19
  IX Jornada s Naciona les de Inve stigadore s en Comunic ación  IX Jornada s Nacional es de Inves tigadores en Comunicación Universid ad Actual y Cultura Académic a : Simbolog ía de lo Te tual e Ideolog ía  !iscursiv a"  Autores #$agister Jo rge Nelson A %umada" II& A'#UNC y Ciencia 'olíti ca UN($" )# mail: *a%umada +,-.ya%oo"com"ar -  'ro/" y 0ic" Sonia 1abriela 0i2arritur ri" I"A"' " C"3" U"N"( " $" )#mail: soniali2a.gra/os45"net -  [email protected] Área temática: 54# !iscursos6 lengua*es6 tetos" Palabras claves:  teto6 tetos académicos6 ideología"  En épocas normales, en las fases que podríamos llamar orgánicas, la enseñanza no se interroga sobre sí misma .Una de las propiedades de una enseñanza que funciona demasiado bien -o demasiado mal- es la seguridad en sí misma, esa especie de  seguridad (no es casualidad el que se hable de seguridad! respecto del lengua"e# que es resultado de la certeza de ser no  s$lo escuchado sino entendido, una certeza que es característica de cualquier lengua"e de autoridad o autorizado.  %ierre &ourdieu El epí gra fe de Pi err e Bourdieu nos permite formular uno de los interrogantes de este trabajo, ¿cuál es el sentido y la significación de los textos académicos en la Uniersidad actual! "e denominan, en general, #textos académi cos$ al conjunt o de los textos inculados al ámbito científico %ue tienen por finalidad fundamental explorar, describir, explicar y  predecir acontecimientos %ue tienen lugar en el mundo& Esos discursos pueden serir tanto para comunicar los resultados de las inestigaciones científicas a los expertos 'en ese caso, reciben el nombre de #discursos teóricos o científicos$' como para difundirlos

Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 1/19

 IX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación IX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

Universidad Actual y Cultura Académica : Simbología de lo Tetual e Ideología !iscursiva"

 Autores#$agister Jorge Nelson A%umada" II&A'#UNC y Ciencia 'olítica UN($" )#

mail: *a%umada+,-.ya%oo"com"ar 

-  'ro/" y 0ic" Sonia 1abriela 0i2arriturri" I"A"'"C"3" U"N"("$" )#mail:

soniali2a.gra/os45"net 

-  [email protected]

Área temática: 54# !iscursos6 lengua*es6 tetos"

Palabras claves: teto6 tetos académicos6 ideología"

 En épocas normales, en las fases que podríamos llamar 

orgánicas, la enseñanza no se interroga sobre sí misma .Una de

las propiedades de una enseñanza que funciona demasiado bien

-o demasiado mal- es la seguridad en sí misma, esa especie de

 seguridad (no es casualidad el que se hable de seguridad!

respecto del lengua"e# que es resultado de la certeza de ser no

 s$lo escuchado sino entendido, una certeza que es característica

de cualquier lengua"e de autoridad o autorizado.

 %ierre &ourdieu

El epígrafe de Pierre Bourdieu nos permite formular uno de los

interrogantes de este trabajo, ¿cuál es el sentido y la significación de los textos

académicos en la Uniersidad actual!

"e denominan, en general, #textos académicos$ al conjunto de los textos inculados al

ámbito científico %ue tienen por finalidad fundamental explorar, describir, explicar y

 predecir acontecimientos %ue tienen lugar en el mundo& Esos discursos pueden serir 

tanto para comunicar los resultados de las inestigaciones científicas a los expertos 'en

ese caso, reciben el nombre de #discursos teóricos o científicos$' como para difundirlos

Page 2: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 2/19

entre un p(blico más amplio, mediante los textos %ue se denominan )abitualmente #de

diulgación científica$&

Entre el discurso teórico y la diulgación científica destinada al gran p(blico existe una

gama de discursos %ue pueden ser diferenciados a partir del tipo de emisor *científico,

especialista, periodista+, de receptor *experto, aficionado, lego+ y de situación

comunicatia *circulación restringida, circulación masia+ %ue configuran&

demás de esos parámetros dependientes de la situación comunicatia, son rasgos

diferenciadores del grado de teoricidad el tipo de construcciones sintácticas *%ue en el

discurso teórico tiende a omitir el agente de los procesos+, la selección léxica *de

especialidad muc)o mayor en el caso del discurso teórico+, la selección de los objetos

referenciales *construcciones conceptuales, entidades obserables+ y la presencia o

ausencia de elementos facilitadores de la comprensión *ejemplos, comparaciones,

títulos, gráficos&+  *-amudio y torresi. /000+&

Esta caracteri1ación descriptia acerca de los textos académicos, por otra parte, la

%ue circula desde los discursos institucionales y didácticos, aparenta en términos de

2oland Bart)es, ser un discurso de grado cero o discurso objetio, enunciatio3

descriptio, donde el yo del enunciador, su subjetiidad e intencionalidad no

emergen a la superficie discursio3textual&

El concepto de teto6 de #textere$ entretejido o trama de significados ling4ísticos o

no ling4ísticos, desde la perspectia de 5erome Bruner nos permite introducir un

ariete para la consideración de este planteo, dado %ue ...El te'to mismo tiene

estructuras que presentan dos aspectos uno )erbal que guía la reacci$n * e)ita que

resulte arbitraria, * un aspecto afecti)o que es desencadenado o pre-estructurado

 por el lengua"e del te'to... * como acto de habla un enunciado o un te'to tienen

como intenci$n iniciar * guiar una b+squeda de significados dentro de un espectro

de significados posibles.! *Bruner,6788.9:+

;a preocupación por cómo deben interpretarse los enunciados y los textos, o cómo

guiar la b(s%ueda de significados, suele limitarse al campo de los estudios literarios y

ling4ísticos y no forma parte de los saberes académicos en general, cuando tanto la

Page 3: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 3/19

 producción como la comprensión textual se basan en el manejo del contenido y de la

fuer1a ilocucionaria *intencionalidad+, lo dic)o y cómo debe tomarse lo dic)o&

El dominio de los símbolos gráficos o el reconocimiento de la intencionalidad en sí

mismos, no aseguran la comprensión lectora o la escritura de un texto co)erente& En

ambos casos, los significados o intenciones representados mediante el código de la

escritura deben ser afines con lo %ue los signos gráficos o ling4ísticos eocan

culturalmente&

prender a leer es muc)o más %ue #traducir$ signos gráficos o repetir 

memorísticamente un texto& ;eer en la Uniersidad es resoler adecuadamente cómo

debe interpretarse lo %ue no está expresado, y lo %ue no está expresado literalmente en

los textos académicos, son las representaciones conceptuales y las operaciones

cognitias %ue e)iculi1a la escritura. pensar, )acer inferencias, deducir, )ipoteti1ar,entre otras&

Por otra parte, la lectura y escritura de textos en la sociedad actual se cumple con

diferentes propósitos, se lee o se escribe para algo, para informar, transmitir 

conocimiento, estudiar, conencer, explicar, entretener, etc& Esto conduce tanto al lector 

como al escritor a adoptar criterios de lectura y escritura seg(n sus propósitos y

conertirse en lectores o escritores diestros, competentes, para determinados textos con

fines determinados& Pero además, #la cultura escrita es una condición social< al leer y

escribir textos se participa de una #comunidad textual$, un grupo de lectores * y autores

y oyentes+ %ue comparten una manera de leer e interpretar un corpus de textos&

=onertirse en letrado en un determinado campo es aprender a compartir sus

alores ...%ara ser letrado no basta con conocer las palabras debe aprenderse

c$mo participar en el discurso de alguna comunidad te'tual. eso implica

conocer qué te'tos son importantes, c$mo deben leerse e interpretarse en el habla

 * en la acci$n.! *>&?lson,6778.90/+&

En este sentido la Uniersidad, como comunidad letrada, está organi1ada alrededor de

un corpus académico 3institucional %ue se expresa en las formas textuales, y %ue obliga

a %uienes forman o %uieren formar parte de dic)a comunidad, a compartir una

Page 4: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 4/19

)ermenéutica, modos de interpretación, producción y apropiación del conocimiento a

traés de los textos %ue se priilegian como significatios&

;os textos y@o discursos académico3 uniersitarios priilegiados son de dos tipos.

a)Textos explicativos o expositivos:  textos de diulgación científica, res(menes,

informes, manuales de cátedra, y documentos curriculares como programas y

dictámenes de concursos, informes finales de aprobación de tesinas, tesis e

inestigaciones entre otros& ;a explicación es también un tipo de discurso %ue se

organi1a a partir de ra1onamientos como. la demostración, la argumentación y la

explicación&

b)Textos argumentativos: artículos, tesis, tesinas, ensayos, monografías, entre otros&

;as diferencias entre exponer3 explicar y argumentar se basa fundamentalmente en la

co)esión léxica y sintáctica %ue demandan sus enunciados como producto discursio

 para canali1ar la intencionalidad&

En el caso de los textos expositios3 explicatios, como ya dijéramos, aparentemente,

#informan$, transmiten y difunden ob"eti)amente el conocimiento disciplinar o ponen

en circulación determinadas teorías a partir de las cuales se construye el conocimiento&

pelan para lograr dic)o estilo, al empleo de la tercera persona como o1 enunciadora,

al uso de erbos impersonales o modos y tiempos erbales indicatios, y conectores

oracionales y discursios de tipo lógico, causales, espacio3 temporales y de orden, entre

otros& Ejemplos emblemáticos de este tipo de textos en la Uniersidad son. los

 programas de estudio de las distintas disciplinas o cátedras, *los %ue actualmente )an

 perdido igencia #como instrumento de trabajo para reali1ar la tarea de docentes y

alumnos. la del docente enseñar < la del estudiante estudiar , y en la dinámica de

intercambio de ambos, la alternancia de los haceres!# los manuales de cátedra y los

informes&

;os textos y discursos argumentatios, etimológicamente deriados de la palabra latina

argumentum, Aprueba, motio, ra1ónA y del erbo argumentare /  probar, ra1onar,

discutirA, conllean como finalidad la de probar, ra1onar, justificar o persuadir, para

conencer al interlocutor sobre la erdad de un enunciado& ;a estructuración discursia

Page 5: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 5/19

de estos textos implica el dominio de un canon textual %ue incluye. formulación de

)ipótesis, desarrollo de tesis argumentatias y conclusiones a partir de procedimientos

ling4ísticos específicos como construcciones oracionales complejas * coordinación y

subordinación+, conectores argumentatios, ariedad de modos y tiempos erbales y

figuras estilísticas3 cita de autoridad, preterición, metáfora, concesión, preguntas

retóricas, entre otras3, a fin de asegurar la presencia de la o1 del enunciador o autor en

el texto& Un ejemplo altamente connotatio de este tipo de texto en el ámbito académico

lo constituyen las monografías o tesis& ambién deberían figurar como ejemplo los

dictámentes de concursos, ya %ue expresan distintas posiciones de los jurados respecto

de un concursan& "in embargo, y por eso en la clasificación %ue figura en páginas

anteriores lo incluimos como ejemplo de textos expositios3explicatios, la redacción

de los mismos aparece teCida de estilo #neutro$, se borran las )uellas o marca de losenunciadores y se jerar%ui1a la construcción sintáctica %ue posibilita la seudo3

objetiidad científica. ponderaciones adjetias encubiertas o moderadas, marcado uso

de la elipsis u omisión de los sujetos sintácticos o agentes de la enunciación a traés de

los clíticos o terminaciones erbales&

;legamos así a una 1ona de entrecru1amientos discursios %ue puede

abordarse desde diferentes perspectias como la de los géneros discursios, la teoría de

la recepción, el análisis del discurso, la ling4ística textual o la sociocrítica, por nombrar 

algunas de las m(ltiples posibilidades interdisciplinarias&

 Do obstante, desearíamos oler la mirada )acia los modos y prácticas

 propias de la comunidad uniersitaria ante la necesidad de interactuar con textos

académicos, ya sea produciendo, comprendiendo, enseCando o aprendiendo, a traés de

ellos&

En el ámbito uniersitario la importancia y alcance de la noción de texto, no forma

 parte de los saberes académicos %ue integran los saberes disciplinares, lo cual implica

%ue se da por supuesto %ue así como un docente %ue accede a la docencia uniersitaria

# sabe enseñar $ un alumno %ue ingresa a la uniersidad debe saber #producir y

comprender textos de complejidad disciplinar$&

El imaginario social sobre el %ue se asienta la uniersidad, acepta como

existentes estos saberes básicos de los docentes y estudiantes& El primero lo incula

Page 6: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 6/19

con un aserto sostenido desde el medioeo. #el %ue sabe, sabe enseCar$ *B2=? et

al,77+ , y los saberes estudiantiles con el )ec)o %ue los estudiantes )an aprobado el

niel medio de enseCan1a, de lo %ue se infiere %ue dominan el manejo de las estrategias

de producción y comprensión textual& Do obstante, sabemos %ue esto no acontece

 por%ue entre otros factores tanto en el niel medio como en el ingreso uniersitario, no

se enseCan los procedimientos y estrategias cognitias %ue facilitan aprender a pensar 

en relación con el campo disciplinar seleccionado, a desarrollar las operaciones del

 pensamiento inculadas con la resolución de problemas, la creatiidad o el pensamiento

)olístico&

 Dueos sujetos, nueas formas de enseCar y de aprender, nueos textos,

entre los %ue están los programas y los textos expositios& Pero, en el caso de la

comunidad uniersitaria 6 tetos mediados por la escritura, y tanto para el docente como

el estudiante la adecuada apropiación de estos tipos textuales facilita la pertenencia y

 permanencia en esta comunidad &

  Es precisamente la escritura, a %uien igotsFy seCaló como proceso

 psicológico superior, %uien por su energadura socio3cognitia y su función

epistémica, torna conscientes los )ec)os %ue emprendemos con el lenguaje, y faorece

 por lo tanto la reflexión metaling4ística y metacognitia3 el prefijo meta indica más

allá&3 en este caso más allá de lo %ue aparece sobre la superficie textual& simismo, es a

traés de ella %ue se concreta la relación pensamiento3 conocimiento y lenguaje a

 partir de la producción y comprensión textual, ya %ue cuando se escribe y se lee se

 piensa, se conoce&

=onocer y dominar conscientemente las estrategias de producción y

comprensión textual de los tipos textuales por los %ue circula el conocimiento de una

comunidad, )abilita su consideración como #problemas a resoler$ y no como

 productos cristali1ados&

Para %ue esto ocurra, y el texto oficie permitiendo una erdadera interacción

comunicatia, se torna indispensable conocer cómo organi1arlo en el momento de su

escritura y cómo interpretarlo cuando se lo lee. 

Page 7: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 7/19

Es en definitia, la escritura, una estrategia cognitia y metacognitia %ue

 permite no sólo aprender a leer y escribir en términos de entidades ling4ísticas sino a

 pensar el lenguaje en términos de entidades de un sistema representacional&

#&&& El rasgo principal del pensamiento letrado es que trata de

representaciones tales como afirmaciones, ecuaciones, mapas * diagramas, * no del 

mundo en sí mismo. El primer problema a resol)er si se piensa por medio de estas

representaciones es hacer una distinci$n precisa * categ$rica entre la representaci$n *

la cosa que está representada. Esta comprensi$n torna e)idente que todo puede usarse

 para representar otra cosa la geometría para representar el mo)imiento * las palabras

 para representar * no para nombrar.! *>&?lson, ibidem.90G+

gregamos a las palabras de ?lson. los docentes y estudiantesuniersitarios %ue finalmente llegan a formar parte de la Uniersidad actual, no sólo

)an aprendido su lógica sino %ue la )an aprehendido.  Esa apre)ensión implica el

dominio de los textos académicos& extos representatios del capital cultural y

simbólico %ue nuclea la Uniersidad, depositaria por excelencia del #saber superior$&

Este saber superior posee una retórica propia, condensada en los textos académicos o

documentos curriculares %ue establecen #formas de regulación social de la enseCan1a y

el aprendi1aje& *&&&+ Hijadas en la retórica, las pautas de la escolari1ación y de la

formación del profesorado y las ciencias de la pedagogía son procedimientos, reglas y

obligaciones m(ltiples y regionalmente organi1adas %ue ordenan y regulan cómo se

debe contemplar el mundo, actuar en él, sentirse y )ablar de él& El poder, en este sentido

 positio, descansa en los complejos conjuntos de relaciones y prácticas mediante los

cuales los indiiduos construyen sus experiencias subjetias y asumen una identidad en

los asuntos sociales$ *PopFeIit1, 677J. /:+& Por consiguiente, los sujetos están

expuestos 'entre otras cuestiones3 a las representaciones del trabajo docente instituidas

desde los documentos curriculares propios de la ida uniersitaria&

 Dos interesa, entonces, comprender cómo se ejerce el poder a traés de los

enunciados y discursos curriculares& En ese sentido Bourdieu *6777. 88+ sostiene #las

luc)as por el monopolio respecto al poder de )acer er y )acer creer, )acer conocer y

)acer reconocer$ como un caso particular de la luc)a de clases, en tanto %ue las

Page 8: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 8/19

afirmaciones de los grupos de poder sostenidas en el reconocimiento terminan

 produciendo a%uello %ue se enuncia& #Kncluso cuando se limita a decir con autoridad lo

%ue es, incluso cuando se contenta con enunciar el ser, el auctor 0  produce un cambio en

el ser. por el )ec)o de decir las cosas con autoridad, es decir, frente a todos y en nombre

de todos, p(blica y oficialmente, las arranca de lo arbitrario, las sanciona, las santifica,

las consagra )aciéndolas existir como dignas de existir, como conformes a la naturale1a

de las cosas LnaturalesM$ *Kbíd&. 87+&

;a autoridad presente en los documentos curriculares, contribuye a instituir la

identidad de la comunidad uniersitaria a traés de sus textos y discursos curriculares,

en tanto actos de comunicación simboli1adores de rituales ideológicos

El texto de la ideología e ideología del texto

"i seguimos a Bajtín en definir a los actos comunicatios como géneros

discursios y %ue todos ellos están en referencia a otros anteriores o posteriores,

estamos ante una propuesta dialógica %ue es situacional y no esencialista& modo de

ejemplo, este autor propone %ue las transgresiones periódicas a la ley p(blica son

in)erentes al orden social, funcionan como una condición para la estabilidad de la ley

 p(blica& *Bajtín, 6777./J8+

>esde este enfo%ue toda ideología es un género discursio, se construye en

relación con otros, y, es justamente una de las formas más elaboradas de un género

discursio la relación con su pasado y su futuro, y con su actualidad& 2esponde así a

los interrogantes del pasado, confronta con interlocutores actuales y prooca a

interlocutores futuros&

omemos al a1ar un discurso, uno al %ue no pueda endilgárselo de inocente,

 por caso el discurso político& =omo género discursio tiene sus particularidades %ue seasemejan sospec)osamente al discurso de la ciencia. su capacidad performatia<

enuncia conicciones, suscita ad)esiones< conoca seguidores, en su capacidad

transformadora construye nueas realidades, y pone *imaginariamente+ la naturale1a al

sericio del )ombre& "in discutir cada uno de estos puntos proocantes en sí mismos,

nos interesa discutir lo %ue )ay por detrás de la realidad de los discursos. al igual %ue

Page 9: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 9/19

cual%uier realidad, encierra espectros al decir de >errida *o el Hantasma al decir de

;acan+ #lo %ue oculta el espectro no es la realidad, sino su #primordialmente

reprimido$, esa x irrepresentable en cuya represión se basa la realidad misma$*>errida,

/000+

 Dos podemos interrogar cuál es la relación de las luc)as sociales concretas y el

iir cotidiano con estas especulaciones, sin embargo un concepto %ue alude a lo

cotidiano como #luc)a de clases$ no es el ejemplo supremo de este #real$, no )ay

luc)as de clases en la #realidad$, la luc)a de clases designa el antagonismo mismo %ue

impide %ue la realidad social objetia se constituya como un todo autosuficiente& ;a

luc)a de clases es el género discursio %ue pone en eidencia la falta en la realidad o la

 presencia de #lo real$ en la realidad, de a%uello %ue no se puede )ablar, pensar o sentir&

*;aclau, 678N+ El concepto de luc)a de clases es un instrumento discursio para resaltar el

antagonismo social in)erente a toda sociedad y la forma %ue asume en la sociedad

capitalista& "u alor estriba en eidenciar la #represión primordial$ %ue es el

antagonismo, así la crítica ideológica y el sentido de )ablar de conformaciones

ideológicas no es )ablar como en este caso de luc)a de clases, sino de cómo se reprime

el antagonismo fundante de la sociedad capitalista& ;a crítica de la ideología es un

 punto extra ideológico %ue permite denunciar el contenido de nuestra experiencia

inmediata como ideológico o sea como producto de procesos de represión de sus

causas& >esde este abordaje, autores como Butler, ;aclau o -i1eF reactuali1an la

 práctica de criticar la ideología y la importancia de este concepto&

  2ecuperar la ideología y su crítica es una propuesta política para estos

autores, %uienes )an resigni!icado la palabra de autores como Oarx, lt)usser, Hreud

y ;acan&

sí, la mirada sobre los discursos remite siempre a una isión frontal, pues

#en$ el discurso )allamos su espectro, es la forma del mismo su secreto& arl Oarx fue

%uien primero )abló de los secretos discursios, si podemos imaginar a las mercancías

como efectos de discurso, justamente el designio de fetic)ismo a estos efectos

discursios sobre la realidad es el origen de una forma interpretatia %ue rompe con las

distinciones entre subjetio y objetio, sujeto y cosa, io y muerto&

Page 10: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 10/19

 Por otra parte, autores de la talla de ;acan proporcionan un correlato entre la

teoría del alor en Oarx y la teoría del síntoma en Hreud& El original método de

correspondencias entre alor #objetio$ y alor #subjetio$ %ue propuso Oarx tiene un

correlato epistemológico con el psicoanálisis %ue, al decir de -i1eF #)ay una )omología

fundamental entre el procedimiento de interpretación de Oarx y Hreud& Para decirlo con

mayor precisión entre sus análisis respectios de la mercancía y de los sueCos&&&el

secreto a deelar mediante el análisis no es el contenido %ue oculta la forma * la forma

de las mercancías, la forma de los sueCos+ sino, en cambio, el # secreto! de esta forma$

*-i1eF, 677/+& Este autor sit(a la b(s%ueda teórica de Hreud sobre los sueCos en la

 pregunta. ¿Por %ué los pensamientos oníricos latentes )an adoptado esta forma, por %ué

se transpusieron en forma de sueCo! Do se busca deelar el n(cleo oculto del sueCo, los

contenidos oníricos, sino la forma del sueCo& l igual %ue Oarx con las mercancías, noes el problema el n(cleo oculto de las mercancías * el alor en cantidad de trabajo

consumido %ue contiene+ sino explicar por%ué el trabajo asumió la forma del alor de

una mercancía, por%ué el trabajo puede afirmar su carácter social sólo en la forma

mercancía de su producto&

;a interpretación como género discursio es necesariamente crítica, pues

re%uiere para su reali1ación como tal de distintas formas de mirar lo conocido, de

escribir de nueo lo ya escrito, de poner nueas creencias en las antiguas, de dudar de

las certe1as& Knterpretar es, sin duda, el procedimiento propio de la construcción

ideológica por excelencia, toda ideología se )i1o contra otra y es producto de interpretar 

la anterior&

Para )ablar de interpretación )emos traido estas dos grandes tradiciones

intelectuales, Oarxismo y Psicoanálisis, pues como afirma -i1eF tienen derroteros

similares, sus autores fundadores@ creadores@ tienen plena igencia, fundaron saberes

no tradicionales& El progreso del conocimiento en ambos casos, se da por series de

retornos a sus fundadores, de allí la denodada luc)a contra los reisionistas %ue buscan

el progreso por cambios& ;a erdad entre los #Oarxistas$ y #Psicoanalistas$ emerge del

error de los fundadores, pensar el progreso en la obra freudiana, de ;acan o de Oarx

siempre e%uiale a #oler a las fuentes$, la nuea interpretación de las #fuentes$

Page 11: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 11/19

 posibilita mantener ia la llama de credibilidad y ser su portador, de allí las luc)as por 

las interpretaciones #correctas$ de ;a Biblia, El =orán, El libro de los "ueCos, el

=apital o tantos otros libros seminales&

"e puede catalogar de escolástica o benedictina esta práctica de oler adiscutir desde los orígenes& #;a causa # %ue muee estas prácticas obsesias, tiene en

general un )ondo contenido ético, lo grotesco de sus formas de reclutamiento y

religiosidad en sus prácticas iniciáticas y de carrera es una más de las formas

ideológicas en el camino de las ciencias y de tantas otras prácticas sociales& "obre todo

si compartimos la idea %ue el discurso científico, al igual %ue todos los otros, es

ideológico #en (ltima instancia$9

 Do obstante, )ay pocas tradiciones intelectuales %ue construyan su fé en la

actiidad interpretatia, y como tal en la crítica& "on justamente el Oarxismo y el

Psicoanálisis dos tradiciones interpretatias de la realidad< en un caso del  1odo de

 %roducci$n * 2eproducci$n 3ocial y en el otro, del modo de  %roducci$n *

 2eproducci$n de 3u"etos.

Podemos ejemplificar lo anterior a partir de interrogarnos. ¿Do )ay acaso una

unidad de ;acan con lt)usser al regresar en un caso a Hreud, y en el otro a Oarx!&

>el mismo modo Houcault, regresa, re3lee, a los clásicos, de %uienes retoma su

 producción y no sus idas en tanto anecdotarios& Este re3leer es la posibilidad de re3

interpretar& En esa línea de pensamiento, Qr4ner sostiene %ue a(n falta reali1ar un

sueCo, una enciclopedia de todas las técnicas de interpretación %ue )emos podido

conocer desde los gramáticos griegos )asta nuestros días, sólo pocos capítulos )an sido

redactados& *Qr4ner, 6787+

 Dueamente, el trabajo de Oic)el Houcault aporta un ejemplo alioso. ¿Ruéinterpreta Houcault de la enorme cantidad de textos %ue estudia! Knterpreta una

noedosa forma de producción del sujeto, producto de la intersección de poder, erdad

y sexualidad& En su obra se cru1an intereses en forma progresia e ineitable, ya %ue se

inicia con una interpretación de la cordura, por lo tanto de la locura, de la

discriminación, contin(a con una interpretación de la mirada médica, por lo tanto de las

Page 12: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 12/19

formas discursias de operar sobre la enfermedad, y sobre la diferencia& En síntesis, en

tanto ra1onamiento lógico3 interpretatio3 contin(a interpretando3 deselando3 las

formas de construcción de erdad & En uno de sus giros discursios, incorpora la noción

de poder& ¿Rué representa el poder adicionado al discurso, sobre todo al discurso del

derec)o! ¿=uáles son los dispositios propios del poder! S por (ltimo interpreta a la

sexualidad como producción de subjetiidad&

En este contexto nos interesa situar a la Kdeología como a%uello %ue nos indica ,

nos orienta sobre lo correcto de nuestro pensar , de nuestro )acer< por otro lado la

Kdeología contiene una esencia %ue solo existe por los otros, para los otros y con los

otros, esos otros llamados semejantes& Esta esencia es promoer en ellos, los otros,

nuestra misma ideología< así, la recibimos de otros y a otros se las daremos& >e allí %ue

tal e1 siempre en la ideología )ay un contenido profético, sagrado, de conjuro, de

amuleto, de salación, y de exorcismo& Es un pensamiento )ereje situar a la =iencia

como una mera ideología, pero, ¿acaso no la delata ese ánimo de conencer a otros de

la erdad del saber, no es ése justamente su contenido religioso, ¿acaso la religión no es

la forma más elaborada de ideología!

Toy circulan ideologías de gran sofisticación %ue nos dan la erdad, lo

decible, lo creíble, lo (nico posible. la ideología "ociotécnica y sus deriaciones la

tecnología, los artefactos, las má%uinas, las formas organi1acionales de la conducta

)umana o tecnologías organi1acionales y una de sus formas más depurada. la

sacerdotisa de la ideología socio técnica. la economía VVesa sí %ue es una erdadVV

Oás a(n, )a superado a la erdad de la clase política, de allí su decadencia y la

 primacía de la tecnocracia& >istintas formas de Kdeologías son las "ociotécnicas,

=ientíficas, 2eligiosas, Políticas, Oédicas, Prácticas, del rabajo, "exuales, de Qénero,

Wtnicas, del =onsumismo, de la distribuci"n social del conocimiento. #

En el terreno de la educación, Basil Bernstein planteó claramente estacuestión en, # %edagogía,4ontrol 3imb$lico E 5dentidad!, mostrando cómo en la

actualidad, los principios del mercado dirigen en más y más la educación, al orientar la

selección de discursos, los modos de relación entre éstos, sus formas, y seleccionar 

modalidades de inestigación acerca de ellos&

Page 13: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 13/19

;os criterios del mercado inciden sobre el %ué enseCar. en la escuela

 primaria se imponen las destre1as básicas mensurables< en la escuela media las materias

 profesionales y en la Uniersidad se ejerce control sobre la inestigación como fuente

de conocimientos&

"urge así, con claridad un concepto distinto de conocimiento& Wste no sólo

es secular sino %ue, al igual %ue el dinero, debe responder a criterios redituables, y

dice Bernstein. #el conocimiento no es como dinero, es dinero$& *Bernstein, B&<

6778.669+&

  El conocimiento se separa de las personas, de sus alores, compromisos e

intencionalidades ya %ue éstas interfieren en el mercado simbólico& lo %ue

agregamos, esta ruptura genera dos mercados. uno del conocimiento, otro de creadores

y usuarios del mismo& Esta isión puede parecer apocalíptica& Pero si anali1amos

 pormenori1adamente la realidad, podemos afirmar %ue la remanida frase #el siglo

actual es el siglo del conocimiento$, se nos presenta como una proposición incompleta

%ue cerraría diciendo. el siglo actual es el siglo del conocimiento...como mercancía!.

Crítica del teto6 teto de la crítica

# el sistema de la racionalidad técnica, en cuanto fundamentación de la ley y de la

 praxis legal, )a derogado todo sistema destinado al mantenimiento de los derec)os

indiiduales y )a )ec)o de la ley y de la praxis legal un instrumento para la dominación

y la opresión despiadadas, de acuerdo con los intereses de %uienes controlan las

 palancas económicas y políticas esenciales del poder social& Dunca )a ido tan lejos el

 proceso de extraCamiento de la ley y la moral como en la sociedad %ue presuntamente

)a consumado la integración de estos conceptos$& Esta frase es de ?tto irc))eimer ,

uno de los intelectuales de la escuela de HranFfurt, %uien integraba el Knstituto deKnestigación "ocial 5unto a TorF)eimer, dorno y Oarcuse entre otros y a %uienes se

les puede atribuir el desarrollo de una erdadera eoría =rítica de la "ociedad tal como

ellos la llamaron &

l decir de TorF)eimer, el >irector del instituto, las relaciones entre los seres

)umanos están determinadas por la existencia de dominadores y dominados y no puede

Page 14: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 14/19

escapar a esta determinación el mismo )ec)o de pensar& En esta perspectia es %ue todo

sistema de pensamiento sería ideología y en (ltima instancia inculado a la ideología de

la dominación& >e allí la necesidad de reali1ar una crítica de todas las formas por las

cuales la dominación se reali1a y de todas las ideologías %ue están a su sericio& ;a

modernidad y la sociedad industrial )an desarrollado formas sofisticadas de dominación

dónde la ra1ón se )a transformado en un instrumento para ordenar las sociedades y

transformar la naturale1a , esta racionalidad instrumental aparece claramente en las

ciencias pues las mismas carecen de autorreflexión, no se conducen en forma

autocrítica , y desconocen, en consecuencia, los motios sociales %ue las impulsan& El

Estado en las sociedades modernas es la esencia de la racionalidad instrumental también

denominada racionalidad burocrática, racionalidad técnica %ue incluso está consagrada

en una Biblia de la ra1ón de Estado %ue cada país posee y se llama =onstitución y todoel cuerpo jurídico %ue de ella deria& En este sentido, la crítica no puede ser sólo

descripción, sólo analogías, sólo comparaciones, sólo caracteri1aciones& >ebe ser una

indagación de cual%uier objeto de estudio , de cual%uier práctica social, indagación %ue

reflexiamente bus%ue los contenidos inculados a la dominación, los denuncie, los

deele, los expli%ue, los comprenda, los cuestione, los confronte y trate de

transformarlos& Pese a la gran dificultad de un programa político de este tipo, el mismo

es posible, probable y necesario pues aun%ue las formas de dominación, de crueldad, de

daCo entre los )ombres )an sido denunciadas y criticadas a(n permanecen igentes&

¿=uanto del Da1ismo %ueda a(n en Europa, o en cuanto se perfeccionaron sus

métodos!, ¿cuanto de la ideología del proceso militar %ueda a(n en rgentina y en

cuánto esta ideología reaccionaria progresó!&

l decir de TorF)eimer tal e1 debamos ser pesimistas en la teoría y optimistas en la

 práctica& *TorF)eimer /000+

$embresía %niversitaria

 Dos )a interesado situar la importancia de los extos Uniersitarios, de los utores y los

 procesos por los cuales se pertenece a una =omunidad Uniersitaria, donde priilegiamos

la participación alrededor de alores con los cuales se construyen y transmiten textos&

Page 15: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 15/19

Es el constante trabajo de todo el %ue lee interpretar lo leido, pero sólo los miembros de esa

comunidad textual pueden dar una interpretación %ue sea reconocida por sus pares e incluso

%ue pueda ser apoyada y admirada&

;a autoridad presente en los documentos curriculares, contribuye a instituir la identidad de

la comunidad uniersitaria a traés de sus textos y discursos cadémicos, en tanto actos de

comunicación simboli1adores de rituales ideológicos, así se construye una proximidad del

#saber$ como escena constitutia & Por ello consagrar los debates intelectuales y las

 polémicas sobre el saber son constitutios de las >isciplinas Uniersitarias en tanto formas

discursias como se reproduce y expresa la ideología del conocimiento como crítica de lo

conocido, como nuea interpretación de la realidad&

;a decadencia de la Uniersidad como Knstitución también puede ser conocida por la

 pobre1a de sus técnicas interpretatias sobre la realidad, por la rigide1 de los mecanismos

de ealuación , de promoción de los pares, de transmisión de saberes y sobre todo por la

ausencia de luc)as por los saberes legítimos&

;as luc)as en el =ampo Educatio deben necesariamente ser por las isiones legítimas, la

isión neoliberal también es una de las %ue está en pugna& ;a Uniersidad ocupa un lugar

dominante en el campo educatio, de allí su responsabilidad social& ¿Pero %ue ocurre

cuando las luc)as por el saber declinan!

pelamos a una frase de Oarx #al decir %ue las actuales relaciones de producción son

naturales, los economistas dan a entender %ue se trata precisamente de relaciones bajo las

cuales se crea la ri%ue1a y se desarrollan las fuer1as productias de acuerdo con las leyes de

la naturale1a & Por consiguiente estas relaciones son en sí leyes naturales, independientes de

la influencia del tiempo & "on leyes eternas %ue deben regir siempre la sociedad, para los

economistas )ubo )istoria pero a)ora ya no la )ay&$G 

"in duda también en el discurso dominante en la Uniersidad ctual se puede obserar una

#naturali1ación$ de ciertas isiones del mundo, una cierta fé en la #muerte de lasideologías$ justamente cuando mayor es su capacidad de )omogenei1ar los discursos

=reemos una tarea pendiente una interpretación de los discursos %ue recortan la autonomía

del campo uniersitario y por tanto su fermento crítico en tanto como dice -igmunt

Bauman #ser un intelectual es nadar contra la corriente, resistir a la poderosa tendencia de

Page 16: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 16/19

diisión del conocimiento y de la práctica y ocuparse de temas %ue los expertos deben

)acer a un lado$ *Bauman,6778+

 7I70I819A&A

Bajtin Oijail *6777+ #E"WK= >E ; =2E=KXD E2B;$, "iglo YYK<

Oéxico

 &arco, 3 et alii.( 666# 783 984E:;E3 9E 7< U:4o. 3U3 %284E383 9E 

48:3;5;U45=:. Knforme Hinal de inestigación&H=E UD=o&=ipolletti&

Barco, "&, y ;i1arriturri, "& */00J+ 35>:5?54<45=: <74<:4E3 9E 7<

 %289U445=: 481%2E:35=: ;E@;U<7 E: E7 5:>2E38 < 7<U:5AE2359<9. Horo Uniersidad y Escuela Oedia& ;uján, U&D&;uján&

Barco, "&, y ;i1arriturri, "&*/00G+ %289U445=: 481%2E:35=: 9E ;E@;83 

 E: 7< U:5AE2359<9.! =omisión "ectorial de EnseCan1a de la Uniersidad de la

2ep(blica3 U>E;23 "erie Zemas de Educación UniersitariaZ, Oonteideo& En

 prensa&

Bauman -igmunt *6778+ # 7<3 48<2;<9<3 9E7 1<7$ reportaje publicado en la

2eista res Puntos, Co 6, Dro& 96, Buenos ires &

Beaugrande,2& y >ressler, [& *677N+  5:;289U445=: < 7< 75:>BC3;54< 9E7

;E@;8. riel, , Barcelona&

Bernstein, B& *6778+ %E9<>8>C<,48:;287 351&=7548 E 59E:;59<9. Oorata,

Oadrid&

B?BBK?, D& S OEU==K, D& *6786+ 954458:<258 9E %87C;54<. "iglo YYK

Editores, EspaCa&

Bourdieu, Pierre& *6777+ DUF 35>:5?54< G<&7<2H Fal, Oadrid&Bruner, 5& *6788+ 2E<759<9 1E:;<7 1U:983 %835&7E3. Qedisa, Oadrid&

=assany,>& , ;una O&, "an1, Q& *677J+  E:3EI<2 7E:>U<. Qraó, Barcelona&

>errida 5ac%ues */000+ #E"PE=2?" >E O2Y$ Paidos , Buenos ires

Page 17: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 17/19

Qr4ner Eduardo, *6787+ prólogo a # :5E;J34GE, ?2EU9 1<2@ $ de Oic)el

Houcault, ediciones El =ielo Por salto, Buenos ires&

;aclau Ernesto y =)antal Oouffe *678N+ #TEQEO?D\ S E"2EQK

"?=K;K"$ , "iglo YYK, EspaCa&

Oarx arl *67NG+ # 153E25< 9E 7< ?57838?C<$ , Editorial =artago, Buenos ires

67NG&

Oax TorF)eimer */000+ # ;E82C< 42C;54<$, morrortu, Buenos ires&

?lson, >aid& *6778+ E7 1U:98 38&2E E7 %<%E7. Qedisa, Barcelona&

PopFeIit1, )& *677J+ 3845878>C< %87C;54< 9E 7<3 2E?821<3 

 E9U4<;5A<3. Oorata, Oadrid&

"laoj -i1eF */009+ # 7<3 1E;K3;<353 9E7 >84E, 3E53 E:3<83 38&2E 7< 1ULE2 7< 4<U3<759<9$, Paidos, Buenos ires

;E@;8. riel, Barcelona,

ygotsFi,;&"& *6777+ %E:3<15E:;8 7E:>U<LE. Hausto, Bs&s&

-amudio, Bert)a y torresi, na&*/000+ 7< E@%754<45=:. Eudeba, Bs&s&

-i1eF "laoj *677/+ # E7 3U&751E 8&LE;8 9E 7< 59E878>C<$ "iglo YYK,

Oéxico&

Page 18: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 18/19

&'T(

Page 19: Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

7/21/2019 Ahumada, LIzarriturri, Simbología de Lo Textual (1)

http://slidepdf.com/reader/full/ahumada-lizarriturri-simbologia-de-lo-textual-1 19/19

6  Barco, "&, ;i1arriturri, "& */00G+Producción y comprensión de textos en la uniersidad&$ =omisión "ectorial deEnseCan1a de la Uniersidad de la 2ep(blica3 U>E;23 "erie Zemas de Educación UniersitariaZ, Oonteideo& En

 prensa&/  En latín el término auctor iene de auctoritas, en castellano autoridad& #>esde %ue los romanos acuCaron la palabraauctoritas, en la tradición cultural de occidente la noción de autoridad constituye uno de los términos &&& de la teoría política,donde se emplea en relación estrec)a con la noción de poder$ Bobbio, D& y Oatteucci, D& *6786+  9iccionario de %olítica.EspaCa. "iglo YYK Editores&9  =omentarios a partir del trabajo de "laoj -i1eF */009+ #;as metástasis del goce, seis ensayos sobre la mujer y lacausalidad$J Dos interesa ejemplificar con una forma ideológica de gran alor, la ideología médica de la normalidad y lo )aremos conel sarcasmo propio de todo c)iste& El loco %ue pensaba %ue era un grano de maí1 y %ue después de pasar un tiempo en unmanicomio, finalmente se curó. a)ora ya sabía %ue no era un grano de maí1 sino un )ombre& ;e dejaron %ue se fuera delmanicomio, pero poco después regresó corriendo y dijo #encontré una gallina y tue miedo de %ue me comiera&$ ;osmédicos trataron de calmarlo. #¿pero&&& de %ué tienes miedo! )ora ya sabes %ue no eres un grano de maí1 sino un )ombre&$El loco respondió. #sí, claro, yo lo sé, ¿pero, la gallina sabe %ue ya no soy un grano!$ *-i1eF 677/+G& Utili1amos esta cita para mostrar la antiguedad de la conciencia intelectual sobre la potencia reificadora de algunosdiscursos, potencia %ue )a sido estudiada por la teoría crítica en particular, el psicoanálisis y autores tan diersos comoHoucault, Bourdieu, Qramsci, o [eber& er arl Oarx #Oiseria de la Hilosofía$ pag& 7G, Editorial =artago, Buenos aires67NG