8
Tabla de contenido INTRODUCCIÓN....................................................2 OBJETIVO........................................................2 MARCO TEÓRICO...................................................3 LÍNEA DE CONDUCCIÓN...........................................3 CONDUCCIÓN:...................................................3 LÍNEA DE CONDUCCIÓN A GRAVEDAD................................3 DISEÑO DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD...................3 DATOS GENERALES DE DISEÑO.....................................4 TOPOGRAFÍA....................................................4 SELECCIÓN DE TUBERÍA..........................................4 COMPONENTES DE UNA LÍNEA DE CONDUCCIÓN........................5 ANCLAJE.......................................................6 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………..7

Agua Potable

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agua Potable

Tabla de contenidoINTRODUCCIÓN............................................................................................................................2

OBJETIVO.......................................................................................................................................2

MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................3

LÍNEA DE CONDUCCIÓN........................................................................................................3

CONDUCCIÓN:..........................................................................................................................3

LÍNEA DE CONDUCCIÓN A GRAVEDAD.............................................................................3

DISEÑO DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD................................................3

DATOS GENERALES DE DISEÑO..........................................................................................4

TOPOGRAFÍA.............................................................................................................................4

SELECCIÓN DE TUBERÍA.......................................................................................................4

COMPONENTES DE UNA LÍNEA DE CONDUCCIÓN.........................................................5

ANCLAJE....................................................................................................................................6

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………..7

Page 2: Agua Potable

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

AGUA POTABLE

LINEAS DE CONDUCCIÓN A GRAVEDAD

INTRODUCCIÓNDentro de un sistema de abastecimiento de agua, se le llama línea de conducción, al conjunto integrado por tuberías, y dispositivos de control, que permiten el transporte del agua en condiciones adecuadas de calidad, cantidad y presión desde la fuente de abastecimiento, hasta el sitio donde será distribuida.

La pérdida de presión es la principal consideración en el diseño de cualquier tubería. Aunque existen innumerables fuentes de pérdida de presión a lo largo de las tuberías, éstas se pueden dividir para su estudio en pérdidas mayores o de fricción y en pérdidas menores o localizadas.

OBJETIVOProporcionar las bases de diseño de las líneas de conducción y establecer los requisitos mínimos de seguridad que deben cubrir, así como la selección de los materiales apropiados y obras de control para su manejo y los lineamientos generales para la instalación en las líneas de conducción de agua.

MARCO TEÓRICO

LÍNEA DE CONDUCCIÓNSe entiende por línea de conducción al tramo de tubería que transporta agua desde la captación hasta la planta potabilizadora, o bien hasta el tanque de regularización dependiendo de la configuración del sistema de agua potable.

Una línea de conducción debe seguir en lo posible el perfil del terreno y debe ubicarse de manera que pueda inspeccionarse fácilmente.

CONDUCCIÓN:La obra de conducción tiene por objeto transportar el agua desde la obra de captación hasta

un sitio que puede ser la Planta potabilizadora o el tanque regulador que es el caso

frecuente. Puede quedar conectada directamente a la red de distribución. Normalmente se

usan tuberías en la mayoría de los casos.

El transporte del agua en tuberías puede efectuarse de dos maneras:

|

Page 3: Agua Potable

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

AGUA POTABLE

1. Por acción de la gravedad, ya sea trabajando como canal (sin presión) o como tubo

(presión) siendo este último el caso más común

2. Por medio de bombeo, caso también frecuente.

LÍNEA DE CONDUCCIÓN A GRAVEDAD Para que se utilice la distribución por gravedad, es necesario que la fuente de suministro, sea un lago o un embalse, que este situado en algún punto elevado respecto a la ciudad de manera que pueda mantenerse una presión suficiente en las tuberías principales. Este método es el más aconsejable si la conducción que une la fuente con la ciudad es de tamaño adecuado y está bien protegida contra roturas accidentales.

DISEÑO DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDADLa línea de conducción deberá se lo más corta posible así como buscar que los niveles a vencer no sean excesivos, lo cual refleja economía de construcción y operación de las obras. Es importante disponer de un plano topográfico detallado de localización de la línea en planta y en perfil. Normalmente las escalas que más se emplean ya sea por facilidad de manejo y porque proporcionan el detalle suficiente son 1:2000 y 1:200 horizontal y vertical respectivamente.

Las conducciones por gravedad pueden ser líneas o redes de conducción.

DATOS GENERALES DE DISEÑOPara el diseño de una línea de conducción se requiere de un plano topográfico, mostrando plantas y elevaciones. Para lo que es necesario definir, mediante una selección de alternativas, la ruta sobre la que se efectuará el trazo de la línea. Para definir cotas, distancias y posibles afectaciones, sobre el derecho de vía propuesto, el proyectista podrá ayudarse de las cartas topográficas

|

Page 4: Agua Potable

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

AGUA POTABLE

TOPOGRAFÍAPara llevar a cabo el proyecto de una conducción resulta útil apoyarse sobre cartas topográficas para estudiar los posibles trazos.

Sobre el trazo de la conducción, será necesario obtener un levantamiento topográfico en planimetría y altimetría, marcando las elevaciones del terreno natural a cada 20 metros, en los puntos donde existen cambios importantes de la pendiente del terreno y, en los puntos donde cambia el trazo horizontal de la conducción.

Es importante localizar, sobre el trazo, los cruces importantes de la conducción; tales como ríos, arroyos, canales, carreteras, y vías del ferrocarril.

COMPONENTES DE UNA LÍNEA DE CONDUCCIÓNEn ocasiones, en líneas de conducción a gravedad, se presentan cargas (presiones) de consideración por lo que es necesario dividir la línea en dos o más tramos. Esto se hace por medio de estructuras denominadas cajas rompedoras de presión. También es recomendable y en ocasiones obligado para líneas de conducción muy largas a fin de lograr el mejor funcionamiento hidráulico.

Es recomendable el uso de accesorios especiales para evitar tener problemas en líneas de conducción

TUBERÍALa selección de materiales de tubería para cualquier aplicación, debe estar basada en las recomendaciones de códigos aplicables, estándares dimensionales y especificaciones de material establecidas. Sin embargo, el ingeniero de diseño debe considerar también los requerimientos de servicio y parámetros tales como: resistencia mecánica, resistencia a la corrosión, facilidad de instalación, costo y vida útil. El criterio económico estará determinado por el tipo de tubería, su diámetro y el espesor.

VÁLVULAS, USO Y UBICACIÓNCuando la conducción se encuentra llena requiere desaguarse, por ejemplo, para realizar alguna reparación de la tubería, es necesario abrir las válvulas de desagüe colocadas en los puntos bajos de la tubería, y en los puntos altos es preciso admitir aire a la tubería.

Para que se logre el llenado y el vaciado de la tubería, se colocan válvulas de admisión y expulsión de aire, las cuales hacen la doble función de expulsar el aire cuando la tubería se está llenando, o admitir aire a la tubería cuando ésta se está vaciando.

|

Page 5: Agua Potable

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

AGUA POTABLE

Se recomienda colocar válvulas eliminadoras de aire y válvulas de admisión y expulsión de aire en todos los puntos altos de la conducción y en los tramos largos sensiblemente planos a distancias de 400 a 800 m. Las válvulas de desagüe se colocan en los puntos bajos.

El diámetro necesario de la válvula de admisión y expulsión de aire se obtiene con base en las curvas de funcionamiento de las válvulas.

Los acumulamientos de aire que son máximos en los puntos más altos del perfil y que están además más próximos a la línea del gradiente hidráulico, pueden afectar la circulación del agua, si no se colocan dispositivos para su eliminación. También se pueden presentar problemas con el aire en conducciones largas con topografía plana.

Las válvulas que son usadas son las siguientes:

Válvula eliminadora de aire Válvula de admisión y expulsión de aire Válvula de no retorno Válvula de seccionamiento

DESAGÜES Se colocarán en todas las tuberías que tengan depresiones para permitir el desfogue de la línea de conducción.

PIEZAS ESPECIALES

Juntas Carretes Tees Cruces Codos Reducciones Acoples Tapones y tapas

MEDIOS PARA CONTROL DE TRANSITORIOS

Torre de oscilación. Válvulas reguladoras de presión. Caja rompedora de presión.

|

Page 6: Agua Potable

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

AGUA POTABLE

CONSIDERACIONES PARA EL PROYECTOPara proyectar la línea de conducción se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

Gatos por conducir, cuando los gastos son pequeños y se requiere un diámetro menor o igual a 150mm y cargos de operaciones menores de 14.0 Kg/cm2 son recomendables los de asbesto cemento A-C. Para diámetros de 610 y mayores es conveniente hacer un análisis económico muy cuidadoso comparando tuberías de asbesto- cemento acero y concreto armado

Conclusiones:

Después del estudio de este tema hemos concluido que el total de una línea de conducción por gravedad deberá ser lo más corto posible, así como buscar los niveles a vencer que no sean excesivos, lo cual reflejara así economía en la construcción y operación de la misma.

BIBLIOGRAFÍA

“Manual de agua potable alcantarillado y saneamiento: Diseño, selección e instalación de tuberías de acero para líneas de conducción de agua potable”.

http://www.scribd.com/doc/13938949/Capitulo-V-Hidraulica-de-tuberias#open_download

http://www.avaluoszg.com.mx/civilcad/moduloHidraulico.html

|