13
Diana Mercado Evelyn Lara

Agua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agua

Diana Mercado Evelyn Lara

Page 2: Agua

Estudio

Bacteriológico al

Personal

EXAMEN FRECUENCIA

Coprocultivo (búsqueda de portadores de

salmonella)

Semestral

Exudado faríngeo Semestral

Cultivo de manos y antebrazos

Mensual, en forma

intempestiva

Telerradiografía Anual

Page 3: Agua

Estudio

Bacteriológico en

Alimentos

TOMA DE MUESTRA

ALIMENTO FRECUENCIA

En refrigeración de 4° a 6°

•Carne y derivados•Leche y derivados•Leche, crema y jamón

Al momento de la recepción después de dos días de su conservación y en el momento de ser servida al comensal

En congelación a

•Menudencias de pollo.•Pescados y mariscos

Al momento de la recepción

En congelación a

•Helado y nieve•Jugos concentrados

Al momento de la recepción

A temperatura

ambiente

•Abarrotes en general•Vegetales y Frutas

Al momento de la recepción

Otros Servicios

•Fórmulas lácteas, entérales y parenterales•Papillas o purés•Agua

Diario

Cada tercer díaCada tercer día

Page 4: Agua

Bacteriología en SEDIMENTOSToma de Muestras: Se deberán tomar con una jeringa de 10 ml con la punta recortada a manera de

solo tener un tubo con un embolo. Clavar la jeringa en el sedimento y obtener más de 2 cm de sedimento. El sedimento puede sacarse previamente con una pala tratando de no alterarlo o revolverlo. La jeringa debe clavar en la parte menos perturbada y entrando por lo que sería la superficie del sedimento hacia abajo.

Procedimiento:

1.- Tomar 1.0 gr de la muestra y ponerlo en un tubo con 9.0 ml de solución salina (2.5%), volver a tomar 1.0 ml de la primera dilución y ponerlo en otro tubo con 9.0 ml. De esta forma tenemos en el primer tubo una dilución de 10-2 y en el segundo tubo una de 10-3.

2.- Tomar 0.1 ml de cada dilución y sembrarlos en cajas petri con agar marino y con agar TCBS, así tendremos en las cajas una dilución final de 10-3 y 10-4

respectivamente.3.- Incubar a 30°C por 24 horas y contar las Unidades Formadoras de

Colonias (UFC), volver a incubar las placas en agar marino y volver a contar.

Page 5: Agua

Bacteriología en AGUAToma de Muestras: Se deberán tomar en frascos o bolsas estériles, se llenan dos tercios del

volumen total del recipiente y se colocan en hielo hasta su proceso en laboratorio.

Procedimiento:1.- Tomar 1.0 ml de la muestra y ponerlo en un tubo con 9.0 ml de solución salina

(2.5%), volver a tomar 1.0 ml de la primera dilución y ponerlo en otro tubo con 9.0 ml. De esta forma tenemos en el primer tubo una dilución de 10-2 y en el segundo tubo una de 10-3.

2.- Tomar 0.1 ml de cada dilución y sembrarlos en cajas petri con agar marino y con agar TCBS, así tendremos en las cajas una dilución final de 10-3 y 10-4 respectivamente.

3.- Incubar a 30°C por 24 horas y contar las Unidades Formadoras de Colonias (UFC), volver

Page 6: Agua

Análisis Bacteriológico del AGUA

Aunque el agua tiene muchos usos beneficiosos, el uso doméstico (para beber, cocinar, limpiar y bañarse) es especialmente importante, debido a su relación con la enfermedad y la salud.

Page 7: Agua

¿Qué se considera agua microbiológicamente segura?

Es el agua que está libre de todo microorganismo patógeno (o capaz de causar enfermedades) y de bacterias características de la contaminación fecal.

La existencia de agua potable microbiológicamente insegura constituye un grave problema de salud pública, pero se puede reducir la incidencia de enfermedades por contaminación microbiana del agua, si se suministra agua microbiológicamente salubre y se cuenta con mayor higiene personal y doméstica, y con una participación comunitaria más sólida.

Page 8: Agua

Enfermedades transmitidas por el aguaLas bacterias patógenas que contaminan el

agua y causan enfermedades se encuentran en las excretas de los seres humanos y de los animales.

Pueden transmitirse a través del agua, de los alimentos, de

persona a persona y de animales a seres humanos.

Las bacterias que más afectan la salud pública son Vibrio cholerae, causante del cólera; Escherichia coli, Campylobacter jejuni y Yersinia enterocolitica, causantes de gastroenteritis agudas y diarreicas; Salmonella typhi, que produce fiebres tifoideas y paratifoideas; y Shigella, causante de disentería

Page 9: Agua

• Hervir o clorar toda el agua potable.

• Usar agua potable para la preparación de alimentos y para beber.

• Usar jabón y ceniza para lavarse muy bien las manos antes de preparar, servir o comer alimentos.

• Guardar el agua en un envase limpio con una abertura pequeña, la cual debe estar cubierta. El agua limpia puede contaminarse de nuevo si no se almacena debidamente.

Medidas de Prevención

Page 10: Agua

• No comer nunca pescados y mariscos crudos o poco cocidos, en particular si provienen de aguas contaminadas.

• Lavarse las manos con jabón y ceniza después de ir al inodoro.

• No comer nunca crudas las frutas u hortalizas cultivadas en tierras que se hayan regado o contaminado con agua residuales.

• Comprar alimentos y golosinas únicamente de vendedores que tengan envases de agua potable en buen estado, y que envuelvan el producto que venden y observen buena higiene personal.

Page 11: Agua

Cómo potabilizar el agua? El agua puede potabilizarse de diversas formas con el objetivo

de destruir los microbios o parásitos que se encuentren en ella, y que pueden causar enfermedades a las personas.

Hervido

Constituye un método eficaz porque todas las bacterias mueren o se inactivan, cuando el agua alcanza su punto de ebullición (100º C). Se recomienda hervir el agua durante 5 minutos.

Luego de hervir el agua, es imprescindible prevenir otras probables fuentes de contaminación. Sobre todo, tener cuidado con la posible recontaminación causada por las manos, los utensilios, los recipientes de almacenamiento y hasta las partículas transportadas por el aire.

Una buena práctica es almacenar el agua en el recipiente que se hirvió. En el caso de que sea necesario trasladar el agua hervida a otro recipiente, es necesario que éste sea higienizado antes de introducir el agua.

Page 12: Agua

CloroEl cloro no sólo es uno de los desinfectantes más efectivos para el agua potable, sino también uno de los más baratos. Es muy eficaz contra las bacterias relacionadas con enfermedades transmitidas por el agua. Sin embargo, no tiene buenos resultados contra la erradicación de los virus que transitan por el agua sin potabilizar. Para evitar este problema, es recomendable filtrar el agua antes de la cloración.

La forma más sencilla de aplicar cloro al agua es con pastillas o en soluciones. Después de la aplicación del hipoclorito, el agua debe mezclarse bien y dejarse reposar 30 minutos para que el cloro entre en contacto con los microorganismos.

Page 13: Agua

YodoEs un desinfectante excelente para el agua. Es eficaz contra las bacterias, los virus y otros microorganismos de enfermedades transmitidas por el agua. Sin embargo, su disponibilidad y uso han sido limitados. Su costo es de 6 a 10 veces mayor que el cloro. El empleo de una solución de 2 por ciento de tintura de yodo es un medio práctico para desinfectar agua en pequeñas cantidades.

Una dosificación de dos gotas por litro puede ser suficiente para el agua clara.

Al igual que en el caso del cloro, la turbiedad puede interferir y, si hay partículas presente, éstas pueden proteger a los microorganismos. La filtración como tratamiento preliminar aumenta la efectividad.

Después de la aplicación del yodo, el agua debe mezclarse y dejarse reposar durante 15 a 20 minutos. El agua tratada con yodo es apropiada para el lavado de las hortalizas. Normalmente se recomienda que se laven y se dejen reposar en una solución durante unos 10 minutos.