124
'K: ',' " REVISTA CIUDAD . No. 11 AI encuentro de una ciudad para la vida

AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

It

'K: ',' "

REVISTACIUDAD~ .

No. 11

AI encuentro de unaciudad para la vida

Page 2: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

Revista semestralCentro de Investigaciolts CIUDAD

No.11 • II EPOCA • 1995

DIRECfOR DE CIUDADDiego Carri6n

DIRECCION DE LA REVISTAAnita Garcia

CONSEJO EDITORIALAna Lucia AlvearRodrigo BarretoDiego CarrionHenriette HurtadoJorge GarciaSilvana RuizLucia RuizMario UndaMario Vasconez

CORRESPO~SALES

Gaitan Villavicencio (Guayaquil)Jose Luis Coraggio (Argentina)Alfredo Rodriguez (Chile)Gustavo Riofrio (peru)Humberto Vargas (Bolivia)Fabio Vellisquez (Colombia)Esther Marcano (Venezuela)

DISE~O GRAFICOToya - CIUDAD

IMPRESIONCIl;DADQuito-EcuadorNoviembre 1995

TIRAJE1.000 ejemplares

ADMINISTRACIONCIlJDAD - Anita GarciaCasilla 17-08-83]]· Quito - EcuadorCalle Meneses 265 V Av, La GascaTelfs: 225 198/227 o9i • Fax: 593-2-500 322E. Mail: [email protected] 6 a1p!ecq••I!c1l1d1dlcoll~

Los cOlltenidos y las opiniones expresados en los articulos quese publican en 1a Revista son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Se autoriza la reproducci6n total 0 parcial , siempre y cuando secite la fuente, y se remita a la Adminisll'll&:i6n de la Revista dos copias deltexto reproducido.

LfIS ibutrWIltf til tltt IIIurter9 JtHJ tliblljes del Jlllestro tClUltorituwLttllUllds Ttjllla

Page 3: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

Iresentadon

Este es un Ndmero especial de CiudodAlte17Ulliva. Es unacontribucion "al encuentro de una ciudtuJ para 10 vida", coloquioque se realizard en Quito, en el marco de una significativa co­participacion institucional.

Con esta ocasion, presentamos varios textos que circulanen la region como parte de un conjunto de reflexiones y proposiciones provocadas por el proceso desatado a prop6sito de la"Cumbre de las Ciudades", que tendrd lugar en Estambul en 1996.Es una muestra del pensamiento y de las preocupaciones presentesen la region.

Se trata de un esfuerzo de CIUDAD para contribuir al debate urbano en America Latina y El Caribe, en una epoca en lacuallas sociedades se han urbanizado y deben desbrozar derroterospara encontrar maneras de hacer de las ciudades, ambientes dondefuncione la democracia; la equidad, la justicia. y que permitanpotenciar una vida plena para todos.

Es el momento de avanzar colectivamente en la bdsquedade una ciudad para la vida aprovechando, como ya nos deciaMarti, en su Edad de Oro. "ahora (que) todos los pueblos delmundo se conocen mejor y se visitant y en cada pueblo hay unmodo de fabricar, segun haya frio 0 calor. 0 sean de una raza 0 deotra; pero 10 que parece nuevo en las ciudades no es su manera dehacer las casas. sino que en cada ciudad hay casas moras. griegas.y goticas. y bizantinas, y japonesas, como si empezara el tiempofeliz en que los hombresse tratan como amigos y se vanjuntando".

Diego Carri6n

Page 4: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

Tejada, a los 82Entrar en su taller luego de tanto tiempo, result6 ser, para mi, una experienciaconrnovedora -de aquellas para las que uno cree, equivocadamente, estar curado pol'los anos, y luego de las que uno sale siendo uno, pero diferente, sin lugar a dudas-.

Conmovedora, si, no solo porque Leonardo Tejada sea uno de los mostruos an6nimosde la pintura ecuatoriana de este siglo, injustarnente relegado. Sino porque alii, en supresencia, se me agolparon sin misericordia los recuerdos de las incontables veces queanduve en ese estudio con mi mas entraiiable condiscipulo de la Escuela MunicipalEspejo, cuando eramos, como dina a1guien, nada mas que escolares y adjuntos,desprevenidos transeuntes del interminable jardin de senderos que se bifurcan, que esla vida.

Siempre sospeche que su lugar de trabajo era una especie de templo de la creaci6nplastica, y en mi memoria habia perdurado la imagen del pintor ante el caballete, susfacciones mestizas, los cuadros arrumados sin orden a1guno, las laminas con sus bocetosen tinta china, los bancos de trabajo, las telas, los papeles, sus pinceles, las espatulascon las que fugaba del realismo en esa epoca, el peculiar 0101' de las resinas y de losacei tes de linaza.

Reencontrarme alii con el, tuvo un efecto devastador. Como un cataclismo, al contraponeren mf las memorias sensoriales de un adolescente, con las pretendidas verdadesconceptuales del adulto.

Dc.\·astado~. Y cnriquecedor, tarnbien. Porque asf pude co~prender ~ejor c6mo elarusta habia podido pintar un cuadro "conversado con Leomdas Proaiio", en que losap6stoles que rodean a Jesucristo son indios cargados de hijos ("porque asi tiene queser"). 0 sentirme asombrado al escucharle decir, con sus anos, con su solvencia, canesa jovialidad que siempre 10 caracteriz6: :Oyes Diego, ;,no es cierto que esto huele achicha de indios?", mientras me senala un cuadro magnifico en el que a1canzo a vel' uncastillo, una vaca loea, unos danzantes -que es 10 que me permiten los trazoschagallianos- y siento en mi nariz los olores de una fiesta de San Juan en la serrania,

Lo dice asi, sin impostura a1guna, sin imaginar 10 que causa en mi interior, porqueTejada no descansa en su empefio de reafirmar nuestra identidad cultural, aunqueconfiesa que "le gustan" Mir6, Chagall, KJee. Y admite su influencia, la que Ie permiti6salir de ese realismo que caracteriz6 a su gran generaci6n, cuando segun sus palabras,el "se intelectualiz6". De ese modo, entre las telas que componen su retrospectiva, seencuentran a1gunas que el maestro llama, con naturalidad, "mis chagalIi tos".

Sin embargo, bajo 10 onirico y surrealista de la influencia de Chagall, 0 de Mir6, quetiene su pintura, Leonardo Tejada admite que "en esencia hay mucho de mi". En loscolores a1ucinantes, en la composici6n, en los trazos y en los elementos pict6ricos, hayese algo, esa identidad obtenida en sus pacientes investigaciones y estudios de folcIor,junto a un relevante grupo de folcloristas y plasticos cuyo "guru" fue (;'0 sigue siendo")Paulo de Carvallo-Neto),

De modo que vel' su obra proyectada sobre 50 afios de creaci6n, se me figur6 comoapreciar un capuJi oetogenario y fructifero, cuyas rakes penetran en la esencia denuestro mestizaje. Y que el maestro traduce plasticamente, haciendo jucho con nuestrapercepci6n estetica

Leonardo Tejada Zam­brano nacio en Latacunga,en 1908.

Ha sido pintor, tallador,esculior, folctorista, funda­dor de la Facultad de Artesde la Universidad Central,profesor universitario du­rante 42 anos.

• Colgo su primer euadrohace 52 aflos, en Quito enel Primer SaLOn de Mayo.

Es un representante dela llamada generacion delrealismo social. "En eon­traposicion a to teosofico dela pintura de Victor Mi­deros", anota.

Es un maestro del oleo,de la acuarela y del xilo­grabado . Ail se debe segtinKingman, que aiios atrds seprodujera en el Ecuador unverdadero renacimiento delgrabado en madera.

"El hombre habla de suepoca", dice Leonardo Teja­da cuando refiexiona sobresu discurso pldstico.

"Yo soy un pintor COli

los pies en Indoamerica, enmi raza; en mi continente,en mi historia", afirma.

Esiracto de la entrevista realizadapor Diego Cornejo, Editor jefe deNoticias. DiarioHOY, Septiembrede 1991

Page 5: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

Iodice,ii

Presentaci6n

Al encuentro de una ciudad para la vida

• De lascludades y sus campanasMaria del PilarPerez Piiieyro 7

• Vivienda y desarrollo urbano justo y sustentableEnrique Ortiz Flores /5

• Gestlon urbana para el siglo XXI, retos y propuestasDocumento tecnico sobre la ciudad latinoamericana:Pablo Trivelli O. 35

• Tratado sobre la euesnon urbana. Por cludadesjustas, demoeratleas y sustentablesForo Global de ONGs. Brasil, 1992 53

• EI Pueblo bacia Habitat DDocumento de posicion de las ONGs y de base 61

• • EI desarrollo sostenlble y las Metropolis Latinoamerkanas, 11 Foro del Ajusco. Conclusiones 89• Las Munlclpalldades de America Latina

~ bacia Habitat D. Declaraci6n PUblicaBrasil, 1995 93

• Las Organfzaciones No-Gubernamentales bacia Habitat DKenya, 1995 97

• Carta Brasllera contra la deslgualdad y por el derechoala cludadCoordinaci6n del Foro Nacional de Reforma Urbana, Brasil 103

• Propuesta de prlnclplos para una politica babltacionallnstitutode Arquitectos del Brasil 109

• AI encuentro de una ciudad para la vida 123

Page 6: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

II•..

Page 7: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

De lasy susMaria delPilar Perez Piiieyro

ciudadescampanas-

..

n Europa las ciudades nacieron en elcruce de los carninos por donde transitaban los mer­cadcres con sus mercancfas. En Europa, las ciudadesfueron primero centros de intercambio y de manufac­tura de materias primas, para constituirsc posterior­mente en centros politicos y administrativos. En Ame­rica Latina, en cambio, las ciudades nacieron en elmarco de una estrategia de colonizaci6n de sus terri­torios. Ellas fueron los centros del poder politico yadministrativo de los virreinatos, capitanfas y goberna­crones de la corona espafiola y el imperio lusitano, ycon la expresa prohibici6n del intercambio entre ellas.En algunos puntos se encomendaron arrancar vinedos) olivares, "porque habiendo allf provisi6n bastantede estas cosas se minorarfa el trato y el comercio conestos rcinos.. "

En el territorio europeo, cntonces, surgieron primerolos caminos, y despues recien sus ciudades.

Tornado de "la CniDADANA" America Latina, carta de noticias, ano I,

:\'0.01. Montevideo, agosto 1995.

Page 8: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una ciudad para la vida e

l.n cl territori0 latinoamericano, surgieron primerolas ciudades y doscientos anos despues de su condi­ci6n de estados independientes, aun no se han cons­truido los caminos para entrelazarlas.

La consecucncia es un continente compuesto dercgiones cultural, social y economicamente hetero­geneas, que estahlecen sus vfnculos propios con elexterior, auscntes en la creaci6n de aquellas trazasnecesarias para promover el intercambio entre elIas.

.\licntras tanto, los manuales de historia continuanlransmitiendo la vision eurocentrica de la genesis delas ciudades.

Alcaldias latinoamericanas,;,silenciosas y silenciadas?

Las ciudades en America Latina constituyen funda­mentalmcntc "centros" territoriales. Muchas de ellas,hoy ademas capitales nacionales, heredaron las anti­guas capitanfas de aquellos virreinatos y mantienenasimismo, su rol de "puertas de salida", aun tambien,de materias primas.

I.n la mayoria de los parses de Africa y de Asia, losporcentajcs de la pohlaci6n urhana oscilan entre el25y el 35 por ciento, mientras que en America Latinaalcanzan el 70 y el 90 por ciento, valores similares alos de los pafscs industrializados. Pero mientras enEuropa, por ejernplo, la pohlaci6n se distribuye en elcontexto de un territorio descentraJizado, de nume­rosas ) variadas ciudades, en America Latina, Iapoblaci6n sc concentra en pocas ciudades, mega-

16polis elocuentes que refuerzan la estructura centra­lizada de sus territorios, heredada de los tiempos dela colonia.

EI proccsode descentralizaci6n de los estados nacio­nales latinoamericanos, enfrentan por 10 tanto eldesaflo de la realidad de sus estructuras territorialcs"naturalrnente" centralizadas. En America Latina,

r

"Caminaban pot elbarrio; se miraban a losojos, tristes, elegres,sinceros. No habianecesidad de userm uchas palabras paradecir cosas; jetties sehabia conversado tantocomo entonces. Luegoel barrio crecio y sehizo eluded y con eltiempo aprendieron acaminar en silencioignorando a los que secruzaban; aprendierona seguit: pegados a losadoquines para nosaltar a las nubes.Ya no estabapermitido sonar.

Iranrisca de la TorreSantiago-Chile

8

Page 9: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

por 10 tanto, el desarrollar y afirmar las potencia­Iidades economicas v culturales de sus localidades. ,constituye una gesti6n politica imprescindible paragarantizar una descentralizaci6n eficaz, promotoradedemocracias tenitoriales.

Se preClsan de polfticas de estado para las ciudades "urgen las iniciativasde politicas locales.

En este sentido, habrfa un desfase. 1AS propuestasde las ciudades por fortalecer su rol econ6mico ycultural, como factores promotores del desarrollo delos territorios nacionales y de las regiones, estan pre­cediendo a las iniciativas estatales y regionales. Lasciudades, se estan constituyendo en arnbitos genera­dores de mecanismos innovadores de la polftica, dela operacion cultural, de las practicas sociales y delas economias. Los procesosde descentralizaci6n delos gobicrnos de las ciudades, estan precediendo alos proccsos reales de descentralizacion de los gobier­nos nacionales.

En Asuncion del Paraguay, un grupo de ciudadanosno partidizados, recorre "casa por casa" los barriosde su ciudad, postulando a una figura independientea la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota,un rector de la Universidad, designado por el Presi­dente de la Republica renunciaa su cargo, a partir deun escandalo publico de sfmbolos presuntamenteobscenos, y logra asumir la Alcaldia bogotana, almargen tambien de los aparatos partidanosnacionales.Por su parte, el alcalde de Caracas, un maestro popu­lar, promueve la participacion de los nines en laconstrucci6n de la ciudad )' atiende los reclarnos de

sus asambleas; en la Municipalidad de La Florida,enSantiago de Chile, una mujer de nombre Marfa Igna­cia, asume la planificaci6nde su parte de ciudad, sinser arquitecta; y en C6rdoba se aborda de una maneravital el consenso en torno a un proyecto de ciudad.En Montevideo, la administraci6n abordada por ungrupo polftico que asumia por vez primera la respon­sabilidad de gobernar, logra instrumentar con decisi6nla descentralizaci6n polftica y administrativa; y enMontevideo tambien, otra mujerde nombre Margarita,renuncia a su lugar remunerado en el parlamentonacional para asumir su lugar honorario en el parla­mento de la ciudad. Mientras en Porto Alegre, entrejacarandaes de lilasflores, la descentralizacion polfticadel poder local, inicia una primer etapa. sornetiendoa consideraci6n de la ciudadanfa, su presupuesto mu­nicipal

Las ciudades constituyen entonces, dobles y aun en­sordecedoras cajas de resonancia. Par un lado, enelias resuenan los problemas cotidianos de las gentesy por otro, en elias tambien resuenan las consecuen­cias de medidas tomadas por los gobiernos nacionalesy regionales Adolecen de los recursos suficientespara poder dar una respuesta socialmente eficaz a lasnecesidades inmediatas de las gentes y no tieneningerencia en los ambitosde las decisiones nacionalese internacionales. En Asuncion, servicios basicoscomoel alcantarillado, el agua potable, el saneamientoy el alumbrado publico, continuan siendo potestadesestatales y las ciudades de Coloma \ Buenos Airesdeben asumir solas las consccuencias del irnpacto

ambiental que cI puente entre cllas puede establccer.fruto de una decision acordada entre las resperuvasnaciones y al margende sus opiniones.

CIUPAP 19~III"

Page 10: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

• al encuentro de una ciudad para la vida •-------

EI mundo y el poder en las ciudades

\ nivel planetario, el crecimiento de la poblaci6n seva concentrando mayoritariarnentc en las ciudadesPcro no en todas las ciudades. La ciudad de Calcuttaen la India exhibe uno de los indices mas bajos dedesarrollo humano (0.3R2) y posee una densidad deRROW habitantes par kilometre cuadrado. Por suparte, la ciudad de 'ueva York, presenta uno de losfndices mas altos y tres veces mayor que el de Cal­cutta (0.925) y sin embargo, una densidad proxima alos ISOW habitantes por kilometro cuadrado, es decir,seis veces menor. Y esto no evita que en Nueva York,viva gente en la calle (homeless people).

Para cl aiio 2000, cerca del 80 por cicnto de la po­blacion latinoamericana vivira en ciudades; y en elano 2015, diecisiete de las veintiun megaciudades(ciudades con mas de 10 millonesde habitantes) esta­ran ubicadas en los pafses en vias de desarrollo, cincode elias en America Latina: Mexico, San Pablo, Bue­nos Aires, Rio y probablemente, Lima.

:\ nivel mundial, la pobreza urbana, constituirfa elproblema politico y economico mas explosivo del si­glo XXI, y en America Latina, donde se estima queel 40 por ciento de la poblacion urbana esta en situa­cion de pobreza, la mitad de esta estarfa en situa­cion de indigencia.

Por su parte, las cifras de desempleo urbano flue­tuaban en 1992entre cl 5 Yel8 por ciento en muchosde los parses, evidenciando asf la fraccion amplia dehabitantes, que desarrolla estrategiasde supervivencia

en el vasto universo de 10 que se ha denominado elsector informal urbano. Los estudios recientes esta­blecen finalmente que en la region la pobreza urbanaesta superandoa la pobreza rural

La consecuencia entonces, es el crecimiento de va­riados indicadores de segregacion social y culturalEl porcentaje de la urbanizacion ilcgal en AmericaLatina puede alcanzar porcentajes proxirnos al 50 yaun al 70 por ciento en ciudadescomo Rio, San Pablov Caracas. Asimismo la Organizacion Mundial de laSalud, ha considerado, que la violencia en las ciudadeslatinoamericanas, es el problema de salud mas criticopara el continente.

Las ciudades resultan "habitadas", pero imposibili­

tadas de generar y proporcionarciudadania. Siguien­do el hilo de las reflexiones de pensadores de la An­tiguedad, San Agustin escribia en la Edad Media."las ciudades no son sus piedras y sus ladrillos, sonsus ciudadanos".

La conferencia que convocan las Naciones lnidas.por intermedio de su Centro para los AsentamientoslIumanos (Ilabitat), denominada "La Cumbre de lasCiudades' (Habitat Il), pretende abordar estos pro­blemas. La misma prevista para junio de I<J)6 Yenla ciudad de Estambul, serfa tambien la oportunidadde discutir los temas abordados de manera sectorialen las anteriores conferencias mundiales, pew estavez desde la optica integral y Ia vivcncia cotidianadel territorio de las ciudades, ya que muchos de lostemas allf abordados. son particularmente temas uiba­nos. (\ledio Ambiente ) Desarrollo: Rio 92. Pobla-

..

I

Page 11: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una cludad para la vida e

ci6n: Cairo 94,Cumbre Social: Copenague 95 y Mu­jer: Beijing septiembre 95).

A nivel nacional, el disefio de los respectivos Planesde Acci6n, constituye tambien la posibilidad deabordar las problematicas de las ciudades de cadaunode los respectivos pafses, y con la participaci6n,enlos respectivos Comites Nacionales, delosdiversossectores involucrados en laconstrucci6n de la ciudad,tal como 10 establecen las Naciones Unidas.

--

Por su parte las ciudades, enfrentadas entonces, a sucondici6n de cajas de doble resonancia, y conel o~jetivo tanto de intercambiar experiencias como departicipar y tener ingerencia en el ambito interna­cional, estan tomando la iniciativa decrear sus propiastramas y estan convocando tambien a una AsambleaMundial de Ciudades y de Autoridades Locales arealizarse casi simultaneamente a esta conferencia,tambien en Estambul, por intermedio del Grupo 4+,el organismo coordinador de lasorganizaciones mun-

r:iiiil7-ti6L'fL 1[ SIlJ.(rpO( "EN /918

__~7:l~~2.

Page 12: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al e n c u e n t r o de una c l u d ad para la vida •

diales de ciudades, entidad integrada adernas por re­presentantes de las ciudades de cada region del mun­do. Un representante de la Red Latinoamericana deAsociaciones Nacionalesde Municipios, la estructuracoordinadorade la region, representa a America Lati­na en este organismo. La necesidad de disefiar cami­nos que entreJacen e integren las ciudades de la re­gi6n, en el contexto de un territorio de geografias se­gregadas y aun ausentes, senalana el reclamo urgen­te, de polfticas nacionales y regionales de urbaniza­ci6n, en donde las ciudades, puedan oficiar mas quecomo "centres territoriales", como "eslabones vibran­tes" dentro de un sistema continental urbanizado.

La utopia territorial de la regi6n, sugiere que las ciu­dudes pequcfias, grundes y medianas, puedan cada

una de elias, afirmar y viabilizar vocaciones, multi­plicando sus tiempos y campanas.

America Latina, de nuevas utopias urbanas

America Latina, es el continente de desigualdades yostensihies contrastes sociales. America Latina no estampoco necesariamente un continente pobre, ni enrecursos naturales ni en recursos humanoscalificados.Basta 1930 era un continente rural, y hoy es una delas regiones mas urbanizadas del mundo.

Pero el contmente latinoamericano, no solamente seha urbanizado, sino que ademas, y al igual que enotras partes del mundo, yaqui con caracterfsticaspropias y aiin variadas, esta dando lugar a una nuevacultura urbana.

La diversidad de paisajes de nuestras urbes latino­americanas, que incluyen el contraste de implanta­ciones singulares como la gran olla de la ciudad dela Paz en el centro geografico y continental boliviano,la silueta de los cerros corcovados de Rio de Janeirosobre la costa atlantica, la horizontalidad de la ciudadde Buenos Aires, el valle mediterraneo de Santiago)la apacible bahfa de la ciudad de Montevideo; exhibentambien en su interior paisajes de contrastes sociales,donde pueden convivir el movicom del ejecutivo conlos implementos dellustrabotas a nivel del cotidianode las veredas.

Asimismo, en ciudades como Caracas por ejemplo,desaparecen paulatinamente las tramas continuas delas veredas que hist6ricamente permitieron a sushabitantes apropiarse de la ciudad, caminandola. Hoy,las ciudades puedenconformarse por "conglomeradosde rascacielos 0 urbanizaciones con sus servicios yshoppings propios" conectados por vias vehiculares,que dejan entre elias, los espacios para las ciudadesde la miseria y de la marginalidad social.

Cada una de las ciudades latinoamericanas, puedenser a su vez, varias ciudades, y sitiadas y en guerraentre sf.

La globalizaci6n de la producci6n tecnologica. de laindustria cultural y de las estrategias de consumeque se extienden por todo el planeta a traves del sis­tema de mercados y de la hegemonfa del capital trans­nacional, se ha transforrnado en un sistema LIe podcr,que orienta las decisiones polfticas internacronales )que, por 10 tanto, diluye la vigencia del antiguo mapa

..

Page 13: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

de los estados nacionales como modules estables depoder polftico y econ6rnico.

La estructura globalizadora de mercados, homologalas conductas de consumo, especialmenteen sus cen­tros urbanos y se tiendea diluir la directaexperienciaculturalde la realidad, se debilitael imaginario colec­tivo y la solidaridad del cuerpo social. En este con­texto, las decisiones polfticas de los estados nacio­nales, se encuentran doblemente presionadas pol' unaagresiva penetraci6n de los capitales transnacionalescon sus propios intereses y sus propios sistemas dedecisi6n Y pol' una perdida de poder que registra elsistema polftico nacional, para dar respuesta a lasnecesidades mas aprerniantes surgidas del impactode la globalizaci6n.

Esta a su vez, repercute en las ciudades de maneradrastica. Estas constituyen el territorio operativo fun­damental de aquellos capitales transnacionales; en lamedida en que constituyen la materializacion espacialdel tejido social y de sus relaciones. Se vuelvenmascomplejas, porque se balcanizan y se subdividen enareas de practicas identitarias diversas y son ademasla sede de fuertes movimientos rnigratorios que lashan transformado en un campo dial6gico, intercul­tural. Finalmente, el poder polftico centralizado (en10 nacional), no puede dar respuesta a la diversi­ficacion de estos conflictos y de las decisiones quese generanen el ambito urbano, ambito que pasa en­toncesa ejerceruna ciertaautonomfa polftica de facto.Asimismo en America Latina entonces, a la emergen­cia de una nueva cultura urbana y pol' 10 tanto, tam­bien a la emergencia de Una nueva crisis de ciudad.

lOrdenar la crisis urbana?

La crisisque la industrializacion del sigloXIX gener6en las ciudades pretendi6abordarse mediante 6pticas"ordenadoras". La ciudad constitufa un caos, y estecaos, habfa que ordenarlo. La utopia urhana erner­gente ya en el siglo XVIII, que encaro la ciudad in­diana en America Latina, y que recogi6el siglo XIXy continuo la modernidad del siglo x.,X, consistiotanto en el ordenarniento ffsico de la ciudad como enel inventode ciudades modernas: desde el falansteriode Fourierhasta Chandigarh } Brasilia.

Hoy aquellos planes globales de las ciudades, aca­bados y rtgidos de aquella modernidad, y que habianconcehido ciudades "uniformizadas", de crecimientoilimitado y que sustituirfan paulatinamente a lasdesordenadas ciudades existentes, no solo generaronentonces la descaracterizaci6n y la ausencia de con­tenidos, rechazados por la propia gente, sino que hoyabordar una planificaci6n ffsica de la ciudad, ya noes suficiente ni siquieraatin flexibilizandola.

La complejidad de la nueva cultura urbana y pol' 10tanto de su nueva crisis y de sus nuevos desaffos decaracter politico. economico, social y cultural, exigenabordar otros niveles de pensarniento para su "plani­ficacion", que no excluyen la planificaci6n ffsica desus planes directores, reguladores, sectoriales espe­cfficos (de saneamiento, viales, de preservacion desus areas de valor patrimonial y'o ambiental). Lacalidad de vidaen las ciudades, exigeintegral' y sumarnuevas utopias.

Page 14: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ • al encuentro de una ciudad para la vida •

Exige la necesidad de recuperar y reforzar el ambitopolitico de 10 local de la "polis" griega (que no ex­cluye tampoco la dimension polftica de 10 nacionalni de 10 regional); exige dotarsede nuevos instrumen­tos para su gobemabiJidad y su autonomfa; exigelograr consensos entre los distintos agentes construe­tores de ciudad, y exige tambien la implementacionde polfticas de integracion social y de operacion yaccion cultural que promuevan e incentiven las di­versas culturas latentesde ciudad y de sus grupos.

En este sentido, la implementacion de los procesosde planeacion estrategica de caracter participativo,orientados a la formulaci6n de un proyecto de ciudaden base a unaconvocatoria amplia,que se estan abor­dando en ciudades de la region, (Cordoba, PortoAlegre, Montevideo, etc...), y que logran despertar laadhesi6n, la movilizacion y la identificacion de loshabitantes con sus ciudades, no constituirian unanueva "moda" de la planificacion. Ella no podrfa si­quiera tener una definicion tecnica precisa, como latienen los otros planes, y constituirfa en cambio, unanueva dimension de la planificaci6n, a sumar a losdemas niveles, acorde con las necesidades contempo­raneasde esa nuevacultura urbana.

Las ciudades constituyen los nuevos continentes deidentidades colectivas que ya no se sienten repre­sentadas prioritariamente en el imaginario de 10 na­cional. La utopia urbana del siglo XXI no pasa en­tonces ya, solamente por el diseiiode la ciudad linealde Arturo Soria y Mata ni por la concepcion de laVille Radieuse de Le Corbusier ni tampoco por pre­tender abordar el "ordenarniento" de la nueva crisisde la ciudad; pasa fundamentalmente en cambio porasurnircolcctivamente la promocion del pensamientode la nueva generacion de la ciudad civica. ®

Page 15: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

Vivienda ydesarrollo urbanojusto ysustentable*Enrique Ortiz Flores'

I proceso conducente hacia la Cwnbredela Tierra, ha pasado de ignorar la problematica de losasentarnientos hurnanos, a su consideraci6n como unimportante temadentro del campo del desarrollo.

A pesarde este avance innegable, el enfoque es limi­tado, ya que conduce a que problemas, de altfsimoimpacto ambiental, como la vivienda y el sanea­miento, queden al margen de los grandes programasambientales y de los recursos que se destinen paraatenderlos.

El Norte ha sabido imponer el terreno de juego delas negociaciones. En tanto, los gobiemos del Sur

Articulotornado dellibro: Direitoa Cidadee Meio Ambiente. Co-editadopor ForumBrasileirode ReformaUrbana, el Ayuntamento de Barcelona­Espana y con Apoyo de FASEI (Federa£3o de Orglos para AssistenciaSocial c EducacionaI).

SecretarioEjecutivo de Habitat International Coalition (HIC).

han sido incapaces de identificar siquiera un temadeimpacto ambiental global que pueda atraer recursosinternacionales en beneficia directo de su poblaci6nempobrecida. Esto es, de aquellos que mas sufrenlas consecuencias de un modelo de desarrollo que escausa tantode la pobreza como del deterioro del me­dio ambiente. Estoes mas grave ann, cuando vemosque el rnanejo que los parses -e incluso las ONGs yotros grupos independientes- vienen haciendo delproceso que culminara en las pr6ximas semanas, seha polarizado en los temas ambientales olvidandoseo pasando a un lugar muy secundario los referentesal desarrollo. No es posible aceptar la dicotomfa queplantea el titulo mismo de la Conferencia de Rio en­tre medio ambiente y desarrollo, sinoque es necesariorecordar que ambos temas se integran en el conceptode desarrollo sustentable traducido con granprecisionen el lerna "Justicia entre los pueblos, justicia entrelas generaciones", titulo que se dio a la sfntesis deaportaciones de losmovirnientos ciudadanos a laCon­ferencia Rakes del Futuro, realizado en Paris en di­ciembre de 1991, en preparaci6n de las ONGs haciala Cumbre de la Tierra.

Page 16: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ • al encuentro de una ciudad para la vIda •

El desarrollo sustentable depende del uso que haga­mos de los recursos del planeta. La mayor parte delos recursos materiales y energeticos se uti!izan en laproduccion, operacion y mantenimiento de los asenta­mientos humanos.

Es en ellos donde se ubican las actividades humanasque mayormente inciden en el deterioro ambientaldel planeta. Esto es particularrnente cierto en las gran­des ciudades en que la concentracion industrial y deltransporte irnpacta fuertemente las condiciones am­bientales. Las ciudades son las mayores productorasde basura, de agua contaminada, de desechos indus­triales y de contaminantes de la atmosfera.

Es finalmcntc en las ciudades donde pronto se con­ccntrara la mayor parte de la poblaci6n del planeta ytal vel sea esta una situaci6n irreversible. S6lo enlos ultimos 20 arios de este siglo -y ya pas6 mas dela mitad- se ha estimado que la poblacion mundial seincrementara en 1600 millones de personas. Casi milmillones de este total se asentara en las areas urbanasde los pafses en desarrollo-. En consecuencia, losasentamientos humanos, en particular las ciudades, yel manejo que hagamos de ellos, constituyen en sf unfactor fundamental para la viabilizacion de procesossustentables de desarrollo.

Se trata pues de un tema ambiental basico ya que porel pasan muchos de los temas de impacto planetariocomo es el deterioro de la capa de ozono, el calenta­miento del planeta, la contaminacion de las cuencastluviales y de los mares, la contaminacion del aire.

\ ''JCHS "Global Report on Human Settlements". Nairobi. 1986

No es posible aceptar asf no mas que, un tema fun­damental para el mejoramiento y preservaci6n delmedio ambiente, se yea relegado a un segundo planoy se Ie deje fuera de la !ista de los grandes temas am­bientales de nuestro tiempo y, concretamente, de losprogramas e mversiones.

Tal vez parte de este relegamiento surge de la difi­cultad 0 la falta de interes de grupos y pafses pode­rosos, de enfrentar la interaccion dinamica que se daen el medio urbanoentre deterioroambiental y justiciasocial, y en el planteamiento perverso que hacencuando senalanque los grandes problemas que afectanal medio ambiente pueden resolverse mediante so­lucionestecnologicas, Ifmites al crecimientopoblacio­nal y la imposicion de controles supra-nacionales.

La pobreza, dentro de esta conceptualizaci6n, se con­sidera otro cuento que habrfa que resolver con libremercado, transferenciade tecnologfa, asistencia tecni­ca y algunos recursos financieros complementarios.

Nada mas lejos de la realidad profunda que debemosbuscar mas bien en el modelo vigente de desarrollo,altamente concentrador de la riqueza y de las deci­siones y, explotador insaciable de los recursos.

Medio ambiente y pobreza, no son dos rea!idades se­paradas como se les presenta generalmente en losdebates del mundo oficial, son los dos mas gravesproblemas que la humanidad enfrenta hoy. Ambosson consecuenciade una sola causa: el modelo mjustoy depredador de desarrollo que nos rige.

Page 17: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vida'

...

Parto de estos conceptos para abordar el tema de lavivienda en las grandes ciudades desde la perspectivadel desarrollo sustentable.

2. Significado ambiental de la viviendaurbana: condicionantes actuates yperspectivas

La vivienda constituye el primer punto de contactocotidiano de los sereshumanos conel ambiente. Unavivienda sin ventilacion adecuada, sin entrada sufi­ciente de sol, sin el necesario aislamiento del exte­rior, constituiria en sf misma un micro ambiente ina­decuado parael desarrollo de sus moradores.

Algunas de estas condiciones cuando se compartencon muchos, como es el caso de los asentamientospopulares del Tercer Mundo, afectan el contextoambiental urbano y 10 deterioran,

Pero el principal factor de incidencia de la viviendaen e1 medio ambiente urbano es la cantidad de es­pacio, de agua y de energfa que consume, y e1 volu­men de basura y de aguas servidas que genera.

La vivienda puede Ilegar a ocupar entre dos tercerasy tres cuartas partes del espacio urbano total y, enciudades del Tercer Mundo, puede consumir dosterceras partes del agua potable disponible. Paramover esa agua, para construir, operar y mantenerlas viviendas se consumen ademas altas cantidadesde energfa.

La expansi6n urbanasobre zonas agricolas, forestaleso ecol6gicamente vulnerables como las zonas de

recarga de acuiferos 0 las de lagunas costeras; la in­tensificacion del transite de vehfculos, la reducci6npaulatina de la velocidad urbana y el consecuenteconsumo adicional de combustibles; el hacinamientoy la densificacion son todos factores de deterioroambiental que se relacionan directamente con los pro­cesos habitacionales.

De aquf la importancia que tiene la forma como seplanifica, se disefia, se produce, se vive, se utiliza yse mantiene la vivienda en la determinacion de la ca­lidadambiental urbana.

Cuando en una sociedad dominan las condiciones depobreza y una alta dinamica de crecimiento urbano,ciertamente se tendran impactos ambientales nega­tivos que tomara largotiempo enfrentar.

La ya diffcil tarea de mantener el equilibrio urbanoen las ciudades, se ve potenciada por factores queson comunes a casi todos los pafses donde hay po­breza:

• El fuerte crecimiento natural de la poblacion;• la migracion acelerada campo-ciudad y, princi­

palmente• la desigual distribuci6n del ingreso.

A estos factores se han sumado las polfticas mismasde desarrollo que tienden a desalentar el crecimientode las grandes ciudades reduciendo subsidios, limi­tando inversiones en vivienda y desarrollo urbano,encareciendo los servicios.

Page 18: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

..

Mas recientemente se han sufrido, ademas, los efectosde las polfticas de ajuste estructural impuestas porlos organismos multilaterales de cooperaci6n y apoyofinanciero. Estas polfticas planteanel adelgazamientodel Estado en favor de la privatizacion, 10 que hasignificadoen muchos paisesel abandono 0 la reduc­ci6n sustantiva de los programas sociales, entre losque se encuentran la vivienda, y la dotaci6n de ser­vicios urbanos.

La privatizaci6n de varioscomponentes del desarrollourbano tiene impactos importantes en el encareci­miento de la tierra, de la vivienda y de los servicios;como en la orientaci6n de la oferta bacia sectoresmedios y altos; y, en la determinaci6n de apoyos queprivilegian la producci6n privada de vivienda, endetrimentode la producci6n social.

Otros elementos de las politicasde ajuste estructural,el mantenimiento de un bajo nivel de salarios paracombatir la inflaci6n y la elirninaci6n de los subsidios,se han potenciado entre sf para baeer mas diffcil annel accesode los pobrese inclusode las clases medias,ala oferta de vivienda yal pago de servicios. Recor­demos que para los trabajadores dependientes de unpatr6n, la vivienda forma parte de su salario.

AUn se desconocen los impactos que sobrela vivienday los servicios urbanos tendran las polfticas de aper­tura econ6mica y libre mercado, como es el caso dela iniciativa para las Americas promovida por elgobierno norteamericano. Es muy posible que suaplicaci6n exijaque, para garantizar un nnmero poten­cial de clientes mas amplio en nuestros pafses, secierren los pocos espacios que la racionalidad tecno-

Page 19: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una ciudad para la vida e

If

craticay el temorpoliticovan dejandoa la producci6nsocial independiente del habitat. Estoabriria un vastocampoa las grandes empresas constructoras de vivien­da y exportadoras de materiales y componentes de laconstruccion.

Todo esto sumado, puede tener finalmente un fuerteimpactosobre la capacidadreal de los pobres urbanospara cnfrentar sus problemas habitacionales.

Socicdades ricas en las que el Estado se ha retirado yha dejado la vivienda al libre juego de la oferta y lademanda, como es el caso de los dos ultimos gobier­nos estadounidenses, al igual que socicdades con al­tos indices de pobreza extrema, como la India, hanvisto crecer inconteniblemente el mimero de perso­nas y de familias sin techo. Bombay y Nueva Yorkse hennanan por la imagen de miles de personas dur­miendoen espacios publicos abiertos.

S610 en Bombay existen alrededor de 750 mil perso­nas \ iviendo en las calles (pavement dwellers), enfonnas que van desde quienes duermen directamenteen el suelo sin protecci6n alguna 0 disponen de uncamastroal aire libre, hastaquienes habitan pequefiasbarracas de material perecedcro junto con sus familias.

Ante estos hechos y las polfticas macroecon6micascxistentes, parece cada vez mas lejana y fantasiosa lametaque se propuso la Estrategia Global de VivicndaBasta el Afio 2000 -pasada en dicicmbre de 1988como resolucion de la AsambleaGeneral de la O\T'­de lograr una vivienda para tcxlos en el umbral delTercer Milcnio.

Esto es particulannente diffcil en las grandes ciudadesdonde el conjunto de factores mencionados incidccon tcxlo su peso,potenciando mutuamentc sus efectos.

Queda flotando en el aire la pregunta: (C6mo es po­sible concretar una estrategia tan importante en uncontexto mundial en el que se retornacon entusiasmoa los postulados del Iibre mercado, cuando qued6demostrado ya a mediados de este siglo que tal cosaes imposible, cuando quedo demostrado que lospobres jamas reciben los "beneficios" de tal polfticay cuandose cierranlos espaciosparasu propia gestionautonorna?

3. Contradicciones y dilemas en la defini­cion de polfticas habitacionales y am­bientales para las grandes ciudades.

La interacci6n entre vivienda y medio ambiente esmucho mas profunda que 10 hasta ahora expresadoLa vivienda se conceptualiza generalmente comocuatro paredes y un techo. Hacercasitascs la prirneraimagen que cruza la mente de quienes escuchan eltermino sin mcditaren sus implicaciones economicas,sociales, polfticas y ambientales.

En el otro extremo, estan los que se empcrian en verlos grandes temas ambientales desdc un punto deVista global, planetano, que olvida la dimension hu­mana que Ics cia sentido y concrcci6n en 10 coudiano

La articulacion de estas dos dimensiones, 10 globalcolectivo y 10 cotidianofamiliar, individual, podernosubicarla para la accion, en la realizacion plena de 10"derechos humanos

C'UPAPI19~W/i

Page 20: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

• a len cue n t rod e una c i u dad par a I a v ida • ._._..~-------

EI derecho a un Lugar donde vivir. EI derecho a lavivienda reconocido en la legislaci6n internacional ysupervisado a traves del Pacto Intemacional sobrelos Derechos Economicos, Sociales y Culturales sig­nado por cerca de 100 pafses, y el derecho al medioambiente en discusi6n actualmente, en el marco delas instancias de Naciones Unidas encargadas de haceroperativos los principios fundamentales de la Declara­ci6n Universal de los Derechos Humanos, habran decorrelacionarse necesariamente en el lucha por su re­conocimiento efectivo, su defensa y su realizaci6nconcreta.

Los derechos de la persona, tanto los civiles y poll­ticos como los economicos, socialesy culturales entrelos que se encuentra el derecho a la vivienda y losderechos colectivos de nueva generaci6n, como elderecho a un medio ambiente sano, estan inextri­cablemente unidos. Es por ello que la no realizaci6nde uno de ellos 0 su violaci6nafecta generalmente elcumplimientode los demas derechos.

Asf por ejemplo, sin un lugar d6nde vivir, se esta a­fectando no s610 el derecho a la vivienda, sino el de­recho a la salud, a la protecci6n de la vida privada yfamiliar, a la vida misma; la condici6n ciudadanaestaen cuestionamiento y se esta muy lejosde accedera un medio ambiente sano.

A su vez, el derecho de todo ser humano y de las co­munidades a un lugar d6nde vivir en seguridad ydignidad esta inextricablemente vinculado a la regene­raci6n, salud y estabilidad de la naturaleza: la tierra,los bosques, los recursos hfdricos y el aire.

Esta correlaci6n activa entre los diferentes camposde aplicaci6n de los derechos humanos, no es tanevidente cuando nos adentramos en la definici6n depolfticas de desarrollo urbano. Esto es un hecho enel contexto de las grandes ciudades, en las que larealizaci6n plena del derecho de todo sel humano aun lugar seguro d6nde vivir en paz y dignidad entraen aparente contradicci6n con el derecho de todoslos habitantes de la ciudad y de los que en el futuronazcan 0 se instalen en ella a disfrutar de un medioambiente sano.

En una de las exposiciones que escuchamos el dfadela inauguraci6n de ECO-URBS 92, se expresaba convehemencia esta "contradiccion": "Por importantesque sean las reivindicaciones sociales habra que a­prendera frenarlas si 10 que esta en juego es la preser­vaci6nde la Naturaleza para las generaciones futuras".

Tomare un tiempo para analizar, brevemente, algunasde las contradicciones y dilemas que se plantean aldesarrollo y la concreci6n de estos derechos en elcontexto de las grandes urbes. La hago siguiendo losplanteamientos presentados por diversas organiza­ciones mexicanas en el Foro Internacional: "(,Es co­mun nuestro futuro?", realizado en Mexico en 1991bajo los auspicios de I-Ue.

Demanda habitacional creciente vs, urgen­cia de contener la expansion urbana

En el proceso hacia la Cumbre de la Tierra ha sidofrecuente la satanazaci6n que se haee de las forrnas"anarquicas y antiecologicas"de crecimiento urbano,

Page 21: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

principalmente el que tiene lugar en las grandes ciu­dades.

Se oponen campo y ciudad como enemigos irrecon­ciliables. Defender el medio ambiente equivale paramucbos a defender el campo contra la ciudad. Con­trastaesta posici6n, por supuesto, con quienes a nivelde los grandes organismos y agendas intemacionaleshan descubierto que las ciudades son el gran motorque impulsa el desarrollo econ6mico, ciennfico, tee­no16gico y cultural de la bumanidad.

Primera contradicci6n falsa en la que se pretendenoponerdesarrollo y protecci6n ambiental.

En tanto dirimimos aqui estas contradicciones, lospobladores pobresde nuestros paises siguenllegandoa las grandes ciudades y exigenun lugardonde poderrealizar su vida.

Llegado un limitede ocupaci6n y de expansi6n espon­tanea de la mancha urbana y, ante la amenaza de unacreciente destrucci6n eco16gica, se pretenden imponerpolfticas de contenci6n que van desde la creaci6ndereservas para la preservaci6n eco16gica en las peri­ferias (caso de Mexico), basta la creaci6n de amplioscinturones verdes que constrifien el entomo total deuna ciudad (Caso de Seul en Corea); desde la prohi­bici6n de establecer todo nuevo asentamiento fuerade un contomo establecido por los planificadores,basta la implantaci6n de polfticas de densificaci6nurbana mediante la construcci6n en altura (tanatractiva para los grandes constructores y los duefiosde la tierra).

Page 22: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

Estasopciones tecnocraticas y restricciones impuestaspor el poder publico no resuelven las necesidades delos pobres, antes bien, posponen su satisfacci6n y 0­

primen sus iniciativas. Como consecuencia tampocoresultan efectivas para el mejoramiento de la calidadambiental al interior de la mancha urbana. Veamosalgo de 10 que sucede:

Proteccion ecologica vs. derecho a un Iugardonde vivir

La generaci6n de reservas de proteccion ecologicaen la perifera urbana, al limitar la expansion de laciudad, tiene un efecto inrnediato y creciente en laelevaci6n del precio del suelo en la ciudad en suconjunto; proceso en cl que la vivienda entra en com­

petencia con otros usos urbanos mas rentables. Estoporque no se abren paralelamente otras opcionesa lanecesidad masiva de suelo tales como: reservas paravivienda, desarrollo de asentarnientos satelites bienservidos y comunicados, programas de mejorarnientohabitacional en areas deterioradas, etc. Sin opcionespara los pobres urbanos, las propias reservas ecolo­gicas se ven amenazadas poria organizaci6n de inva­siones y las ocupaciones y ventas ilegalesde tierra.

POI' otra parte, los inversionistas inrnobiliarios, afec­tados pol' el rnismo problema de escasez de tierra ybuscando siempre la mejor rentabilidad para sus in­versiones, encuentran que las tierras de precio po­tencial mas bajo son las que ocupan las viejasvivien­das deterioradas que constituyen el ultimo refugiodelos mas pobres.

221~~

En ambos casos, los pobres urbanos yen amenazadasu seguridad de residencia y pueden ser desalojadostanto poria fuerza publica, que es la que generalmenteinterviene en las periferias invadidas, como mediantelentos procesos legalistas en los centros urbanos.

Un caso dramatico que ejemplifica 10 que sefialo esel de Sew, donde antes de realizarse los juegos Ohm­picas fueron desalojadas mas de 700 mil personasmediante el uso de la fuerza publica, en apoyo de laindustria de la construcci6n que regresaba a Coreatras una lucrativa aventura en los paises petrolerosdel oriente medio. Se tiraban las casas de los pobres

,Imageries de Lima

"Es parte de mi vida,abanderada de lacontrediccion: ingrata yjaranera, de joveties yprovincianos, vitrina delpais y tnetemetice (porsus multiples problemas).Ahora que la contemplodesde el Cerro SanCristobal sueleconvertirse en la imagende tnis sueiios".

Jaime Candia (Promotor)yJuan Tokeshi (Arquitecto)(DESCO- Peru)

..

Page 23: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ • al encuentro de una cludad para la vida •

para construir grandes edificios habitacionales parasectores medios y altos, 0 para otros usos mas ren­tables, y se obligaba a los antiguos pobladores y,principalmente a los arrendatarios, a encontrar por sfmismos solucion a su nueva situacion de destecbados.Las soluciones fueron, mayor hacinamiento en viejascasas aun hoy amenazadas de 10 mismo y, la comprao renta de invernaderos que protegen el cultivo deflores durante los duros inviernos coreanos en quelas temperaturas bajan de los 20 grados.

En ambos casos se destruyen los esfuerzos, las pe­sadas inversiones y las esperanzas de los pobres ur­banos, violandose con ella su derecho a la viviendaen la forma mas brutal y violenta.

Desalojos discriminatorios y violentos

Pero no s610 eso, los desalojos son actos altamentediscriminatorios en contra de los pobres y de algunaszonas urbanas de alto potencial rentable.No se les desaloja de zonas pobres, alejadas, vulnera­bles0 malservidas, sino de aquellos sitiosque puedenser de interes para un cambio rentable del uso delsuelo, 0 para acciones espectaculares que levanten laimagenrealizadora de un gobierno.

El caso de los desalojos masivos emprendidos por elgobierno de la RepublicaDominicana, con el pretextode rescatar el Rio Ozama de la contaminaci6n quegeneran los asentamientos populares ubicados en susmargenes y, con el fin de "embellecer la ciudad"para las celebraciones del Quinto Centenario, sonclaro ejemplo de la injusticiaque un gobierno puede

cometer con su propio pueblo. Baste con recordarque el propio decreta presidencial para efectuar eldesalojo de esta zona, sefiala que las tierras rescatadasde estos barrios se utilizaran para la construccion deparques y para el desarrollo de actividades turfsticascomo la construccion de marinas, hoteles y otrosservicios.

Los pobres responsables de la contami­nacion urbana

Se acusa efectivamente a los pobladores pobres decontaminar y de la destruirrecursos naturales.

Es necesario dejar bien claro en primer lugar, que lapobreza no es causa principal de la degradaci6n am­biental (Caso Rfo Ozama como ejemplo). Sf, porsupuesto que los pobres contaminan por su pobrezamisma que les impide acceder a zonas urbanas bienservidas, accesibles, sin problemas ambientales. Loque los pobres pueden comprar, porque hemos con­vertido la tierra y el medio ambiente en mercancfascaras, son terrenos irregulares; ilegales; vulnerables,estoes, sujetos a inundaciones, avenidas, deslizamien­tos 0 hundimientos; carentes de servicios y con seriasdificultades para introducirlos; lejanos 0 de diffcilacceso.

Es cierto que en algunasciudades del Tercer Mundo,este hecho parece condenar a los pobres a vivir encondiciones ambientalmente inadecuadas durante muylargos periodos y, que esto produce efectos perma­nentes de contaminacion de cuerpos de agua, suelosy aire en las areas en que se establecen. Tal es el

Page 24: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ • a len cue n t rod e una c i u dad par a I a vi d a ~ .__...__....._.

caso de algunas grandes ciudades de la India. Peroesto dista mucho de scr una realidad en todos loscontextos urbanos. En America Latina, se da unagran dinanuca en los barnos pobres de las ciudades,de tal forma que podnamos decir que son las organi­zaciones populares y las mismas farnilias pobresquienes mayormente contribuyen, con su trabajo ysu movilizacion, al mejorarniento de la calidad am­biental en sus barrios.

1lIe ha iniciado la realizaci6n de estudios de caso enmuy diversos contextos urbanos en Centro Americay .\Iexico, en los que se articulan graves problemasambientales con la dinamica local de poblamientoEn todos los casos analizados hasta ahora y que trae­mos como contribucion al debate internacional deRio, una constanteaparece cIaramente: que los pobresurbanos, aquellos mayormente inculpados de destruirla naturaleza y de contarninar las ciudades, son quienesestan asumiento con decisi6n y en forma organizadala lucha por defender y mejorar las condicionesambientales dellugar en el que viven,

~DesarroJlo urbano sustentable vs. satis­faccion de necesidades humanas?

Podemos concluir con 10 dicho que este es un falsodilema. Habna que vel' en esto un problema muchomas profunda la contradicci6n que se deriva de ladistribucion de la riqueza y de los bienes y serviciosque la sociedad produce. Contradiccion entre pobrezay derecho a un medio ambiente sano. Es porqueexiste tal contradiccion en cl fonda de los gravesproblemas del poblamiento urbano que afirmo que

24 ICIUD~D~1lI"

no habra desarrollo sustentable sin justicia, a pesarde que este termino parezca ya borrado del discursopolftico modemizante y neoliberal.

Justicia entre los pueblos; justicia entre lasgeneraciones

Este tema que ampar6 los documentos que cerca de1(XlO ONUs y organizaciones de base discutieron encl encuentro intemacional "Rakes del Futuro", cele­brado en Paris en diciembre de 1991, como parte delos preparativos de la Cumbre de la Tierra, expresamejor que ningun otro el sentido presente y futuroque impregna el concepto de desarrollo sustentable.

Justicia al interior y entre las naciones, significa ladistribuci6n equitativa de oportunidades y el accesoa los satisfactores que garanticen un minimo decalidad de vida para todos. Justicia entre las genera­ciones, significa que el asegurar en el prescnte esajusticia fundamental para el conjunto de la sociedadhumana, no debe poner en riesgo las posibilidadesde que las futuras generaciones pueden tambien al­canzar tal calidad de vida e incIuso superarla

No es problema tecnologico. EI informe Brundtlandsefiala que los problemas ambientales urbanos delmundo industrializado pueden ser resueltos ya quese cuenta con los recursos ) los medios tecnicos parahacerlo Le preocupaen cambio 10 que puede lograrseen los pafses "en desarroJ 10", debilcs en rccursos )en tecnologia y ncos en grandes y crecientcs pro­blemas. De este concepto dicot6mico "\uestro LuturoComun" ) muchos otros documentos oliciale... dl

Page 25: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ 1 al encuentro de una cludad para la vida I

UNCED, derivan la propuesta inocente de que 10 quehace falta en materia de desarrollo es transferir tee­nologfa del primero al tercer mundo, capacitar a lossubdesarrollados mediante el envfo de expertos y, enel mejor de loscasos, canalizar algunos apoyos econ6­micos que hagan posible este proceso "educative" yalgunas experiencias piloto.

El quehacer babitacional en los pafses pobres cons­tituye la mas clara manifestaci6n de que esta no es lasalida. Nila transferencia tecnol6gica, que finalmentese concreta en el montaje de buenos negocios trasna­cionales, ni el envfo de "expertos" que desconocenlas realidades, la cultura y basta el idioma de lospafses y pueblos "beneficiaries", han resuelto jamasnadasustantivo a los sectores sociales empobrecidos.,

J

- - ,1'~Vl ;..-J//5CL/OPAIeN q Vl? _rlllA/,fJi/-

Son estes quienes siguen enfrentando masivamentesu carencia de techocon creatividad y valentfa.

B; mas, si en algohaycapacidad tecnol6gica y energfarealizadora propia -en la mayor parte de los pafses ya nivelpopular- es en el campo de la vivienda.

Los problemas de justicia social no podran jamas serresueltos mediante transferencias de tecnologfa, deinnovaciones 0 de metodos de gesti6n administrativa,porque implican necesariamente cambios en las re­laciones sociales y econ6micas intemacionales y anivel intemode cada pais.

Y esto, ya 10 estamos viendo en esta Cumbre de laTierra, noquiere abordarse al nivel de quienes deten-

~~~:~12)

Page 26: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

tan el poder real. Es que los vcrdaderos carnbios quee-re mundo requicre no seran concesiones gratuitas\ cnidas de am ba, habran de ser conquistados par laaccion directa de los puehlos.

l.sto nos lleva de frente a otra de las condicionantestundamcntalcs del desarrollo sustentahlc: cl ejcrciciode una dernocracia plena y altamente participativa.

La gestion dernocratica del habitat y elmedio ambiente ;,Que tan posibles?

Sl los cambios que hagan posible una distrihuci6nmas justa y un uso mas cuidadoso de los recursosmatcriales ) energeticos, vendran del desarrollo deexperiencias concretas y de la presi6n polftica quepuedan realizar sectores conscientes y organizadosde la sociedad civil, cabe preguntarse ~esn que medidala practica social de hoy apunta hacia esta posibilidad) que contradicciones y obstaculos enfrenta? Desdeluego la practica social en las diversas regiones delplaneta ) en diferentes contextos economicos, poll­ticos y sociales difiere grandementc. Lo que en unpais puede parecer un proceso participativo intras­ccndente 0 positive, en otro puede ser visto por secto­res gubernamentales como amenazador 0 directa­mente subversive.

\0 es posible universalizar tal tipo de analisis perosi, en cambro, podcmos tomar algunos casos urbanosque apuntan en una direccion mas democratica paraI ntentar contestar estas preguntas.

1.3 realizacion de microproyectos autogestionarios depoblarniento ) vivicnda en muchas ciudades launo-

26 IC.1UD~D~W4

americanas y en algunas de Asia y Africa. ha mos­trado la capacidad, de las organizaciones de poblado­res pobres y de las ONGs comprometidas en su apoyo,til: abordar tanto la realizacion de proyectos parasatisfacer sus necesidades habitacionales, como la deincidir en el mejoramiento y protecci6n del medioamhiente.

En tales proyectos la comunidad organizada trabajadesde una perspectiva integradora de la vida en laciudad y asume opciones propias de caracter colectivopara resolver tanto su problema de vivienda como deservicios y otros aspectosde su procesode poblamien­to y vida cotidiana, incluyendo el mejoramiento delas condiciones ambientales de su asentamiento. IIa)ejemplos que alcanzan la escala de barrios completosy que han llegado incluso a ser reconocidos comonuevos municipios. Tal es caso de Villa el Salvadoren Lima, Peru.

:\0 se trata necesariamente de experiencias desar­ticuladas de su contexto econornico y politico. sino

todo 10 contrario, por 10 general para llevarse a cabohan debido estahlecer todo tipo de rc1aciones y nego­ciaciones con las instituciones de gobierno. la banca,los duenos de la tierra y los productores de insumos

y de tecnologia para la construccion. \"0 son C\PC­

riencias "informales' en el sentido de des. incularscde todo poder 0 control externo ni de la icgalidadestablecida Enfrenran, sf, para poder consohdarsc.multiples barreras y conflictos que superan mediantesu movilizacion y, la presion social) politrca queejerccn.

Page 27: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ • al encuentro de una ciudad para la vida •

Se trata, obviamente, de modelos altamente descen­tralizados bajo formas de gesti6n democratica y capa­ces de integrar en un unico proceso aspectos muydiversos de la vida urbana. Por supuesto que estemodelo avanzado de gesti6n micro-urbana entra encontradicci6n con el modelo tradicional de admi­nistraci6n publica de la ciudad, que es altamentecentralizador en la toma de decisiones y control delos procesos, y sectorizado a su vez en la ejecucionde los programas.

Gestion autoritaria de la ciudad vs. parti­cipacion democratica de la sociedad

Aparece aquf una nueva contradicci6n entre la gesti6nautoritaria y fragmentada de la ciudad, yel surgimien­to de formas dernocraticas e integradoras de gesti6nde pequefios nucleos urbanos. Pequenos nucleos quepodrfan reproducirse rapidamente de contarse con lascondiciones adecuadas.

Pero curiosamente son los propios gobiemos, fasci­nados por el nuevo mito globalizante del libre mer­cado, losqueal negarse a seguir siendo Estados bene­factores y abandonar, al menos en parte, la responsa­bilidad que se les reconocfa en el campo de la dota­ci6nde servicios, la vivienda y la preservacion y me­joramiento del medio ambiente, estan exigiendo a lagente que participe mas amplia y responsablementeen la soluci6n de estos grandes problemas urbanos.

Se abren programas de co-participacion en la intro­ducci6n de servicios. EI gobiemo aporta materialesy la genie, mana de obra: se realizan programas de

lotes con servicios en que la gente accede a un creditoparcial para adquirirlos y debe construir su viviendacon recursos 0 el esfuerzo propios; se promueven ac­ciones de mejoramiento ecologico en las que la parti­cipacion popular, familiar e incluso individual es in­dispensable: "un dfa sin auto", "cada familia un ar­bol", "clasifique su basura", "nodesperdicie el agua","autoconstruya su vivienda, nosotros 10 apoyamos".Pero toda esta exigencia de participaci6n social enlosprogramas definidos porlos gobiemos no significamayor democracia. El esfuerzo adicional que se lepide a la gente en contribuir ala gestion de la ciudad,no se ve compensado por la apertura de nuevos espa­ciosdernocraticos. Laspolfticas se siguen imponiendopor tecn6cratas y polfticos desde arriba sin consultarsiquiera con los afectados. Se cierran espacios a laproducci6n y la gesti6n aut6noma de los grupos or­ganizados en tanto que la compulsi6n privatizadoraabresimultaneamente todo tipodeestimulos yapoyosa la participaci6n de las empresas privadas. Se des­centraliza en el sector lucrativo de la sociedad y secierran caminos a quienes en forma organizada )mediante un trabajo responsable y no lucrativo buscancontribuir a la soluci6n de sus propias necesidades 0

apoyar losesfuerzos de otros.

Estos hechos por antidemocraticos e injustos, limitanlos procesos de desarrollo sustentable y nos remitenal plantearniento de un nuevo dilema respccto a laspolfticas de gesti6n urbana.

El dilema entre la necesidad que se tiene de contarcon una amplia y responsable participaci6n de lapoblaci6n en la gesti6n sustentable de las ciudades, )

CIUDAD 127~Ul4

Page 28: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

• a len cue n t rod e una c i u dad par a I a v ida • _

la tcndcncia J. mantener su administraci6n en formaccntrali/ada , autoritaria.

L. obvio que una gestion autoritaria y centralizadade la ciudad esta muy lejos de Iavorecer la preser­vacion y el mejoramiento del medio ambiente ya queCSlO cxigc Ia participacion responsablc y decisoria detodos

.\ nivel intcmacional. la Estrategia Global de Vi­\ ienda hasta el Afio 2000 v otros documentos v- -politicas dclineados por el Banco Mundial, y otrosorganisrnos de Naciones L'nidas y de cooperacionintcrnacional, han levantado el tema de las "polfticastacilitadoras" y la creacion de asociaciones (partner­ships) entre Gobiernos, iniciativa privada, ONGs yOrganizaciones de hase como elementosde una nuevacstrategia complementaria de las polfticas de ajustecstructural.

\'mgun sector por sf solo puede enfrentar retos de lamagnitud de la vivienda y, por tanto, los gobiernosdcben trabaiar asociadamente con otros sectores socia­lcs. carnbiando su papel de ejecutores principales porel de catali/adores de amplios procesos participativos.

I.ste nuevo enloque, que no deja de encontrar barreras) tcmores en los gobiernos mas autoritarios, refuerzade hecho las practicas eentralizadoras y antidemocra­ucas antcriorcs, pues, generalmente se orienta a ca­nalizar el trabajo tecnico mal pagado -) por tanto ba­rato- de las O:\Gs y el gratuito de las comunidadesen la cjecucion de programas definidos desde arnbay en Ius que las posibilidades de participar en las de­ci-iones, ) sohre todo, en el control y gestion directa

28 IC1UDAD.,4ItewwW4

de los procesos se ven muy limitadas. Muy pocosgobiemos, presionados por amplias movilizacionessociales, han abierto experiencias en las que se realiceel cambio democratico fundamental de trabajar enapoyo de las iniciativas, la creatividad, la capacidadde gestion y los procesos realizadores de la gente )sus organizaciones. Muy poeos han abierto y mantic­nen espacios perrnanentes de dialogo con los pobla­dores pobres de sus ciudades. Son menos aun los quehan sido capaccs de general' instrumentos legales,Iinancieros y administrativos que institucionalicen for­mas nuevas, concretas y permanentes de apoyo a laparticipacion social organizada, establecidosen reglasclaras del juego no sujetas a rnanipulacion polfticaAlgunas experiencias aisladas permiten0 permitieronen su momenta visualizar el amplio potencial demo­cratizador y realizativ0 de este tipo de expenencias

Es justamente la exigenciade hacer viables los proce­sos de desarrollo urbano sustentable, necesariamenteequitativos y democraticos, 10 que nos pone nueva­mente ante el reto de revertir las tendencias neolibe­rales actuales en busca de modelos capaces de sus­tentar, impulsar y hacer vigente a escala masiva, Inque s610 han sido cxpenencias aisladas y de corto al­canee tanto a nivel de la base social como del serviciopublico.

La gestion gubernamental sectorizada dela vivienda y otros componentes del desa­rrollo urbano vs, la aceion integradora delos pobladores urbanos.

Adernas del control ccntralizado de los proccsos dedesarrollo urbano que practican la rna)or pane de )o~

Page 29: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una cludad para la vida e

..

gobiemos, en la ejecucion de prograrnas de introduc­cion de servicios, vivienda y transporte trabajan [rag­mentariamente por sectores.

Si bien la vision sectorizada del medio urbano permitemedir los problemas y ver la magnitud de los retos aenfrentar, consideramos que ayuda pocoa la percep­cionde las interacciones quearticulan habitat y medioambiente, como un todo en el que losdiversos aspec­tos que determinan su realidad presente se potencianmutuamente. '

Esta [alta de vision integrada conduce a proponerpolfticas y acciones tambien sectorizadas que si bienpueden incidir en la mitigacion de algunos problemas,poco hacen para tocar las causas que los originan.

Asi, a la [alta de vivienda se tiende a responder me­diante el desarrollo de grandes conjuntos habitacio­nales, ubicados en la periferia urbana donde la tierraresulta mas barata. A la falta de agua se tiende a res­ponder con mas perforacion de pozos y, con obrashidraulicas muy complejas y costosas para traer ellfquido de zonas cada vezmas alejadas de los centrosde poblaci6n; las carencias de sanearniento ambientalse enfrentan con mas tubas; al incremento de la de­manda de energfa que estas actividades implican, seresponde con la construccion de nuevas presas 0 deplantas termoelectricas,

Es absurdo concebir que por este camino podamosllegara la sustentabilidad del desarrollo urbano.

La expansion de la mancha urbana es promovida, engranmedida, por los rnismos organismos de vivienda,

por los propios pobladores pobres sin vivienda y porsupuesto por grupos privados que buscan una altarentabilidad al incorporar tierra en uso agropecuarioal urbano. Esto ineluso en grandes ciudades dondemin es posible encontrar terrenos amplios, con todoslos servicios dejados ala engorda especulativa.

La racionalidad financiera sectorizada de acceder aterrenos "masbaratos", no mide losenormes impactosque sobre la economia y la ecologia urbanas tiene talcriterio. Ademas de la expansion de las redes deservicios y de las calles, habraqueampliar la infraes­tructura basica, incrementar el servicio de transporte,instalar nuevo equiparniento urbano (escuelas, elf­nicas, mercados, parques, templos, etc.); se incremen­tara el usode energeticos: se ampliaran los recorridosy los tiempos de viaje, etc.

Noes diffcil imaginar los impactos queestaspracticaspublicas y privadas tienensabre el medio ambiente yla calidad de vidade la ciudaden su coniunto.

Page 30: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

;-j~. .

La vision ) la practica en el cicio del agua: captarla,traerla a la ciudad, distribuirla, usarla, desecharla,sacarla de la ciudad 0 tratarla para su reutilizaci6n,presenta generalmente un impacto ambiental negativode grandes dimensiones.

Un s610 ejemplo puede ayudara entender 10 que di­go. Torno el de la Ciudad de Mexico que conozcomejor.

Toda el agua que surte la Zona Metropolitana de laCiudad de Mexico es bombeada, para 10 cual se estima

/l1I{/1r,/!;:E ~E.(#/~I:XI:'!.-~~e

que se utiliza un 20% del total de la energla electricaque llegaa la ciudad.

El agua se extrae en un 71,5% del propio subsuelode la ciudad sobreexplotando e185% de losacuiferos,10 que ciertamente tendra un impacto en las futurasgeneraciones y 10 tiene ya en el hundimiento de laciudad. El resto viene de cuencas lejanas.

En uncasose bombea 6Okms. desde unazona agricolaque vio afectada su productividad y la fuente de ori­gen de uno de los nos mas importantes del pais. En

Page 31: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vida'

el otro el agua se sube lOOOm. Yse bombea mas de100kms. Esta sola cuenca, una vez terminada tendraun costo energetico anual equivalente a 3.4 millonesde barriles de petroleo con un valorde mercado esti­mado en 70 millones de d6lares. Esto para traer 19m3/seg. cantidad apenas mayor que la necesaria paraaccionar los excusados (W.e.) de la ciudad, supo­niendo que todos los tuvieran. S610 este util aparatoconsume mas de una cuarta parte de todo el caudalde agua disponible en la ciudad.

Para redondear el ejemplo, sacar el agua servida y lade lluvia de la ciudad implica la operaci6n permanentede 63 plantas de bombeo con capacidad cercanaa los500m3 y el de muy poeas ann de tratamiento secun­dario y terciario. Pero ademas del gasto energeticoque esto implica, el principal impacto ambientaJ seda en la cuenca de otro importante no del pais, elRio Panuco, afectando, por tratamiento insuficiente,a extensas areas agrfcolas regadas con estas aguas, eineluso, llevando efectos contarninadores basta la zonacosteradel Golfode Mexico en el que desemboca.

Si seriamente pensamos en la necesidad de abrirprocesos de desarrollo urbano sustentable sera nece­sario replantear profundamente los criterios tecnicosy de gesti6n que utilizamos en la captaci6n, distribu­ci6n, uso Ydesecho del aguaen las grandes ciudades.

Nuevamente aparecen micro proyectos realizados porONGs y pobladores pobres que manejan en formamuchomas integrada, barata y ecol6gica el cicIo delagua. Sistemas en los que la vivienda deja de sers610 el espacio habitable interior y se concibe conjun-

tamente con el solar 0 el patio como unidad en laque el cicIo del agua se realiza totalmente. Captaci6nde agua de lluvia, separaci6n deaguas servidas de lacocina y el bafio, procesamiento aer6bico y anaero­bico, utilizaci6n de remanentes en riegode hortalizas,frutaJes 0 jardines. Sistemas secosde tratamiento deexcretas que reducen el consumo de agua, sistemascolectivos que abren perspectivas a la aplicacion deestas tecoologfas.

r

"Vivir en una ciudadcomo Sao Pauloprovoca una sensaci6nde frostraci6n eimpotencia al tnismotiempo que estimula ynos convence a buscarnuevas respuestas paralos dremeticos efectosde la desigualdad, de laexclusi6n, de ladegradaci6n am bien tal,de la falta desolidaridad y de laprepotencia de losinteresesperticulerizedos".

Pedro Jacobi -CEDEC­Sao Paulo-Brasil

Page 32: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ • al encuentro de una cludad para la vida • _

Nuevamente surge la prepotencia burocratica con susnonnas rigurosas y su falta de imaginaci6n, parafrenar el desarrollo de tantas Ytantas opciones tecni­cas nuevas de amplio potencial transfonnador que sequedan en experiencias aisladas, muchas veces dolo­rosas por falta de apoyo para su experimentaci6n ydesarrollo tecnico suficiente. De nuevo surge el cues­tionamiento de c6modesarrollar y perfeccionar estasexperiencias para su aplicaci6n a gran escala y enespacios urbanos. Nuevamente surge la interrogaci6nsobre comohaceraccesible la tecnologfa alternativa,caramuchas veces 0 desconocida a las grandes masasde pobladores.

Desarrollo sustentable no es hacer mas de 10 rnismopara todos, implica necesariamente realizar cambiosprofundos que requieren de amplios procesos de de­sarrollo tecnologico, participaci6n social y transfor­maci6n profunda de los sistemas de gesti6n urbana.

CONCLUSIONES

Desarrollo urbano sustentable, implica reconocer lainterrelaci6n estrecha quese da entremedio ambientenatural y el producido por el hombre. Esto con elprop6sito de seleccionar, dentro de las multiples op­ciones tecnol6gicas y de gesti6n, aquellas que anna­nicen mejor con el orden natural y que garanticenmayor equidad y control democratico de los procesos.

Desarrollo urbano sustentable implica una revisionradical y profunda de la teenologfa vigente para garan­tizar un usa mas racional de los recursos materialesy de la energia, y un tratamiento mas adecuado de

losdesechos; de los criterios de planificaci6n urbana­regional; de laspolfticas centralistas, antidemocraticasy sectorizadas que orientan la gesti6n urbana; y delos estrechos y limitados espacios que se otorgan alas iniciativas, creatividad y capacidad de gesti6n delas organizaciones de la sociedad civil.

El desarrollo sustentable es inconcebible sin justiciasocial. De ahf que, es imposible concebirlo a partirdel abandono de la responsabilidad fundamental quetiene el Estado respecto a la distribuci6n equitativade los bienes y servicios que la sociedad produce; dela enajenaci6n de esa responsabilidad enellibre juegodel mercado; de la anulacion, restricci6n, 0 manipula­cion de todos aquellos procesos surgidos de la basesocial que se comprometen en la construcci6n de unasociedad mas justa y ecol6gicamente sustentable.

En consecuencia, desarrollo urbano sustentable no eshacer mas de10 mismo para atender rezagos y mejorarla calidad de los servicios. Tampoco puede partirsede negar las ciudades ni de pensar que las grandes a­glomeraciones humanas dejaran de existir porel sim­ple actovoluntarista de sonar opciones alternativas.

Antes de imaginar utopias urbanas verdes, sera ne­cesario cambiar muchas cosas. De otra forma, lossuefios ecol6gicos y los disefios urbanos imaginariosno tendran mas futuro que el de servir a sociedadesricas 0 a sectores de alta capacidad econ6mica enproyectos demostrativos aislados y elitistas.

No podemos dejar de sonar y de intentar concretarnuestros suefios, pero en el momento actual, cuando

Page 33: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vida'

grandes masas de poblaci6n pobre llegan 0 nacen enlasciudades delTercer Mundo y cuando la tecnologia,la gesti6n y la forma como producimos, nosmovemosy vivimos en ellas, nosalejacada dfa masde la posi­bilidad de desarrollarlas en annonfa con la naturalezay de mejorar 0 al menos mantener en ellas la calidadde vidaexistente paranuestros hijos, serfa muy gravededicar nuestra energfa a construir fantasfas e ignorarnuestras mas patentes realidades.

Los que mas sufren las consecuencias de la pobreza,de la carencia de un lugaradecuado y sanodonde vi­vir, de un medio ambiente degradado, hantornado enmuchas ciudades la vanguardia. Levantando la vivien­da comobandera, hanabierto procesos de poblamien­to urbano popular que podemos percibir por su con­cepci6n integradora e imaginativa como simiente defuturo.

AUn esto debe discutirse, pues para algunos entu­siastas de la modernidad, el libre mercado, el neo­liberalismo y la globalizaci6n de la economia, losbarrios urbanos construidos y gestionados bajo inicia­tiva popular, no son sinoel resultado de disfunciona­lidades macro-econ6micas y expresi6n de las accionesde sobrevivencia a que se vieron forzados los sectorespopulares afectados por el desorden administrativode los Estados benefactores. Efectos ambos que alcorregirse mediante ajustes estructurales, mas0 menosprofundos, permitiran a futuro resolver las carenciashabitacionales dentrodellibre juegodel mercado.

Nosolvidamos facilmente de la experiencia hist6rica,incluso de la relativamente reciente de los afios 50

en que los Estados debieron iniciar su intervenci6nen el campo de la vivienda ante la incapacidad de re­solver los problemas crecientes de vivienda dentrode la 16gica de operaci6n del sectorprivado quetraba­ja para lucrar conquienes tienen capacidad de compra.

La fascinaci6n actual no s610 lleva al olvido, sinoque cierra las mentes a toda percepci6n de futuro di­ferente en la acci6n misma de las grandes masasempobrecidas. Mientras la aparici6n amenazante delos nuevos tecn6cratas verdes se deja sentir en losforos internacionales, los pobladores concretan opcio­nes que contienen ya la simiente de un posible nuevomodelo: socialmente justo y eco16gicamente sus­tentable.

No veo en estas experiencias s610 la lucha por la so­brevivencia, sino la presencia muy clara de procesosdemocraticos, descentralizados integrales e integrados,plurales, complejos, autogestionarios, flexibles, des­profesionalizados que contrastan con las tendenciasautoritarias, centralizadas, sectorizantes, homogenei­zantes, reduccionistas, rigidizantes y de crecientedependencia en el control de "expertos", que predomi­nanen el modelo vigente.

Fortalecer la experiencia casi heroica que desarrollanlos sectores populares, hacerconciencia de su poten­cialde cambio, luchar por la transformaci6n necesariaen el papel que entodo estojueganlos Estados, tienemas fuerza transformadora hoy, que inventar laciudadeco16gica e imponer nuevas restricciones y nonnasrigidas que paralicen la enonne energfa y la crea­tividad social. ®

Page 34: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

Page 35: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

••

Documento tecnico sobre la ciudad latinoamericana:

Gesti6n urbana para el sigloXXI, retos ypropuestas*Pablo TriveUi 0. 1

Documento preparado para ser presentado aI"EncuentroLatinoamericanoy EI Caribe de Alcaldes preparatorio de Habitat II", Rio de Janeiro,Brasil, I' de Junio de 1995. EI documento es un trabajo colectivo quecontinuanl desarrollandose en base aI aporte creativo de muchas otraspersonase instituciones.

CoordinadorRegionaldel Programade Gesti6nUrbana· PGU I OficinaRegionalpara AmericaLatina y EICaribe.

2 Es siempre diffcil generalizar a nivel de Latinoamerica y EI Caribedebido a las diferencias que hay en materia urbana entre pafses de laregion, Tambien debido a diferencias en terminos de tamaiio, nivel dedesarrollo, situaci6n polfticolinstitucional, poHticas econ6micas y so­ciales, etc de los pafses. Sin embargo, a pesar de la variedady la diver­sidad, hay aspectos que la diferencian respecto de otras regiones delmundo,y caracteristicas que Ie otorganuna identidadque permitehablarde America Latina como un conjunto, tanto en 10 que dice relaci6n conlos procesosurbanos que vive en la actualidad y los problemas que seenfrentan, comoen los caminos de transformaci6n econ6mica, polftica,social y cultural que recogen los anhelos y prioridadesmas sentidas dela poblacion,

I ntroducclon2

I llamado de Naciones Unidas a la Cum­bre de las Ciudades, Habitat II, tiene como prop6sitorealzar el rol de lasciudades en el desarrollo humano.Las ciudades constituyen la matriz de la civilizaci6nmoderna en el planopolitico (origen de la noci6n dela democracia), productivo y comercial (hoy indus­trial, financiero, informativo), cultural y tecnol6gico(hoy asiento de instituciones academicas y de lasartes, focode transfonnaci6n e innovaci6n).

En America Latina, la ciudad constituye unfen6menomultifacetico donde se manifiestan muchos de losproblemas que enfrentan las sociedades nacionalespero simultaneamente ofrecen un potencial enonnede desarrollo humano, oportunidades paramejorar lacalidad de vida y para que sus habitantes puedan

CIUPAP I~5..It.....,.,.

Page 36: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ t al encuentro de una cludad para la vida t

realizarse mas plenamente como personas y en ter­minos comunitarios. Tambien para la reconstrucci6ny afianzamiento de la democracia, para la atenci6n ysuperaci6n de las situaciones de pobreza crftica, parala generaci6n deempleoy mejoramiento de la produc­tividad, parala creaci6n de unambiente mas propiciopara la vida.

La ciudad en Latinoamerica y EI Caribe

America Latina y El Caribe es la regi6n del mundocon el mas alto grado de urbanizaci6n. En terminosdemograficos, tres de cada cuatro habitantes vivenhoy en ciudades y se esperaque esta proporci6n sigaaumentando. En el planoecon6mico las ciudades ge­neran mas de dos terceras partes del producto, atraena los sectores mas dinamicos, y ademas, reciben unafracci6n substantiva del excedente.

Las actuales modalidades de concentraci6n de pobla­cion y actividad econ6mica generan serios desaffosen terminos ambientales en el espacio urbano y suentomo regional. Perolos problemas masserios tienenrelaci6n con lasconcentraciones de pobreza que regis­tran lasciudades, la faltade oportunidades y de accesoa servicios basicos que afectaa grandes contingentesde poblaci6n.

El rol ascendente de las ciudades en la vida de lasnaciones ha ido mas rapido que la modernizaci6n yadecuaci6n de las formas de su gobiemo, 10 que seexpresa parcialmente en la debilidad del regimen mu­nicipal.

>6 ICIUDAD""....,.,..

Las ciudades constituyen una realidad que es parteintegral de la vida de las naciones; por 10 tanto es di­ffcil entenderlas y tratarlas como construcciones aje­nas a las regiones y a los pafses de los que formanparte y, 10 que es mas importante, a la vida intema­cional. Muchos de los problemas y potenciales queenfrentan las ciudades tienen su origen en polfticasnacionales y fen6menos intemacionales. Hay macro­factores que las condicionan, como las decisionessobre ajuste estructural, la reducci6n del tamaiio delEstado, las privatizaciones (especialmente de serviciosurbanos), la apertura comercial y la globalizaci6n dela economfa, la descentralizaci6n, la democratizaci6nde los gobiernos locales, etc.

Estadfsticas demograficas sefialan que al afio 2000cerca de un 80% de la poblaci6n de America Latinay El Caribe vivira en ciudades. Debido a la disminu­ci6n de las tasas de crecimiento dela poblaci6n y a lasuperaci6n de los procesos masivos de migraci6n ru­ral-urban03, se ha registrado una reducci6n de lastasas de crecimiento de la poblaci6n urbana-. Hoy elcrecimiento de las ciudades es fundamentalmentevegetativo y por migraciones entre ciudades, espe­cialmente desde las mas pequeiias hacia las ciudadesmedias y las areas metropolitanas.

El mayor crecimiento urbano se concentra con sin­gular fuerza en pocas areas metropolitanas (en gene-

3 Por cierto, hay varios paises que alin registran procesos importantes demigraci6n rural-urbana, como par ejemplo: Bolivia, El Salvador, Guate­mala, Haiti. Honduras, Paraguay.

4 Las tasas de crecimiento de poblaci6n urbana en la regi6n han bajadodesde un 3.9% en el periodo 1970-75, a un 2.9% en el periodo 1985-90y se estima que Uegaria a un 1.4% en el 2020-25.

..

Page 37: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vida'

..

..

ral ciudades capitales) y otrasde tamafio medio. Estefen6meno, inedito en la historia de America Latina,representa un desaffo formidable parala gesti6n urba­na. A pesar de que las tasas de crecimiento de la po­blaci6n en estas ciudades ha ido decreciendo, enmuchos casos deberan seguir absorbiendo grandescantidades de poblacion''.

Estasituaci6n es irreversible. No tiene sentido pensaren frenar estos fen6menos demognfficos, pues consti­tuyen apenas una expresion de una transformaci6nmucho mas amplia de nuestras sociedades.

A estasituaci6n es posible responder produciendo masy mejor ciudad, anticipando el crecimiento y encau­sandolo. Pues la fuerte presi6n demognffica implica

5 Asi por ejemplo, se estimaque en la deeada del 90, BuenosAires, conuna tasa de crecimiento anual del 1.2% debeni absorber una mayorpoblaci6n de 1.5 mil/onesen la deeada: Bogota, con una tasa anual de2.1% deberarecibir1.2. millones; Santiago, con una tasa anualde 1.5%recibirfa0.7 millones.

una potente demanda sobre la ciudad: espacio dondevivir y techo, servicios basicos, servicios sociales,cultura, empleo, participaci6n en la vida polttica, etc.

Los sistemas urbanos nacionales incluyen tambienuna infinidad de ciudades mas pequeiias y menores,que muchas veces quedan a su propia suerte. La faItade cohesi6n como conjunto y su escaso peso poltticoindividual, salvo raras excepciones, hace que pasendesapercibidas en el panorama de gobiemo de lasnaciones, a pesarde los multiples problemas que lasaquejan.

La pobreza domina el panorama urbano,pero tambien la riqueza

No solamente hay presi6n demografica, sinotambienexiste aquella que surge de la presencia de la pobla­cion en situaci6n de pobreza. Estudios recientes esta­blecen que en la regi6n son muchos mas los pobresurbanos que los curales y que su presencia en lasciudades es creciente.

Entre 1970 Y1990 el porcentaje de poblaci6n pobreen las ciudades subi6 de 29% a 39%, 10 queen termi­nos absolutos significa un aumento de 44 millones a115 millones de personas. Expulsados del campo,muchas veces trasladan su redundancia a lasciudades,o atrafdos por expectativas ilusorias 0 rea1es de unavidamejor, til hecho concreto es queseguiran llegan­do a lasciudades, para quedarse.

Lasproporciones de poblaci6n en situaci6n de pobre­za alcanzan magnitudes del orden del 40% del total

Page 38: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una cludad para la vida e

de la poblaci6n urbana, la mitad de los cuales estanen condiciones de indigencia; 10 cual generapresionesfortisimas sobre los servicios, la infraestructura y lossuelos, asf como sobre el sistema urbanoen general.

Estos hogares pobres no estan en la ciudad en formaabstracta. Se asientan en la urbe siguiendo pautasclaramente definidas de segregaci6n residencial ydelineando ciudades dentro de las ciudades. Si bienalgunas de ellas e~uentran lugar en zonas centricasdeterioradas, la expresi6n mas frecuente se ubica enlas areas perifericas, donde los asentamientos se de­sarrollanen las peorescondiciones urbanas, en termi­nos de dotaci6n de servicios, equipamiento comuni­tario, situaciones ambientales precarias y una pesimaaccesibilidad a las oportunidades urbanaso.

Se suman, de esta manera, la marginaci6n economi­co-social con la marginaci6n ecologica, generandouna situaci6n en la cual se reproducen al interior dela ciudadcondiciones estructurales y procesos de cau­saci6n circular que agudizan la pobreza y generanserias restricciones para que sus habitantes puedansuperarla.

Porque estas ciudades dentro de la ciudad, con suparticular modalidad de asentarniento, condicionanuna serie de hechos negativos: 1.- Que es mas caroser pobre, porque los pobres de la ciudad pagan poruna misma canasta basica mucho mas que las perso­nas de mayores ingresos al no tener acceso a los me-

6 En muchas ciudades la marginacion economico/ecologica incorpora tam­bien problemas de exclusion social, de caracter etnico y cultural.

canismos masmodemos de comercializaci6n. 2.- Ade­mas tienen costos de transporte much<> mas altos entiempo de viaje y en dinero, debido a las mayoresdistancias que deben recorrer". 3.- Hay menor dota­ci6n de equipamientos. 4.- Hay menores oportuni­dades de trabajo, en parte debidoa las grandes distan­cias a los centros de empleo. 5.- Hay problemas se­rios de seguridad ciudadana y de violencia que esta­blecen verdaderos "toques de queda" en las horasnocturnas. 6.-La ausencia de servicios basicos condi­ciona una situaci6neco16gicaJsanitaria muy desfavo­rable que afecta negativamente la salud. 7.- Los Mu­nicipios que cubren estos sectores de la ciudad tienenuna base econ6mica mas precaria que aquellos dondese concentran las actividades economicas 0 las zonasresidenciales mas acomodadas.

Hay un claro consensoen el sentidoque la acumula­ci6n y el crecimiento de la poblaci6n urbana en situa­ciones de pobreza e indigencia constituye un grandesaffo moral si se desea hablar de comunidadesurbanas y convivencia ciudadana. Desde el punta devista politico, tal vez este sea el tema mas complejoy mas explosivodel pr6ximo siglo: no habra paz, nohabra democracia plena ni sentido de ciudadanfa,mientras subsistan las graves carencias, contrastes ylas escandalosas diferencias que viven nuestras ciu­dades mas que en ningunaotra parte del mundo.

7 Es notable que enmuchos programas de vivienda social, debido a lasgrandes distancias a las cuales se localizan respecto de la ciudad, (suscentros de servicio, comercio, educacion, cultura y empleo) hace que eldividendo anual que paguen sus habitantes por la adquisicion de unavivienda sea inferior aI costo en que incurre la familia en materia detransporte, es decir, la familia paga de su presupuesto familiar mas entransportarse para acceder a la ciudad, que 10que paga por adquirir unavivienda.

..

Page 39: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

• al encuentro de una cludad para la vida •------

Desde un punto de vistaecon6mico social llama po­derosamente la atenci6n el hecho de que las cifrasdedesempleo abierto urbano fluctuaban en 1992 entre5% y 8% en muchos de los pafses, en circunstanciasque la proporci6n de la poblaci6n de pobres e indigen­tes llegaba at 40% en las ciudades. Esto deja en evi­dencia un grave problema econ6mico social: la inca­pacidad del sistema de absorber en forma productivay con una remuneraci6n razonable a una fracci6n tanamplia de sus habitantes, que desarrolla estrategiasde supervivencia en el vasto universo de que se hadenominado comoel sectorinformal urbano.

Las particulares tendencias de los mercados laboralescaracterizadas por un aumento de la ofertade trabajo(tendencias demograficas y oferta creciente de empleofemenino), la desregulaci6n de los mercados laborales,el aumento de los subcontratos por parte de las gran­des empresas, el rezago que ha sufrido el salario mini­mo real en muchos pafses y la baja absorci6n de em­plea de muchos de los sectores mas dinamicos, con­dicionan una precarizaci6n del empleo y una ten­denciaala informalidad.

En flagrante contraste con las consideraciones sobrela pobreza y su impacto sobre la cuesti6n urbana, esnecesario plantear que hay una fuente de cambio yde presi6n sobre las ciudades que origina en el impac­to que pueden llegar a tener los aumentos de ingresoy el consumo, especialmente de los estratos masacau­dalados.

Al hist6rico flujo de excedente econ6mico hacia lasgrandes ciudades y la consecuente concentraci6n te-

rritorial de la riqueza, se suma hoy el impacto de lossectores masdinamicos de la economia (que se asien­tan en las principales ciudades) sobre el nivel y ladistribucion del ingreso. Las tasas de crecimiento eco­n6mico que registran algunos pafses, aun sin cambiarla distribuci6n del ingreso, podrfan bacer aumentarel ingreso de los estratos mas altos de la poblaci6n,generando fuertes demandas adicionales sobre la ciu­dad: comunicaciones, energfa, aguapotable y alcanta­rillado, servicios de la masvariada indole, perosobretodo, demandas de espacio de todoorden, particular­mente de vialidad y transporte. Esto genera a su vezdemandas de inversi6n publicae y efectos sobre losprecios del suelo".

Se configura asf uno de los muchos ejemplos quedejan en evidencia que de no alcanzar mecanismosde acuerdo y concertaci6n que realcen el biencomun,el caracter colectivo de la ciudad como construccionsocial, que permitan subordinar los intereses indivi­duales, las ciudades se encuentran ante situacionesque pueden llegar a ser altamente conflictivas, puesla suma de los intereses particulares no lleva a laconstrucci6n de la ciudadlO.

8 Como par ejemplo en el caso de la vialidad urbana. El aumento delparqueautomotor esta generando problemasmayiisculos de congestion.10que a su vez genera una enormepresionsabre los fondos piiblicos deinversion para mejorar la vialidad, compitiendo par recursos escasosque podriandestinarse altemativamente a prioridades sociales.

9 Que impactan encadenadamente sobre toda la ciudad,incluyendo los es­pacios que ocupan los hogares mas pobres, que son empujados por elMercado de suelos hacia periferiasmasJejanas de la ciudad.

10 Debe dejarscen claro que csto no significa abogarpor las tesis de creci­mientocero, sino mas bien par un mejorgobiemode Jaciudad

Page 40: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vida'

Rol economico de las ciudades

Las ciudades han llegado a desempefiar en la actua­lidad un rol econ6mico fundamental a consecuenciade la concentraci6n de actividad econ6mica en losespacios urbanos. Una fracci6n creciente de PIB segenera en las ciudades y se esperaque esta tendenciasc acentric, en la medida que las actividades mas di-

,

aMi ciudad tiene luz,color, olor y movimien toy 1a siento viva como e11ugaren que todos seencuentran. Esteencuentro con los otros ycon sus cosas es 10 que enella mas me emociona.Pienso que por suertepara mi, mi ciudadValparaiso, comoseguramente tembienhacen a otros otrasciudades, me da esteencuentro sin a1ejarmede 10 que siempre me dioe1 campo: e1 asombro por1a vida que surge y quecrece cada die."

Maribel RubioValparaiso-Chile

40 I~~~t~~

namicas se localizan en areas urbanas, buscando lasventajas de la dotaci6n de infraestructura y de servi­cios de apoyo a las empresas (especialmente del ter­ciario moderno), centrosacademicos y focos de inno­vaci6n tecnol6gica, pero sobre todo, mano de obraaltamente calificada en mercados laborales fluidos, yla presencia del poder politico. Simultaneamente hayuna proliferaci6n de empleos menos productivos y lavastapresencia del sector informal.

Parece necesario trabajar el tema al menos desde laperspectiva de a) la relevancia que tienenlas ciudadesen el desarrollo econ6mico nacional y sus implica­ciones sobre la gesti6n urbana; b) la necesidad de in­corporal' la realidad urbano/regional a las politicasnacionales de desarrollo.

Se hace fundamental superar la visi6n parcial de lacuesti6n urbana y la gesti6n de las ciudades comoalgo restringido ala planificaci6n ffsica, los serviciosbasicos y fen6menos de caracter local. Entender quelas ciudades hacen una contribuci6n determinante enla vida econ6mica de los pafses, a fin de reconocerexplicitamente el rol econ6mico que les correspondey dotarlas de los recursos y facultades para que pue­dan atenderadecuada e integralmente la cuesti6n ur­bana, tanto en el interes de las ciudades mismas, co­mo de la naci6n.

POl' otra parte, la desvinculaci6n de la polftica econ6­mica con la politica social tiene consecuencias muynegativas en las estrategias de desarrollo, pero masatin cuando ambas no tienen vinculo alguno con lapolftica urbana (cuando esta existe) 0 ignoran comple-

•..

Page 41: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

• al encuentro de una cludad para la vida •------

tamente la variable geografica, la gesti6n del territorio,las ciudades. Como si estas polfticas no tuvieranprofundas implicaciones sobre el desarrollo territo­rial y la vida urbana. Como si la pobreza no tuvierapautas de localizaci6n geograficas claramente discer­nibles enel territorio de lasnaciones y de lasciudades,que hicieran neeesaria la incorporaci6n de la vari­able espacial y la logica de la operatoria urbana a lapolftica econ6mica y social.

Tanto los desaffos de empleo y productividad, comoaquellos de mayor competitividad que surgen de laapertura comercial, inducen a baeer rnayores esfuerzosporcontar conciudades mejor preparadas, gestionadasy dotadas para cumplir su rolecon6mico. Estoimpli­ca, entre otras cosas: una dotaci6n de infraestructuray seguridad de servicios que garantiee un flujo expe­dito de inforrnaci6n (telefonos, fax, email), personas(aeropuertos y carreteras) y mercaderfas (redes ymedios de transporte); servicios basicos y redes deinfraestructma urbana que operen con un minimo deeficiencia y seguridad (electricidad, gas, agua, alcanta­rillado, recolecci6n y disposici6n de residuos s6lidos,etc.); condiciones ecol6gicas compatibles con estan­dares internacionalmente aceptados.

Complementariamente surgen varios campos de ac­ci6n en que se detectan importantes iniciativas: lasimplificaci6n de normas y reglamentos urbanos afinde facilitar la iniciaci6n yoperaci6n de actividadesecon6micas, sin vulnerar la seguridad del trabajo, lascondiciones ambientales y la armonfa urbana; la aper­tura de mecanismos y procedimientos que permitanunaparticipaci6n del sector privado en las inversiones

de vivienda e infraestructura urbana y la gesti6n deservicios, a fin de aliviar las demandas financierasque recaen sobre el sector publico en el desarrollourbano; aplicaci6n de nuevos y creativos mecanismosde financiamiento urbano, especialmente a traves dela captaci6n de plusvalfas; el cobro de tarifas porservicios que cubriendo los requisitos operacionalesde las empresas, salvaguarde el interes de los maspobres; en resumen, medidas de gesti6n que contri­buyan a crear una ciudad que funcione mas eficien­temente.

Page 42: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

Dada la fuerte cargade extemalidades que se generansobre la ciudad, seranecesario desarrollar mecanismosexpeditos que perrnitan una gesti6n urbana en la quelos agentes economicos asuman la responsabilidadtotal de losefectos negativos que puedan ejercer sobrela ciudad.

En suma, se trata de lograr una competitividad noperversa, es decir, no basada en la degradaci6n deltrabajo y la calidad de vida, sino en un sistema susten­table en terminos medioambientales, socio-polfticos,economicos, conunaadministraci6n publica eficiente.

EI medio ambiente urbano

Las grandes concentraciones de poblaci6n yactividadecon6rnica en espacios reducidos del territorio, la faltade cobertura de servicios basicos de agua, alcantari­llado, recolecci6n y disposici6n de residuos s6lidos(domiciliarios, industriales y hospitalarios), el masivoconsumo de energia, condicionan una acumulacion deproblemas medio-ambientales en las ciudades mismasyen su entomo natural de sustentaci6n, queva minan­do la sustentabilidad del desarrollo de las ciudades.

Condicionan esta situaci6n una multiplicidad de fac­toresentre los que se cuentala falta de conciencia, elderroche, la situacion de pobreza de tantos ciudada­nos, perotambien el comportamiento de los mas ricos,cl manejo de recursos renovables comosi fueran ina­gotables (considerese por ejemplo las enorrnes perdi­das que en forma casi generalizada tienen las empre­sas de aguapotable), la evacuaci6n de aguas servidasa los cauces (que luego revierte en forma de agua y

alimentos contaminados), la mentalidad individualistaque no logra incorporar en la conciencia una visi6ncomunitaria, etc.

Hayen esta materia una vasta tarea que requiere unesfuerzo integral, de caracter sistemico, en cuyaagen­da se ha identificado earninos altemativos de colormarr6n y verde.

Lasactuales modalidades de concentraci6n de pobla­ci6n y actividad econ6mica generan serios desaffosen terminos ambientales en el espacio urbano y suentorno regional.

Gestion urbana

Sonpocos los pafses que han abordado integralmenteel tema de la adrninistraci6n del territorio definiendocon precisi6n una distribuci6n de competencias yresponsabilidades asociada a una asignaci6n presu­puestaria entre el gobiemo central, gobiernos regio­nales 0 estaduales y gobiernos y autoridades locales,que como parte de esta tarea hayandefinido con cla­ridad la naturaleza rnisma del gobierno urbano, susroles y funciones, mas alla de los plantearnientos for­males que se expresanen las leyes.

Los procesos de descentralizaci6n, incipientes annen muchos pafses, han perrnitido abordar parcialmenteesta materia, peroaun queda un largo camino por re­correr para que se Ie asigne a los gobiernos localesun caracter de actor relevante en la gesti6n del desa­rrollo, en que se supere la tradicional tarea de admi­nistraci6n territorial y la prestaci6n de algunos

....,

..

Page 43: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vida'

•..

..

servicios locales. Entre los obstaculos para lograr talobjetivo, no s6lo hay condicionantes extemos, sinotambien de la autopercepci6n del rol que tienen losmismos Municipios.

Los gobiemos locales en buena medida entiendentradicionalmente su funci6n como una fiscalizaci6nde normas asociadas a un proyecto ffsico de ciudad.Sera fundamental estimular una transformaci6n deesta actitud burocratica controladora pol' una de pro­moci6n del desarrollo, movilizadora y de articulaci6nde actores en pos de objetivos acordados colecti­vamente, entendiendo que la construcci6n de la ciudades una tarea permanente que requiere del concurso yla participaci6n de la ciudadanfa y todos los actoresrelevantes.

En esta regi6ndel mundosuele centrarse la busquedade soluciones a los problemas urbanos, y de todo or­den, en la promulgaci6n de nuevas leyes, nonnas yreglamentos. No es que en materia de gobiemo localfalten leyes, reglamentos, ordenanzas y normativas.Tal vez haya demasiadas, y, mas atin, equivocadas 0

polfticamente intencionadas. Una de las consecuen­cias perversas de la marana normativa es que se hagenerado en muchos casos una vasta ciudad ilegal,informal, irregular0 c1andestina,que coexistecon unafracci6n minoritaria regidaefectivamente poria lega­lidad vigentelt.

Esta situaci6n tiene importantes consecuencias ad­versas, particularmente sobre los mas pobres en el

11 Debe quedar en claro que essto no s610afecta a los desarrollos urbane­residenciales de los mas pobres sino que abarca tambien muchas veces asectores productivos y residentes de estratos medios.

plano ambiental, econ6mico, social y polftico. Pues,el manejo arbitrario y discriminatorio de 10 que es lairregularidad que se tolera y la que se reprime, esmotivode clientelismo y corrupci6n. Se hace necesa­rio reformar el marco jurfdico urbanfstico (ordenan­dolo, simplificandolo, modernizandolo y flexibili­zandolo) con vistas a reconocer la ciudad de lospobres, facilitar el desarrollo econ6mico/social y hacermas expedita la administraci6n de la ciudad. Lapropuestade preparar un C6digo Urbano puede abrirun camino de soluci6n, que aun no se concreta enesta regi6n del mundot-.

Los gobiemos locales ofrecen, pol' su proximidad ala poblaci6n, un potencial para la construcci6n de lademocracia. En la Ultima decada han habido muchospafses de la regi6n que han adoptado la elecci6n deautoridades locales. Es un gran avance pero insufi­ciente cuando no se establecen esttmulos a la forma­ci6n de organizaciones de actores urbanos ni se abrencanales expeditosde participaci6n.

La construcci6n de una ciudad democratica requierede ciudadanos en el propio sentido de la palabra, ypara eso hay un largo camino que recorrer, en el cualle cabe tambien una responsabilidad a los municipios.La fonnaci6n de ciudadanos se hace en parte con lapractica cotidiana de gobiemo local, con acciones degobiemo fundadas en la legitimidad y el consenso,acciones que tenganeficaciasocialy capacidad movi­lizadora, que vayan dando cuerpo a una democraciaparticipativa.

12 A pesar de 10 anterior. y considerando el caracter uniforme que tienenlas legislaciones municipales, si seria muy positivo que se reconocierala diversidad que existe en la realidad de los gobiernos locales.

Page 44: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

• al encuentro de una cludad para la vida •------

Es necesario identificar y estimular la organizaci6nde los agentes involucrados en la operatoria y la cons­trucci6n de la ciudad, que son muchos y muyvariados(publicos y privados, religiosos y laicos, academicosy culturales, comerciales) y abrir canales de partici­paci6n e instancias de debate y dialogo amplio, plu­ralista, informado, transparente, no s610 paraidentifi­car los problemas prioritarios y las oportunidades desolucion, sinoque tambienparaelevar la vistay mirarcon mas largo phrlO13.

Parte de esta tarea primordial consiste en construir,en forma colectiva, un proyecto de ciudad que recojalos anhelos y aspiraciones de la ciudadanfa,y que loscomprometa en su logro a traves de sus energias eilusiones. Un proyecto queestimule un liderazgo clarode la autoridadurbana capaz de promovere impulsarel proyecto de ciudadque se acuerde. Sera necesarioque al elaborardicho proyecto se entienda y se acepteque en muchos casas, la mayorfa de los ciudadanosson de hogares pobres, y que han llegado a la ciudadpara quedarse.

Las dificultades de los gobiemos locales tambien serelacionan con las dotaciones de personal calificadoy los instrwnentos de planificaci6n y gesti6n. Por di­ferentes motivos, el recurso humano municipal dejaque desear en muchos casos. Por otra parte persisteel enfasis casi exclusivo en la utilizaci6n de instru­mentos de planificaci6n ffsica sin que se hayamoder­nizado el instrumental existente ni se haya creado y

13 Se busca por esta vfapoder iniciar un camino que pennita superar la co­rrupcion, el c1ientelismo y la condici6n de botln que suele otorgarse alpoder local.

aplicadoun arsenal de nueva generaci6n, mas acordecon las tareas mas amplias que debe desarrollar elmunicipio para una gesti6nurbana integral.

Temaaparteconstituye el gobiemode areas metropo­litanas, que salvo rams excepciones, no ha sido re­suelto ni se encuentra en vias de soluci6n. Hay, porcierto, esfuerzos parciales con logros interesantes entemas sectoriales (la disposici6n de residuos s6lidos,la gesti6n de transite, etc.), pero, en el caso de ciu­dades primadas de grandes dimensiones, la concen­traci6n del poderen una sola autoridad podrfa ser detal magnitud que desequilibre el sistema politico na­cional.

El protagonismo de las ciudades es un hecho, la mayorrelevancia que puedan adoptar los municipios en lagesti6n urbana y del desarrollo es algo que aun estapor verse. Lo que debequedarclaro es que no llegaraen forma gratuita y generosa, como una dadiva, sinoque sera la consecuencia de una pugna polftica en laque los municipios deberan tomar un rol de liderazgocon el respaldo de la ciudadanfa y otros actoresrelevantes.

Necesidad de polfticas urbanas nacionales

Comosituaci6n de contextogeneral, hay una carenciamarcada de polfticas urbanas, una ausencia de po­lfticas nacionales de desarrollo urbano, cualquiera seala acepci6n que se de a este termino: ya sea comouna postura del poder publico respecto al sistemaurbanonacional, ya seacomo una orientaci6n respectoal rol y funcionamiento de las ciudades. Hay por

•..

Page 45: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una cludad para la vida e

cierto notables excepciones en varios pafses, pero en10 fundamental no haypolfticas urbanas en los pafsesde America Latina y EICaribe.

Pot 10 general, no hay una comprensi6n de la ciudadcomo un todo organico, como una construcci6n so-

cial, como un ente polftico, econ6mico y cultural in­tegrado e interdependiente. Como consecuencia, 10que norrnalmente sucede es que la ciudad es entendiday tratada en terminos fragmentarios segun las urgen­ciasdel momento: agua, alcantarillado y sanearniento,vialidad y transporte, seguridad ciudadana, medio

i~- .

Page 46: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una cludad para la vida e

ambiente, contaminaci6n, suelo y vivienda, equipa­miento, prevenci6n de catastrofes, etc., pero laciudaden su conjunto, entendida comouna construcci6n so­cial con todas las interdependencias que hay entreestos elementos sectoriales, normalmente no existenni en el marco institucional de gobiemo urbano, nien el plano conceptual para la definici6n de po­lfticasi-'.

Por 10 demas, en un contextedemocratico, es posibleconstatar que la ciudad no esta en la agenda de lospartidos politicos. Una expresion de 10 cual, es quepor 10 general no aparecen postulados claramente de­finidos sobre la ciudaden las propuestas de gobiernoen las campafias presidenciales, donde se suponedebieran reflejarse las maximas prioridades del desa­rrollonacional. Efectivamente, a! estudiar las campa­fias politicas de muchos pafses en la region, y analizarlas bases programaticas de los candidatos, parece quefueran pafses sinciudades, pues no aparecen responsa­bilidades de gobiemo sobre la materia.

14 La falta de manejo, de comprensi6n, y de prioridad de Ia cuesti6n ID'banolregional se evidencia en aquellos casas en que en Iapniclica, los mayoresimpactos de la administraci6n pUblica sobre las ciudades y sobre Iaexpresion del desarrollo territorial de las naciones, la toman los ministrosde hacienda y/o los ministros de economfa, sin ni siquiera tener encuenta la existencia de las ciudades y los impaetos que sobre ellas segeneran. Los ministros del ramo, por 10general no toman parte en estasdecisiones. La modernizaci6n del Estado y la redefinici6n de su rol, laprivatizacion de los servicios bUicos y la infraesb1Ictura urbana; ladescentralizaci6n, etc., configuran toda una gama de decisiones poIiticas,en las que frecuentemente no tama parte la autoridad encargada deldesarrollo urbane cuando la hay. Por otra parte, esto tambien queda enclaro cuando se analiza el impacto de medidas de poIitica econ6micacomo la apertura comercial, que implica una reasignaci6n de recursos,funcional primero, pero tambien geografica, que tiene un impactoevidente sobre el desarrollo territorial y sobre el sistema urbane.

Otra expresion de la ausencia de polfticas urbanas esla carencia de paradigrnas 0 de ideales respecto a laciudad; no quedaclaroque se espera, cual sena la si­tuaci6n 0 el rol idealdel sistema urbano 0 de las ciu­dades. Dichoen otras palabras, no se ha definido unnorte, un proceso, un camino a seguir.

Este fen6meno tambien se registra a nivel de la po­blaci6n urbana, pues parece no haber una identidadcon su habitat, una visi6n de la ciudad como cons­trucci6n social fruto de un esfuerzo comnn, El libera­lismo individualista que se hace cadadfa oms presenteen nuestra cultura, ha hecho perderde vista la nece­saria convivencia que se da en la ciudad moderna yla perspectiva de la ciudad como una construcci6ncomunitaria.

Es diflcil definir un ideal compartido cuando sontantos y tan variados los angulos, perspectivas, eintereses de las multiples personas e institueiones queoperan en el ambito urbano. Por eso mas que unidea! abstracto que compatibilice los intereses enjuego, la tarea y el desaffo, consiste, al menos parcial­mente, en la busqueda del bien comun a traves de lacreaci6n de mecanismos de concertaci6n de interesesy resoluci6n de conflictos, 10 cual significa diseftarmecanismos politicos adecuados realzando el rol dela politica en el manejo de la ciudad, es decir, demo­cratizando la polis.

No es por casualidad que la palabra polis, que signi­fica ciudad en griego, este tambien en la raiz de lapalabra polftica; la pontica es consustancial a la ciu­dad y curiosamente la polftica hoy dfa ignora a la

.",;

.'

Page 47: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ • al encuentro de una ciudad para la vida •

ciudad. Sera necesario entonces devolver a la ciudad10 que le pertenece, politizando y democratizando lapolis. Pero por000 lado, estotambien significa contarcon ciudadanos, Porque hoyse tiende a calificar comotal al habitante urbano, a pesar de que acnia princi­palmente como usuario, como consumidor, inclusoen el plano politico cuando prevalecen esquemas eli­entelistas. Sera necesario tambien, abordar una tareapolitico/cultural de educaci6n y acci6n civica pararepoblar la ciudad con ciudadanos, en el mas propiosentidode la palabra. Hay pues, una ineludible tareapolitico-cultural de transformar la interdependenciaforzosa y necesaria que hoy se da a traves de las re­laciones mercantiles, en una cuesti6n deliberada yconsciente, que estimule la formaci6n de una real ypropiacomunidad urbana.

Finalmente, es necesario establecer que no solo hayproblemas en nuestras ciudades; tambien contienenuna fuerza creadora y pujante que se manifiesta pordoquier en el diseno e implementacion de solucionesinnovadoras de la mas variada indole, en experienciasque merecen ser difundidas, tanto por sus logros,como por los procesos en los cuales se sustentan. Noes por casualidad que surjanopiniones versadas, quesostengan que America Latina es un continente deesperanza.

Antecedentes para la definicion de areasprogramaticas priorltarias

La variedad de propuestas de posibles Iineas progra­maticas, requisitos de transformacion y accion de losgobiernos locales en la region, que surgen de las

multiples contribuciones de los especialistas consul­tados, que en muchos casos se basan en el conoci­miento directode experiencias de gobiemo local y/oen desarrollos conceptuales, podrian agruparse encuatro grandes areas: los gobiemos urbanos y la de­mocracia local; la solidaridad y las polfticas sociales;la sustentabilidad y las condiciones ambientales; laeficiencia y la competitividad.

Gobierno urbano y democracia local

No cabe dudaque sin un liderazgo publico sera diffcilabordar muchos de los problemas que aquejan a lasciudades. El mayor protagonismo de los gobiemoslocalesno se define 8010 a escalade cada ciudad sinoque tarnbien a nivel nacional, por 10 que sera funda­mental el afianzamiento de las asociaciones de mu­nicipios/alcaldes a fin de luchar por una ampliaci6nde los espacios de gobierno, las competencias y losrecursos dentro del marco politico institucional de laadministraci6n interiordel Estado.

El fortalecimiento de los gobiemos urbanos no s610pasa por ganar espacio dentro de la administraci6npublica sino tambien por un esfuerzo intemo de mo­dernizaci6n que abarque la administraci6n municipalmisma, la gesti6n de los servicios, la relacion con lacomunidad (ej.: ventanilla unica), las tarifas y sistemasde cobranza, los sistemas de informaci6n y catastropara la planificaci6n Esto en el plano tecnico buro­craticoadministrativo. Porque el fortalecimiento masimportante provendra de unaampliaci6n de las instan­eias de concertaci6n del gobiemo local con las per­sonas e instituciones locales, la participaci6n efectiva

(IUD~D 147~"'A

Page 48: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

~l~lll~l\j~I

....

Enparticular surgen tresfrentes de problemas, edemasde los ya tratados: el manejo de suelo urbano, espe­ciaJmente en terminos de acceso para losmas pobres;la violencia urbana, que corroe las bases mismas dela convivencia ciudadana; el transporte urbano, que aconsecuencia de la invasi6n del autom6vil particular,amenaza con paralizar la operatoria de las ciudades eimpone serios problemas ambientales.

Polftica Social y pobreza

Las situaciones mas 0 menos generalizadas de pobrezaoriginan en estructura y modelos nacionales de desa­rrollo, y su concentraci6n urbana no significa quesean consecuencia de la vida misrna en las ciudades.Sin embargo, los gobiernos locales podrfan tener unpapel sustantivo que jugar en las polfticas socialesparacombatir la pobreza.

y el dialogo fluido y transparente. Pero tambien, enbase al respeto y el trato digno a los ciudadanos y laeficiencia en la prestaci6n de servicios.

Unainiciativa queesta siendo implementada en variosgobiemos urbanos de la regi6n consiste en la imple­mentaci6n de procesos de planeacion estrategicaorientados a la formulaci6n de un proyecto de ciudaden base a una convocatoria amplia, que en otras re­giones del mundo ha logrado despertar la adhesion,la movilizaci6n y la identificaci6n de los habitantescon sus ciudades. Los objetivos mas generales po­drian estar orientados por la busqueda de consensosen tomo a unaciudadsolidaria en 10 social, competi­tiva en 10 econ6mico, sustentable en 10 ambientaJ, yeficiente y gobemable en 10 publico.

Por un lado como parte de las polfticas sociales de­finidas a escala nacional, cuyaimplementaci6n podrfaadaptarse a lascondiciones y particularidades a travesde los gobiemos locales. Particularmente en la defini­ci6nde actividades y programas especfficos y la foca­lizaci6n de los Fondos Sociales. Son oportunidadesen lascuales losMunicipios deberan tomar iniciativas.

Por otro lado, a traves de las politicas urbanas mis­mas, asumiendo tareas en materias como la expansi6nde los servicios basicos, y la simplificaci6n de norrnasy reglamentos para regularizar las situaciones de ile­galidad, la activaci6n de politicas de vivienda ysuelourbano, la ampliaci6n y el mejoramiento de los ser­vicios de educaci6n y salud, la integraci6n cultural,

Page 49: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vida'

..

social, econ6mica y ffsica a traves de programas in­tegrales de mejoramiento de barrios, incluyendo obrasfisicas de infraestructura, equipamiento comunitario,

.organizaci6n social y sistemas de transportc colectivo.

Un area menos explorada donde sin embargo hayexperiencias interesantes, es la promoci6n del empleoy fomento a la economfa popular y un sector de lapequefia industria a traves de lacapacitaci6n, el accesoa conocimientos ciennfico-tecnicos y el credito, y elapoyo a traves de servicios a la producci6n. Las in­cubadoras de microempresas y las escuelas tallerofrecen opciones de gran interes.

Hayen el ambito organizacional un vasto potencialmovilizador, no s610 a fin de establecer una mayorfluidez de interlocuci6n con los gobiernos locales,sino tambien para definir prioridades de acci6n,focalizar las iniciativas municipales, movilizar lasenergfas de los grupos organizados y fortalecer laidentidad local. Una base organizativa s6lida permi­tirfa actuar en forma masexpedita con los programasnutricionales de salud publica, prevenci6n de vio­lencia, promoci6n cultural, etc.

En materia de genero, hay unaamplia tareapotencialdel gobiemo local, ya que la mujer, comojefe de ho­gar, es particularmente vulnerable y debe soportaruna sobrecarga a veces brutal como pareja, madre ytrabajadora, a 10 cual se suman situaciones bastantegeneralizadas de violencia intradomiciliaria.

Hay tambien experiencias pioneras en prevenci6n ycontrol de violencia urbana, asf como en el estable­cimiento de mecanismos de resoluci6n de conflictos,

que contribuyen al menos parcialmente al acceso delos pobres a la justicia. La protecci6n de los nioos dela calle es otro problema que esta siendo abordadoactivamente por multiples municipios de la regi6n.

El rol que puedan jugar los municipios en la polfticasocial es un frente de acci6n que va ampliandosc amedida queavanzan los procesos de descentralizaci6ny se va perfilando en base a lasexperiencias concretasque surgen de la regi6n. Hay una infinidad de inicia­tivas valiosas, pero dispersas, quesera necesario siste­matizar para definir un camino coherente de politicasocial municipal.

Sustentabilidad ambiental urbana

Las posibilidades de construir una ciudad susten­table dependen del desarrollo de una gesti6n queasuma los problemas heredados, transforme sus con­diciones actuales y genere condiciones de seguridady equidad haciael futuro.

Indudablemente queenfrentar el temaambiental urba­no es diffcil, en vista que se trata de un problemamulticausal, multiforme y sistemico, en el que estanpresentes actores sociales de diversa condici6n. Perotambien porque no se tiene conciencia real del pro­blema y porque las prioridades estan mal construidas.Tal situaci6n requiere de la construcci6n de un"pactoambiental" que asuma de manera integral y colectivaunaproblematica que supera losmarcos urbanos. Perotambien, que la participaci6n es uno de los ejes cen­trales, 10 cual supone disefiar una institucionalidadque permita la integraci6n de la poblaci6n y no sumarginamiento.

Page 50: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

Laciudad es unaforma ambiental artificial, construiday producida par el hombre. Es un proceso sin fin,perfectible. De allf que una propuesta ambientalistapara la ciudad debera corregir los problemas hereda­dos y las necesidades actuales, sin comprometer lasatisfacci6n de las necesidades de las futuras gene­raciones. En otras palabras: la ciudad, por ser la obramas grande e importante de la humanidad, que va aseguir reproduciendose, debe encerrar en sf misma laviabilidad de establecer su equilibrio ambiental. Estosignifica: construir una nueva 16gica de desarrollourbano, donde 10 ambiental tenga la prioridad delcaso.

Fonnaci6n de unacultura deconservaci6n y de riesgo,construida sobre la basede unaconcientizaci6n de laciudadania que perrnita apropiarse de su realidad yemprender la defensa de su futuro. De alii que sedebe generar un debate alrededor de las propuestas,con el fin de lograr consenso, apoyo y participaci6n.Pero tambien a que el Estado defina acciones de re­gulaci6n, prevenci6n y organizaci6n que perrnitan ab­sorberde mejor manera los distintos efectos.

Definir unaclarapolitica ambiental integral, sistemicay complementaria con la de desarrollo urbano, querompa los planteos sectorialistas y le de la real di­mensi6n que tiene, como componente de la calidadde vida, del funcionamiento de la ciudady de su sus­tentabilidad. Ires movimientos son centrales: disefiode polfticas globales (legislaci6n clara, propuestasabarcativas), construcci6n de un marco institucionaldescentralizado y participativo (municipalizaci6n, de­finici6n de competencias) y la generalizaci6n de casasexitosos (participaci6n, tecnologfa, etc.).

50 I=~

Competitividad y eficiencia productiva

Losdesaffos de la competitividad de las ciudades de­ben ser elaborados simultaneamente a escalanacionalregional y local, en la medida que conforrnan un sis­tema productivo integrado. Hay roles y tareasa cadanivel. El de las ciudades consiste basicamente enproveer unambiente propicio para undesarrollo efec­tivo y eficiente de las actividades productivas.

Hay ciertos requisitos basicos ineludibles: las in­fraestructuras basicas y los servicios urbanos, no s610en terminos de cobertura sino tambien de calidad yseguridad de servicios; especialmente en las tele­comunicaciones y los flujos de personas y merca­derfas; la existencia de mercados laborales fluidos;condiciones ambientales compatibles con estandaresinternacionalmente aceptables; el desarrollo de un sec­tor terciario modemo comosoporte a la producci6n.

Complementariamente surgen varios frentes en losque puede baber un aporte positivo de los gobiemoslocales: la simplificaci6n de normas y reglamentos;una actitud empresarial abierta al desarrollo de ini­ciativas mixtas y la concertaci6n masamplia en tomoa un proyecto de ciudad que incluya explfcitamenteuna estrategia de desarrollo econ6mico urbano; lacalificaci6n del trabajo tomando liderazgo para con­certarcon las universidades y centros de capacitaci6ntecnico profesional; pero tambien haciendo un es­fuerzo paragarantizar unacalidad de vida urbana (cul­tural, ambiental, de seguridad, etc.)que perrnita atraery retener la fuerza de trabajo altamente calificada.@

Page 51: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ • al encuentro de una cludad para la vida •

Contriboyeron a Ia elaboracloD de este docomeDto:

.,

Carrion Mena DiegoCarrion Mena FernandoCataldo Urfbe JaimeClichevsky NoraCoraggio JoseLuisErundina de Sousa LuizaEtchegaray Aubry AlbertoFernandes MarleneJaramillo Villegas German A.Jordan Fuchs PabloLeal Spengler EusebioLungo Ucles MarioMarino de Botero MargaritaMingo Marinetti OrlandoMir6Carmen A.Moreno Toscano AlejandraNegr6n MarcoPfrez PedroPradoSalm6n FernandoProsperi Meyer ReginaRamirez Ocampo AugustoReboratti CarlosReese EduardoRode PatricioRodriguez AlfredoRolnik RaquelSalgado GermanicoSchelotto SalvadorSinger PaulTorres LaraJaimeYujnovsky OscarZiccardi Alicia

Page 52: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

CONVOCATORIAGestion Urbana para una ciudad solidaria, sustentable, eficiente

y habitable en elsiglo XXI

EI Programa de Gesti6n Urbana de Naciones Unidas esta activando una convocatoria paraidentificar, documentar y difundir experiencias positivas de gesti6n urbana y mejoramiento delhabitat a fin de realzar la contribuci6n de America Latina y E Caribe a la Cumbre Mundial delas Ciudades, Habitat II. Esta convocatoria cuenta con el respaIdo de la Red de AsociacionesMunicipales de America Latina, la Organizaci6n Regional de Ministros de Vivienda y DesarrolloUrbano, la Uni6n de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), la Federaci6n Mundial deCiudades Unidas (FMCU), la International Union of Local Authorities, Capitulo Latinoamericano(IULA) , la Uni6n Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI), Y la Federaci6n Inter­americana de la Industria de la Construeci6n (FIlC).

Esta iniciativa, que complementa el trabajo de las comisiones nacionales Habitat II y las con­vocatorias regionales que estan haciendo instituciones como CIUDAD, HlC y UNIAPRAVI,tiene como prop6sito sistematizar el conocimiento de experiencias positivas, documentarlas yestimular un proceso de analisis, reflexi6n e intercambio, contribuyendo sobre la base de ex­periencias concretas al debate sobre alternativas de soluci6n a los retos que presentan lasciudades hoy y los desaffos que representan para el manana.

Como estimulo ala presentaci6n y documentaci6n de casos, se esta gestionando el financiamientode 20 pasajes ida y regreso a Estambul, a fin de que los actores de sendas experiencias selec­cionadas puedan presentar directamente sus experiencias en la Conferencia Habitat Il.

Pueden presentar documentos los actores directamente involucrados en experiencias re1acionadascon la construcci6n, gesti6n y mejoramiento de las ciudades, que a su juicio hayan significadoun aporte para enfrentar exitosamente algun problema urbano, que haya tenido efectos tan­gibles en el mejoramiento de las condiciones de vida urbana; que haya significado la movilizaci6nde varios actores; que adem's sea una experiencia sustentable con potencial de replicabilidad.Se recibinin antecedentes basta mediados de Enero 1996.

Para mayor informaci6n, dirigirse a la Secretaria Ejecutiva de esta convocatoria: Programa deGesti6n Urbana de Naciones Unidas: Tel: (5932) 462132 / 136; Fax: (593 2) 462134; email:[email protected]; casilla postal: 17-17-1449, Quito, Ecuador.

'*

Page 53: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

Tratado sobre la cuesti6n urbanaPor ciudades justas, democraticasysustentables*I. INTRODUCCION los graves problemas resultantes del empobrecimiento

y de la degradaci6n ambiental.

..

1 Desde el finde la 2a. Guerra Mundial seconso­lida un modelo de desarrollo que situa comoeje cen­tral el crecimiento econ6mico, laacumulaci6n decapi­tal, y la ganancia. Demostrando una voracidad sinlfmites, este modelo de desarrollo subordina a suobjetivo mayor el bienestar de los seres hwnanos,creando una creciente y perversa concentraci6n de lariqueza y diseminaci6n de la pobreza. Paraalcanzareste crecimiento sin Ifmites, empresas y gobiemoshanconsumido las reservas naturales del planeta, des­truido el patrimonio ambiental y creado pafses yciudadanos de primera, segunda y tercera categorfa.

2 Este crecimiento econ6mico, basado fundamen­talmente en la expansi6n industrial y del consumo,dio origen a la expulsi6n de la poblaci6n del mediorural, a un intenso proceso de urbanizaci6n, al surgi­miento de lasgrandes metr6polis mundiales, y a todos

Este Tratado forma pane de los que fueron producidos. discutidos yaprobados en el marco del Foro Global de ONGsrealizado de maneraparaJela a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente yDesarrollo. que tuvo lugar en Rio de Janeiro, Brasil. entre el I y el 14de Juniode 1992.

3. Lo urbano se redimensiona como centro de lasactividades humanas y comopunto focal de procesospolfticos y econ6micos. Las ciudades se conviertenen centros de gesti6n y de acumulaci6n del capitalorganizados en escala planetaria, nacleos de comandode una vasta red que integra 10 urbano y 10 rural.Estadimensi6n territorial expresa una creciente inte­graci6n entre las problematicas rurales, urbana )­medio ambientales.

4. Hoy, millones de personas se concentran encentros urbanos y viven en crfticas situaciones decontaminaci6n de las aguas, del aire, del suelo, pri­vados de cualquier perspectiva de satisfacer sus maselcmentales necesidadcs de alimentaci6n, vivienda,transporte, abastecimiento de agua, alcantarillado sa­nitario, servicios de recolecci6n y destino final ade­cuado de basura urbana.

5. Esta situaci6n conduce a un deterioro de lascondiciones de saJud comprometiendo fa propia re-

CIUDAD I)J"".n.,iN

Page 54: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

• al encuentro de una cludad para la vida •------

producci6n de la viday sobrecargando especialmentea las mujeres en 10 que se refiere a sus responsabili­dades cotidianas y comunitarias.

6. Elempobrecimiento y la degradaci6n ambientalse tornan mas agudos en raz6n de la polftica neo­liberal practicada porlosorganismos financieros mul­tilaterales y por los gobiernos que se desentienden derealizar inversiones en infraestructura urbana y enpoIfticas sociales, provocando una agresi6n a la ciuda­dania sin precedentes en la historia moderna y obli­gando a las mujeres a asumir una carga creciente enla produci6n del habitat y en la organizaci6n social.

7. La producci6n de la ciudad, de sus equipa­mientos y servicios se hace privatizando el espaciopublico, subordinandolo a los intereses de los mono­polios y del gran capital, sin la necesaria atenci6n alos intereses de los ciudadanos y al mejoramiento desu calidad de vida.

8. Al subordinar a la logica del mercado la pres­taci6n de servicios tales comosalud, educaci6n y vi­vienda, estas polfticas promueven la exclusion de los

.empobrecidos, que DOtienen comopagar estos bienesy servicios, tantoen el Norte cuanto en el Sur. EI re­sultado es un creciente numero de los sin-casa, ninesde la calle, favelas, tugurios y periferias desprovistasde servicios, destruyendo identidades, valores cultu­rales, estructuras familiares y obligando a quemuchasmujeres tengan queasumir el sustento de susfamilias.

9. Esta realidad no se expresa solamente en losfen6menos descritos, sino que se manifiesta en el

)4 ICIUDAD,A"-u'irIA

San Salvador,percepciones,aspiraciones.

Durante los ultitnos 5arios he vivido en unaciudad enloquecida que,etnetgiendo de unadesgarradora guerra,busca desesperadarnentereencontrerse. He vividouna ciudad de perennessorpresas e ins6litosrostros. Durante losultitnos alios ha habitadoen rni una ciudad a ratosconodda, por momentosreconocida, en algunosinstantes profundamentedesconocida.

Mario LungoElSalvador

mundo entero en un incremento de la violencia urba­na,asesinatos y represi6n de innumerables ninos, mu­jeres y personas sin casa, queafecta tambien a Ifderesde movimientos sociales que luchan por democraciay mejores condiciones de vida en lasciudades.

10. Una acci6n reguladora de losgobiemos se hacenecesaria para garantizar mayor justicia en las relacio-

Page 55: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una cludad para la vIda e _

..

nes sociales. AI contrario de 10 quepropone la visionneo-liberal, la actuaci6n del Estado debe afinnar eldesarrollo de las polfticas pnblicas y obedecer a lalogica de inversion de prioridades, buscando atendera lossectores que oms sepauperizan como consecuen­cia de los programas de ajuste estructural.

11. Lo que esta en cuesti6n es la necesidad decrear un nuevo modelo de desarrollo sustentable quetenga como objetivo el bienestar de la humanidad,en equilibrio conla naturaleza, asentado centralmenteen los valores de la democracia y la justicia socialhoy y para las generaciones futuras, sin ninguna dis­criminacion de genero, econ6mica, social, polftica yde credo.

---"."

......,~.- ..

12. La activa participaci6n de la sociedad civil,especialmente de los movimientos sociales, y de lasorganizaciones populares, introduce nuevos actorescomo agentes decisivos en la construcci6n de unnue­vo modelo de desarrollo y requiere de losorganismosinternacionales y de los gobiemos queestos losacep­ten como interlocutores legftimos y se abran a la par­ticipaci6n democn1tica.

13. Para enfrentar esta situaci6n se imponen mo­dificaciones sustanciales en las actuales y futurascondiciones de vida de las amplias mayorfas de lapoblacion, que s610 pueden ocurrir mediante la reali­zacion de un amplio conjunto de reformas que inclu­yen, entre otras, la Refonna Agraria, la Refonna Ur-

J..II_I

..

CIUDADI55,.•••u ...

Page 56: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ 1 al encuentro de una ciudad para I a vida I

bana, la Reforrna del Estado y de las institucionesinternacionales como la Comunidad Europea, institu­cionesvinculadas a las Naciones Unidas -FMI, BancoMundial, Habitat- que terminecon la dependencia delos pueblos en relaci6n a los pafses centrales, yfomente cambios en las polfticas sociales y econo­micas de los gobiemos del Norte en relacion a los'pueblos y gobiernos del Sur.

14. Una Reforma Urbanase hace necesaria basadaen la expansion de la participaci6n de los ciudadanosen los procesos de decisi6n de las polfticas a nivellocal, nacional e internacional, donde los valores polf­ticosy culturales cotidianos puedan ser transformados.

II. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

15. DERECHO A LA CIUDADANIA· enten­diendo como participaci6n de los habitantes de lasciudades y poblados en la conducci6n de sus destinos.Incluye el derecho a la tierra, a los medios de sub­sistencia, a la vivienda, al saneamiento, a la salud, ala educaci6n, al transporte publico, a la alimentaci6n,al trabajo, a la recreacion, a la informaci6n. Incluyetambien el derecho a la libertad de organizaci6n; elrespeto a las rninorias y ala pluralidad etnica, sexualy cultural; el respeto a los inrnigrantes y el recono­cirniento de su plena ciudadanfa; la preservaci6n dela herencia hist6rica y cultural y al usufructo de unespacio culturalmente rico y diversificado, sin dis­tinciones de genero, nacionalidad, raza, lengua ycredo.

16. GESTION DEMOCRATICA DE LACIUDAD • entendida como la forma de planificar,

56 I~~~~:.:

producir, operar y gobernar las ciudades y pueblossometida al control y participaci6n de la sociedadcivil, destacandose como prioritario el fortalecimientoy autonornfa de los poderes publicos locales y laparticipaci6n popular.

17. FUNCION SOCIAL DE LA CIUDAD Y DELA PROPIEDAD • entendida como la prevalenciadel interescomunsobre el derecho individual de pro­piedad, como el uso socialmente justo del espaciourbano para que los ciudadanos se apropien del te­rritorio, democratizando sus espacios de poder, deproducci6n y de culturadentro de parametres de jus­ticia social y de creaci6n de condiciones ambien­talmente sustentables.

III PROPUESTAS

18. Democratizaci6n de las ciudadesy pueblos ga­rantizando derechos nacionales e intemacionalmentereconocidos, la creaci6n de nuevos derechos, asfcomola inversi6n de prioridades para asignar los recursospublicos locales, nacionales e intemacionales en fun­ci6n de los sectores sociales mas empobrecidos.

19. Condicionar los procesos de produccion, apro­piaci6n y consumo del estadourbano, en su dimensionpublica y privada, a las potencialidades del medioffsico, a la infraestructura, al equilibrio ecologico, ala preservaci6n del patrimonio hist6rico y cultural, alas practicas culturales.

20. Articulaci6n de los poderes publicos, de losagentes privados y sectores sociales creando meca-

Page 57: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vida'

nismos participativos parala formulaci6n de polfticaspublicas, aprovechando tecnologias y procesos al­temativos que posibiliten el maximo aprovechamientode los recursos naturales y materiales dentro de la

.:' perspectiva social y de sustentabilidad

21. Creaci6n de mecanismos de control por la so­ciedadcivily por los gobiernos locales de los recursoscaptados y del endeudamiento contraido internacio­nalmente para inversiones en proyectos urbanos.

22. Establecer un nuevo equilibrio entre la ciudady el campo para que juntos garanticen un futuro co­rmin, con circuitos cortos de abastecimiento que eli­minen a los intermediarios y establezcan una relaci6ndirecta entre productores del campo y consurnidoresde la ciudad, descentralizando los centros de abasteci­miento y generando fonnas de organizaci6n de lossectores populares para 1a adquisici6n de los pro­ductos; generar procesos que permitan devolver alcampo: agua, aire y suelo limpios, gracias a formasde gesti6n y operaci6n tecnol6gica de los ciclos deconsumo y de los procesos de reciclaje.

...23. Universalizar la cobertura de los servicios desaneamiento basicoy de infraestructura, garantizandoeI accesoa todos los usuarios urbanos y rurales.

24. Ampliar y garantizar la participaci6n de lapobIaci6n, fortaleciendo la participaci6n de las muje­res, a traves de canales institucionales, tanto en elEjecutivo cuanto en el Legislativo, que permitan suinvolucramiento en los procesos de pJanificaci6n,fiscalizaci6n y toma de decisiones.

Page 58: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ t al encuentro de una ciudad para la vida t

25. Promov cr el dcrecho ala informaci6n, asf comoel acceso de los sectores populares a los medios decomunicacion de masas.

26. Promover y estimular la constituci6n, a nivellocal, nacional e internacional, de fondos y mecanis­mos autonomos de gesti6n para la producci6n deviviendas, materiales de construcci6n y equiparnientosurbanos; y garantizar el control social sobre el destinode estos recursos.

27, Estimular la aplicacion de recursos del presu­puesto publico para la creaci6n de empleos produc­tivos, potencializando el surgimiento de oficinas, mi­croempresas, cooperativas y otras formas de empleoy generaci6n de ingresos.

28, Priorizar el transporte masivo en sus diversasmodalidades, asf como la sustituci6n de la actual rna­triz energetica por otras no contaminantes.

29. Apoyar campafias que reconozcan derechos ci­viles iguales al acceso a la tierra y a la vivienda paralas mujeres y reforzar la necesidad de que elIas asu­man tambien responsabilidades en los procesos dedireccion de los movimientos sociales.

30. Crear condiciones sociales, economicas, am­bientales y legales, para evitar desalojos, desplaza­mientos forzados de poblaciones, 0 cualquier formade traslados sin previa discusi6n y acuerdo de laspoblaciones involucradas.

58 ICIUPAP~iII,.

IV COMPROMISOS

31. Los signatarios de este Tratado concuerdan encrear un FORO GLOBAL "FOR CIUDADES JUS­TAS, DEMOCRATICAS Y SUSTENfABLES", Yparticipar en el; un FORO que contribuye al avancede los movimientos sociales y a la construcci6n deuna vida digna en las ciudades a traves de la amplia­ci6n de los derechos ambientales, econ6micos, socia­les y polfticos de sus habitantes, que generen cambiosen la gesti6n de la vida urbana y en su calidad devida, en la construcci6n de un medio ambiente quepueda ser disfrutado por la presente y futuras genera­ciones.

32. Este FORO se propone priorizar las accionesque favorezcan a los sectores populares mas sacri­ficados por los procesos de exclusi6n social determi­nados por el actual modelo de desarrollo.

33. Los compromisos de este Tratado incluyen:

a) Documentar y denunciar expulsiones rnasivasde moradores de sus lugares de vivienda y demasviolaciones relativas al deterioro ambiental y a losderechos de vivienda;

b) Promover el intercambio local, nacional e in­ternacional de informaciones, experiencias, especia­listas y asistencia tecnica entre los signatarios de esteTratado;

c) Realizar actos de solidaridad y apoyo a indivi­duos y/o grupos que sufran represi6n 0 retaliaci6n

Page 59: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vIda'

..

por su trabajo y luchas por los derechos a la ciudad,a la vivienda y a un ambiente ecol6gicamente equi­librado;2d) Sistematizar, analizar y difundir el conoci­miento acumulado, y promover nuevos estudios, queimpulsen las acciones volcadas a las conquistas so­ciales en los campos de la vidaen la ciudad y en lospoblados, de la vivienda y del medio ambiente, articu­lando organizaciones populares y centros de apoyo einvestigaci6n social conel finde potenciar estetrabajoy las luchas sociales;

e) Apoyar y asesorar acciones de articulaci6n,presi6n y negociaci6n, a nivellocal, nacional e inter­nacional, en defensa de los principios y propuestasde este Tratado;

f) Intervenir en toda ocasi6n que permita el for­talecimiento de las relaciones entre movimientossociales, redes deONGs, foros y municipios democra­ticosa nivellocal, nacional e internacional;

g) Estimular iniciativas dearticulaci6n y accionesconjuntas entre los signatarios de este Tratado quepermitan atender a realidades, dinamicas y mecanis­mosespecfficos requeridos por sus objetivos y por larealidad social donde acnian,

34. Para asegurar la efectiva constituci6n del FO­RO GLOBAL "POR CIUDADES JUSTAS, DEMO­CRATICAS Y SUSTENTABLES", los signatariosconstituyen una comisi6n compuesta por un repre­sentante de la Coalici6n Internacional de Habitat

(HIC), por un representante del Frente Continentalde Organizaciones Comunales (FCOC) y porun repre­sentante del Foro Brasilefio de Reforma Urbana.@

RIO de Janeiro, junio de 1992Coalici6n Intemacional del HAbitat (HIC)Frente Continental de Organizaciones Comunales (FCOC)Foro Brasileno de Reforma Urbana

Page 60: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

<0caap

centro andino de accien popular

ECUADORDEBATEQuito-Ecuador,agostode 1995

!lllli!illllllll~111

EDITORIAL I COYUNTURA.· Coyaatara NlICloalll: ~Qalebres ell el modelo? Coyaatara PoUtJca: Moderalmcl6a, cr .... )' comlea:r.o deotro cicio poUtlco. Co.nlcdvldad: EI conlUcto IOClo-poUdco: lebrero-mayo 1995. Coya.tara later.lICloalll: Contbl6a la reestrllCtDrllCl6a.eopMka de Ia ecoaom& maadlal, Equipo de Coyuntun "CAAP" I TEMA CENTRAL.· Llberalbmo y posmoder.ld.... Nancy OchoaAntick. Revolacl6a Liberal y NeolllleraUsmo, Alejandro Moreano. EI re.reIO de vleJos lICtores ea 101 .aevos esceIIuloe de Ia polftlca,Patricia de la Torre. Sobre Ia Tolerudll, Felipe Riblldeaein Quevedo. Tolerucla y DemocrllCla, Isidro H. Cisneros I pUBUCACON}'$RECIBIDAS I DEBATE AGRARIO.· Laa ONGly el DeauroDo Rarlll enloe Pa" A.dIBoc Dllemu y Deana., Manuel Chiribo.a. EIdeurrollo raral: IlmItaclo•• y alterud.., Luciano Ma,dnezl ANALISIS.· LQa'••y de los terrltorlOI n .. deM:eatrallzlld6.?, RobertoSalllaDL L8 proraadllllc:l6. de Ia democnda n Colombia: ObatjealOl y poslbWdades,Jaime Zuluap NietoI CRITICA BIBUOGRAFlCA.·""torla de Ia RevolllCl6. Liberal £Cutor"" de Enrlqae Ayala Mor.. ComentarlOl de Hemll IbIIm. •

SUSCRIPCIONESEXTERIOR:ECUADOR:

Anual, tees nnmerosUS$18S/.21.000

Ejemplar sueltoEXTERIOR US$ 6ECUADOR S/. 7.000

Direcci6n: Diego de Utreras 733 y Selva Alegre. ApartadoPostal 17-15-173-8 Telefonos; 522763 • 52.l262. Fax: (593·2)568452Enviar gilO!l 0 cheques a nombre de CAAP 'Centro Andinode Acci6n Popular(Incluye el porte a~reo). Quito - Ecuador

Page 61: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

•..

EI Pueblo hacia HABITAT IIDocumento de posicion de las organizaciones no gubemamentales yde base

SEGlIIDA VERSION PARA DlSCUSION, MAYO 1995

tI

I '

a participaci6n de las organizacionessociales en el proceso preparatorio de Habitat II seesta desarrollando con fuerza, en diversos pafses yregiones, pero ann es necesario articular a nivel in­ternacional, losesfuerzos quese rea1izan.

Coneste objetivo la Coalici6n Internacional paraelHabitat, HIC, en coordinaci6n con otras redes inter­nacionales, abri6 un amplio programa de actividadespara formular un cuerpo de principios capaces de ar­ticular la visi6n que, sobre la problematica de losasentamientos humanos y la vivienda, se tiene desdela perspectiva de la experiencia cotidiana y de luchade las organizaciones populares y de la practica s0­

cial que, en alianza con elIas, rea1izan las organiza­ciones de apoyo(ONG).

Esta serie de principios y la visi6n cntica sobre larea1idad delhabitat queenfrentan grandes y crecientesmasas de pobladores pobres en el planeta, permitiran

Page 62: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una ciudad para la vida e

establecer posiciones y definir estrategias conjuntasde acci6n en preparaci6n y masalia de Habitat II. Enocasi6n de celebrarse el TallerInternacional "El Pue­blo Hacia Habitat II" en La Habana, Cuba, a princi­pios de marzo de 1995, se formul6 un primer textoen base a diversos documentos producidos en formacolectiva pororganizaciones sociales (ONG, organiza­ciones urbanas populares, redes, coaliciones), a docu­mentos sobre temas especfficos producidos en el mar­co de la actividad que viene realizando HIC a nivelinternacional y a propuestas que van surgiendo delpropio proceso que realizan las ONG y otras organi­zaciones sociales en la perspectiva de Habitat II. 1

Dicho tcxto sirvi6 de base para los debates que scdesarrollaron con mayor profundidad en el Taller deLa Habana, donde se recogieron multiples observa­ciones, precisiones y ampliaciones que han sido inte­gradas a esta segunda versi6n del documento.

Estedocumento pretende enriquecer los planteamien­tos que deberan ser suscritos por los gobiernos enjunio de 1996. Se logre esto 0 no, el documento, en­riquecido con nuevas aportaciones, pretende contribuirala conformaci6n de unaestrategia de acci6na largoplazoque permita a las organizaciones sociales avan­zarconjuntamente en el debate y en la lucha porcons-

I Destacan la Declaraci6n de Limuru (1976); la Declaraci6n de PoliticaGlobal de HIC (1989); el "Tratado Por Ciudades y Poblados Justos,Democraticos y Sustentables (suscrito por FCOC, el Foro Brasileiio deReforma 'Urbana y HIC en (1992); la Filosofia, Objetivos y Politicaspara la Nueva Estructura Organizativa de HIC (1994); Documenros delGrupo Democracia y Territorio (Mexico, 1994) y del Foro lnternacionalde Reforma Urbana (Rio, 1992).

62 1:.-:

truir unamejor calidad de vida y condiciones de habitatmas justas, democraticas y sustentables para todos.

El textose estructura en tomo a cincoejes tematicos:derechos y fundamentos legales; gesti6n democraticadel habitat; modelo econ6mico, sustentabilidad, po­breza y habitat; calidad del habitat; financiamiento ymovilizaci6n de recursos.

En una primera parte y para cada uno de los cincotemas, se presentan los principios que se proponenpara orientar los compromisos y la acci6n que se de­riven de Habitat II, los hechos del contexto actualque condicionan 0 alientan los cambios propuestos ylos fundamentos conceptuales queen conjunto defmenla posici6n que habra de llevar al establecirniento decomprornisos concretos y ser base de la estrategia deacci6n que integrara la segunda parte de este do­cumento.

Los principios se han redactado desde la perspectivade la gente misma que trabaja y lucha por mejorarsus condiciones de habitat y de obtener los apoyosnecesarios para lograrlo. Mas que responder a con­ceptos absolutos y abstractos responden a derechosconcretos. Las condicionantes del contexto se presen­tan, en forma muyabreviada, destacando los elemen­tos negativos y positivos mas relevantes. Sin desco­nocer que la realidad es Mucha mas compleja, los he­chos quese seiialan constituyen un referente importan­te a revisar y profundizar en cadacontexto especffico.

Las bases conceptuales y contenidos sustantivos parael establecimiento de compromisos, buscan constituir

..

Page 63: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

..

un paquete consistente de propuestas que permita concierta facilidad, derivar en cada contexto nacional ylocal estrategias de acci6n, polfticas, instrumentos ymecanismos operativos.

A. PRINCIPIOS CONDICIONANTESDEL CONTEXTO Y BASES PARAEL ESTABLECIMIENTO DE COM·PROMISOS

1. Derechos y fundamentos legales

1.1. Principios

i. Los seres humanos, como cualquier otra es­pecie, tienen derecho a un habitat en la Tierra. Elderecho humano a un lugardonde vivires un derechoinalineable que se vincula estrechamente con el dere­cho a la vida, tantoen sus aspectos espirituales comomateriales.

ii. Todos los nifios, las mujeres y los hombrestienen derecho a una vivienda segura y adecuadapara vivir en paz y con dignidad. El cobijo es unanecesidad humana basica al igualque la alimentaciony el vestido. La carencia de cualquiera de ellos, 0 laexistencia de condiciones precarias en su satisfacci6n,impide al ser humano vivir en paz y con dignidad.La saludffsica y sfquica e incluso la vida misma, de­penden de la posibilidad que los individuos y las fa­milias tengan para usar y disfrutar de un lugar ade­cuadoparavivir.

EI Derecho ala Vivienda no se limita exclusivamentea la calla; se trata de unadimensi6n mas amplia e in-

tegradora que comprende a la vivienda-alojamiento yal habitat-ambiente, como un conjunto que incluyelasdimensiones culturales, hist6ricas, sociales, econ6­micas, polfticas, legales, ambientales, ffsicas y terri­toriales.

lll. Todos los DiDOS, mujeres y hombres tienenderecho a la ciudad, esto es, a la tierra, a los mediosde subsistencia, a un medio ambiente sana y seguro,a la vivienda, al agua, al saneamiento, la salud, laeducacion, el transporte publico, la alimentacion. eltrabajo, el ocio, la informacion Elderecho a la ciudadincluye tambien el respeto a las minorfas y a la plu­ralidad etnica, sexual y cultural; el respeto a los gru­pos indfgenas y a los inrnigrantes y el reconocimientode su plena ciudadanfa; la preservacion de la herenciahist6rica y cultural y el disfrute de un espacio cultu­ralmente diversificado, sin distinciones de genero,nacion, raza, lengua y creencias.

1.2. Condicionantes del contexte

Hechos contradictorios• La realidad se aleja cada dta mas de estos prin­cipios. Cerca de 1200 millones de personas, casi lacuarta parte de la humanidad, habitan en condicionesprecarias. De elias, mas de 100 millones carecen abso­lutamente de techo.

Si bienla mayor parte de elias viven en pafses pobres,su numero estacreciendo en los pafses ricosasfcomotambien crece el numero de familias, de mujeres solascon hijos y de nines que se yen obligados a vivir enla calle, los parques y las atarjeas.

Page 64: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una cludad para la vida e

• Tambien crecen lascifras de desplazados y desalo­jadosque sonforzados pormotivos politicos. etnicos,tecnocraticos, religiosos y, principalmente econ6mi­cos, a dejar su lugar, su vivienda e incluso su paisdeorigen Muchos son los que sufren, hoy en dfa, ladestrucci6n violenta de sus asentamientos y sus vi­viendas. Muchos tambien los que, por limitacioneseconomicas y presiones del mercado se yenobligadosa abandonar su casa y conformarse con un techo pre­cario0 convcrtirse en destechados. Estoafecta princi­palmente a las mujeres, a los nines, a los ancianos ya otros grupos vulnerables por razones de salud, razao credoreligioso.

• La discriminaci6n en el acceso a la vivienda, porrazones de ingreso familiar, va creciendo al instau­rarse las nuevas polfticas habitacionales, orientadasporcriterios macro-econ6micos e intereses financierosde grupos poderosos. Se van dejando arras criteriossociales y redistributivos, se cierran instrumentos deapoyo a la producci6n social de vivienda; e inclusose cancelan derechos adquiridos con enorme esfuerzopor los pueblos.

• Todas estas circunstancias contribuyen al grave yacelerado deterioro de las condiciones habitacionalesde una gran y creciente parte de la humanidad Esto,a su vez, incide en forma determinante en la desin­tegraci6n familiar, impactando particularmente a losnifios, con 10 que, en el futuro inmediato, se estaranponiendo en grave riesgo la salud social y la convi­vencia de los pueblos afectados.

Signos positives• La Declaraci6n Universal de los Derechos Huma-

64 ICIUDAD~;"A

nos (1948), reconoce este derecho, el cual ha pasadoa forrnar parte de diversos acuerdos, convenciones ypactos intemacionales, destacando el Pacto lntema­cional sobre Derechos Econ6micos, Sociales y Cultu­rales (1966), suscrito por mas de 120pafses.

• En la presente decada se han logrado avances sus­tantivos en la aplicaci6n practica de dicho pacto, me­diante la precis6n de los alcances y contenidos delDerecho a la Vivienda, la adopci6n de importantesresoluciones parasu defensa y realizaci6n, la genera­ci6n de jurisprudencia y la aplici6n de mecanismosdiversos pam monitorear la actividad de los gobiemos,al respecto.

• Estos avances se han logrado gracias a la estrechacolaboraci6n que se ha dadoentre diversas instanciasdel Consejo Econ6mico y Social de las NacionesUnidas, HIC Yotras organizaciones no gubernamen­tales, y la acci6n, que a nivel de los paises, realizanlas organizaciones sociales.

• A partir de su sesi6nXIV, la Comisi6n de Nacio­nes Unidas para los Asentamientos Humanos ha to­rnado tambien un papel positivo en el reconocimientode este derecho, por los gobiernos que la integran,instruyendo al Centro Habitat para que proponga unaestrategia de acci6n que le permita asurnir un papelmas re1evante en la promoci6n, defensa y realizaci6nde este derecho.

• Fundamental para hacer efectivo el derecho detodos a un lugar donde vivir, es el creciente procesode toma de conciencia, el interes por informarse y la

..

Page 65: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ • al encuentro de una ciudad para la vida •

•..

movilizaci6n que realiza un cada vez mayor mimerode organizaciones sociales, en diversas partes delmundo.

1.3. Bases conceptuales para el establecimientode compromisos

La promoci6n, defensa y realizaci6n de los derechos,contenidos en los principios planteados en esteinciso,tienen fundamento legal enel Derechoa la Vivienda,reconocido endiversos instrumentos de la legislaci6ninternacional sobre Derechos Humanos-.

En esta epoca mercantilizadora y de fundamen­talismos salvajes, el cumplimiento y el respeto por elDerecho a la Vivienda es unacuesti6n sustantiva, entanto compromete la calidad de la vida en una pers­pectiva.

• EI Derecho a la Vivienda es parte de la lucha detodos los pueblos par lograr condiciones de equidad,alcanzar la autodeterminaci6n social y colectiva,construir comunidad y sociedad, y paraviviren paz.

• Este derecho es vitalicio y su aplicaci6n debe re­flejar y permitir los cambios en las necesidades decada individuo durante toda su vida, pues las necesi-

2 Declaracion Universal de los Derechos Hwnanos; Pacto Intemacionalde Derechos Econdmicos, Soeiales y Cultura1cs; Convenci6n Inter­nacional para la Elimininaci6n de la Discriminacion Racial; Convenci6nsobre la Condicion de Refugiados; Convencion Iaternacional sabre laEliminacien de la Discriminaci6n Contra la Mnjcr. Ademas el Derechoa la Vivienda est;{ cootemplado en la LegisJaci6n Intemacional sobreDerechos Humanos relacionada con eJ desarrollo, los niveles de vida,los dcrechos de los ninos, la legislacion sabre cl trabajo y orros ins­trumentos.

dadesvarian y cambian en el tiempo en los diferentesgrupos deedad y genero de acuerdo con lascondicio­nes econ6rnicas y culturales.

• La defensa y promoci6n del Derecho a la Viviendano implica la defensa de ningun tipo especffico detenencia de la tierra; perosfsignifica que, en cualquierregimen, debe reconocerse el derecho de toda mujer,hombre y nino a gozar de un espacio adecuado quegarantice la dignidad, privacidad, seguridad y per­manencia, para la realizaci6n de sus actividades ypotencialidades, estableciendo la seguridad social ylegal de tenencia.

• Implica el derecho a deterrninar y escoger d6ndey c6mo residiry habitar; permanecer y participar entodas lasdecisiones referidas a laspolfticas y accionesque atafien al sueloy al territorio en general.

• El goce del Derecho a la Vivienda incluye la ga­rantfa de estar libre dearnenazas y protegido de losdesalojos forzosos y de la destrucci6n violenta deltechoque se habita.

• El Derecho a la Vivienda implica el derecho a unmedio arnbiente sano y seguro para la realizaci6nadecuada de la vida. El derecho a un lugar donde vi­vir debe armonizarse y no afectar el derecbo a preser­vary mejorar la calidad delmedio ambiente para todos.

• El cumplimiento de este derecho exige polfticasno segregacionistas en los ambitos social, politico yecon6rnico. La segregaci6n contradice el logro plenode estosderechos, neutraliza, divide y debilita al pue-

CIUDAD 165..."....,.,6

Page 66: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

blo, concentra y multiplica la pobreza, la opresi6n yla alienacion.

• Este derecho incluye el respeto a las identidadesculturalesde los diferentes grupos sociales y a su au­todeterminaci6n en todos los contextos locales, nacio­nalese internacionales. El respeto y el fortalecimientode los valores de la humanidad requieren que lavivienda sea tratada no solamentecomo un productosino tambien como un proceso social. El fortale­cimiento de la cultura de los pueblos es un elementobasico para el desarrollo de su poder; esto implica el

,

Imageries de lima

"Mi ciudad es hoy:sobrepoblada y de fronteramuy grande, llena de bullicioy desorden, de bistotie,truiicion y tnistetio, nocturney agitada. Pero si ladescubrimos nos ecogere porlos mil colores de su gente. n

Encuestra entre compafierosde trabajo:Christophe Sarrazy, (lngenieroTomas Zarate (Economista),Juan Tokeshi (Arquitecto)(DESCO- Peru)

66 I~A~~

derecho a construir sus organizaciones sociales y suhabitat, de acuerdocon su propia identidad.

• La vivienda debe ser asequible y no estar sujetaa especulacion bajo ningun regimen 0 sociedad. Laasequibilidad, se refiere tambien a los recursos y alos servicios necesarios.

• Este derecho incluye la participacion directa y elcontrol de construccion y la conservaci6n del am­biente local y regional; asf como la incidencia en laplanificaci6n y asignaci6n de recursos para la vivien­da, sin menoscabo de los deberes del Estado de par­ticipar y garantizar estos derechos.

• Incluye el derecho a conocer y a estar suficien­temente informado, comunicado y organizado alre­dedor de estos derechos, teniendo el suficiente COllO­

cimiento de todos los factores (por ejemplo, dafiosambientales, planes urbanos y de desarrollo, etc.) quepueden influir en la libre selecci6n de donde vivir,asi como otras decisiones que afecten el goce de lavida, del ambientey de la sociedad.

• Implica tambien el acceso al conocimiento cien­tffico, tecnico y profesional aplicable al campo delhabitat. Se deben promover mecanismos institucio­nalespara facilitar la descentralizaci6n y la no elitiza­ci6n del conocimiento permitiendo su acceso a lapoblacion. El nivel profesional y tecnologico ad­quirido por un pals debe ser de beneficio para elconjunto de la sociedad: la poblaci6n de bajos in­gresos ha sido normalmentemarginada de estos avan­ces del desarrollo social.

Page 67: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ t al encuentro de una ciudad para la vida t

•..

..

• Contempla el derecho a organizarse y a participaren la definicion, instrumentaci6n, seguimiento y eva­luacion de las poltticas publicas relativas al habitat.

• Implica el derecho a actuar, mediante la utilizaci6nde recursos legales, sociales y politicos, para hacerlocfectivo.

2. La gesti6n democratica del habitat

2.1. Principios

rv. Losciudadanos -hombres y mujeres- tienenderecho a participar en la plenifieaclon y gestiondel habitat, para garantizar que la utilizaci6n de losrecursos y la realizaci6n de proyectos e inversiones,repercutan en su beneficio, dentro de criterios de equi­dad distributiva, complementariedad econ6mica, res­peto a la cultura y sustentabilidad ecol6gica, 10 cualsignifica hacer un esfuerzo especial en la definicionsocialmente orientada de las prioridades vigentes.

2.2. Condicionantes del contexto

Hechos contradictorios• La mayor parte de los pafses, en la hora actual,impulsan modelos que se basan en el crecimientoecon6mico, en la industrializaci6n y en la globa­lizacion. A pesarde que se trata de procesos no con­clufdos, con complejidades y contradicciones no re­sueltas, handado lugar a formas de organizaci6n ter­ritorial que profundizan desigualdades regionales,generan concentraci6n de actividades y de poblaci6nen ciudades grandes, incrementan la exclusi6n y lapauperizaci6n de grandes sectores de la poblaci6n,

amplian la inequitativa distribuci6n y el acceso abienes y servicios sociales, y acumulan los rezagoshabitacionales.

• Esta situaci6n ha provocado la cancelaci6n pau­latinade instrumentos de polftica social, en favor dela privatizaci6n. Asfmismo, en algunos pafses, se haatentado contra los derechos hurnanos tanto politicoscomoecon6micos, sociales y culturales; 10 cual tiendea cerrar espacios al ejercicio pleno de la ciudadanfay a la participaci6n democratica en la gesti6n delhabitat.

• En losafios recientes, la relegaci6n y casicancela­ci6n de la planificaci6n, ha derivado en privilegiarfonnas de asignaci6n de recursos y torna de decisionesbasadas en el clientelismo politico y en el mercado.Este fen6meno ha dado lugara que se acentue la se­gregaci6n urbana, la exclusi6n social y el acceso alatierra, los servicios y la vivienda, 10 que afecta a arn­plios y crecientes sectores sociales en las ciudades yen el campo.

Signos positivos• Se constata un significativo desarrollo de organiza­ciones populares y no gubemamentales, ONGs ­incluyendo la consolidaci6n de coaliciones y redesde intercarnbio de experiencias y circulaci6n de in­formacion- que perrniten la apertura de nuevos es­pacios para la negociaci6n y concertaci6n, con diver­sos actores institucionales y sociales.

• Asfrnismo, se desarrollan multiples experienciasy practicas exitosas de gestion del habitat, muchasde elIas, en articulaci6n con gobiernos locales.

Page 68: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

• En estosprocesos, sc han logrado consolidar iden­tidades y nexos sociales en las organizaciones comu­nitarias participantes. Esto se produce al promoverun ambiente de vida mas digno, como parte esencialde la conquista de espacios mas amplios de ciu­dadanfa.

• Frente a los desaffos para mejorar las condicionesde vida, son relevantes las reivindicaciones alrededorde la cuesti6n de la tierra y el financiamiento publicopara cI desarrollo del habitat. Es significativo el sen-

68 I(IUD~D~1I1"

tido autogestionario de las comunidades y los movi­mientos, no solamente durante el proceso de cons­trucci6n de viviendas y la introducci6n de servicios,sino en el proceso integral de fortalecer las condicio­nes para una genuina gesti6n democratica.

2.3. Bases conceptuales para el establecimientode compromisos

La nocion de democracia queaquf se maneja contem­pla, en primer termino, la creaci6n de condiciones

Page 69: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

..

que pennitan la igualdad de oportunidades para quetodos puedan acceder a la informacion, a las instanciasy procesos de torna de decisiones, y a los bienes yservicios que la sociedad produce. Implica, ncccsaria­mente, el Iortalecimiento de la representaci6n ydelegacion asf como la apertura de cauces recono­cidos, polftica y legalmente para ellibre ejercicio dela participacion y de la ciudadania.

Es condicion indispensable para una participacionreal, el acceso a suficiente y adecuada informacion,que incluya referencias a opciones y alternativasviables,

De igual manera, es una condicion fundamental ynecesaria para una gesti6n democratica del habitat,el que se garantiec la seguridad, la vigencia de la pazy todos los derechos ciudadanos.

En este marco, la gestion democratica del habitat,implica:

• revertir las tendencias concentradoras bacia lasgrandes ciudades y centros regionales, para beneficiarregiones y poblados atrasados 0 potencialmente es­trategicos. Implica la integraci6n plural del territorioen base a la complementariedad economica, social ycultural entre regiones y localidades;

• impulsar una disposicion equilibrada de las acti­vidades productivas y distributivas en el territorio yla equidaden el acceso de los diferentes sectores 80­

ciales a la tierra y a la ciudad;

• superar la planificaci6n tecnocratica mediante lademocratizaci6n polftica y la creaci6n de instrumentosque pennitan promover y canalizar una amplia par­ticipacion ciudadana, con especial atenci6n a las mu­jeres, los grupos vulnerables y las minorfas etnicas,religiosas 0 de otra indole;

• apoyarse en el reconocirniento y fortalecirnientode las autonornfas regionales, locales y comunitariasy en el ejercicio de mecanismos e instrumentos deseguimiento, monitoreo y de rendici6n de cuentas;

• hacerde la planificaci6n un instrumento paraavan­zar bacia la equidaddistributiva, utilizacion sustenta­ble de los recursos y proteccion de los derechos detodos a disponer de espacio adecuado para el desa­rrollo de sus actividades econ6micas, sociales, cul­turales y habitacionales;

• la creacion, a todos los niveles de gobiemo y dela administracion sectorial, de instrumentos para lapanicipacion, con autonomfa, de las organizacionessociales de base, ONGs, sociedades profesionales yotros grupos interesados en la formulaci6n de poll­ticas, planes y programas, y torna de decisiones. Asi­mismo, la apertura decanales y medios de informacionadecuados, que pennitana las comunidades democra­tizar el dialogo y la informacion sobre el habitat;

• formas de planear, producir, operar y gobemarlas ciudades y los pueblos sometidos al control y laparticipaci6n de la sociedad, destacandose como prio­ritario el fortalecirniento y la autonornfa de lospoderespiiblicos locales y de la comunidad;

~~~:~169

Page 70: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una cludad para la vida e

• la necesidad de revisar a fondo todas aquellas po­lfticas y acciones que, como la planeaci6n elitista, laprivatizaci6n y la especulaci6n, fomentan la segre­gaci6n urbana, el deteriorode las condiciones de vidaen el campo, la expulsi6n de poblaci6n pobre bacialas periferias urbanas, los desalojos y la exclusi6nrespecto a bienes y servicios;

• el fortalecimiento de las instancias representativasy participativas con el fin de que intervengan maseficazmente en la planeaci6n urbana y barrial, en ladefinici6n de polfticas de desarrollo urbano, en ladefinici6n de instrumentos operativos y en la formu­

laci6n de indicadores y mecanismos para el control yla evaluaci6n de los programas urbanos y habita­cionales;

• la democratizaci6n de las instituciones publicasque promueven y financian programas babitacionales.Las organizaciones de solicitantes de vivienda y lasorganizaciones no gubemamentales y profesionalesque las apoyan, deben participar en la orientaci6n delas polfticas y programas de suelo, vivienda, regula­rizaci6n de la tenencia, rehabilitaci6n barrial, previ­si6n y atenci6n de desastres y de acceso a infraes­tructura y equipamientos:

• la creaci6n de instancias reconocidas de segui­miento, integradas por organizaciones sociales, capa­ces de controlar la aplicaci6nde las polfticas, instru­mentos y programas gubernamentales que incidensobre el habitat.

70 I=~

3. El modelo economico: deterioro am­biental y pobreza - Hacia un proyectosocial alternativo 3

3.1. Principios

Hombres y mujeres, en tanto miembros de la comu­nidad global y habitantes de un lugar deterrninado enla Tierra, tenemos el derecho a determinar la cons­trucci6n y desarrollo de un nuevo sistema social, fin­cado en la libertad, la justicia, la democracia y lasustentabilidad ecologica, que tenga como objetivoel bienestar de todos, en armonfa con la naturaleza,hoy y para las futuras generaciones.

3.2. Condicionantes del contexto

Hechos contradictoriosEl sistemade desarrollo econ6mico capitalista, orien­tadobacia la operaci6n no regulada (empero selectiva)de las fuerzas del mercado, aetnaespecialmente contralos actorcs mas debiles. Promueve la llamada "glo­balizaci6n de la economfa" y se sustentaen principiosde luero, crecimiento sin lfmites y competitividadagresiva. Exige un uso creciente, sin cortapisas y sinfronteras, de los recursos del planeta.

Este sistema de desarrollo econ6mico se basa enpresupuestos de crecimiento infinito, en contradicci6n

3 Inciso preparado en base aI Tratado par Ciudades y Pob/ados Justos,Democraticos y Sustentablessuscrito en Rio, 1992 por mc,FCOC y elForo Brasileiio de ReformaUrbanay con ideas recogidasen el documentoGrandes Ciudades: los Desafios de la Giobalizaci6n. E. Ortiz. 1994 yoITOS documentos.

•...

Page 71: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

•...

con 10 finito del planeta y de los recursos en el dis­ponibles. Se trata de un modelo depredador de losrecursos que se toman de donde los haya, bajo uncriterio globalizador que rompc con los controlesqueejercfan los pueblos sobresu territorio y su ambiente.

El usn masivo y globalizado de los recursos, opuestoal localmente controlado, acelera la depredaci6n, laproducci6n industrial innecesaria y el consumo irra­cional, y pol' consecuencia los desechos. Por todoello es ecologicamente insustentable.

• La rapida expansi6n del sistema exige la acumula­ci6n a gran escala y un control centralizado de la ri­queza, 10 que acelera los procesos de distanciamientoentre ricos y pobres en el Norte y el Sur y entre elSur )' el Norte. Se acrecienta la pobreza y se abre lanueva categorfa de los exclufdos. Cuando el controlcentradoen los intereses de unos cuantos sobre gran­des porciones de riqueza conduce a la inestabilidad,el Estadointerviene para proteger y garantizar dichosintereses, socializando las perdidas y los impactos delos ajustes estructurales que instrumenta. Pobreza ydeterioro ambiental no tienen una relaci6n de causay efecto como se ha querido vel' en los pafses ricos,sino que ambos son consecuencia de una rnismacausa, el sistema injustoy depredador que nos rige.

Estos hechos y muchos otros que no es posible pre­sentar aqui, muestran que finalmente la Hamada glo­balizaci6n de la economfa no busca sino dar aire alas grandes corporaciones trasnacionales para que,penetrando hasta los rincones mas apartados delplancta, pucdan mantcncrse, pol' un ticmpo mas, en

su logica de crecirniento ilirnitado en el marco deuna feroz compctencia entre elIas pol' abrir y ganarnuevos mercados.

• Un primer problema al que se vieron enfrentadoslos pafses del Sur fue la promoci6n agresiva de suendeudamiento. Ante la dificultad de estes para en­frentar deudas casi impagables, se impuso orden enla casamediante la operaci6n de las polfticas de ajusteestructural, cuyo impacto terrible sobre los mas po­bres se pretende paliar con los programas compen­satorios de "alivio a la pobreza" (aspirinas quesubstituyen los derechos poria filantropia y promue­yen el populismo disfrazado de participacion). Laprivatizaci6n, disminuci6n de salarios y subsidios,desregulaci6n, adelgazarniento del sector publico yde sus responsabilidades en la ejecuci6n de polfticassociales, tuvieron un impacto inmediato. La autode­terminacion nacional, local e individual se limit6 0

fue sacrificada. En el campo del habitat se encare­cieron la tierra, los servicios y la vivienda y se ce­rraron apoyos y vias legales para la autoproduccionhabitacional, individual 0 colectiva.

• Estas polfticas han tenido como consecuencia quela gente pierda la Ultima riqueza que queda en susmanos y que Ie ha permitido subsistir y hacerse deun lugar donde vivir: su capacidad de enfrentar suspropias necesidades de techo, vestido y sustento apartir de su creatividad, de su conocimiento directode los recursos de su entomo y de las habilidades.tecnicas heredadas de su .cultura que Ie permitenaprovecharlos racionalmente.

~:':171

Page 72: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ • al encuentro de una cludad para la vida •

• La imposici6n autoritaria antidemocratica de estesistema utiliza la red de grandes ciudades como baseestrategica de susoperaciones. Estas cumplen el papelde centros nodales de la "economfa global", concen­trandose en ellas el control regional de las grandescorporaciones. que ejercen sobre los medios masivosde comunicaci6n y sobre los nuevos sfmbolos queellosmismos manejan y el quetienensobre las nuevastecnologfas y sobre la forma de difundirlas. Las areasrurales son olvidadas, salvocomofuentes de materiasprimas y otros recursos y comotiraderos de desechos.

• El manejo electr6nico de la informatica perrnitesu rapida conexion con otroscentros a losque alimen­tan y de los que reciben informaci6n y decisionescada vez mas alejadas de las realidades concretas. Elespacio de los flujos rige ya sobre el espacio de loslugares de la gente y las culturas ligadas a ellos.

Signos positivosEn los ultimos treinta anos un vastonumero de gruposy movimientos han surgido de la sociedad civil, queenfocan su trabajo dentro de un concepto diferentede 10 que corrientemente se ha entendido por desa­rrollo significa .

• En el campo del habitat enfocan su acci6n al logrode condiciones adecuadas de vida: acceso a un lugaren el cual viviren paz y dignidad, a servicios basicosy a propiciar un ambiente sano, asf como un espaciopara la participaci6n polftica y el respeto a los de­rechos humanos.

Estos grupos se unen a"aquellos que, arraigados apracticas tradicionales, mantienen desde hace siglos

un concepto similar de desarrollo sustentable. Estosgrupos, movirnientos y pueblos han contribuido alcumulo de practicas comunitarias y populares, tantotradicionales como emergentes, que van perfilandoun proyecto distinto. Un proyecto arraigado en loslugares, la culturay en mujeres y hombres concretos.

• No todos est.amos ya inmersos en un mundo glo­balizado. Aun subsiste en el mundo el ambito de 10comunitario que vincula grupos sociales y medio­ambientales, a traves de la rica y plural expresi6n delas culturas, ligadas a los lugares y a los recursos na­turales.

• Existen tambien experiencias que en el ambito delos grandes centros urbanos llevan ya semillas de unnuevo concepto de desarrollo y que apuntan hacia lagesti6n democratica, participativa y territorialmentearraigada de la ciudad.

• A pesar de sus lirnitaciones, retrocesos y con­flictos, estas experiencias vigentes y concretas apun­tan bacia un proyecto diferente. Un proyecto que res­cata la sabiarelaci6n del ser humano con la naturalezay la articula a los avances cientfficos y tecnologicosen beneficio de todos los habitantes del planeta. Unproyecto que necesariamente pone lfmites al creci­miento econ6rnico infinito, pero que a la vez abrecaminos nuevos a la distribuci6n mas justa de losbienes y servicios que la sociedad produce. Un pro­yectocapazde garantizar mediossuficientes para unavida digna para todos, libertad, democracia y ampliasposibilidades para el disfrute de la vida.

•..

Page 73: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ • al encuentro de una ciudad para la vida •

....

3.3. Bases conceptuaJes para el establecimientode compromisos

Ante estos hechos y con fundamento en los debatesque llevaron a mas de 100 organizaciones sociales asuscribir el Tratado sobre Ciudades Justas, Demo­craticas y Sustentables en Rio 92, considerando loscompromisos suscritos -y los evadidos- por los go­biemos, al formular en esa rnisrna ocasi6n la Agenda21 y, sobre todo, conociendo de forma directa losefectos negatives que en la vidacotidiana de los pue2­bIos esta teniendo el modelo econ6rnico que se lesha impuesto, se propone avanzar en la construcci6nde un proyecto social altemativo. Pero por encirnade todo, estamos trabajando hacia tal altemativa confe en que sera posible alcanzarla, porque en todaspartes estamos en contacto directo con el impactonegativo de este sistema, en la vida cotidiana de lagente, conocemos los pequefios y grandes esfuerzosy las experiencias que realizan comunidades rurales,grupos urbanos y movirnientos sociales, apoyados 0no por organizaciones no gubemamentales aliadoscon ellos, que de una forma u otra introducen valoresy practicas concretas, orientadas haciaunaaltemativasocial.

Aunque tal altemativa no esta delineada con la pre­cision que pretenden los siempre fallidos modelosque nos recetan los econornistas, la idea en sf inspiranuestra imaginaci6n y creatividad, orienta nuestraacci6n y fortalece nuestra participacion conjunta. Talalternativa no s610 implica una nueva estructura eco­n6mica sino un nuevo paradigma cultural. Se ofrecenaqui algunas ideas iniciales, las cuales, aunque re-

quieren min considerable reflexion y practica, ofrecenun perfil de las caracterfsticas del nuevo orden queperseguimos.

• La construcci6n de un proyecto social alternativodebera orientarse al entendimiento y respeto de loslimites impuestos por los recursos y la capacidad derecuperaci6n de la naturaleza; pero a la vez deberaabrir carninos a la distribuci6n mas justa de los bienesy servicios que la sociedad produce. Buscara, a lavez, la modificaci6n de los patrones de consurno delos pafses y sectores sociales ricos hacia forrnas masausteras de vida y la elevaci6n significativa de lascondiciones de vida de los pobres.

• El sistema alternativo promovera nuevas formasde gesti6n de 10 publico, que se finquen en procesosdentro-afuera, abajo-arri00, oponiendo:

- gesti6n democratica vs. autoritarismo- gesti6n descentralizada vs. control burocratico- gestion de la complejidad vs. la simplificacion

artificiosa de la realidad- multiplicaci6n de oportunidades y apoyos a las

iniciativas sociales, vs. la atenci6n abstracta denecesidades.

- responsabilizacion y construcci6n de capacidadesvs. dependencia y paternalismo.

El papel del Estado que ha sido cooptado Ydisrni­nuido en su poder real por la globalizacion, debepasar de protector de los intereses de las minortas, aregulador que garantice la safisfaccion de las nece­sidades de las mayorfas.

Page 74: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una ciudad para la vida e

• El sistema alternativo buscarapreservar la riquezanatural y social del planeta promoviendo:

- respeto a la diversidad biol6gica vs. la depredaci6nsin lfrnites

- respecto a la diversidad cultural vs. la tendenciahomogcnizadora que imponc el mercantilismo.

• En 10 cultural opondra:- estimulos al libre desarrollo de la creatividad vs.

la normatividad estricta- variedad, disfrute y convivencialidad vs, la mono­

tonia, aburrirniento y funcionalidad social- espacios y estfmulos para una libre comunicaci6n

humana VSo la informatica factual y abstracta y ala informaci6n bajocontrol de los poderosos.

• En 10 territorial, la construccion de un proyectosocial altemativo debe partir del reconocirniento deque la inserci6n subordinada de la mayona de lospaises pobresal mercado intemacional "globalizado",conlleva la perdida de soberania sobre su territorio ysus recursos. Es fundamental revertir esta tendencia,en beneficia de los pueblos, fortaleciendo la autode­terrninaci6n nacional, evitandolos fundamentalismos,estimulando respeto y espacios a la pluralidad cul­tural interna y externa, y estableciendo esquemas deintercambio que busquen la complementariedad. Esteobjetivo implica un amplio proceso de integraci6nccon6rnica y territorial a 10 intemo de cada pais, re­gi6n y espacio urbano, y el establecimiento de po­lfticas, instrumentos y planes de accion que ponganen marchaun amplio procesode gesti6ndemocraticadescentralizada y plural del territorio y sus recursos.(\'er inciso 2)

• La construeci6n de un proyecto social alternativorequiere tambien del desarrollo de estrategias te­rritoriales, a partir de los lugares y culturas particu­lares, que garanticen el control social sobre los re­cursos naturales y energeticos, sobre los desechosque en ellos se depositan y sobre las inversiones yactividades que en ellos se proyecten.

• El nuevo proyecto social alternativo debera re­conocer la pluralidad econ6mica, etnica y CUltural,as! como la diversidad de recursos naturales e insta­lados en las unidades territoriales que conforman unpais, una region 0 cualquier otra unidad territorial,para buscar fonnas de complementariedad econ6mica,socialy cultural bajo un estrictocontrol democratico.

• Habra de respetar y preservar los territorios y lacultura de las comunidades indigenas y reconocer suautonomfa relativa.

• Habra de propugnar, antes que cada grupo socialy unidad territorial se vean "integrados al mercadoglobal", por el fomento de un amplio proceso de in­tercambio de bienes y servicios -incluso bajo formasno monetarizadas-, que permita, a 10 intemo de cadaunidadterritorial, generaractividad econ6mica, evitarla extraccion de sus recursos desde el exterior sinbeneficio local y alargar la permanencia de los recur­sos financieros de que se disponga, en apoyo de lapropia subsistencia y de las iniciativas y proyectossurgidos de las comunidades.

• La construcci6n de un nuevo proyecto social de­bera establecer un mejor equilibrioentre la ciudad y

.....

..

Page 75: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

..,.,

..

el campoparaque juntos garanticen un futuro comun.Esto implica por una parte el establecimiento denuevas relaciones entre productores rurales y consu­midores urbanos. Tarnbien exige la generaci6n deprocesos que permitan al campo y a la ciudad disfrutarnuevamente de agua, aire y suelos limpios, gracias ala gesti6n y operaci6n tecnol6gica de los ciclos deconsumo y de los procesos de reciclaje.

En sentido contrario, deberan tambien establecerseIormas mas equitativas de relaci6n entre productoresurbanos y consumidores rurales. El campodebepene­trar a la ciudad, traer el contacto con la naturaleza alseno mismo del espacio urbano para enriquecer lavida de todos, El disfrute de espacios verdes urbanosno debera limitarse a los parques recreativos 0 a cintu­rones verdes, sino que deberan rescatarse y desarro­lIarse nuevas formas de agricultura urbana.

• El suelo y el agua constituyen parte importante denuestra herencia comun. Son recursos limitados queno pueden ser incrementados y no deben quedar su­jetos a las fuerzas del mercado sino mas bien ser uti­lizados como un bien comun. Las sociedades hurna­nas, organizadas comoestados naci6n y las comunida­des mismas deben regular sueloy agua paragarantizarsu uso adecuado y equitativo, de acuerdo con los li­mites de un territorio0 cuencaespecffica,

• La construcci6n de un proyecto alternativo deberareconocer en las practicas comunitarias y populares,tradicionales y emergentes, aquellos elementos queapuntan ya en una perspectiva diferente al modelovigente. Habra de proteger y propugnar porque se

conserven y se amplfen los espacios ganados, porquese multipliquen las experiencias y se generen los ins­trumentos legales, financieros y administrativos quefavorezcan su desarrollo.

• El impulso de un proyecto social alternativo im­plica superar el aislamiento en el que se desarrollanlas nuevas experiencias. sera necesario comunicarlasy articularlas, acumular conocimiento crftico y ela­boraci6n te6rica en torno a elIas y construir fuerzasocial paradefenderlas, promoverlas y difundirlas.

• Habra que baceropini6n publica y trabajo politico.Fundamental para conseguir este objetivo es acercary fortalecer las organizaciones que trabajan en estesentido, construir alianzas, frentes y coaliciones a to­dos los niveles territoriales, desde el nivel comunitariobastael internacional.

• Ellema ecologista de pensar globalmente y actuarlocalmente debera complementarse con el contrario,para no dejar nuestro futuro en rnanos de las corpo­raciones e intereses trasnacionales y otros grandesintereses faltos de perspicacia.

4. Calidad del habitat

4.1. Principios

vi. Los nmos, las mujeres, los hombres y losancianos tienen el derecho a mejorar la calidadde su vida, dentro de principios de equidad y justiciapara todos.

Page 76: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al e nc ue n t r o de una ciudad para la vida'

vii. Todos los seres humanos tienen derecho aelevar la calidad de vida en sus asentamientos ysus viviendas con el fin de asegurar, conservar y/omejorar su salud y su seguridad, y de poderdisfrutar,de acuerdo con su cultura y sus condiciones parti­culares, de posibilidades de intirnidad, expresion per­sonal y colectiva, y de espacios para el descanso ypara la realizaci6n de sus actividades (individuales 0

colectivas) econ6rnicas, politicas, religiosas, socialesy recreativas, dentrode un ambiente sano.

viii. Todos los seres humanos, en especial losgrupos mas vulnerables, como las mujeres, los nifios,los ancianos y los discapacitados, tienen derecho aparticipar en el planeamiento, disefio, ejecuclon,control, mantenimiento, rehabllitaclon y mejo­ramiento de su habitat, con el objetivo de lograrcspacios y equipamientos adecuados a las distintasfunciones que realizan, a sus condiciones particularesde vida y a sus propias aspiraciones.

4.2. Condicionantes del contexto

Hechos contradictorios• Las condiciones habitacionales de cerca de unacuarta parte de la poblaci6n mundial son inseguras,insalubres y precarias. Estacifrase verfa incrementadasubstantivamente si consideraramos la muy frecuentecondici6n de espacio lirnitado, deficiente funciona­lidad, rigidez y mala calidad de diseno, asf como lafrecuente insuficiencia de las redes de infraestructurabasica y servicio, tanto de la propia vivienda comode los conjuntos habitacionales publicos y privados.

• La especulaci6n, la privatizaci6n, la mercantili­zaci6ncreciente, la modernizaci6n selectiva, la caren­cia (en terminos sociales, institucionales y culturales)de un proyecto de ciudad, la informalidad de los bar­rios espontaneos, la monotonia de los grandes pro­yectos residenciales que se implantan a menudo enel tejido urbano tradicional, la escasa valoraci6n delpatrimonio hist6rico y natural, entretejen un sistemade soluciones que no solo conducen a la destrucci6nde la imagen urbana y a la perdida y enajenaci6n delpatrimonio; sino que promueven la perdida de iden­tidad, el crecirniento anarquico con altos costos deinfraestructura y servicio, el uso irracional del suelomediante la ocupaci6n de areas agrfcolas 0 con ven­tajas comparativas paraotros usos, la segregaci6n so­cial y la destrucci6n de espacios publicos y areas ver­des. Todo elloafecta la calidad ambiental delconjuntode la poblaci6n y en particular la de los mas pobres.

• El diseno de la vivienda a espaldas del clima, delos habitos y tradiciones locales y del conocirnientode las fuentes de contaminaci6n dentrode las vivien­das, no permite lograr una calidad del aire adecuaday es causa, en ocasiones, de padecirnientos ffsicos ysfquicos en sus ocupantes.

• La faltade mantenirniento sistematico de los edifi­cios y sus instalaciones agrava los problemas de con­tarninaci6n ambiental aumentando los riesgos para lasalud.

• Las mujeres y los nines son los mas afectados porser quienes permanecen mayor tiernpo en su comu­nidad y en la vivienda. Tambien 10 son los ancianos,

..

..

Page 77: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al enc ue n t r o de una ciudad para la vida e

..

..

los discapacitados y losenfermos, quienes por 10 gen­eral no sontornados en cuenta al momenta de disefiarlas viviendas, los asentamientos, los equiparnientos ylos espacios piiblicos.

• Otra consecuencia de la falta de prevision, de ladesintegracion del espacio habitable y del desor­denado crccimiento de las ciudades cs el incremento

"L« ciudad de Quito esuna mujer 1ibidinosaque tiene unas ricascurves en su cen tro ygran des avancesmodernos en el norte,pero que ya 1eempezaron a asomararrugas porque hadescuidado su sa1ud enlos barrios popu1ares.Aunque trata demaquillarse me pareceque su cara tiznada porel smog me provocasusto. "

Henry BetancourtACJ / Quito-Ecuador

de la inseguridad y de la vulnerabilidad de los asenta­rnientos, ante riesgos naturales, ambientales y sociales.

• Las polfticas de fomento al autom6vil, el transitecaotico, las grandes obras de ingenieria urbana para'resolverlo' , contribuyen tambien ala desarticulaciondel espacio y al deterioro ambiental.

• En el ambito rural se evidencian el detcrioro ffsicoy la perdida de sustcntabilidad del espacio productivoque constituye el habitat en que se desarrolla la vidade sus pobladores. A ella contribuyen la fragmenta­ci6n de las unidades productivas, la contaminacionambiental, la ocupaci6n de area"agrfcolas por asenta­rnientos, la falta de servicios y la introduccion demodelos urbanos que desconocen las formas tradicio­nales de utilizacion social del espacio, las identidadesculturales y las caracterfsticas de los recursos )tecnologfas locales.

• La expulsion de poblaciones nativas de su habitatnatural, por presiones econ6rnicas, proyectos de 'desa­rrollo' u otras causas, afecta sus forrnas de subsis­tcncia y rompe el equilibrio entre cultura y medioambiente, 10 cual pone en peligro de extinci6n a laflora, la fauna y los propios grupos humanos.

Signos positivos• Existe un enorme acervo cultural y una rica expe­riencia en la producci6n social -individual, familiaru organizada- del habitat. Esto es particularrnente vi­gentc en los paises pocoindustrializados y en sectoressociales mayoritarios de bajo ingreso, quecontribuyenen forma directa al mejoramiento de su calidad devida.

Page 78: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

• El trabajo desarrollado en forma conjunta pororga­nizaciones sociales de base y no gubemarnentalesque lasapoyan, desde hace masde 30 afios, ha permi­tido sistematizar y desarrollar estas formas socialesde producci6n habitacional y ha abierto cauce a unenorme poder creativo y una grancapacidad transfor­madora e innovadora en el desarrollo de solucionespropias.

...

• Algunos gobiemos han sabido reconocer este tipode iniciativas sociales y han creado instrumentos es­pecificos de apoyo que permiten a las comunidadesparticipar en los procesos de gesti6n, producci6n, dis­tribuci6n, mantenimiento y control de sus procesoshabitacionales.

• Talesexperiencias y practicas sociales constituyenun importante referente PMa enfrentar las tendenciasal deterioro creciente de la calidad de vida en losasentamientos humanos y la vivienda.

4.3. Bases conceptuales para el establecimientode compromisos

Habitar ha sido y puede ser un arte, un acto poetico,una forma permanente de enriquecimiento de la vida.

Lograrlo, requiere no s610 de recursos financieros,sinode espacios de libertadque alientenel desarrollode la imaginaci6n, la creatividad y la expresi6n tantopersonal comocolectiva.

Otra condici6n fundamental para lograr elevar lacalidad del habitat es el establecimiento de politicas

Page 79: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una cludad para la vida e

..

..

y la creaci6n de instrumentos basados en los SI­

guientes conceptos:

• Dar mas con menosLa perdidade la calidad de vida en todos los ambitosy las precarias condiciones en las que viven grandesmasas de poblaci6n obligan a explorar propuestasque, aun con recursos limitados, construyan condi­cionesque permitan mejorar paulatinamente la formaen que habitamos.

Esto implica:• explorar, valorare incorporar las experiencias or­ganizativas y las practicas y tecnicas constructivastradicionales.

• valorary estimular los procesos de produccion devivienda bajo control directo de los grupos socialesorganizados.

• apoyar la investigaci6n, experimentaci6n y desa­rrollo de tecnologfas apropiadas a los procesos deproduccion social de vivienda, considerando tanto elesfuerzo propio que realizan las familias como laautoproduccion organizada, la ayuda mutua y los sis­temas mixtos.

• potenciar la capacidad innovadora tanto de lostecnicos como de los pobladores, mediante practicasconjuntas que posibiliten el intercambio de cono­cimientos.

• fomentar la acumulaci6n y la sistematizaci6n deexperiencias, por parte del sector social organizado

con objetode abatircostasde produccion, incrementarsu productividad y mejorar la calidad de sus edifi­caCIOIIeS.

• implantar medidas que permitan ref1ejar en elprecio a los beneficiarios y en unamejor calidad delhabitat producido, la eficiencia productiva del sectorprivado.

• Mas imaginaci6n y menos negocioLos criterios financistas, el lucro y el prestigio inme­diatista que buscan los polfticos y los negociantes,han hecho mucho daiio a nuestra capacidad de ima­ginar otras opciones que no sean el conjunto mono­tono en que un buen diseiio de viviendas se repitemil veces para hacerlo abominable; 0 la vivicndaminimaque gracias a las magias del mercado y de laespeculacion se convierte en maxima. Superar estasIimitaciones requiere:

• comprender y difundir el por que de la armonfaalcanzada en pueblos y ciudades de alto valor arqui­tectonico y espacial, pese a la diversidad de estilosaplicados y la variedad de soluciones.

• analizar crfticamente los asentamientos espon­taneos contemporaneos, rurales y urbanos, para valo­rar sus logros, creatividad y aciertos, y superar laapreciaci6n superficial que de ellos se tiene comoca6ticos, precarios 0 subnormales.

• cuidar mas la inserci6n de la vivienda y, en par­ticular de los conjuntos habitacionales, en el tejido

Page 80: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vida'

urbano, adeeuando su ubieaei6n y disefio a las carae­terfsticas ffsicas y medio ambientales del sitio.

• Mas participacion y menos normas restrictivasLos asentamientos y la vivienda de desarrollo pro­gresivo que incorporan la dinamica y la creatividadde los pobladores, pueden, si estan bien concebidos,ser la simiente de una rica experiencia social y de unproceso poetico que genere nuestras propias trazasen la eiudad y espacios mas ricos y babitables ennuestras viviendas, siempre y cuando las normas norepriman la capacidadde expresi6ny la dinamica or­ganizativa de los pobladores.

Para ello se hace necesario:

• revisar los criterios tecnocraticos con los que por10 regular se establecenlas normas tecnicasque rigenel desarrollo urbano, los fmanciamientos a la vivienday las construceiones. Mas que perfilar en detalle elproducto, deben limitarse a garantizar la seguridadffsica de las construcciones, la saludde sus babitantesy el que no se atente contra los derechos individualesy colectivos de'Ios propios participantes en los pro­gramas babitacionales.

• establecer al respecto normas proscriptivas quesalvaguarden los derechos de otros, comoserfa invadirlas areas publicas, destruirel paisaje natural 0 urbano,limitar el asoleamiento y la ventilaci6n de las cons­trucciones vecinas.

• evitar 10 mas posible las nonnas de caracter pres­eriptivo -que definen, ordenan y determinan los pro-

duetos habitacionales-, para abrir cauees mas ampliosa la participaei6n conjunta de pobladores y tecnicosen la concepci6n de los espacios urbanos y de lavivienda, el disefio de sus elementos constitutivos yel desarrollo de sistemas constructivos y de tecnolo­gfas adecuadas.

• garantizar y alentar la partieipaci6n de los po­bladores en la gesti6nde su habitat, desde la decisi6nde su localizaci6n, basta la conformaci6n tanto desus espacios individuales y sociales como de su es­tructura y sus redes de articulaci6n.

• potencializar la participaci6n de la poblaci6n enla fonnulaci6n de normas sobre la conformaci6n desu habitat. Estas deben ser diferenciadas en el sentidode aceptar variantes climaticas, culturales, sociales ypropias de la forma en que los diferentes actores ­sector privado, sector socialorganizado, comunidadesy productores individuales- enfrentan la producci6nde su habitat.

• flexibilizar al maximo el sistema normativo parapermitir los cambios que la dinamica de las comuni­dades y las farnilias requieren, en la confonnaci6nde los espacios urbanos y de la vivienda.

• establecercriterios normativos que introduzcan laperspectiva de generoy que porconsiguiente se orien­ten mas a favorecer el desarrollode las diversas acti­vidades familiares que a prefigurar superficies, nl1me­ro de cuartosy espacios de uso restrictivo.

..

"

Page 81: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vida'

..

• incorporar a las polfticas publicas relacionadas conlos asentamientos humanos, una visi6nambiental co­herente con los principios de conservacion ecol6gicay mej9ramiento de la calidad del habitat humano afin de armonizar la relacion entre medionatural y es­pacio eonstruido.

• Potenciar la ciudad de la gente y poner limitesala ciudad del dinero

La planeaci6n del espacio habitable limitada hoy endfa a las concertaciones puntuales entre diferentessectores, en especial con los grandes inversionistas,debe abrirse a la participaci6n social para rescatar elvalor profundo que tiene el espacio habitable comoexpresion de su gente, recuperando la diversidad den­tro de la unidad, y respetando las respuestas indivi­duales y personalizadas dentrode las colectivas.

Esto implica:

• tomar medidas que eviten toda forma de discrimi­naci6n espacial al interior de los asentamientos hu­manos.

• evitar la practica de los desalojos forzados quepor 10 general se originan en intereses especulativos,negociaciones con inversionistas inmobiliarios y gran­des constructores, la planificaci6n urbana elitista ymotivos de supuesta preservaci6n ecol6gica que seaplicanen forma discriminada y exclusivaa los asen­tamientos populares.

• priorizar, en todo plan de ordenamiento territorialo de desarrollo urbano, la participaci6n en la toma de

decisiones de la poblaci6n establecida en las areasinvolucradas.

• estimular y apoyar la generaci6n de nuevas comu­nidades territoriales que favorezcan la convivencia yla gesti6n comunitaria de los espacios, particularmenteaquellas que surgen de los procesos organizados depoblamiento.

• dejar un ampliocampoa la creatividad individual,familiar y comunitaria en la determinaci6n de sus es­pacios privados, semi publicos y piiblicos y de loscomponentes que van a caracterizarlos.

• Potenciar 10 publico frente a la tendencia prl­vatizadora y excluyente de espacios de con­vivencia y equipamientos

La calidad de vida en los asentamientos humanos seve incrementada por el numero y calidadde los espa­cios publicos y equipamientos de uso comunitario deque dispongan. Las plazas, los espacios con signi­ficado social, hist6rico 0 estetico; los paseos, los par­ques y las zonas deportivas publicas, son fundamen­tales para la convivencia, principalmente la de lossectores populares.

Lograresto requiere:

• garantizar para todosel accesoa espacios publicosseguros destinados a la recreaci6n, la convivencia yel descanso, considerando especialmente a los gruposmas vulnerables en raz6n de sus ingresos, su edad, elestado de su salud y su capacidad fisica y mental.

Page 82: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vida'

• permitir y apoyar el desarrollo y la gesti6n de es­pacios publicos y equipamientos, bajofonnas de con­trol social, principalmente en los asentamientos yconjuntos habitacionales generados por iniciativa degrupos organizados.

• dar apoyo y un amplio margen en el manejo deiniciativas y recursos financieros a los municipiosinteresados en la generaci6n y operaci6n de espaciospublicos,

• complementar el disfrute de espacios publicos conla ubicaci6n pr6xima a los lugares de residencia, de

equipamientos basicos como escuelas, clfnicas, mer­cados, templos, etc.

• alentar el desarrollo de equipamientos urbanos queconsideren lasnecesidades especfficas de las mujeres:guarderfas, comedores comunales, Iavandertas, huer­tos, talleres, etc.

• Recobrarla lntegraeion con la naturalezaTOOos los seres humanos luchan por un lugar dondevivir, adecuado y ambientalmente sano. No debiera,por 10 tanto, identificarse deterioro ambiental con elproceso de ocupar la tierra. El concepto de medio

Page 83: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vida'

ambiente introduce de hecho la intervenci6n humanasobre el equilibrio ecol6gico del planeta y, en todocaso, 10 quees necesario perseguir es la construcci6nde nuevos equilibrios que garanticen la preservacionde 1a naturaleza y un medio ambiente sana paratodos.

Para lograrlo es indispensable:

• incorporar el criterio ecol6gico a la gesti6n tantodel desarrollo urbano comode las zonas rurales.

• planificar el desarrollo de los asentamientos hurna­nos, de acuerdo a la disponibilidad de recursos y lacapacidad de regeneraci6n ambiental existentes en laregion especffica en que se ubiquen.

• establecer areas de protecci6n ecol6gica en losespacios agropecuarios, en las zonas ocupadas porpoblacion indfgena 0 por grupos etnicos vulnerablesy en el entomode las areas urbanas.

• conocer mas profundamente, preservar y desa­rrollar la relaci6n entre culturas tradicionales y utili­zacion de los recursos materiales, en armonfa con lanaturaleza.

• incorporar criterios ecol6gicos en la selecci6n delos materiales de construcci6n y acabados para garan­tizar a la vez un uso racional de los recursos y condi­cionesambientales sanas y confortables para todos.

• considerar las caracterfsticas climaticas y medioambientales en la detenninaci6n de los criterios dedisenode los asentarnientos y la vivienda.

s. Financiamiento y movillzacion derecursos

5.1. Principios

ix. EI disfrote de una vivienda adecuada es underecho humano basleo, que no puede quedarsujetoa los recursos 0 al nivel de ingresos de que dispongauna familia 0 una persona sin techo y por 10 tantotodos deben poder acceder a recursos financierosy p6blicos y de cualquier otra indole que les per­mitan hacer efectivo ese derecho, sea en Iorma in­dividual 0 colectiva.

x. Los sectores soelales que enfrentan carenciashabitacionales y otros servicios sociales tlenen de­recho a organizarse, a ser reconocidos legalmente }a movilizar los recursos materiales, solidarios yde apoyo mutuo de que dispongan. Tambien tienenderecho a incoporar sus capacidades tecnicas, su crea­tividad y su fuerza de trabajo; a generar y controlaren forma directa recursos financieros provenientesde su ahorro y de las actividades econ6micas comple­mentarias que realicen; a asesorarse por quien masles convenga; a gestionar apoyos complementarios ya controlar sus propios procesos de producci6n ymejoramiento habitacional.

5.2. Condicionantes del contexte

Hechos contradictorios• En el contexte actual el Estado esta abandonandoresponsabilidades que antes asumfa, las cuales trans­fiere al sector privado. Algunos gobiemos han trans-

Page 84: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ t al encuentro de una cludad para la vida t

formado los organismos publicos de vivienda en sim­ples ventanillas de gesti6n de creditos 0 de subsidiosdirectos para la adquisici6n de viviendas en el mer­cadoinmobiliario. Los instrumentos y procedimientosIinancieros se hanajustado para facilitar este proceso.

• La transferencia de responsabilidades no ha ope­rado en apoyo de la produccion habitacional que rea­lizan las organizaciones sociales y las familias po­bres. 1000 10 contrario, la apertura de mejores opor­tunidades a la produccion privada lucrativa, ha sig­nificado el cierre paulatino de los instrumentos finan­cieros y la cancelacion de los pocos mecanismos deotorgamiento de credito y de estfrnulo a la parti­cipacion del sector social no lucrativo, en la gesti6ny produccion de su habitat. Conello se reducen enor­memente sus posibilidades de seguir contribuyendocon efectividad en este campo.

• Con estas medidas se consagra la conceptua­lizaci6n de la vivienda como mercancfa, al ser regu­lada por las fuerzas del mercado. La desregulaci6nde la vivienda, que acompafia este proceso, permiteademas que los recursos se orienten libremente a laproduccion de viviendas terminadas, de alto costodestinadas a sectores econ6micamente medios y al­tos. Esta situaci6n impacta negativamente en el de­sarrollo urbano y provoca tambien concentraci6n derecursos en las areas urbanas mas desarrolladas, endetrimiento de otras regiones.

• El modelo econ6mico neoliberal ha recrudecidola pobreza y el deterioro de las condiciones de vidade la poblacion y de la ciudady ha limitado el acceso

a la vivienda y a los servicios urbanos a un ampliosector social. Los sectores populares se deben con­formar con soluciones cada vez mas precarias 0 em­prender, sin apoyos significativos, la tarea de solucio­nar por sfmismos su derecho a un habitat adecuado.

• Aun esto ultimo se dificulta en forma creciente,pues se han incrementado los controles y las normas,que limitan en mucho, la gesti6n aut6noma y la mo­vilizacion de recursos propios de las comunidades.

Signos positivos• Pese a las restricciones crecientes que enfrenta, elsector social ha logrado acumular una vasta expe­riencia en la movilizaci6n de multiples recursos, parala produccion de sus espacios habitables.

• Existen importantes experiencias en diversospai­ses, sobre el manejo de fondos de ahorro y prestamo,por las propias organizaciones populares. En algunoscasos se han logrado integrar fondos fiduciarios dealcance nacional e incluso bancos populares.

• Se han logrado desarrollar proyectos habitacio­nales, conducidos por las organizaciones sociales, enlos cuales contemplan el desarrollo de actividadesproductivas que complementan su ingreso y apoyandirectamente sus proyectos.

• Algunos gobiernos han desarrollado instrumentosy mecanismos financieros orientados a apoyar la pro­duccion social de vivienda Esta importante expe­riencia acumulada en las organizaciones sociales debase, ONGs y en algunas instituciones publicas prueba

..

ftI·

Page 85: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vida'

..

la vigencia y viabilidad de los enfoques orientados afortalecer caminos altemativos a los actuales sistemasfinancieros excluyentes.

5.3. Bases conceptuales para el establecimientode compromisos

La voluntad expresada por la Estrategia Global deVivienda Hasta el Ano 2000, por la Agenda 21 yenla convocatoria de la Asamblea General de NacionesUnidas a la Conferencia de Habitat II de lograr vi­vienda paratodos, habra de ser traducida en mayoresrecursos financieros aplicables a la vivienda y enpolfticas de profunda equidad social en su dis­tribucion.

El Iinanciamiento debe entenderse como el conjuntode recursos necesarios para la gestion, operacion ymantenimiento del habitat, como concepto integralque contempla la vivienda, los servicios publicos ysocialcs y el medio ambiente como un todo insepa­rable.

La experiencia acumulada en mas de 30 afios por lasorganizaciones sociales de base, las cooperativas devivienda y las ONG que las apoyan, tiene mucho queaportarala formulaci6n y a la gestion de las pollticasfinancieras que se apliquen al habitat.

Esa misma practica nos muestra que el concepto derecursos aplicables a la vivienda no puede limitarsesolamente a los financieros. Los sectores popularesque aun no han sido despojados de su capacidad dehacer, por las polfticas tecnocraticas y por la 'mo-

dernidad' industrializadora y mercantilizadora, annposeen habilidades y multiples recursos que puedenutilizar, y de hecho utilizan creativamente, en el me­joramiento de sus condiciones habitacionales. Laconstrucci6n de comprornisos en este campo, desdela perspectiva social, habra de considerar los siguien­tes conceptos y criterios:

• La movilizaci6n de recursos para el habitatderecho y responsabilidad de todos

• La vivienda como problema masivo y como dere­cho de todos, exige la participaci6n activa de todoslos sectores en su soluci6n. El Estado como primerresponsable, debeconstruir las condiciones para hacerefectivadicha contribucion

• El Estado no puede abandonar sus responsabi­lidades de planificador y redistribuidor de los ingresosnacionales en procura de la equidad, para 10 cualdebera posibilitar la gesti6n y control dernocraticosde los recursos.

• La responsabilidad de la generaci6n y recuperaci6nde recursos para la construcci6n del habitat provienede distintos sectores de la sociedad que interactuan:el Estado, las organizaciones sociales y el sectorprivado.

• Es necesario definir los recursos, en funcion delas necesidades de vivienda y del habitat. Se debenidentificar las fuentes de origen, las prioridades deinversion y distribucion y los mecanismos de admi­nistraci6n y control, a partir de la negociaci6n entrelas organizaciones sociales, el Estado y el sectorprivado.

Page 86: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

• al encuentro de una ciudad para la vida •-------

• Losactores del movimiento social, hombres y mu­jeres, deben negociar mecanismos que les permitanparticipar en la gesti6n, administraci6n, manteni­rniento, control y recuperaci6n eficiente y sustentablede los recursos publicos, sobre la basede diagn6sticosparticipativos locales y regionales, que permitanorientar prioridades en la inversi6n y distribuci6n delos recursos.

• Es necesario reconocer y hacer visible el papelque juegan las mujeres en la gesti6n del habitat, lageneraci6n y movilizaci6n de recursos barriales y lasestrategias de sobrevivencia.

• Los subsidios: necesidad de mantenerlos y deprofundizar su impacto social

• Las polfticas de financiamiento, credito y subsidiopara vivienda deben operar estrechamente ligadas alas polfticas de desarrollo urbano, al accesoa la tierra,a la inversi6n en infraestructura urbana y al controlde los costos de los insumosde la construcci6n.

• El Estado debe apoyar el acceso de los sectoresde menores ingresos ala vivienda y a un habitat ade­cuado, por medio de subsidios provenientes de re­cursos fiscales.

• Los subsidios pueden ser directos e indirectos. Enel caso del subsidio a sectores de bajos ingresos y enparticular a los productores sociales, este debe serorientado en forma directa y transparente al pago dela vivienda.

• El subsidio debe entenderse como un recursocomplementario; sin embargo, debeser suficiente para

cubrir las necesidades basicas de los sectores depoblaci6n que no tienencapacidad de endeudamiento,con asignaci6n preferencial a mujeres, jefes de hogary padres solos, con hijos.

• Financiamiento de la producclon social devivienda, importancia de general' lnstrumentosy apoyos espeefflcos para su desarrollo

• La producci6n social de viviendaes la producci6nrealizada bajo control de las familias individuales ygrupos organizados, en contraposici6n ala producci6nde vivienda social que realizan los promotores pri­vados y algunasentidades estatales.

• La producci6n social de vivienda requiere accesoa los recursos publicos y de otras fuentes, en con­diciones que respondan a su propia16gica productiva.Esta concibe la vivienda como proceso social y fa­miliar cuya metaes el habitarla, 10 que contrasta conel concepto de los productores privados que la entien­den como producto mercantil terminado para serpuesto a la ventaen el mercado.

• El financiamiento de la producci6n social de vi­viendarequiere reconocimiento, por partedel Estado,a las organizaciones sociales que la promueven, tantode hechocomo de derecho, tales como cooperativas,asociaciones, sindicatos, organismos de apoyotecnicoy comitesde barrio.

• Requiere tambien mecanismos basados en losprocesos y practicas sociales que tomen en cuentalas necesidades, caracterfsticas y posibilidades de lapoblaci6n a financiar, y por tanto se deberan:

..

...

Page 87: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

..

• crear lfneas de credito diversas, acordes con talproceso: compra de tierra, ejecuci6n de proyectos,introducci6n de servicios, construcci6n, (0 autocons­truccion 0 cualquier otrosistema mixto).

• abrir multiples posibilidades prograrnaticas que res­pondan al conjunto de la realidad habitacional de lossectores populares como por ejemplo: suelo urbani­zado, legalizaci6n de la tierra, vivienda progresiva,mejoramiento y rehabilitacion de vivienda e infraes­tructura, vivienda completa y terminada, producciony distri buci6n de insumos.

• manejar con gran flexibilidad el sistema, penni­tiendo todo tipo de combinaciones para poder res­ponder a las muy diversas iniciativas sociales de lapoblacion que participa. La poblacion vinculada a laproducci6n social de vivienda debe participar en lasdiferentes etapas del proyecto relacionadas con suformulaci6n, planeacion, disefio, ejecucion, segui­miento, evaluacion y control. El financiamiento di­rigido a estos scctores debe reconocer todo10 relacio­nado con los costos del proceso de producci6n de lavivienda y de los servicios publicos y sociales.

• Fortalecer la produccion social de vivienda exigeinstrumentos administrativos para:

• desarrollar mecanismos de apoyo administrativo yde fomento en diversas entidades publicas, como porejemplo simplificaci6n de tramites y de permisos,estimulos fiscales, programas de capacitacion, ase­sorfa y asistencia tecnica.

• reconocer a lasorganizaciones sociales como sujetoscolectivos de credito, 10 que implica crear procedi­mientos especfficos para la adjudicaci6n y gesti6n delos financiarnientos, el otorgamiento de garantias, ylas formas de apropiaci6n y rccuperaci6n.

• establecer reglas claras deljuego,cuyo disefio tengaen cuenta las diferencias que se presentan en lossectores populares relacionadas con el genero, lamodalidad de ingresos, la capacidad real de ahorro yde pagoy lascondiciones de los scctores vulnerables.

• La producci6n social de vivienda para operar conmayor eficacia, requiere complementar los recursosfinancieros publicos con:

• rccursos que las propias comunidades pueden mo­vilizar, 10 cual debe promoverse, apoyarse y cuanti­ficarse comoparte del valor final de la vivienda.

• recursos provenientes del financiamiento y la coo­peraci6n externos, los cuales deben orientarse apromover la capacidad de gesti6n, administraci6n ycontrol por parte de las familias y los grupos queparticipan en los programas habitacionales.

• Fortalecimiento de la economia popular en losproceso habitacionales

• El fortalecimiento de la economfa popular en losprocesos de produccion y operacion del habitat esfundamental pues da viabilidad y mayor seguridadde gestion a los programas promovidos por orga­nizaciones populares. Esto requiere que:

=~187

Page 88: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

• los organismos priblicos que fioancian el habitatacepten en sus normas y apoyen financiemmente lainclusi6n de espacios destinados a la realizaci6n deactividades econ6micas en las viviendas y en losconjuntos habitacionales y permitan la construcci6nde equipamientos rentables bajo control de la propiacomunidad.

• los organismos publicos aceptenque en los finan­ciamientos se puedan incluir partidas para la produc­ci6n, in situ, de rnateriales y componentes para lasviviendas por el propio grupo participante.

• los organismos publicos acepten y apoyen finan­cieramente mecanismos de subsidio cruzado, bajocontrol de las organizaciones sociales en los coniY!!.­tos que promueven. Q!)

.."

ultima pub l i cac i onCENTRO DE INVESTIGACIONES CIUDAD

Mis alii de Ia informalicladCopyright: JOSe Luis CorllggioCIUD AD, Emilio Pradillii1995, 148 p. Lucia RuizPrecio:SI.I5.lXXl dQuito·Ecuador Mario Un a

.El concepto mismo de sector infonnal aqul busca proyectarse y encarnarse en un sujeto social capaz de

impulsar Ia matriz socio economics basica de una nueva economia popular en fonnaci6n.

No es proposito de este libro recomendar acciones concretas 0 politicas espedficas. La complejidad delquehacer politico no es compatible con la formulaci6n de reglas simples.

"Lo que puede recomendarse • como plantea uno de los autores- es una aetitud, unas claves de inteligibilidad delos procesos econ6micos que experimentan las masas, y un procedimiento para hacer politica desde la economia, todo e110 aespecificar en cada coyuntura particular. La urgencia pOI' asumir esos puntos de partida no debe confundirse con laurgenciade resolver la cuestion de inmediato. Nos espera un largo proceso, y aceptar sus ritmos posibles desde laperspectiva de lasmasas es esencial para no preeipitamos una vez mas por el tobogan del voluntarismo."

..

Page 89: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

academicas y profesionales por una parte, y losmedios de comunicaci6n social, por otra, en nuevosesfuerzos conceptuales.

Es necesario, ademas, socializar estos conocirnientos,para 10 cual se requiere atraer la atenci6n de los me­dios de comunicaci6n social, los formadores de de­cisi6n y las iostancias decisoras.

De igual forma es necesario trabajar en definicionesde procedirnientos aplicables y ajustados para traduciresos conceptos en propuestas que conduzcan al mejo­ramiento de la calidad de vida para todos los grupossociales.

La experiencia de estos dfas ha demostrado que laconceptualizaci6n de la tematica urbano-ambientales un proceso largo y complejo, y al mismo tiempo,extremadamente urgente. Es necesario para ella unproceso continuode creaci6n multidisciplinario.

Foro realizado en EI Colegio de Mexico. Mexico D.E, del 31 de Mayoal 2 de Junio de 1995.

IIEI desarrollo sostenible y lasMetropolis Latinoamericanas"f

II Foro del AjuscoCONCLUSIONES

I II Foro del Ajusco constituye un avanceen la conceptualizaci6n de la sustentabilidad de lasaglomeraciones metropolitanas de America Latina,pero s610 puede considerarse como un paso adelanteen un proceso de formaci6n de conocimiento y susocializaci6n.

La sustentabilidad plantea nuevas fonnas de relaci6nentre el desarrollo socioecon6mico, el crecimientourbano y la calidad ambiental. La definici6n de esasrelaciones es diferente en cada aglomeraci6n y esclaramente diferente a los procesos ocurridos en otrasregiones del mundo.

Este Foro ha discutido algunas de estas relacionespcro considera que sc requierc ampliarel debate, in­cluyendo otrosgrupos y comprometiendo a lasesferas

Page 90: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vida'

Esa socializacion se validara en la medida que sevincule estrechamente con las practicas sociales y lagestion urbano-ambiental.

EI Foro no es uneventoaislado, sino unmomento deun proceso evolutivo. La continuidad del esfuerzoconffa en comprometer a los diferentes actores so­cialesen la generacion de proyectos realistas.

r

EI documento "La Sustentabilidad de las MetropolisLatinoamericanas" contendra, en su versionfinal, unaporte a dichoesfuerzoconceptual. Los participantesdel Foro, entre tanto, anticipan las siguientes re­flexiones:

a) Las Metropolis latinoamericanas tienen un altogradode especificidad en su proceso de conformaci6ny en su situacion actual.

b) La especificidad surge de un crecimiento pre­maturo respecto al procesode industrializacion, con­centrado en pocas ciudades y descapitalizacion desus estructuras en relaci6n con sus requerimientossociales.

c) Las metr6polis concentranla mayor parte del po­der polftico, econ6mico y social, as!como las oportu­nidades de crecimiento y bienestar, atrayendo a unaparte significativa de las poblaciones nacionales.

d) Las metr6polis constituyen los lugares de articu­lacion entre la realidad nacional y la realidad plane­taria y son ambitos privilegiados del espacionacional.

"Un dia me levantotemprano y decido serhabitante por primeravez en mi ciudad. Measomo por la ventana ymiro por primera vez.Camino, tomo el bus,saludo a los vecinos comopor primera vez, juegotodos mis juegos comopor primera vez. Vuelvoen la noche y me ecuestoy recorro el dia. Este diaconoci otra ciudad. Miciudad son muchasciudades. "

Juan MicelliValparafso-Chile

...

Page 91: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

..

• al encuentro de una cludad para la vida •~-----

...

e) Las metr6polis modemas son, al mismo tiempo,lugares donde se producen intensos fen6menos detransformaci6n de energfa, agua, recursos naturales,trabajo e informaci6n en bienes y servicios, perotambien de desechos no asimilados que contaminanel medio ambiente.

f) La imperfecci6n de los procesos metab61icos me­tropolitanos genera externalidades negativas en elespacio interne y en las regiones sustentantes. Lasconsecuencias mas impoTtantes de ese fen6meno sonla degradaci6n ambiental y lasdesigualdades sociales,que constituyen un serio obstaculo en relaci6n a sucapacidad competitiva en unaeconomfa globalizada.

g) La significaci6n de los fen6menos metropolitanosno es asumida, sin embargo, por las polfticas nacio­nales de desarrollo.

h) La globalizaci6n, a corto plazo, puede generarefectos negativos en los pianos econ6mico, social ycultural, comprometiendo la diversidad de los pro­cesos metropolitanos.

i) La gesti6n urbana necesita mecanismos institu­cionales, normativos y financieros adecuadamentedescentralizados.

j) La gobemabilidad de las metr6polis dependera dela calidad de la participaci6n de la sociedad civil enla gesti6n y en el mercado. ®

Page 92: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

festin fuera la ciudad(9 poemas y un microcuento)

Mario Unda

1.

hicieron la ciudada su imagen y semejanza.Ynuncamaspudieron habitarla

parabola del habitante de la cindad

2.

tenia la ciudadnombre de mujer.Pero nadiejamds la nombraba:temian no poderabandonarla

3.

la ciudaddel suplicio-vivirla y no vivirlo

4.

la ciudadamurallada:cadacool es su muralla

5.

la ciudady sus secretos-nopor ocultos,sino de tanto saberlos

6.

[estin fuera la ciudadsi nofuera de mendrugos

7.

hay unaciudad amnesia:el vecino la vivesin saber que viveen ella

8.

Y una ciudad perdida:el que La encuentra La olvida

9.

la ciudad andariega:se va con los caminantesen susplantas, en sus huellas.

..

•Mostraronme la ciudad.Dijeron: «Tuya es. Habftala».Mas, cuando quise hacerlo, meexpulsaron.

Quito, 28-29 de septiembre de 1995

Page 93: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

Las Municipalidades de AmericaLatina hacia HABITAT II

DECLARACIO~J PUBLICA

..

eunidosen Rio de Janeiro el dfajueves1 dejunio de 1995, convocados por la Municipalidadde la ciudad, los representantes de las asociacionesnacionales de municipalidades de America Latina,los alcaldes de las ciudades capitales de Iberoamericaagrupados en UCCI, el Capitulo Latinoamericano deIULA, el Programa de Gesti6n Urbana de NacionesUnidas y la f<MCU, con ocasi6n de preparar la par­ticipaci6n de los gobiernos locales en la conferenciade Habitat II convocada por Naciones Unidas parajunio de 1996 en Estambul;

DECLARAN:

• Que los procesos de globalizaci6n han acelera­do la integraci6n de las sociedades latinoamericanas,

entre sf y con el resto del mundo, desatando rapidos,profundos e irreversibles cambios economicos ysocia­les que se dan principalmente en las ciudades y quehan incrementado la marginaci6n en la mayorfa denuestros pafses;

.• Que la modernizaci6n del Estado, la acele- .racion del desarrollo, la superaci6n de la pobreza yla profundizaci6n de la democraciaexigen de losgobiemos locales fortalecer sus recursos y atribucio­nes, asf como dotarlos de unaefectivaautonomfa;

• Que en la actualidad los gobiemoslocales deAmerica Latina, por demanda de sus comunidades,realizannuevas tareas como el impulso al desarrollo,la lucha contra la pobreza, la creaci6n de empleos y

Page 94: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

la defensa del medio ambiente, buscando atender inte­gralmente las necesidades de su poblacion;

• Que el Municipio es el nivel de gobiemo mascercano a los ciudadanos y, por tanto, el que se en­cuentra en mejorposici6n para integrarlos en los pro­cesos de desarrollo y democratizaci6n;

• Y que la tematica de Habitat II esta en el cora­z6n de los intereses locales y de sus autoridades, lasque deberan asumir el mayor peso en la ejecuci6n de

94 ICIUPAP...."...

las polfticas que allf se recomienden y de los even­tualeserrores que se deriven de elias;

ACUERDAN:

1.- Aprobar y difundir como bases de trabajo losdocumentos presentados a esta reuni6n que se adjun­tan y que seran enviados a las autoridades interna­cionales, a los gobiemos nacionales, a los medios decomunicaci6n y organismos especializados, como ala Secretaria permanente de Habitat II y a las organi­zaciones que conforrnan el Grupo Cuatro Mas;

..

Page 95: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ • al encuentro de una cludad para la vida • _

..

..

2.- Difundir la Convocatoria a presentar los casospositivos de gesti6n urbana que sirvan de ejemplo alas ciudades y el resto del mundo.

3.- Impulsar durante el segundo semestre del pre­sente aiio la realizaci6n de seminarios 0 talleresa ni­vel de cada pafs organizados por las asociaciones na­cionales de municipios, para fomentar y preparar laparticipaci6n de los municipios en Habitat II.

4.- Solicitar a todos y cada uno de los Jefes deEstado de los paises de America Latina la incor­poraci6n de los Municipios a traves de sus represen­tantes legftimos y de sus asociaciones a los ComitesNacionales preparatorios de Habitat II, para 10 cualles haremos llegar los documentos de esta reunion.

5.- Manifestar nuestro respaldo y activa partici­paci6n en la Asamblea Mundial de Ciudades que serealizara en Estambullos dias previos a la Conferenciade Habitat II, en junio de 1996.

6.- Requerir de los Comites Preparatorios de lasresoluciones de Habitat II la identificaci6n de unaAgenda de Acciones Concretas para presentar a lasciudades -cuantificable y evaluable en el tiempoy enrelaci6n a los recursos que a ellas se destinen- queconsidere los siguientes aspectos:

a) Superar la pobreza y la marginacion,orientando la acci6n de las ciudades al servi­cio de toda la poblaci6n y eliminando losimpactos negativos de las polfticas macroeco­n6micas sobre los sectores mas vulnerables;

b) Mejorar la calidad de vida por mediodel acceso de todos a los servicios publicosbasicos y la mejora de las viviendas mediantela cooperacion;

c) Promover el desarrollo sustentable, enarmonfa conel rnedio arnbiente;

d) Analizar los efectos de la globaliza­cionsobre la vida econ6mica de lasciudades;

e) Impulsar la modernizaci6n de la ges­ti6n municipal, incrementando la participa­ci6ny la comunicaci6n pormedio de la inno­vaci6n.

7.- Solicitar a la Asamblea de las Naciones Unidas,a traves del GrupoCuatro Mas y requerir a la Cumbrede los Jefes de Estado Iberoamericanos a realizarseen Argentina en octubre de 1995 Ya cada GobiemoNacional de America Latina, la integracion de al me­nos un~% de los miembros a los Municipios en lasdelegaciones nacionales a HabitatII.

8.- Convocar a unasegunda reuni6n de las Asocia­ciones Municipales y de Autoridades Locales deAmerica Latina los dfas previos a la realizacion de lareuni6n de losComites Nacionales de America Latina(PREPCOM regional) que se efectuara en Santiagode Chile en la sede de la CEPAL el proximo mes denoviembre. ®

Rio de Janeiro, 1 de junio de 1995

Page 96: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

• al encuentro de una ciudad para la vida •------

r

"Las ciudades sonlugares de encuentrosy desencuentros devides y de histories.Son sitios de paso deltiempo. Son sitiosllenos de gentes y decosas cada vez menosnaturales y muchasveces vecies. En lasciudades las soledadesy las com uniones meabruman, porque lascomparto. "

Handel GuayasarninQuito-Ecuador

96 ICIUDAD

""""'.4

"Despues de vivir envarias ciudades delPeru, pienso que ladiferencia entre una uotre, no es ta en suarquitectura, en sutrazo urbano 0 en sutredicion historice,sino en los amigos yraices afectivas quetengo en cada una deellas. Por eso creo que10 que hoy necesitamosson mas ciudades parapromover una mejorcalidad de lasrelaciones h umanas )'la amistad entre sushabitantes. "

Carlos FriaslTDG -Lima-Peru

Page 97: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

Las OrganizacionesNo-Gubernamentales haciaHABITAT 11*

1.0 Las ONG's estan totalmente comprometidascon los objetivos de Habitat II para todos los asen­tamientos humanos sostenibles delmundo urbanizado.Comosocios en esta iniciativa nos sentimos compar­tiendo la responsabilidad de asegurar la justicio so­cial, la sostenibilidad ecologica, la participacion po­Utica, econ6mica y cultural de los asentamientos hu­manos. Nosotros creemos que la Conferencia esoportuna y estrategica y que la orientaci6n del procesoy la agenda tienen el potencial de ofrecer recursosnuevos y energfas creativas para los desaffos queenfrentan losasentamientos de cara al sigloXXI.

* Declaracion de las Organizaciones No-Gubernamentales a la SegundaSesion Sustantiva del Comite Preparatorio para la Segunda Conferenciade Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos.Traduccion libre con base en el documento •Statement by Non-Govern­mental Organizations' to the Second Substantive Session of the Prepa­ratory Comminee for the Second United Nations Conference on HumanSenlements. 24 th April . 5th May 1995. Nairobi. Kenya.

Page 98: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vida'

2.0 A pesar de las restricciones impuestas y de loslimitados recursos y campode influencia para el di­seno y los procesos de la Conferencia, las ONG'spreocupadas por los movimientos sociales y ciu­dadanos estan aprovechando la oportunidad de HabitatII Ysu proceso preparatorio para articular las Vocesde la Gente y presionar las agendas a favor de lagente. Entreotras cosasello comprende el derecho ala vivienda para todos, la distribucion equitativa derecursos, el compromiso politico y el marco insti­tucional que sostiene las iniciativas de la gente enasuntos de vivienda La participaci6n creativa de cadaciudadano en la formaci6n y administraci6n de asen­tamientos debe ser reconocida y 00 habra futuro paralas ciudades sin este reconocimiento. A traves deHabitat II las relaciones entre las comunidades, losactores del Gobierno y no gubemamentales debenfortalecerse.

3.0 Modelar el marcoinstitucional y legal del desa­rrollo de los asentamientos es prioritariamente unaresponsabilidad de los gobiernos, Como la mayor par­te de la inversi6n en vivienda e infraestructura provie­ne de recursos dornesticos, es urgente que los gobier­nos se comprometan con las estrategias y programasque surjandel proceso del Habitat II. El Plan de Ac­cion Global debe entonces ser elaborado con mayorenfasis en las estrategias que faciliten los cambios encorrespondencia con cambios institucionales.

El Plan de Accion Global tieneque reconocer la esen­cia humana de las ciudades, Lo cool implica un cam­bio fundamental en la forma de ver las ciudades.Debemos enfocarnos al potencial creative de cada

98 ICIUPAP,Mtltn"""

uno de los ciudadanos. Laciudades la expresi6n fl­sica del espfritu humano. Para reflejar 10 complejo y10 diverso de las ciudades, los documentos de HabitatII deben ofrecer una direcci6n filosofica global parala accion local.

4.0 Las sociedades poseen la capacidad de encon­trar soluciones de acuerdocon su cultura, nonnas so­ciales, sistemas de valores y sabiduna tradicional.Esto no ha sido suficientemente reconocido por lasreformas macroecon6micas, la globalizaci6n de laeconomfa y los modelos de desarrollo basados en elmercado, los cuales ahondan las inequidades, causanexclusion y marginalizacion, y promueven el desper­dicio consumista, socavan la soberanfa, destruyen elmedioambiente y causanalienaci6n cultural.

Por ella es necesario examinar seriamente las alter­nativas de desarrollo quefaciliten la distribuci6n equi­tativade los recuros. Estasalternativas deber ser am­bientalmente sostenibles y basadas en la cultura, lossistemas de valores, la estructura social y la sabidurfatradicional de las sociedades para las cuales estandiseiiadas.

Aunque los modelos altemativos de desarrollo nosolamente estan dentro de las fronteras tradicionalesde los asentamientos humanos, estes tienen una pro­funda influencia en la sostenibilidad, las tendenciasurbanlsticas y la calidad de vida de la gente en lasciudades y poblaciones.

s.o El proceso de la Conferencia deberfa reorien­tarse tambien al lema de los asentamientos rurales.

Page 99: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

'al encuentro de una cludad para la vida ' _

II

Como una mayorfa de la poblaci6n mundial, espe­cialmente en los pafses en desarrollo todavfa vivenen pequefias poblaciones, Habitat II no puede sersolamente una "Cumbrede Ciudades".

En vista de las tendencias de crecimientohacia la ur­banizaci6n, el aumento de la contribuci6n de las ciu­dades al crecimiento econ6mico nacional, la compleji­dad de los problemas de administraci6n ambiental, lamovilizaci6n de recursos y el desarrollo de la infraes­tructura de las ciudades con los cuales las ciudadesse encuentran confrontadas hace que el enfoque hacialas ciudades sea oportuno e inevitable. No obstantela interdependencia entre las areas rurales y urbanasno debe perderse de vista.

Negar los problemas de losasentamientos rurales serfaun error. La pobreza, la falta de servicios basicos, el

desempleo, las deficiencias en la infraestruetura, labase de inversi6n urbana, la marginalizaci6n de lapoblaci6n que depende de la agricultura, las malascondiciones de vivienda y la persistencia de estruc­turas de inequidad y explotaci6n, afectan los asenta­mientos rurales. Estrategias viables y sostenibles dedesarrollo rural son una precondici6n para mejoresasentamientos urbanos. De hecho es una parte de lasoluci6n para evitar el incontrolado crecimientourbano.

6.0 Las ONGS deseamos enfatizar la responsa­bilidad del Gobiemo de crear un ambiente social ylegal que permitaa la gente disfrutar la seguridad deun hogar. E1 derechoa la vivienda incluye el derechode la gente en cualquier lugar del mundo a la segu­ridadde un hogar, librede discriminaci6n, con accesoa los servicios cfvicos esenciales, vivienda accesibleen condiciones segurasy saludables y libre de desalo­jos arbitrarios. Con frecuencia se practican desalojosforzados en el nombre del desarrollo causando despla­zados de una manera organizada y sistematica. Elderecho a la vivienda y de paso los derechos humanos,especialmente los de los pobres desposefdos y losindfgenas estan siendo violados en muchos lugares,pueblos y ciudadesen el mundo. Como parte de suscompromisos a los objetivos de Habitat II, los res­pectivos gobiemos nacionales debenincluir el derechoa la vivienda en su agenda para las polfticas y elcambio institucional.

7.0 Lasciudadesde hoy no son sostenibles. Nece­sitamos con urgencia desarrollar e introducir practicassostenibles en todos los niveles.

Page 100: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una c l u d a d para la vida'

En el contexto del emergente rol urbano y las condi­ciones de las ciudades, las metas administrativas delas ciudades deberian incluir: a) Frenar el deterioro yasegurar una aceptable calidad de vida y de medioambiente de todos los ciudadanos, b) mantener uncrecimiento equitativo de la economta, c) mantenerla identidad cultural, la historia y el reconocimientode los valores espirituales, d) dirigir el desarrollo deuna forma que reduzca el dana ambiental que mini­mice inequidades sociales y economicas y que eviteotras formas de distorsion que normalmente acom­pafian a las ciudades de crecimiento acelerado, e)planeacion ffsica que haga un uso eficiente de laenergia en la conscrvaci6n de recursos y que permitaun adecuado mantenimiento de la tierra baldfa. Eneste contexto los arreglos institucionales actuales soninadecuados. Se necesitan nuevas formas de movili­zaci6n de recursos, de administraci6n ambiental ygobernabilidad urbana.

Losaspectos mas importantes del cambio institucionalen el contexto de la gobemabilidad urbana y laadministraci6n son la democratizaci6n de las institu­ciones urbanas; el mejoramiento de la forma, la es­tructura y los procedimientos de las organizacionesdemocraticas representativas; la creacion de espacios,la facilitaci6n de la participacion de la sociedad civily la introduccion de los conceptos de transparencia yresponsabilidad en cl trabajo.

8.0 Estamos conscientes que las mujeres en nombrede la religion, las costumbres, la tradici6n y la lega­lidad tienen negado su lugar en la sociedad, sus de­rechos equitativos como ciudadanas y el acceso a

Ciudad generativa

"E1 mecanismotradiciona1 conform6 1aCiudad segun e1 veivende las migraciones,polfticamente. Lanueva Ciudad tendriaque configurarsegenerativamente, apartir de un diseiiopreexistence, enarmonia con e1 entornoy en plena sincronia(bio-iusticie) con losimpu1sos evo1utivos delos humanos."

Miguel GrinbergRed APC-Nodo WamaniBuenos Aires - Argentina

igualdad de oportunidades. Estamos convencidos quees necesario tomar medidas para fortalecer la partici­paci6n y el fortalecimiento de las mujeres en el de­sarrollo y la administraci6n de los asentamientoshumanos y desarrollar programas que asegurcn a lasmujeres su derecho al acceso a la tierra, la pro-piedad.la tenencia, el acceso al credito; especialmente paraaquellas mujeres que viven en condiciones de pobreza

Page 101: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al enc.uentro de una c.ludad para la vida e _

..

Las polfticas econ6micas y condiciones ffsicas debe­nan facilitar el acceso para todos los hombres y mu­jeres. Solicitamos con urgencia que los Gobiemostrabajen para frenar los efectos negativos de las po­lfticas econ6micas que afectan la calidad de vida yurgimos que estas medidas no incrementen la cargade las mujeres y familias que viven en condicionesde pobreza.

9.0 Para que una ciudadeste completamente viva,cada ciudadano debe estaren capacidad de participary beneficiarse. El derecho de los nifos a disfrutar unambiente ffsico y socialmente saludable donde su sanocrecimiento este asegurado. Losj6venes, como el fu­turo, deberian estar capacitados para desarrollar unaconciencia social y ambiental. Ellos deberian estarmotivados y se les deberfa dar la oportunidad decontribuir a solucionar los desafios del ambiente ylos asentamientos humanos. El ambiente construidodebe responder a las necesidades especiales de laspersonas discapacitadas y los ancianos. El ambientesocialdeberser inclusive, facilitando a la gente desa­rrollarel accesoque ellos requieren.

10.0 Nosotros estamos preocupados por el fracasodel crecimiento econ6mico como una estrategia paramejorar la injusticia e inequitativa distribuci6n delos bienes y recursos que es la causa del continuocrecirniento de la pobreza. Nosotros estamos profun­damente preocupados de encontrarnos a las puertasdel siglo XXI rnientras casi una tercera parte de lahumanidad esta luchando por cubrir sus necesidadesbasicas como agua potable, saneamiento basico, nu­trici6n, salud y una vivienda digna. Una gran parte

de los recursos esta siendodesperdiciado destinado aarrnamento y otros instrumentos de destrucci6n. Hayuna necesidad urgente de reorientar estos recursoshaciael aliviode la pobreza urbana y rural en todoelMundo.

11.0 Las ONG's presentes en la PrepCom 1 en Gi­nebra el ano pasado manifestaron su honda preocu­paci6n por los desalojos a gran escala y otras vio­laciones de derechos hurnanos y el derecho a lavivienda en Turqufa. Fue solicitado al Secretariadode la Conferencia, las Agencias para los DerechosHumanos de Naciones Unidas y la iostancia co­rrespondiente del Gobiemode informar e intervenir.Sin embargo, el Secretariado de la Conferencia y laPrepCom mantienen silencio sobre esta grave situa­ci6n quecontinuaen deterioro.

Nos gustarfa solicitarque la PrepCom de Nairobi seocupe del asunto de una manera directa y decisiva.Deben quedar compromisos claros para que la Con­ferencia y el Foro de las ONG's sea conducido deuna manera abierta y democratica. No debe existirninguna restricci6n sobre la participaci6n y loscontenidos del foro. TOOos los delegados deber tenerla posibilidad de interactuar con cualquier sector dela sociedad turca. El foro debe ser abierto a todoslos que quieranparticipar,

Los gobiemos y las ONa's deberian continuar atra­yendo la atenci6n de todoel Mundo'bacia la situaci6nde los Derechos Humanos en Turqufa durante todoel proceso de Hl1bitat II 10 cual va a crear unapoderosa influencia hacia un cambio positivo.

Page 102: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vida'

12.0 Nosotros hemos sabido del Concejo NacionalKeniano de ONG's que hace apenas una semana, envfsperas de la PrepComII mas de 200 personas, lamayona eran mujeres y ninos, fueron sacados de sushogares cuando eI Concejo de la Ciudad de Nairobilos desaloj6 de la poblaci6n de Ngomongo en elarea de Korogocho en Nairobi. El mes pasado tres

asal~1es armados conrmbas de petr6leo atacaron

fu

....

..

Page 103: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

..

Carta brasilera contra ladesigualdad ypor el derecho

ala cludadCoordinacion del Foro Nacional de Reforma Urbana

sta carta es el resultadode la discusi6n ydel sentimiento de varias entidadesque componen elforo Nacional de Reforma Urbana.

Es el fruto de la experiencia acumulada de movi­mientos populares, de ONG's, instituciones clasistas} universitarias, en fin, de una pluralidad de orga­nizaciones que tienen como objetivo conquistar elderechoa la ciudad y ala ciudadanfa.

A pesar de la diversidad, este conjunto de organiza­ciones analiza la realidad urbana en un contexte deampliaci6n de los niveles de desempleo, de desi­gualdad socialen el acccsoa la infraestructura urbanay servicios, de aumento de la violencia, de recrude­cimiento de enfermedades asociadas a la pobreza yal subdesarrollo.

La fisonornfa de la mayorfa de las ciudades expresaese cuadro de penurias. La guetificaci6n creciente dela poblaci6n pobre deja cada vez mas evidente Ja de­sigualdad, la exclusionsocialy la falta de ciudadanfa.

80% de la poblacion brasilera vive en ciudades. 12ciudades tienen mas de un mi1l6n de habitantes ex­presando una gigantesca concentraci6n de miseria }un comprometimiento ambiental que provoca gradoscrecientes de deteriorode la calidadde vida. lnunda­ciones, erosiones, derrumbes, poluci6n de las aguasy del aire, la disminuci6n de areas verdesdestinadasal uso cotidiano de la poblaci6n principalmente delos sectores mas pobres que ocupan las partes bajasy cercanas de nos, declives fragiles, cienegas 0 pan­tanos inundables.

CIUPAP 110)~1e..."iII4 )

Page 104: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

A partir de los afios 80 los ajustes de la economiainternacional imponen un agravamiento de la miseriaa los pafses del mundo periferico. Datos del BancoMundial reconocen que el Brasil empobreci6. AUnasf, los ultimos Gobiemos y el actual ernpenan nues­tras riquezas y nuestros presupuestos para pagar laaltfsima deudaextema, que en 1992lleg6a los 133,6billones de dolares sacrificando polfticas sociales yun desarrollo mas humano e integrador.

El ajuste viene ligado a nuevas estrategias dedesarrollo globalizadas a nivel mundial de desarrolloque tienen las ciudades como escenario central. Hturismo, grandes centrosde negocios, shopping cen­ters, sistemas de comunicaci6n nos integran al primermundo a un costosocial gravfsimo y creciente.

Nuestro pais es uno de los rnayores productores deconcentraci6n de renta y posee un mercado intemo

1041 (IUDAD..Ab-M.,.

restringido para la producci6n de bienes fundamen­tales para la sobreviviencia y entre los mismos lavivienda. Asf, lf3 de la poblaci6n de Rio, 15% deSao Paulo, 1/4de la de Belo Horizonte y 40% de lade Recife viven en favelas. Por otro lado, aument6 elnumero de viviendas con canalizacion sanitaria, perodisrninuy6 para los sectores de la poblaci6n de rentamas baja.

Crece, por tanto el desempleo, el numero de trabaja­dores sin seguro social y el trabajo porcuenta propia.

Crece la poblaci6n que vive en favelas, en portales,la poblaci6n de la calle, crece la violencia, el numerode ninos abandonados y las grandes novedades deesta decada "la masacre de nines y adolescentes" ylos trabajadores que vivenen las calles"homeless"

E1 Estado, por su parte, rue hist6ricamente marcadopor la privatizacion de los bienes publicos, bene-

..

Page 105: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

..

..

ficiando a sectores ya privilegiados. Inversiones pu­blicas concentradas y orientadas por relaciones deintercambio de favores, del clientelismo, se reduce ycontinua reduciendo el acceso de la mayorfa de lapoblaci6n a los derechos basicos.

La elite brasilera construy6 un Estado burocraticoque financi6 y protegi6 el proceso de industrializaci6nexcluyente y ahora acelerada por los vientos conser­vadores del neoliberalismo, esta misma elite promue­ve la terciarizaci6n y la privatizaci6n formal delEstado de manera irresponsable, descartando la pro­blematica social. Fondos publicos son utilizados paracompensar deficits de financiarnientos privados y paralas nuevas estrategias de desarrollo. Las polfticaspublicas no son prioridades gubernamentales, a pesarde ser parte de la ret6rica de los discursos de losrepresentantes del poder publico.

Dentro de la misma logica, la gran concentraci6n dela propiedad en pocas manos en el campo (15% delarea total esta en manos de 2.174 latifundistas, estoes 0,04% de las propiedades, en tanto que 2,65%esta en manos del 52,9% de los propietarios) y lafalta de una polftica agrfcola son responsables, de losflujos migratorios que contribuyen para la expansi6nde las ciudades.

La continuidad del modelo de desarrollo urbano atraves de la difusi6n del autom6vil, a mas de agredirel medio ambiente, reduce la accesibilidad de losciudadanos y principalmente de los sectores mas po­bres y se constituye en uno de los factores de altosIndices de muertcs y accidentes de transite,

Financiamientos externos y procesos decapacitaci6n

Los financiarnientos de las agencias internacionalesno siempre atienden a los intereses de la mayorfa dela poblaci6n y a los criterios de sustentabilidad am­biental. Imponen, tambien, metodos y contenidos alas polfticas internas de cada pais y al proceso decapacitaci6n.

Tenemos claro que el enfrentarniento de la realidadurbana requiere sensibilidad y competencia tecnicapara dar soluciones al problema social. La capacita­ci6n de polfticos, tecnicos, lfderes comunitarios, sin­dicales y empresariales, entreotros, es indispensable.No respetar el conocirniento acumulado y la diver­sidad ecocultural, significa contrariar la necesidad deintegraci6n social en el espacio urbano.

Es urgente el cambio de forma y contenidos de losfinanciarnientos internacionales los cuales necesitanpasar por instancias que posibiliten la participaci6nde la sociedad y que fortalezcan procesos de democra­tizaci6n nacionales e intcrnacionales.

Principios fundamentales

El Foro de Reforma Urbana reafirma el Tratado porCiudades, Villas, Poblados Justos, Democraticos ySustentables, elaborado durante la ECO 92 Ydestacala lucha por la conquista de una reforma urbana quegarantiza:

Page 106: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

EI derecho a la ciudad y a la ciudadania, entendidocomo una nueva 16gica que universalize el acceso alos equipamientos urbanos, a las condiciones de vidaurbana digna y al usufructo de un espacio cultural­mente rico y diversificado y, sobretodo, en unadimen­si6npolftica de participaci6n amplia de los habitantesde las ciudades en la conducci6n de sus destinos.

EI derecho a la vivienda, de modo que todos losseres humanos, como cualquier otra especie, tienederecho a un habitat y ese derecho de tener un lugarparavivir es un derecho humano inalienable.

Gestlon democratlca de la ciudad, entendida comouna forma de planear, producir, gestionar y gobemarlas ciudades, sometida al control y participacion so­cial. Destacandose como prioritaria la participaci6npopular

Funcion social de la ciudad y de la propiedad,entendida como la prevalecencia del interes corminsobre el derecho individual de propiedad, como eluso socialmente justo y ambientalmente equilibradodel espacio urbano. Todo ciudadano tiene derecho aapropiarse del territorio dentro de parametres demo­craticos, de justicia social y de condiciones ambien­tales sustentables.

Propuestas• Adopci6n de polfticas publicas que busquen la

eliminaci6n de la pobreza, definiendo procesosde planeamiento y gesti6n orientados para lareducci6n de lasdesigualdades sociales y regio­nales. Un nuevo modelo de desarrollo volcado

hacia la mayoria de la poblacion es de maximaurgencia, elahorado con la participaci6n de lasociedad.

Recuperaci6n de las funciones sociales delEstado buscando la garantia del interes publico,basado en la justicia social y salud ambicntal,a traves de la regulaci6n del mercado y de lapromoci6n de polfticas publicas.

Promoci6n del Estado a traves de la trans­parencia, de la socializaci6n de la informaci6ny de su democratizaci6n, garantizando la par­ticipaci6n de los ciudadanos en canales comoConsejos, Organismos Participativos, CamarasSectoriales, Audiencias Publicas, entre otros,buscando la formulaci6n, planeamiento y eje­cucion de las polfticas pnblicas y gesti6n derecursos presupuestarios y financieros.

Reconocimiento de la experiencia y de la luchade los movimientos sociales por mejorar lascondiciones de vidaen las ciudades.

Estfmulos a procesos de autogesti6n en laproducci6n de polfticas a traves del coopera­tivismo y del asociativismo.

lncentivo a polfticas de generaci6n de empleoy renta en consonancia con el desarrollo econo­mico y social.

Implementaci6n de polfticas que busquen com­batir las causas de todo tipo de violenciaurbana.

-

..

Page 107: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una cludad para la vida e

..

Reglamentaci6n de la Constituci6n aprobadaen 1988, y la aprobaci6n de la Ley de Desa­rrollo Urbano.

Lfectrvizacion de una polftica urbana que ga­rantice la funci6n social de la propiedad y elbienestar de los ciudadanos a traves del estable­cimiento de instrumentos jurfdicos, urbanfsti­cos.administrativos, fiscales y financieros para:

• orientacion y control del mercado y delproceso de valorizaci6n inmobiliario;

• recuperaci6n parala colectividad de la valo­rizaci6n inmobiliaria comoconsecuencia delas inversiones publicas y privadas;

• orientaci6n y control del uso y de la ocupa­ciondel suelo urbano segun la optimizaci6nde la infraestructura existente, del medioambiente natural y construido y del interespublico;

• combate a la concentraci6n de la propiedady la especulaci6n inmobiliaria urbana, exi­giendo impuestos principalmente a los innu­merabies lotes vacfos y urbanizados en cadaciudad;

• regularizacion de la propiedad y urbani­zaci6n de las areas de vivienda ocupadaspor la poblaci6n de bajos ingresos;

• preservacion, mantenimiento y recuperaci6ndel patrimonio hist6rico, artfstico, culturaly ambiental;

• respecto al bagaje hist6rico y cultural de lapoblaci6n;

• efectivizaci6n de una polftica habitacionalque priorice a la poblaci6n de bajos ingresosa traves de la constituci6n del Fondo Na­cional de Vivienda, con recursos presupues­tarios y otras fuentes, generado por un Con­sejo Nacional de Vivienda compuesto, entreotros actores, por la representaci6n de losmovimientos populares. La efectivizaci6nde polfticas estatales y municipales con elmismoformato;

• una polftica que garantice el derecho a lavivienda sin amenazas de desalojos y de ladestrucci6n violenta.

• priorizaci6n del transporte colectivo en susdiversas modalidades, como la substituci6nde la actualmatrizenergetica(petr61eo) porotros que produzcan menos polucion;

• universalizaci6n de 'la cobertura de losservicios de saneamiento basico y ambientaly acceso equitativo a todos los usuariosurbanos y rurales.

Page 108: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una cludad para la vida e -----

...

Democratizar 1a negociaci6n, 1a definici6n y1a ejecuci6n de proyectos financiados, por lasagencias internacionales a traves de la creaci6nde mecanismos que garanticen la participacionde la sociedad organizada.

Todas las propuestas aquf relacionadas, para serefectivizadas, necesitan ser transformadas enmetas anuales a serelaboradas en conjunto conlos sectores organizados de 1a sociedad. ®

"Cerros, calles, bulla,plomo, humo, cemento,agresi6n. Apuros,saltos, btincos, atrasos.Rostros preocupados,bellos, alegres,conversones. Mensajesy secretos, danza ypoesia. Nosotros somosla ciudad, nuestrosafectos y amores,nuestras propuestas ynuestro hacer. Nuestroser y querer ser."

Helga SeHelga SerranoACJ-Quito-Ecuador

Page 109: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

Propuesta de principios parauna politica habitacional

• Instuuto deArquitectos delBrasil]

PRESENTACION

INTRODUCCION

En la frontera del siglo XXI, recientes hechos ysucesos crfticos son ejemplificadores. Centran laatencion en la relacion instrumental hist6ricamenteestablecida, en especial en las sociedades capitalistasdel Occidcnte, entre el hombre y el medio ambiente.La paradoja entre eI alto grado de desarrollo de la

En septiembre de 1993, en la 91 a Reunion de suConsejo Superior en Florianopolis, el Instituto deArquitectos del Brasil aprobo por unanimidad eldocumento que establecfa los principios aquf pre­sentados. El documento, constantemente debatido yampliado, se inscribe en los debates que tienen lugaren el ambito del Habitat II, configurando la posicionpreliminar del Instituto de Arquitectos del Brasil.

ciencia y tecnologfa y la amenaza de emergencia deepidemias en moldesmedievales, correlacionadas conlas condiciones de desequilibrio ecologico y de com­prometimiento de la biodiversidad, se expone ladimension planetaria y el caracter sistemico del medioamhiente. En 10 que se refiere a los impactos amhien­tales en mayor escala, no hay "otros", los otros" so­mos todos nosotros.

En el contcxto contcmporanco, es plausible la hipo­tesis de que serios danos ambientales irreversibles,de largo plazo, ya puedan haber ocurrido, envolvien­do, como desdoblamientos, fen6menos de los que noestamos totalmente al tanto. En el ejemplo mencio­nado, mayores riesgos posiblemente seran imputadosa los pafses cuyas condiciones de infraestructura desanearniento y control sanitario sonprecarias.

La preocupacion por el deterioro 0 la destruccion delmedio ambiente y sus consecuencias globales soncuestiones difundidas en las ultimas decadas, princi­palmente a partir de organizaciones y movimientosambientalistas. Tales discusiones adquieren impor­tancia en un mundo estructurado porgrandes dispari­dades entre estados ricos y pobres, reproducidas en

Instituto de Arquitetos do BrasillABBahialABRiode JaneirolAB Sio PaulolABDistrilo FederallABMinas Gerais

Romeu Duarte JuniorArmando BrancoDemetre Anas1assakisFabioPenteadoHelena ZandaMaria ElisaBaptista

Page 110: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

.,

el interior de esas unidades. En el marcode aceleradastransformaciones, se consolida una nueva divisioninternacional del trabajo con nuevas formas de de­pendencia mundial, y se prefigurar la agudizaciondelas dcsigualdadcs entre los llamados pafscs del Primer) del Tercer Mundo

Los mercados se (re)afirman, en su dinamica cadavez mas globalizada, como media de privacion engran escala

Ino de los puntos centrales del problema ambientala nivel mundial se vincula, por tanto, a la distribucionglobal de riqueza y a la insercion positiva de lospafses del Tercer \1undo en el nuev0 escenariomundial.

Por otro lado, en un cuadra de recursos finitos ) denecesidades crecientes, la busqueda de acumulacioncapitalista no puede ser llevada adelante, indefiru­darnente, con el rnismo patron. Esto implica la revi-

••

Page 111: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una ciudad para la vida e

..

si6n de las expectativas de crecimiento econ6mico,en algun punto intermedio entre la formulaci6n del"crecimiento cero" y un cuadro de acumulaci6n acualquier costa y a pesar de cualquier costo.

Se incluye, en esta pauta, la 16gica del desarrollo tee­nol6gico y cientffico, en 10 que se refiere a la (re)de­finicion de rumbos y objetivos, incorporando a sudiscusi6n terminos eticos, de costos y riesgos y desu subordinaci6n al hombre y a la calidad de vida.La "humanizaci6n de tecnologfa" se inscribe comorequisito de una nueva orden mundial, en que las con­diciones de equilibrio del medio ambiente se realizanen un espacio favorable al hombre ya la diversidad.

En fin, la dimensi6n global de las cuestiones ambien­tales implica inevitablemente cambios que incorporenen su estructura la consolidaci6n de una concienciamundial. De las polfticas de los gobiernos a las polf­ticas de las corporaciones, pasando necesariamentepor las actividades de organizaciones internacionalesy por la pluralidad de los movimientos sociales, eldesaffo de un orden (pos)moderno, sobre nuevas ba­ses, requiere la politizaci6n del conjunto. A fines desigloen que las tecnologfas de informaci6n imponenun papel central, el amplio acceso a la informaci6nes de relevancia para la concretizaci6n del principiode participaci6n social que traspasen la esfera localo regional.

El enunciado de los principios del Plan Global deAccion/Habitat II -EQUIDAD, SUSTENfABILIDADY PARTICIPAOON SOCIAL- fue bastante trabajadoen la versi6n de diciembre en terminos de las escalas

locales y hasta el ambito de los Estados-Nacionales.En que, pese a los moldes de la conferencia y de supreparaci6n tienencomoeje central 10 "global", y lasustentaci6n de los principios depende, efectivamente,del nivel de escala mundial, del ambito de las re­laciones y compromisos internacionales en los diver­sos pianos, esta todavfa tfmidamente cotejado en elultimo documento (PGA-Mayo). Obviamente, haceparte de esa pauta la cuesti6n de los financiamientosinternacionales, susterminos y loscriterios de destinode esosrecursos, que no siempre contemplan los inte­reses de la mayorfa de la poblaci6n y de la susten­tabi1idad.

En 10 que se refiere al medio ambiente y a las infraes­tructuras, el problema no se restringe a los nivelescrecientes de dafios causados a la biosfera, sino tam­bien a la contribuci6n relativa de lasdiferentes econo­mfas/pafses en el ambito global. En cualquier escala,las perspectivas dependen, por tanto, de algun nivelde conciencia mundial de prevenci6n y participaci6nmas, por otro lado, implican cuestiones relativas acostos, planeamiento y localizaciones adecuadas, po­niendo enjuego el principio de la equidad.

El abordaje de las cuestiones ambientales presuponela compatibilizaci6n de diferentes escalas, desde elnivel del barrio y de la comunidad local, con susespecificidades, hasta el nivel de la aglomeraci6n ur­bana, quedemanda un tratamineto global y articulado,en el caso de corresponder a un conjunto de munici­pios: Punto ya contemplado en la versi6n de Mayodel PGA.

CIUDAD 1111.All....,.

Page 112: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

-.,.... • al encuentro de una cludad para la vida •

Entretanto, cabe destacar que, en 10 que se refiere almedio ambiente e infraestructura, los impactos am­bientales son fatalmente socializados en gran escala,comoes el caso de las grandes hidroelectricas.

Desde el punto de vista del planeamiento urbano, elproblema de las escalas es un "dilema"actual, debien­do ser cuestionado en terminos del equilibrio justoentre las demandas e intervenciones locales y laplanificaci6n global. Esto implica el desarrollo deacciones en los diferentes ambitos,

De un lado, se destaca la importancia de conocer la16gica, el origende los problemas, y de reconocer lasforrnas diferenciadas que asumen 0 afectan los di­versos grupos; de otro, cabe imaginar formas innova­doras de soluci6n de los problemas de las ciudades.En 10 que se refiere a las tecnicas y propuestas, esosignifica repensar modelos y soluciones para situa­cionesde escasos recursos y cuestionar la adecuaci6nde las tecnologias utilizadas para proveer de infra­estructura urbana en terminos de costo y de acuerdocon la realidad. No obstante, como sera desarrolladomas adelante, es de relativoconsenso actualel hechode que la solucion de dichos problemas urbanos noes meramente una cuesti6nde tecnica.

En la esfera local en cuesti6n, los tres principios ­sustentabilidad, equidad y participaci6n social, y enespecial los dos primeros, parecen metas distantes,dado que se oponen a la 16gica implfcita del modelode desarrollo adoptado, que se caracteriza por la maxi­ma rentabilidad al menor costo, impide una distri­buci6n de renta mas justa e implica Ia explotaci6n

desmedida de recursos. Comoconsecuencia, se tienenaltos costos socio-ambientales, de la pobreza a ladisminuci6n de la biomasa, reducci6n de la fertilidadde los suelos, poluci6n, entre otras. Es importante re­saltar que, si los beneficios 0 el lucro de tal modelode desarrollo son apropiados por pocos y deterrni­nados sectores, los costos son socializados, penali­zandonftidamente los segrnentos mas desfavorecidosde la poblaci6n. A excepci6n, tal vez, de grandesdesastres ecol6gicos, los riesgos y males colectivos,desde el punto de vista ambiental, se exponen a losdiferentes estratos en diferentes gradaciones. Los quegeneran mayores impactos de pequefia escala en elmedio ambiente (acumulativos), son justamente losque estan incluidos en forma positiva en los circuitosde consumo.

En 10 que se refiere a nuestras ciudades, no hay pro­fundas discordancias en relaci6n al panorama desegregaci6n socio-espacial y su asentamiento en laUltima decada, tampoco en relaci6n a la producci6ndel suelo urbano subordinado a las 16gicas hege­m6nicas del sector productivo y del mercado inmo­biliario. En ese contexto, la infraestructura reproducey agudiza las desigualdades: los bajos niveles deatenci6n de esosservicios, conforme setialan los datoscensales, no garantizan ni siquiera la reproducci6nde la poblaci6n en niveles mfnimos. En los moldesde nuestras ciudades capitalistas, el acceso a laproducci6n y consumoes vetadoa la mayor partedela poblaci6n, diseminandose las condiciones de po­breza. En ese sentido, el espacio para la disusi6n dela equidad en la provisi6n de infraestructura, 0 sea elpunto en que nos situamos, es el de un contexto cn

<.

,

Page 113: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una cludad para la vida'

..

,

que no estaban ni siquiera aseguradas las funcionesclasica del "Estado minimo" para el conjunto de lapoblaci6n. En ese sentido, no cabe postular la "asis­tencia" a los segmentos exclufdos, sino asegurar lascondiciones mfnimas de ciudadanfa, en cuanto elderecho a la ciudad. Se resalta la relatividad de lasdiferencias entre 10 rural y 10 urbano: la poblaci6nrural esta tan insertada en los procesos sociales,econ6micos y polfticos como la poblaci6n urbana.Un irnportante eje de discusi6n se refiere a la cuesti6nde la propiedad La funci6n social de la propiedad,considerada en la constituci6n, no se concretizabastael presente, para asegurar la predominancia del interescolectivosobre el individual. Este 0 no reglamentadoen la Constituci6n de 1988 la utilizaci6n de otrosinstrumentos 0 mecanismos legalesde regularizaci6nde la propiedad, es necesario sefialar la importanciade la Legislaci6n: la Ley es una arena polftica esen­cial, en 10 que se refiere a la distribuci6n de la tierra.El hecho de que esa dimensi6n redistributiva no hasido todavfa ampliamente explorada en 10 que serefiere al acceso a la tierra y a la urbanizaci6n conparametres de calidad ambiental, apunta a la nece­sidad de ampliar tales discusiones y capacitar inten­samente a los actores involucrados en la cuesti6nurbana (desde planificadores, ONG's y legisladores)para explorarejes potenciales de la legislaci6n En 10que se refiere a la legislacion urbana en el ambitomunicipal, esto implica la explicitaei6n de opciones,la torna de posici6n sobre los prop6sitos y a quienbeneficiar, y su coherencia con los mecanismos adop­tados. En el ambito mas amplio, entendida la legisla­ci6n como una resultante de una acci6n polftica, ypor tanto, producto destitufdo de neutralidad, sugiere

la importancia de la actuaci6n en el sentido de ex­plicitarposiciones junto a la esfera legislativa.

Los principios basicos de sustentabilidad y equidadimplican, necesariamente, profundos cambios en laorientaci6n de inversiones, en la definici6n de objeti­vos, en el establecimiento de formas alterantivas deuso de los recursos renovables, en la garantfa de ladiversidad ambiental y cultural, en la constituci6n delfmites a la propiedad y a la especulaci6n, en laorientaci6n del desarrollo y aplicaci6n de tecnologfay en cambios institucionales.

Tales cuestiones centran la atenci6n en 10 que vieneasumiendo el debate relativo a la gesti6n referente, ala ampliaci6n 0 no de la cooperaci6n de ONG's 0

grupos directamente relacionados con la resoluci6nde problemas. En ese debate no bay grandes diver­gencias en cuanto a la importaneia de la democra­tizaci6n real de los aparatos publicos, buscando lamaximizaci6n de los grados de participaci6n de lapoblaci6n a traves de foros, consejos, camaras sec­toriales, audiencias pnblicas y otros mecanismos yespacios en el nivel de decisi6n 0 en la distribuci6nde recursos.

En este punto, cabe delirnitar las reglas y funcionesde los diferentes actores, estableciendo los espaciosdel sector publico y de la sociedad civil en 10 que serefiere a las responsablidades compartidas, sill queeso signifique la omisi6n del Estado en su papelrelativoal establecimiento y concretizaci6rl de politi­cas sociales buscando la soluci6n de problemashist6ricamente creados.

Page 114: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una cludad para la vida e _

La concretizaci6n de proyectos alternativos socio­ambientales demanda la articulaci6n de los pianosccon6mico, polftico-institucional y cultural. Si enlosdosprimeros pianos esoimplica el establecimientoy prioridades buscando los principios de equidad,sustentabilidad y participaci6n social, a traves denuevas formas (0 contenidos) de gesti6n, en donde lacuesti6n de la cultura no es de menor relevancia.

Laefectivizaci6n de losprincipios de sustentabilidad,equidad y participaci6n social, a traves de la "estra­tegia de capacitaci6n", se vincula estrechamente alplano cultural. Un "nuevo orden" urbane, fundadoen la sustentabilidad, implica necesariamente la rede­finici6n de valores, el cuestionamiento denecesidadessocialmente definidas y estilos de vida especfficos;por tanto, cambios significativos en el modo de vidade la poblaci6n.

En ese punto, cabe destacar que son los estratos so­ciales privilegiados de la poblaci6n que contribuyeno son c6mplices significativamente para asumir elcompromiso ambiental y de la calidad de vida. De lapoluci6n de los vehfculos a la producci6n de basurano reciclable, a las.aglomeraciones en pendiente 0

que impliquen deforestaciones, a las altas tasas deimpermeabilizaci6n del suelo, los segmentos quetienen mas acceso a la infonnaci6n, menores costosde participaci6n, y, muchas veces, afinidades con lascausas y movimientos ambientales, compartiendoestilos de vida que implican el deterioro del medioambiente.

1141 CIUDAD......ti...

,

tuidos-vertigo, humo mugre,pesadumbr(Lansiedad,locura-nonnalidad...Historia-Afecto,Patrimonio-Cultura,Riqueza-De rodos,Conservar Sabiduria...ambici6n economics­descontrol, NaturalezaViva- jubilo, moda-acritica,Creaci6n-osadia...Crear- Crear, Crear...el presente y el futuro...Respetar la grandeza de losCreadores, la maravilla de 10Natural...

Horacio Caceres CoutoMontevideo-Uruguay

Enunacultura de privilegios, el deterioro de la noci6nde esfera publica se impone como uno de los obs­taculos a la efectivizaci6n de los tres principios, 0 a10 que se podna llamar de "gesti6n urbana integral"que articule el plano local con losambitos regionales.Tal empresa implica la reconstrucci6n del espaciopublico, conla incorporaci6n de losdiferentes actoresurbanos y la participaci6n de nuevos sujetos socialesque se apropien de la cuesti6n ambiental y urbana,

Page 115: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una cludad para la vida e

..

En el contexto de las actuales transformaciones, juntoa las tendencias de desterritorializaci6n, unacrecienteafirmacion de identidades territoriales defensivas enlos ambitos locales, no bastaparaasegurar los canalesde movilizaci6n de demandas y participaci6n en esenivel 0 para garantizar la diversidad y pluralidad delos diversos grupos. Se impone como necesaria laconstrucci6n de c6digos compartidos y de ciudadania.Todavfa en 10 que se refiere a la esfera cultural, sedestaca que, en especial a partir de las dos ultimasdecadas, nuevas formas de exclusion, mas sutiles,emergen. En las sociedades de este fin de milenio, 10central se fundamenta cada vez mas en el procesa­miento de informaci6n: la no accesibilidad a la in­formacion en varios niveles y modalidades implicaciudadanos muchomas exclufdos. Por tanto,el accesoa las redes y circuitos de informaci6n se marcacomouna pauta fundamental para la "Estrategiade capaci­tacion" en las pr6ximas decadas, En el ambito delpoder local, la creaci6n de micleos de informaci6npuede contribuir significativamente en la democra­tizaci6n del acceso a la informaci6n. En el primerpunto, paragarantizar accesoa la informaci6n relativaa programas, polfticas, adquisici6n de recursos,servicios e infraestructura urbana, asfcomoel posibledesarrollo de formas de participaci6n. Los"programasde capacitaci6n", previstos por el PGA, en 10 que serefiere a "entrenamiento y educacion", "facilidadesde participacion" 0 10 relativo a "Desarrolllo dePoliticas y Programas", pueden incoporar estrategiasy metasen ese sentido.

Los contomos de la construcci6n de un orden (pos)modemo, bautizado por los principios de equidad,

sustentabilidad y participaci6n social en los terminosdel PGA, sugieren la politizaci6n de las cuestionesrelativas a las desigualdades sociales y de las polfticasde vida; por otro lado, ademas de la politizaci6n dela esfera local, implican la conciencia y la politizaci6ndel global.

Los arquitectos creen que el derecho a la viviendaque hoyse colocacomola principal cuesti6n polemicaen el escenario del Habitat II, no puedeser compren­dido a no ser que este directamente asociadocon:

derechoa la ciudadderecho a la naturalezaderechoa la arquiteeturaderecho a la informaci6n y al conocimientoderechoal empleoderecho a los recursosderechoa la gesti6nderechoa la seguridad y a la libertaddiscusi6n de un nuevoarreglo institucional

DERECHO A LA CIUDAD

Es preciso garantizar el derecho de vivir bien en laciudad,garantizando acceso al abrigo, a los serviciosbasicos y a las oportunidades de una vida productiva.Se trata de tener transportes eficientes y baratospermitiendo tener acceso a la ciudad y a sus partes,dando asf el derecho de escoger la localizaci6n desus viviendas a los ciudadanos. Peroal mismotiempoque hay que invertir en el transporte publicomasivo,hay que garantizar la disponibilidad de espacios en

CIUDAD 1115""e,."""

Page 116: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

la red urbana ya constitufda para, que en los vacfosencontrados en la misma, seacomoterrenos seacomopredios desocupados, construir en unos, reciclar otros) colocarlos a disposicion de losmaspobres, mediantepagos justos para los que tienen empleo digno ysubsidiado, para aquellos con quienes la sociedadtiene una inmensa deuda social acumulada y quesostienen la ciudad con su trabajo, incluso en la in­forrnalidad.

La ciudad debe poder acoger a los excluidos, a loslumpens, y no solamente con derecho a la vivienda,sinocon posibilidades concretas de socializaci6n. Losinstrumentos jurfdicos introducidos en la constitucionde 1988 como suelo generado, impuesto progresivoy edilicacion acelerada, entre otros, deben serreglamentados y utilizados para optimizar el uso deinfraestructuras publicas, financiar los cambios deredes de infraestructura que tienen lugar como con­secuencia del crecimiento, ayudar a Iinanciar laextension de las infraestructuras a las lotizaciones yIavelas que no las poseen integral 0 parcialmente,reducir el desorden espacial vigente en la mayorfa delas ciudades, reducir los movimientos pendulares enla medida en que la vivienda este cercadel trabajo, yprivilegiar la empresa inmobiliaria en detrimento dela especulacion inmobiliaria.

DERECHO AL MEDIO AMBIENTE ECO­LOGICAMENTE EQUILIBRADO.

Es necesario asegurar el equilibrio ecologico del me­dio ambiente de los asentamientos humanos, a traves

de la institucion de mecanismos adecuados de pro­teccion, conservacion y control.

Es necesario articular la polftica ambiental con lapolftica del desarrollo urbano y de ocupaci6n del te­rritorio. La actuacion del poder publico no ha con­siderado la interrelaci6n entre esasareas, dandocomoresultando dafios ambientales y sociales inaceptables

Es necesario garantizar que la planificacion territo­rial y urbana se gufe por parametres que aseguren lasustentabilidad ambiental. El desarrollo de los asenta­mientos humanos debe considerar siempre la capaci­dad de soporte de los recursos ambientales,

Los problemas de ocupaci6n irregular de areas deinteres ambiental, como pendientes y areas de pro­tecci6n de manantiales, deben recibir especial aten­cion del poder publico. Es necesario que se busquenaltemativas paracadacasoespecffico, que considerenlas necesidades de la poblaci6n en cuesti6n y loscondicionamientos ambientales. Esas ocupacionesirregulares se vinculan, la mayorfa de las veces, apresiones inmobiliarias, que excluyen a gran parte dela poblaci6n del acceso al area con mejores condi­ciones de habitabilidad. El enfrentamiento de esosproblemas por el control de la especulaci6n inmobi­liaria en sus diferentes forrnas de manifestacion Sedebe universalizar la cobertura de servicios y de lainfraestructura: tratamiento y abastccimiento de agua,recolecci6n y tratamiento de aguas residuales )residuos solidos, limpieza publica, drenaje, contenci6nde pendientes, control sanitario sobre la proliferaci6nde vectores y combate a las endemias yepidernias

"•

Page 117: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

Deben ser priorizados los medios de transporte menoscontaminantes y de uso colectivo. En las areasurbanas, es indispensable facilita recursos al peat6ny viabilizar el transporte cicloviario.

Es necesario reducir los indices de contaminaci6n detodos los tipos, para que el trabajo, y la viviendapuedan coexistir en areas cercanas. Se hace funda­mental la implantaci6n de sistemas de control per­manente de la poluci6n y de mejorfa de la calidadambiental, garantizando que la poblaci6n tengaaccesoa la informaci6n ambiental y participe de los proce­dimientos orientados a la mejorfa de los indices decontaminaci6n.

Es necesario descentralizar los procesos de tomadesiciones, invocrando tanto la definici6n de instru­mentos y nonnas, como la ejecuci6n de polfticasrelacionadas al sistemanacional de medio ambiente.El sistema se ha caracterizado por una excesivacen­tralizaci6n en la toma de decisiones. En especial en10 que se refiere a las areas urbanas, tal caracteristicalleva a un descompas entre las metas propuestas ylos resultados alcanzados. Se debe asegurar por tantola calidad y el valor de los 6rganos sectoriales delgobiemo local con miras al exito de las pofticas am­bientales.

Es necesario garantizar que las ciudades contenganareas verdes de recreaci6n de acuerdo a indices pro­puestos por la organizaci6n mundial de la salud, conla construccion de plazas y parques con seguridadpara sus usuarios, y democraticamente disponiblespara todos los ciudadanos.

El equilibrio eco16gico de los asentamientos humanosimplica, verdaderamente, ademas de las preocupa­ciones par la conservaci6n ambiental el garantizarun tratamietno demoeratico de los rnicleos urbanos yrurales, que se traduzca en una menor segregaci6nsocial, en una plena accesibilidad de la poblaci6n alos beneficios de la vida comunitaria y en partici­paci6n de la colectividad en la gesti6n de sus pro­blemas.

DERECHO A LA SEGURIDAD Y A LALIBERTAD

El ejercicio de la libertad 0010 es posible en condi­ciones de seguridad y tranquilidad. Para que las per­sonas puedan apropiarse de los diversos espacios yactividades, en esa riqueza cultural que caracteriza laciudad, es necesario garantizar el ir y venir de losciudadanos, iluminando todas las vias publicas, man­teniendo vigilancia comunitaria y garantizando tam­bienque las personas no quedenprisioneras, horas, avecesdfasen sus barrios, principalmente cuandosonfavelas. Es necesario mejorar los transportes publicos,para que los ciudadanos puedan llegar con masrapidez, eficiencia y por tanto con seguridad a susdestinos.

Es necesario reeducar a la policfa haciendo que seaal mismo tiempo mas eficiente con los bandidos ymasrespetuosa con los ciudadanos y finalmente tenerjusticia rapida yeficiente de un lado, yempleo, muchoempleoy trabajo para todos.

Es necesario crear condiciones para el florecimientode la solidaridad y expresiones cotidianas de respetoy responsabilidad

Page 118: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ e al encuentro de una ciudad para la vida e

DERECHO A LA ARQUlTECTURA Y ALA DIVERSIDAD

La vivienda, mucho mas que el techo y el abrigo, re­presenta la posibilidad de satisfacci6n ffsica, clima­tica, psicol6gica y sabre todo cultural de los deseosindividuales. Es necesario garantizar la diversidad,posibilitando a cada uno encontrary escoger su lugaren la ciudad. Es necesarioque los proyectos atiendana las especificidades del lugar, del paisaje, del entomo,de los usuarios, contribuyendo tambien al desarrollode la tecnologfa y de la calificaci6n de la mano deobra. El acceso a la habitaci6n en su sentido masamplio solose democratiza a traves de la socializaci6ndel ejercicio de la arquitectura. Es necesario reconocerlos derechos del consumidor al usuario/mutuario delos espacios construfdos colectivamente. Es necesariogarantizar el derecho a la localizaci6n, a la forma, ala expresi6ncultural.

En este sentido recomendamos que:

• El poder publico disponga cuadros profesio­nalesparaatenderdirectamente a lasdemandas.

• Que la universidad invierta en la capacitaci6nde los profesionales de la arquitectura social ypublica de modo que puedan dar respuestaseficientes, expeditas y de calidad, 10 que hoyno ocurre sistematicamente;

• La universidad, principalmente la que se pagacon recursos de todo el pueblo, investigue enla realidad con proyectos concretos de modoque se puedan establecer nuevos paradigmasde acci6n que los problemas reclaman y lapoblaci6n, que como consumidora del serviciode arquitectura, demanda.

DERECHO A LA INFORMACION Y ALCONOCIMIENTO

Es necesario democratizar el accesoa la informacion,elaborando el catastro de las tierras urbanas, unifi­cando las metodologfas, informatizando los registrosde inmuebles, los catastros fiscales de IPTU (ImpuestoTributario Unico) y los catastros tenicos existentes,de manera que los ciudadanos puedan ejercer suderechode escoger y su derechode compra.

..

..•

EI estado cuide de la provisi6n de servicios dearquitectos, no obligatoriamente funcionarios,allibre escoger de los demandantes;

Que la categorfa de los arquitectos se yea comoprestadora de servicios a la poblaci6n, cual­quiera que sea la fuente pagadora, y se de portanto nuestra relaci6n con los reales clienteslusuarios finales;

Es necesario socializar el conocimiento sobre lasdiversas polfticas, los diversos instrumentos, meca­nismos y alternativas, intercambiando las experienciasexitosas, posibilitando el ejercicio efectivopor la 1'0­blaci6n, de sus derechos y responsabilidades en laparticipaci6n en los procesos decisivos.

Es necesario socializar el conocimiento tecnico,mejorando las condiciones de vida de la poblaci6n y

f

1181 CIUDAD~it14

Page 119: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

• al encuentro de una ciudad para la vida • _------

ampliando sus posibilidades de inserci6n en el mer­cado de trabajo.

Es necesario establecer y liberar canales de comunica­ci6nen varios niveles, articulando los diversos agen­tes, promotores y organizaciones.

DERECHO AL EMPLEO

Es necesario ver la ciudad como lugar del mercado,de los cambios culturales y de las oportunidades deempleo, en este sentido, el derecho a la viviendatambien genera empleos, temporales y permanentes.

Es nccesario potenciar el esfuerzo de exigir los es­pacios construfdos quese necesitan para proporcionarvivienda a todo el pueblo, incluyendo saneamiento,arreglos y reciclajes en las edificaciones, dando em­pleo a losprofesionales yaexistentes, calificando rna­no de obra (la construcci6n civil es el sector queconsigue formar mano de obramas rapidamente).

Crearempleos para trabajadores de construcci6n civil,operarios calificados, ingenieros y arquitectos y losdemas profesionales necesarios en unabanico amplioque garantice la mejor calidad del espacio construido.

..

Page 120: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para l a vida'

Es necesario estimular, a traves de los estudios einvestigaciones cientfficas y de los financiarnientos,sistemas de mano de obra intensiva, moderna, privi­legiandolos sobre cualquier sistema de pre-fabricaci6nque usa capitales de manera intensiva.

Es necesario que las licitaciones publicas y que laingenierfa y la arquitectura social y publica utilizensiempre que sea posible, cada vez mas metodos demane de obra intensiva, capaces de generar empleoyacceso a la renta

Es necesario estimular la investigaci6n y el uso detecnologfas facilmente transferibles al trabajador, des­tinatario final y/o poblaci6nde modo que tal conoci­miento pueda ser capitalizado par los trabajadores enbusca de una mejor inserci6n en el mercado detrabajo.

comunes para el financiarniento y retorno delmismocuandosea el caso;

• Proponer que el Estado asuma el costo finan­ciero de los recursos como FOTS, SBPE Ybasta dos fondos de la Providencia y otrosrecursos captados en el mercado, privilegiandoeesta sobre otras formas de subsidio;

• Estimular que los subsidios puedan ser tantoen tierra, comoen infraestructura, 0 financierosy, cuando la instancia de poder que decide darel subsidio no disponga de recursos al contado,buscara financiamiento disponible en la pro­porci6n de los subsidios.

DERECHO A LA GESTION

DERECHO ALOS RECURSOS

Entendiendo como recursos tanto los perecibles, retor­nables y a fonda perdido, y tambienla infraestructuray servicios ya invertidos, 0 solo disponible y porcrear, y ventajas de localizaci6n como comodidadambiental, paisaje, clima, recomendamos en especial:

Destinar recursos presupuestarios, al FOTS(Fondo de garantfa por tiempo de servicio)FDS y SBPE Y los previstos en el fondo na­cional de vivienda;

Estimular la creatividadde los estados y muni­cipios mientras se busquen normas claras y

Substituir el concepto de deficit, expresion cuantita­tiva de las carencias sobre la 6pticade los tecn6cratasy gobemantes, por la demanda; expresioncualitativay cuantitativa de los carentes de cualquier servicio.

• Promover la inversi6ndellado de los financia­mientos, financiando la demanda priorita­riamente sobre la producci6n, al contrario de10 que esta sucediendo actualmente.

• Estimular la auto-gesti6n no solamente comoprincipio democratico de respeto al consumi­dor, sino tambien como instrumento de reduc­ci6n de los costos y aumento de calidad )satisfacci6n, y, finalmente, su promoci6n.

..

Page 121: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

______ ' al encuentro de una ciudad para la vida'

ESTUDIOS Y TRATADOS POLITICOSBUSCANDO UN NUEVO ARREGLOINSTITUCIONAL

ci6nde costos y tiempos, estimulando siempreque sea posible la municipalizaci6n de lasacciones.

Primero, indicar la introdueci6n de la racio­nalidad en el tratamiento institucional de lacuesti6n urbana y habitacional, ya que elsistema financiero habitacional esta quebradoy esta pasando uncaos no operacional.

Exarninar la tentativa de la creaci6n del Con­sejo Nacional del Fondo de Vivienda pro­poniendo la reducci6n de la burocracia, mayordescentralizaci6n, mayor transparencia y reduc-

Retomar y revisar la discusi6n sobre la crea­ci6n 0 no de unaagencia nacional de vivienday sus atribuciones a partirde la definici6n delpapel del Estado y sus responsabilidades.

Analizar criticamente 10 queel nuevo Gobiemoesta comenzando a presentar, de modo pro­positivo.

Fomentar y participar de un amplio debatenacional sobre el tema. @

Page 122: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

, LATINA Y EL CARIBE

~44~e4e II

encuentro

..;:.,

CONVOCATORIACOALICION INTERNACIONAL DEL HABITAT (HIC)

PROGRAMA DE GESTION URBANA (pGU·LAC)HABITAT II GLOBAL NGO SECRETARIAT

GRUPO FORHUMAUSPICIO

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITOFACULTAD DE ARQUITECIURA YDISENO· PUCE

COlABORACIONlIinisterio de D"lrrollo Urbina yYiviendl

CI.. de II Culturl ECUltorilnlCo/e~o de ArquitectOl del ECUldor

Flcultld de Arquitecturl yUrblnismo· U. Centrll

COORDINACIONCentro de InYllliglciones CIUDAD

A

13 - 18 noviembre 1995

Quito • ECUADOR

d e

una eiudadpara la vida

Page 123: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

At encaentro de unaciudad para Ia vida.America Latina ., E1

Cuibe bacia Bibitat D,se realizara enQuito,

Ecuador, entre el13 y el18 de Noviembre de 1995.En este evento sebuscarecuperar y compartirexperiencias e ideas

desarrolladas enAmericaLatina y ElCaribe para

encarar la problematica delhabitat urbano, en el

proceso preparatorio de la .Conferencia Habitat II que

se realizara enEstambul en 1996.

Page 124: AI encuentro de una - FLACSOANDES · 2019. 1. 10. · a la Intendencia y ganan las elecciones; en Bogota, un rector de la Universidad, designado por el Presi dente de la Republicarenunciaa

a c t •I v •I d a d s

,,

• TALLERESla ciudad que queremos

Asamblea CYTED Red "Viviendo yConstruyendo"Ordenamiento territorial en America latina

Experiencias exitosas de gestiOn urbana en America latinaTecnologias para la vivienda yel habitat urbano

la iuventud yla ciudadProyecto GONGO-HIC "Aspectos metodologicos r avances"

Derechos Humanos yvida en Ia ciuda~Reunion regional Proyecto Homeless InternationalEI arte publico en las ciudades de America latina

Ecuador hacia HABITAT IIParticipacion ciudadana, poder local yconcertacion

Agentes locales en la promocion de saludSistemas de informacion geogrOfica para la gestion urbana

Gestion local del habitat: prevencion ymitigacion de desastresEstrategias de atencion alos sectores urbOnos mas pobres

Una ciudad sustentable en el SurEI derecho a la vivienda

Historia, identidad yclJltura urbanaDiseno ynuevas tecnologias

Gobiernos locales desde una perspectiva de generoSalud yhabitat urbano en America latina

Opciones yretos de la comunicacion electronicalas ciudades yla cuestiOn etnkaReunion regional programa GURI

Reunion regional REDESMecanismos alternativos de financiamiento para la vivienda popular

Gestion democratica de la ciudad en America latinalaciudad ylos ninos

los escritores en las ciudadesReunion regional Red "Suelo yVivienda"

ReuniOn regional Red Mujer yHabitatRehabilitacion de vivienda en el Centro Historico

Planificacion urbana ygeslion del suelo

• EXPOSICIONESExposicion de experiencias yacciones sobre problemas de habitat

urbano en America latina yEI Caribe"Una ciudad para Ia vida" (Concurso ideas de estudiontes)

Fotografia urbanaCaricatura urbanaArte para tOOos

Fochadas de QuitoCentro Historico de Quito -Moquetos

Feria Exposicion de IibrosProyectos einstalaciones

Disano IndustrialAfiches

Arte ~Iastico"EI Cabezon"

Caso abierta - Direccion de Higiene MunicipalHabiterra -CYTED-Estociones

• CONFERENCIASAmerica latina yEI Caribe hacia HABITAT II

Cooperacion ypoliticas del DMQ frente a HABITAT IIExperiencias de gestion del habitot en Saint Denis (Francia)

Disano ynuevas tecnologiasPresentocion 'Tierramerica -PNUMA

• VIDEOS• PRESENTACION DE PUBUCACIONES

• EVENTOS CULnJRALES

Secretaria"AI encuentro de una ciudad para la vida"

Centro de Investigaciones ClUDADCalle Fernando Meneses 265 y Av. La Gasea

Cuilla 17-08-8311 • Fax: (5932) 500322 • Telf: 225198/227091E. Mail: [email protected] • Quito - Ecuador