36
Autores: Ing. Roberto Herrero M. Ing. Julián Francia A. Ing. José L. Villafranca Ing. Otto Rodríguez D. Ing. Oscar Giral

Ahorro de Energía en un Ingenio.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ahorro y Administracin de la Energa Autores: Ing. Roberto Herrero M. Ing. Julin Francia A. Ing. Jos L. Villafranca Ing. Otto Rodrguez D. Ing. Oscar Giral

  • LA IMPORTANCIA DE LA ENERGIA

    La disponibilidad de energa constituye uno de los principales problemas que enfrenta el mundo de hoy, dado por:

    Los combustibles fsiles que significan ms del 80% de las fuentes utilizadas en el mundo estn bsicamente concentrados en los pases rabes, en su mayora de gran inestabilidad poltica, los precios son variables en detrimento sobre todo de los pases pobres no petroleros.

    Las disponibilidades conocidas indican a posible terminacin de estos en un plazo relativamente breve.

    El cambio climtico es una realidad aceptada por todos que amenaza el futuro de la humanidad, y la produccin de energa es un fuerte emisor de sustancias dainas a la capa de ozono.

    El consumo de portadores energticos para el SECTOR azucarero constituye una erogacin de unos de 200,0 MMUSD con un consumo en trminos de combustible equivalente de unos 210 Kg/ton de azcar.

    En las pancartas que siguen analizaremos como utilizar de la forma ms conveniente la energa en las instalaciones industriales y donde estn nuestras principales reservas.

  • El presente trabajo va dirigido al hombre, l en su actividad diaria decide sobre la eficiencia energtica por tal motivo hemos elaborado esta gua, con la que pretendemos que cada cual juegue su papel, desde el administrador hasta el trabajador ms modesto.

    Entre estos hombres se encuentran:

    El administrador

    Los profesionales y tcnicos

    Los jefes de las reas

    Los jefes de turno de cada rea

    Los operadores

    El personal de mantenimiento en zafra

    El personal que realiza las reparaciones

  • LA ADMINISTRACIN DE LA ENERGA EN LAS INSTALACIONES INSDUSTRIALES

    Las fuentes naturales de energa de la industria azucarera son los residuos de la caa, en primer trmino el bagazo.

    Un central correctamente balanceado energticamente se caracteriza por:

    El bagazo alcanza para el procesamiento industrial y se produce un sobrante para las paradas y arrancadas.

    Se genera toda la energa elctrica necesaria y an un sobrante que puede entregarse a platas de derivados, y si el central est sincronizado venderse al SEN.

    Se recuperan el vapor condensado y junto a aguas condensadas en los segundos vasos y otros equipo es suficiente para las calderas.

    No hay sobrantes de vapor a la atmsfera.

  • CUESTIONES BSICAS SOBRE LAS QUE DECIDE EL DIRIGENTE DEL CENTRAL AZUCARERO

    Programacin de corte de la caa: Caas desfasadas, muy jvenes o requedadas atentan contra el balance energtico al producirse dficit de fibra o exceso de partculas finas, particularmente en los primeros meses de la zafra, la la prueba de fibra dura/ meollo menor que uno indica lo anterior y deber considerar: el cambio o mezcla de la caa y la preparacin de la caa en el central.

    La norma potencial del central ser igual o mayor que la de balance y se moler siempre para a razn o molida horaria: Siempre ser preferible parar si se termina la caa o se rompe el central con bagazo en la casa a languidecer moliendo con la casa de bagazo vaca.

    Racionalizacin de los equipos en operacin: Operar siempre con el mnimo de equipos que requiere la produccin, mnimo de calderas, de equipos de bombeo, de vasos, de centrfugas etc. Con esta medida garantizamos bajos consumos y alta eficiencia de los equipos que estn en operacin.

  • Administracin del combustible: Una fbrica sin combustible siempre hace pensar en ineficiencia administrativa. Si el bagazo no alcanza, hay que tener siempre paja disponible en el patio para moler y lea en condiciones de ser utilizada.

    Generar energa elctrica al mximo con los turbogeneradores: No se inyectar vapor por reductora si queda capacidad disponible para explotar en los turbos, no acomodarse consumiendo energa del SEN cuando podemos generarla, esto es ms econmico, en los centrales no sincronizados, hacer flexible la conexin de los equipos al SEN. La nica condicin que puede excepcionalmente justificar la reduccin de la generacin es para proteger el sobrante de bagazo.

    Arrancar el central con los turbos en lnea: En los ingenios totalmente electrificados es ms cmodo arrancar con el SEN, pero es ms caro y perjudicial para la economa.

    Cuando para la molida, seguir generando: Mientras lo demande el proceso y el combustible lo permita, de acuerdo al tiempo estimado de la parada, se tendrn debidamente identificados los equipos que pueden quedar funcionando, el resto paralizarlos para ahorrar energa.

  • En el proceso: Utilizar el esquema de uso del vapor ms eficiente, brix de la meladura 63 % y 65 %, recuperacin mxima de condensados calientes, reducir las diluciones con agua, etc.

    En las calderas: Uso de agua pura y mxima temperatura, control del exceso de aire, alimentacin del bagazo de acuerdo al tipo de caldera, limpieza de los hogares y sopleteo segn esta establecido.

    En la planta moledora: Usar las presiones hidrulicas indicadas, no ms, manejar el agua de forma que el brix del jugo no sea inferior del 14 %, garantizar la humedad del bagazo igual o menor al 50%.

    Acomodo de cargas: La electricidad que compramos en el horario pico es 1.67 veces ms cara que por el da y 2.17 ms que en la madrugada, la que vendemos es 1.75 ms cara en el pico que en el resto del da, por lo tanto lo conveniente es reducir el consumo y vender el mximo en el pico.

  • No arrancar el central en el horario pico: Cuando el central inicia operaciones se produce un pico de consumo, por eso no hacerlo en el pico, manejar la molida de acuerdo a la caa disponible, iniciar los mantenimientos antes de las 5 a.m., para arrancar antes de las 6 p.m. Centrales que entregan neto todos moliendo en el pico, consumidores netos, pueden no moler en el pico. Desplazar la limpieza los hornos del horario pico.

    Aplicar plan de contingencia y el PAEC: Cada central o planta, tiene su plan de contingencia y debe conocer poseer su plan de ahorro de electricidad (PAEC), es funcin del administrador garantizar la utilizacin y el cumplimiento de lo establecido en de estos instrumentos.

    En los centrales con refineras o plantas de derivados anexas: Garantizar al mximo todas las medidas de eficiencia para entregar vapor y electricidad producido con biomasa(bagazo y paja) reduciendo e incluso eliminando el consumo de fuel oil y de electricidad del SEN en zafra

  • Utilizar el sistema AGE Optimo: Est en todos los ingenios, realizar el balance energtico y tener un diagnstico y el plan de accin en cada situacin que se presente.

    El administrador debe estar consciente de que: Su ms barata fuente de energa es el ahorro, por tanto descubrir donde estn sus reservas y como concretarlas es una tarea de primer rden

    Un Ejecutivo inteligente: Selecciona un especialista energtico capaz, que le atienda todos los aspectos sealados y lo asesore, en su rgano de direccin colectiva, analiza el comportamiento de la eficiencia energtica y toma las medidas ms oportunas, aplica mtodos que impliquen al hombre con los resultados que quiere lograr, y sistemas de estimulacin que lo motiven. Dicho de otro modo aplica un sistema coherente de gestin energtica.

    Veamos lo que sigue:

  • PLANTA DE COGENERACIONDEL CENTRALAZUCAREROEFICIENCIA 100 %, ENERGIA DEL BAGAZO QUE SE QUEMA EN LAS CALDERASE. ELECTRICA 15 %ENERGIA APROVE-CHADA EN EL PROCESO AZUCAREROPERDIDAS55 % 3 2 1PERDIDAS: (30%)1- EN LA CALDERA 15 %2- EN COND. ENFRIADERO: 12 %3- FUGAS Y OTRAS PERDIDAS: 3%

    BAGAZO TOTALPRODUCIDO EN EL TANDEM BAGAZO SOBRANTE PARA DERIVADOS O GENERCION DE ENERGIA ADICIONALEFICIENCIA ENERGETICA DE UN CENTRAL AZUCARERO( Un central eficiente, aprovecha mas del 70 % de la energa del combustible)

  • CASA DE BAGAZOTK AGUA DE RETORNOSTURBOGENERADORESELECT. PARA CONSUMO Y ENTREGA AL SENTURBINAS MOV. MEC.PROCESO TECNOLOGICOCONDENSADORESAL ENFRIADEROBAGAZODEL MOLINO.VAPORV. ESCAPEMAKE UPDIAGRAMA ELEMENTAL DE DE USO DE LA ENERGA EN INGENIOS AZUCARERO. TECNOLOGIA ACTUALCALDERASE. E.PERDIDASPERDIDAS

  • GENERADORDE VAPORPRINCIPALES CONSUMIDORES DE LA ENERGIA Y PERDIDASCOMBUSTIBLEAGUAPERDIDASENERGIAELECTRICAAIREENENERGIA FORMA DE VAPOREQUIPOSPRIMARIOSPERDIDASENERGIAMECANICAENERGIAELECTRICAVAPORDIRECTOVAPOR DE ESCAPEAL PROCESOPROCESO TECNOLOGICOJUGOENERGIAELECTRICAVAPOR DE ESCAPEMIELESAZUCARESAGUA CONDENSADAPERDIDAS

  • ESQUEMA ELEMENTAL DEL PROCESO EN LA PLANTA MOLEDORACAAJUGOJUGOJUGO A FBRICAAGUABAGAZOP.HID.P. HID.P. HID.

  • ADMINISTRACIN DE LA ENERGA EN EL REA DE LA PLANTA MOLEDORA

    Moler alto y estable, con lo cual se estabilizan los parmetros y se evitan los picos de consumo en todo el equipamiento.

    El agua aplicarla caliente y encima del colchn de bagazo, no en los platos que debern usar guarapo. Brix del jugo mezclado no inferior a 14.

    Las presiones hidrulicas aplicar las fijadas previamente para cada molino

    Los molinos bien ajustados y que floten lo establecido, particularmente los dos ltimos, lo cual es fundamental para alcanzar baja humedad del bagazo

    Garantizar humedad del bagazo igual o inferior a 50 %.

    Aplicar lubricantes de calidad, segn lo establecido.

    Evitar las paradas frecuentes y cuando se produzcan de acuerdo a la duracin parar los equipos primarios de los molinos y de las cuchillas.

    Iniciar la molida siempre con la planta elctrica en lnea, para disminuir el consumo del SEN.

  • ESQUEMA ELEMENTAL TURBOGENERADORES GENERANDO PARA EL CONSUMO Y ENTREGA AL SEN. TANDEM ELECTRICO O DE TURBINAS DE VAPORTURBINAS MOV. MEC.DISTRIBUCION APROXIMADA DEL DE USO DE LA ENERGA ELECTRICA EN CENTRAL AZUCARERO CON CALDERAS DE TIRO BALANCEADOSEN.

    DISTRIBUCION DE LA ENERGAELECTRICA EN LA INDUSTRIAPLANTA MOLEDORA(50/12%)PTA DE VAPOR(20/24%)NYECCION YVACIO (12/18 %)CENTRIFUGAS(9/13%)RESTO DE LAMAQUINARIA(19/33%)SIMBOLIGIA(TANDEM ELECTRICO/TANDEM A VAPOR)

  • OPERADOR DE CUADRO PLANTA ELECTRICA Y SU JEFE DE TURNO

    Explotar los turbogeneradores por encima del 90 %

    No permitir inyeccin de vapor al proceso por la vlvula reductora si puede pasarse por los turbos y generar ms.

    Operar en automtico si tiene instalado el sistema de carga activa.

    Si est sincronizado operar con factor de potencia no menor del 92 %, para evitar penalizaciones

    Interactuar con el rea de calderas y de casa de calderas en lo referido a los parmetros del vapor y con esta ltima en lo referido al consumo. De igual forma con el consumo de electricidad excesivo de las reas que disminuyen las posibilidades de entrega e incrementan el consumo

    Si se deterioran los parmetros del vapor tener bien definidas las cargas que puede ir sacando de lnea previa coordinacin con las reas

    Conocer los consumidores que no pueden ser alimentados en el horario pico y el plan de acomodo de cargas.

    Conocer los ndices de generacin, consumo del SEN, consumo total de la industria y entrega al SEN planificada y la alcanzada.

    Atender la vlvula de escape a la atmsfera de manera que no bote indebidamente.

  • AREA DE GENERACIN DE VAPOR ESQUEMA ELEMENTALCaldera de vaporVaporBagazoaireAguaGases (temp. y CO2)Ext.FondoCenizas.

  • Ahorro de Energa.

    EL AHORRO DE ENERGA EN LAS CALDERAS DE VAPOR ESTA DIRCTAMENTE RELACIONADO CON:

    Ajuste de la combustin.Almacenamiento y preparacin del combustible.Funcioanamiento adecuado de los economizadores y calentadores de aire.Recuperacin del calor de las purgas y controlar estas.Aislamiento trmico de tubera y equipos.Eliminacin de fugas de vapor y agua caliente.Recuperacin de condensados. Agua qumicamente pura y con alta temperatura

  • Administracin de la Energa en las Calderas de vapor.

    Garantizar los parmetros de diseo de la caldera, para obtener la eficiencia bruta de diseo, en lo correspondiente a PRESIN, TEMPERATURA Y FLUJO DE AGUA Y VAPOR.Bagazo. Garantizar valores de humedad que oscilen entre (49 - 50)% de humedad. Por cada dos enteros de incremento de la humedad del bagazo por encima del 50 % se incrementa un 4% el consumo de bagazo, para la misma potencia de generacin de vapor. Alimentacin de acuerdo al tipo de horno para combustin eficiente, controlar el aire primario y secundarioAgua de alimentar. Mantener la temperatura del alimentar caldera entre 90 - 120C.

    Por cada 5C de incremento de la temperatura del agua de alimentar representa un 1% de aumento de la eficiencia y de igual % de ahorro de combustible y viceversa.Temperatura de los gases de escape. Mantener los valores de diseo, para ellos garantizar el sopleteo con vapor por turno y la extraccin de cenizas, as como cero salidero de agua por fluses y sobrecalentadores, controlar el aire primario y secundario.

    Cada 15C de cada de temperatura del humo de la caldera representa un 1% de eficiencia y ahorro de combustible.Controla de acuerdo con el laboratorio, la extraccin de fondo de la caldera.Tiene como objetivo extraer slidos disueltos y en suspensin de la caldera y es obligatorio sin embargo es una fuente de prdidas. El valor de la extraccin es aproximadamente 3% del volumen de aguaAdministrar el bagazo del almacn y el equipo retroalimentador

  • Concentracin de CO2 en los gases de combustin.

    Para un rgimen de combustin eficiente el % de CO2 en los gases debe oscilar entre un (12 - 14)%. Ya muchos centrales tienen con que determinar lo, ajustar la caldera para obtener el resultado deseado.Extraccin de cenizas.

    La misma debe realizarse una vez por turno, independizando cada seccin de parrilla y esperando que todo el bagazo que esta en esa zona complete el proceso de combustin, un mal manejo de la cenizas pude provocar combustin debajo de la parrilla y deformacin de las barras de accionamiento de las mismas. En el horario pico desplazarlo sin garantizando que se efecte.

  • DISTRIBUCION APROXIMADA DEL CONSUMO DE VAPOR EN EL PROCESO AZUCAREROAL CONDENSADORTACHOS 40 % DEL CONSUMOEVAPORACIN 30 % DELCONSUMOCALENTADORES 25 % DEL CONSUMOCONDENSADO PUROA LAS CALDERASAL TK DE RESERVAPURO O CONTAM.JUGOCENT.AZUCAR Y MIELESVAPOR

  • ADMINISTRACIN DE LA ENERGA EN EL PROCESO

    Estacin de calentamiento del jugo

    Cuidado del ciclo de limpieza y rotacin de los equipos

    Garantizar temperatura entre 103-106 grados Celsius en los primarios y entre 110 y 115 en los de jugo clarificado en dependencia de la presin de vapor en el pre.

    Controlar la salida de gases incondensables tanto en los que trabajan a presin como a vaco.

    Mantenimiento y revisin segn lo normado evitando tubos flojos que contaminan el agua de retorno.

    Utilizar al mximo vapor de las extracciones.

    Estacin de evaporacin

    Operar los vasos a 1/3 de la calandria, es ms eficiente y evita los arrastres que contaminan el agua de retorno.

    La temperatura del vapor deber garantizarse con un atemperador que funcione correctamente entre 5 al 8% por encima de la de saturacin ( No ms de 130 grados Celsius a la entrada del pre evaporador)

  • Concentracin de la meladura entre 63 y 65 grados brix. Cuando no se garantice esto revisar el equipo y limpiar la superficie calrica. Cada % de brix por encima de 60 significa un ahorro de vapor de entre el 2 y el 3 % del consumo de las estaciones de evaporacin y tachos.

    Garantizar agua condensada pura en el pre, primeros y segundos vasos, vigilar que el condensado no se acumule en la calandria.

    Controlar la extraccin de incondensables, que evacue pero que no arrastre vapor en exceso.

    Rgimen de evaporacin segn diseo del equipo para evitar contaminacin del condensado.

    Explotar correctamente las extracciones de vapor

    Garantizar el vaco en el vaso melador en no menos de 26 pulgadas.

    Cuidar la hermeticidad del sistema.

    Garantizar temperatura del jugo clarificado de no menos de 115 grados Celsius

  • Estacin de tachos

    Garantizar la correcta distribucin del trabajo de los tachos para evitar los picos de consumo de vapor.

    Evitar la ceba de agua en la elaboracin de las templas.

    Garantizar un vaco entre 25.5 y 26 pulgadas

    Limpieza de los equipos de la forma establecida para mantener las superficies trabajando eficientemente.

    Licuar las mieles a los parmetros establecidos, preferiblemente operar con mieles sin diluir.

    Garantizar la calidad del agua condensada

    Incrementar al mximo los tachos que operan con vapor de las extracciones del evaporador.

    Alimentar los tachos con mieles a la temperatura de trabajo( entre 55 y 65 grados Celsius)

    Elaborar la masa cocida con el brix establecido, cantidad y tamao de grano ptimo

  • Medidas generales en el proceso

    Garantizar que la lechada de cal se prepare con una concentracin entre 2 y 4 Bme y utilizar agua condensada contaminada.

    No excederse en el uso de agua en los filtros.

    Tiempo mnimo del jugo en clarificadores y colador de jugo para evitar cada de temperatura.

    No exceder el agua necesaria en las centrfugas comerciales.

    Revisin del trabajo del enfriadero de forma que cumpla su funcin enfriar el agua que luego retorna a los condensadores y puede incrementar su consumo.

    Funcionamiento correcto de trampas y vlvulas de vapor en todo el sistema. Mencin especial a la vlvula de desalojo a la atmsfera.

    No utilizar agua en la preparacin de la magma. (Usar meladura)

  • ESQUEMA DE LAS PLANTAS DE DERIVADOS Y REFINERIASPROCESODECIDE LA OPERCION DE LOS HOMBRESENERGAMIELBAGAZOAZUCARAGUAEFLUENTESALCHOL, LEVADURAS,CO2, RONTABLEROS, PAPEL,FURFURALFURFURILICOREFINO, GLUCOSA, FRUCTOSASORBITOL, DEXTRANA

  • ADMINISTRACION DE LA ENERRGA EN LAS PLANTAS DE DERIVADOS Y REFINERAS.

    El administrador y los operadores debern tener en cuenta los aspectos siguientes:

    Aprovechar el perodo de zafra con vapor y energa elctrica producidos con biomasa.

    Operar las plantas a la capacidad de diseo que es cuando se logra la mayor eficiencia

    Garantizar la calidad de las materias primas que se reciben, mediante contratos con los proveedores.

    Explotar al mximo posible los turbogeneradores instalados.

    Las plantas anexas a centrales establecer convenios con beneficios mutuos para la garanta de los servicios que se prestan.

    Realizar el acomodo de cargas elctricas, haciendo nfasis en el horario pico

  • Utilizar los circuitos cerrados de agua

    Utilizar si existen las condiciones la energa que se va con los residuales de las destileras en forma de calor para calentar agua.

    Operar correctamente las calderas buscando la mxima eficiencia, limpieza y mantenimiento del equipamiento en operacin, segn lo establecido.

    Conocer los ndices de consumo de los distintos portadores y trabajar para no excederse de estos en su turno de trabajo.

  • CAA LIMPIACAA DEL CAMPOESQUEMA ELEMENTAL DE UN CENTRO DE RECEPCION DE LA CAACAATORRE DE CUCHILLASRESIDUOS

  • ADMINISTRACION DE LA ENERGIA EN LOS CENTROS DE RECEPCION

    Mximo aprovechamiento de la capacidad de procesamiento horaria de los centros, no explotar centros con una tarea inferior a las 345 tcd en los de corte manual y en los de corte mecanizado no inferior a las 690 tcd

    Establecer el uso ms racional y ptimo del horario de trabajo, comenzar temprano y en el caso de los centros que procesan caa de corte manual, no laborar en el horario pico.

    Evitar que las instalaciones sean arrancadas y paradas en exceso, o sea trabajo estable.

    Mantener los parmetros de diseo de operacin del centro.

    Mantener el centro abierto solo las horas necesarias. Al cierre debe analizarse desenergizar el transformador.

    Liberar la torre de cuchillas en los centros mixtos cuando procesa caa de corte mecanizado.

    No tener instalados transformadores con capacidad en exceso.

    Alanzar factor de potencia superior a 92 %

    _1077623094.ppt

  • Administracin de Energa Elctrica en los Centros de Recepcin

    Mximo aprovechamiento de la Capacidad de Procesamiento Horaria de los Centros, no explotar centros con menos de 345 tcd

    Establecer el uso ms racional y ptimo del horario de trabajo, comenzar temprano y en el caso de los centros de corte manual no laborar en el horario pico

    Evitar que las instalaciones sean arrancadas y paradas continuamente.

    Mantener los parmetros tcnicos de diseo en la operacin del Centro.

    Evitar el exceso de horas abiertos.

    Liberar la torre de cuchillas en los Centros Mixtos, cuando procesen caa de corte mecanizado.

    No tener transformadores con capacidad en exceso.

    Factor de potencia mayor de 92 %

  • LA EFICIENCIA ENERGETICA HAY QUE TRABAJARLA DESDE LAS REPARACIONES

    Principales acciones para el ahorro:

    No ejecutar reparaciones en el horario del pico, si es necesario laborar horas adicionales hacerlo en la madrugada.

    Administrar el bombeo de agua, realizndolo fuera del pico y preferiblemente en la madrugada.

    Desconectar los y transformadores y mquinas de soldar cuando no se estn utilizando.

    Mantener el factor de potencia por encima de 92% moviendo los capacitores instalados.

    Por la noche si no se est laborando dejar solo el alumbrado que requiera la proteccin de los objetivos.

    Desconectar los transformadores que resulten excesivos de acuerdo a la demanda, vlido para los centrales que en su alimentacin tiene ms de uno, en los centros de recepcin debern desconectarse, solo energizarlo cuando estn reparando.

  • Acciones a tener en cuenta en las reparaciones:

    Reparacin adecuada de todo el equipamiento que garantice su buen funcionamiento y reduzca el tiempo perdido el cual es enemigo de la eficiencia energtica.

    Capacitar a todos los que intervienen en la operacin y el mantenimiento en su labor especfica y en los aspectos de la eficiencia energtica. Los operadores de la planta de vapor y de la planta elctrica debern estar debidamente acreditados.

    Aislamiento trmico desde el inicio de las reparaciones y de acuerdo a la norma, que garantiza una temperatura superficial de 40 grados. Se estima que en los centrales se pierde hasta el 6 % de la energa por esta causa, una prdida aceptable por radiacin es de 2.5 %.

    Reparar el sistema de purgas y drenajes de manera que se minimicen los salideros.

    Analizar la reduccin de velocidad en los tandem, esto lleva trabajo y recursos pero por esta va es posible disminuir hasta en un 30 % la demanda de esta rea. Ver trabajo presentado por el Ing. Hilario Arronte al Encuentro de Jefes de Maquinarias.

    Llevar a la norma que es de 30.5 ms/min la velocidad de los transportadores de bagazo, por cada metro por encima, para iguales condiciones de carga a transportar, la demanda crece en 3.2 %

  • Trazado correcto del molino, una cuchilla mal trazada puede ocasionar alta humedad del bagazo y hasta un 10 % ms de consumo de energa.

    Analizar la preparacin de la caa de acuerdo a las caractersticas de cada central sin afectar la eficiencia en la extraccin de sacarosa.

    Ejecutar trabajos encaminados a reducir el consumo de vapor en la zafra, incrementar la recoleccin de condensados puros y calientes. Para ello ver los trabajos presentados en los encuentros de maquinarias y los Forums, entre ellos: Soluciones de Bajo Costo del Ing. Emilio Daz.

    Garantizar la hermeticidad en las calderas, haciendo las pruebas correspondientes, limpiar las superficies de intercambio, reparar todos los rganos de regulacin de la caldera, la automtica y la instrumentacin.

    Analizar en cada central de acuerdo al tipo de caldera la instalacin de sistema de quemado de finos, presentado al Forum por el Ing. Emilio Muoz.

    Crear condiciones flexibles en la pizarra de la Planta Elctrica en los ingenios no sincronizados para pasar cargas conectadas al SEN para la generacin propia.

    Garantizar la reparacin de la instrumentacin en las plantas elctricas, especial atencin para los metros de entrega/consumo.

  • Analizar la elevacin de la temperatura del vapor de acuerdo al trabajo presentado al Forum por el Ing. Lus Prez. , con vistas a reducir el consumo de vapor primario y generar ms.

    Crear las condiciones para la utilizacin de la paja en todos los casos que se requiera.

    En los ingenios que tienen excesiva cada de presin entre los equipos las calderas y los equipos primarios analizar los cambios necesarios.

    Analizar las obras necesarias para entregar vapor y electricidad a las plantas de derivados anexas, reduce los costos y la energa demandada al SEN.

    Analizar los trabajos necesarios para poner en explotacin todos los turbos instalados en las plantas d derivados e instalar los faltantes, de forma que cogeneren todo el ao.

    Continuar la poltica de instalacin de capacitores que evite las penalizaciones por bajo factor de potencia.

    No incrementar cargas elctricas si es a costa del SEN y si es de la generacin propia analizar la conveniencia de cada incremento.

    Si las condiciones lo permiten instalar variadores de frecuencia en Bombas importantes, VTI, transportadores, con ellos es posible reducir la demanda de energa en estos equipos, hasta en un 30 %.

    Introducir sistemas de alumbrado eficientes y mxima utilizacin de la luz olar a partir de soluciones arquitectnicas.

  • Estudiar en cada lugar para su posible implementacin las soluciones elaboradas por ICINAZ para elevar la eficiencia de las calderas.

    Revisar las medidas de los diagnsticos energticos realizados, actualizarlas y ejecutar las necesarias y posibles en cada caso.

    Solicitar los servicios de ICINAZ o IPROYAZ cuando se trate de soluciones que escapan a las posibilidades del central o planta de derivados.

    Mencin especial a los ingenios tributarios de bagazo o que consumen fuel oil para refineras o plantas anexas que debern hacer un estudio particular para elevar la eficiencia energtica.

    Se establece en lo adelante como un indicador principal, el ndice de consumo total el cual deber ser manejado por todos los que intervienen en el proceso de produccin.

    Aplicar en las reparaciones pago por los resultados y discutir antes del inicio de zafra el sistema que se aplicar, as como la estrategia de operacin y los objetivos a alcanzar. En los ingenios que ingresan divisas por entrega de energa, aprovechar esta coyuntura.

    Confeccionar el manual de operacin de cada rea de la forma orientada.

  • RECORDEMOS QUE LA MAXIMA PRODUCCIN Y EL AHORRO DE ENERGIA ESTA EN NUESTRASMANOS, CON ELLO CONTRIBUIMOS A LA REDUCIONDE LOSCOSTOS Y MEJORAMOS EL MEDIO AMBIENTE