13
Colegio Don Bosco Nombres: Aldo Apolinar Apellidos: Boyá Saldívar No. de orden: #4 Curso: 4toC Asignatura: Formación Integral Humana y Religiosa Docente: Fátima López Tema: El acceso al agua potable Fecha:

Agua Potable

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agua Potable

Colegio Don Bosco

Nombres:

Aldo Apolinar

Apellidos:

Boyá Saldívar

No. de orden:

#4

Curso:

4toC

Asignatura:

Formación Integral Humana y Religiosa

Docente:

Fátima López

Tema:

El acceso al agua potable

Fecha:

30-04-2013

Page 2: Agua Potable

Delimitación del tema:

El trabajo se basa principalmente en las causas y consecuencias del acceso al agua

potable, tratando de destacar el importante papel que desempeña este

imprescindible líquido en el desarrollo y el crecimiento económico de la

humanidad.

Justificación de la elección del tema:

Las razones por las cuales escogí el tema del acceso al agua potable son

diversas, por una parte, porque es uno de los temas más trascendentales en la

historia de la humanidad debido a que todavía hoy en día se presentan

situaciones donde existen conflictos bélicos entre los países para tener acceso

suficiente a este servicio hídrico.

Por otra parte, el consumo de agua es de vital importancia para la

supervivencia humana; sin agua no hay vida. El agua es la riqueza más valiosa

del planeta y no obstante a esto, es maltratada, contaminada y desperdiciada

de manera desconsiderada.

Page 3: Agua Potable

Introducción

Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser

consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no

representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las

normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

En la actualidad existe la terrible realidad de los problemas del acceso al agua

potable en prácticamente todo el mundo. Esto se debe principalmente a factores

como la sobreexplotación de este recurso hídrico, la contaminación de las fuentes

de agua, el alto costo del agua potable y en gran medida a la pobreza que afecta a

la humanidad.

El propósito principal de este trabajo es crear conciencia acerca del correcto

manejo de los servicios de agua potable debido a la gran importancia que

significan estos para la población mundial.

Page 4: Agua Potable

Acceso al agua potable

Aproximadamente el 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua, sin

embargo, hasta un 97% del recurso está en los océanos; por tanto, el agua dulce

representa poco más del 2,5% (aproximadamente el 2% atrapado en casquetes

polares, el 0,5% en fuentes subterráneas y el resto disponible en lagos y ríos).

El suministro de agua potable es un problema que ha ocupado al hombre desde la

Antigüedad. Ya en Grecia clásica se construían acueductos y tuberías de presión

para asegurar el suministro local. En algunas zonas se construían y construyen

cisternas o aljibes que recogen las aguas pluviales. Estos depósitos suelen ser

subterráneos para que el agua se mantenga fresca y sin luz, lo que favorecería el

desarrollo de algas.

En muchos países el agua potable es un bien cada vez más escaso y se teme que

puedan generarse conflictos bélicos por la posesión de sus fuentes.

Los principales factores que dificultan el acceso al agua son:

El aumento de la población

Esto al mismo tiempo provoca que aumente la demanda por el agua y sus

servicios básicos, agravando el panorama de escasez.

La contaminación de las fuentes de agua.

Una regulación integral del acceso al agua pasa, necesariamente, por

incorporar la perspectiva ecológica. Y es que más allá de los límites que la

propia naturaleza impone en relación con la disponibilidad y la distribución del

recurso, la acelerada contaminación de las fuentes –por el uso abusivo de

pesticidas y fertilizantes químicos en la agricultura industrial, el vertido de

residuos industriales, la falta de tratamiento de los residuos domésticos y el

Page 5: Agua Potable

mal estado de los sistemas de alcantarillado– está agudizando las situaciones

de escasez.

La sobreexplotación de las fuentes de agua.

Esto producido particularmente por las potencias económicas, el negocio agrícola-industrial y las corporaciones transnacionales del sector, lo que agrava la situación de desigual distribución del recurso, y que al mismo tiempo impide la natural renovación de las fuentes. También la deforestación constituye un factor determinante en la degradación de las fuentes naturales, debido a que la tala inmoderada dificulta la reabsorción de la lluvia, ocasionando la pérdida de importantes volúmenes de agua.

El alto costo del agua potable

Debido a la necesidad de tratar el agua para su transformación en agua que se

adecúe a los estándares requeridos de calidad; así como también, la necesidad de

transportar el agua desde la fuente hasta el punto de consumo y por último, la

necesidad de almacenar el agua en los períodos en que esta abunda para usarla

en los periodos de escasez.

La pobreza

Debido a que muchas poblaciones del mundo no poseen los recursos económicos

necesarios para la construcción e implementación de sistemas de saneamiento de

las aguas.

La consideración del agua como una mercancía más que un derecho.

En todas partes del mundo el agua potable es considerada como una vía para

generar ingresos económicos y no como un derecho humano que permitiría llevar

una vida digna.

Page 6: Agua Potable

Los problemas de acceso al agua potable traen a su vez consecuencias

significativas para la población mundial, entre ellas:

La generación de enfermedades diarreicas, principalmente en los niños,

siendo causante de unas 2.2 millones de muertes al año. Además, dichas

enfermedades provocan consecuencias a largo plazo ya que niños no

pueden asistir a la escuela debido a que no se encuentran en las

condiciones de salud óptimas para recibir educación; lo mismo pasa con las

personas adultas que no pueden presentarse a tu trabajo o desarrollar

alguna actividad económica para generar ingresos.

Además, trae como consecuencia que se produzcan conflictos bélicos entre

diversos países, grupos sociales y entre zonas rurales y urbanas por la

obtención del agua potable.

También esto da paso a que masas poblacionales se vean en la necesidad

de emigrar hacia otras partes en busca del agua potable.

Page 7: Agua Potable

Anexos

Page 8: Agua Potable
Page 9: Agua Potable

Conclusión

Luego de haber desglosado el tema sobre el acceso al agua potable pude

constatar lo mucho que este recurso significa para la humanidad, siendo de vital

importancia para el desarrollo económico y para el bienestar de todas las

personas. El agua potable es el recurso de mayor importancia en la humanidad,

debido a que gracias a ella podemos hidratarnos, asearnos, para la higiene de

nuestras casas y en la agricultura.

Por otra parte, pude analizar las distintas consecuencias de los problemas de

acceso al agua potable y me llamó la atención el hecho de que se generen

conflictos para acceder al líquido, además que la escasez de agua potable pueda

generar tantas muertes en un año debido a enfermedades diarreicas y

malnutrición.

Por último, pienso que es de urgencia que se actúe por un bien común y no por el

beneficio económico de unos pocos y que de esta manera se prevenga la

exclusión del acceso al agua potable a aquellos que no tengan los recursos o los

mecanismos necesarios para llegar a ella. El agua debe ser reconocida por todos

como un bien común que nos beneficie a todos y no como un objeto de

comercialización.

Page 10: Agua Potable

Bibliografía

De Internet

http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable http://www.worldbank.org/depweb/spanish/modules/environm/water/

index02.html http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?

entidad=Textos&id=11296&opcion=documento#s1 http://www.corporacionescenarios.org/zav_admin/spaw/uploads/files/

ACCESOALAGUAPOTABLESANEAMIENTOYPOBREZA.pdf http://www.aguahogar.com/espana-descalcificador-osmosis-filtro-de-

agua/el-67-de-la-poblacion-mundial-seguira-sin-tener-acceso-al-agua-potable-en-2030/

Físicas

Diario Libre, día 22 de marzo del 2013. Enciclopedia Mentor Interactivo, Océano 2006.