Aguayo, M. - Discriminacion Condicional en Niños

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Discriminación condicional

Citation preview

  • La evidencia de laboratorio ha demostra-do que dos estmulos pueden llegar a serfuncionalmente equivalentes aunque no sehaya entrenado directamente la misma res-puesta con cada uno de esos estmulos. Apartir de los experimentos de Sidman (Sid-man, 1971; Sidman y Cresson, 1973) co-

    menz a utilizarse de forma estandarizada elprocedimiento de igualacin a la muestra pa-ra estudiar estas nuevas relaciones entre es-tmulos, que aparecen como nuevas y que sedenominan relaciones de equivalencia. Du-rante el procedimiento el individuo iguala unprimer estmulo de muestra con otro de lospresentados como comparaciones. Esa igua-lacin puede basarse en aspectos formales yfsicos de ambos estmulos, pero se hablapropiamente de relaciones condicionalescuando esa relacin es completamente arbi-traria, establecida por requerimientos expe-

    Psicothema, 1997. Vol. 9, n 3, pp. 599-608ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG

    599

    DISCRIMINACIN CONDICIONAL EN NIOS:LOS EFECTOS DE CONTINGENCIAS

    DIFERENCIALES DE REFORZAMIENTO/TIEMPO FUERA

    Luis Valero Aguayo* y M. Carmen Luciano Soriano*** Universidad de Mlaga y ** Universidad de Almera

    Se estudian los efectos que tienen contingencias de reforzamiento/tiempo-fuera,frente a reforzamiento/extincin, en una tarea de discriminacin condicional en nios depreescolar. El cambio de las consecuencias se introdujo en un momento diferente paracada sujeto, siguiendo un diseo de lnea base mltiple. Los resultados muestran altosndices de control estimular, mayor estabilidad y ms rpido aprendizaje de las discri-minaciones condicionales, justo al cambiar esas nuevas contingencias. Durante los en-sayos de prueba de las nuevas relaciones estimulares, la equivalencia aparece con mayorprobabilidad en aquellos sujetos que tienen menor variabilidad durante el entrenamien-to. Se discuten las condiciones implicadas en las pruebas de relaciones de equivalenciatales como la estabilidad durante el entrenamiento.

    Conditional discrimination with children: The effects of differential contingency(reinforcement / time-out). The effects of reinforcement/time-out versus reinforce-ment/extinction are studied in a conditional discrimination task with preschool children.Change in contingencies were introduced in a different moment for every subject usinga multiple baseline design. Results indicated higher stimuli control, more stability andfaster learning of conditional discriminations, when changing from extincin to time-out. Equivalence was more probable in subjects with less variability through training,and variables involved in equivalence probes (such as stability) are discussed.

    Correspondencia: Luis Valero AguayoDept. de Psicologa Social y PersonalidadFacultad de PsicologaCampus Teatinos. Universidad de Mlaga29071 Mlaga (Spain)E-mail: [email protected]

  • rimentales. En estos casos, se afirma que elprimer dibujo, smbolo o figura acta comoestmulo condicional para la respuesta sobreel segundo, que es el estmulo discriminati-vo para la igualacin final.

    Siguiendo las definiciones de Sidman yTailby (1982) para que pueda afirmarse queha surgido una relacin de equivalencia en-tre estmulos han de mostrarse una serie derelaciones condicionales ms amplias entreellos que incluyen las siguientes: reflexiva(cuando un estmulo A se iguala a otro Aidntico), simtrica (cuando tras igualar Acon B, se iguala B con A) y transitiva (cuan-do tras la relacin A-B y B-C, surgen nuevasrelaciones A-C y C-A que son la prueba dela equivalencia). La creacin de estas nuevasrelaciones se ha evidenciado en laboratoriocon estmulos arbitrarios, especialmente connios con un cierto nivel de lenguaje y adul-tos; pero los resultados son ms controverti-dos en relacin a estudios con animales. Laimportancia del fenmeno en nios peque-os, con nivel de preescolar, proviene tantode sus aplicaciones educativas inmediatas,como de la necesidad de aislar relacionesverbales que ya estn muy establecidas enlos adultos. Se han aplicado al estudio dediscriminaciones mltiples entre estmulosvisuales y auditivos, relaciones entre nme-ros, conceptos verbales abstractos, creacinde intraverbales en lenguaje, tareas de lectu-ra, el control estimular en el uso de drogas oen problemas como la agrafia, etc., en perso-nas con y sin retraso. En Valero y Luciano(1992a) puede encontrarse una revisin ex-haustiva de los diversos conceptos, procedi-mientos y estudios realizados sobre el temahasta esa fecha.

    Son escasas, sin embargo, las investiga-ciones dedicadas a estudiar aspectos concre-tos del procedimiento de igualacin quepuedan o no repercutir en la aparicin de ta-les relaciones de equivalencia. Uno de esosaspectos, y fundamental, es la utilizacin decontingencias diferenciales durante el entre-

    namiento. Los primeros experimentos, rea-lizados con nios, utilizaban diversos tiposde eventos reforzantes -generalmente deforma automatizada- por las respuestas deigualacin correctas, y ningn tipo de con-secuencia explcita, o bien extincin cuandose cometan errores. En algunas condicionesse introducan procedimientos de correccincomo: (1) permanencia del mismo ensayocon los mismos estmulos hasta que el suje-to produca la respuesta correcta; (2) retro-ceder en el ensayo hasta alcanzar un criteriode adquisicin; (3) aumento de la latenciaentre ensayos (Sidman y Cresson, 1973;Sidman et al., 1982; Constantine y Sidman,1975).

    La mayora de los estudios introducenprogramas de razn variable (RV) sobre lasrespuestas correctas, con el objetivo de pro-ducir una tasa alta de respuestas que permi-ta realizar ensayos de prueba sin reforza-miento directo (Sidman y Tailby, 1982; Mc-Donagh, McIlvane y Stoddard, 1985; Sid-man, Kirk, Willson-Morris, 1985; Spradliny Saunders, 1986). Sin embargo no se co-mentan ni mencionan las contingencias ex-plcitas para las respuestas incorrectas cuan-do la igualacin se est manteniendo bajoalgn programa intermitente. Muy pocosestudios mencionan en su procedimiento lautilizacin de contingencias diferenciales(Stromer y Osborne, 1982; Saunders, Wach-ter y Spradlin, 1988), que generalmente su-ponen reforzamiento por las respuestas co-rrectas y algn tipo de castigo por las inco-rrectas (buzzer, blackout, y aumento delintervalo entre ensayos). Pero, de hecho, nointroducen tal cambio en el procedimientocomo una variable experimental a estudiar,y poder observar con ello su influencia so-bre las nuevas relaciones. No se llegan acontrolar los efectos de la emergencia denuevas relaciones de la falta de contingen-cias explcitas durante el procedimiento.

    El propsito de este estudio, inscrito co-mo el primer experimento de una serie so-

    DISCRIMINACIN CONDICIONAL EN NIOS: LOS EFECTOS DE CONTINGENCIAS DIFERENCIALES DE REFORZAMIENTO/TIEMPO FUERA

    600 Psicothema, 1997

  • bre las diversas variables que pueden influiren la aparicin de relaciones de equivalen-cia (Valero, 1990; Valero y Luciano, 1992b,Valero y Luciano, 1993), reside en la deli-mitacin de los efectos que puede suponeraplicar contingencias explcitas (reforza-miento versus castigo) en una tarea de dis-criminacin con igualacin a la muestra.Concretamente el hecho de cambiar a con-tingencias de castigo para las respuestas in-correctas surgi: (1) por la necesidad deconseguir el mantenimiento de las respues-tas de igualacin lo ms estables posible,con una probabilidad mayor del 90%; y ade-ms (2) para eliminar los efectos residualesde las respuestas incorrectas, que suelen es-tar bajo extincin en el procedimiento es-tndar durante las fases de prueba, cuandose mezclan ensayos de entrenamiento y deprueba en reforzamiento intermitente.

    De esta forma, segn la experimentacinanterior sobre este tipo de contingencias conprocedimientos de control de estmulos(Honig y Urcuioli, 1981; Valero y Luciano,1986), se prevea que el castigo de las res-puestas incorrectas produjese un comporta-miento de igualacin mucho ms rpido, enmenos ensayos, y con mayor estabilidadque si esas respuestas estuviesen bajo con-tingencias de extincin. Adems permitiraal sujeto una discriminacin rpida -cuandose encuentra bajo programa de razn varia-ble- de las respuestas correctas no reforza-das directamente frente a las respuestas in-correctas, que en este procedimiento soncastigadas en vez de extinguidas. Ello per-mitira mantener constantes las mismas con-diciones de entrenamiento durante las prue-bas finales, puesto que las relaciones condi-cionales entrenadas hasta ese momento si-guen bajo las mismas contingencias, e im-pedira que los ensayos correctos no refor-zados afectasen a los ensayos de prueba.

    Por otra parte, se pretenda replicar el fe-nmeno mismo del surgimiento de la equi-valencia, en este caso con nios de preesco-

    lar y utilizando un procedimiento informati-zado. Con ello se pretenda eliminar cual-quier efecto de historia previa sobre aprendi-zaje de discriminacin en los nios, y tam-bin eliminar sesgos del experimentador.Por tanto, se realizaron pruebas iniciales yfinales de todas las relaciones condicionalescon objeto de comparar si tras un entrena-miento slo de las relaciones AB y AC apa-recen las relaciones simtricas (BA y CA),transitiva y equivalencia total (BC y CB)que no se haban entrenado directamente. Siel nio relaciona durante esas pruebas, est-mulos que antes no han aparecido nunca jun-tos, podra afirmarse que se ha creado unnuevo comportamiento sin entrenamientoexplcito, y se dira que se haba creado equi-valencia entre esos estmulos.

    Mtodo

    Sujetos

    Cinco nios (3 nios y 2 nias) de edadescomprendidas entre 4 y 5 aos participaroncomo sujetos experimentales. Cursaban pre-escolar, sin ningn tipo de problema com-portamental y con unos repertorios inicialesnulos en lectura y escritura. Antes de co-menzar el experimento todos los sujetosfueron evaluados en su comportamiento ge-neral respecto a lenguaje comprensivo yproductivo, y en las habilidades previas pa-ra la igualacin (bsqueda de formas en lapantalla e igualacin reflexiva con formasgeomtricas).

    Aparatos y situacin

    Las sesiones se realizaron en una habita-cin acondicionada para la experimentacindentro del mismo colegio al que asistan losnios. En las primeras sesiones de evalua-cin se seleccionaron los reforzadores y ac-tividades especficas para cada sujeto, se-gn la conducta emocional que mostraban y

    LUIS VALERO AGUAYO Y M. CARMEN LUCIANO SORIANO

    Psicothema, 1997 601

  • su ejecucin en las tareas previas. En la si-tuacin experimental, el sujeto se sentabafrente a la pantalla de un monitor de TV encolor, a 50 cm. de distancia y a la altura desus ojos, controlado por un ordenador QLde Sinclair de 650K de memoria, con unprograma diseado a propsito (Valero,1990), que cumpla todas las funciones depresentacin de estmulos, registro de res-puestas y presentacin de reforzadores vi-suales, requeridos para la experimentacin.

    Durante todos los ensayos, en el monitorapareca la siguiente estimulacin: cincoventanas cuadradas de color rojo (10 x 10cm.), una de ellas situada en el centro don-de aparecan los estmulos de muestra ini-ciales, que al ser tocada por el sujeto hacaaparecer en pantalla las cuatro ventanas res-tantes con los estmulos de comparacin.Los dibujos presentados como estmulos,tanto de comparacin como de muestra, te-nan un tamao de 5 cm. La respuesta inicialdel sujeto consista en sealar la ventanacentral cuando estaba presente el estmulode muestra, y despus la ventana lateraldonde se encontraba el estmulo de compa-racin adecuado en cada ensayo. El interva-lo entre ensayos era de 5 seg. Las respuestaseran registradas por el experimentador a tra-vs del teclado, no visible para el sujeto, ytambin registradas manualmente por unobservador que tomaba tanto las respuestasdel sujeto como las consecuencias presenta-das por el experimentador durante la sesin.

    Estmulos

    Los estmulos visuales utilizados erancompletamente desconocidos para los suje-tos y no tenan ninguna relacin con las fi-guras generales de las letras occidentales nicon figuras geomtricas determinadas. Losdoce estmulos utilizados estn inspiradosen smbolos mesopotmicos todava sin tra-duccin al lenguaje occidental y la relacinentre ellos fue establecida con anterioridad

    de manera completamente aleatoria. Cadauno sera denominado con una letra (A,B,C)y un nmero (1,2,3) que implicaba el grupoy la forma en que se iban a relacionar du-rante la experimentacin (pj. A1-B1, A2-C2, etc.). En la Figura 1 se muestra un ejem-plo de pantalla con esos smbolos, tal comoapareceran en un ensayo con la muestra enel centro y las comparaciones en los cuatrolados.

    Diseo

    Inicialmente este estudio tena un carc-ter de sonda experimental (Sidman,1978), consista en cambiar las contingen-cias y observar su efecto sobre el repertorioen curso de cada sujeto. El diseo utilizadoha sido de caso nico con lnea base mlti-ple a travs de sujetos, puesto que el cambiose introduce progresivamente en un mo-mento diferente en la lnea base de cada unode los sujetos. Se pretenda observar si esasnuevas contingencias de reforzamiento/cas-tigo aumentaran los niveles de igualacin ysi mantendran tambin esa lnea base deforma ms estable. Segn el control internoen este diseo, el cambio debera aparecerslo y exclusivamente cuando se introducela variable independiente (Barlow y Hersen,1988).

    DISCRIMINACIN CONDICIONAL EN NIOS: LOS EFECTOS DE CONTINGENCIAS DIFERENCIALES DE REFORZAMIENTO/TIEMPO FUERA

    602 Psicothema, 1997

    Figura 1. Ejemplo de pantalla con los estmulos demuestra y comparaciones.

  • A este diseo se le aadieron tambin unaprueba inicial y otra final de las todas las re-laciones condicionales. La primera pruebatena por objetivo observar que las relacio-nes eran completamente arbitrarias y el suje-to no relacionaba sistemticamente ningunode los estmulos. La segunda evaluacin pre-tenda observar la aparicin o no de nuevasrelaciones (simtricas y transitivas) durantelos ensayos de prueba, relaciones que no ha-ban sido entrenadas con anterioridad.

    Procedimiento

    Entrenamiento y pruebas. Todos los su-jetos recibieron una fase de adaptacin,que inclua la evaluacin de posibles refor-zadores -como se ha mencionado-, del re-pertorio general del nio, y tambin un pri-mer entrenamiento en la tarea de iguala-cin a la muestra con figuras geomtricas(100 ensayos). Su objetivo era asegurar lashabilidades previas del nio de mantener laatencin sobre la pantalla, sealar con eldedo en las diferentes ventanas, y sealarcon la secuencia adecuada de muestra-comparacin.

    Inmediatamente despus se proceda apasar la evaluacin inicial de las diferentesrelaciones estimulares: reflexiva (AA, BB,CC), la relacin inicial AB y tambin AC,simtrica (BA, CA), transitiva y equivalen-cia (BC, CB). Cada relacin tena 30 ensa-yos, 10 por cada estmulo, en un total de210 ensayos de evaluacin. Se comenzaba acontinuacin el entrenamiento de la relacinreflexiva y despus las relaciones AB y AC,hasta conseguir en cada una de ellas un cri-terio de 30 ensayos correctos seguidos, conun mximo de 3 errores. El orden de intro-duccin de estmulos en la relacin reflexi-va fue aleatorio, mezclando los tres tipos deestmulos. El orden en la relacin AB fueprogresivo y en un proceso de discrimina-cin sin errores (Luciano, 1988) en el que seintroducan ayudas intra-estimulares (cam-

    bio de color de fondo y una pequea flechaen la ventana correcta) y extra-estimulares(ayudas manuales del experimentador)cuando se producan ms de tres errores se-guidos en el entrenamiento. El orden fue elsiguiente: ensayos con un slo estmulo(A1B1 y A2B2), ensayos con dos estmulosmezclados (A1B1, A2B2), un nuevo est-mulo (A3B3) y ensayos con los tres mez-clados (A1B1, A2B2, A3B3). A continua-cin se produca el mismo entrenamientocon la relacin AC, hasta conseguir el mis-mo criterio con los tres estmulos (A1C1,A2C2, A3C3), para realizar ensayos demezcla de ambas relaciones (AB y AC)con los nueve estmulos. Una vez conse-guido -siempre con el mismo criterio demantenimiento- se proceda a aumentar larazn de reforzamiento hasta RV5 en va-rias sesiones de manera progresiva.

    El orden y la forma de mantenimientofueron idnticos en todos los sujetos, la di-ferencia -como se especific en el diseo-estaba en el momento en que se produjo elcambio en las contingencias, pasando delprograma de reforzamiento/extincin habi-tual al de reforzamiento/castigo, tal como sedescribe ms adelante. Ese cambio ocurrien un momento diferente en la lnea base decada sujeto.

    Finalmente se pasaron dos sesiones deevaluacin en las que se mezclaban ensayosde las relaciones hasta ese momento entre-nadas (AB y AC) junto con ensayos de lasrelaciones simtricas (BA y CA) y transiti-vas (BC y CB) no entrenadas directamente.Los ensayos estaban previamente progra-mados para evitar secuencias, evitar tam-bin que un ensayo de una relacin nueva(pj. CA) siguiera a uno de la relacin co-rrespondiente entrenada (pj. AC), y mante-ner al tiempo la misma razn de reforza-miento en RV5.

    Cambio de contingencias. El entrena-miento inicial con los cinco sujetos supona

    LUIS VALERO AGUAYO Y M. CARMEN LUCIANO SORIANO

    Psicothema, 1997 603

  • una contingencia de reforzamiento/extincin.Las respuestas de igualacin correctas hacansonar una corta secuencia de sonidos y unagama variada de dibujos multicolores en elmonitor de TV, adems de consecuencias re-forzantes -previamente determinadas paracada sujeto- administradas por el experimen-tador y registradas bajo cinco categoras di-ferentes: reforzadores de contacto fsico, ges-tuales, verbales, actividad-juego y fichas. Lasfichas eran cambiadas al terminar la sesinpor un juguete o golosinas de valor acorde alnmero de fichas conseguidas por el nio. Elperodo de reforzamiento no exceda los 30seg. Las respuestas incorrectas no recibanningn tipo de consecuencias explcitas, sim-plemente se pasaba al siguiente ensayo.

    Despus de un prolongado nmero de se-siones en las que no se consegua estabili-dad en los porcentajes de respuestas correc-tas de sesin a sesin, y donde los sujetosparecan necesitar un gran nmero de ensa-yos para conseguir la discriminacin condi-cional con cada uno de los estmulos, se de-cidi cambiar las contingencias aplicadashasta ese momento. El cambio se introdujoen cada sujeto en un nmero de sesin dife-rente: en uno de ellos ocurri cuando se en-trenaban las relaciones AB, en dos de elloscon las relaciones AC, y en otros dos suje-tos con las relaciones mezcladas AB-ACcon los nueve estmulos. En este caso lasnuevas contingencias suponan reforza-miento/castigo. Las respuestas correctas re-ciban las mismas consecuencias de la faseanterior, y las incorrectas reciban ahora unfuerte sonido agudo procedente del ordena-dor, apagado completo de la pantalla de TVy time-out de 60 seg. (no atencin del expe-rimentador y retraso del siguiente ensayo).Estas contingencias de reforzamiento/casti-go fueron constantes en todos los ensayosde entrenamiento, se mantenan tambin du-rante el programa de reforzamiento variabley en las sesiones de prueba, pero slo res-pecto a las relaciones entrenadas. Las rela-

    ciones no entrenadas, es decir, simtricas ytransitivas, nunca recibieron una conse-cuencia explcita, slo pasar a otro ensayo.

    Resultados

    El entrenamiento result en principio conbastante variabilidad en todos los sujetos, seconseguan porcentajes de respuesta supe-riores al 50%, pero con fuertes oscilacionesal introducir nuevos estmulos o al mezclarensayos entre ellos. Las grficas de la Figu-ra 2 muestran los porcentajes de respuestascorrectas alcanzados en cada sesin en cadauno de los sujetos. Se puede apreciar lainestabilidad de los datos -en parte debida ala introduccin progresiva de nuevos est-mulos- y tambin los bajos niveles alcanza-dos en cada sesin. Esa variabilidad fue ca-racterstica en todos los sujetos, y slo elSujeto 5 tuvo ndices ms estables perosiempre alrededor del 50%, sin conseguir ladiscriminacin condicional con ninguno delos estmulos pues en ningn caso super el80% de respuestas correctas. La diferenciade este sujeto quizs podra ser debido sususceptibilidad a los reforzadores emplea-dos y su mayor constancia en la realizacinde la tarea, ya que apenas exhiba conductasde distraccin y tena latencias de respuestamuy cortas. No se llegaron a manipular ta-les factores en el mismo diseo.

    Al introducir el cambio de las nuevascontingencias (las respuestas incorrectas su-ponan el tipo de castigo ya descrito) se pro-dujo un rpido incremento en los niveles derespuestas correctas, en algunos sujetos enapenas 10 ensayos. Adems los niveles dediscriminacin condicional se mantuvieronen un criterio mayor del 90% durante todaslas sesiones hasta el final del entrenamiento.De esta forma, las nuevas contingenciaspermitieron que en apenas 6-8 sesiones seconsiguiera la discriminacin con los est-mulos que faltaban en el entrenamiento (Su-jetos 1, 2 y 3) y se mantuviesen estables ba-

    DISCRIMINACIN CONDICIONAL EN NIOS: LOS EFECTOS DE CONTINGENCIAS DIFERENCIALES DE REFORZAMIENTO/TIEMPO FUERA

    604 Psicothema, 1997

  • jo un programa de RV5 a fin de evaluar lasrelaciones condicionales no entrenadas. LosSujetos 4 y 5 vieron incrementados esos n-dices en las siguientes sesiones, alcanzandotambin niveles del 90% aunque con menorestabilidad que los anteriores.

    Por otra parte, la comparacin de los da-tos de prueba, entre la primera y segundaevaluacin de todas las relaciones estimula-res (ver figura 3), evidenci el surgimientode nuevas relaciones condicionales (BA,CA, BC y CB) que no se haban entrenado

    directamente. En concreto, en los Sujetos 1y 3 se alcanzaron ndices por encima del90% en todas las relaciones -entrenadas ono-. En estos sujetos la estabilidad finalconseguida parece facilitar todas las relacio-nes simtricas y transitivas nuevas. Esos n-dices son menores en los sujetos 2, 4 y 5,aunque surgen en cualquier caso las relacio-nes simtricas, muestran errores en la tran-sitiva y la prueba de equivalencia total. Lacomparacin estadstica de la primera y lasegunda evaluacin en cada sujeto indivi-dual (prueba no paramtrica de Wilcoxon,Z=-2.36, p=0.01) arroja significatividad es-tadstica para todos los sujetos.

    La fiabilidad de datos se ha establecido so-bre los acuerdos entre el observador y los re-gistrados por el experimentador directamentesobre el ordenador, en relacin tanto a las res-puestas dadas por el sujeto como a los refor-zadores administrados. Se obtuvieron ndicesentre 94% y 100%, con una media de99,28%. Lo que permite suponer que no hu-bo sesgo por parte del experimentador al apli-car contingencias en cualquiera de los sujetoso de las diferentes relaciones estimulares.

    LUIS VALERO AGUAYO Y M. CARMEN LUCIANO SORIANO

    Psicothema, 1997 605

    Figura 2. Porcentajes de respuestas correctas en la dis-criminacin condicional en cada uno de los sujetos,con reforzamiento/extincin y reforzamiento/castigo.

    Figura 3. Indices alcanzados en la primera y segundaevaluacin de las diferentes relaciones condicionales,en cada uno de los sujetos.

  • Conclusiones

    Este estudio ha mostrado el surgimientode nuevas relaciones estimulares que no ha-ban sido entrenadas directamente, replican-do as un fenmeno ya probado por diversosautores (Sidman, 1971; Sidman y Tailby,1982; Spradlin y Saunders, 1986), y ademsque esa nueva discriminacin surge en niospequeos, con unos niveles de lectura mni-mos y con poca historia de discriminacinde conceptos. De manera ms especfica seha evidenciado que la aplicacin de contin-gencias ms estrictas y diferenciales acelerala adquisicin de diversas relaciones condi-cionales, y mantiene tales relaciones con uncriterio superior al 90%, una estabilidad ne-cesaria para poder evaluar la aparicin de lasnuevas relaciones entre estmulos.

    Estos datos confirman los ya habidos so-bre relaciones de equivalencia en otros estu-dios donde la adquisicin de unas discrimi-naciones condicionales especficas puedecrear nuevas relaciones. Aunque todava nose hayan aislado completamente las varia-bles necesarias y suficientes para explicarpor qu aparecen. Sin embargo, en este casola variabilidad ocurrida durante el entrena-miento, que desaparece cuando se cambianlas contingencias, podra tambin arrojarluz sobre la creacin o no de nuevas rela-ciones. Al estudiar detalladamente los resul-tados individuales, puede observarse quecuando la estabilidad ha sido mayor apare-cen ndices altos las relaciones simtricas(BA y CA), y aparecen tambin las relacio-nes transitivas (BC y CB), como es el casode los Sujetos 1 y 3; mientras que si eseaprendizaje ha ocurrido con muchos erro-res, y stos aparecen tambin en las prue-bas, los ndices de correctos de las nuevasrelaciones (simtricas) son ms bajos y alte-ran la formacin de las relaciones transiti-vas. En suma no se establece la equivalen-cia entre estmulos, como ocurre en los su-jetos 2, 4 y 5 donde aparecen errores en las

    relaciones entrenadas, tambin en las sim-tricas -con ndices variables pero inferioresal 80%-, y por consiguiente se altera la for-macin de las relaciones transitivas y laequivalencia.

    Al analizar el comportamiento de los ni-os durante la igualacin, especialmentecuando el entrenamiento se mantuvo bajoreforzamiento variable, pudieron observarseefectos diferenciales sobre las respuestas dediscriminacin segn el tipo de contingen-cias: (1) algunos de los ensayos correctossuponan reforzamiento inmediato; (2)mientras que otros ensayos correctos -debi-do al programa intermitente- suponan re-forzamiento condicionado (aparicin del si-guiente ensayo); (3) y los ensayos incorrec-tos suponan contingencias diferenciales demanera inmediata (sonido y pantalla en ne-gro). De esta forma, con el reforzamientodiferencial y explcito se permite discrimi-nar una igualacin correcta de una incorrec-ta. Este podra ser, quizs, el anlisis de lamayor eficacia de estas contingencias, enlas que un castigo suave hace que los es-tmulos lleguen a ser verdaderamente discri-minativos respecto a aquellas ocasiones enque no ocurren consecuencias explcitas.Como se ha observado en los resultados, esecambio lleg a producir unos ndices alta-mente estables en las relaciones condiciona-les, que adems se mantuvieron bajo pro-gramas intermitentes sin que disminuyese elcontrol estimular.

    Su aplicacin a la discriminacin condi-cional en nios ha mostrado resultados si-milares, aumentando los ndices y su estabi-lidad en la lnea base. Sin embargo, sera ne-cesario la elaboracin de un estudio experi-mental -con otro tipo de diseo- para poderprobar con total seguridad los efectos dife-renciales de los elementos que han definidoel tipo de castigo utilizado: por un lado elefecto especfico del propio programa en elordenador (castigo auditivo y demora) y,por otro, el efecto de retirada de atencin

    DISCRIMINACIN CONDICIONAL EN NIOS: LOS EFECTOS DE CONTINGENCIAS DIFERENCIALES DE REFORZAMIENTO/TIEMPO FUERA

    606 Psicothema, 1997

  • del experimentador (time-out). La eficaciade esas contingencias no sera explicablepor efectos acumulativos, por el tipo de es-tmulos implicados en el entrenamiento, ocualquier otro efecto no controlado, puestoque los cambios en los datos del entrena-miento se han producido en un momento di-ferente en cada sujeto. En el preciso mo-mento en que se han introducido las nuevascontingencias es cuando han aumentado losndices de discriminacin y se han manteni-do estables hasta el final del entrenamientoincluso bajo reforzamiento intermitente.

    Por otra parte, puede hipotetizarse que lavariabilidad que ocurra durante el entrena-miento de relaciones condicionales afectdirectamente a los resultados en las pruebasde equivalencia. Podra suponerse que unade las condiciones necesarias para conse-guir esas relaciones podra venir dada porel procedimiento de entrenamiento, espe-cialmente el hecho de que los repertorios deigualacin estuviesen bien establecidos, es-tables y con ndices altos de discrimina-

    cin. Cuando hay gran variabilidad en elentrenamiento, o el sujeto comete erroressistemticamente en alguna de las relacio-nes, esos errores se trasladan a los ensa-yos de prueba y no surgen las nuevas rela-ciones en todos y cada uno de los estmulosindividuales.

    Si este tipo de cambio en las contingen-cias se introdujese sistemticamente en elprocedimiento de igualacin a la muestra,quiz sera posible reducir la gran variabili-dad en los estudios en las pruebas de equi-valencia. Con ello se reducira el nmero deensayos de entrenamiento y el nmero deerrores al tener controlada una variable deprocedimiento que influye en la formacinde nuevas relaciones que no han sido ense-adas directamente.

    Agradecimientos

    Este estudio forma parte de la tesis doctoraldel primer autor bajo la direccin del segundopresentada en 1990.

    LUIS VALERO AGUAYO Y M. CARMEN LUCIANO SORIANO

    Psicothema, 1997 607

    Referencias

    Barlow, D.H. y Hersen, M. (1988) Diseos expe-rimentales de caso nico. Barcelona: Mart-nez Roca. (Original 1984).

    Constantine, B. y Sidman, M. (1975). Role of na-ming in delayed matching-to-sample. Ameri-can Journal of Mental Deficiency, 79, 6, 680-689.

    Honig, W.K. y Urcuioli, P.J. (1981). The legacyof Guttman and Kalish: Twenty-five years ofresearch on stimulus generalization. Journalof Experimental Analysis of Behavior, 36,405-445.

    Luciano, M.C. (1988). Un anlisis de los proce-dimientos para la adquisicin, eliminacin,mantenimiento y generalizacin del compor-tamiento en personas retardada en su desarro-llo. En M.C. Luciano y J. Gil. Anlisis Inter-vencin Conductual en Retraso en el Desa-rrollo pp. 51-116.

    McDonagh, E.C., McIlvane, W.J., y Stoddard,L.T. (1984) Teaching coin equivalences viamatching to sample. Applied Research inMental Retardation, 5, 177-197.

    McIlvane, W.J. y Stoddard, L.T. (1985). Complexstimulus relations and exclusion in severemental retardation Analysis and Interventionin Developmenta Disabilities, 5, 307-321.

    Saunders, R.R., Wachter, J. y Spradlin, J.E. (1988)Establishing auditory stimulus control over aeight-member stimulus class via conditionaldiscrimination procedures. Journal of the Ex-perimental Analysis of Behavior, 49, 1, 95-115.

    Sidman, M. (1978). Tcticas de investigacincientfica. Barcelona: Fontanella. (Original1960).

    Sidman, M. (1971). Reading and auditory-visualequivalence. Journal of Speech and HearingResearch, 14, 5-13.

  • Sidman, M. y Cresson, O. (1973). Reading andcrossmodal transfer of stimulus equivalencesin severe retardation A merican Journal ofMental Deficiency, 77, 5, 515-523.

    Sidman, M., Cresson, O., y Willson-Morris, M.(1974). Acquisition of matching to sample viamediated transfer Journal of the Experimen-tal Analysis of Behavior, 22, 2, 261-273.

    Sidman, M., Kirk, B. y Willson-Morris, M.(1985). Six-member stimulus classes genera-ted by conditional-discrimination procedures.Journal of the Experimental Analysis of Be-havior, 43, 1, 21-42.

    Sidman, M., Rauzin, R., Lazar, R., Cunningham,S., Tailby, W., y Carrigan, P. (1982). A searchfor symmetry in the conditional discrimina-tions of rhesus monkeys, baboons, and chil-dren. Journal of the Experimental Analysis ofBehavior, 37, 1, 23-44.

    Sidman, M. y Tailby, W. (1982). Conditional dis-crimination versus matching-to-sample: anexpansion of the testing paradigm. Journal ofthe Experimental Analysis of Behavior, 37, 1,5-22.

    Spradlin, J.E. y Saunders, R.R. (1986). The de-velopment of stimulus classes using match-to-sample procedures: sample classificationversus comparison classification. Analysisand Intervention in Developmental Disabili-ties, 6, 41-58.

    Stromer, R. y Osborne, J.G. (1982). Control ofadolescents arbitrary matching-to-sample bypositive and negative stimulus relations.Journal of the Experimental Analysis of Be-havior, 37, 3, 329-348.

    Valero, L. (1990). La emergencia de nuevas con-ductas a travs de relaciones de equivalen-cia: anlisis experimental de sus componen-tes bsicos y aplicaciones. Tesis doctoral.Universidad de Granada.

    Valero, L. y Luciano, M.C. (1986). Audiometraoperante en nios con retraso en el desarrollo:Comparacin de tres procedimientos de con-trol de estmulos. Revista Latinoamericana dePsicologa, 18, 3, 405-424.

    Valero, L. y Luciano, M.C. (1992a). Relacionesde equivalencia: Una sntesis terica y los da-tos empricos a nivel bsico y aplicado. Psi-cothema, 4, 2, 413-428.

    Valero, L. y Luciano, M.C. (1992b). Factores decontrol en la aparicin de simetra en relacio-nes de equivalencia: Importancia de la fun-cionalidad de los estmulos. Psicolgica, 13,3, 243-259.

    Valero, L. y Luciano, M.C. (1993). Relacionesde equivalencia: Un estudio de replicacin delefecto de la relacin simtrica sobre la transi-tiva. Apuntes de Psicologa, 37, 25-40.

    Aceptado el 23 de junio de 1997

    DISCRIMINACIN CONDICIONAL EN NIOS: LOS EFECTOS DE CONTINGENCIAS DIFERENCIALES DE REFORZAMIENTO/TIEMPO FUERA

    608 Psicothema, 1997