13
EL AGUA VIRTUAL Agua virtual es la cantidad real de agua requerida para la fabricación de cualquier bien o producto agrícola o industrial. Es un concepto creado en 1993 por el investigador británico John Anthony Allan, que es clave para entender la actual crisis del agua. Por poner un ejemplo, cada español consume ¡2.740 litros de agua virtual al día! No sólo consumimos el agua que nos bebemos o la que escapa por el plato de la ducha mientras nos aseamos (en un español eso equivaldría, en sus estimaciones más elevadas, a unos 200 litros al día). Pero es que también consumimos agua, y mucho más, cuando comemos, escribimos en un folio, nos vestimos, o nos hacemos con cualquier producto. Porque en todo hay un gasto de agua, y es importante conocer bien nuestras necesidades para adelantarnos a posibles carencias, y para adaptar nuestras políticas industriales también. ¿Cómo se calcula? Tomemos un ejemplo extremo: nada más y nada menos que 16.000 litros de agua son los que se necesitan para que puedas comerte ese fantástico bistec de ternera de un kilo. Para que salieron tales números, se ha calculado la cantidad de agua requerida para hacer crecer los pastos que alimentan la vaca, la que se ha precisado para refrigerar y almacenar esa carne, la necesaria para transportarla, y multitud de otros detalles y momentos del proceso que nos son habitualmente invisibles. Gracias al concepto de agua virtual puede calcularse si un país es exportador o importador de agua. E incluso se puede orientar el comercio siguiendo estos modelos para hacer más racional el uso que le damos a este bien escaso. Por ejemplo, a España le conviene vender sus tomates fuera (producir un kilo requiere de 200 litros) y, en cambio, comprar de fuera el trigo (el kilo requiere de 600 litros) a países con más recursos hídricos.

Agua Virtual Es La Cantidad Real de Agua Requerida Para La Fabricación de Cualquier Bien o Producto Agrícola o Industrial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El agua

Citation preview

EL AGUA VIRTUALAgua virtual es la cantidad real de agua requerida para la fabricacin de cualquier bien o producto agrcola o industrial. Es un concepto creado en 1993 por el investigador britnicoJohn Anthony Allan, que es clave para entender la actualcrisis del agua. Por poner un ejemplo, cada espaol consume 2.740 litros de agua virtual al da!No slo consumimos el agua que nos bebemos o la que escapa por el plato de la ducha mientras nos aseamos (en un espaol eso equivaldra, en sus estimaciones ms elevadas, a unos 200 litros al da). Pero es que tambin consumimos agua, y mucho ms, cuando comemos, escribimos en un folio, nos vestimos, o nos hacemos con cualquier producto. Porque en todo hay un gasto de agua, y es importante conocer bien nuestras necesidades para adelantarnos a posibles carencias, y para adaptar nuestras polticas industriales tambin.Cmo se calcula? Tomemos un ejemplo extremo: nada ms y nada menos que 16.000 litros de agua son los que se necesitan para que puedas comerte ese fantstico bistec de ternera de un kilo. Para que salieron tales nmeros, se ha calculado la cantidad de agua requerida para hacer crecer los pastos que alimentan la vaca, la que se ha precisado para refrigerar y almacenar esa carne, la necesaria para transportarla, y multitud de otros detalles y momentos del proceso que nos son habitualmente invisibles.Gracias al concepto de agua virtual puede calcularse si un pas es exportador o importador de agua. E incluso se puede orientar el comercio siguiendo estos modelos para hacer ms racional el uso que le damos a este bien escaso. Por ejemplo, a Espaa le conviene vender sus tomates fuera (producir un kilo requiere de 200 litros) y, en cambio, comprar de fuera el trigo (el kilo requiere de 600 litros) a pases con ms recursos hdricos.De hecho, ya hablamos aqu del problema delagua en India. Existen otros parmetros para medir este tipo de cuestiones, como el dehuella hdrica, sobre el que nos extenderemos en un futuro post.

EL AGUA VIRTUALINTRODUCCINAn antes de descubrir la agricultura, el hombre nunca vivi apartado del agua. Las primeras ciudades surgieron alrededor de zonas agrcolas que, por definicin, tenan que disponer de agua; de ah en adelante las civilizaciones se desarrollaron donde haba un suministro permanente de agua dulce.La mayora de los seres humanos hemos considerado que el agua es un bien gratuito siempre disponible, pero esto ha dejado de ser as. Ahora, en todos los continentes, hay una preocupacin justificada por la disponibilidad del lquido elemento.QU ES EL AGUA VIRTUAL?Segn una primera definicin vemos que el comercio agrcola mundial no es sino una gigantesca transferencia de agua en forma de commodity (mercanca), desde regiones donde se encuentra en forma abundante y a bajo costo, hacia otras donde escasea, es cara y su uso compite con otras prioridades. Los estudiosos del enfoque la denominan agua virtual y sostienen que este comercio se incrementar en el futuro, de la mano de una demanda creciente, paralela al agotamiento y contaminacin de los recursos. La llamada agua virtual no se refiere al lquido que bebemos y usamos directamente en nuestra casa, pero s al agua que ha sido usada para producir los alimentos y otras mercancas que consumimos.Una segunda definicin nos dice que El agua utilizada en el proceso de produccin de un bien cualquiera (agrcola, alimenticio, industrial) ha sido denominada agua virtual.Si un pas exportara un producto que exigiera mucha agua virtual para su produccin sera equivalente a que estuviera exportando agua, pues de este modo el pas importador no necesita utilizar lquido nacional para obtener ese producto y podra dedicarlo a otros fines.Este mtodo de clculo fue desarrollado en 1993 por el profesor John Anthony Allan y sus mltiples aplicaciones prcticas de la actualidad le han valido a su creador el Premio Estocolmo del Agua 2008, otorgado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, en sus siglas en ingls).El agua virtual es una herramienta esencial para calcular el uso real del agua de un pas o su huella hdrica (water footprint), equivalente al total de la suma del consumo domstico y la importacin de agua virtual del pas, menos la exportacin de su agua virtual. La huella hdrica de una nacin es un indicador til de la demanda del pas respecto a los recursos hdricos del planeta.El comercio de agua virtual puede permitir a los pases de escasos recursos hdricos evitar lo que hasta hace muy poco se consideraba una probable e inminente crisis. La nica condicin requerida es que esos pases tengan un alto nivel econmico que les permita comprar en los mercados internacionales los alimentos portadores de agua virtual. Esos productos son principalmente los alimentos bsicos (como los cereales, el arroz o los forrajes) cuyo valor por tonelada (o metro cbico de agua virtual) es bastante bajo.La importacin de agua virtual est facilitando que los pases pobres en recursos hdricos consigan seguridad alimentaria e hidrolgica; de este modo pueden destinar sus limitados recursos hdricos a fines ms lucrativos, como pueden ser el turismo, la industria, el abastecimiento urbano o la produccin de cosechas de alto valor.Casi todos los pases importan y exportan agua virtual, pero el balance puede ser muy distinto de unos a otros. Los exportadores hacen grandes demandas a sus propios recursos hdricos; los importadores efectivamente traspasan gran parte de su demanda a otra parte. Por ejemplo, Canad exporta grandes cantidades de agua virtual con sus masivas ventas de cereales, pero al mismo tiempo importa agua virtual de Centro Amrica cuando importa flores y frutos de esa regin.Cada vez que un pas importa algo, tambin importa el agua. Existe poco comercio en agua real porque es pesada y costosa para transportar a largas distancias, pero el comercio en agua virtual tiene lugar continuamente y Estados Unidos, Canad, Tailandia y Argentina son grandes exportadores de agua virtual mientras que Sri Lanka, Japn, los Pases Bajos, la Repblica de Corea y China son grandes importadores.

LAS EXTERNALIDADESLas llamadas externalidades son costos o beneficios de una transaccin econmica que recaen sobre agentes que no participan en la transaccin, como resultado de la falta de derechos de propiedad.Una externalidad existe cuando las decisiones de produccin o consumo de un individuo o firma afectan el bienestar de otros individuos / firmas y se violan las condiciones para una asignacin eficiente de recursos. Como dice Arrow: La externalidad es el caso clsico de mercado incompleto para un activo ambiental.La creciente demanda de agua, especialmente por parte de la agricultura y la posibilidad de contaminacin por su intensificacin industrial, pone en atencin la necesidad de identificar los daos por contaminacin del acufero y, en un futuro mediato, las presiones para hacer uso del recurso natural como fuente barata de agua virtual, teniendo en cuenta el alocado sistema mundial de precios de los granos.Entre estos costos o externalidades las futuras ganancias del sector agrcola deberan considerar en forma directa a: La compensacin por la reduccin de las reas de produccin agrcola como resultado de la intrusin salina. La degradacin del suelo y el agotamiento de la disponibilidad o acceso a los recursos hdricos (aguas subterrneas y acuferos). El mayor acceso (o su restriccin) al agua para su propia subsistencia, por parte de los grupos rurales de menores recursos y ms vulnerables. La generacin de sistemas de produccin agrcola ms ricos o su prdida derivada de las mono culturas exportadoras y las restricciones del agua para otros usos, incluyendo los usos ambientales.

1. Las fallas del mercado y las externalidadesPara que los mercados funcionen eficientemente deben existir dos condiciones: Que no hayan diferencias entre el costo privado y el costo social. Que todos los bienes y servicios intercambiados en los mercados sean privados y no pblicos.Cuando existen diferencias entre los costos privados y los costos sociales se crean efectos externos o externalidades, las cuales son asumidas por el resto de la sociedad sin que medie algn tipo de compensacin.Los problemas hdricos estn a menudo ntimamente relacionados con la estructura de la economa mundial. Muchos pases han externalizado significativamente su huella hdrica al importar bienes de otros lugares, bienes que requieren de un alto contenido de agua para su produccin. Este hecho genera una importante presin en los recursos hdricos de las regiones exportadoras, donde muy a menudo existe una carencia de mecanismos que regulen y principalmente conserven los recursos hdricos.No solo los gobiernos sino que tambin los consumidores, comercios y la sociedad en general deben jugar un papel importante para alcanzar una mejor gestin de los recursos hdricos.

2. Cuestiones econmicas de las externalidadesAl ser los servicios ambientales de libre acceso y disfrute, se generan distorsiones y fallas en los mercados. Un ejemplo: la liberacin de gases o partculas en cantidades superiores a la capacidad de dispersin de una cuenca atmosfrica, puede generar la aparicin de externalidades negativas en sectores como el turismo, la agricultura, la salud, los seguros, etc., encareciendo indebidamente sus costos operativos y consecuentemente sus precios finales (distorsiones). La economa ambiental busca evitar la aparicin de externalidades y distorsiones en los mercados a travs de diversos instrumentos.El estado puede intervenir mediante diversos mecanismos que permitan regular un comportamiento sobre algo que carece de derechos de propiedad, mediante cargos por emisiones (Protocolo de Kioto), permisos negociables (Anlisis de Costo - Beneficio) o impuestos.

CMO LOS GRANDES COMPRADORES CONTRIBUYEN A LA SEQUA MUNDIALLos agricultores pobres en frica estn sufriendo mientras que los consumidores occidentales pueden darse el lujo de disfrutar de vegetales y flores fuera de temporada. Estos productos, cultivados para el mercado europeo por grandes empresas agrcolas, requieren de enormes cantidades de agua. Por ejemplo, una bolsa de 50 gr de ensalada requiere de ms de 50 lt de agua.Los granjeros que viven ro abajo de estas empresas son privados del agua y enfrentan la miseria. Los grupos ambientalistas de presin en el Reino Unido afirman que el mundo se est quedando sin agua y que los compradores britnicos de los supermercados estn contribuyendo a la sequa mundial.Es evidente que el comercio del agua virtual genera un importante ahorro de agua en los pases importadores y un posible deterioro en los exportadores, que hacen un uso intensivo o a nivel de la sobre explotacin. El comercio virtual de agua se increment, en valores absolutos, desde 450 m3 en 1961 a 1,340 m3 en el 2000, llegando al 26% del requerimiento total de agua para la produccin de alimentos.

1. El caso de China e India.Las economas de China e India, que muestran el mayor crecimiento en el mundo, devoran materias primas agroalimentarias y minerales producidas por Amrica Latina y El Caribe y en particular por las naciones sudamericanas, con efectos que van ms all del comercio y con algunos riesgos, por ejemplo, para los recursos naturales. China e India contribuyeron con ms de 35% del crecimiento mundial en los ltimos seis aos, y son la sede de 65 de las 100 empresas ms grandes del mundo en desarrollo, albergando a cerca del 40% de la poblacin del orbe. Se estima que China comprar este ao comercial 2009 entre 16 y 18 millones de toneladas de poroto de soja, lo mismo o ms de lo que produce, lo cual le representa una salida de divisas del orden de los US$ 3,500 millones a valores actuales. Lo hace porque es una economa en expansin cuya poblacin, en la medida que mejora su ingreso, se vuelca hacia las protenas animales que se producen sobre la base de hidratos de carbono y protenas vegetales, pero tambin porque lo que le sobra no es precisamente agua. Si bien es el quinto pas en el ranking mundial en cuanto a volumen de recursos hdricos, los 1,200 millones de habitantes que tiene hacen que la disponibilidad de agua per cpita lo ubique entre los ltimos del planeta.Hoy China enfrenta el creciente problema de que su industria est en expansin y que su poblacin accede a ms ingresos que demandan mayores recursos hdricos, agua que necesariamente debe quitrsela a la agricultura, en particular en la regin norte del pas, donde buena parte del trigo que all se produce utiliza agua de riego.Solo China consume ms del 30% de la soja producida en el mundo; ms del 30% del estao, ms del 25% del zinc, ms del 25% del aluminio y ms del 20% del cobre.El voraz apetito de los gigantes asiticos por las materias primas tiene un impacto diferenciado en las distintas regiones, y es especialmente fuerte en Sudamrica. El 12% del aumento del comercio agroalimentario de Argentina, Brasil y Chile entre 1997 y 2006 proviene del comercio con China. El 65% de la soja exportada por Argentina tiene a China como destino. El 85% del cobre importado por ese pas asitico proviene de Chile. Por su parte, de lo que Brasil exporta al mercado chino, 88% son semillas oleaginosas.La India, entre tanto, concentra su creciente demanda en las grasas y los aceites, que significan el 96% de sus importaciones desde Argentina, y el 90% de sus importaciones desde Brasil.El nivel de desarrollo econmico de un pas se refleja en el volumen de agua dulce que ste consume. La gente de las regiones del mundo en vas de desarrollo usa mucha menos agua per cpita que en las regiones desarrolladas.En China consumen un promedio de 500 m3 por persona al ao; en Mxico estn en un promedio de 800 m3; en Israel -ya que viven en el desierto- usan 300 m3 por persona al ao; en Italia el consumo por persona es de 1,000 m3; en Estados Unidos es de 2,000 m3 y en Nigeria es de 50 m3 al ao por persona.

2. AmricaEl nuevo continente concentra la mayor cantidad de agua disponible del mundo: el 13.7% de la poblacin global, y casi el 47% de la disponibilidad mundial de recursos hdricos renovables. Tiene en su haber algunas de las mayores cuencas fluviales del planeta, como el sistema amaznico, que es el ms grande del mundo.Los grandes lagos situados en la frontera entre Canad y los Estados Unidos constituyen el mayor conjunto lacustre del mundo. Adems, Latinoamrica es un continente privilegiado en el rgimen de lluvias. La intensa precipitacin de aguas metericas sobre el continente, incluso con un intenso promedio de evaporacin, produce un gran excedente hdrico. EL PROBLEMA DE AGUA EN EL PEREn el Per, las tres vertientes hidrogrficas (Pacfico, Atlntico y Titicaca) se alimentan de 106 ros principales. stas, aunadas a las 12,200 lagunas, decenas de glaciares y aguas subterrneas, conforman toda la disponibilidad de agua dulce que posee nuestro pas.Segn datos de la UNESCO, el Per ocupa el lugar 17 de 180 pases con mayor acceso a este recurso, pero ello no es del todo cierto pues el 98% de esta agua corresponde a los ros que discurren por la Sierra y la Selva, mientras que solo el 1.7% es el que circula por la Costa y est destinado a paliar la sed, higiene, industria y riego de la poblacin peruana que vive en las ridas zonas de la regin costea. 1. El problema de la Costa.Hoy, el 73% de la poblacin peruana vive en la Costa. Esta metstasis urbana en un medio rido que se volver ms desrtico cuando los glaciales de los Andes casi desaparezcan alrededor del ao 2025, ser el ms importante desafo para la estabilidad poltico-social del pas. La Costa recibe una precipitacin anual de 38 mm, 16 veces menos que la regin andina y casi 100 veces menos que su Selva amaznica.Los campesinos costeos de Per prefieren sembrar caa de azcar y arroz, cultivos de alto consumo de agua, y el Estado no incentiva el empleo de tcnicas modernas y eficientes de riego, como la aspersin y el goteo. 2. El problema de la Sierra.En general los problemas en la Sierra estn asociados a dos aspectos interrelacionados: Diseo y condiciones topogrficas irregulares y geolgicas inestables del medio natural. Factores sociales, por la forma de intervencin de las instituciones que trabajan en el campo y la dbil participacin y organizacin de los usuarios.

En la Sierra sur la disminucin de la disponibilidad del agua causada principalmente por prdidas en su conduccin y la reduccin de volmenes de produccin de agua en las cuencas altas, as como la presencia de contaminantes minerales en el agua que corroen estructuras metlicas y concreto, afectan a los cultivos y a la poblacin. Contrariamente tambin hay un supervit del recurso en ciertas zonas, esto hace que en ciertos lugares el agua cause erosin y disminuya la productividad en los campos.En la Sierra norte son frecuentes los problemas de infiltracin y disminucin de agua en ciertos lugares, lo que genera una menor cobertura para las reas de riego y tambin un peligro para la poblacin.

3. El problema de la Selva.Miles de habitantes de la Selva amaznica carecen de agua potable. Tambin encontramos deficiencias en la prestacin de servicios hdricos en gran parte de la Amazona; esto repercute en la calidad de vida de la poblacin y en la sostenibilidad del medio ambiente, produciendo graves problemas de salud y considerables prdidas econmicas en la regin.Otro problema es la degradacin del agua superficial por agentes no naturales como la contaminacin por explotacin de hidrocarburos, minera artesanal, narcotrfico, agricultura migratoria depredatoria y descontrolada, adems del mal manejo del recurso acufero, ya que la mayor parte del recurso hdrico se encuentra en esta regin pero no se hacen proyectos para utilizar este recurso, lo cual hace que perdamos miles y miles de metros cbicos por segundo.

4. Actualidad hidrolgica de Lima.Lima crece a un promedio de ms de 100,000 habitantes al ao (alguien escribi que Lima es una ciudad andinizada) y otras grandes ciudades de la Costa registran un crecimiento tambin muy alto, lo que aumentar el desequilibrio fsico-social porque la creciente poblacin urbana va a perder acceso a suficientes alimentos y energa, que sern internacionalmente cada vez ms caros.Pero el problema ms serio ser el agua, cuya escasez se agravar peligrosamente debido a que el recalentamiento global ya est derritiendo los glaciares que sirven para abastecer Lima y otras ciudades. En la actualidad la poblacin limea se abastece del ro Rmac y de las alturas de los Andes llega el agua a Lima, contaminados en la napa fretica. Esta agua llega a La Atarjea captada por 2 bocatomas; luego es procesada y finalmente enviada a los sistemas de redes para abastecer a Lima y el Callao.

LA PRXIMA GUERRA: LA GUERRA DEL AGUA!El agua brota como el mayor conflicto geopoltico del siglo XXI ya que se espera que en el ao 2025 la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana ser un 56% superior que el suministro, y quienes posean agua podran ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6,500 millones de habitantes a los que hemos llegado a nivel mundial se necesita un 20% ms de agua. La pugna ser entre quienes creen que el agua debe ser considerado un commodity o bien comerciable (como el trigo y el caf), y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberana nacional y las herramientas legales son tambin parte de este combate.

CONCLUSIONESTomaremos la opinin de Oswaldo de Rivero, autor del libro Mito y Desarrollo:El Per est hoy entre los 30 pases en el mundo con mayor desequilibrio fsico-social; su desequilibrio comenz cuando la poblacin andina se desplaz a las ciudades de la Costa rida, produciendo una explosin demogrfica urbana en un medio ecolgico inadecuado, sin suficiente agua para abastecer grandes ciudades y, a la vez, producir alimentos.La gran explosin urbana habida en la Costa ha hecho perder no solo seguridad hdrica y alimentara al pas, sino tambin seguridad energtica. El Per, que antes exportaba petrleo, tiene ahora que importarlo con precios que sern altos como consecuencia del crecimiento de la demanda que produce la urbanizacin planetaria. Sin embargo, debido a la falta de visin estratgica, el gas de Camisea est orientado hacia la exportacin y no hacia la seguridad energtica del pas.

Ahora veremos nuestras conclusiones:

1. La escasez de agua se puede controlar mediante los gobiernos de todos los pases, aplicando polticas que controlen la polucin poblacional.2. La contaminacin del agua est presente en nuestra sociedad debido, principalmente, a los relaves mineros y la falta de concientizacin por parte de las personas que optan por arrojar la basura en las orillas de los ros, lagos y mares, ocasionando un impacto negativo al medio ambiente.3. Hablar del agua virtual es un tema complicado por el hecho de que las exportaciones a otros pases traen desarrollo, trabajo, tecnologa, etc. El punto es que exista un sumo cuidado con nuestros recursos naturales, reconociendo que el Per es un pas afortunado por la diversidad de riquezas naturales que posee, pero esto no quiere decir que sean inextinguibles.4. El flujo de agua virtual en el mundo tiene un trasfondo poltico vinculado con la seguridad de sus recursos a largo plazo. Este sistema por el que se exporta e importa debe no solo ser una oportunidad para obtener ms riquezas financieras sino para tener un equilibrio moderado del manejo del agua en el mundo. No olvidemos que somos un pas agro-exportador y que nuestros productos tienen un gran valor agregado que debe ser reconocido por todos.5. Mientras se considere que el agua es un regalo la situacin seguir agravndose a futuro.