69
AGROQUÍMICOS PRODUCCIÓN Y USO RACIONAL I.Q. MARCELO PAEZ

Agroquímicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agroquímicos

AGROQUÍMICOS

PRODUCCIÓN Y USO RACIONAL

I.Q. MARCELO PAEZ

Page 2: Agroquímicos

212/04/23

Definición de plagas Según la Ley 123/91, se entiende por Plaga

"toda forma de vida vegetal, animal o agente patógeno potencialmente dañino para las plantas o productos vegetales".

Las plagas pueden ser: plantas, insectos, malezas, bacterias, hongos, nemátodos, roedores, babosas, moluscos, aves y otros animales.

Un organismo puede ser deseado en un lugar y ser considerado plaga en otro.

Page 3: Agroquímicos

312/04/23

DefiniciónEl término “plagas” incluye a:

Los vectores de enfermedades humanas o de los animales

Las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, maderas y sus productos o alimentos para animales

Page 4: Agroquímicos

412/04/23

Definición de agroquímicos

La FAO define plaguicida como "cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga”

Page 5: Agroquímicos

512/04/23

El término “plaguicida” incluye las sustancias destinadas a usarse como

Reguladoras del crecimiento de las plantas, Defoliantes Desecantes Agentes para reducir la densidad de frutas o Agentes para evitar la caída prematura de la

fruta Sustancias aplicadas a los cultivos antes o

después de la cosecha para proteger el producto del deterioro, durante el almacenamiento y transporte

Page 6: Agroquímicos

612/04/23

Otras definiciones Ingrediente Activo: "la parte biológicamente

activa del plaguicida en una formulación" Formulación: "la combinación de varios

ingredientes para hacer que el producto sea útil y eficaz para la finalidad que se pretende."

Coadyuvantes: "sustancia que interviene en la formulación de un plaguicida o lo complementa para favorecer la adhesión, persistencia y a veces la exaltación del poder tóxico.

Ej: solventes, vehículos, humectantes, adhesivos, dispersantes, colorantes, sinérgicos

Page 7: Agroquímicos

712/04/23

Clasificación

Según su actividad biológica:

Insecticidas. Tóxicos para insectos. Acaricidas. Tóxicos para ácaros. Fungicidas. Tóxicos para hongos. Herbicidas. Atacan las malas hierbas. Rodenticidas. Causan la muerte a

ratones y otros roedores.

Page 8: Agroquímicos

812/04/23

Según el modo de acción:I) De contacto: actúan por contacto directo.II) Sistémicos: actúan mediante movimiento a través de las

plantas tratadas (translocación).III) Inhalación: actúan a través del sistema respiratorio del

insecto.IV) Ingestión: en el caso de los insectos, la plaga es

controlada una vez que se alimenta del área tratada.V) Preventivos: Su acción es preventiva y actuan

específicamente en el lugar donde son aplicados.VI) De acción residual: en el caso de herbicida el producto

es aplicado al suelo y ejerce su acción inhibiendo la germinación de semillas o afectando plántulas recién emergidas.

Clasificación

Page 9: Agroquímicos

912/04/23

Clasificación

Según su naturaleza química Organoclorados: Insecticidas, herbicidas,

fungicidas. Organofosforados: Insecticidas. Carbamatos: Insecticidas, herbicidas. Derivados de la urea: Herbicidas. Compuestos heterocíclicos: Herbicidas. Compuestos inorgánicos: Fungicidas y

otras acciones.

Page 10: Agroquímicos

1012/04/23

Organoclorados:

Generalmente actúan por contacto o por ingestión y tienen una prolongada actividad residual.

En Paraguay su uso está prohibido (Resolución 447/93), por su larga persistencia en el ambiente y por su tendencia a acumularse en el tejido graso de seres humanos y animales.

Page 11: Agroquímicos

1112/04/23

Insecticidas Organoclorados

Ciclodiénicos

Hexacloro- ciclohexanos

Dicloro-difenil-etanos

Page 12: Agroquímicos

1212/04/23

Herbicidas: Organoclorados y otros

Fenoxiacéticos

2,4-D Bipiridílicos

2,4,5-T

Diquat

Atrazina Triazinas

Monuron

Derivados de urea

Page 13: Agroquímicos

1312/04/23

Organofosforados: La mayoría de los plaguicidas en este grupo son insecticidas. Se caracterizan por presentar una corta persistencia en el

suelo y en alimentos. Este grupo contiene algunos de los plaguicidas más tóxicos

para seres humanos y animales, con efectos irreversibles. Pueden actuar por contacto, en forma sistémica o por

inhalación. En Paraguay, están prohibidos por resolución N° 488/03 el

registro, importación, síntesis, formulación y comercialización de productos con metil y etil parathion y por Resolución N° 493/03 se restringe el uso y comercialización del monocrotophos y metamidophos y se prohibe el registro, importación, síntesis y comercialización en concentraciones superiores al 40% y 60% respectivamente.

Page 14: Agroquímicos

1412/04/23

Estructura de Organofosforados

Ésteres organofosforados Derivados del ácido fosfórico

Derivados del á. fosforo-tiolo-tiónico

Derivados del ácido fosforo-tiónico

Page 15: Agroquímicos

1512/04/23

Carbamatos: Este grupo incluye insecticidas, fungicidas y

herbicidas. La mayoría tiene una corta persistencia en el

medio. El riesgo asociado a ellos para los seres

humanos y animales es generalmente bajo en los fungicidas y herbicidas, pero alto para los insecticidas.

Los insecticidas carbamatos son inhibidores reversibles de la Colinesterasa.

Poseen una acción biológica similar a la de los productos organofosforados.

Page 16: Agroquímicos

1612/04/23

Piretroides:

En términos generales, poseen una baja toxicidad a mamíferos.

Su acción es por contacto, ingestión o repelente.

Page 17: Agroquímicos

1712/04/23

PRODUCCIÓN

Page 18: Agroquímicos

1812/04/23

Cualidades del Pesticida Ideal • Bajo costo de dosis

• Fácil de usar

• Fácil y seguro de transportar y almacenar • Respetuoso del ambiente

• Amigable con la salud de personas y animales • No deja residuos peligrosos

• Persistencia de la actividad deseada

• Alta especificidad sobre la plaga - objetivo

• Sin efectos secundarios (indeseados)

• No debe producir resistencia

• Fácilmente integrable al manejo seguro y al Control Integrado

Page 19: Agroquímicos

1912/04/23

Formulación

Se entiende por formular la serie de procesos físico- químicos que hay que realizar para dejar un ingrediente activo apto para ser aplicado sobre superficies determinadas.

Ejemplo: Cipermetrina

Page 20: Agroquímicos

2012/04/23

ACTIVO

Page 21: Agroquímicos

2112/04/23

ADYUVANTES

Page 22: Agroquímicos

2212/04/23

MAQUINARIAS

Page 23: Agroquímicos

2312/04/23

Producto formulado

Page 24: Agroquímicos

2412/04/23

Tipos de Formulaciones

Las formulaciones se pueden clasificar según el estado físico del producto final:

Formulaciones sólidas

Formulaciones líquidas Formulaciones gaseosas

Page 25: Agroquímicos

2512/04/23

Componentes de una formulación

Ingredientes Activos Adyuvantes

Sustancias Inertes

Page 26: Agroquímicos

2612/04/23

Adyuvantes Adyuvantes en la Adyuvantes en la aplicación formulación

• Regulador de pH 1. Tensoactivos

• Adherentes 2. Humectantes

• Extensor 3. Dispersantes

• Agente de compatibilidad 4. Espesantes

• Modificadores de dureza 5. Anticongelantes

6. Preservantes

7. Reguladores de pH 8. Estabilizantes 9.

Antiespumantes

Page 27: Agroquímicos

2712/04/23

Principales Formulaciones usadas

Gases Líquidas Sólidas

Concentrado Emulsionable Fumigantes (F) Polvo Mojable (WP) (EC)

Aerosoles (AE) Polvo Seco (DP) Suspensión Concentrada

(SC) Gránulos (G) Emulsión Acuosa

Pellets (P) (EW)

Micro Emulsion Bloques (B) (ME)

Micro Encapsulados (CS)

Page 28: Agroquímicos

2812/04/23

Proceso de producciónDosificación y mezcla

Micronizado

Mezcla final (Ajustes)

Envasado

Page 29: Agroquímicos

2912/04/23

Polvos Secos (D)

Se pueden definir como un activo disperso o disuelto finamente en un diluyente, al que se le agregan algunos adyuvantes.

Componentes: Activo

Carga o diluyente

Page 30: Agroquímicos

3012/04/23

Polvo Mojable (WP)

Superficie a asperjar

• Partículas grandes

• Cerca de 95 % son excipientes

• Sin absorción en superficies

(incluso porosas)

• Residuos de aspersión

visible

Page 31: Agroquímicos

3112/04/23

Propiedades que se buscan en un WP VENTAJAS

• Bajo costo • Fácil Almacenaje

1. Rápida humectación • Fácil transporte

2. Buena dispersión • Fácil manipulación • Menor fitotoxicidad comparados EC 3. Baja espuma • Fácil medida para dosificar

4. • Menor absorción por la piel que las EC

5.

Buena estabilidad química

• Mayor residualidad Tamaño de partículas adecuado

DESVENTAJAS

• Toxicidad por inhalación al mezclar • Requiere agitación constante • Abrasivo para las bombas y piezas

(boquillas) • Los residuos pueden ser visibles

Page 32: Agroquímicos

3212/04/23

Gránulos Dispersibles en Agua (WG)

„ Son formulaciones que se desarrollaron para ser más atractivas que los polvos mojables.

„ Consisten en gránulos de escaso diámetro que se dispersan en el agua.

Fórmula típica: Activo 50-90 Humectante 1-5 % Dispersante 5-20 % Desintegrante0-15 %

„ Diluyente soluble o insoluble en agua. El humectante y dispersante son los mismos que se usan en las formulaciones WP y SC.

Page 33: Agroquímicos

3312/04/23

Concentrado Emulsionable (EC)

Superficie a asperjar

• Forma una película

sobre la superficie • Parte del ing. Activo se

absorbe por la superficie • No deja residuos de

aspersión visibles

Page 34: Agroquímicos

3412/04/23

Concentrado Emulsionable (EC)

Ventajas: • Buenas propiedades humectantes, sobre todo en superficies grasosas y húmedas • Alta estabilidad en agua • Ductibilidad de diluyentes (agua,

solventes parafínicos y oleosos)

Desventajas:

• Presencia de solventes orgánicos • Presencia de olor e irritación • Absorción en superficies porosas

Page 35: Agroquímicos

3512/04/23

Suspensión Concentrada (SC)

Superficie

• Partículas pequeñas del ing. activo en la superficie

• Partículas más uniformes que formulaciones WP

• Ingrediente activo micronizado

• Ausencia de olor y solventes orgánicos

Page 36: Agroquímicos

3612/04/23

Suspensión Concentrada (SC)

Ventajas:

• Generalmente con residualidad tan alta como WP • Sin olor

• Sin solventes orgánicos

• No deja residuos visibles (a diferencia de WP´s)

Desventajas:

• Difíciles de formular • Más costosas

Page 37: Agroquímicos

3712/04/23

Vida Media

Cantidad de tiempo necesaria para que el 50 % de una sustancia sea degradada, es decir cuando:

Cf = 0,5 Ci

La vida media de una sustancia es independiente de su concentración inicial

Page 38: Agroquímicos

3812/04/23

Vida Media y pH

La vida media de un insecticida varía según el pH del medio en que se encuentre.

Para que un pesticida tenga un buen performance es indispensable que sea aplicado en el rango de pH de mayor estabilidad hidrolítica.

Page 39: Agroquímicos

3912/04/23

Rango de pH de máxima estabilidad de algunos pesticidas

Insecticida pH máxima estabilidad

Clorpirifos 5 - 7 Cipermetrina 4 - 7 Deltametrina 4 - 6 Diazinón 5 - 8 Dichlorvos 4 - 5 Fenthion 4 - 5

Lambdacihalotrina 4 - 6 Permetrina 4 - 6

Page 40: Agroquímicos

4012/04/23

Usos

El uso seguro de los plaguicidas es responsabilidad de la persona que lo usa.

Page 41: Agroquímicos

4112/04/23

El uso incorrecto de plaguicidas puede: Alterar el ecosistema afectando los

recursos naturales Producir intoxicaciones Dañar cultivos Dejar residuos en alimentos Dañar a otras plantas no incluidas en el

tratamiento, así como a animales contaminar el suelo y el agua

Page 42: Agroquímicos

4212/04/23

Toxicidad de plaguicidas

Todos los productos para la protección de cultivos representan peligro o riesgo de intoxicación y muerte, pero algunos de ellos son más peligrosos que otros.

Por un mal uso y manejo de plaguicidas, las personas expuestas pueden sufrir problemas de salud a corto o largo plazo.

Por otra parte, una excesiva cantidad de residuos de plaguicidas en el ambiente puede conducir a la alteración de la calidad del agua o dañar la vegetación no tratada, así como afectar a los insectos benéficos, las aves y otras formas de vida silvestre.

Page 43: Agroquímicos

4312/04/23

Toxicidad de plaguicidas

Por último, los plaguicidas mal usados, también pueden tener efectos fitotóxicos, es decir, causar daños a las plantas, ya sea en los cultivos, plantas ornamentales o plantas silvestres con el consiguiente costo económico, estético y ecológico.

Además, el uso indiscriminado de plaguicidas puede provocar una resistencia de la plaga a ciertos compuestos o la interrupción del control biológico, debido a la destrucción de enemigos naturales.

Page 44: Agroquímicos

4412/04/23

¿Qué les sucede a los plaguicidas en el ambiente?

Muchos procesos influyen en lo que le sucede a un plaguicida en el ambiente:

Adsorción Deriva

Volatilización Escurrimiento

Lixiviación Absorción

Persistencia Bioacumulación

Bioconcentración Biomagnificación

Degradación

Page 45: Agroquímicos

4512/04/23

Adsorción La absorción es la adherencia de los plaguicidas

a las partículas de suelo. La cantidad de plaguicida adsorbida, varía con el tipo de plaguicida, así como con la humedad del suelo, su pH, textura y composición química.

Son fuertemente adsorbidos en los suelos con un alto contenido de arcilla y materia orgánica.

Por el contrario, no son tan fuertemente adsorbidos en suelos arenosos o de baja permeabilidad.

Page 46: Agroquímicos

4612/04/23

Adsorción Los plaguicidas adsorbidos por el suelo

son menos propensos a emanar vapores o filtrarse a través de éste.

Ellos también son difícilmente transportados a las partes superiores de las plantas.

Por esta razón, es posible que se necesiten dosis más altas para suelos con alto contenido de arcilla o materia orgánica.

Page 47: Agroquímicos

4712/04/23

Deriva La deriva es el movimiento en el aire del plaguicida, lejos de la zona de tratamiento durante la aplicación.

Puede:dañar cultivos sensibles adyacentes al área

tratada contaminar cultivos que están a punto de ser

cosechados.ser nociva para las personas y animalescontaminar cursos y nacientes de aguareduce también la cantidad de plaguicida que

se aplica al área o al cultivo a tratar

Page 48: Agroquímicos

4812/04/23

Deriva

Factores a tener en cuenta: tamaño de las gotas de pulverización velocidad del viento temperatura del aire presión de salida

Page 49: Agroquímicos

4912/04/23

Deriva Se puede minimizar de las siguientes maneras: Seleccionar el tipo correcto de picos y una

presión de aplicación adecuada Reemplazar los picos desgastados. Evitar las aplicaciones en condiciones de mucho

viento. Aplicar teniendo en cuenta la dirección del

viento No aplicar cuando la temperatura exceda los

30ºC.

Page 50: Agroquímicos

5012/04/23

Volatilización Es el proceso mediante el cual los sólidos o

líquidos se convierten en vapores. Una vez que un plaguicida o parte de él se ha

volatilizado, los vapores se mueven en el aire. Factores incrementan la volatilización:

el calor, el clima seco, el viento gotas pequeñas de pulverizado.

Se puede minimizar: Al incorporar el plaguicida al suelo Al utilizar productos de baja volatilidad

Page 51: Agroquímicos

5112/04/23

Escurrimiento El escurrimiento es el movimiento de

plaguicidas a través del agua en superficies con pendiente.

Factores: la pendienteel tipo de suelo la cantidad de agua en el suelo la cantidad y tiempo de riego o lluvias

después del tratamientode la cantidad y solubilidad del plaguicida

usado.

Page 52: Agroquímicos

5212/04/23

Lixiviación o percolación Es el movimiento de los plaguicidas a través del

suelo. La lixiviación puede ser hacia abajo o hacia los

lados.Factores solubilidad del plaguicida en agua textura del suelo lluvia o riego al poco tiempo después de una

aplicación baja adsorción del plaguicida por el suelo

Page 53: Agroquímicos

5312/04/23

Absorción La absorción es el movimiento de los

plaguicidas hacia dentro de las plantas y microorganismos.

La mayoría de los plaguicidas se degradan una vez que son absorbidos.

Sin embargo, algunos residuos de plaguicidas pueden permanecer dentro de la planta o ser devueltos al ambiente cuando la plantase descompone.

Page 54: Agroquímicos

5412/04/23

Persistencia La persistencia se describe generalmente

en términos de la vida media en un determinado compartimiento ambiental (aire, agua, suelo).

La vida media es el tiempo que transcurre para que la mitad de la cantidad de sustancia sea removida desde el ambiente.

Page 55: Agroquímicos

5512/04/23

Bioconcentración

La bioconcentración es el proceso por el cual los organismos vivos pueden colectar y concentrar sustancias químicas desde el ambiente que los rodea.

Page 56: Agroquímicos

5612/04/23

Biomagnificación Un caso especial de la bioconcentración es la

biomagnificación, en la cual la concentración de la sustancia en el organismo de interés es mayor que la concentración en los otros organismos de los que se alimenta (organismos alimento) y que su aumento continúa a través de varios niveles tróficos.

Por esto es posible encontrar concentraciones mayores en animales predadores (por ej. aves de presa), que en organismos menores en la cadena alimentaria (por ej. peces).

Page 57: Agroquímicos

5712/04/23

Degradación del Producto La degradación se define como la

destrucción o alteración de las propiedades químicas de un plaguicida.

Pueden ser degradados: Por los microorganismos que están en el

ambiente Por reacciones químicas Por la luz solar

Page 58: Agroquímicos

5812/04/23

Medidas de SeguridadAmbiental Como medidas generales de seguridad ambiental,

siempre: Leer y verificar las etiquetas de los plaguicidas para

conocer los riesgos ambientales Evitar que las pulverizaciones alcancen cursos de agua Obtener información específica sobre las condiciones

del agua subterránea en el lugar de aplicación Usar sólo los plaguicidas seleccionados y hacer las

aplicaciones cuando las abejas y otros insectos benéficos no estén dentro del área tratada.

Page 59: Agroquímicos

5912/04/23

Manejo de Envases Vacíos

Los envases vacíos de plaguicidas no deben ser reutilizados para el almacenamiento de agua u otros compuestos que sean consumidos por el hombre y/o animales.

Page 60: Agroquímicos

6012/04/23

Manejo de Envases Vacíos

Los envases vacíos de plaguicidas no deben ser reutilizados para el almacenamiento de agua u otros compuestos que sean consumidos por el hombre y/o animales.

Estos envases deberán ser tratados con la metodología del triple lavado y su inutilización posterior (perforación de la base).

Page 61: Agroquímicos

6112/04/23

Para realizar adecuadamente el triple lavado de un envase:1. Vacíe el contenido del envase en el tanque del pulverizador y

mantengael envase en posición de descarga por 30 segundos.2. Llene el envase con agua limpia hasta 1/4 de la capacidad de su

volumentotal. Vuelva a colocar la tapa al envase y ciérrela firmemente.3. Agite el envase o haga rodar el depósito cerrado durante 30

segundos.4. Vierta el agua del envase en el tanque del pulverizador y

mantenga el envase en posición de descarga por 30 segundos.5. Repita este procedimiento (pasos 2 a 4) dos veces más.6. Perfore la base del envase, sin dañar la etiqueta y guárdelo en un

lugar seguro para su posterior eliminación a fin de no reutilizarlo

Page 62: Agroquímicos

6212/04/23

En Paraguay desde octubre del 2002, se halla habilitada oficialmente una planta recicladora de envases de plaguicidas (RECIPLAS). La misma cuenta con licencia ambiental otorgada por la Secretaría del Ambiente (SEAM).

Page 63: Agroquímicos

12/04/23 63

Page 64: Agroquímicos

12/04/23 64

Page 65: Agroquímicos

12/04/23 65

Page 66: Agroquímicos

12/04/23 66

Page 67: Agroquímicos

12/04/23 67

Page 68: Agroquímicos

6812/04/23

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En primer lugar se debe señalar el hecho

que en nuestro país prácticamente no se sintetizan plaguicidas, por tanto la actividad industrial se centra en su formulación, actividad cuyo riesgo ambiental es potencialmente menor.

En relación con la técnica del triple lavado, es pertinente comentar que ésta es de gran eficiencia en la remoción de residuos de pesticidas de los envases

Los aspectos de seguridad laboral deben ser implementados, sobre todo lo concerniente a la vigilancia ambiental

Page 69: Agroquímicos

Muchas gracias por su atención