Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    1/377

    1Contexto internacional

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    2/377

    2 Contexto internacional

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    3/377

    3Contexto internacional

    MEDIO SIGLO DE LUCHAS

    SINDICALES REVOLUCIONARIAS

    EN BOLIVIA

    1905 - 1955

    Agustn Barcelli S.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    4/377

    4 Contexto internacional

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    5/377

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    6/377

    6 Contexto internacional

    PRLOGO

    Qu es la cuestin social? No es un asunto de senti-

    miento, no es una cuestin religiosa, no es un problema pol-tico; es un hecho econmico, un hecho innegable la cuestines, en su totalidad, una cuestin de pan, de lo que diaria-mente necesitamos para vivir.

    A. PARSONS.

    Al investigar o al exponer la historia del hombre, el es-

    tudioso puede concebirla como algo hecho de antemano ytrazado con nes preconcebidos la historia es la evolucinracional y necesaria del mundo; o como un producto y unamanifestacin de la lucha sostenida por grupos sociales connes inmediatos toda la historia de la sociedad humanahasta nuestros das es la historia de la lucha de clases. Laprimera manera de ver la historia nos da la concepcin idea-lista; la segunda responde a su interpretacin materialista, o,ms propiamente, marxista.

    La concepcin idealista nos conduce a ver en el hombreun instrumento en manos de la divinidad Dios, Verdad, Ra-zn, etc. que marcha y acta ciego y ablico en el tiempocon el n nico y exclusivo de justicar y magnicar la gloriade esa divinidad. La interpretacin materialista nos permitereencontrar al hombre agrupado en clases sociales, pensandoy actuando en funcin de un imperativo ms categrico ymenos gaseoso que el de Kant: la lucha por la existencia, lanecesidad de trabajar para comer antes que pensar.

    La primera manera de ver la historia nos lleva directa-mente a la Religin y a la Teologa la ciencia de la historiano tiene otra misin ms alta que la justicacin de la fe enDios; la segunda, nos impone la seguridad de la revolucinsocial como objetivo histrico la revolucin es la parte-ra sangrienta del futuro y devuelve al hombre su funcin

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    7/377

    7Contexto internacional

    histrica que el idealismo le haba arrebatado. El idealismohistrico opone el grande hombre y las grandes ideas a lasmultitudes como la losofa idealista opone el espritu a la

    materia, Dios al Mundo para no ver sino al grande hombre oa la gran idea, permitiendo que el rbol lo oculte la foresta.El materialismo histrico exalta la tarea y la importancia delas multitudes y ve en ellas los verdaderos demiurgos de laHistoria, reduciendo al grande hombre a simple instrumentode ellas y a las grandes ideas a simples expresiones tericasde los intereses histricos que las mueven.

    Los historiadores ociales sometidos en sus investigacio-nes a los intereses de las clases dominantes y educados en elservicio de stas se pronuncian siempre por el primer mto-do; los revolucionarios que representan o se identican conlos intereses de las clases explotadas se adhieren al segundo.

    Bolivia no poda constituir una excepcin a esta ley ge-neral que mueve a los historiadores, por razones de clase, aelegir una u otra manera de ver las cosas. Sus mejores his-toriadores Paz, Ren-Moreno, Arguedas, Finot se pronun-cian por el idealismo histrico e ignoran a las masas obrerasy campesinas y silencian las masacres mineras y las expedi-ciones punitivas contra los indgenas. Aunque sin ser autoresde obras de envergadura y limitando su accin al ensayo oal artculo de prensa numerosos escritores J.A. Arze, Aya-la Mercado, Urquidi, etc. han hecho suyo el materialismo.Nosotros seguiremos ese mismo camino.

    Y para ello aprovecharemos gran cantidad de documen-tos que sobre el tema nos brindan los investigadores reac-cionarios Constituye esto una falla en nuestra labor? Norepresenta ello una sumisin a las ideas que sobre la Historiasostiene la reaccin? Evidentemente, no.

    Cuando la burguesa jugaba un papel revolucionariofrente a la sociedad feudal, ella posea ya el poder econmi-co y gracias a ste haba creado su propio sistema cientco.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    8/377

    8 Contexto internacional

    Los documentos histricos arrancados de las ruinas de viejascivilizaciones y de polvorientos pergaminos, los principioscientcos enunciados por sus primeros hombres de ciencia

    fueron sometidos a una severa crtica, utilizando para elloel Mtodo Analtico que heredara de Bacon de Verulam. Yas, armada ideolgicamente y usando el mtodo baconianocomo un bistur expuso a los ojos asombrados del tercerestado las contradicciones, los abusos y las llagas que co-rroan las entraas de la sociedad feudal.

    Ms, una vez logrado el poder poltico y transformado su

    sistema de explotacin en un rgimen mundial de relacionessociales, la burguesa se mostr incapaz de seguir usando elmtodo analtico. Ella se haba vuelto polticamente reac-cionaria y cientcamente idealista. En, consecuencia, ellano poda escribir la historia crtica de su propia estructura.Tal misin iba a corresponder por determinacin histricaal proletariado.

    Pero ste, contrariamente a lo sucedido con la burguesarevolucionaria, no posee ni el poder econmico ni el poderpoltico. Como clase que no vive de la explotacin de ningu-na otra no se le ofrecen mercados que explotar; ni mano deobra que esclavizar. Por lo tanto, carece del incentivo y de lacapacidad econmica para crear su propia ciencia. Por ello seve condenada a utilizar todo el material que sobre la materiale ofrece el investigador burgus.

    En esas condiciones, su liberacin ideolgica, medidaprevia para su liberacin social, era poco menos que imposi-ble. El socialismo utpico y las utopas religiosas nos prue-ban que era preciso esa liberacin y la necesidad de buscar elmtodo -camino para alcanzar la verdad- capaz de permitirletal liberacin. Marx y Engels son quienes al concebir y de-sarrollar el Materialismo Dialctico dieron al proletariado elarma que requera para su libertad ideolgica. Ellos pusieronen manos de los trabajadores el bistur con que habran de

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    9/377

    9Contexto internacional

    diseccionar el cuerpo de la sociedad capitalista y exponer alas masas revolucionarias sus contradicciones, sus fallas y sucarcter de sociedad fundada -como el esclavismo y el feu-

    dalismo a los que combatiera- en la explotacin del hombrepor el hombre.He aqu, pues, la tarea impuesta al investigador revolu-

    cionario: aprovechar los materiales que le ofrece el investi-gador burgus para someterlo al tamiz de la crtica a la luzdel marxismo, hecho lo cual lo incorporar a los rudimen-tos de la Ciencia Proletaria Futura. As se sentarn las bases

    cientcas de la sociedad humana liberada ya de la gangrenaque corroe las entraas del capitalismo: la explotacin delhombre por el hombre.

    Por ello, al entregar en manos de los trabajadores el pre-sente trabajo, creemos haber agregado una millonsima msal horizonte del futuro investigador proletario.

    Comenzamos nuestro MEDIO SIGLO DE LUCHASSINDICALES REVOLUCIONARIAS EN BOLIVIA conuna rpida sntesis del movimiento obrero internacional an de permitir al lector ubicarse histrica y doctrinariamentecuando pase a la lectura de la historia del movimiento sindi-cal boliviano. Hemos incorporado al n del libro unas No-tas biogrcas que van a dar al lector una silueta breve y enlo posible real de los personajes, que guran en esta historia.Finalmente, para dividir la historia sindical boliviana en di-versos perodos nos hemos atenido a un criterio materialis-ta histrico, que sin despreciar lo que de bueno pueda tenerel sistema cronolgicoutilizado por el idealismo histrico,procede a considerar como base de su divisin los grandesmomentos que marcan cambios sustanciales en la estructuraeconmica, social y poltica de la sociedad estudiada.

    Ojal que este pequeo libro en que por primera vez -guran las multitudes actuando y pensando en la historia deBolivia tenga amplia y amable acogida por parte de los com-

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    10/377

    10 Contexto internacional

    paeros trabajadores, a quienes est dedicado: y hacemosvotos porque despierte entre los intelectuales revoluciona-rios un creciente inters por la crtica histrica a la luz del

    marxismo, recordando que la nica y verdadera ciencia esla ciencia de la Historia.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    11/377

    11Contexto internacional

    CAPTULO PRIMERODesarrollo Capitalista y Movimiento Sindical

    Ambas -la accin poltica y la accin sin-

    dical- son los brazos en accin de una mismalucha y, por eso, ningn sindicalista descuida-r la lucha poltica para consagrarse exclu-sivamente a la lucha econmica. Sassenach.

    SUMARIO: 1. La mquina en la auro-ra capitalista. 2. Aparicin de los sindicatosobreros.- 3. Nacimiento de los partidos po-

    lticos obreros.- 4. Las primeras cismas delsindicalismo internacional.- 5. Primeras or-ganizaciones sindicales internacionales.- 6.Actuales organizaciones sindicales interna-cionales.- 7. Relaciones entre partidos y sindi-catos.- 8. Cuatro experiencias histricas

    1.- LA MQUINA EN LA AURORA CAPITALISTAEl actual sistema econmico-social dominante en las na-

    ciones occidentales se conoce con el nombre de capitalismo,porque su actividad econmica, su estructuracin social ysus manifestaciones ideolgicas responden a los interesesmateriales y al modo de pensar de la burguesa, esto es, delgrupo social en cuyas manos se encuentran los medios deproduccin y los medios de consumo. 1

    Contrariamente a lo que suponen y ensean los profeso-res ociales de la Ciencia Econmica no siempre ha sido as.La sociedad humana conoci otros modos de produccin,otros sistemas de organizacin social antes de que apareciera

    1Medios de produccin llmase a los bienes e instrumentos que el hombreutiliza en el proceso de la produccin (edicios, maquinarias, herramien-

    tas, fuerza motriz, materias primas, etc.); medios de consumo son aquellosbienes que el hombre consume para asegurar su subsistencia (alimentos,vestidos, habitacin, zapatos, etc.).

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    12/377

    12 Contexto internacional

    el capitalismo. Comunismo primitivo, esclavismo, feudalis-mo2fueron otras tantas formas del desarrollo social antes deque apareciera el capitalismo, pudiendo armarse que ste

    naci y se desarroll a expensas de las formas anteriores.Fue a mediados del siglo XVIII que se asiste a la apa-ricin, al nacimiento, del capitalismo en Europa. Y ello sedebi al uso generalizado e intensivo de las mquinas 3y deltrabajo asalariado. Si bien es verdad que las mquinas fueronconocidas en siglos anteriores, no es menos cierto que slo acontar de esa fecha comenz a utilizrsele en sustitucin del

    hombre y recurriendo para su empleo a fuentes de energanatural en reemplazo de la energa humana.Ese inters por remplazar al hombre por la mquina debe-

    mos atribuirlo al brusco crecimiento del mercado consumidor,debido: primero, a la generalizacin del consumo de productosde bajos precios (indianas o telas de algodn de colores) y, se-gundo, a los descubrimientos de nuevas tierras originados porla circunnavegacin del frica y el descubrimiento de Amrica.

    Las nuevas tierras descubiertas no slo constituyeron unafuente inagotable de nuevas materias primas, sino tambin un

    2Comunismo primitivo, etapa de la evolucin social caracterizada por laausencia de la propiedad privada, la administracin colectiva de la econo-ma social, el desconocimiento de la explotacin del hombre por el hombre;esclavismo, etapa que reemplaza a la anterior y que se caracteriza por la

    apropiacin del hombre por el hombre por deuda o por guerras, el hombreas esclavizado es mirado como cosa incapaz de cualquier forma de pro-piedad y cuyo trabajo forzado forma la base de todo el edicio social; feuda-lismo, etapa nacida de la anterior caracterizada por la apropiacin territorial,latifundista, de la tierra mirada como nica riqueza social y trabajada por lamano de obra servil, por el campesino forzado a trabajar gratuitamente latierra del seor y adscrito a ella.3Segn Marx lo que diferencia la herramienta de la mquina no es el queuna sea simple y la otra compleja o el que una sea movida por la fuerza del

    hombre y la otra por la fuerza animal, del agua, del viento o de la electrici-dad. Para l una herramienta se convierte de simple herramienta en mqui-na cuando pasa de la mano del hombre a pieza de un simple mecanismo.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    13/377

    13Contexto internacional

    magnco mercado comprador de las manufacturas europeas.En tal situacin el antiguo sistema artesanal de produccin re-sult insuciente para cubrir esa demanda en vertiginoso au-

    mento y fue preciso recurrir a una revolucin de la tcnica hastaentonces utilizada. Los medios de produccin que transforma-ron la tcnica fueron las mquinas y sus felices poseedores loscapitalistas. El vapor vino a proveerlos de la fuerza motriz su-ciente que no podan encontrar ya en la energa del obrero.

    La sustitucin de la herramienta por las mquinas trajocomo resultado el desplazamiento de la manufactura por la

    maquinofactura o produccin capitalista; el relevo del traba-jador libre, del artesano dueo de sus propias herramientaspor el trabajador asalariado, del obrero; el artesano que ven-da en el mercado su trabajo fue sustituido por el proletarioque venda su fuerza de trabajo.4

    La mquina que en sus orgenes fuera un valioso auxiliardel trabajador, un colaborador ecaz del obrero en su labor

    productiva, se transform bien pronto en su mortal enemigo.No slo resultaba sospechosa al obrero por su accionar silen-cioso -que le recordaban monstruos de hierro que haban ve-nido a trastocar sus tradiciones y a distribuir caprichosamenteriqueza e indigencia- sino que lo mira como la causa de su ex-

    pulsin del trabajo, de su cesanta. La llegada de una mqui-na a la fbrica signicaba el despido de decenas de obreros.Esto condujo a un movimiento obrero conocido en la historiacon el nombre de luddismo5 lo de los destructores de m-quinas, porque los obreros enfurecidos con el monstruo de

    4El artesano vende a su comprador el producto de su trabajo: una media,un par de zapatos, un terno, etc., recibiendo en cambio un precio, una sumadeterminada de dinero; el obrero vende al capitalista su capacidad de con-sumir energa en la realizacin de una labor productiva, fuerza de trabajo,

    recibiendo en cambio el valor de esa energa bajo la forma de salario.5 Lo que teman los artesanos y obreros de manufacturas desde el siglo XVIlos sorprendi bruscamente a mediados del siglo XVIII: Una invasin de

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    14/377

    14 Contexto internacional

    hierro asaltaban las fbricas para destrozarlo. Su furor no searredr ni ante los bills que condenaban con la muerte a losdestructores ni ante la ejecucin de decenas de ellos.

    En 1825 se registr la primera crisis econmica conocidapor el capitalismo, fenmeno que habra de afectar peri-dicamente al sistema capitalista de produccin.6 Con ellovino a modicarse sustancialmente las razones por las cualesempleaba el capitalista la mquina. Bajo los trastornos pro-ducidos por la crisis el capital no vacila en pregonar estruen-dosa y pblicamente que la mquina es una fuerza adversa al

    obrero. A partir del ao 1825 - escribe Marx- el invento y laaplicacin de mquinas es el resultado exclusivo de la guerraemprendida entre patrones y obreros.

    En esa forma, juntamente con el nacimiento del capita-lismo comienza la historia del proletariado moderno y de susluchas reivindicacionistas. La crisis con su secuela de cesan-ta, reduccin de salarios y aumentos de las horas de trabajo

    provoca la reaccin violenta, y a menudo primitiva del tra-bajador; y como rplica de ella el capitalista se ve movido arecurrir a la mquina como su arma ms poderosa de combate.

    La historia de la clase obrera -escribe Engels- comien-za en la segunda mitad del siglo XVIII con el descubri-miento de la mquina de vapor y las mquinas para la tex-tura del algodn. Estos inventos han dado, como es sabido,

    monstruos de hierro que al punto transformaron todas las relaciones exis-tentes. El proletariado, que cada vez se hunda ms en los bajos fondos dela miseria, contemplaba con espanto y estupor a estos seres infatigables, debrazos mltiples, que parecan dotados de fuerzas inagotables, y pronto co-rri de boca en boca la consigna: Destruymoslos antes de que se vuelvandemasiado numerosos. Si los dejamos multiplicarse harn de nosotros susesclavos. Ellos en su ignorancia atribuan a las mquinas los defectos queson inherentes al sistema capitalista de produccin.

    6 A partir de 1825 el sistema capitalista se ha hundido en la crisis econmicaen las siguientes fechas: 1836, 1847, 1857, 1866, 1878, 1882, 1900, 1907,1920, 1929, 1937, 1948 y 1983.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    15/377

    15Contexto internacional

    impulso a la revolucin industrial. 7

    2.- APARICIN DE LOS SINDICATOS OBREROSEl triunfo del sistema capitalista de produccin sobre el

    artesanal signic al mismo tiempo la destruccin de losgremios, que en la poca del feudalismo y el mercantilis-mo haban servido de rganos de defensa econmica y pol-tica de los artesanos contra las tropelas del seor feudal y lasexigentes demandas de los compaeros.

    El Estado controlado por la burguesa se apremi a de-cretar que el obrero era libre. Y desde ese mismo momento

    nos encontramos con el proletariado corno fuerza productoraprincipal de la sociedad, con el trabajador libre y slo bajola bveda celeste. Porque el obrero haba devenido librepara vender su fuerza de trabajo al precio y por el tiempoque le diera la gana; y libre, tambin, porque careca de todovnculo asociativo que le permitiera compensar con la fuerzadel nmero su ausencia de poder econmico. La burguesa,invocando el sagrado principio de la libertad individual,pero en verdad con vistas a mantener al obrero en sus ga-rras, procedi a dictar la ley francesa Chapelier de 1795 ydiversos bills ingleses. Por ellos se castigaba con multas,prisin y hasta con la muerte todo intento de contravenir laprohibicin de las asociaciones.

    Pero la conciencia de su debilidad econmica, de la in-humana explotacin de que era objeto y la orfandad de todaproteccin legal en que vivan pudieron en los obreros msque el temor a esas leyes draconianas. A simples sentimien-tos primarios de autodefensa obedeci la aparicin de lasasociaciones artesanales en Inglaterra, de las mutualida-

    7 Se conoce con el nombre de revolucin industrial a la serie deinventos de mquinas, tales como la lanzadera automtica de Kay, la Jen-

    ny de Hargreaves, la mquina de hilar de Arkwright, la mule-machisne deCrompton, la selfctina de Rober etc., que vino a terminar a mediadas delsiglo XIX.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    16/377

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    17/377

    17Contexto internacional

    talismo y con vistas a romper los moldes legales que aprisio-naban y asxiaban al obrero. En esa forma se fue plasmandoy desarrollando el moderno Derecho Social.

    3. NACIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLTICOSOBREROS

    Si los sindicatos representan un esfuerzo primario de laasociacin obrera, muy pronto pasa sta a su fase superior: laformacin de partidos polticos de clase. En sus las se agru-pa una minora constituida por la fraccin ms consciente y

    combativa de los trabajadores. Y ese movimiento de politi-zacin toma sus fuentes en los sucesos de que es escenarioEuropa a partirde 1848.

    El fracaso de la revolucin europea de ese ao -que en-frent a la burguesa con el proletariado en Inglaterra y Fran-cia y a las nacionalidades oprimidas con sus opresores enAlemania e Italia- determin la aparicin de movimientossectarios y apolticos en esos pases. El tradeunionismo, elsocialismo utpico de Owen y el socialismo cristiano deKingsley en Inglaterra; as como el proudhonismo anar-quizante y el blanquismo golpista en Francia pretendandistraer a las masas obreras de la lucha poltica.

    I. La Lucha Internacional.Por fortuna golpes de viento como la crisis econmica

    de 1857, la guerra de Crimea de 1859 y el estallido de laguerra civil norteamericana en 1860, vinieron a dar un nuevoimpulso al movimiento obrero en pleno retroceso. Respon-diendo a ese nuevo ujo revolucionario se funda el 28 deseptiembre de 1864 en Londres la Primera Internacional deTrabajadores. Resolvindose en ese momento que su tareaprincipal sera dirigir por un cauce nico las diferentes co-rrientes del movimiento obrero de los distintos pases, co-rrientes que reejan todo el confuso desarrollo ideolgicoy poltico alcanzado en aquel entonces por el proletariado.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    18/377

    18 Contexto internacional

    Los congresos de la I Internacional8se convirtieron a pesarde ella, en el escenario de violentas luchas entabladas entreproudhonistas, bakuninistas, blanquistas y marxistas por el

    control del movimiento obrero; cncer que a la postre habrade llevar a la quiebra y a su liquidacin a la I Internacional.A pesar de ese defecto constitucional debemos armar que

    la Internacional cumpli en gran parte la misin histrica quele jaran sus fundadores. Socialismo utpico, socialismoverdadero, socialismo cristiano, anarquismo libertario,comunismo emprico, etc. fueron barridos del campo ideol-

    gico del movimiento obrero al imponerse en l los principiosdel socialismo cientco creado por Marx y Engels.La unicacin buscada en escala nacional por la I Interna-

    cional fue conseguida por los obreros alemanes en 1875 du-rante el Congreso de Gotha al fusionarse eisenachianos ylassalianos9. A nes de ese mismo ao la social-democracialograba casi medio milln de votos en las elecciones para elReichstag (Congreso) convirtindose en la fuerza poltica msconsiderable del pas. La unidad de la socialdemocracia aus-traca se logr en 1888 durante el Congreso de Hainfeld queubicaba en un solo partido a esenachianos, lassalianos yanarquistas. En 1903 el partido socialdemcrata austrohn-garo lograba 1.042.000 votos en las elecciones parlamentarias.

    8Los Congresos celebrados por la I Internacional fueron: Primero en Gi-nebra (1865), segundo en Lausana (1867), el Tercero en Bruselas (1868),Cuarto en Basilea (1869). Quinto en La Haya en el que se expuls a losbakuninistas (1872), Sexto en Filadela (1876) en el que se declar disuel-ta la I Internacional,9LASSALIANOS se llamaba a los miembros de la Unin General delos Obreros Alemanes fundada en 1863 por LAS-SALLE, organizacin deconcepciones antimarxistas y de tendencias nacional-prusianas; mientras sedesignaba como; eisenachianos a los aliados de la Asociacin social-

    demcrata de los obreros alemanes creada en 1862 en la ciudad de Eise-nach por Liebnecht y Bebel, discpulos de MAarx, organismo que actuabaconforme a las directivas de la I Internacional.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    19/377

    19Contexto internacional

    En Inglaterra, despus de derrumbarse el movimientocartista10en 1855, la clase obrera centr su actividad en lastradeunions y en las cooperativas. Pero en 1882 se organi-

    za la Federacin Democrtica y en 1884 la Sociedad Fa-biana ambas de tendencias reformistas estimando que me-diante una serie continua de reformas sociales a travs de laaccin parlamentaria podra arribarse al socialismo. Slo en1900 se funda, por accin de los dirigentes de los ms pode-rosos sindicatos britnicos, el Partido Obrero (Labour Party)o Partido Laborista que se declara socialista, no marxista y

    hogar de los hombres de todas las tendencias. El crecienteauge de la economa britnica iba creando una capa cada vezms poderosa de aristocracia obrera ligada ntimamente a losintereses de su propia burguesa, y, por tanto, partidaria delsocialismo evolucionista. El socialismo italiano surgido en1864 se encontraba dividido en numerosas fracciones entrelas cuales predominaban las ideas bakuninistas, pero logrsu unidad en el Congreso de Reggio celebrado en 1892.

    En cuanto al socialismo ruso encuentra su antecedentehistrico en la accin terrorista de las sectas Tierra y Liber-tad y la famosa Narodnaia Volia11. En 1888 un grupo de

    10 Movimiento Cartista se llama al organizado por los obreros ingleses en1837-38 como consecuencia de los desengaos sufrudos en su alianza con

    la burguesa inglesa durante las luchas de 1825-32 y la conviccin de laimpotencia de la sola accin econmica desarrollada en los aos 1832-35.El cartismo, llamado as por haber desarrollado su programa de accin deseis puntos en una Carta elaborada entre 1837 y 1838, pretenda conquistarla democracia como primer paso para organizar un partido obrero que debatrabajar por sus propios objetivos polticos mediante la feliz combinacin dela accin poltica y la econmica.11 Narodnaia Volia o Voluntad del Pueblo dirigida por Cheliabov, Mi-chailov y Sofa Perovskaia produjo con sus atentados tal clima de terror y

    desmoralizacin en el aparato zarista, que de haberse propuesto seriamentepudo tomar el poder. Ejecutaron legalmente a altos dignatarios del zaris-mo, culminando su accin con la muerte de Alejandro II, el 13 de marzo de

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    20/377

    20 Contexto internacional

    intelectuales y obreros de tendencias marxistas dirigidos porPlekhanov procedi a la formacin del Partido Social-De-mcrata Ruso, despus de confesar que: los intelectuales

    rusos se haban mostrado incapaces de derrocar al zarismoporque estaban separados del pueblo, siendo que el movi-miento revolucionario slo poda triunfar del zarismo comomovimiento obrero. En 1903 se produjo la escisin delpartido en dos alas: la bolchevique, mayoritaria y revolu-cionaria dirigida por Lenin y la menchevique, minoritaria yreformista comandada por Plekhanov; estas dos fracciones

    mantuvieron una guerra sin cuartel hasta despus del triunfode octubre de 1917.Holanda, Suiza, Dinamarca, Suecia, Noruega y Blgica

    fueron tambin campo propicio para la difusin de las ideassocialistas, las que cobraron tal auge entre los trabajadores,que muy pronto sobrepasaron en podero a los gremios, alos que pusieron al servicio de los partidos polticos socialis-tas. La lucha entre marxistas y bakuninistas en el seno mis-mo de la I Internacional lleg a ser tan grave e intransigente,que el grupo marxista resolvi la expulsin de los bakuninis-tas por considerarlos enemigos de la clase trabajadora.

    En 1872, los anarquistas se organizaron bajo el ttulo deAsociacin Internacional de Trabajadores y se reclamabanlos autnticos herederos de la I Internacional. Como pruebade su autorreclamo numeran sus congresos conforme a losanteriormente celebrados, por la I Internacional y en los queellos participaron. Sus Congresos fueron Quinto en Saint Yr-nie (1872), Sexto en Ginebra (1873), Sptimo en Bruselas(1874), Octavo en Berna (1875), Noveno en Viviers (1876)en que se declar disuelta la AIT.

    II. La Segunda Internacional.Liquidada la I Internacional en 1876 muy pronto se dej

    1881 por Hrynevietzki.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    21/377

    21Contexto internacional

    sentir la necesidad de una reagrupacin en escala internacio-nal de los trabajadores. El capitalismo registraba en su mar-cha ascendente una serie de triunfos, tales como la abolicin

    de la esclavitud en Rusia en 1866, la terminacin de la guerracivil norteamericana con la victoria de la burguesa industrialen ese mismo ao, la feliz terminacin de las unicacionesnacionales de Alemania e Italia y la pronta y brutal represinde la Comuna de Pars en 1871. Pero la debilidad del proleta-riado guardaba estrecha relacin con el creciente podero delas fuerzas reaccionarias que se repartan el poder en Europa.

    Fue slo en 1889 que, con motivo de celebrarse una Exposi-cin Universal en Pars, se organiz la II Internacional bajolos auspicios de Engels.

    Desde su fundacin el nuevo organismo internacionalreviste ms el carcter de una federacin de partidos nacio-nales que el de un organismo ejecutivo internacional. El seasigna como tareas histricas la unicacin de los partidossocialistas nacionales, que ya haba comenzado la I Interna-cional tal como hemos visto; la lucha contra el revisionis-mo12y la creciente inuencia de la propaganda chauvinis-ta y belicista en las las de la socialdemocracia.

    La incapacidad de la Segunda Internacional13para com-batir el revisionismo y el chauvinismo belicista, que se12 Revisionismo es el movimiento provocado en las las socialistas por ladivulgacin de las ideas de Bernstein, que rechazaba las ideas de Marx sobre

    el;derrumbamiento catastrco, revolucionario, del capitalismo. Segn l,el capitalismo sufre un proceso de adaptacin (crditos, cartels.) que hande permitirle superar sus tendencias anrquicas; por otra parte, la situacinde la clase obrera tiende a mejorar paulatinamente y, en tales condiciones,la lucha revolucionaria carece de sentido por lo que debe ser suprimido delprograma socialista; debiendo ste colocarse a tono con el cuadro generalque presenta un desarrollo gradual del capitalismo hacia el socialismo. Elobjetivo nal no es nada, el movimiento lo es todo. La losofa/ marxista -la dialctica - debe ser abandonada.13Los Congresos y Conferencias de la II Internacional fueron: Conferen

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    22/377

    22 Contexto internacional

    inltraba de contrabando en sus las, determin su total fra-caso ante su gran prueba: la Primera Guerra Mundial.

    III. La Tercera Internacional.

    Al levantar las banderas de la defensa nacional, la so-cial-democracia -olvidada ya de sus resoluciones en favor delinternacionalismo revolucionario- se conden a si misma auna muerte sin pena y sin gloria. Ella le prest al patrioteris-mo capitalista un impagable servicio al prestar su ideologa

    para movilizar a las masas al frente de batalla, pero con ellose hundi denitivamente en el lodo de la traicin y de la ve-

    nalidad. De ah el grito de: La Internacional ha muerto, vivala nueva Internacional con que los delegados de 35 pases sereunan el mes de marzo de 1919 en Mosc en el Primer Con-greso constitutivo de la Tercera Internacional, paso aprobadocon 30 votos en favor y 5 abstenciones. La nueva Internacio-nal estaba consagrada a luchar contra el colaboracionismo dela social-democracia, en defensa de la Revolucin de Octubrey por el triunfo de la Revolucin Mundial.14

    IV. La Cuarta Internacional.Pero las condiciones reales imperantes en Rusia en los

    cias preparatorias de Pars en 1883 y 1886, de Londres en 1888 y nueva-mente en Pars en 1889. Esta ltima fue declarada I Congreso de fundacinde la II Internacional. A. continuacin se reuni este organismo en SegundoCongreso en Bruselas en 1891, el Tercero en Zurich en 1893, el Cuartoen Londres en 1898 (en este se acord la expulsin de los anarquistas), el

    Quinto en Pars en 1900, el Sexto en Amsterdam en 1904, el Sptimo enStuttgtart en 1907, el Octavo en Copennhague en 1910 y e Noveno enBasilea en 1912.14La III Internacional ha realizado los siguientes Congresos Mundiales,todos ellos en Mosc: Primero (1919), Segundo (1920), Tercero (1921),Cuarto (1922), Quinto (1924), Sexto (1928) en el que fueron expulsadoslos trotskistas, Sptimo (1935). La III Internacional se disolvi el 21 deMayo de 1943 por simple decisin de su Bureau Poltico (Konintern). El5 de Octubre da 1947 se establece en Varsovia el Comit de Informacin

    (Comimform) en sesin secreta de delegados de nueve naciones europeaspro-soviticas. El 16 de abril de 1956 procedi a disolverse en sesin secretarealizada en Budapest.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    23/377

    23Contexto internacional

    das del triunfo de la Revolucin, la lucha por el poder ala muerte de Lenin protagonizada por Stalin y Trotsky, losfundamentos tericos en que ambos contendores pretendan

    justicar su posicin: construccin del socialismo en unsolo pas (Stalin) y la revolucin permanente (Trotsky)determin la aparicin de una1 oposicin de izquierda,15que nacida en Rusia se expandi ms tarde internacional-mente. La agudizacin de la lucha y la represin brutal deque fueron vctimas los opositores, que habra de culminarcon los clebres procesos de Mosc,16dio lugar a la for-

    macin de un Secretariado Internacional de la Oposicinde Izquierda con motivo de haberse celebrado la PrimeraConferencia Internacional de los Bolsheviques leninistas enPars. La lucha por la revolucin mundial, contra el thermi-dor staliniano y por la adopcin de una lnea revolucionariaen lugar de la lnea oportunista de la III Internacional, fueronlos motivos de los congresos trotskistas, a las que debemosagregar el anlisis y el plan de accin derivado de las con-

    15 La Rrevolucin Permanente, segn Trotsky, implica tres series deideas que le son caractersticas: 1) el trnsito de la revolucin democrticaa la socialista; 2) las transformaciones de las relaciones sociales determi-nadas por la evolucin de la revolucin socialista misma; 3) el carcter In-ternacional de la revolucin socialista derivado del estado actual de la eco-noma y de la estructura social de la humanidad. Oposicin de Izquierdaes el nombre con que en la III Internacional se designaba a una de las tres

    corrientes fundamentales existentes en el seno de la Tercera Internacional yque, dirigida por Trotsky, defenda las posiciones polticas y organizativasfundamentales del leninismo; en contradiccin con la oposicin de dere-cha maniobrada por Bujarin que criticaba lo que a su juicio constituanerrores ultra-izquierdistas de la direccin; y del centro constituida poruna ala burocrtica puesta al servicio del Kremlin.16Procesos de Mosc constituyen la farsa judicial del siglo, por medio delos cuales, cuatro en total, Stalin logr eliminar a sus opositores de derecha,de izquierda y del ejrcito. El primero signic la ejecucin de Zinoviev

    y Kamenev; el segundo de los troskistas; el tercero de Bujarn, Rykov,Yagoda; y el cuarto de los mariscales y generales Tukachevsky, Kobk, Yakiry Uborewitsch.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    24/377

    24 Contexto internacional

    secuencias polticas y sociales de la Segunda Guerra Mun-dial.17Como resultado de la tctica de entrismo total apro-bada en el Cuarto Congreso, la oposicin trotskista est en

    vas de desaparecer contribuyendo no poco la tesis aprobadapor el XX Congreso del Partido Comunista ruso de aplicarun comunismo democrtico y una poltica de perdn paralos expulsados.

    Tales son las diversas fases del internacionalismo obre-ro como movimiento poltico, pudiendo armarse que ellasdejaron profundas huellas en la marcha del movimiento sin-

    dical internacional.4. PRIMERAS CISMAS DEL SINDICALISMO IN-

    TERNACIONALYa nos hemos referido al internacionalismo proletario en

    el campo poltico, debiendo ahora ocuparnos de las formasque reviste ese mismo internacionalismo en el campo sindical.

    La acumulacin del capital18conduce al capitalismo de sufase libre a su fase monopolista19; es decir, a la presencia demultitud de empresas que se disputan el mercado nacional re-curriendo a la libre concurrencia le viene a reemplazar el mer-cado mundial controlado por un reducido nmero de grandes

    17 Los congresos realizados por la IV Internacional fueron la conferen-cia internacional de 1938 que dio por constituida la IV Internacional y

    los Congresos de 1946 (primero), 1948 (segundo) 1932 (tercero) y 1934(cuarto)18 Acumulacin del capital: est representada por el crecimiento de laproduccin mediante la transformacin de la plusvala creada en nuevocapital.19 Imperialismo o fase del capital monopolista es, segn la denicin deLenin: el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpola dominacin de los monopolios y del capital nanciero (fusin del capitalbancario con el industrial), ha adquirido una importancia de primer orden

    la exportacin de capital, ha empezado el reparto del mundo por los trustsinternacionales y ha terminado el reparto del mundo entre los pases capita-listas ms importantes.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    25/377

    25Contexto internacional

    empresas de accin internacional, que controlan en sus manosla produccin y el consumo mundial de mercaderas. Esasgrandes empresas con vistas a concentrar gigantescos capita-

    les revisten los rasgos de sociedades annimas (por acciones)denominados pools, cartels, trusts, sindicatos, holdings, etc.Simultneamente al capitalista activo y efectivo director de suempresa (Franklin) le sustituye en el manejo de las empresasel gran accionista que no tiene otra misin que arrancar algu-nas hojas de su libreta de acciones (Rockefeller).

    Esa dominacin del mercado mundial por los grandes

    trusts internacionales trae consigo un cambio en el modo depensar de la burguesa. Ella deja de pensar en su estrechomercado nacional para orientarse y preocuparse de lo que su-cede en el mundo entero. Bajo la accin de sus intereses y lalucha por los mismos la burguesa deviene internacionalista;para ella las pequeas historias nacionales se convierten enla historia mundial.

    Lgico es suponer que a esa internacionalizacin dela burguesa haba de responder un creciente sentimientointernacionalista de los trabajadores, ya que dejaban de serexplotados nicamente por sus amos nacionales y pasaban aproducir plusvala para amos extranjeros.

    Corresponde a la Segunda Internacional preocuparse deeste nuevo aspecto de la lucha entre el capital y el traba-jo. Entre los nes de su fundacin gura, precisamente, suintencin de federar los diversos partidos socialistas nacio-nales. Aplicando al campo sindical este pensamiento es queen 1896 dicho organismo reconoce la necesidad de procedera la consolidacin de los sindicatos en escala nacional y lacooperacin internacional de las uniones. Armando que alos sindicatos corresponde la tarea de luchar por el mejora-miento -en escala internacional- de las condiciones de traba-jo y de vida de los obreros.

    Respondiendo a esas directivas internacionalistas del

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    26/377

    26 Contexto internacional

    socialismo se renen en julio de 1889 en Pars los delega-dos tipogrcos de trece pases acordando la formacin delSecretariado Internacional de Grcos y un ao ms tarde

    los mineros crean la Federacin Internacional Minera; estosSecretariados Internacionales Gremiales que aspiran a unira los trabajadores de una misma especialidad o industria, co-bra tal impulso que en vsperas de la Primera Guerra Mun-dial abarcaban a todas las ramas de la industria y el comer-cio. Conjuntamente con esta unin internacional gremialista,los obreros realizan esfuerzos por dar una organizacin in-

    ternacional a sus diversas centrales sindicales; objeto de estedeseo fueron las Conferencias Internacionales realizadas enPars (1900) y en Stuttgart (1902) que habran de rematar enla fundacin del Secretariado Internacional de los CentrosGremiales Nacionales. Esta organizacin quedaba encarga-da de promover la formacin de nuevos Secretariados Gre-miales Internacionales, de recolectar estadsticas gremialesuniformes y de asegurar la ayuda internacional en caso dehuelgas obreras. En 1913, durante la Conferencia de Zurichse cambi el nombre de Secretariado por el de FederacinInternacional Gremial.

    Esta poltica intemacionalista del socialismo en materiasindical determina la aparicin de las primeras cismas ensus las. Los obreros cristianos de Alemania, Austria, Bl-gica, Holanda e Italia, inspirndose en las enseanzas con-tenidas en la Encclica papal de Len XIII titulada Cua-dragessimo Anno (La condicin de las clases trabajadoras)determinaron la creacin de un movimiento sindical cristia-no, independientemente de las directivas de la II Internacio-nal y defensora de una feliz cooperacin entre patronos yobreros. Tal decisin conduce, en 1908, a la formacin desu Secretariado Internacional de Gremios Cristianos. Plan-tendose en esa forma el primer cisma en escala internacio-nal del sindicalismo obrero.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    27/377

    27Contexto internacional

    En 1900 surge una divisin mucho ms grave y de mayorsignicacin del movimiento obrero. Entre 1895 y 1900 elanarquismo se muestra decepcionado de los resultados ob-

    tenidos con su poltica de accin directa,ordenando a susaliados sindicalizados incorporarse a las uniones gremialesfrancesas. En aquel ao, los sindicatos galos decepcionadospor las luchas intestinas y por la poltica colaboracionista quese apodera del socialismo, resuelven organizar la Confede-racin General del Trabajo (CGT) que se declara apolti-ca. Con la cooperacin de algunos intelectuales y haciendo

    suyas las enseanzas de Proudhon y Sorel se dan un cuerpode doctrina al que designan con el nombre de sindicalismorevolucionario. Conforme a las ideas sustentadas por estanueva doctrina resulta perfectamente intil toda especie dearreglo pacco de los conictos planteados por razones desalarios o de contratos colectivos de trabajo; oponindose alsindicalismo poltico o gremialismo consideran que lalucha de clases es a muerte; y que la accin directa, el sabota-je y la huelga general revolucionaria constituyen los mediosms ecaces para lograr el derrumbe nal del capitalismo.

    5. PRIMERAS ORGANIZACIONES SINDICALESINTERNACIONALES

    La primera Guerra Mundial constituy la prueba de fuegopara la fe internacionalista de los trabajadores organizados po-ltica y sindicalmente. Ella puso de maniesto el predominiode las estrechas y reaccionarias ideas nacionalistas y patrio-teras sobre la concepcin revolucionaria e internacionalista.

    I. El socialismo ante la Primera Guerra Mundial.Al estallar el conicto, los socialistas olvidaron sus

    acuerdos contra la guerra y el chauvinismo y se pusieronal servicio de sus respectivas burguesas. Llegando, inclu-so, a ignorar el voto aprobado por el Congreso de Stuttgarta propuesta de su ala izquierda integrada por Bebel, Lenin,

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    28/377

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    29/377

    29Contexto internacional

    movilizados ascendieron a sumas siderales, signicando ladestruccin de no menos de un 50% de la riqueza acumuladapor el capitalismo en ms de un siglo de explotacin inhuma-

    na de millones de trabajadores.II. La crisis social y poltica de posguerra.Bajo el impacto de tan tremendos dolores y de destruc-

    cin masiva de vidas y bienes, el proletariado internacional-repuesto de la sugestin belicista creada por una prensa yun conjunto de polticos venales- entr de lleno a un perio-do de serias luchas por la conquista del poder poltico, y de

    liberacin nacional.La primera ola revolucionaria -entre 1917 y 1920- ad-quiri muy pronto magnitudes internacionales. En el Este ySudeste de Europa, obreros y campesinos se levantaron exi-giendo la reforma agraria y el poder poltico para los obrerosindustriales; en la Europa Central el movimiento revolucio-nario persegua el establecimiento de dictaduras proletariasy la socializacin de las industrias; en el Oeste europeo la agi-tacin obrera slo aspiraba a reformas de carcter econmicoy poltico. En Amrica Latina, la inquietud obrera revisti ca-racteres de gran violencia bajo idearios anarcosindicalistas;en el Japn los obreros declararon huelgas de hambre exi-giendo mejores salarios y reformas democrticas; mientrasen el Cercano Oriente, India y China los pueblos insurgieroninspirados por ideales nacionalistas.21

    comprender la magnitud de dichos gastos baste recordar que los gastos irro-gados por todas las guerras surgidas entre 1793 a 1905 apenas si sumaron83.000 000.000 de dlares.21 La primera ola revolucionaria se inicia con las revoluciones de Febrero yOctubre de 1917 en Rusia, y se contina con el levantamiento de socialistasindependientes y spartaquistas contra el gobierno socialdemcrataalemn de Noske-Ebert-Haase en enero de 1919, la comuna hngara deBela Kun en marzo del mismo ao; la instauracin de la repblica sovitica

    de Baviera en abril; y nuevos levantamientos en Dresden y otros lugares deAlemania en Mayo. En 1920 la situacin revolucionaria se hace ms tensacon las huelgas generales que afectan a los pases balcnicos en febrero; el

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    30/377

    30 Contexto internacional

    Para detener esa ola revolucionaria, la burguesa interna-cional moviliz a los hombres claves del socialismo. Si ex-ceptuamos a Inglaterra y su gobierno conservador-liberal de

    Lloyd George y a Francia con sus ultranacionalistas como Cle-manceau y Poincar, puede decirse que todos los dems pasesconocieron la administracin socialista, ya pura como en elcaso de Alemania, o compartida como sucediera en Austria.

    Pero la incapacidad mostrada por el socialismo paradar una solucin que contentara a proletarios y burgueses,determin su fracaso acarreando con ello la imposicin de

    regmenes totalitarios tan pronto como la burguesa se en-contr sucientemente fuerte. Con ello surge una segundaola revolucionaria que sin alcanzar las proporciones y pro-fundidades de la primera, tom en ciertos pases gran senti-do clasista y arrastr a masas ms reducidas pero de mayordecisin revolucionaria.22

    III. Las teoras contrarrevolucionarias en el sindicalismoLas armas utilizadas por la burguesa y la social-democracia

    para desarmar a los obreros agrupados en sus organizacionessindicales, fueron el neutralismo y la autonoma sindicales.

    Hacia 1920 el movimiento sindical haba llegado a ser laorganizacin predilecta de los trabajadores, y el medio por elcual luchaban por obtener un mejoramiento sustancial en suscondiciones de vida y de trabajo. Como que los efectivos delos gremios en todo el mundo se estimaban en 15 millones enlevantamiento comunista del Ruhr en marzo; huelgas de masas con ocupa-cin de fbricas en Francia e Italia a lo largo del resto del ao.22 Despus de una confusa retirada a causa de las derrotas de 1920-1922,se asiste a un nuevo ujo revolucionario caracterizado por la huelga generaldel Ruhr ante la ocupacin francesa del mismo el 24 de mayo de 1923, latoma de las ciudades de Geselkirchen y Bohm por los huelguistas. La huelgade los estibadores de los muelles de Londres; de los obreros textiles y me-talrgicos de Francia; las grandiosas huelgas de Tolonia y Checoeslovaquia;

    el levantamiento de los comunistas agrarios blgaros y la formacin de so-viets por los insurrectos; la huelga general de Hamburgo y la insurreccinde octubre en el mismo Hamburgo, Sajonia y Turin.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    31/377

    31Contexto internacional

    1913 y en 45 millones en 1920. Esto nos indica la importan-cia de la lucha sindical en los primeros aos de postguerra yel inters puesto por la burguesa por quebrarla.

    Conforme a la tesis de la neutralidad preconizada porlas corrientes socialdemcratas y la burguesa, los sindica-tos deban limitar su accin a perseguir objetivos corpora-tivos y simplemente econmicos, olvidando todo nexo detales objetivos con la lucha de clases. Los partidarios de laautonoma pertenecan a las corriente anarquistas, sindi-calista revolucionaria y anarcosindicalista; ella responda a

    la tendencia de la burguesa de establecer una clara delimi-tacin entre la economa y la poltica y persegua apartar alos obreros de la accin poltica, so pretexto de que todapoltica est dirigida contra los trabajadores. En verdad lateora de la autonoma sindical, tal como la sostienen anar-co-sindicalistas franceses, italianos y espaoles no es sinola continuacin de la lucha entre anarquismo (Bakunin) ycomunismo (Marx) que quebrant y llev a su muerte a la IInternacional; y que se prolonga ms tarde en el seno de laII Internacional.

    Pero tanto el neutralismo como la autonoma constitu-yen los medios usados por los agentes de la burguesa, a n demantener a los trabajadores esclavos de las ideas burguesas.

    IV. La Internacional Sindical Amarilla.La necesidad de la lucha por la conquista de las masas

    indujo a los dirigentes socialistas a crear una organizacininternacional sindical, que asegurara el dominio de los idea-les autonomistas y el neutralismo entre las masas trabajado-ras del mundo.

    El 28 de Julio de 1919, bajo los auspicios de las potenciasvencedoras en la guerra, se reunieron en Amsterdam los dele-gados de 14 pases, que armaban tener la representacin de17.740.000 de trabajadores. En ese Congreso se procedi a lafundacin de la Federacin Internacional Gremial (FIG), ms

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    32/377

    32 Contexto internacional

    comnmente conocida como la Internacional de Amsterdam.23Superada la curva de agudizacin de las luchas revolu-

    cionarias y como consecuencia de la retirada obrera despus

    de serias derrotas, se produjo una rpida reduccin de losefectivos de este organismo internacional que de 3.035.989a que ascendan en 1921, llegaban a slo 1.421.789 en 1928.

    V. La Internacional Sindical Blanca.Convencida de que la Internacional de Amsterdam era un

    rgano eminentemente revolucionario y con el objeto de pro-vocar una divisin en las las obreras que debilitara su poder

    de lucha, la burguesa decidi favorecer la formacin de unaInternacional que englobara en forma exclusiva a los obre-ros-cristianos. Levantando la bandera del peligro comunista,el Secretariado Internacional de Gremios Cristianos organizen La Haya un Congreso de todas sus secciones nacionales. El20 de Junio de 1920 ese Congreso acordaba la formacin de laFederacin Internacional Gremial Cristiana, (FIGC) susten-tada sobre las bases de las Encclicas Papales en materia polti-ca y social. Entre 1920 y 1922 esa Federacin experiment unaacentuada baja en el nmero de sus aliados, pasando stos de3.035.989 a 1.421.789, respectivamente.

    VI. La Internacional Sindical Roja.Partiendo de las conclusiones de los primeros Congre-

    sos de la Internacional Comunista que declaraban la quiebratotal de la II Internacional y la necesidad de reemplazar el

    23 Mientras la Segunda Internacional poltica, al pasarse abiertamente allado de la burguesa, fracasaba estrepitosamente; la Internacional de Am-sterdam lograba cierto xito esforzndose por cubrirse con la idea de laneutralidad. Esta Internacional tom sobre s las tareas ms difciles ypeligrosas de la burguesa: estrangular la huelga de mineros de Inglaterra,rebajar los salarios, organizar el Pillaje sistemtico de los obreros alemanes

    hacindoles pagar los pecados de Guillermo y de la burguesa imperialistaalemana.- La Internacional Comunista y la Internacional Sindical Roja(Informe presentado al Tercer Congreso de la III Internacional).

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    33/377

    33Contexto internacional

    oportunismo de la Internacional de Amsterdam, los comu-nistas deciden ir a la organizacin de una nueva Interna-cional Sindical. Y el 21 de julio de 1921, con la asistencia

    de 220 delegados de 42 pases, se inauguraba en Mosc unCongreso Gremialista que naliz con la formacin de laInternacional Roja de las Uniones Obreras (IRUO), msconocida corno la Internacional Sindical Roja (ISR), cuyoprograma coincida en sus lneas generales con las nalida-des de la Tercera Internacional; si bien en materia sindical sepronunci por la conversin de las uniones por especialida-

    des en uniones industriales y por la estrecha colaboracinentre el sindicato y el partido comunista. Esta Internacionalque declaraba combatir el neutralismo sindicalista ama-rillo de la Internacional de Amsterdam y el apoliticismooportunista del anarcosindicalismo logr en sus primerosaos un gran auge, pero ms tarde fue reduciendo su inuen-cia como resultado de las derrotas comunistas en Europa. Elnmero exacto de sus efectivos ha sido siempre un secretocelosamente guardado por sus dirigentes.

    VII. La Internacional Sindical Negra.En los primeros aos de postguerra, el sindicalismo re-

    volucionario haba logrado penetrar profundamente en lasmasas obreras de Hungra, Italia, Francia, Espaa y Amri-ca. El ejemplo dado por comunistas, catlicos y socialistaslos indujo a crear ellos su propia Internacional. Y el 25 dediciembre de 1922, varios grupos sindicalistas de Francia,Alemania, Holanda y Suecia se retiraron de la IRUO cuyasumisin a los partidos comunistas criticaban, y formaronuna internacional nueva. El nombre que le dieron a su or-ganizacin fue el histrico de Asociacin Internacional deTrabajadores (AIT), a la que le dieron por sede Berln, lugardonde se celebr el Congreso, traslandndola ms tarde aEstocolmo (Suecia). La AIT despus de un gran auge, espe-cialmente en los pases de habla latina, entr a una total de-

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    34/377

    34 Contexto internacional

    cadencia viendo disminuir sus aliados de 393.000 en 1924a slo 162.000 en 1928.

    VIII. El sindicalismo norteamericano.

    Amrica no estuvo ausente de este esfuerzo por dar a lostrabajadores una organizacin consagrada a la defensa de susintereses inmediatos.

    A contar del n de la Guerra de Secesin se inici paralos Estados Unidos de Norteamrica un periodo de gigantes-ca expansin econmica. La Conquista del Oeste, las leyesde bienes de familia y de reservas indias, la tecnicacin

    de la ganadera y de la agricultura, la construccin de unaextensa red de ferrocarriles, la ola inmensa de inmigrantesque trajo a Amrica del Norte casi 17 millones de obreros ycampesinos europeos entre 1870 y 1900, fueron factores de-cisivos de esa expansin. Pero junto con ella nacen las luchasobreras y la necesidad de organizarse.

    En efecto, en 1877, la opinin pblica fue atrada fuerte-mente por los conictos surgidos entre obreros y patrones,que marcan la primera etapa de la lucha por la organiza-cin del trabajo. El punto neurlgico de esa lucha son losferrocarriles y va acompaada de bajas de salarios, huelgas,asonadas, destruccin de propiedades y represin violentade los trabajadores. En 1881 se organiza la Federacin delos Gremios Organizados y de las Uniones Laboristas, quese esfuerza por mantener estrechas relaciones internacio-nales, especialmente con los trabajadores de Inglaterra. En1886 se funda la Federacin Americana del Trabajo quedesde sus orgenes se esfuerza por establecer una diferen-ciacin absoluta y clara entre las actividades obreras y lassocialistas. En ese mismo ao a raz de una huelga decre-tada por obreros de Chicago se produce una manifestacin,en la que agentes provocadores realizan actos terroristasproducindose muertos y heridos entre la polica encarga-da de custodiar el orden. El Estado aprovech para apresar

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    35/377

    35Contexto internacional

    y procesar a ocho dirigentes sindicalistas, conocidos en lahistoria del movimiento sindical como:

    Los Mrtires de Chicago

    Augusto Spies, A.R. Parsons, Luis Ling, Jorge Engel,Samuel Fielden, Adolfo Fisher, scar Neebe, y MiguelSchwab. Fueron ejecutados el 11 de noviembre do 1887Spies, Parsons, Fisher y Engel. En cuanto a Ling se habasuicidado la vspera.

    En el ao 1905 se funda la Central Obrera TrabajadoresIndustriales del Mundo (I.W.W.) como expresin de la pe-

    netracin de la ideologa sindicalista revolucionaria en Esta-dos Unidos. Toca a esta organizacin haber sufrido violentaspersecuciones por su actitud recalcitrante frente a la guerraimperialista. En 1917 fueron detenidos y condenados a lar-gos aos de prisin 97 de sus dirigentes.

    IX. El sindicalismo latinoamericanoEn Amrica Latina la aparicin y desarrollo del movi-

    miento sindical queda estrictamente condicionado al estable-cimiento da las primeras fbricas y a la explotacin sobrebases capitalistas de sus materias primas, especialmente delos yacimientos de minerales y el petrleo. Respondiendoa las caractersticas econmico-sociales de dichos pases ya la inuencia europea, los sindicatos latinoamericanos jue-gan un papel decisivo en la lucha contra el sistema de ex-plotacin colonialista impuesta por el imperialismo, contrala penetracin imperialista y en la batalla contra las viejasoligarquas feudales.

    Entre las primeras organizaciones sindicales propiamentedichas -sin considerar al movimiento mutualista- debemos ci-tar: la Federacin Obrera Regional Argentina (FORA) funda-da en 1890 y la Unin General del Trabajo (UGT) establecidaen 1942 siendo la primera de tendencias anarco-sindicalistasy de liacin socialista, la segunda la Federacin Obrera deChile (FOCH) fundada en 1909 con tendencias socialistas,

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    36/377

    36 Contexto internacional

    ms tarde incorporada a la Internacional Sindical Roja; elGran Crculo de Obreros Libres (1906) primera entidadsindical mejicana que plantea el socialismo revolucionario y

    las inmediatas reivindicaciones del proletariado y la Confe-deracin Regional Obrera Mexicana (1918) que agrupa ensu seno a todos los obreros mexicanos; y la Federacin Re-gional Obrera del Uruguay (FORU) fundada en 1917.

    Despus de esos primeros pasos dados por los trabajado-res en la formacin de sus centrales nacionales, surge la ideade ir al establecimiento de organizaciones interamericanas y

    latinoamericanas. Es as como en 1918 se renen en Laredo(Estados Unidos), la primera conferencia de delegados sin-dicales americanos a iniciativa de la Federacin Americanadel Trabajo. Fruto de esa conferencia es la organizacin de laConfederacin Obrera Panamericana24 de tendencias co-laboracionistas y que se disuelve en 193025ante la acusacinde la delegacin cubana de ser un organismo colaboradordel Departamento de Estado y de su poltica propenetracinimperialista.26 En 1924 es el Partido Comunista mexicano

    24 Ella se asignaba como n: fomentar la creacin en los pases americanosde federaciones obreras racionales, en donde hasta entonces las diferentesagrupaciones obreras existentes haban vivido en abierta rivalidad obien habanse mantenido independientes; para lograr, luego, que esasfederaciones nacionales se aliaran a la C.O.P.

    25 Esta organizacin realiz sus congresos: Primero en Texas (1918), elSegundo en Nueva York (1919), el Tercero en Ciudad de Mxico (1921),el Cuarto en Texas (1924), el Quinto en Washington (1927) y el Sexto yltimo en La Habana (1930).26 Como pruebas de dicha acusacin las delegaciones cubana y argentinaargan: primero, la peticin hecha por la AFL en diciembre de 1929, algobierno norteamericano para que interviniera cerca del gobierno deCuba, a n de apoyar algunas reclamaciones nancieras de ciudadanosnorteamericanos; segundo, la aprobacin reiterada, por parte de la AFL de

    la poltica de inmigracin del gobierno norteamericano frente a los paseslatinoamericanos, a los que jaba bajsimos contingentes a n de limitar elingreso de obreros latinoamericanos.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    37/377

    37Contexto internacional

    quien toma la iniciativa de formar la Liga PanamericanaAntiimperialista con nes de resistencia a la penetracinimperialista y a la poltica del garrote aplicada por los

    trusts norteamericanos. En mayo de 1928, Montevideo seconvierte en la sede de una conferencia de dirigentes sindi-cales latinoamericanos, que trae por resultado la formacinde la Confederacin Sindical Latinoamericana (CSL) autn-tico apndice en nuestras tierras de la Internacional SindicalRoja. Dos nuevos intentos, uno en Buenos Aires en 1928 yotro en Santiago de Chile en 1932, de formar la Asociacin

    Continental de Trabajadores (ACT) y el Centro Internacio-nal Obrero de Solidaridad Latinoamericana (CIOSL) fueroncondenados al ms completo fracaso.

    Nuevamente es Ciudad de Mxico la sede de una nuevaconferencia sindical, a n de crear un organismo que reem-place a la disuelta Confederacin Sindical Latinoamericana.En dicha ciudad se renen en 1938 delegados sindicales detodos los pases de Amrica Latina, con excepcin del Bra-sil27, que acuerdan organizar la Confederacin de Trabajado-res de Amrica Latina.

    (CTAL).28 Ese nuevo organismo de autntica liacincomunista declara englobar a unos 4.000.000 de trabajado-res29y se da como Secretario General a Vicente LombardoToledano, quien lo es hasta la fecha, resistiendo con sin igualentereza todas las purgas y virajes ordenados por la27 Argentina (CGT), de Bolivia (CSTB), de Chile (CTCH), de Colombia(CTC) del Paraguay (CNT), de Venezuela (CV del T), Obrerismo Organi-zado de Nicaragua y organizacin sindicales no-nacionales de Costa Rica,Per, Ecuador, Uruguay y Cuba.28 En uno de sus principios, armaba: que el rgimen social existente debeser reemplazado por uno de justicia, que suprima la explotacin del hombrepor el hombre; que debe implantarse un sistema democrtico basado en laindependencia econmica de todos los pases y en la solidaridad de todos

    los pueblos del mundo.29 Los Congresos de esta organizacin se realizaron: el primero en Mxico(1941), Segundo en Cali (1944).

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    38/377

    38 Contexto internacional

    Tercera Internacional.X. El sindicalismo ante la Segunda Guerra Mundial.Con la aparicin de las internacionales a que ya nos he-

    mos referido y a sus liales en otros continentes, se asis-te a una furiosa lucha por la hegemona en el movimientosindical. El divisionismo existente en las las obreras per-miti: primero, el establecimiento de gobiernos totalitarioscomo los de Mussolini en Italia 1922), de Horthy en Hungra(1920), de Pilsusky en Polonia (1926); segundo, incapacit ala clase obrera para oponerse con xito a la ofensiva capita-

    lista iniciada con motivo de la crisis econmica mundial de1929-32 y cuyos puntos lgidos lo constituyeron: el golpecristiano-fascista de Dolfuss en Austria, el triunfo electoraldel hitlerismo el 5 de marzo del mismo ao, la intentona con-tra-revolucionaria de los croix de feu y comunistas aliadoscontra el rgimen de Daladier, la masacre de los socialistasrevolucionarios del Shutbund viens por los cristianos-fas-cistas de Dolfuss, el golpe fascista de Franco contra la Rep-blica Espaola el 17 de julio de 1936.

    Mientras tales experiencias histricas ponan una nota deamargura y de derrotismo en las las del proletariado, lasInternacionales Roja, Amarilla, Negra yBlanca, los hombresdirigentes de Mosc, Amsterdam, Berln y La Haya conti-nuaban combatindose furiosamente. Hacindose recpro-cos reproches, pactando con el hitlerismo30oponindose alservicio de los partidos burgueses, -socialistas, comunistas,sindicalistas y cristianos- crearon las condiciones y el climapsicolgico que hicieron posible el estallido de la SegundaGuerra Mundial.

    30 En la primavera de 1931, los comunistas se unieron a los nazis en un

    plebiscito contra el gobierno socialdemcrata de Prusia; hacia nes de1932, cuando cualquier desorden slo poda beneciar a los nazis, stos ylos comunistas; sostuvieron una gran huelga de tranviarios.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    39/377

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    40/377

    40 Contexto internacional

    readas en la reparticin del botn. Mientras los occidentalesforzaban al pueblo alemn a pagar los crmenes de Hitler yde su camarilla imperialista; los orientales se daban maa

    para desmantelar las grandes industrias europeas, se pretextode cobrarse indemnizaciones de guerra. En ese clima deaparente identidad de intereses y comunidad de aspiracionesse realiz el Primer Congreso Sindical Mundial, a iniciativade la CTAL y de los dirigentes sindicales soviticos.

    En el Palacio Chaillot de Pars se reuni la ConferenciaSindical Mundial el 25 de Septiembre de 1945 convocada

    sobre la base del principio de la unidad sindical sin conside-racin de raza o creencia, sin distincin de opiniones polti-cas o loscas. Das ms tarde se transforma en CongresoConstituyente con el voto favorable de todas las delegacionesasistentes, que representaban a todas las grandes centralessindicales nacionales menos a la Federacin Americana delTrabajo que se neg a concurrir. El 3 Octubre se acordaba for-mar la Federacin Sindical Mundial (FSM) por el voto un-nime de los 199 delegados en representacin de 65 millonesde obreros aliados en 52 pases. La FSM contrajo el solemnecompromiso de: luchar por una paz duradera, por las liberta-des democrticas, la independencia y los intereses econmi-cos y sociales de la clase obrera; por la liberacin nacional detodos los pueblos oprimidos del mundo y por la defensa de lams noble causa humana: la salvaguardia de la paz.32

    II. Polarizacin, del movimiento sindical mundial.Pero tan nobles nes y tan generosos sentimientos -si

    fueron realmente sinceros- se vieron muy pronto defrauda-dos por la marcha de la poltica internacional. La aplicacindel Plan Marshall, la formacin de las Democracias Popu-lares, el comienzo y agudizacin de la guerra fra, el blo-queo sovitico de Berln, el triunfo del movimiento comu-

    32 Primer Congreso de la FSM en Pars (1945): Segundo Congreso enMiln (1949), Tercer Congreso en Viena(1953)

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    41/377

    41Contexto internacional

    nista chino y otros factores no menos decisivos en la polticade las grandes potencias, vinieron a provocar muy pronto elcisma del movimiento sindical.

    En efecto, el 21 de enero de 1949, los poderosos gre-mios representados por el Congreso de Sindicatos Britnicos(TUC), el Congreso de Organizaciones Industriales de Norte-amrica (CIO) y la Confederacin de Sindicatos holandeses(NVV) decidieron separarse de la FSM al ser rechazada sumocin para que la organizacin suspendiera sus actividades.

    Meses ms tarde, pero en el mismo ao, esas organiza-

    ciones unidas a la Federacin Americana del Trabajo reunana una multitud de centrales sindicales occidentales paraorganizar una internacional aparte de la federacin. En Bru-selas se daba nacimiento a la Confederacin Internacional deOrganizaciones Sindicales Libres (CIOSL).

    En esa forma, y en funcin de la lucha poltica realizadaen escala mundial por Estados Unidos y Rusia, los traba-jadores quedaron divididos en dos centrales sindicales: laFSM que agrupa a los trabajadores ubicados tras la cortinade hierro; y la CIOSL que cobija a los trabajadores de lospases ubicados dentro de la cortina del dlar.

    Consecuencia inmediata de ese divisionismo sindical hasido la lucha por la conquista de los 140 millones de traba-jadores sindicalizados que se calcula existen en el mundo(comprese con los 45 millones de 1920). La FSM decla-ra agrupar poco ms de 84 millones siendo sus principalesagrupaciones la Federacin de Sindicatos Soviticos y la Fe-deracin de Sindicatos de China; la CIOSL arma tener untotal de 54 millones de aliados.

    Fuera de estas dos grandes internacionales sindicales de-bemos citar a la Asociacin Internacional da Trabajadores consede hoy en Estocolmo y a la Confederacin de SindicatosCristianos de cuyos principios y nes ya hemos hablado. Entreestos dos grupos internacionales secundarios y otras de base

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    42/377

    42 Contexto internacional

    puramente regional o nacional, como el ATLAS, la CUTCH,la COB. etc., se distribuyen los otros dos millones de aliados.

    Expresiones, o mejor dicho, apndices de esas dos gran-

    des internacionales sindicales son en Amrica: la Confede-racin de Trabajadores de Amrica Latina (CTAL)33dirigidadesde su fundacin por Vicente Lombardo Toledano y lialde la Federacin Sindical Mundial que contribuyera a orga-nizar; y la Organizacin Regional Interamericana de Traba-jadores (ORIT) fundada tambin en Ciudad de Mxico elao 1950 que se reclama lial de la CIOSL.

    7. RELACIONES ENTRE PARTIDO Y SINDICATONo podramos cerrar este captulo destinado a una breve his-

    toria del movimiento sindical mundial, sin hacer referencia a unode los temas de ms encarnizada y trascendente polmica: lasrelaciones que unen al partido poltico obrero con los sindicatos.

    En trminos generales podemos decir que sobre la materiase han planteado cuatro posiciones: la sostenida por los sin-

    33 En el Segundo Congreso de la CTAL, su Secretario General, dijo, entreotras cosas: que durante la guerra contra el Eje nazifascista era urgenteque la clase obrera de Amrica Latina no emplease la huelga como ins-trumento normal de lucha, sino como medio excepcional y ltimo para re-solver sus conictos del trabajo! Que era necesario ganarla primero paracontinuar nuestra marcha ascendente en el terreno de las conquistas sociales

    despus. La etapa que vamos a vivir es la etapa de la revolucin industrialen Amrica Latina. No ha llegado la hora del socialismo. Esta es la hora dela democracia real, con contenido real, no de la arcaica democracia formaly vaca de signicacin humana verdadera. Nadie ha preconizado el ad-venimiento del comunismo en Amrica en esta hora. Lo que ocurre es quedetrs de estas consignas, de marcado sabor fascista, est el ataque feln aEstados Unidos, a la Unin Sovitica y a la Gran Bretaa. Y ante el TercerCongreso de la FSM, Lombardo Toledano en nombre de la CTAL, declar:En esta lucha por la independencia nacional la clase obrera no est sola.

    Existe un nuevo factor social que lucha actualmente contra el imperialismoyanqui en Amrica Latina: la burguesa industrial, nacional, de los pases demayor desarrollo econmico.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    43/377

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    44/377

    44 Contexto internacional

    laciones sostenida entre sindicato y partido se rega por lasideas sostenidas por Lenin al respecto. El gran lder de laRevolucin de Octubre, despus de referirse al papel desem-

    peado por los sindicatos como escuelas primarias de so-cialismo, agregaba: pero cuando empez a desarrollarse laforma superior de unin de clase de los proletarios: el parti-do revolucionario del proletariado, los sindicatos mostraronciertos rasgos reaccionarios, cierta tendencia a la estrechezcorporativa, al apoliticismo, a una inercia determinada. Peroel desenvolvimiento del proletariado no se ha efectuado ni

    ha podido efectuarse en ningn pas de otro modo que porlos sindicatos y por una accin concertada con el partido.

    8. CUATRO EXPERIENCIAS HISTRICASSINDICALES

    Para apreciar en sus justos alcances las ventajas o des-ventajas de esas diversas posiciones en cuanto a las relacio-nes entre partido y sindicatos, vamos a referirnos a cuatroexperiencias histricas que nos han brindado Francia, Italia,Alemania e Inglaterra, en diferentes fechas.

    En Francia el sindicalismo revolucionario mantiene ensus orgenes una actitud de franca beligerancia ante los par-tidos socialistas, negndose a participar en los parlamentos

    burgueses. A partir de 1923 se pronuncia por la necesidadde pactos con todos los gobiernos, independientemente desus tendencias; ms tarde, en 1925, se decide por celebrar

    pactos con el gobierno y con los partidos polticos a nde orientarlos. Despus de 1945, la CGT mancomunada-mente dirigida por socialistas (Jouhaux) y por comunistas(Franchn) deende la tesis de intensicar la produccin an de permitirle al pas su normalizacin econmica, de-clarando que huelgas en tales circunstancias constituyenactos antipatriticos. En otras palabras, el sindicalismofrancs pas de la autonoma a la sumisin ms absoluta

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    45/377

    45Contexto internacional

    a los dictados de los partidos polticos.En Italia nos hallamos con un ejemplo que tipica los erro-

    res de la autonoma sindical defendida por el anarco-sindi-

    calismo. Por los primeros aos de la postguerra del 14, elanarco-sindicalismo era la organizacin sindical ms fuertedel movimiento obrero italiano, como que reuna 1.500.000obreros en un total de 3 millones de trabajadores organiza-dos. Pues bien, esas poderosas fuerzas sindicales decretaronuna huelga general revolucionaria en la industria metalr-gica que abarc unos 500.000 trabajadores. Los huelguistas

    se apoderaron de las fbricas manteniendo la produccin, searmaban para la defensa y hasta acuaban moneda propia.Todos esperaban que el poder poltico cayera en manos dela poderosa Unin Sindical Italiana (USI) pero sta se limita declarar que Italia an no estaba madura para un nuevoorden social; y se apresuraron a entablar negociaciones conlos patrones, quienes volvieron a respirar y aceptaron todaslas imposiciones que se le jaron. Aparentemente se habalogrado una gran victoria sindical; pero esos mismos patro-nes actuando como clase social se apresuraron a presionar algobierno socialista, para que abriera a las puertas del poderal fascismo a Mussolini y sus fascios di combattimento.

    En Alemania, el movimiento sindical dominado completa-mente por las ideas neutralistas defendidas por la socialde-mocracia, se mostr incapaz de oponerse al avance agresivode las SS y las SA de Hitler. ste, una vez encaramadoen el poder, olvid que los sindicatos haban participado enla concentracin del 1 de Mayo ordenada por l y procedia limpiar las organizaciones sindicales de sus grandes diri-gentes. Ms tarde esos jefes fueron reemplazados por los co-misarios del trabajo y la gran central sindical por el FrenteAlemn del Trabajo. Su neutralidad llev a los obreros ala derrota poltica, de la misma manera que la autonomahaba sido causa de la quiebra del sindicalismo italiano.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    46/377

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    47/377

    47Contexto internacional

    CAPTULO SEGUNDOEl despertar de los trabajadores bolivianos

    19051920

    Los sindicatos representan un progresogigantesco de la clase obrera en los primerostiempos del desarrollo del capitalismo, porcuanto signifca el paso de la divisin y la im-potencia de los obreros a los embriones de launin, de clase.- V. I. LENIN.

    SUMARIO:- 1. Auge y ocaso del gremia-

    lismo boliviano.- 2. Penetracin imperialistay reestructuracin econmica. - 3. Nueva co-rrelacin de las fuerzas sociales.- 4. Misioneshistricas del liberalismo.- 5. Las primerasorganizaciones sindicales bolivianas.- 6. Ca-ractersticas tpicas del periodo.

    1. AUGE Y OCASO DEL GREMIALISMO BOLIVIANOLa ausencia de una verdadera industria manufacturera im-

    puso al pas a mediados del siglo pasado los rasgos que tipi-can a una sociedad feudal: a la posesin territorial de la tierralatifundaria- en el agro le corresponda una actividad artesa-nal urbana. De ah que la actividad industrial revista la formade pequeos talleres artesanales, en la que el maestro graciasa la funcin directiva que ocupa en el taller se transforma enel director espiritual y poltico, que arrastra tras de s no sloa sus propios compaeros de taller sino tambin a los escasosobreros urbanos que desconocen toda forma de asociacin.

    Aunque lder de la oposicin antifeudal de las masas ur-banas, el artesanado est, por sus propias condiciones, inca-pacitado para jugar un papel revolucionario en la lucha delas clases oprimidas contra el feudalismo. Carente de verda-deras perspectivas histricas y beneciario l mismo de lascondiciones econmicas y sociales imperantes, el artesana-

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    48/377

    48 Contexto internacional

    do limita su accin poltica y social a reclamar un sistemaorganizativo cerrado y egosta en el campo de la produccin,una mayor participacin de los gremios en la accin pol-

    tica. De ah que los gremios y corporaciones tuvierancomo principal objetivo eliminar la competencia entre unosy otros artesanos, adems el de establecer el predominio ex-clusivo de la corporacin sobre el mercado. Con tal objetoestablecan una considerable cantidad de preceptos o reglasde ordinario presentadas bajo la forma de estatutos.

    En Bolivia, el gremialismo surge precisamente cuando el

    crecimiento de la tcnica y del capitalismo como forma ordi-naria de produccin, estn en vas de transformar el mercadonacional en mercado mundial y de someter los pases agrco-las a los intereses de los pases industriales. Toca a Belzu elmrito de impulsar esas organizaciones.

    El general Belzu haba levantado la bandera de la reden-cin popular e iniciado una lucha decidida contra el pode-ro econmico y poltico de la oligarqua latifundista, quelo combata por no prestarse a sus turbios y antipopularesmanejos. Buscando aliados para asegurarse el triunfo en tancolosal tarea, Belzu supo aquilatar la fuerza revolucionaria yla energa creadora de las masas campesinas y urbanas y lasllam a organizarse en defensa del belcismo.34

    Bajo el estmulo del gobierno surgen en 1853 los primerosintentos del gremialismo en Sucre, capital de la Repblica. Alao siguiente la artesana pacea es la que seala el caminode ese afn por organizar gremios que deendan sus intereses

    34 La oligarqua jams ha perdonado a Belzu su odio hacia ella y su apreciohacia las masas, de ah que sus historiadores se esfuercen -an hoy- porrebajar su gura histrica: caudillo de la plebe, demagogo, vengativo yotros eptetos acompaan siempre su juicio sobre Belzu. Por el contrario,

    para las masas de su poca era tata, dios, titn, Mahoma, etc., y no es porsimple azar que surge en esta etapa la revisin y la revaloracin de Belzuy su obra.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    49/377

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    50/377

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    51/377

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    52/377

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    53/377

    53Contexto internacional

    ponderle una transformacin en su composicin de las clasesy en las relaciones de fuerza existente entre las mismas.

    Hasta la fecha de la penetracin imperialista en Bolivia,

    el pas se presentaba como una economa fundamentalmen-te agraria que viva en funcin de las necesidades internas.Pero esa economa se fundaba en el predominio de las re-laciones feudales de produccin en el agro, esto es, en laapropiacin de la tierra en manos de unos cuantos seoresfrente a los cuales se hallaban casi dos millones de seresviviendo y trabajando en condiciones serviles37. En las ciu-

    dades un reducido nmero de comerciantes -ms o menos ri-cos- controlaban la actividad artesanal y de algunos obreros.Las masas urbanas y rurales se debatan en la ms inhumanaexplotacin y en la peor de las ignorancias y carencia dederechos polticos. En las minas una especie de semiservi-dumbre provea al minero de la mano de obra que requiere.

    Con la penetracin del capital extranjero y la incorpo-racin de Bolivia al mercado internacional esas relacionessociales comienzan a sufrir ciertas modicaciones.

    En el agro el sistema del pongo38se mantiene en todasu pureza, mientras en las minas y en las ciudades surgennuevos grupos sociales llamados a tener especial inuenciaen la marcha histrica del pas.

    37 El rgimen feudal en el agro boliviano est caracterizado por la institu-

    cin denominada pongueaje. El pen agrcola a cambio de la parcela reci-bida de manos del seor y en donde asienta su vivienda, cerca el aprisco o elpesebre y cultiva para s, quedaba obligado a trabajar gratuitamente la tierradel seor en el carcter de pen agrcola y servir de siervo en la casa.38 El castico Alcides Arguedas copia esta caracterizacin del pongoaparecida en el diario La Situacin de 1869: Un pongo es el, ser msparecido al hombre, es casi una persona pero pocas veces, hace el ociode tal, generalmente es una cosa. Es algo menos de lo que los romanosllamaban res. El pongo camina sobre dos pies, porque no le han mandado

    que lo haga de cuatro, habla, re, come, y, ms que todo, obedece; no estoyseguro si piensa... Pongo es sinnimo de obediencia, es el ms activo, mshumilde, ms sucio y glotn de todos los animales.

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    54/377

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    55/377

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    56/377

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    57/377

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    58/377

    58 Contexto internacional

    5.- LAS PRIMERAS LUCHAS Y ORGANIZACIO-NES SINDICALES

    La gura de Ismael Montes dirigiendo sus tropas preto-

    rianas al asalto de las masas mineras de Potos amotinadasen demanda de mejores salarios y un normal aprovisiona-miento de artculos de primera necesidad, constituye el ins-tante que mejor reeja el fondo clasista del rgimen liberal.

    En carne propia habran de escarmentar las masas quelas ideas de abstencin del Estado de toda ingerencia en lavida econmica, no era sino una teora beneciosa a las cla-

    ses explotadoras. Que ella slo rige hasta el instante en quelas masas se niegan resueltamente a seguir murindose dehambre y a ser explotadas inhumanamente; que todo intentode reclamar contra tan injusto estado de cosas encontrar alaparato estatal del lado de los patrones y aplastando inmise-ricorde a la cholada.

    Incapaz el artesano de darle a su papel de vanguardiade los trabajadores un contenido positivo y revolucionario,ajenos los obreros urbanos y del subsuelo a toda inquietudasociativa y transformados los gremios en simples so-ciedades de asistencia mutua; el liberalismo no encuentraobstculo serio a su poltica antiobrera y prolatifundista. Yslo a comienzos del presente siglo veremos agudizarse ytomar caracteres violentos a la lucha de clases y surgir ydesarrollarse rpidamente el movimiento sindical entre lostrabajadores bolivianos.

    I. Catstrofe Minera en Compaa Huanchaca.-Un hecho producido en 1905 un tanto ajeno al hecho

    mismo de la lucha social tiene la virtud de dar a los obre-ros la primera oportunidad para manifestar su solidaridadde clase. Tal hecho fue una de las ms tremendas tragediasque registra la historia de la explotacin minera en el pas:la catstrofe minera en la Compaa Huanchaca de Bolivia.

    El asiento minero de Huanchaca fue trabajado

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    59/377

    59Contexto internacional

    en el siglo XVIII por Manuel Antonio Tardo de Ago-rreta. Suspendidos los trabajos a raz de la Guerra delos 15 aos toca al minero Mariano Ramrez reini-

    ciar las labores al comprar la nca y el ingenio porla suma de quinientos pesos fuertes. A contar de esafecha se inici la explotacin de las pertenencias dela compaa por una sociedad fundada por el nuevopropietario. En 1872 se organiz en Santiago de Chi-le la Compaa Huanchaca de Bolivia que declaraun capital inicial de seis millones de pesos chilenos,

    suma que en 1891 se aument a 1.600.000.La mina fue considerada como una de las msimportantes entre las productoras de plata del pas ytal vez de todo el mundo; estimndose que durantesu explotacin dej en manos de los accionistas dela compaa ms de cinco millones de esterlinas porconcepto de dividendos.

    Esa explotacin intensiva y continua de la riqueza mineralde las pertenencias de la compaa, determin una creciente pe-ligrosidad de la tarea debido a la ninguna medida de seguridadtomada por la empresa y a las emanaciones de gases letales.

    En varias oportunidades los obreros y los capataces hi-cieron representaciones al administrador, quien a su vez hizoconocer tales representaciones a los jefes de la empresa. Sinembargo, los tcnicos rechazaron toda idea de proceder atomar medidas de seguridad que signicara la erogacinde algunos cientos de esterlinas a la empresa. Un da cual-quiera de ese ao, 1905, se produjo la esperada y temidacatstrofe mientras se hallaban trabajando en el interior dela mina varias cuadrillas de mineros. En las primeras horasde la madrugada se corri la noticia de la presencia de gasen las galeras ms alejadas de la mina. El pnico prendientre losobreros que se apresuraron a buscar su salvacinen la rpida fuga, ya que carecan de medios de proteccin

  • 7/25/2019 Agustin Barcelli - Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia

    60/377

    60 Contexto internacional

    contra tan peligrosas emanaciones. La ausencia de mediosde seguridad hizo que el tropel de obreros enceguecidos porel pnico fueron cogidos por derrumbes, mientras corran

    desalados por las oscuras galeras en busca de la salida quelos librara de las acciones txicas del gas.Muchos fueron los que alcanzaron la meta salvadora,

    pero muchos fueron tambin los que cayeron vctimas delos efectos del gas mientras otros eran atrapados por los de-rrumbes y condenados a una muerte lenta por asxia. Vanosfueron los intentos realizados por las improvisadas cuadri-

    llas de salvamento. El gas y los escombros retrasaron tr-gicamente su aproximacin al lugar en que yacan decenasde obreros; y slo cadveres horriblemente desgurados ymutilados pudieron llevar a la supercie, en medio de loscuadros de dolor y angustia de los parientes.

    La accin de la compaa se limit a pagar los gastos delvelorio y unos cuantos pesos por indemnizacin -pero enforma de erogacin gratuita de la compaa- a los familiaresde las vctimas. El total de las vctimas se mantuvo en se-creto an para las autoridades, en el supuesto caso que stashubieran indagado sobre el particular.

    Ante la triste experiencia la demanda de los obreros pormayores medidas de seguridad se hizo ms violenta y pe-rentoria, pero la compaa le prest odos de mercader,convencida de que la desorganizacin y la carencia de com-batividad de los trabajadores, unido a la pasividad absolutadel rgimen liberal le evitara ese derroche de dinero enfavor de la proteccin de la vida de sus trabajadores. Entretanto, en las entraas de la tierra iba gestndose ya una nue-va hecat