32
a k ahots kooperatibista kooperatibista nº 22, marzo 2009 mucha crisis CRISIS

Ahots 22

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Rebista Ahots Kooperatibista numero 22 Crisis mucha crisis

Citation preview

Page 1: Ahots 22

ak ahotskooperatibistakooperatibista

nº 22, marzo 2009

mucha crisisCRISIS

Page 2: Ahots 22

Maduran las condiciones para proponer la

nacionalizaciónde la banca

a unque no nos creamos las proclamas de refundación del capitalismo que se están planteando como nuevo es-cenario tras esta crisis, sí tiene sentido verlas como un contexto para una catarsis global.

Hay (seguramente la inmensa mayoría de las élites y de las poblaciones) quienes sólo están esperando a que la crisis pase para volver a hacer o, cuando menos a in-tentar hacer, lo mismo que venían haciendo: en la pro-ducción, en el consumo, en los intercambios, en seguir especulando cuanto puedan con las nuevas regulaciones que se implanten, en seguir depredando la naturales, etc. Ésta es una actitud despreciable, por muy mayoritaria que sea. Revela una alienación inmensa en beneficio de un sistema inhumano y que ataca sin piedad a nuestro planeta, la base primera y última de toda nuestra exis-tencia. Pero revela, también, una inconsciencia ilimita-da. Porque esta crisis, hay que verla, cuando menos, como un aviso grave de lo que nos espera como género humano, si no empezamos a transformar radicalmen-te nuestros modelos de vivir, producir y relacionarnos. Todos esos modelos están hoy engarzados en el siste-ma de economía capitalista que ha hecho crisis. Sin un cambio en este sistema, un cambio muy radical, cuando menos, la próxima crisis será peor. Tendría sentido que, puestos/as a ello, pensáramos en un cambio de sistema, más que en un cambio dentro del sistema. Aunque no tengamos alternativas de recambio, temprano o tarde, deberemos idearlas, pues incluso con una refundación del capitalismo como la que supuso el advenimiento del capitalismo de rostro humano, gobernado por las polí-ticas keynesianas, tras la IIª Guerra Mundial (cosa que, no hay condiciones para implantar en estos momen-tos), no haríamos mas que ganar otros veinte o treinta años. Las taras de este sistema no tienen cura, por eso es mejor buscar otro sin esas taras.

En esa catarsis de la que hablábamos que puede com-portar esta crisis, habría que adoptar un papel reflexivo y autocrítico. Preguntarse, al nivel personal, en primer

2

222 Maduran las condiciones par propo-

ner la nazionalización de la banca.

5 Crisis del capitalismo y cooperativas.

6 Las cooperativas en crisis. Las difi-cultades de Fagor Electrónica.

8 Las palabras y los hechos.

10 EROSKI ¿Myor y menos cooperativa?

12 ¿La innovación nos va a sacar de la crisis?

13 Cesión de la condición de socio o socia.

14 Inmigración y salud laboral. Cues-tión de justicia.

15 Tirar con pólvora ajena.

16 8 de marzo: perder un poco para ganar mucho.

Para contactar con ahots kooperatibista:- Sede social: Garibai 14, 4º drcha. 20500 Arrasate

- Teléfono: 943 799243

- email: [email protected]

Renovación página web:

www.ahotskooperatibista.org

ahots kooperatibista presenta la reinauguración de su página web, con la intención de ofrecer sus recursos al resto de coop-erativistas de MONDRAGÓN (antes MCC) para que éstos y éstas y los Consejos Sociales tengan más medios para debatir, comuni-carse e informarse sobre temas que conciernen a la cooperativa. En esta nueva andadura empezamos con tres bloques principales:

- www.ahotskooperatibista.org - la página web presenta a ahots y muestra el resto de contenidos blog y foro.

- www.blog.ahotskooperatibista.org - el blog de noticias y artículos de interés.

- www.ahotskooperatibista.freeforums.org/ - el foro de discusión de Ahots. Nace con el espíritu de mejorar la comuni-cación entre cooperativistas y gente implicada e interesada en nuestro proyecto .

Page 3: Ahots 22

Maduran las condiciones para proponer la

nacionalizaciónde la banca

lugar, pero sobre todo al nivel de las organizaciones de las que formamos parte, cómo nos interpela esta crisis. En primer lugar, en qué medida hemos colaborado a su existencia con nuestras actividades productivas o de consumo o de comercio o de especulación. Y en se-gundo lugar, qué papel estamos adoptando a la hora de pagar los platos rotos de este desastre. Porque es obvio que la crisis no se paga a igualitario escote. Y sin solida-ridad, habrá gente y habrá empresas y organizaciones que la paguen con su vida.

Nos gustaría, mirando hacia nuestro movimiento coo-perativista, que nuestras cooperativas y la mayor parte de quienes formamos parte de ellas, nos colocásemos entre quienes están dispuestos a la reflexión y a la autocrítica. Que no nos preocupara cómo recuperar la senda del crecimiento y del beneficio, como principal desidera-tum de este momento. La catarsis que, en este sentido, nos toca hacer al mundo cooperativista del que forma-mos parte, es inmensa. Incluso diríamos que es aterra-dora, porque nos hemos comportado, a pesar de nues-tros principios y de que, en teoría teníamos elementos que nos podían ayudar a contrarrestar los vientos que nos arrastraban, como una pieza alienada y alienante de este sistema. Sin diferencias apreciables sobre cualquier otro tipo de instancia capitalista.

Seguimos contando con muchos más puntos fuertes que otras organizaciones para llevar a cabo esa depuración que la crisis nos impone. Y no nos referimos a los as-pectos materiales de nuestras empresas, que también, sino al alma de nuestro impulso cooperativista. Es el momento de activar nuestros recursos anímicos para poner en cuestión cómo hemos llegado hasta aquí y cómo queremos salir hacia adelante. No somos ilusos y no creemos que un camino como el que comentamos vaya a estar dispuesto a recorrerlo la élite cooperativista que hoy nos gobierna, por lo menos toda ella. Sin em-bargo, ese no puede ser un motivo para dejar de hacer lo que debe hacerse.

TERRENO ABONADO. A la hora de pensar en al-ternativas programáticas, la crisis económica actual nos presenta un escenario paradójico. Por un lado, parece que cualquier propuesta que antes de desatarse la crisis, hubiera sido tachada de alucinación izquierdista, ahora mismo resulta verosímil y puede colocarse, de forma razonable, en el debate público. La lista es realmente extensa: cualquier tipo de política keynesiana de recu-peración de la demanda, la nacionalización de la banca, la regulación estricta de las finanzas, la reforma de las instituciones financieras internacionales, la erradicación de los paraísos fiscales, la imposición de impuestos en cascada que frenen la especulación de las finanzas glo-balizadas. Hasta ideas sobre el decrecimiento sostenible empiezan a tener buena prensa.

Por otro lado, en las élites económicas y políticas que han practicado en las dos últimas décadas y media el culto al neoliberalismo, existe una incapacidad insuperable para pensar en términos de cambios económicos y sociales radicales duraderos. Por supuesto que dentro del capi-talismo. Se asume que habrá que introducir modifica-ciones en el sistema, pero con carácter temporal y con la finalidad de que las cosas vuelvan a ser, poco más o menos, como antes. El problema para que algunos cam-bios profundos tengan lugar, no sólo es la resistencia mental de las élites, sino el hecho de que al capitalismo le haya llegado esta crisis en una situación de modelo único y pensamiento único. Sin competencia externa (otros modelos sociales alternativos) e interna (el pen-samiento neoliberal ha calado a la mayoría de las so-ciedades hasta los tuétanos de sus poblaciones), y con una movilización social muy escasa, la debilidad de las alternativas anticapitalistas son una ayuda considerable para que, a pesar de esta enorme crisis, el sistema vaya taponando sus vías de agua y termine flotando como antes de la crisis.

CUATRO RASGOS PARA UN DISCURSO ANTICAPITALISTA. Como la recesión será larga y seguirá profundizándose, la gente que nos colocamos en posiciones anticapitalistas, todavía tenemos tiempo para reflexionar propuestas programáticas y armar un discurso del que hoy carecemos. Un discurso que de-bería identificarse por estos cuatro rasgos: 1) humilde, en cuanto debe reconocer que no tenemos ni fuerzas ni programa capaz de plantear un sistema económico y social alternativo; 2) desconfiado, por lo que implica de no dejarnos engañar por la reforma que se va a hacer desde dentro del sistema y que sólo servirá para una fuga hacia adelante, hasta caer en la siguiente crisis que,

3

ak

Page 4: Ahots 22

quizás, será peor; 3) firme, en seguir proponiendo que el sistema capitalista tiene tantas lacras, es tan inhuma-no y tan antiecológico, que no nos convence y que, por eso, planteamos la búsqueda de otro sistema alternati-vo; y 4) propositivo, lo que implica hacer propuestas de reformas radicales, precisamente para que la salida no sea esa fuga hacia adelante hasta la próxima crisis.

Aunque la mayoría de los Estados han echado la casa por la ventana para apoyar a los bancos, es evidente, a fecha de hoy, finales de febrero, que la crisis financiera no está resuelta. Por el contrario, se ha recrudecido y demanda soluciones de más alcance, del tipo de nacionalizaciones más ambiciosas que las llevadas a cabo hasta el momen-to. Hay que clarificar, en primer lugar, a qué se le está llamando nacionalizaciones bancarias, porque el uso de este término, poco tiene que ver con la tradicional reivin-dicación que en el pasado usó la izquierda.

DOS VERSIONES DE LA NACIONALIZA-CIÓN BANCARIA. La nacionalización que se está promoviendo es la toma de acciones de los bancos por parte de los Estados, con aportación de dinero público. Hasta ahora la toma de estas acciones no ha llevado a la gestión pública de los bancos. Su objetivo ha sido puramente defensivo: evitar que los bancos quiebren y ayudarles a que puedan seguir haciendo su función de intermediarios del crédito. Ante el nuevo horizonte de incremento de las nacionalizaciones, las autoridades económicas están ofreciendo garantías al capital en dos terrenos: que se inmiscuirán lo menos posible en la ges-tión privada del negocio bancario y que su permanencia en el capital de los bancos será temporal, puesto que superada la crisis, se volverán a vender a la iniciativa privada.

Una respuesta coherente a la crisis financiera, demos-trada la responsabilidad y la incapacidad de la banca,

4

sería la nacionalización integral. Esta vía permitiría: sa-car a la luz toda la podredumbre que aún anida en los balances de los bancos y que les sigue teniendo blo-queados, salvar a las víctimas de las hipotecas basura, en lugar de preservar los beneficios bancarios, y garantizar que los bancos cumplen su función de intermediarios en el sistema de crédito, evitando que la falta de crédito siga hundiendo empresas y personas.

La nacionalización de la banca es, por otro lado el único medio eficaz de regular las finanzas y de dar un carácter de servicio público al crédito, con la trascendencia que el mismo tiene en nuestras sociedades. Sin embargo, ni siquiera una nacionalización integral, con vocación de permanencia en el tiempo, garantiza que la gestión que se haga de las finanzas, tenga una verdadera visión pública. Llevamos muchos años acostumbrados a que quienes gestionan el dinero público, lo hagan con una visión rentabilista y mercantilista, propias de la eco-nomía privada. Comentábamos al principio del artículo que el neoliberalismo nos ha empapado durante dema-siados años al conjunto de la sociedad, pero, sobre todo a las élites gobernantes, como para creer ingenuamente que su destierro como doctrina económica hege-mónica, equivale a su erradicación social. Las cosas no funcionan así en términos sociales y, si queremos que el gran avance que permitiría la nacionalización de la banca, no se frustre, debería ir acompañado de deter-minadas medidas de control social que velen porque los bancos hacen bien sus deberes bajo una orientación de servicio a la comunidad. No es una cuestión urgente, desde luego, definir esas medidas de control social, pero en sociedades democráticas, no resulta muy compli-cado buscar alternativas, en este sentido (a través de instituciones como los parlamentos o desde instancias ciudadanas o desde la representación sindical, etc.).

ahots kooperatibista

Page 5: Ahots 22

ak

5

el neoliberalismo que ahora se desploma ha sido una máquina casi imbatible para la distribución del ex-cedente producido por los de abajo hacia arriba, pero ahora la lámpara maravillosa se viene abajo porque la creación de valor sin trabajo en una quimera, tan impo-sible como la posibilidad de mantener un crecimiento indefinidamente a costa de los salarios y el medio am-biente. Queda clarísimo que la bolsa no es más que una reclamación de riqueza futura, de riqueza que aún nadie ha creado a cambio de un título de propiedad, de forma que, siempre hay alguien que tiene que producir lo que reclaman más rentistas. El capitalismo financiero tiende siempre a multiplicar los que claman riqueza futura, y lo pretenden hacer reduciendo los salarios de los de abajo frente a la productividad y disminuyendo el personal que los genera efectivamente. Es decir muy pocos tra-bajadores y trabajadoras y mal pagados para tantos ren-tistas y un solo burro para tantos viajantes.

Así, no es de extrañar, que el burro dé síntomas de no poder cargar con todos los que quieren viajar con el sin marcharse los pies, sin trabajar productivamente, y comienza a pensar que tiene que soltar lastre porque si no lo matan.

En las cooperativas pasa algo similar, demasiados ren-tistas y muy pocos trabajadores y trabajadoras con sa-larios muy adelgazados, así la carga se hace totalmente insoportable y los agujeros económicos se hacen más grandes que el de la capa de ozono. Si esto ocurre cuando la economía se encuentra en los años de vas-cas gordas, cuando llegan las vacas flacas el descenso al abismo se hace inevitable. Y cuando ocurre la caí-da, una crisis estructural sin precedentes, el conjunto de entidades empresariales, financieras y políticas que nos han llevado a esta situación comienzan a pedir medidas, y siempre hay una que aparece en primer lu-gar; hay que realizar ajustes internos que normalmen-te consisten en tocar un factor, rebajar los costes de producción. O lo que es lo mismo reducir las rentas derivadas del trabajo. Y dada la entidad del descalabro,

esta reducción tendría que ser drástica y general. Lo mismo que nos platea la cúpula del Grupo Mondra-gón. Como somos los culpables, debemos de pagar por nuestros pecados, adelgazando más nuestros anti-cipos, flexibilizando en mayor medida las condiciones de trabajo, la ruleta del paro para los de siempre, etc.

Teniendo presente que este contexto actual es una crisis del sistema, de civilización, las medidas propuestas por el Grupo Mondragón parece que vienen concebidas desde el convencimiento de que es posible una nueva prosperidad productiva del capitalismo, que no puede llegar porque la estructura económica que engendraba a ese tipo de ciclos de vascas gordas y flacas en el pasa-do ha desaparecido, víctima del parasitismo financiero, incluidos Caja Laboral y Lagun Aro. Partiendo de esta opinión, si se aceptasen las medias propuestas nunca podríamos volver a las condiciones actuales, que no son precisamente como para echar cohetes.

Se necesitan otras alternativas para salir de esta grave crisis. Y la tarea parece imposible si convenimos en que las recetas de manual del capitalismo ya han de-mostrado su ineficacia, o han quedado precozmente liquidadas porque la cooperativa ha copiado mal y a destiempo ese modelo ineficaz.

La cúpula de las cooperativas está sobrepasada por los acontecimientos, sólo pretende ir tirando y ganando tiempo con la esperanza de que la ola de la crisis no se convierta en tsunami que lo arrastre todo con él. Ac-túa desorientada y bajo el pánico, dando palos de cie-go, respondiendo al día a día, sin plan trazado y sobre todo rehuyendo afrontar la situación grave de la eco-nomía, excepto en aquello que se refiere al vilipendio de la mayoría de los socios y socias trabajadoras, que son los que hacen efectivo que ellos puedan recibir sus cuantiosas rentas. Si no saben hacer otra cosa, que dimitan, es sano en política y también en la empresa.

ahots kooperatibista

Crisisdel capitalismo y cooperativas

Page 6: Ahots 22

Las cooperativas en crisis

Las dificultades de Fagor Electrónicaf agor Electrónica, perteneciente a la División de Componentes del Grupo MONDRAGÓN y ubicada en Arrasate, es una de las iniciadoras del Grupo Fagor y del cooperativismo vasco y está pasando enormes di-ficultades. Se dedica a la elaboración de componentes electrónicos para televisión y automoción así como dio-dos, flotas, etc. Es en estos momentos, junto con Fagor Electrodomésticos, la cooperativa del Grupo Fagor que se está encontrando con mayores dificultades para man-tener el empleo, las cuotas de mercado, cumplimentar sus planes de gestión y obtener resultados satisfactorios. Es una cooperativa que antes de la irrupción de la crisis financiero-económica-global ya se encontraba en crisis.

Electrónica ha llegado a tener cerca de 500 socias y socios. En los primeros años noventa sufrió también una crisis de cierta envergadura que se saldó con la incorporación a otras cooperativas del grupo de un importante número de perso-nas. A mediados de 2007 contaba con unos 350 socias y so-cios y hoy día con unos 250. Se han quedado en el camino la gente que ha accedido a la prejubilación estipulada a los 61 años, la que ha optado por apuntarse al plan de prejubi-laciones a los 58 años, la que ha optado por la jubilación a los 57 (cumplen 58 en 2009) y la gente que se encuentra en paro para un año con la intención inicial de volver. Se sigue manteniendo en estas circunstancias gente subcontrata-da de difícil justificación como Samego, Seguritas, Mante-nimiento, Reparadores en Subcontratación y Televisión; en total unas 12 personas. Algunos de estos puestos en otras cooperativas han sido cubiertos por gente socia.

En estos momentos la cooperativa se encuentra en paro estructural porque tiene resultados negativos, excedentes de personal y expectativas de ventas, resultados y pers-pectivas de colocación en el mercado de sus productos bastante exiguas tanto para el próximo año como los ve-nideros. Los socios y socias hemos hecho innumerables esfuerzos como es el no devengo de la paga extra de diciembre, decidida en Asamblea General,o la propuesta de bajada de anticipos en un 8,5% para este ejercicio de 2009, junto con la aplicación de calendarios móviles, etc.

Las cooperativas en general, pero Electrónica en parti-cular (junto con otras como FED…), tienen una forma bastante peculiar de abordar la crisis. Aunque es evi-

dente que disponemos de distintas formas de hacerla frente casi siempre se espera demasiado tiempo para ir tomando medidas y cuando se toman adolecen de una falta de transparencia (no detectable a primera vista) alarmante. La falta de transparencia, o de análisis en algunos casos, está situada en dos ámbitos: la presen-tación de planes de viabilidad (reconversión, nuevos productos…) y la manera de hacer frente con medidas propias y externas a la situación grave inmediata. La discusión de ambos frentes resulta bastante insatisfac-toria, insuficientemente abierta a la recogida de opinio-nes alternativas aunque en principio puedan parecer más o menos extrañas.

En la Electrónica no conocemos un plan de viabilidad claro de la empresa. Un plan de viabilidad no es un plan estratégico, es un plan específico diseñado para una em-presa en crisis, que ofrezca un camino de salida claro. Es un plan especial para una situación, también, especial y grave. Debe contemplar productos a realizar (los ac-tuales y/o nuevos), empleos necesarios, resultados pre-vistos y tiempo estipulado de duración de la situación actual. ¿Alguien conoce algo de esto? ¿Sabe alguien cuál es la previsión de empleo de personal de la Electróni-ca en un próximo futuro? A pesar de que Lagun Aro exige tener un plan de viabilidad para acogerse al paro estructural empresas, como la Electrónica o Fagor Elec-trodomésticos carecen de un plan de estas característi-cas mínimamente articulado y conocido por los socios y socias. Cabe añadir que el nivel de conocimiento de la situación real de la empresa es, a veces, menos conocido en las cooperativas que en cualquier Comité de Empresa de una Sociedad de Capital afectada por un ERE. Y la verdad, las cooperativas nos jactamos de un plus demo-crático superior que a veces se hace imperceptible. No vale con hacer planes de gestión más o menos realistas y si no se cumplen echar las culpas al entorno.

En cuanto a las medidas de orden económico es bastante evidente que si la situación es mala habrá que aportar pero conviene pensar en todas las direcciones y ver si lo que se propone es la única alternativa.

Cinco son los aspectos que señalaríamos como claramente mejorables:

6

Page 7: Ahots 22

Las cooperativas en crisis

Las dificultades de Fagor Electrónica1. En épocas de crisis convendría hacer las congelaciones

salariales en porcentajes distintos, según los índices. Las deducciones a los índices altos serán, siempre, superio-res a los bajos, siendo la suma total la misma.

2. Revisar el abanico retributivo de tal forma que se pue-dan reducir los gastos vía congelación o reducir los ín-dices estructurales de puestos altos en época de crisis.

3. Control exhaustivo de las “ayudas” que en estos mo-mentos tienen que venir de los porcentajes que apor-tamos tanto para ayuda al empleo a Lagun Aro como al grupo MONDRAGÓN y que desconocemos total-mente la situación de esas arcas.

4. Trabajar la posibilidad de obtener créditos baratos de nuestra banca, Caja Laboral.

5. Hacer un ingente esfuerzo para conseguir ayu-das del Gobierno Vasco y Central para la supera-ción de la crisis.

El Gobierno Vasco ha propuesto subidas en las retribuciones de los funcionarios de un 3,5%. Hay que tener en cuenta que esta-mos en período electoral y conviene te-ner contenta a esa franja de la sociedad.

Mientras a unos se les sube con dinero en parte nuestro, otros nos bajamos los salarios un 8,5%. Los bancos, que han tenido y tienen enormes beneficios, reciben enormes y vergonzosamente gratuitas ayudas. No puede ocurrir que a empre-sas de economía social ni se les tenga en cuen-ta. Echamos en falta un trabajo más persistente y perspicaz en esta materia. Queremos ver con claridad el trabajo diplomático práctico del staff de MONDRAGÓN en esta materia.

En tiempos y sitios en que todo el mundo está repensando su imaginario en el terreno econó-mico no podemos quedarnos ni en la Electróni-ca, ni en ninguna empresa, ni en el cooperativis-mo en general, utilizando únicamente caminos trillados y de pingues resultados. Se dice muchas veces que el mayor capital del cooperativismo somos las personas. ¿Por qué no utilizar también la inteligencia y las ideas de las personas para salir de la crisis? ¿Por qué no organizar un concurso de ideas en este sentido? Enfocar de forma partici-pativa, aportativa e imaginativa la crisis puede dar buenos resultados. Para ello hace falta un espíri-tu diferente al actual.

ahots kooperatibista

7

ak

Page 8: Ahots 22

t ras una larga temporada donde la regla de funcio-namiento ha sido el silenciamiento y la difuminación de los principios y valores del cooperativismo, pa-rece que en estos momentos empiezan a convivir dos corrientes de signo bien diferenciado. Una, capita-neada por MONDRAGÓN y la inmensa mayoría de las personas ejecutivas cuyo norte es el pragmatismo (rentabilidad empresarial mas o menos a secas) y la acomodación a la globalización y el neoliberalismo. Para su hacer utilizan las empresas olvidando los vie-jos valores o indicándolos solamente como adorno y cuando conviene a sus propuestas empresariales. Otra, dirigida por una serie de investigadores subven-cionados por MONDRAGÓN que hablan de renova-ción, afianzamiento y puesta al día del cooperativismo como ideología, cultura y razón de ser de la Experien-cia de Arrasate. La diferencia entre las dos corrientes es que una hace y la otra predica con más o menos fortuna.

El documento “Perspectivas para elaborar el plan de gestión de 2009” aprobado en octubre por el Consejo Industrial, Consejo General y Comisión Permanente de MONDRAGÓN consta de cinco apartados: en-torno económico global en 2008 y 2009, estimacio-nes macroeconómicas, perspectivas de impacto para MONDRAGÓN, principales ámbitos de coste y re-comendaciones finales.

l Consideran que en el entorno económico global en 2008 y 2009 coexistirán cuatro tipos de crisis que se autoalimentan provocando efectos negativos en la economía global y en los mercados, actúan en forma de bucles perniciosos. Son la crisis financiera, crisis inmobiliaria, crisis bursátil y crisis de materias primas (precios).

l No cabe decir mucho sobre las estimaciones ma-croeconómicas previstas ya que, como los y las hasta no entendidos sabemos, las estimaciones macroeco-nómicas previstas han sufrido cambios constantes, inmediatos y significativos que han llevado a los go-biernos a la revisión de cifras y datos.

l En cuanto a las perspectivas e impactos para MON-DRAGÓN dicen que los niveles de endeudamiento con costes al alza, súbito crecimiento del paro, previ-sión de crecimiento casi nulo, fuerte impacto negativo en hogar, electrodomésticos, automoción, construc-ción, ocio y deporte… pueden afectarnos de forma importante. Los mercados más propicios dicen que serán los países emergentes.

l Los principales ámbitos del coste de la crisis deberán tener en cuenta: la política de anticipos de 2009, el fac-tor competitividad-productividad, aprovisionamien-tos: concebir los aprovisionamientos como un frente de gestión y reducción de costes de extrema impor-

Las palabrasy los hechos

8

Page 9: Ahots 22

tancia, mejorar la gestión de los activos imprimiendo rotaciones y limitando el volumen de existencias. En un terreno más concreto proponen:

n Congelar con carácter general los niveles de antici-po de consumo vigentes en 2008.

n Incrementar los calendarios laborales para respon-der a mayores niveles de actividad con más horas de trabajo.

n Priorizar la productividad aplicando políticas de ajuste de personal.

l Recomiendan finalmente no pensar que la crisis es una situación coyuntural y que hay que pasarla ha-ciendo lo mismo de siempre. La actual –dicen– es una crisis estructural que durará varios años.

Como se puede ver en estos papeles hay poco de va-lores y de política alternativa teniendo en cuenta que las cooperativas son sociedades de personas. Plantean claramente políticas neoliberales: más explotación, menos salarios y más horas de trabajo.

En materiales elaborados por la otra corriente (los investigadores para entendernos) como en la “Evolu-ción del sentido de la experiencia cooperativa” dicen:

l Los valores y principios pasan de ser elementos pre-sentes en el quehacer diario a ser procedimientos burocráticos institucionales, más alejados de vivencias cotidianas.

l Falta planificación sistemática de la reproducción, transmisión y renovación de los sentidos coopera-tivos.

l Hay falta de reflexión y debate sobre la vivencia coope-rativa en el colectivo de socios y socias y sobre el modo de actualizar los valores y prácticas cooperativas.

l La dimensión del colectivo y dispersión geográfica distancia la superestructura de MONDRAGÓN.

l El proceso de internacionalización apela a la identidad de la Experiencia, nos sitúa ante el reto de integrar a colectivos diferentes.

l Los momentos comunicativos institucionales han per-dido capacidad pedagógica y los mensajes son,sobre todo, de índole compensatorio

l Sentimiento de indiferenciación (“son iguales”) entre S. A. y S. Coop.

l Percepción de incoherencia entre los comportamien-tos cooperativos esperados y los reales, incoherencia entre el discurso y la acción (mención expresa a los órganos de dirección).

Algunas de las cosas que se dicen arriba las hacemos nuestras, es más, infinidad de veces nos hemos que-dado solos repitiéndolas. No pocas veces hemos sido tildados por ello de “utópicos”, de “pedir peras al olmo” o de mantener una “actitud sindicalista”. ¿Será que para hacer determinados análisis o llegar a ciertas conclusiones hace falta el pedigrí que otros parecen tener? Analizar la realidad tal cual es una cualidad y para ello basta con mirar la realidad sin anteojos.

Lo reclamábamos antes y lo reclamamos ahora en tiem-pos de crisis: hace falta transparencia sobre la gravedad y profundidad de la crisis en las cooperativas, hace falta un debate abierto (con tiempo) para todos los socios y socias donde se consensúen valores, principios y su aplicación. Consenso que debe alcanzar a la forma de-mocrática de conjuntar objetivos empresariales y socia-les. No debe haber Reinos de Taifas: por un lado los que deciden la trayectoria empresarial de la cooperativa y por otro los “investigadores” que filosofan al margen del funcionamiento regular (de los de arriba y los de abajo) y normal de nuestras empresas y de MONDRA-GÓN. Los unos y unas, los otros y otras deben saber que todas las aportaciones y críticas son buenas, ven-gan de donde vengan. Nadie que vive de subvenciones (asimilables a los funcionarios y funcionarias de la red pública) de las cooperativas tiene derecho a repartir car-nets de buen o mal cooperativista.

La inmensa mayoría de las personas que trabajamos en las cooperativas no tomamos parte en estos pasteles, en todo caso sería bueno que quienes filosofan lo hagan también sobre algunas decisiones como las que señala el documento de MONDRAGÓN arriba enunciado.

En cualquier caso sería deseable que se empezara por un cambio de timón incluyendo, como muestra de buena voluntad, todos los objetivos sociales (algunos señalados arriba) en los planes de gestión para que al final de cada ejercicio pueda ser controlado el nivel de cumplimiento. Deseable también que exista un férreo control sobre la “Casa Grande” y sus decisiones. Es absolutamente ne-cesario que exista un Consejo Social a nivel de MON-DRAGÓN (antes MCC). ¿O acaso no necesita control el máximo órgano cooperativo? Las cooperativas necesi-tan acercar las palabras (¿o palabrerías?) y los hechos.

ahots kooperatibista

9

ak

Page 10: Ahots 22

c on la puesta en marcha escalonada de los acuer-dos adoptados por la Asamblea General de Eroski el 17 de enero de 2009, la cooperativa de consumo, pue-de convertirse en la mayor cooperativa del mundo. La Asamblea ratificó con más del 80% de votos de sus compromisarios y compromisorias el proyecto EMES (Estatuto Marco de Estructura Societaria). Contó con el respaldo de 356 votos a favor y de 77 en contra.

El proyecto EMES supone la cooperativización de todo el grupo de distribución, al convertir durante los próximos años en cooperativas las sociedades anóni-mas que actualmente están englobadas en él. Al coo-perativizar estas sociedades anónimas, que en su gran mayoría están situadas fuera de Euskadi (en el Estado español), el grupo Eroski se convierte en la mayor cooperativa del Mundo con más de 52.000 personas asociadas. Todas ellas participarán con los mismos derechos que la actual gente socia en la gestión de la empresa, la propiedad y los resultados.

El proyecto EMES se ha fraguado con una escasa par-ticipación de las personas de Eroski. Esta cooperativa nunca se ha caracterizado por tener un gran celo ni democrático ni participativo. Muy al contrario, las de-cisiones se han tomado una vez de estar superelavora-das en la cúspide. A otro nivel, el comportamiento de la cooperativa de distribución con la gente eventual, ha sido varias veces denunciada por los sindicatos por su despotismo y explotación con horarios, sueldos… la-mentables. En lo esencial, el proyecto EMES, supone la constitución en cooperativas normales (de primer grado) de todas las sociedades anónimas existentes en

la actualidad, la constitución de una cooperativa de segundo grado desde donde se gestionaría el grupo resultante y la societarización de toda la gente traba-jadora por cuenta ajena con contrato fijo en la actua-lidad. Seguirían existiendo trabajadores y trabajadoras eventuales en la medida que el proyecto empresa-rial lo requiera. La actual cooperativa Eroski formaría parte, con personalidad propia, de esa cooperativa de segundo grado. El proceso que ahora se inicia, tras la aprobación del nuevo modelo empresarial coopera-tivo del grupo, se hará de forma escalonada, con un calendario a confeccionar y concluirá en los próximos años.

El proyecto sale a la luz en un momento de grandes dificultades económicas de la mayoría de las coope-rativas del grupo Mondragón, en un contexto de una crisis económico-industrial-financiera sin precedentes y en el que las cooperativas debido a factores de cre-cimiento desmedido y pérdida de valores sufren una crisis de identidad desconocida. El proyecto de Eroski se considera en ciertos sectores como un gran revés de lo que se venía denominando la esperanza econó-mica de la soñada nueva sociedad vasca (el cooperati-vismo de Arrasate), máxime cuando se contempla que podría llevar parejo el traslado de los centros de poder a España. Incluso hay gente que piensa que este nue-vo proyecto podría significar una cierta competencia a Mondragón.

La gente socia, en adelante va a tener mayores dificul-tades de control de la Dirección en la medida que una cooperativa de segundo grado lleva consigo el aleja-

10

EROSKI

¿Mayor y menoscooperativa?

Page 11: Ahots 22

miento de los centros de poder de la base social y difi-culta la democracia cooperativa. También supone una innovación muy negativa, y tal vez un pistoletazo de salida para otras cooperativas y grupos, el acomodar la retribución de directivos tomando como referencia las empresas capitalistas de distribución desligándose de referencias internas cooperativas.

Pensamos que el haber ideado proyectos como el EMES no significa una pérdida de identidad coope-rativa y lo pensamos porque hace tiempo que la iden-tidad cooperativa está desdibujada y no se sabe casi ni qué es. Hace no mucho un portavoz del instituto LANKI (nada sospechoso de anticooperativismo) decía que ha disminuido la participación de antaño en el cooperativismo, que no se ha cuidado la razón principal para hacer cooperativismo en el siglo XXI y que nuestros vicios han hecho que no nos hayamos preocupado de transmitir a las nuevas generaciones el sentido del cooperativismo. Añadimos nosotros y nosotras, porque no se practica desde la cúspide. La dimensión adquirida por las cooperativas ha llevado a la renuncia de nuestros principios jugando al neoli-beralismo puro sobre todo en la relación con las em-presas adquiridas en la internacionalización y a unas relaciones laborales bastante parejas a cualquier so-ciedad anónima en nuestros centros de trabajo aquí. El incumplimiento en nuestros códigos éticos en las salidas al exterior y la máxima de todo vale en función de una mal entendida rentabilidad empresarial nos ha llevado a esto. La democracia interna también ha su-frido un cierto resentimiento cuestionándose el valor inicial decisorio de las Asambleas.

Las cooperativas no tienen ni ideario actualizado claro ni comportamientos diferenciales de nuestros man-dos y Directivos que digan algo del ser cooperativo actual ni líderes de referencia que puedan ser valedo-res de nuestros compromisos. No nos parece mal que se haga socia a la gente que pertenece a las sociedades anónimas de Eroski porque no somos partidarios de que en nuestras empresas a la hora de la toma de decisiones haya trabajadores de primera y de segunda. Queremos que los centros de poder de las coopera-tivas, del de Eroski, estén lo más cerca posible de la gente y por tanto queremos una estructura lo más simple posible. Estamos en completo desacuerdo con la retribución de los directivos con criterios similares a las empresas capitalistas porque demuestra que no se creen el cooperativismo. Además, denota que han op-tado por la cooperativización para conseguir el capital necesario para momentos de crisis por la vía del capi-tal inicial que tiene que poner la gente de las empresas

11

ak

cooperativizadas para tener todos sus derechos como nuevos y nuevas socias.

La salida de Ampo e Irizar mostraron claramente los límites del cooperativismo “pragmático” de los últi-mos años a donde nos lleva. Lo de Eroski es punto y seguido. Mucho nos tememos que Eroski se pueda convertir en más grande y menos cooperativa.

ahots kooperatibista

Page 12: Ahots 22

aunque mi trabajo tiene que ver con la investiga-ción, supongo que me ha dado por leer sobre la crisis como mucha gente. Y me preguntaba si la apuesta de los políticos por la innovación es la correcta. Sobreto-do porque con la que está cayendo, estaría bien que el dinero público se utilizase de la mejor forma posible (de igual manera que tampoco parece muy ético que se financie a los bancos ahora).

Noam Chomsky explica muy bien qué pasa con el dine-ro público que se dedica a innovación. En una reciente entrevista dice: “El MIT (Massachusetts Institute of Technology), desde donde le estoy hablando, es una es-pecie de embudo, en el cual el público vierte el dinero y de allí sale la tecnología del futuro, que será entregada al poder privado para que saque las ganancias. Por tan-to, tenemos un sistema de socialización de los costos y riesgos y privatización del beneficio. Y eso no sólo en el sistema financiero, sino en toda la economía avanzada”. Para quien no le sean familiares los temas de investi-gación, hay que decir que el dinero, público y privado, dedicado a investigación tiene mucho riesgo, la apuesta por una tecnología nueva puede ser buena o no. De hecho, en la mayoría de los casos la apuesta se queda en nada. Si evitamos ese riesgo a las empresas, al final sólo estamos privatizando los beneficios de la investigación. Es lo que algún otro ha llamado “socialismo de ricos”, dedicamos recursos públicos cuyos beneficios son pri-vatizados por las empresas. Y a cambio las empresas sólo comparten sus pérdidas cuando las tienen.

Siendo este punto de partida ya injusto, volvamos a la crisis y al mito del libre mercado. Según se dice, una de las causas fue un exceso de desregularización. No es cierto que el mercado esté desregularizado, sino que se regulariza en beneficio de quien hace las leyes. Un ejemplo para explicarlo, los productos farmacéuticos. El Estado podría reducir el gasto si obligase a recetar genéricos. Y esto implicaría de algún modo que la in-vestigación de estos productos la financiara el Estado (comprando patentes o por financiación directa). Las patentes cubren la función (dentro de la política gu-bernamental) de proteger la riqueza. Así, y con otras

regulaciones, los Estados se están dedicando a prote-ger las empresas de sus países.

Y otra de las causas según otros muchos fue la sobre-producción. Las políticas económicas que se aplican en la actualidad se basan en el eterno crecimiento. Hasta la fecha parece que de alguna manera ha sido posible, en los últimos tiempos gracias a la ampliación de mercados, como el chino. Pero cuando ni esto vale, se produce un parón como ahora; unos no compran porque no pueden, y otros porque prefieren esperar. Entonces, cuando los beneficios bajan, volvemos la vista a la innovación, a ver si terminamos de animar a esos que se resisten a comprar. Y todo vale: un pro-ducto socialmente muy inútil puede tener una buena salida en el mercado simplemente porque habrá gente con capacidad de compra que lo adquirirá. Esto deriva en desigualdades sociales, ya que productos de lujo pueden tener su mercado, mientras hay personas que no tienen dinero para cubrir alguna de sus necesida-des. Las necesidades de esos colectivos sociales no se-rán rentables y serán inexistentes.

El fin de la producción capitalista es el consumo sin más, y no si se resuelven necesidades reales o no. Sólo al final te puedes dar cuenta de si te has equivocado con el producto y la cantidad producida. Esto deriva muchas veces en un desaprovechamiento de los recursos.

Si aceptamos el hecho de que estas crisis son cíclicas y no se pueden evitar, con las sucesivas burbujas parece que lo único que se consigue es posponerla. Luego, respondiendo al título, si por medio de la innovación lo único que podemos a conseguir es retrasar otra vez la crisis y seguir agrandándola, por un momento po-demos creer en el espejismo. Pero si lo que de ver-dad son incorrectos e injustos son los presupuestos de partida, no será mejor que la innovación se centre de una vez en las necesidades reales y no en cómo aumentar los beneficios una y otra vez ?

Iñigo Antepara

nos va a sacar de la crisis?

12

¿La innovación

Page 13: Ahots 22

es sabido que la transparencia, información y par-ticipación regular no goza del mejor momento en nuestras cooperativas. La crisis justifica que dema-siadas decisiones no lleguen a la gente socia, incluso a veces, ni siquiera a todos los Consejos Sociales. El nuevo acuerdo sobre Cesión de la Condición de socio o socia es sólo un ejemplo.

El Consejo General del Grupo Fagor, teniendo en cuenta la situación especial que atravesamos y toman-do como base el artículo 6 de la Norma de Selección de Ingresos sobre la “Cesión de la Condición de Socio o Socia” que dice:

Con independencia de la forma normal de ingreso, se establece otra que consiste en que un socio ceda su condición societaria a favor del cónyuge o asimilado, hijo o nieto.

Para que pueda realizarse la cesión deberán cumplirse las si-guientes condiciones:

a. Que exista vacante de puesto de trabajo o que ésta se cree con la cesión.

b. Que el cedente no haya cumplido 60 años, lleve más de diez como socio del grupo FAGOR y sea trabajador en activo en el momento de la cesión.

c. Que el candidato a socio no tenga más de 40 años salvo au-torización expresa del Consejo Rector.

d. Que la vacante sea de MOD, o que –si es de MOI– sea equivalente o de menor profesionalidad que el puesto ocupado por el cedente.

e. Que el candidato a socio acredite la idoneidad requerida para el puesto vacante.

f. Mantener la aportación del nuevo socio con el mismo importe que la del cedente, siendo cubiertas por el propio socio las obli-gaciones en materia fiscal o gastos derivados de la transmisión.

g. Que la cesión sea aceptada por el Consejo Rector, teniendo en cuenta las políticas de Personal y las Normas de Lagun-Aro.

Acuerdo del Consejo General de Fagor respecto a las variaciones producidas en este ámbito.

Acuerdo:

En razón de la especial problemática de empleo por la que atra-viesan el Grupo Fagor y sus Cooperativas Asociadas, en la consi-deración de que la facultad de aceptación de la cesión de la condi-ción de socio es competencia del Consejo Rector de la Cooperativa y de que, en las situaciones de desempleo efectivo en el Grupo, no se da una de las condiciones necesarias para su concesión como es la de “que exista vacante de puesto de trabajo o que esta se cree con la cesión”, el Consejo General de Fagor acuerda:

l Establecer como regla general de obligado cumplimiento por las Cooperativas la no aceptación de la solicitud de la cesión de la condición de socio para su aplicación inmediata, mientras permanezca la situación de desempleo a nivel de Grupo.

l Los socios que cumplan las condiciones establecidas en la Norma Selección de ingresos para la cesión de la condición de socio, no estén acogidos al plan de Jubilaciones Anticipadas y cesen en su condición de socio en activo, podrán solicitar del Consejo Rector de la Cooperativa el ejercicio condicionado de

13

ak

Cesiónde la

condiciónde socio o socia

Page 14: Ahots 22

esta cesión. En este caso, el eventual ingreso de cónyuge o asi-milado, hijo o nieto quedará registrado y su efectividad estará condicionada a la existencia de empleo a nivel de Grupo y reconocida como tal por el Consejo General, determinándose la prioridad de ingreso en razón de la fecha de cese como activo del socio cedente.

Este acuerdo será de aplicación para las cesiones actualmente realizadas y no materializadas y para las que se realicen con posterioridad.

Los socios incorporados al proceso de jubilaciones anticipadas podrán solicitar, dentro de los requisitos y plazos establecidos, la cesión de la condición de socio según los criterios de actuación definidos actualmente por el Consejo. En estos supuestos la de-volución de las cuotas que por las ayudas de la jubilación antici-pada debe realizar a la Cooperativa, calculadas en el momento del cese como activo (60 años), quedará condicionada al futuro ingreso de la cesión, en cuyo momento se hará efectiva esta devo-lución sin que devengue ningún tipo de interés o actualización de la cantidad prefijada.

La renuncia de la cesión realizada dará lugar, en su momento, a la correspondiente ayuda de la Cooperativa que le hubiese correspondido al socio en su momento por el adelanto de la ju-bilación a los 60 años, igualmente sin ningún tipo de actuali-zación.

Los beneficiarios de las cesiones de la condición de socio tendrán prioridad en la contratación bajo la figura de trabajadores por cuenta ajena.”

Este tema, de máxima trascendencia para muchas familias,se está abordando en el contexto del debate del denominado “Proyecto de Readecuación del Gru-po Fagor”. No estaría mal que, con total transparen-cia, se informe sobre estos y otros preacuerdos que se están haciendo y que afectan de forma determinante al ser futuro de los y las cooperativistas. Los debates y conclusiones de la Comisión Mixta Consejo Social Central-Consejo General hipotecan el presente y fu-turo de las condiciones laborales, nuestras pertenen-cias y las de las futuras generaciones razón por la que hay que sacarlas de ese terreno de opacidad. Exigir transparencia, información y participación debe ser un esfuerzo de los Consejos Sociales pero también de toda la gente que pertenecemos a la Cooperativa.

ahots kooperatibista

14

Inmigración y salud laboral*

Cuestión de justiciaLa causa principal de las inmigraciones tiene una base económica. La desigualdad entre Norte y Sur y la injusta distribución de la riqueza que se genera en el mundo es la única razón que puede explicar el riesgo que corren los trabajadores inmigrantes hasta llegar aquí. Los datos son inapelables: el 75 por ciento de la riqueza va a parar al 25 por ciento de la población mundial. Esa necesidad económi-ca es lo único que justifica el desarraigo y el sufri-miento que comporta estar lejos de los suyos.

La presión migratoria sólo se amortiguará cuando se adopten políticas de cooperación al desarrollo, de inversión en los países de origen, de facilidades para el comercio de sus productos. Por tanto, tra-bajar para defender los derechos de los trabajado-res inmigrantes no es una cuestión de caridad, ni siquiera de solidaridad, es simplemente una cues-tión de justicia.

Los países de acogida son, sin duda, los grandes beneficiarios de los flujos migratorios que propor-cionan mano de obra a una Europa estancada de-mográficamente. En nuestro país, la inmigración ha contribuido de manera determinante, en los últimos años, a sostener el crecimiento económi-co por encima del tres por ciento. Ahora son los trabajadores inmigrantes los primeros que pagan de forma más intensa los efectos de la crisis eco-nómica.

Como muestran las investigaciones, los y las tra-bajadoras inmigrantes sufren un mayor número de accidentes mortales y son sometidos a prácti-cas empresariales insalubres que siguen patrones discriminatorios. Esta situación es inadmisible. Ni antes podíamos aceptar que el crecimiento econó-mico de un país se realizara a costa de la salud de los trabajadores inmigrantes. Ni ahora podemos admitir que ellos sean los que soporten los mayo-res costes de los ajustes económicos.

En la lucha para defender sus derechos tienen cada vez más protagonismo ellos mismos y es cre-ciente y muy de valorar el papel que están jugando los delegados sindicales y de prevención de origen extranjero. Pero la responsabilidad de acabar con esta injusticia es cosa de todos.*Artículo recogido de la revista “PorExperiencia” de Istas.

Page 15: Ahots 22

e n días como estos del pasado año 2008, Sevilla fue escenario de un acto social organizado por la di-rección de Fagor Electrodomésticos. Dicho acto fue noticiable para la prensa del sector, que bajo el titu-lar y la entradilla siguiente; “Sevilla acogió este año la convención comercial de Fagor”. “Cerca de 400 comerciales de toda España y Portugal se dieron cita para analizar la situación de mercado de la compañía”, dieron cuenta del desarrollo del cónclave.

Los trabajadores despedidos de Sevilla, que se entera-ron del acto precisamente por esos medios, lo consi-deraron como un acto de hostilidad hacia ellos y hacia la ciudad de Sevilla, porque no encontraron justifica-ción ni para la elección del lugar ni para el momento, sobre todo porque aún permanecían abiertas las he-ridas producidas por sus despidos. Al mismo tiempo acusaron a la dirección de FED de venir a Sevilla no para cerrarlas, sino a someterse a una operación de lavado de imagen y a regodearse del mal causado a los despedidos y procurarse, de paso, el divertimiento explotando, además, la idiosincrasia de las gentes de Sevilla. O echando la imaginación al vuelo, también, para impresionar a las autoridades judiciales que te-nían que resolver el recurso interpuesto por el aparato jurídico (léase; Nerea Zamacola), sobre la sentencia. Aunque el resultado ya se ha visto.

Así opinaban los trabajadores y trabajadoras tras la lectura de lo publicado por las citadas revistas que en sus crónicas decían: “La convención celebrada en el Hotel Al Andalus contó con la participación del Presidente del Conse-jo Rector de Fagor Electrodomésticos (…), el Director General del Grupo Fagor Electrodomésticos (…), el Director General de Fagor Electrodomésticos (…) y el Director de Marketing Estratégico, además de algunos directores comerciales”. “El pri-mer día de esta jornada, más lúdico, comenzó con un espectáculo andaluz propio de la capital hispalense en la Hacienda de San Miguel de Montelirio. Los asistentes tuvieron el placer de dis-frutar de un inolvidable espectáculo de caballos con garrochas y, lo más llamativo fue un baile de sevillanas interpretado por una

joven y un caballo guiado por su jinete. La noche finalizó con un monólogo de humor a cargo de Mariano Mariano”.

Como puede comprobarse la celebración de la con-vención supuso todo un derroche de medios econó-micos, lo que les llevó a los trabajadores a formular-se las siguientes preguntas ¿No nos despidieron por “causas económicas”? ¿No se encontraba FED en si-tuación de bancarrota como trató de convencer su de-fensora, con lloriqueo incluido, a la Magistrada? ¿Tan pronto se ha recuperado la economía de FED para permitirse semejantes dispendios? El hotel elegido os-tenta la categoría de cuatro estrellas, y la finca, situada en otra localidad, está destinada para la celebración de grandes y costosos fastos.

Podrán argumentar que se trataba de una operación de marketing para impresionar a la competencia. Si de eso se trataba podrían haber diseñado otro tipo de operación menos insultante y menos hiriente para el cuerpo social de la cooperativa, a la que han obligado a pagar la gran juerga que se corrieron nada más y nada menos que “400 comerciales” con el alto Es-tado Mayor de FED al frente . ¿Por qué no pensó el departamento de marketing de impresionar a la com-petencia con otro tipo de operación que estuviera más acorde con el humanismo que defiende la cooperati-va? ¿Por qué, por ejemplo, no se diseñó alguna cam-paña en apoyo al pueblo palestino que por aquellas fechas estaba sufriendo una agresión del Estado de Israel que sirvió de preludio del reciente genocidio del que han sido objeto? Aunque claro, eso sería imposi-ble porque supondría enemistarse con el Grupo israelí ELCO-HOLDING y conviene mantener esas amis-tades peligrosas, aunque se tenga que pasar por alto lo que ha constituido un clamor mundial; la denuncia de los horrores cometidos por los israelitas contra el indefenso pueblo palestino.

Antonio Sánchez Acosta

Tirar con pólvora ajena

15

ak

Page 16: Ahots 22

16

en los últimos años ha habido una mejora en la si-tuación de las mujeres, un avance en el camino de la igualdad. Las mujeres se han incorporado a espacios tradicionalmente ocupados por los hombres. Sin em-bargo, los hombres no se han incorporado en igual medida a los espacios femeninos; por ello el avance hacia la igualdad se ha realizado, sobre todo, a costa del esfuerzo de las mujeres que han tenido que realizar trabajo remunerado además de trabajo doméstico y de cuidado de las personas.

Sigue siendo necesario trabajar por la igualdad, por la autonomía y la libertad de las mujeres. Siguen siendo necesarias políticas de igualdad en todas las institucio-nes y ámbitos sociales para fortalecer su participación, su presencia en puestos de relevancia e importancia social. Todavía es preciso reivindicar el derecho que tienen las mujeres al propio cuerpo, y garantizar su poder de decisión con una ley de plazos que permi-ta extender el derecho al aborto. Es preciso impulsar otros valores sociales y éticos que presidan las rela-ciones interpersonales y educar en la resolución no violenta de los conflictos como medio de prevenir la violencia de género.

En esta época de crisis económica es preciso prestar un cuidado especial al derecho al empleo de las mujeres para que las consecuencias de dicha crisis no les afec-ten especialmente, para que hombres y mujeres unidos miremos en la misma dirección al señalar a los respon-sables fundamentales de la situación de recesión, falta de empleo y precariedad. Para que también hagamos causa común en la defensa y exigencia del derecho –de-masiadas veces incumplido y denunciado en las coope-rativas– que tenemos a poder conciliar la vida laboral y familiar, poniendo el bienestar de las personas por delante de los intereses económicos, adaptando para ello los horarios y relevos, facilitando la consecución de permisos y animando a los hombres a que también nosotros asumamos tareas en relación a los cuidados.

Quedan muchas cosas todavía en este camino hacia la igualdad real.

Pero lo que es muy importante es una mayor implica-ción de los hombres,uniendo nuestras fuerzas, com-prometiéndonos tanto unos como otras nuestro es-fuerzo será más efectivo, nos permitirá avanzar más rápidamente hacia un mundo más justo y más satis-factorio.

Más satisfactorio no sólo para las mujeres. Los hom-bres debemos convencernos de que con la igualdad también ganamos. Se trata de perder unos privilegios adquiridos a lo largo de muchos años, a través de siglos de educación discriminatoria. Pero se trata, también, de ganar, de desarrollar una parte importante de lo que nos hace humanos y que la división de roles les ha negado a las mujeres, pero también a los hombres. Se trata de poder desembarazarse de esa supuesta dureza que obligatoriamente hemos de mostrar los hombres, de poder mostrarse vulnerables o inseguros cuando algo va mal, de sobreponernos a la aridez emocional que caracteriza al machismo tradicional, de que expre-sar sus sentimientos no sea sinónimode debilidad ni de ñoñería, de no estar obligado a demostrar habilidad y arrojo en los deportes de riesgo,de no tener que estar siempre disponible para el sexo para ser muy hombre, etc... Debemos convencernos de que con la igualdad también ganamos nosotros, y hablar con voz propia, desde nuestras experiencias y convicciones.

Afortunadamente, algunos hombres han tomado conciencia de que su implicación es una cuestión de justicia, pero también de humanidad, de desarrollo personal, de que tanto hombres como mujeres renun-ciemos a ser medias naranjas para convertirnos en na-ranjas enteras.

Mikel Olabe

Perder un poco paraganar mucho

8 de marzo

Page 17: Ahots 22

ak ahotskooperatibistakooperatibista

22. zka., 2009ko martxoa

krisitzarraKRISIA

Page 18: Ahots 22

Bankuennazionalizazioa

proposatzeko baldintzak heldugoak daude

krisi honen osterako eszenategi berri bezala plan-teatzen ari diren kapitalismoaren birfundazioaren alde-ko proklametan sinisten ez badugu ere, hala ere badu zentzurik katarsi global baterako testuinguru bezala kontutan hartzea.

Badira krisiaren amaieraren zain daudenak orain arte egiten zutena egiteko ekoizpenean, kontsumoan, trukean, ezarriko diren arau berriekin espekulatzen jarraitzeko, natura harrapakatzen jarraitzeko, eta abar. Jarrera hau erdeinagarria da, nahiz eta berau gehienen jarrera izan. Alienaziotzarra adierazten du, sistema anker baten onu-ran eta errukirik gabe gure planeta astintzen du, hau da, gure existentziaren lehen eta azken funtsa hebaintzen du. Mugarik gabeko inkontzientzia ere adierazten du, zeren eta krisi hau gizakioi datorkigunaren ohartaraz-pen larritzat hartu behar baitugu; gure bizi, ekoiztu eta harremanak izateko ereduak ez baditugu aldatzen bederen. Eredu guzti horiek krisiaz jota dagoen eko-nomia kapitalistarekin lotuta daude. Sistemaz aldaketan pentsatzeak zentzurik luke eta ez sistema barruan al-daketa. Nahiz eta ordezkatzeko alternatibarik ez izan, ez epe motzerako ez gerorako, hauek asmatu beharko ditugu. Kapitalismoaren birfundazio batekin beste ho-gei edo hogeita hamar urte gehiago irabaziko genuke, hori baino ez. Planteatzen ari diren kapitalismo gizakia-go hori II. Munduko Gerraren ostean ezarritako poli-tika keynisiarrez zuzenduta legoke, baina egun ez dago baldintzarik berau indarrean jartzeko. Sistema honen narrioek ez dute konponbiderik, honegatik hobe da ta-rarik gabeko beste sistema bat aurkitzea.

Krisi honek ekar dezakeen katarsi horretan jarrera erreflexiboa eta autokritikoa hartu beharko genuke. Lehenik eta behin, bakoitzak bere buruari galdetu be-harko lioke eta batez ere parte-hartzen dugun erakun-deei ea zertan interpelatzen gaituen krisiak. Zein neurri-tan lagundu dugun gure jarduera produktibo, kontsumo edo espekulatzailearekin. Bigarrenik, zein den gure

2

222 Bankuen nazionalizazioa proposa-

tzeko baldintzak helduagoak daude.

5 Kapitalismoaren krisia eta koopera-tibak.

6 Kooperatibak krisian. Fagor Elektro-nikaren zailtasunak.

8 Berbak eta egitateak.

10 EROSKI Handiago eta kooperatiba gutxiago?

12 Berrikuntzak krisitik aterako al gaitu?

13 Bazkide izatearen lagapena.

14 Immigrazioa eta lan osasuna. Justiziaz.

15 Besteen bolborarekin tiro egin.

16 Martxoak 8: pixka bat galdu asko irabazteko.

ahots kooperatibistarekin harremanetan sartzeko:

- Egoitza: Garibai 14, 4. esk. 20500 Arrasate

- Telefonoa: 943 799243

- email: [email protected]

Webgunearen berritzea

www.ahotskooperatibista.org

ahots kooperatibista-k bere webgune berritua plazaratzen du. Lehen MCC eta egun MONDRAGON taldeko gainontzeko kooper-atibistei bere baliabideak eskaintzeko; hauek eta Gizarte Batzordeek bitarteko gehiago izan dezaten eztabaidarako, elkar komunikatzeko eta kooperatibari dagozkion gaien berri izateko.

Ibilbide berri honek honako hiru atalak izango ditu:

− www.ahotskooperatibista.org - webguneak ahots aurkezten du, bloga eta foroaren edukiak ere.

− www.blog.ahotskooperatibista.org - interesik duten berri eta artikuluen bloga.

− www.ahotskooperatibista.freeforumns.org/ - ahots-aren ezta-baidarako foroa. Kooperatibista eta gure proiektuan inplikatuak eta interesa dutenen arteko komunikazioa hobetzeko asmoz sortu da.

Page 19: Ahots 22

Bankuennazionalizazioa

proposatzeko baldintzak heldugoak daude

jarrera desastre honen hutsak gure gain hartzerako garaian, begi bistan baitago krisia ez dugula denok berdin ordaintzen; elkartasunik gabe euren bizitzez ordainduko duten pertsonak, enpresak eta erakundeak izango dira. Gure mugimendu kooperatibistari so eginaz, gustatuko litzaiguke gure kooperatibak eta par-te garen gehienok hausnarketa eta autokritika egiteko prest direnen artean kokatuko bagina, kezkaren artean, une hauetan bederen, hazkunde eta etekinaren bidea ez izatea nagusienetakoak. Hau dela-eta, mundu koope-ratibistak egin behar duen katarsia itzala da, ikaragarria ez esate arren, sistemaren pieza alienatu eta alienagarri bezala jardun dugulako, nahiz eta gure printzipioak izan eta, teorian bada ere, bultzatzen gintuzten haizeei aurre egiteko bitartekoak ukan. Edozein instantzia kapitalis-tarekiko desberdintasun nabarmenik gabe aritu gara.

Krisiak behartzen gaituen garbiketarako beste erakun-deak baino puntu indartsu ugariagoak ditugu. Eta ez gara gure enpresen aspektu materialei buruz ari, hori ere, baizik eta gure indar kooperatibistaren funtsari. Gure gogo-baliabideak suspertzeko garaia heldu da auzitan jartzeko egungo egoerari heltzeko bidea eta hemendik aurrerako ildoa zehazteko. Ez gara inozoak eta ez dugu uste zuzentzen gaituen elite kooperatibistak, denak ez behitzat, prest daudenik esaten garen bidea egi-teko. Hala ere, honek ez du ekidin behar egitea egin behar dena.

EGOERA APROPOSA. Alternatiba programa-tikoak pentsatzeko garaian, egungo krisi ekonomikoak egoera paradoxikoa aurkezten digu. Alde batetik, krisia eman aurretik haluzinazio ezkertiartzat hartua izango zen edozein proposamen, egun, egiantzekoa suertat-zen da eta arrazoizko eran eman daiteke eztabaida publikoan. Zerrenda luzea da benetan: eskaera berresku-ratzeko edozein politika keynesiarra, bankaren naziona-lizazioa, finantzen arautze estua, nazioarteko finantza erakundeen erreforma, zerga-paradisuen desagertzea,

finantza globalizatuen espekulazioa balaztatuko dituz-ten zergen indar jartzea. Des-hazkundeari buruzko ideiak ere oihartzun ona izaten ari dira.

Bestaldetik, azken bi hamarkada eta erdian neolibe-ralismoa goraipatu dituzten elite ekonomiko eta po-litikoetan ezintasuna nabarmena dago iraunkorrak izango diren aldaketa ekonomiko eta sozial erradikalen terminoetan pentsatzeko. Eta nola ez, kapitalismoaren barruan ere. Onartzen da sisteman eraldaketak eman beharko direla, baina behin-behinekotasunaz eta egoera aurrekoa izan dadin helburuaz. Hainbat aldaketa sakon eman daitezen eliteen buru-erresistentziaz gain, kontu-tan izan behar dugu kapitalismoaren eredu eta pentsa-mendu bakarreko egoeran kokatzen dela krisia. Kanpo konpetentziarik gabe, beste gizarte eredu alternatibo-rik gabe alegia, ezta barruko oposiziorik gabe, zeren eta pentsamendu neoliberala gizarte gehienetako biz-tanleen muinetaraino sartu baita, eta gizarte mobili-zazio eskasarekin batera alternatiba antikapitalisten ahuleziak egin du sistemak bere zuloak tapa dituela eta krisi aurretik bezala ibil dadila.

LAU TRAZU DISKURTSO ANTIKAPITA-LISTA BATENTZAT. Atzerakada luzea izango denez eta sakontzen joango denez, posizio antikapita-listetan kokatzen garenok beta dugu proposamen an-tikapitalisten inguruko hausnarketa egiteko eta egun ez dugun diskurtsoa osatzeko. Diskurtso honek honako lau trazu izan beharko lituzke:

1. xumea, aitortu beharko lukeelako ez dugula ez in-darrik ez programarik sistema ekonomiko eta sozial alternatiborik planteatzeko,

2. mesfidatia, sistema barrutik egingo den erreformak ez gaitzan engaina,

3. sendoa, sistema kapitalistak hamaika lakra dituelako, ankerra eta antiekologikoa delako eta ez gaituelako konbentzitzen eta honegatik, beste sistema alternati-bo baten bilaketa planteatzen dugu,

4. proposatzailea, honek erreforma erradikalak egitea dakartza, proposatzen duten irtenbidea hurrengo krisia eman arteko aurrerantzago ihesaldia ez dadin izan.

Estatu gehienek bankuen mesedetan neurriak hartu ba-dituzte ere, bistan da oraindik ere finantza-krisia ez dago-ela bideratuta. Aitzitik, gogortu egin da eta irismen luze-ko soluzioak eskatzen ditu, orain eramaten ari diren

3

ak

Page 20: Ahots 22

nazionalizazioak baino asmo handiagoko neurriak. Lehenik eta behin zehaztu behar dugu zeri deitzen dioten banku-nazionalizazioa, termino honek zeriku-sik eskasa du ezkerrak arestian egin duen aldarrika-penarekin.

BANKUEN NAZIONALIZAZIOAREN BI BERTSIO. Proposatzen ari diren nazionalizazioe-tan Estatuek bankuen akzioak hartzen dituzte diru publikoaren ekarpenarekin. Orain arte, akzio hartze honek ez du bankuen kudeaketa publikorik ekarri. Helburu defentsiboa izan dute: bankuen porrota eki-ditea eta mailegu-bitartekarien lanetan jarrai dezaten laguntzea. Nazionalizazio areagotze hau dela bide, agintari ekonomikoek kapitalari bi arlotan bermea es-kaintzen ari zaio: ahalik eta gutxien sudurra sartuko dutela banku-negozioaren kudeaketa pribatua eta bankuen kapitalean euren presentzia aldi baterako izango dela, zeren eta krisia gainditu ostean ekimen pribatuari salduko zaio berriz.

Bankaren erantzukizuna eta honen ezintasuna agerian delarik finantza-krisiari aurre egiteko nazionalizazio integrala erantzun koherentea litzateke. Bide honek banku-etekinak babestu ordez eta bankuek mailegu-sistemaren bitartekaritza bermatu beharrean, bankuen balantzetan dagoen ustelkeria guztia agerira aterako luke, hipoteka zaborren biktimak salbatuko lituzke eta mailegu faltagatik enpresa eta pertsonen porrota eki-dingo luke.

4

Bankuen nazionalizazioa finantzak erregulatzeko eta kredituari zerbitzu publiko izaera emateko bitarteko eraginkor bakarra da, gure gizartetan honek daukan eraginarekin. Hala ere, nazionalizazio integral batek, denboran irauteko asmoarekin egindako nazionalizazio batek, ez luke bermatuko finantzekin egiten den ku-deaketak benetako ikuspegi publikoa izatea. Urteak da-ramatzagu ikusten diru publikoak kudeatzen dutenek ekonomia pribatuaren ikuspegitik kudeatzen dutela, hau da, iriuzpide errentagarriak eta merkantilistak era-biliz. Artikuluaren hasieran genion neoliberalismoak urtetan goitik behera inguratu gaituela, gizarte osoa inguratu duela eta batez ere gobernu-eliteak; inozoak ginateke pentsatuko bagenu dotrina ekonomiko hege-monikoaren zokoratzearekin bere gizarte erauztea emango dela. Gauzek, gizarte terminoetan, ez dute horrela funtzionatzen, eta bankaren nazionalizazioak ekarriko lukeen aurrerapena zapuzterik ez badugu nahi, nazionalizazioa gizarte kontrolerako beste neurri ba-tzuekin batera eman beharko litzateke. Neurri hauek zaindu beharko lukete bankuek euren zeregina bete-tzen dutela eta zeregin hau komunitatearen zerbitzura zuzenduta dagoela. Ez da premiazko gauza bat gizarte kontrolerako neurri horiek zehaztea, baina gizarte de-mokratikoetan ez da oso zaila izaten alternatibak aur-kitzea parlamentu edo hiritar-instantzia edo ordezka-ritza sindikal, eta abarren bidez.

ahots kooperatibista

Page 21: Ahots 22

ak

5

behekoek goian direnentzako ekoiztutako soberakina-ren banaketarako garaiezina makina izan da sun-tsitzen ari den neoliberalismoa, baina orain, lanpara miraga-rriak pot egin du, baloreen sortzea lanik gabe ameske-ria hutsa delako, soldata eta ingurumenaren bizkarretik mugarik gabeko hazkundea bezala. Bistan da burtsa etorkizuneko ondasunaren apeu bat baino ez dela eta egun arte inork ez duela sortu jabetza-titulu baten truke, eta honela beti izango da norbait ekoiz-teko errentadun gehiagok eskatzen dutena. Finantza-kapitalismoak etorkizuneko ondasuna aldarrikatzen dutena biderkatzera jotzen du soldatak murriztuz produktibitatearen kontra eta ondasuna benetan sort-zen dutenen kopurua jaitsiz. Hau da, langile gutxi eta gaizki ordainduta hainbeste errentadunentzat eta asto bakarra hainbeste bidaiariarentzat.

Ez da harritzekoa ikustea oinak zikindu gabe, produkti-boki lan egin gabe berarekin bidaia egin nahi duten guz-tiekin ezin duela astoak, eta astoa lasta bota behar duela pentsatzen hasten da, bestela akabatuko dute.

Kooperatibetan antzeko zerbait gertatzen da, errenta-dun asko eta soldata urriko langile gutxi, honela zama eramangaitza egiten da eta zulo ekonomikoak ozonoren geruzarena baino handiagoak egiten dira. Hau ekono-miaren garai onetan suertatzen bada, amildegirako jaitsiera ekidinezina bilakatzen da. Eta erorketa ema-ten denean, aurrekaririk gabeko krisi estrukturala hain zuzen, enpresa-erakunde guztiak, egoera honetara eraman gaituzten erakunde finantzario eta politikoak neurriak eskatzen hasten dira. Eta beti da bat lehena, barne doikuntzarena hain zuzen, eta honetarako pro-dukzioaren kosteen murrizketa. Edo beste era bate-ra esanda, lanetik ematen diren errenten murrizketa. Hondamena kontutan izanik, murrizketa hau zorrotza eta orokorra izan beharko luke, Mondragon Taldeko kupuluak planteatzen diguna. Errudunak garenez, gure bekatuez berrerosi behar dugu, gure aurrerakin eskasak eskasagoak eginaz, lan baldintzak malgutuz, langabeziaren erruleta betikoentzat, eta abar.

Egungo testuingurua sistemaren eta zibilizazioaren kri-sia dela kontutan hartuta, badirudi Mondragon Taldeak proposatzen dituen neurriak kapitalismoaren oparotasun produktibo berri bat posible dela, eman ez daitekeen opa-rotasun garai onak eta txarretako zikloak eragiten zituen estruktura ekonomikoa desagertu egin delako finantza bizkarroitasun biktima, Caja Laboral eta Lagun Aro bar-ne direlarik. Puntu honetan oinarriturik, proposaturiko neurriak onartuko balira inoiz ez ginateke etxafuegoak botatzen ez diren egungo baldintzetara itzuliko.

Krisi honetatik ateratzeko beste alternatibak behar dira. Zeregina ezinezko egiten da kapitalismoaren manuala-ren errezeten eraginkortasun eza nabaria dela edo sun-tsituta geratu direla kooperatibak eredu hori berandu eta gaizki kopiatu egin duela elkar hartzen badugu

Kooperatiben kupula egoeraz gaindituta dago, nola edo hala egin nahi du aurrera, denbora irabazi nahi du, ha-rrapatzen duen guztia berarekin eramango duen tsumani bihur dadin esperoan. Norabiderik gabe dihardu eta ika-raz josita, noraezean, egunerokoari erantzuten, inolako planik gabe eta ekonomiaren egoera larriari aurre egin nahi gabe, euren soldatatzarrak posible egiten dituzten bazkideen gehiengoari dagokion erdeinuari izan ezik. Besterik egiteko gai ez badira dimititu dezatela, politikan oso osasuntsua izaten da, baita ere enpresetan.

ahots kooperatibista

Kapitalismoaren

krisiaeta kooperatibak

Page 22: Ahots 22

Kooperatibak krisian

Fagor Elektronikaren zailtasunakf agor Elektronika Arrasaten kokatzen den enpresa bat da, Mondragon Taldeko Osagai Barrutikoa. Fagor Taldea eta euskal kooperatibismoaren suspertzaileetako bat, baina egun egoera larria jasaten ari da. telebista eta autoentzako osagai elektronikoak egiten ditu, baita ere diodoak, flotak, eta abar. Une honetan Fagor etxetresna elektrikoarekin batera, Fagor Taldeko kooperatiba, zail-tasun handiak ditu enplegua eta merkatu-kuotak mantent-zeko, kudeaketa-planak betetzeko eta emaitza onak lortze-ko. Krisi finantzario-ekonomiko-globala baino lehen ere krisian zegoen enpresa da.

Fagor Elektronikak 500 bazkide inguru izan ditu. Lau-rogeita hamargarren hamarkadaren hasieran krisi garran-tzitsu batetik pasa izan zen; bazkide haietako asko taldeko kooperatibetara pasa ziren eta honela gainditu zuten kri-sialdia. 2007an 350 bazkide zituen eta egun 250. Bidean, 61 urte bete eta aurre-erretirora heldu direnak, 58 urte ukan eta aurre-erretiro plana hartu dutenak eta 57 urte izanda (2009an 58 urte beteko dituztenak) aurre-erreti-roa hartzea erabaki dutenak geratu dira, baita ere itzul-tzeko asmoz urte baterako langabezian dagoen jendea. Egoera honetan justifika ezina den jendea azpikontrata-tua mantentzen da: Samego, Seguritas, mantentze-lanak, konpontzaileak azpi-kontratazioan eta Telebista; guztira 12 pertsona. Lanpostu hauek beste kooperatibetan baz-kideez osatu dira.

Une honetan kooperatiba geldialdi estrukturalean aurki-tzen da, emaitza negatiboak dituelako, langileak sobran, eta bere produktuak merkatuan jartzeko perspektibak ez dira batere onak, ez aurten ez datozen urtetan. Bazkideok hamaika esfortzu egin ditugu, besteak beste Biltzar Na-gusian erabakitako Gabonetako paga ez kobratzea edo aurrerakinak %8,5ean jaistea 2009an, egutegi malguak, eta abar.

Kooperatibek, eta Fagor Elektronikak bereziki, era berezia dute krisiari aurre egiteko. Bistan da krisiari aurre egiteko era desberdinak ditugula; gehienetan denbora luzea itxa-roten da neurririk hartzeko eta hauek hartzen direnean inolako gardentasunik gabe egiten dira, benetan kezka-garria. Gardentasun eza, edo analisiena kasu batzuetan,

bi mailatan ematen da; alde batetik, bideragarritasun-planen aurkeztean (birmoldaketa, produktu berriak...) eta bestaldetik, krisiari aurre egiteko era, neurri propioe-kin eta kanpokoekin egoera ez dadila okerragora jo. Bi esparruetan ematen den eztabaida ez da nahikoa, eskasa da iritzi alternatiboak jasotzeko garaian, iritzi hauek arra-roak edo arrotzak egiten bazaizkigu ere.

Fagor Elektronikan ez dugu bideragarritasun-planik. Bideragarritasun-plana ez da plan estrategiko bat, bera-riaz diseinatutako plana krisian den enpresarentzat, non irtenbide argi bat ematen den. Egoera zehatz bati loturiko plana da, egoera berezi eta larri batentzako plana. Bertan, egin beharreko produktuak (egiten direnak eta egingo di-renak), horretarako behar diren enpleguak, aurreikusten diren emaitzak eta egoera horretan emango den denbora. Inork ezagutzen al du antzekorik? Inork al daki zein en-plegu aurreikuspen dago etorkizunerako Fagor Elektro-nikan?

Lagun Aro-k bideragarritasun-plan bat izatea exijitzen du geldialdi estrukturalaz babesteko; baina Fagor Elektronika eta Fagor Elektrogailuak bezalako enpresek ez dute ezau-garri hauetako planik, bazkideek ezagutzen dutenik ez be-hintzat. Kooperatibetan, batzuetan, enpresaren egoeraren berri izatea, Enplegua Erregulatzeko Espediente batez jota dagoen kapitalaren enpresa bateko Enpresa Batzor-deak duen informazioa baino eskasago da, eta hori koo-peratibok plus demokratiko handiagoaz harropuzten ga-rela, baina batzuetan plus hori ez da nabarmentzen. Ez da nahikoa kudeaketa-plan errealistak egitearekin, eta hauek ez badira ateratzen inguruari errua leporatu.

Neurri ekonomikoak direla-eta, egoera txarra bada ere ekarpenak egin beharko dira. Ildo guztiak kontutan har-tu beharko ditugu eta aztertu proposatzen dena alterna-tiba bakarra den.

Gure ustetan bost dira hobetu daitezken aspektuak:

1. Krisialdietan soldata-blokeok portzentaje desberdine-tan, indizeen arabera hain zuzen, egitea komeniko litzateke. Indize altuei egin beharreko kenketak baxuei

6

Page 23: Ahots 22

Kooperatibak krisian

Fagor Elektronikaren zailtasunakegin beharrekoak baino altuagoak lirateke, guztizkoa berbera emateko.

2. Ordain-sarien abanikoa berraztertu, gastuak blokeoaz murrizteko edo goi-mailako lanpostuen indize estruk-turalak murrizteko krisi garaian.

3. Egun, Lagun Arori enplegurako laguntzaren kontzep-tuan edo Mondragon Taldeari egiten dizkiogun “la-guntzen” kontrol zehatza, ez baitugu ezagutzen zertan diren diru horiek.

4. Mailegu merkeak lortzeko aukera jorratu, Caja Labo-ralarekin hain zuzen.

5. Krisia gainditu ahal izateko ahalegin bizia egin Eusko Jaurlaritzatik eta Gobernu zentraletik di-ru-laguntzak lortzeko.

Eusko Jaurlaritzak funtzionarioen sol-datak %3,5ean igotzea proposatu du. Kontutan izan behar dugu hauteskunde-prozesuan gaudela eta kontent izan be-har dela gizartearen esparru hori. Batzuei

soldatak igotzen dizkieten bitartean gureak di-ren diruekin, parte batean bada, beste batzuk %8,5ean jaisten ditugu gure soldatak. Gizarte ekonomiako enpresak kontutan hartzen ez dire-nean, etekin galantak izan eta dituzten bankuek doako diru-laguntzatzarrak jasotzen dituzte. Arlo honi dagokionean, jarduera jarraitu eta tinkoago bat botatzen dugu faltan. Mondragon Taldeko staffaren lan diplomatikoa ikusi nahi dugu.

Guztiak arlo ekonomikoa berraztertzen ari dire-nean ezin gara elektronikan geratu, ezta auskalo zein enpresetan edo kooperatibismoan oro har, betiko bideak jorratuz eta etekin murritzak eman dituzten horietan. Askotan esaten da kooperati-bismoaren kapitalik handiena pertsonez osatuta dagoela. Zergatik ez erabili adimena eta pertso-nen ideiak krisitik ateratzeko? Zergatik ez egin ideien lehiaketa bat? Krisia era parte-hartzaileaz, ekarpenekin eta irudimenez emaitza onak ekar dakarzkiguke; honetarako egungo izpirituarekiko desberdina izango den beste bat beharko dugu.

ahots kooperatibista

7

ak

Page 24: Ahots 22

k ooperatibismoaren printzipio eta baloreen isiltze eta lausotze nagusitu diren denboraldi luze baten os-tean, badirudi egun oso desberdinak diren bi korronte elkarbizitzen hasi direla.

Alde batetik, Mondragon Taldeak eta exekutibo gehie-nek zuzentzen dutena, zeinen helburuak pragmatismoa (enpresa-errentagarritasuna) eta globalizazio eta neo-liberalismoarekiko egokiera diren. Euren zereginetan enpresak erabiltzen dituzte baloreak ahaztuz edo apain-garriaz erabiliz euren enpresa-proposamenak ateratze-ko interesatzen zaienean.

Bestaldetik, Mondragon Taldeak diruz laguntzen di-tuen ikerlari batzuei zuzendutakoa. Hauek koopera-tibismoaren berrikuntza, finkatze eta eguneraketaz mintzo dira; ideologia, kultura eta Arrasateko espe-rientziaren izatearen arrazoi bezala. Batzuk egin egi-ten dute eta besteek zori handia edo txikiagorekin pre-dikatzen dute eta hemen datza korronte bien arteko desberdintasuna.

Mondragon Taldeko Batzorde Industrialak, Batzorde Nagusiak eta Batzorde Iraunkorrak urrian onartu zu-ten “2009rako kudeaketa plana egiteko perspektibak” dokumentuak bost atal ditu: inguru ekonomiko globa-la 2008 eta 2009an, aurreikuspen makroekonomikoak, inpaktu-perspektibak Mondragon Taldearentzat, kos-te-esparru nagusiak eta azken aholkuak.

l Beraien ustetan inguru ekonomiko globala 2008 eta 2009an auto-ornitzen diren lau krisi mota desberdin emango dira ekonomia globalean eta merkatuetan eragin negatiboak sortuz, kiribil kaltegarriez jardu-naz. Krisi hauek finantza-krisia, higiezin-krisia, burtsa-krisia eta lehengaien krisia (prezioak).

l Ezer gutxi esateko aurreikusten dituzten kalkulu makroekonomikoei buruz, zeren eta gaian jantzita ez gaudenok dakigun bezala kalkulu makroekonomikoak etengabeko aldaketak, bat-batekoak eta adierazgarriak izan dituzte, gobernuek euren datu eta zifrak berraz-tertu behar izan dituztelarik.

l Mondragon Taldearentzako inpaktu-perspektibei dagokienean, diote gorantzako kostekin zorpetze mailek, langabeziaren bat-bateko igoerak, hazkunde zerorako aurreikuspenak, eragin bortitzak etxeetan, ekektrogailuetan, automobilgintzan, eraikuntzan, ai-sialdi eta kirolean... bizi eragin gaitzaketela. Baita ere esaten dute merkatu egokiak gorantz egiten ari diren herrialdeetan daudela.

l Krisiaren kostearen esparru nagusiek honako arloak hartu behar dituzte kontutan: 2009rako aurrerakin-politika, konkurrentzialtasun-produktibitatearen faktorea, hornikuntzak kudeaketarako esparrutzat hartzea, kosteen murrizketak garrantzi bizia izatea, aktiboen kudeaketa hobetzea txandaketak ezarriz

Berbaketa egitateak

8

Page 25: Ahots 22

eta izakinen bolumena mugatuz. Esparru zehatza-go batean honakoa proposatzen dute:

n 2008an indarrean ziren kontsumorako aurrerape-nen maila blokeatzea.

n Lan egutegiak areagotzea jarduera maila altuei erantzuteko lanordu gehiagoekin.

n Produktibitatean lehentasunak ezartzea, langile kopurua murrizteko politikak ezarriz.

n Gomendatzen dute pentsatzea egungo krisia ez dela koiunturazko egoera bat eta betikoa eginaz pasako dugula. Egungoa –diote– urte batzuk iraungo duen krisi estrukturala da.

Paper hauetan ikus daitekeenez balore eta politika al-ternatiboaz ezer gutxi kontutan izanik kooperatibak pertsonen elkarteak direla. Politika neoliberalak plan-teatzen ari dira, garbi eta argi; soldata gutxiago eta la-nordu gehiago.

Beste korronteak, ikertzaileak alegia, egindako mate-rialetan “Esperientzi kooperatibistaren izaeraren ga-rapena” idazkian bezala honakoa diote:

l Baloreak eta printzipioak egunerokotasuneko ele-mentuak izatetik prozedura burokratiko instituziona-lak izatera pasa egin dira, ohiko bizipenetik urrun.

l Zentzu kooperatibisten transmisio eta berritzeko planifikazio sistematikoaren eza.

l Ez dago bizipen kooperatibistari buruzko hausnar-keta eta eztabaidarik bazkideen artean ezta balore eta praktika kooperatibisten eguneraketari buruzkorik.

l Kolektiboaren dimentsioak eta sakabanaketa geo-grafikoak Mondragon gain-estrukturatik urruntzen dute.

l Internazionalizazio prozesuak Esperientziaren izae-ra apelatzen du, kolektibo desberdinak integratzeko errenkaren aurrean aurkitzen gara.

l Une komunikatibo instituzionalek izaera pedago-gikoa galdu dute eta mezuak konpentsatzaileak dira.

l Elkarte Anonimo eta Elkarte Kooperatibistaren ar-teko aihergatasun sentimendua (“berdinak dira”).

Aipaturiko elementu batzuk gureak egiten ditugu, are

gehiago, hamaika aldiz bakarrik geratu gara aldarrikatzen. Eta honegatik ‘utopiko’tzat hartuak izan gara, ‘arrant-zura larrera joaten’ garela edo ‘jarrera sindikalista’ mantentzen dugula. Hainbat analisi edo ondorioetara heltzeko beste batzuk omen duten pedigria izan ote behar dugu? Errealitatea den bezala aztertzea bertute bat da eta honetarako errealitateari betaurrekorik gabe egin behar zaio so.

Lehen aldarrikatzen genuen eta orain, krisi garaian ere, aldarrikatzen dugu: gardentasuna behar da krisiaren larritasuna eta eraginari buruz kooperatibetan, baz-kide guztien arteko eztabaida irekia (denboraz) behar da, non baloreak, printzipioak eta hauen indar jartzea kontsentsua beharko diren. Kontsentsu honek helburu enpresarialak eta sozialak batu behar ditu. Ezin dira esparru desberdinak izan; alde batetik kooperatibaren enpresa-norabidea erabakitzen dutenak, eta bestaldetik, ‘ikertzaileak’, gure enpresen eta Mondragonen ohiko funtzionamendutik (goikoak eta behekoak) at pentsa-tzen dutenak. Batzuk zein besteek jakin behar dute ekarpen eta kritika guztiak onak direla, eta ez duela axolarik nondik datozen. Kooperatiben diru-laguntzei esker (sare publikoaren funtzionarioekiko parekideak) bizi den inork ez du eskubiderik kooperatibista on ala txarren agiririk banatzeko.

Kooperatibetan aritzen garen gehienok ez gaude tiki-miki horietan sartuta, ona litzateke filosofatzen dute-nek lehenago aipaturiko Mondragonen agirian ematen diren erabakiei buruz hausnarketak egingo balituzte.

Dena den, aldaketa batekin hastea desiragarria litzateke eta asmo onaren frogagarri helburu sozial guztiak sar-tzea kudeaketa planetan, ekitaldi bakoitzaren amaieran jakin dezagun zein neurritan bete diren. Desiragarria ere “Etxe handi” eta honen erabakiekiko kontrola. Le-hen MCC zena eta egun Mondragon mailako Gizarte Batzorde baten existentzia ezinbestekoa da. edo ez dago kontrolatu behar kooperatiben organorik gorenena? Kooperatibek hitzak (edo hitzontzikeria?) eta egitateak gerturatu behar dituzte.

ahots kooperatibista

9

ak

Page 26: Ahots 22

2 009ko urtarrilaren 17ko Eroskiren Biltzar Nagu-siak harturiko erabakien pixkanakako indar jartzea-rekin, kontsumo kooperatiba munduko kooperatiba handiena bilaka daiteke. Asanbladan ziren konpromi-sarioen %80ak Bazkide-estrukturaren Estatutu Markoa - EMES proiektua onartu zuen; aldeko 356 boto eta 77 boto kontra.

BEEM-EMES proiektuak banaketa-talde guztiaren kooperatibizatzea dakar, datozen urtetan egun bertan diren elkarte anonimo guztiak kooperatibak bihurtuko dituelako. Euskaditik at, Estatu espainolean hain zuzen, diren enpresa hauek kooperatibizatzean, Eroski mun-duko kooperatibarik handiena bihurtzen da, 52.000 bazkideekin. Pertsona guzti hauek egungo bazkideen eskubide berberak izango dituzte enpresaren kudeake-ta, jabetza eta emaitzekiko.

BEEM-EMES proiektuan Eroskiko jendearen parte-hartze eskasarekin eraman da aurrera. Kooperatiba hau ez da inoiz berezitu bere ardura demokratiko eta parte-hartzaileagatik. Aitzitik, goi-mailetan egoera hamaika aldiz aztertua izan eta gero hartu dira erabakiak. Beste maila bati dagokionean esan banaketa-kooperatibaren jarrera behin-behinekoekiko behin baino gehiagotan salatu dutela sindikatuek kooperatibaren despotismo eta esplotazioagatik, ordutegi, soldata eta abar penaga-rriengatik. Funtsean, BEEM-EMES proiektuak egun diren elkarte anonimo guztiak kooperatiba arruntak (lehen mailakoak) bihurtzea dakar, bigarren mailako kooperatiba bat sortzea, non aterako litzatekeen taldea

eta egun besteen kontura lan egin eta kontratu finkoa duen elkarteratzea kudeatuko litzatekeen. Enpresa-proiektuak behar duen neurrian behin-behineko lan-gileak egongo dira. Egungo Eroski kooperatiba, bere nortasun propioaz, bigarren mailako kooperatiban egongo litzateke. Taldearen enpresa-eredu kooperatibo berriaren osatzearen onartzearen ostean, abian jarri den prozesua pixkanaka ezarriko da indarrean zehazteke dagoen egutegi baten arabera eta urte batzuen buruan amaituko da.

Mondragon taldeko kooperatiba gehienak zailtasun larriak jasaten ari diren unean sortu da proiektua, au-rrekarik ez duen krisi ekonomiko-industrial-finantza-rioaren testuinguruan, non neurririk gabeko hazkunde eta baloreen galera faktoreak direla bide, kooperatibak nortasun-krisi ezezaguna pairatzen ari diren. Sektore batzuk uste dute Eroskiren proiektu honek kolokan jarri duela euskal gizarte berriaren deituriko itxaropen ekonomikoa, hots, Arrasateko kooperatibismoarena hain zuzen, batez ere banaketa-kooperatibaren botere-guneak Estatu espainolera eraman ditzaketenean. Bes-te batzuk diote proiektu honek Mondragon taldeari konpetentzia ekar dakiokeela.

Aurrerantzean, bazkideek zailtasun handiagoak izango dituzte zuzendaritza kontrolatu ahal izateko, bigarren mailako kooperatibak gizarte oinarritik botere-guneen urruntzea berarekin dakarrelako, demokrazia koope-ratibista zailduz. Berrikuntza negatibo bat ere dakar, beste kooperatiba eta taldeentzako irteteko pistola-

10

EROSKI

Handiago etakooperatibag u t x i a g o ?

Page 27: Ahots 22

tiro zuzendarien ordain-sariak egokitzean, honetarako banaketa-enpresa kapitalistak erreferentziatzat hartuz, kooperatibetako barne erreferentzietatik urrunduz.

Gure ustetan BEEM-EMES proiektu bezalako proiek-tuak asmatzeak ez dakar nortasun kooperatibista-ren galerarik, eta horrela diogu aspalditik ez dagoelako garbi nortasun kooperatibista, egun zer den zehaztea zaila bilakatu egin delarik. Duela gutxi kooperatibis-moaren aurkakoa izateaz susmagarri ez den LANKI institutuko bozeramaile batek zioen antzinako parte-hartzea murriztu egin dela, ez dela batere zaindu XXI. mendean kooperatibismoa egiteko funtsezko arrazoia eta gure akatsen ondorioz, belaunaldi berriei ez diegula helarazi kooperatibismoaren zentzua; azken honi guk eransten diogu goi-mailatik suspertu ez delako egin. Kooperatibek hartu duten tamainak gure printzipioak ukatzera eraman gaitu, eta neoliberalismoarekin jo-lastera internazionalizazioarekin gureganatu ditugun enpresekin batez ere eta edozein elkarte anonimoan ematen diren lan harremanen parekide diren harrema-nak indar jartzera. Kanpora ateratzen garenean gure kode etikoen urraketak eta gaizki ulertutako enpresa-errentagarritasunaren aitzakiaz dena balio duenaren maximak egoera honetara eraman gaituzte. Barne de-mokrazia ere ukituta suertatu da, hasiera batean asan-bladek zuten erabakitzeko eskuduntza kolokan jarri delarik.

Kooperatibek ez dituzte ideiek eguneratuta eta gure agintariek ez dute egungo kooperatibismo berezituko duen portaera bereizgarririk. Ez deritzogu gaizki Eros-kiko elkarte anonimoetako langileak bazkideak egi-teari; erabakiak hartzeko garaian lehen mailako lan-gileak eta bigarren mailako langileak izatearen aurka gaudelako. Kooperatiben eta Eroskiren botere guneak jendearengandik ahalik eta gertuen izatearen aldekoak gara, hau dela-eta ahalik eta xumeen izango den estruk-tura bat nahi dugu. Zuzendarien ordain-sari kapitalisten aurkakoak gara, horrek kooperatibismoan sinisten ez dutela adierazten duelako eta kooperatibizazioaren apustua egin dutela krisialdietarako behar den kapitala lortzeko eman behar duten haserako kapitalaren bidetik.

AMPO eta Irizarren irteerek azken urteetako koope-ratibismo pragmatikoaren mugak agerian utzi zuten. Eroskirena puntu jarrai da. Eroski handiago egin dai-teke eta kooperatiba gutxiago ere.

ahots kooperatibista

11

ak

Page 28: Ahots 22

nahiz eta nire lana berrikuntzarekin lotuta egon, kri-siari buruzko irakurketari ekin diot hainbat jende beza-la. Eta neure buruari galdetzen nion ea politikoen be-rrikuntzaren inguruko apustua zuzena ote zen. Batez ere ikusirik zertan den egungo egoera, diru publikoa ahalik eta hoberen erabili beharko litzatekeelako; ho-nekin loturik esan ene ustez egun ez dela oso etikoa banka finantzatzea.

Noam Chomsky-k garbi azaltzen du zer gertatzen den berrikuntzarako diruekin. Egin berri zaion elkarrizketa batean honakoa dio: “MIT -Massachusetts Institute of Technology- inbutu bat da, non jendeak dirua isurtzen duen eta handik etorkizuneko teknologia ateratzen den, zeina botere pribatuari emango zaion honek ete-kinak atera ditzan. Beraz, kostu eta arriskuen soziali-zazio eta etekinen pribatizazio sistema bat dugu. Eta hau ez bakarrik finantza-sisteman, baizik eta ekonomia aurreratu guztian”. Ikerketa gaiak arrotzak egiten zaizkionarentzat, esan behar da ikerketara bideratzen diren diruak, publikoa eta pribatua, arrisku handia due-la, teknologi berri baten aldeko apustua ondo ala gai-zki atera daitekelako. Izatez, kasu gehienetan, apustua ezerezean geratzen da. enpresei arrisku honi ekiditen badiegu, ikerketaren etekinak pribatizatzen ari gara. Bateren batek honi “aberatsen sozialismoa” deitu egin dio, baliabide publikoak jartzen ditugu zeinen etekinak enpresek pribatizatzen dituzten. Honen truke, enpre-sek galerak dituztenean, euren galerak baino ez dituzte banatzen.

Abiapuntu injustua izanez, itzul gaitezen krisia eta merkatu librearen mitora. Diotenez, krisiaren sor-buruetako bat desarauketa izan zen. ez da egia merka-tua desaratuta dagoenik, baizik eta legeak egiten dituz-tenen onurarako arautzen dela. Adibide hau argitzeko: botika-produktuak. Estatuak gastua murriztu zezakeen generikoak errezetatzera behartuko balu. Honek eka-rriko luke, neurri batean bada ere, produktu hauen ikerketa Estatuaren finantzapean izatea (patenteak erosiz edo finantzazio zuzenaz). Patenteek ondasuna babesteko funtzioa betetzen dute gobernu-politikaren

barruan. Honela eta beste arau batzuen bidez Esta-tuek euren herriko enpresak babesten dituzte.

Krisiaren beste sorburuetako bat gain-produkzioa izan zen. egun ezartzen diren politika ekonomikoak etengabeko hazkundean oinarritzen dira. Egun arte, badirudi hori posible izan dela merkatuak hedatu egin direlako, Txina kasu. Baina aurrekoak balio ez due-nean, oraingo bezalako geldiunea ematen da; batzuk ez dute erosten erosi ezin dutelako eta beste batzuk itxarotea nahiago dutelako. Eta dena balio du: sozialki ezertarako balio ez duen produktu batek merkatuan irtenbide ona izan dezake berau erosteko ahalmena duen jendea dagoelako. Honek desberdintasun sozialak dakartza, zeren eta luxuzko produktuek euren merka-tua izan dezaketelako, eta bitartean euren beharrak asetzeko dirurik ez duen jendea egon. Kolektibo so-zial horien beharrak ez dira errentagarriak izango eta ez dira existituko.

Produkzio kapitalistaren helburua kontsumoa da eta ez benetako beharrak ala existitzen ez direnak soluzio-bide-ratzea. Amaieran bakarrik kontura zaitezke produktuare-kin edo ekoiztutako kantitatearekin erratu zaren ala ez. Honek, askotan, baliabideen alferrik galtzea dakar.

Krisiak ziklikoak direla onartzen badugu eta ekidinezinak direla, burbuilek krisiak atzeratu baino ez dute egiten. Beraz, tituluari erantzunez, berrikuntzaz krisia atzeratzea baino ez badugu lortzen, krisia areagotzeko, ameskeria horretan sinisten amaitu dezakegu. Baina abiapuntuko premisak okerrak eta injustuak badira ez da hobe izango berrikuntza benetako beharretan zentratzen bada eta ez etekinen gizenketan?

Iñigo Antepara

krisitik aterako al gaitu?

12

Berrikuntzak

Page 29: Ahots 22

jakin badakigu gardentasuna, informazio eta parte-hartze erregularrak ez dutela unerik hoberenak bizi gure kooperatibetan. Krisiaren aitzakiaz erabakiak bazkideengana ez heltzea justifikatzen da, eta batzue-tan ezta Gizarte Batzorde guztietara. Bazkide Izaera-ren Lagapenari buruzko azken akordioa diogunaren adibide bat baino ez da.

Fagor Taldeko Batzorde Nagusiak, bizi dugun egoera berezia kontutan harturik eta “Bazkide Izaeraren Lagapena”ri buruz Bazkide Berriak Hautatzeko Arau-diaren 6. artikuluaren honakoan oinarriturik:

Sartzeko ohikoa kontuan hartu gabe, beste era bat ezartzen da, hau da, bazkide izatearen lagapena bazkidearen ezkontide edo pareko, seme-alaba edo ilobaren alde.

Lagapena eman ddin honako baldintzak bete beharko dira:

a. Lanpostu hutsik izatea edo lagapenarekin berau sortzea.

b. Lagatzaileak 60 urte beteak ez izatea, FAGOR Taldeko bazkide bezala hamar urte eramatea eta lagapenaren unean jardunean izatea.

c. Bazkide izateko hautagaiak 40 urte beteak ez izatea, Batzorde Nagusiaren baimenik ezean.

d. Lanpostu hutsa Eskulan Zuzenekoa izatea eta Zeharkako Eskulanekoa bada, lanpostua uzten duenarenaren balioki-de edo profesionaltasun gutxikoa izan behar du.

e. Bazkide izateko hautagaiak lanposturako gaitasuna frogatu behar du.

f. Bazkide berriaren ekarpena uzten duenarenaren baliokidea izatea, zerga-betebeharrak edo eskualdatzearen gastuak ba-zkidearen kargu geratzen direlarik.

g. Batzorde Nagusiak lagapena onartu behar du, langileen po-litikak eta Lagun Aroren arauak kontutan harturik.

Esparru honi dagozkion aldaketei buruz Fagorreko Batzorde Nagusiak hartutako ebazpena:

Ebazpena:

Fagor Taldea eta bere kooperatiba kideek pairatzen ari di-ren enplegu problematika berezia dela bide, kontutan hartu-rik bazkide izatearen lagapenaren onarpena kooperatibaren Batzorde Nagusiaren eskuduntza dela eta Taldearen langa-bezia egoeretan, lagapenerako ez da behar den baldintzetako bat betetzen,”lanpostu hutsik izatea edo lagapenarekin berau sortzea” hain zuzen ere; hau dela-eta Fagorreko Batzorde Na-gusiak honakoa erabakitzen du:

l Taldean langabezia egoera dirauen artean, kooperatibek ez dute onartuko bazkide izatearen lagapenaren berehalako inar jartzea; erabaki hau nahita ez betebeharreko arau de-larik.

l Bazkide izatearen lagapenerako Bazkide Berriak Hau-tatzeko Araudian ezarritako baldintzak betetzen dituzten bazkideak eta Aldez aurretiko Erretiro Planaren barruan ez daudenak eta bazkide aktibo izateari uzten diotenek la-gapen honen erabilera baldintzatua eska diezaiokete koope-ratibako Batzorde Nagusiari. Kasu honetan, ezkontide edo parekoaren, seme-alaba edo ilobaren behin-behineko sartzea erregistratuta geratuko da eta honen eraginkortasuna taldea-

13

ak

Bazkideizatearenlagapena

Page 30: Ahots 22

ren enplegu existentziaz baldintzaturik egongo da eta horre-la aitortua Batzorde Nagusiaz,sartzeko lehentasuna uzten duen bazkidearen uzte-dataren arabera zehaztuko delarik.

Ebazpen hau egun egin baina gauzatu ez diren lagapenetan eta geroan egiten direnekin nahita ez ezarriko da.

Aldez aurretiko erretiroen prozesuan dauden bazkideek, eza-rritako baldintza eta epetan, bazkide izatearen lagapena eska dezakete, beti ere Batzordeak, egun, ezarritako jarduera-iriz-pideak betez. Aktibo bezala uztearen unean egindako kalku-luen arabera, erretiro aurreratua dela bide emandako lagunt-zak, kooperatibari egin behar zaion kuoten itzultze kasuetan, lagapenaren sartze izango denarekiko baldintzatuta geratuko da, eta une horretan itzultzea burutuko da, inolako interesik gabe edo ezarritako diru-kopuruaren eguneraketarik gabe.

Lagapenari uko egiteagatik, erretiroa 60 urterekin hartzea-gatik bazkideari, bere garaian, zegokion kooperatibaren la-guntza ekarriko du, hau ere inolako eguneraketarik gabe.

Bazkide izatearen lagapenen etekinak kontratazioan lehen-tasuna izango dute besteen kontura lan egiten duten langileen figurarekin”.

Familia askorentzat garrantzi biziko gai hau “Fagor Taldearen Birmoldaketarako Proiektua”ren inguruko eztabaidaren barruan kokatzen da. Ez legoke gaizki egongo ematen ari diren aurre-akordio hauen berri gar-dentasun osoz emango balute, kooperatibisten geroa biziki mugatzen baitute. Gizarte Batzorde Nagusi eta Batzorde Nagusiaren arteko Batzorde Mistoaren ez-tabaida eta ondorioek lan baldintzen oraina eta geroa baldintzatzen dituzte, baita gure izateak eta datozen be-launaldiena ere; hau dela-eta, opakutasunaren eremutik atera behar dira. Gardentasuna, informazioa eta parte-hartzea exijitzea Gizarte Batzordeen zeregina litzateke, baita ere kooperatiban dihardugun guztiona.

ahots kooperatibista

14

Immigrazioa eta lan osasuna*

JustiziazImmigrazioen funtsezko arrazoiak oinarri ekono-mikoa du. Ipar eta Hegoaren arteko desberdintasuna eta munduan ematen den ondasunaren banaketa injustuan sustatzen da gugana heltzeko langile im-migranteek pairatzen dituzten arriskuak adierazten duen arrazoi bakarra. Datuek ez dute zalantza izpi-rik uzten: ondasunen %75a munduko biztanleriaren %25aren eskutan dago. Behar ekonomiko horrek justifikatzen du euren senide tartetik urrun ego-teak dakarzkien deserrotze eta sufrimendua.

Presio migratzailea leunduko da garapenerako lan-kidetza-politikak hartzen diren unean, jatorrizko he-rrietan inbertsioak egiten hasten diren momentuan eta euren produktuak merkataratzeko erraztasunak ematen hasten denean. Beraz, langile immigranteen eskubideen alde aritzea ez da karitate arazo bat, ezta elkartasun elementua, justizia baino ez da.

Helburu-herriak demografikoki geldirik den Euro-pa eskulanaz ornitzen dituzten immigrazio-fluxuen onuradun handienak dira inolako zalantzarik gabe. Gure herrian immigrazioak hazkunde ekonomikoa %3tik gainetik mantentzen lagundu du azken ur-teotan. Orain, langile immigranteak dira krisi eko-nomikoaren eraginak bizikien lehenak ordaintzen.

Ikerketek frogatzen duten bezala langile immigran-teek lan-istripu larriagoak pairatzen dituzte eta ere-du diskriminatzaileak jarraitzen dituzten enpresa-praktika osasungaitzen eraginpean jarriak izaten dira. Egoera hau onartezina da. Lehen ezin genuen onartu herri baten garapena langile immigranteen osasunaren bizkarretik ematea, eta egun ezin dugu onartu doitze ekonomikoen kosterik handienak be-raien lepotik egitea.

Euren eskubideen defentsaren borrokan beraiek dira protagonismoa hartzen ari direnak; oso kon-tutan hartu beharrekoa da atzerritar jaioterria du-ten delegatu sindikal eta prebentziorako delegatuen zeregina. Baina injustizia honi amaiera emateko erantzukizuna denona da.

*“PorExperiencia” aldizkaritik jasotako artikulua.

Page 31: Ahots 22

i az, garai hauetan, Fagor Elektrogailuaren zuzenda-ritzak egitate sozial bat antolatu zuen Sevillan. Aipa-turiko ekitaldi hau notizia izan zen sektoreko hedabi-deetan; hauek gertakizuna honela jaso zuten: “Sevillak aurten Fagorren konbentzio komertziala hartu zuen”. “Estatu espainoleko eta Portugaleko 400 komertzial inguru bildu ziren konpainiaren merkatu-egoera az-tertzeko”.

Hedabide horien bidez ekitaldiaren berri izan zuten Sevillako langile kaleratuek, eta hauek beraien eta Se-villako hiriaren aurkako liskar-egitatetzat hartu zuten, ez baitzuten justifikaziorik aurkitu lekuaren hautake-tarako ezta hartutako unerako, euren iraizteek irekitako zauriak bere horretan zeudelako. Era berean, Fagor Ele-ktrogailuaren zuzendaritzari leporatu zioten Sevillara joatea enpresa ez ixteko, baizik eta kaleratuei egindako kalteaz gozatzeko eta bide batez ondo pasatzera Sevi-llako jendearen izaeraz baliaturik. Edo irudia martxan jarriz, epaiaren inguruan aparatu juridikoak, hau da, Nerea Zamacolak, ezarritako errekurtsoa epaitu behar zuen agintari judiziala inpresionatzeko. Emaitza ikusi da zein izan den.

Hau zen langileek pentsatzen zutena aipaturiko he-dabideek euren kroniketan ziotena irakurri ondoren: “Al Andalus hotelean egindako konbentzioan Fagor Elektrogailua Taldearen Zuzendari Nagusiak (...), Fa-gor Elektrogailuaren Zuzendari Nagusiak (...) eta Mar-keting Estrategikoaren Zuzendariak eta zuzendari ko-mertzial batzuk hartu zuten parte”. “Lehen egunari, era ludikoan Sevillako San Miguel de Montelirioko Haziendan buruturiko espektakulo andaluzaz eman zioten hasiera. Parte-hartzaileek zaldiak hagaz ikuski-zun ahaztezinaz gozatzeko parada izan zuten, eta

deigarriena, gazte bat eta zaldizkoaren arteko dantzaz. Gauari amaiera emateko Mariano Marianoren humo-rezko monologoa”.

Ikus daitekeenez konbentzioaren ospakizunak izuga-rrizko diru-eralketa ekarri zuen; honek, honako gal-derak egitera eraman zituen langileak: ez gintuzten bota ‘arrazoi ekonomikoengatik’? Fagor Elektrogailua ez zen porrot egoeran enpresaren abokatua epaile andereari erdi negarrez konbentzitzen saiatu zen be-zala? Hain azkar atera al da zulotik, gehiegizko gastu hauek egin ahal izateko? Aukeratutako hotelak lau izar dauzka, eta beste herri batean kokatzen den finka os-pakizun handi eta garestiak egiteko erabiltzen da.

Esan dezakete marketing egitate bat dela, konpetentzia inpresionatzeko egin dela. Hori horrela balitz, hain iraingarri eta kooperatibaren gizarte gorputzari hain zaurgarria ez den beste eratako ospakizuna egin ze-zaketen, eta ez ‘400 komertzial’ Fagor Elektrogailuaren buruekin egindako parrandatzarra. Marketing sailak konpetentzia inpresionatzeko zergatik ez zuen koo-peratibak defendatzen omen duen humanismoarekin bat egiten duen beste ospakizunik antolatu? Kontutan izanik egun haietan Israelgo Estatuak Palestina erasot-zen ari zela, zergatik ez zen Palestinako herriaren alde-ko egitaterik prestatu? Hau ezinezko litzateke Israelgo ELCO-HOLDINGekin areriotuko litzatekeelako eta adiskide arriskutsuak mantendu egin behar direlako, nahiz eta horretarako ez ikusiarena egin behar eta alde batera utzi mundu mailako eskandalua izan dena; de-fentsarik gabeko Palestinako herriaren aurkako gehie-gikeriak salatu behar ez badira.

Antonio Sánchez Acosta

Besteen bolborarekintiro egin

15

ak

Page 32: Ahots 22

16

azken urteotan emakumeen egoerak hobera egin du, berdintasunerako bidean urratsa eman da. Emakumeak orain arte gizonezkoek betetzen zituzten esparruetara heldu egin dira. Gizonezkoak, aldiz, ez dira sartu neurri berean gune femenizatuetan; beraz, berdintasunerako aitzinatzea emakumeen esfortzuez egin da batez ere, zeinek etxeko lana eta pertsonen zaintzaz gain soldata-peko lana egin behar izan duten.

Berdintasunaren alde eta emakumeen autonomia eta askatasunaren alde egitea beharrezkoa izaten darrai. Oraindik ere instituzio eta gizartearen esparru guztietan berdintasunerako politikak beharrezkoak izaten ja-rraitzen dute, emakumeen parte-hartzea eta garrantzi soziala duten postuetan euren presentzia suspertzeko. Oraindik ere beharrezkoa egiten da emakumeen euren gorputzarekiko aldarrikapena zein aborturako eskubi-dea zabalduko duen epe-lege batez erabakitzeko ahal-mena bermatzea. Pertsonen arteko harremanetarako beste balore sozial eta etikoak suspertu egin behar dira eta genero-bortxa prebenitzeko gatazken soluzio-bide ez-bortitzan pertsonak hezi.

Krisi ekonomiko garaiotan emakumeen enplegurako eskubideari arreta berezia eman behar diogu, krisiaren eraginek ez diezaien bereziki jipoitu; gizon eta emaku-me ildo beretik jo dezagun atzerakada honen, enplegu eza eta prekarietatearen erantzule nagusiak adierazte-rakoan. Kooperatibetan hamaika aldiz salatu eta bete ez den bizitza familiarra eta laboralaren bategiterako eskubidearen defentsa eta exijentzian ere elkar har dezagun, pertsonen ongizatea interes ekonomikoen aurretik jarriz, honetarako ordutegi eta txandak ego-kituz, baimenak erraztuz eta zaintza-lanetan gizonok animatuz.

Benetako berdintasuna lortzeko bada zereginik.

Gizonon inplikazioa garrantzitsua da, gure indarrak batuz, denok konprometitzen bagara gure ahalegina

eragingarriago izango da, mundu justu eta zuzenago-rantz arinago batera heltzea erraztuz.

Zuzenago ez bakarrik emakumeentzat. Gizonok ja-betu behar gara berdintasunarekin guk ere irabazten dugula. Urtetan, mendez mende heziketa diskrimi-natzaile batez eskuraturiko pribilegio batzuk galduko genituzke. Baina irabaziak ere izango genituzke, giza-kiak egiten gaituen horren garapena, rolen banaketak emakumeei eta gizonei ere ukatu diguna. Gizonezkook derrigorrez izan omen behar dugun gogortasun hori zokoratu behar dugu, zerbait gaizki doanean sentibera edo dudatsuagoak azalduz, ohiko matxismoa bereiz-ten duen idortasun emozionala gaindituz, sentimen-duak agertzeak ez du ahulezia edo txepelkeria esan nahi, ez gaude beharturik arrisku-kiroletan trebezia eta ausardia erakustera, sexua dela-eta gizon izateko ez dugu beti prest egon behar, eta abar. Jabetu behar gara berdintasunarekin guk ere irabazten dugula eta gure esperientzi eta konbentzimenduetatik gure ahot-saz hitz egin dezakegula.

Zorionez, gizon batzuk jabetu dira euren inplikazioa justizia arazoa dela, baita gizatasun gaia, garapen per-tsonalarena, elementu osagarriak izatetik pertsona osoak garela jabetuz.

Mikel Olabe

Pixka bat galduasko irabazteko

Martxoak 8