exterior aquel mismo producto puede llegar a costar en ciertos casos hasta 10 veces más como ejemplo. Las exportaciones de alimentos son los principales productos de demanda ya que nadie ahorra en la comida ya que es una necesidad para sobrevivencia humana y genera gran divisas para el país. Con el impulso que el gobierno está dando al sector agrícola y agroindustrial se está logrando mayor beneficio y mayor equidad en cuanto a los precios de pago para el productor que siempre que quejaba con justa razón porque los precios no reflejaban el esfuerzo, ni la inversión realizada en un cultivo. La agroindustria permite acaparar mayor control sobre los costos de comercialización o intermediación ya es donde el productor perdía la mayoría de su ganancia. Por esto el gobierno y los productores quieren llegar a la agro industrialización ya que esta se define como un conjunto de actividades que implica el manejo, preservación y transformación de las materias primas provenientes de agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y acuacultura (IICA, 2002). Ya en la agro industrialización le damos un valor agregado (producto especializado) a las materias primas lo cual implica proceso de transformación más complejos de las materias primas y un mayor precio de venta. En la agroindustrialización ganamos lo que se lleva el intermediario. Por fin en el país se está entendiendo que la venta neta de un producto sin darle un valor agregado no es negocio para el país ni para el productor. Porque luego esa misma materia prima luego vuelve al país como un producto elaborado que hacen se compra a unos precios más caros que el mismo costo de nuestra materia prima esto es un punto clave permite el progreso de países desarrollados ejemplo: Argentina es

Page 3: Agroindustrias

una de los mayores productores de carnes o cortes especializadas. Argentina no vende la carnes de res (materia prima), sino ellos vende carnes curadas, ternero lechal o en embutidos por ahí está la mayor ganancia de dinero. Finalmente puedo concluir con que la falta de educación sobre mejoramiento e implementación de procesos de transformación de alimentos y la falta de capacitación e inversiones por parte de los gobiernos genera retrasos en el desarrollo socio-económico de un país. Según datos del INEC uno de los principales puntos de incremento ha sido el agropecuario donde se incluye agroindustrias ha crecido el PIB (INEC, 2012).Gracias a las agroindustrias se puede lograr mayores recursos para el país. Pienso que es una gran inversión y que sus frutos son muy rentables y gratificantes para el país porque todavía es un gran campo por explotar por varios años. Bibliografía Cañadas, L. (1983). El mapa Bioclimático y ecológico del Ecuador. Quito: Minterio de Agricultura, ganadería y pesca. FAO. (1997). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Recuperado el 26 de abril de 2012, de http://www.fao.org/docrep/w5800s/w5800s12.htm IICA. (2002). La Contribución del IICA a la Agricultura y Desarrollo de las comunidades rurales de Perú. Recuperado el 2012 de abril de 26, de http://books.google.com.ec/books?id=8Y0gAQAAIAAJ&pg=PT24&dq=QUE+ES+AGROINDUSTRIA+PDF&hl=es&sa=X&ei=riaaT7uuNoSw8AS8-dXnDg&ved=0CEsQ6AEwAg#v=onepage&q=QUE%20ES%20AGROINDUSTRIA%20PDF&f INEC. (2012). Crecimiento del PIB anual. Recuperado el 27 de abril de 2012, de http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/pib.html#tpi=1 Ministerio de agricultura, g. y. (2006). La agroindustria en el Ecuador. Recuperado el 2012 de abril de 26, de Un diagnóstico integral: http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agroindustria/Documentos%20Agroindustria%20Rural/La%20agroindustria%20en%20el%20Ecuador.%20Un%20diagn%C3%B3stico%20integral.pdf Ministerio de agricultura, g. y. (2010). Proyecto de competitividad agropecuaria y desarrollo rural sostenible . Recuperado el 26 de abril de 2012, de http://www.magap.gob.ec/mag01/index.php/component/content/article/165