25
NACIONES UNIDAS INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL DEL AGUA AGUA EN UN MUNDO SOSTENIBLE 2015 FERNANDO BERMÚDEZ ACUÑA

AGUA EN UN MUNDO SOSTENIBLE 2015 - unesco.org · • Se proyecta que la población urbana aumentará a un total de 6,3 billones para el año 2050 (WWAP, 2012). ... de la productividad,

Embed Size (px)

Citation preview

NACIONES UNIDAS

INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL DEL AGUA

AGUA EN UN MUNDO SOSTENIBLE 2015

FERNANDO BERMÚDEZ ACUÑA

EL INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL DEL AGUA ES LA PUBLICACIÓN

INSIGNIA DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS Y DE LA UNESCO EN EL TEMA

AGUA.

EL INFORME ANALIZA EL PAPEL DEL AGUA PARA ENFRENTAR VARIOS DESAFÍOS

CRÍTICOS DEL DESARROLLO, INCLUYENDO EL SUMINISTRO DEL AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ENERGÉTICA, ACELERADA

URBANIZACIÓN, CRECIMIENTO INDUSTRIAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.

TAMBIÉN INCLUYE LAS PERSPECTIVAS REGIONALES Y ALGUNAS RESPUESTAS E

IMPLEMENTACIÓN.

ESTA PRESENTACIÓN TIENE COMO PROPÓSITO PUNTUALIZAR EN ALGUNOS

ELEMENTOS CLAVES.

El progreso en cada una de las tres dimensiones del desarrollo sostenible

está condicionado por los límites impuestos por los recursos hídricos que

son finitos y muy vulnerables…

SOSTENIBILIDAD

ECONÓMICA SOSTENIBILIDAD

ENVIRONMENTAL

AGUA es el núcleo del DESARROLLO SOSTENIBLE

SOSTENIBILIDAD

SOCIAL

CRECIMIENTO INSOSTENIBLE

1.1 Aumento de la demanda mundial del agua: El aumento de la demanda

mundial de agua es en gran medida influenciada por el crecimiento de la

población, urbanizaciones, políticas de seguridad alimentaria y energética, y los

procesos macroeconómicos como la globalización del comercio, que han

cambiando los patrones de consumo.

• Para el 2030 se proyecta para el mundo un déficit global de agua de un 40%.

• El crecimiento de la población es un factor pero la relación no es lineal. Por

ejemplo durante las últimas décadas la tasa de demanda para el agua ha

duplicado la tasa de crecimiento de la población que es de 80 millones de

personas al año (USCB, 2012), esto por los patrones de consumo de la

población mundial.

• Crecimiento de urbanizaciones:

• 50% de las personas en el planeta ahora viven en ciudades,

donde un 30% de sus habitantes residen en barrios-tugurios.

• Se proyecta que la población urbana aumentará a un total de 6,3

billones para el año 2050 (WWAP, 2012).

• Los países en desarrollo representan el 93% de la urbanización a

nivel mundial, de los cuales el 40% es por expansión de barrios

pobres.

• Para el año 2030, la población urbana en África y Asia será

doble (UN-Habitat, 2010).

1.2 Potenciales impactos por el incremento de la demanda

• Mayor dificultad en la toma de decisiones políticas (expansión de

algunos sectores críticos como el alimentario-energía).

• El aumento industrial con posibles impactos en la calidad del agua

(minería).

• Competencia por el agua aumenta el riesgo de conflictos sociales.

Por lo general los perdedores son el ecosistema y las personas más

marginadas y vulnerables.

• Conflictos socio-políticos entre países y regionales.

1.3 Los recursos hídricos: estado y disponibilidad

• El agua subterránea: 2,5 de billones de personas dependen exclusivamente

de recursos hídricos subterráneos para sus necesidades básicas diarios; y

cientos de millones de agricultores dependen del agua subterráneas para

sostener sus medios de vida y contribución a la seguridad alimentaria

(UNESCO, 2012).

• El agua subterránea representa el 43% de toda el agua usada en irrigación.

• Las fuentes de aguas subterráneas están disminuyendo; un 20% de los

acuíferos del mundo están sobreexplotados (Gleeson et al., 2012).

• Al menos en el 20% de los lagos del mundo se incrementarán las

proliferaciones algales nocivas (UNDESA, 2012).

1.4 Restricciones en la gestión de los recursos hídricos

1.4.1 La persistente pobreza:

• Para los últimos 15 años la erradicación de la pobreza extrema y el hambre

ha sido la prioridad número uno de los ODM. ad número uno en los ODM. Sin

embargo, en el 2012 1,2 billones de personas aún vivían en la pobreza

extrema (Lockhart y Vincent, 2013).

• 850 millones de personas pobres de zonas rurales carecen de acceso al agua

para la producción agrícola que suele ser su principal fuente de

ingresos (Soussan y Arriens, 2004).

• Las políticas para la gestión del agua se basan en propuestas generalizadas

que carecen de perspectivas de género y conocimiento local (WWAP, 2012).

1.4 Restricciones en la gestión de los recursos hídricos

1.4.2 La discriminación y las desigualdades en el acceso a agua potable y

servicios sanitarios:

• Mujeres, niños, los ancianos, pueblos indígenas, y personas con

discapacidad tienen niveles bajos de acceso al servicio de agua, con respecto

a otros grupos sociales.

• La constante migración humana de zonas rurales a urbanas está planteando

un gran desafío continuo para la provisión de servicios básicos de agua y

saneamiento (OMS y UNICEF, 2014a).

1.4 Restricciones en la gestión de los recursos hídricos

1.4.3 Insuficiente e insostenible financiamiento para la gestión de recursos

hídricos y servicios:

• No es la misma prioridad que se le da al servicio de agua respecto a otros

sectores del desarrollo como educación y salud (UNDESA, 2013a).

• En la mayoría de los países el financiamiento para infraestructura de agua

viene de las asignaciones del gobierno, aunque muchos todavía en vías de

desarrollo reciben ayuda externa (cooperación bilateral y multilaeral).

• Aproximadamente el 50% de los países con un índice de desarrollo humano

bajo, han venido aumentando el presupuesto público para el desarrollo de los

servicios de agua en los últimos 20 años (ONU-agua, 2012).

1.4 Restricciones en la gestión de los recursos hídricos

1.4.4 Datos e información:

• No se le da prioridad al monitoreo del agua en todas sus dimensiones.

• La información confiable y objetiva sobre el estado del agua, a menudo es

pobre (datos incompletos e incompatibles).

• No existen organizaciones especializadas en la gestión del conocimiento.

Pobreza y EQUIDAD Social

•La relación entre agua y pobreza

•El desafío de la equidad

•Dimensiones claves de la disminución de la pobreza: acceso al agua,

reducción del riesgo a la salud, reducción del riesgo a la economía y

política volátil, y la calidad del crecimiento económico (distribución de la

riqueza).

•Igualdad de género: incorporación de la mujer en los diferentes niveles de

la gestión del agua AHORRO DE

TIEMPO MEJOR

SALUD

INCREMENTO DE

LA PRODUCTIVIDAD

REDUCCIÓN DE

COSTOS SALUD

DESARROLLO ECONÓMICO

• El desarrollo de infraestructura del agua amplia las oportunidades económicas

• Facilita el cambio estructural

• Genera desafíos para la inversión

• Se generan oportunidades económicas por la gestión eficiente del agua

• Se potencia el comercio intersectorial

• Protección de los recursos hídricos (servicios ambientales base de la economía).

PROTECCIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

El informe examina las dimensiones ambientales de la gestión del agua y el papel de

la protección de los ecosistemas para asegurar sus beneficios a largo plazo.

Importante los argumentos económicos en la protección de los ecosistemas, dado que

los beneficios superan con creces los costos.

Áreas críticas donde las políticas y acciones en la base del desarrollo sostenible

pueden ser fortalecidas o debilitadas a través del desarrollo del agua.

• El papel del agua, saneamiento e higiene (WASH) en la consecución del desarrollo

sostenible.

• Las ciudades ofrecen oportunidades para el uso sostenible del agua si se atiende los

desafíos asociados a la rápida urbanización.

• Requerimientos para lograr un mundo libre de hambre y desnutrición.

• Los desafíos de la creciente demanda de energía sin comprometer la sostenibilidad de los

recursos hídricos.

• Papel del agua en el desarrollo industrial sostenible.

• Gestión de los recursos hídricos afectada por la variabilidad climática (cambio climático).

AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

Casi 2,5 billones de

personas no tienen

acceso a facilidades

sanitarias

748 millones de personas

No tienen acceso a agua

potable y se estima que 1,8

billones de personas usan

fuentes de agua con

contaminación fecal

PÉRDIDA en la actividad económica a

falta de abastecimiento de agua,

saneamiento e higiene.

Además, este problema es el culpable de que 1.400

niños menores de 5 años mueran todos los días

Aunque la urbanización es generalizada

en el mundo, la misma será más

prominente en la región de Asia.

URBANIZACIÓN

Con el 54% de la población mundial

que vive en ciudades en el 2015 y el

66% en el 2050, las ciudades presentan

los desafíos y oportunidades del

desarrollo.

Población global viviendo en contextos

urbanos (porcentajes)

AGRICULTURA

AUMENTO PRODUCTIVIDAD

DE LOS CULTIVOS

75% de la población vive

en zonas rurales.

REDUCE PÉRDIDA DE AGUA

REDUCE CONTAMINACIÓN

Para millones de finqueros-campesinos, el

agua es el principal activo para la producción.

La tasa actual de la demanda por AGUA

para la agricultura es INSOSTENIBLE

ENERGY

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD POR TIPO DE FUENTE

NUEVAS FUENTES DE

ENERGÍA LIMPIA

INDUSTRIA

La industrialización puede impulsar el desarrollo mediante el aumento

de la productividad, el empleo e ingresos y reducir la pobreza y

generar oportunidades para la igualdad de género y el empleo a

jóvenes.

Las autoridades deben desarrollar los incentivos apropiados para las

industrias con el fin de alinear las decisiones empresariales con los

objetivos del desarrollo.

Aumentar la eficiencia del uso de recursos, incluyendo el agua;

reduciendo el desperdicio y la contaminación, que influyen en los

patrones de consumo, y elegir las tecnologías apropiadas son algunos

de los retos claves de Europa y América del Norte.

CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio y la variabilidad climática pueden

afectar a ambos lados de la balanza y así

aumentar los desafíos; también aumenta los

riesgos y la incertidumbre.

La gestión adaptativa del agua por lo tanto es

necesaria.

Asia y el Pacífico es la región más propensa

a los desastres en el mundo.

Número de reportes de inundaciones

(por décadas )

En tan sólo unas décadas, el Mar de Aral, en Kazajistán se ha secado drásticamente. (Foto:

climate.nasa.gov)

RESPUESTAS Y MEDIOS DE

IMPLEMENTACIÓN

MINIMIZAR RIESGOS Y

MAXIMIZAR LA SEGURIDAD

CRECIMIENTO EQUITATIVO

MEJORAR LOS DATOS Y LAS

EVALUACIONES

GOBERNANZA INCLUSIVA

Es posible un mundo seguro con agua

GRACIAS….