6
SOCIEDAD DE CIRUGÍA DE BOGOTÁ HOSPITAL DE SAN JOSÉ ATENCIÓN HOSPITALARIA MÉDICO - QUIRÚRGICA QUEMADURAS QUIMICAS Código: AH-GC-257 Fecha de Aprobación Mayo de 2013 Versión: 03 Página: 1 de 4 ELABORADO POR Juan F. DiazGranados, MD. Mario Osorio Chacón, MD. FECHA DE ELABORACIÓN Marzo 2005 APROBADA POR Oftalmólogos del servicio FECHA DE APROBACIÓN Marzo de 2005, enero de 2009; Mayo de 2013 FECHA DE REVISIÓN: Enero 2009, Mayo 2013 REVISADA POR Juan F. DiazGranados, MD. Mario Osorio, MD. NÚMERO DE REVISIÓN Dos (2)

Ah-gc-257 Quemaduras Químicas v3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Quemadura quimica

Citation preview

ELABORADO POR: Nombre o nombres de quienes elaboraron la gua

SOCIEDAD DE CIRUGA DE BOGOT HOSPITAL DE SAN JOS

ATENCIN HOSPITALARIA MDICO - QUIRRGICA

QUEMADURAS QUIMICAS

Cdigo:

AH-GC-257Fecha de Aprobacin

Mayo de 2013Versin: 03

Pgina: 1 de 4

ELABORADO PORJuan F. DiazGranados, MD.

Mario Osorio Chacn, MD.

FECHA DE ELABORACINMarzo 2005

APROBADA POR

Oftalmlogos del servicio

FECHA DE APROBACIN

Marzo de 2005, enero de 2009; Mayo de 2013

FECHA DE REVISIN: Enero 2009, Mayo 2013

REVISADA PORJuan F. DiazGranados, MD.

Mario Osorio, MD.

NMERO DE REVISINDos (2)

1. INTRODUCCINLas quemaduras qumicas de la superficie ocular representan un motivo de consulta de urgencias frecuente y pueden producir secuelas severas si no son tratadas oportunamente. Cualquier tipo de qumico puede causar irritacin ocular pero las consecuencias mas serias se observan en bases fuertes (lcalis) o compuestos cidos. Un 60% de las lesiones ocurren en reas de trabajo, 30% en casa y 10% en asaltos.Esta gua esta dirigida exclusivamente a la revisin de quemaduras qumicas de la superficie ocular.

2. OBJETIVOSEl Objetivo de esta gua es poner en conocimiento del oftalmlogo, mdico general y todas las personas interesadas y relacionadas con el tema, la forma de presentacin de esta patologa, y presentar una sugerencia de manejo y tratamiento basado en la literatura revisada y en la experiencia de los autores. De ninguna manera persiguen estas guas reemplazar el criterio y la experiencia del mdico tratante, razn por la cual la ejecucin final depender del especialista encargado del cuidado del paciente.

3. METODOLOGASe realiz una bsqueda sistemtica en MEDLINE y COCHRANE con los trminos MesH: lcali, acido, en lengua inglesa del 2004 en adelante. Se realiz una revisin extensa de la literatura (ver bibliografa) y una discusin con los subespecialistas de cornea del servicio de oftalmologa del Hospital de San Jos.

4. DEFINICINIrritacin de la superficie ocular secundaria al contacto con sustancias qumicas.

Fisiopatologa:

La severidad de la quemadura depende del tipo, volumen, concentracin, duracin de la exposicin y grado de penetracin del qumico. El mecanismo de accin de las sustancia difiere entre cidos y lcalis.

a. cidos: los cidos se disocian en iones y aniones de hidrgeno en el tejido ocular produciendo alteracin de las protenas, precipitacin y coagulacin de las mismas. Esta coagulacin generalmente previene la penetracin profunda de los cidos y es causal de la apariencia de vidrio esmerilado.

b. lcalis: producen disociacin en iones hidroxilo y cationes en la superficie ocular. Los iones hidroxilo producen saponificacin de los cidos grasos de la membrana celular mientras los cationes interactan con el colgeno estromal y los glicosaminoglicanos.

No hay predileccin de raza. Los hombres son 3 veces mas afectados que las mujeres. Puede ocurrir a cualquier edad pero generalmente se ven entre los 16 a 45 aos con mayor frecuencia.

5. ORIENTACIN DIAGNSTICALas sustancias mas frecuentemente asociadas son:

lcalis: amonio (el mas serio), hidrxido de potasio, hidrxido de magnesio, estos se encuentran en compuestos como productos de limpieza, cemento, plvora, etc.

cidos: cido sulfrico, cido sulfuroso, cido hidrofluorico, cido actico, cido crmico, etc. que se encuentran en bateras, vinagre, entre otros.

5.1 CLINICA: La exposicin previa a lquidos o gases que se manifiestan como:

Dolor

Sensacin de cuerpo extrao

Visin borrosa

Lagrimeo

Fotofobia

Ojo rojo

5.2 EXAMEN FSICO: Se evidencia: Disminucin de agudeza visual

Defectos epiteliales: comprende desde queratitis superficial hasta defectos epiteliales completos.

Haze estromal

Perforacin corneana

Reaccin inflamatoria en cmara anterior

Aumento de presin intraocular

Lesin en rganos anexos

Inflamacin y lesin conjuntival

Isquemia perilimbar

Partculas o restos en fornix

Segn el compromiso de la superficie ocular se clasifican en: Grado 0: Mnimo defecto epitelial con estroma normal sin isquemia limbar.

Grado 1: Defecto epitelial parcial o completo con estroma claro y no isquemia limbar.

Grado 2: Defecto epitelial parcial o completo con haze estromal medio sin isquemia limbar.

Grado 3: Defecto epitelial parcial o completo con isquemia de limbo menor o igual a un tercio.

Grado 4: Defecto epitelial parcial o completo con haze estromal que no permite ver iris e isquemia de limbo menor o igual a dos tercios de limbo.

Grado 5: Defecto epitelial parcial o completo con haze estromal que no permite ver iris e isquemia de limbo mayor o igual a dos tercios de limbo.

5.3 PROCEDIMIENTOS:

Medicin de pH con papel tornasol y de otros medios disponibles para la misma tarea.

6. ORIENTACON TERAPEUTICA

a. Irrigacin abundante: se busca diluir y lavar el qumico de la superficie ocular con lactato de ringer o solucin salina normal hasta que el pH alcance sus valores normales (7.0). Se puede ayudar con el uso de blefarostato. Se debe realizar limpieza de fondos de saco con aplicadores para limpiar los restos de qumico y cuerpos extraos, y para la remocin de restos celulares necrticos.

b. Control de la inflamacin - corticoides:

Acetato de prednisolona al 1% (Pred F): dosificacin cada hora hasta cada 6 horas dependiendo del grado o severidad de la inflamacin.

Acetato de fluorometalona: en la misma dosificacin anterior, dependiendo del grado de inflamacin.

Si no hay reepitelizacin en mximo 20 das se deben suspender los corticoides.

c. Ciclopljicos: Tropicamida, ciclopentolato, isopto-atropina. La dosificacin depende de los sntomas del paciente y el criterio

d. Lubricacin libre de preservantes (frecuencia segn criterio mdico).

e. Vitamina C (cido ascrbico): entre 500 mg a 2 g al da en quemaduras moderadas y severas.f. Hipotensores oculares: en quemaduras severas si se sospecha presin intraocular elevada (ver gua de glaucoma).

g. Corticoides sistmicos: en quemaduras severas (segn criterio del especialista).

h. Antibiticos: previenen la sobreinfeccin del tejido lesionado. Medicamentos para elegir: tobramicina, ofloxacina, ciprofloxacina, levofloxacina entre otros en dosificacin segn criterio del oftalmlogo.i. Lente de contacto teraputico (segn criterio mdico).

j. Conformador de fondos de saco en anillo (segn criterio mdico).k. Control diario y estricto hasta que haya reepitelizacin.

l. Trasplante de membrana amnitica temprano(antes de 10 das) en quemaduras severas.

7. COMPLICACIONES Primarias: inflamacin conjuntival, abrasiones corneanas, edema estromal, aumento de presin intraocular, meeting corneano y perforacin.

Secundarias: glaucoma, catarata, cicatrices, adelgazamiento corneano y perforacin, disrupcin de la superficie ocular y vascularizacin de la misma, lceras corneanas (esfricas o infecciosas), ptisis bulbi.

8. BIBLIOGRAFIA

1. The American Academy of Ophthalmology. Basic and Clinical Science Course. Vol 8, External disease and cornea. 2003-2004.

2. Duanes Ophthalmology in CD ROM Foundations of Ophthalmology

3. Wills Eye Hopital. Manual de Urgencias Oftalmolgicas. Rhee Douglas, Pyfer Mark, Mc Graw-Hill, Interamericana, 3ra edicin, 2001

4. Cornea, Diagnosis and management. Vol II, Krachmer, Mannis and Holland. 19975. The Cornea. 3ra edicin. Smolin and Thoft. 1994