10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA AGRÍCOLA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA EL CULTIVO DEL LIMÓN C CURSO: AGROTECNIA ALUMNA: TANYA LUZ VILLANUEVA ALVARADO DOCENTE: ING. EDUARDO FLORES QUISPE SEMESTRE: III PUNO PERÚ 2011

AGROTECNIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGROTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

EL

CULTIVO DEL LIMÓN C

CURSO: AGROTECNIA

ALUMNA: TANYA LUZ VILLANUEVA ALVARADO

DOCENTE: ING. EDUARDO FLORES QUISPE

SEMESTRE: III

PUNO – PERÚ

2011

Page 2: AGROTECNIA

1

CU

LTIV

O D

EL L

IMÓ

N |

A

GR

OTE

CN

IA

CULTIVO DEL LIMÓN

1º TEMA: PREPARACIÓN DE SUELOS AGRÍCOLAS

I. INTRODUCCIÓN:

A lo largo de nuestro territorio peruano, el Limón ha tenido una excelente acogida en el

ámbito agrícola, ya que es uno de los productos más ricos en sabor que ningún otro país que

lo coseche, puede obtener. Esto se debe a que nuestro suelo es un suelo cálido, ideal para

cosechar el limón, muy por el contrario de los países que también lo cosechan, ya que no

poseen nuestro suelo y por ende sus productos no tienen el mismo sabor y la misma calidad

que nuestro limón.

El análisis de las preparaciones del suelo se plantea en una doble vertiente; la respuesta de la

planta repoblada en cuanto a su instalación, crecimiento y adaptación al medio agrícola,

analizando parámetros morfológicos; y, por otra parte, evaluación de distintas variables del

medio que pueden influir en la forestación, como son el suelo, clima y vegetación natural.

Con la preparación del suelo se pone a disposición de la planta repoblada un volumen de

tierra eficaz, más o menos mullida, que puede ser determinante para la supervivencia a corto

plazo. En este sentido, se tratará de evaluar, para cada preparación, dichas variables

relacionando la profundidad y volumen de terreno removido por unidad de superficie con el

crecimiento de la repoblación y la evolución de la vegetación espontánea.

II. OBJETIVOS:

Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la adecuada preparación de suelos para el

cultivo del limón siendo necesario este tipo de conocimientos para el mejor desarrollo de

habilidades productivas agrícolas en el curso de agrotecnia y en general para nuestra carrera,

en la aplicación futura de estos puntos a tratar.

III. DESARROLLO DEL TEMA:

Medina U. V.M. (2001), menciona que:

Esta especie EL LIMÓN necesita suelos permeables y poco calizos. Se recomienda que el

suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol, una amplia exploración para garantizar

una buena nutrición y un crecimiento adecuado.

Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos y finos (textura),

para garantizar una buena aireación y facilitar el paso del agua, además de proporcionar una

estructura que mantenga un buen estado de humedad y una buena capacidad de cambio

catiónico.

Page 3: AGROTECNIA

2

CU

LTIV

O D

EL L

IMÓ

N |

[S

ele

ccio

na

r fe

ch

a]

ELECCIÓN DEL TERRENO

En suelos arenosos se requieren más riegos y en los arcillosos es mayor el riesgo de daño por

la Gomosis para el Limón. Evitar suelos salinos ya que no la planta no puede aprovechar el

fierro, zinc, magnesio y manganeso, y se limita su crecimiento y la producción de fruta. El

suelo debe tener por lo menos 1 metro de profundidad antes del tepetate ó el nivel freático del

agua.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Construcción de drenes

Construir drenes en terrenos con manto freático superficial para que el agua no suba a menos

de 1 metro de la superficie del suelo, que es la zona donde se desarrollan las raíces.

Nivelación

Esta labor facilita el riego y permite una aplicación uniforme del agua rodada en el terreno. Se

deben de considerar la dirección del riego y la longitud de las “tiradas de agua”. Si el terreno

es muy disparejo, se sugiere hacer nivelaciones por secciones.

Desempiedre

En algunas zonas se requiere esta labor para facilitar el trazo de la plantación, el paso de la

maquinaria y el manejo del huerto.

Subsuelo

Un paso de arado de subsuelo es benéfico en suelos compactados, cultivados con especies

perennes ó con el tepetate cerca de la superficie del suelo para mejorar el crecimiento de las

raíces y el drenaje del suelo.

Desmonte

Control químico: las malas hierbas son un problema más serio en plantaciones jóvenes que en

las adultas. Se recomienda aplicar herbicidas como el Glifosato, el Paraquat y/ó el 2,4-D en el

cajete de 2 a 4 veces por año.

Rastreo: en las calles rastrear cada 2 meses o desvarar cada 30 a 40 días para eliminar la

maleza arbustiva y permitir el desarrollo de la grama. En suelos arenosos no se requiere de

una labranza tan continua.

Page 4: AGROTECNIA

3

CU

LTIV

O D

EL L

IMÓ

N |

A

GR

OTE

CN

IA

Cubierta vegetal: para controlar la maleza utilizar plantas como la crotalaria ó clitoria, las

cuales sirven también como alimento al ganado, disminuyen la erosión e incorporan materia

orgánica y nitrógeno al suelo.

Malavolta, E.(1995), menciona que :

Existen dos tipos de fertilización para el limón, y las define:

Fertilización química ó inorgánica.

Se necesita principalmente el Nitrógeno en aplicaciones frecuentes pero en baja dosis para no

dañar las plantas jóvenes. La labor se hace manualmente en el suelo alrededor del árbol, en la

zona de goteo ó en riego presurizado. En el Cuadro 8 se indica la cantidad de Nitrógeno,

Fósforo y Potasio a utilizar en limones jóvenes.

Cuadro 8. Dosis recomendada de fertilizante químico para árboles jóvenes de limon mexicano

en la Costa del Pacifico. Es conveniente conocer la concentración del Nitrógeno (N), Fósforo

(P) y Potasio (K) en cada uno de los fertilizantes comerciales para determinar la cantidad a

utilizar.

Fertilización orgánica.

Los productos más utilizados son los desechos de bovinos cabras y aves, pero los más

efectivos son la Composta y la Vermicomposta. La estopa o polvillo de coco mejora la

retención de humedad en suelos arenosos, pero parece ser que retiene el Nitrógeno aplicado al

suelo Es importante conocer la concentración, la composición química, rapidez de

solubilización y su aprovechamiento. Su descomposición en el suelo es generalmente más

lenta que los productos inorgánicos, por lo que se deben de aplicar al momento de la

plantación. Las aplicaciones posteriores de fertilizante orgánico se incorporan con pala.

Fechas de aplicación:

Page 5: AGROTECNIA

4

CU

LTIV

O D

EL L

IMÓ

N |

[S

ele

ccio

na

r fe

ch

a]

Las aplicaciones se deben iniciar en el temporal de lluvias y repetirse cada 4 a 6 meses.

Las épocas de mayor actividad de raíces se presentan de mediados de mayo a mediados de julio y de

mediados de agosto a fines de octubre. Lo anterior es muy importante ya que aumenta la eficiencia

de la fertilización y el riego, si se efectúan estas labores en dichos periodos.

Domínguez-Vivancos A. (1978), menciona que:

En general la salinidad afecta al crecimiento de las plantas mediante tres mecanismos

relacionados entre sí pero distintos:

Alteraciones hídricas producidas por sus efectos osmóticos sobre la disponibilidad de

agua.

Acumulación de iones tóxicos.

Interferencias con la absorción de elementos nutritivos esenciales, que provocan

desequilibrios en el balance de elementos minerales.

En los cítricos los efectos daniños de las salen se combaten con:

Estrategias de riego.

Uso de material vegetal tolerante

Utilización de sales de calcio

El limonero sufre frecuentemente deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está

muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones

foliares. Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al

1%. En el limonero se recomienda para el cuajado realizar 2-3 pases con oxicloruro de cobre

después de la floración.

El déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, dando lugar a la clorosis férrica, muy

característica en las plantaciones de limoneros. En este cultivo se acorta su ciclo vital, de

manera que, la fase productiva es inferior a lo normal tanto en el número de frutos como en la

calidad de los mismos. Por ello es muy importante controlar y corregir la clorosis férrica en el

cultivo del limonero. La corrección de la clorosis férrica se puede llevar a cabo con la mejora

genética y mediante la adición de fertilizantes. Entre los distintos fertilizantes que se pueden

aplicar, los quelatos sintéticos de hierro son los que mejores resultados dan, aunque presentan

un elevado precio. Para reducir su coste se puede disminuir la dosis de quelatos aplicados al

suelo y aumentar la dosis de ácidos húmicos y aminoácidos.

El laboreo del suelo está dirigido a la eliminación de las malas hierbas, a airear las capas

superficiales del suelo, a incorporar fertilizantes o materia orgánica, a aumentar la capacidad

de retención de agua y a preparar el riego cuando se realiza por inundación. El laboreo del

suelo se efectúa varias veces al año (3-4), comprendidas entre los meses de marzo y

septiembre con motocultores de pequeña potencia, o con tractores de tipo medio; manteniendo

el suelo con cubierta vegetal el resto del año.

Page 6: AGROTECNIA

5

CU

LTIV

O D

EL L

IMÓ

N |

A

GR

OTE

CN

IA

Desinfección del suelo.

Puede ser química o inorgánica:

Desinfección química :

Se utiliza el Bromuro de metilo, a razón de una libra

por cada 5 metros cuadrados de almácigo ó con una

solución de 1 litro de Formol comercial (37%) en 50

litros de agua, aplicando 17 litros por cada metro

cuadrado de almácigo y se cubre con plástico durante 2

días. Al quitar el plástico se deja ventilar por lo menos

3 días antes de la siembra.

Nota importante: el Bromuro de metilo es una sustancia restringida que solo podrá ser

adquirida en las comercializadoras cuando un técnico autorizado por el gobierno federal lo

recomiende por escrito y supervice su manejo y aplicación.

Antes de sembrar, se inocula el suelo con micorrizas vesículo arbuscular (MVA) para reponer

las micorrizas (hongos benéficos) destruidas por el Bromuro de metilo, para que estas ayuden

a la planta a absorber los nutrientes y el agua.

Desifección inorgánica:

No se utilizan sustancias químicas. En el semillero se puede aplicar Fungitek que es un

fungicida y bactericida orgánico para evitar la presencia de marchitez.

IV. ÉPOCA:

El limón no tiene una época de siembra y cosecha especifica como la mandarina o la naranja,

este es un producto del cual podemos disponer todo el año sin ninguna preocupación. Este a

su vez es un producto de fama internacional, ya que no solamente es muy solicitado por su

riqueza y propiedades, ya sean curativas, si no que su sabor es incomparable, ya que nuestro

país es el único que posee una calidad casi perfecta del producto.

V. CONCLUSIONES:

1. Las preparaciones del terreno que favorecen la disgregación del suelo y reducen la

compactación provocada por el paso continuado de maquinaria pesada y el laboreo de las

capas superficiales, resultan indispensables para adecuada aplicaión de cultivos agrícolas.

2. Los procedimientos de preparación del suelo que proporcionan un volumen de suelo útil

elevado para la prospección de las raíces de las plántulas favorecen su establecimiento.

3. La presencia de estructuras hidráulicas captadoras de escorrentías superficiales, bien sean

acaballonados o surcos laterales (microcuencas), aumentan la cantidad de agua que recibe la

planta mejorando con ello su capacidad de adaptación y establecimiento al terreno.

Page 7: AGROTECNIA

6

CU

LTIV

O D

EL L

IMÓ

N |

[S

ele

ccio

na

r fe

ch

a]

VI. BIBLIOGRAFÍA:

LITERATURA:

Medina U. V.M. 2001. El cultivo del limón. INIFAP. Libro Técnico Núm. 1. México

188 páginas.

Malavolta, E. 1995. Nutrición y fertilización de los cítricos. En: Fertilización de

cultivos de clima medio. Guerrero, R. ed. Monomeros Colombo Venezolanos, Bogota,

Colombia. pp. 130-170.

Domínguez-Vivancos A. 1978. Abonos minerales. Ministerio de Agricultura.

Colección Agricultura Práctica. España. 421 pág.

PÁGINAS WEB:

http://servicios.laverdad.es/canalagro/datos/citricos/limon2.htm

http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp

http://infoagro.com

http://fichas.infojardin.com/listas-plantas/frutales-citricos-frutas-citricas.htm

Page 8: AGROTECNIA

7

CU

LTIV

O D

EL L

IMÓ

N |

A

GR

OTE

CN

IA

CULTIVO DEL LIMÓN

2º TEMA: LA LABRANZA

I. INTRODUCCIÓN:

Para alcanzar altas productividades en la actividad agrícola y agroindustrial es necesario

ciertos conocimientos teóricos y como futuros ingenieros tener esos conocimientos, con el

propósito de ampliar nuestras definiciones para aplicarlas en el campo laboral y mas que todo

que nosotros como peruanos conocer nuestra riqueza agraria para una mejor producción de

cultivos, en esta oportunidad se presenta la labranza del cultivo el Limón , asi se realizara la

explicación de temas, para el mejor entendimiento y comprensión de distintos conceptos.

II. OBJETIVOS:

Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la labranza del cultivo el limón, es decir,

conoceremos las operaciones necesarias para dotar de condiciones al suelo del cultivo el

Limón para la siembra.

Ampliar los conocimientos de los futuros ingenieros agrícolas para que tengamos ampliación

de aptitudes y conceptos agrícolas.

III. DESARROLLO DEL TEMA:

Los cítricos presentan una alta capacidad de adaptación a condiciones de clima y suelos, ya

que producen a temperaturas entre los 12°C y 30°C en suelos alcalinos o ácidos. El

crecimiento vegetativo de los cítricos se detiene a temperaturas menores de 12ºC y mayores

de 40°C. A partir de los 15°C el crecimiento se acentúa progresivamente hasta los 30°C.

Según Reuther (1988), los cítricos requieren cantidades mínimas entre 1000 y 2000 mm de

agua al año para mantener niveles adecuados de humedad en el suelo

Un árbol de limón necesita una profundidad efectiva del suelo superior a 1.5 m, sin obstáculos

que limiten el desarrollo de las raíces.

Es de mayor envergadura que el naranjo, por lo que los marcos de plantación son más amplios

aunque son variables dependiendo de la experiencia del agricultor. No se adapta bien a seto.

Los objetivos del diseño de la plantación son fundamentalmente dos: capturar la mayor

cantidad de luz por parte de los árboles y facilitar el manejo de la maquinaria en su interior.

Los marcos de plantación en el limonero son más amplios que en mandarinas y naranjas,

aunque son variables dependiendo de la variedad, plantación y condiciones de cultivo.

El limonero produce con menos dotaciones que el naranjo y el mandarino. Manejando el riego

se pueden provocar floraciones en fechas adecuadas. El proceso de inducción y desarrollo

floral en el limonero está controlado por el estrés de temperatura e hídrico; aprovechándolo se

Page 9: AGROTECNIA

8

CU

LTIV

O D

EL L

IMÓ

N |

[S

ele

ccio

na

r fe

ch

a]

realiza la siguiente práctica: se retira el riego durante 45 días y luego se riega en abundancia;

así se produce una abundante floración que trae buena cosecha y buenos precios al año

siguiente.

Las medidas de la cama recomendadas son de 1 metro 20 centímetros de ancho por 10 metros

de largo y 30 centímetros de grosor.

El propósito de la labranza es preparar el suelo para el cultivo. Tradicionalmente esta

preparación se realiza empleando un arado, que penetra en el suelo y voltea la tierra,

arrancando o eliminando las malas hierbas que crecen en el terreno, removiendo y aflojando

las capas superficiales del suelo y dejando un lecho con la humedad suficiente para que

germinen las semillas sembradas.

Debe existir un procedimiento referente al control de plagas urbanas, donde se establezca la

frecuencia con que se deben monitorear las trampas establecidas con este fin. Elaborar un

croquis donde se señale la ubicación e identificación de las trampas ubicadas tanto en el

interior como en el exterior de la unidad de empaque. Debe comprobarse, mediante registros,

que se monitorean las trampas con la frecuencia establecida en el procedimiento.

El sistema consiste en preparar mecánicamente las franjas donde se establecerán las plantas;

cada franja de laboreo puede tener 3.5 m. de ancho y puede ser preparada mediante el uso de

cincel fijo o vibratorio, aprovechando las condiciones de los suelos y el relieve de la

Altillanura colombiana. En cada una de las franjas se recomienda la aplicación de correctivos

(cal dolomita + escorias Thomas) y la posterior incorporación con rastra.

Por último, se debe aplicar yeso agrícola sobre esta superficie. Con este sistema, el área total

laboreada y corregida es de 4.375 m2 por hectárea, lo cual permite economizar insumos,

mano de obra y maquinaria, Figura 1

Page 10: AGROTECNIA

9

CU

LTIV

O D

EL L

IMÓ

N |

A

GR

OTE

CN

IA

Cuando la labranza se hace solamente con rastra o ahoyado, el desarrollo de los árboles es

notablemente menor. Para el sistema de labranza con mecanización para la siembra de

cítricos, se recomienda hacer franjas de 3.5 m de ancho.

IV. CONCLUSIÓN:

El procedimiento de la labranza, es muy importante ya que se pretende:

Preparar el suelo para la siembra

Incremento de poros para el mejor almacenamiento del agua

Impedir el crecimiento y proliferación de malas hierbas

Enterrar restos organicos, asi como parasitos no deseados.

V. BIBLIOGRAFÍA:

LITERATURA:

ADS. 1980. Drainage Handbook. Fourth Edition. U.S.A. S.A. (Editor). 1988. Métodos

de Análisis de Suelos. Edición Preliminar. Secretaría de Agricultura y Recursos

Hidráulicos y Sociedad de la Ciencia del Suelo.

R. Martínez. 1986. Relaciones Agua-Suelo-Planta-Atmósfera. Universidad Autónoma

Mariano Bueno(1995) Manual para horticultores ecológicos Ed. Sagarpa

PÁGINAS WEB:

http://www.infoagro.com/citricos/limon.htm

http://www.cipca.org.pe/cipca/informacion_y_desarrollo/agraria/fichas/limon.htm

http://www.apades.org/cultivos/limo.htm

http://www.boletindenewyork.com/punto.elimon.htm