4
Sistema de Identificación Automática Un equipo dotado de AIS muestra la distancia y el rumbo de los barcos cercanos en un formato similar al radar. Pantalla de ordenador mostrando tráfico marcado por AIS. AIS corresponde a las siglas anglosajonas de Automatic Identification System (en español, Sistema de Identifi- cación Automática, pudiéndose encontrar como SIA). El objetivo fundamental del sistema AIS es permitir a los buques comunicar su posición y otras informaciones relevantes para que otros buques o estaciones puedan co- nocerla y evitar colisiones. Es importante saber que la pantalla del AIS no es un re- flejo fiel de la realidad ya que un buque militar no está obligado al uso del sistema, que el equipo de una em- barcación puede estar fuera de servicio, por tanto puede existir un riesgo de abordaje y no advertirse en la pantalla de este equipo. Los sistemas existentes con anterioridad eran el radar, la comunicación por radio, los avisos sonoros, los avisos vi- suales, y más modernamente la comunicación vía satélite. 1 Usos del AIS AIS puede ser utilizado desde distintas plataformas: Barcos de gran tonelaje, estándar AIS A. Barcos de pequeño tonelaje, estándar AIS B. Estaciones base en tierra. Elementos de ayuda a la navegación (AtoN). Aeronaves de búsqueda y rescate. 2 Obligatoriedad El AIS fue aprobado por la OMI (IMO en inglés) en el 2002 con un calendario de implementación según las ca- racterísticas del buque, comenzando el 31 de diciembre de 2004. El estándar AIS es obligatorio para los buques sometidos al Convenio SOLAS con las siguientes carac- terísticas: Buques con arqueo bruto superior a 500 GT; Buques en viaje internacional con arqueo bruto su- perior a 300 GT; Todos los buques de pasaje, independientemente de su tamaño. Según la Directiva europea 2002/59/E en su artículo 2: «Ámbito de aplicación 1. La presente Directiva se aplicará a los buques de un arqueo bruto igual o superior a 300 toneladas, siempre que no se establezca otra cosa. 2. La presente Directiva no se aplicará a: a) los buques de guerra, unidades navales auxiliares u otros buques propiedad de un Estado miembro o que estén a su servicio y presten ser- vicios públicos de carácter no co- mercial; b) los barcos de pesca, los buques tradicionales y las embarcaciones de recreo de una eslora inferior a 45 metros; c) los buques cisterna de menos de 5000 toneladas, las provisiones de a bordo y el equipo a bordo de los buques.» Parlamento Europeo, 2011 1

AIS Sistema de Identificación Automática

Embed Size (px)

DESCRIPTION

naval

Citation preview

Page 1: AIS Sistema de Identificación Automática

Sistema de Identificación Automática

Un equipo dotado de AIS muestra la distancia y el rumbo de losbarcos cercanos en un formato similar al radar.

Pantalla de ordenador mostrando tráfico marcado por AIS.

AIS corresponde a las siglas anglosajonas de AutomaticIdentification System (en español, Sistema de Identifi-cación Automática, pudiéndose encontrar como SIA).El objetivo fundamental del sistema AIS es permitir alos buques comunicar su posición y otras informacionesrelevantes para que otros buques o estaciones puedan co-nocerla y evitar colisiones.Es importante saber que la pantalla del AIS no es un re-flejo fiel de la realidad ya que un buque militar no estáobligado al uso del sistema, que el equipo de una em-barcación puede estar fuera de servicio, por tanto puedeexistir un riesgo de abordaje y no advertirse en la pantallade este equipo.Los sistemas existentes con anterioridad eran el radar, lacomunicación por radio, los avisos sonoros, los avisos vi-suales, y más modernamente la comunicación vía satélite.

1 Usos del AIS

AIS puede ser utilizado desde distintas plataformas:

• Barcos de gran tonelaje, estándar AIS A.• Barcos de pequeño tonelaje, estándar AIS B.• Estaciones base en tierra.• Elementos de ayuda a la navegación (AtoN).• Aeronaves de búsqueda y rescate.

2 Obligatoriedad

El AIS fue aprobado por la OMI (IMO en inglés) en el2002 con un calendario de implementación según las ca-racterísticas del buque, comenzando el 31 de diciembrede 2004. El estándar AIS es obligatorio para los buquessometidos al Convenio SOLAS con las siguientes carac-terísticas:

• Buques con arqueo bruto superior a 500 GT;• Buques en viaje internacional con arqueo bruto su-perior a 300 GT;

• Todos los buques de pasaje, independientemente desu tamaño.

Según la Directiva europea 2002/59/E en su artículo 2:

«Ámbito de aplicación1. La presente Directiva se aplicará a los

buques de un arqueo bruto igual o superior a300 toneladas, siempre que no se establezcaotra cosa.2. La presente Directiva no se aplicará a:

a) los buques de guerra, unidadesnavales auxiliares u otros buquespropiedad de un Estado miembro oque estén a su servicio y presten ser-vicios públicos de carácter no co-mercial;b) los barcos de pesca, los buquestradicionales y las embarcacionesde recreo de una eslora inferior a 45metros;c) los buques cisterna de menos de5000 toneladas, las provisiones dea bordo y el equipo a bordo de losbuques.»Parlamento Europeo, 2011

1

Page 2: AIS Sistema de Identificación Automática

2 4 AIS FRENTE A OTROS SISTEMAS DE AYUDA A LA NAVEGACIÓN

3 Futuras directivas

Está en fase de aprobación una directiva europea quecambiará la Directiva 2002/59/E,[1] haciendo obligato-rio el uso de AIS para buques de pesca, con el siguientecalendario de implementación:

• Pesqueros entre 24 y 45 metros de eslora: no mástarde que 3 años desde la entrada en vigor de la Di-rectiva;

• pesqueros entre 18 y 24 metros de eslora: no mástarde que 4 años desde la entrada en vigor de la Di-rectiva;

• pesqueros entre 15 y 18 metros de eslora: no mástarde que 5 años desde la entrada en vigor de la Di-rectiva;

• pesqueros de nueva construcción de más de 15 me-tros de eslora: no más tarde que 18 meses desde laentrada en vigor de la Directiva.

El AIS para embarcaciones de náutica de recreo y portanto no sometidas al Convenio SOLAS, y que no sonembarcaciones de pesca, dice:

«La armonización de los servicios deradio contribuye a incrementar la seguridadde la navegación de los buques no sujetos alConvenio SOLAS, especialmente en caso depeligro y de situaciones de seguridad, por loque los Estados miembros invitan a dichosbuques a participar en el AIS.»Decisión de la Comisión, de 25 de enero de2005, 2005/53/CE.

Esta decisión incide en la dirección de establecer el AIStambién como un elemento indispensable en los buquesmás pequeños.El hecho de que la Llamada Selectiva Digital (LSD, oDSC en inglés) sea obligatoria desde comienzo de 2008(en España, a partir del Real Decreto 1185/2006, de 16de octubre), es el comienzo hacia la implementación demedidas de seguridad del tipo AIS.

4 AIS frente a otros sistemas deayuda a la navegación

4.1 Radar

El radar utiliza un sistema que permite reconocer ob-jetos distintos al mar. Por tanto facilita la detección deotros buques, objetos flotantes y tierra. Pero a diferencia

del AIS no los identifica. Existen sin embargo, algorit-mos que asimilan información de radar a barcos -sistemaDARPA−. Otras diferencias fundamentales son la cober-tura de la señal y la potencia consumida.AIS permite ver sobre una pantalla de un ordenador o PClas embarcaciones a nuestro alrededor. Hasta aquí pare-cería un radar, pero algunos expertos opinan que puedeser un tanto mejor.[2]

El radar y el AIS son sistemas completamente diferentesy no se pueden comparar, por lo tanto los calificativos:mejor, peor, superior, inferior, ventaja o desventaja, etc.son incorrectos por inducir al error. Por ejemplo, el ra-dar ofrece demoras verdaderas, el AIS depende del GPSy este depende su precisión, de cúantos satélites ve, desu señal e información, no pudiendo remplazar al obser-vador, al igual que el radar. Este accesorio no dependede que el objeto observado u objetivo transmita su señal,solo depende de que sea visible a su onda electromagné-tica y que sea reflejada. El sistema ARPA puede condu-cir un buque de manera automática dando respetos a losobjetos encontrados en la derrota sean fijos o móviles ymaniobrando en consecuencia, pero tampoco sustituye alobservador.[3]

En definitiva, el radar y el AIS son complementarios, nosustitutivos.

4.2 Comunicación vía satélite

Es posible hoy en día que los barcos efectúen sus comu-nicaciones vía satélite, con el sistema Inmarsat, por ejem-plo. Es posible utilizarlos para comunicar la posición delos buques, como es el caso de la caja azul de los pes-queros en la UE. Pero no es un sistema eficiente para lalocalización de buques en el entorno ya que haría faltaque toda la información se comunicara primero a un sis-tema central que procesara la información. Además lascomunicaciones vía satélite utilizadas de forma continua-como el AIS- sería un gasto muy elevado. Es posible sinembargo enviar información AIS vía satélite.

4.3 Comunicación voz VHF

Hasta hoy en día cuando se divisa un buque solo hay unaforma de dirigirse a él: Hacer una llamada vía radio VHFal canal 16 y dar los datos identificativos que se pueda -enocasiones muy pocos, basados en la posición relativa denuestro propio buque- y confiar que exista respuesta.AIS es de hecho el canal de datos del VHF y facilita lacomunicación entre buques ya que es posible dirigirse aun buque utilizando su señal de llamada o call sign, cono-ciendo su eslora, nombre, rumbo y posición exacta. Unanueva dimensión en la ayuda a la navegación.

Page 3: AIS Sistema de Identificación Automática

3

4.4 Avisos visuales y sonoros

Notablemente mejorados por la información del AIS, sibien todavía insustituibles en ciertas ocasiones.

5 Ventajas

• El alcance es mucho mayor.

• Además de ver que existe un barco se muestran mu-chos de sus datos identificativos, rumbo y velocidad.

• Los datos son desplegados sobre cartografía electró-nica o vectorial, luego aportando información muysuperior a la del radar.

• Además de aportar información muy valiosa, los da-tos de AIS se ven claramente y no se confunden conotros blancos, cosa que sí ocurre en el caso del radar(olas, rocas, etc.).

• El consumo energético es muy reducido.

• Su precio es también muy pequeño comparado conotros sistemas de seguridad a bordo.

• Toda la información llega vía Internet a cualquierPC en tierra, vía señales VHF a las embarcaciones yes gratuita en ambos casos.

6 Véase también

• Radio

• Comunicaciones por satélite

• AIS satelital

7 Referencias[1] Directiva 2002/59/E con consolidación de las modifica-

ciones posteriores a 16 de marzo de 2011. Consultado el3 de mayo de 2013.

[2] «Sistema Automático de Idetificación Marina». Consul-tado el 3 de mayo de 2013.

[3] «Fugawi Marine AIS» (en inglés). Consultado el 3 de ma-yo de 2013.

7.1 Bibliografía

• Parlamento Europeo (2011). «Directiva2002/59/CE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 27 de junio de 2002, relativa al estable-cimiento de un sistema comunitario de seguimientoy de información sobre el tráfico marítimo y

por la que se deroga la Directiva 93/75/CEE delConsejo». EUR-Lex. El acceso al Derecho de laUnión Europea. Consultado el 3 de mayo de 2013.

8 Enlaces externos• IMO, (en inglés). Consultado el 3 de mayo de 2013.

Page 4: AIS Sistema de Identificación Automática

4 9 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

9 Text and image sources, contributors, and licenses

9.1 Text• Sistema de Identificación Automática Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema%20de%20Identificaci%C3%B3n%20Autom%C3%A1tica?oldid=78977115 Colaboradores: Petronas, RobotQuistnix, FlaBot, BOTijo, Jjvaca, Rosarinagazo, Pompilos, Thijs!bot,Acrual, Doreano, Erwin, Claudio Elias, Rei-bot, Technopat, Teckizt, Muro Bot, SieBot, Danielcha, Botellín, Botito777, DumZiBoT,Luckas-bot, LordboT, Rubinbot, Pitufo.Budista, Audih, Ripchip Bot, Nachosan, GrouchoBot, EmausBot, KLBot2, MetroBot, Victorfer-nandezb, Creosota, Polsaker, Lukus, Lokiselena, TheJoker y Anónimos: 18

9.2 Images• Archivo:AIS_Manche_Est.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/AIS_Manche_Est.png Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: fr:User:Pline

• Archivo:Ais_dcu_bridge.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Ais_dcu_bridge.jpg Licencia: CC BY 2.5Colaboradores: Clipper Artista original: Clipper

• Archivo:Globe-with-clock.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Globe-with-clock.svg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Derivative work by Werson, based on Image:Mail-evolution.svg and Image:Internet-web-browser.svg by The people from the Tango! project.

9.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0