4
 Para Mejorar en Ajedrez te recomiendo visitar: http://Elajedrez.org El centro cerrado. Primera Parte  Por Jorge Luis Fernández  En el presente articulo realizamos un avance de este interesante tema de medio juego que será tratado con profundidad en nuestra próxima edición digital Inforchess Magazine. Antes de entrar de lleno en el tema que nos ocupa sería prudente aclarar algunos conceptos. El tema del centro fue tocado por Philidor y un poco más extensamente por Emanuel Lásker en varios pasajes del Manual: "Hay jugadas de peones que son eficaces; por ejemplo, las que sirven para apoderarse de puntos importantes en el centro del tablero…". Pero fue Aarón Nimzowitch el primero en intentar una teorización exegética sobre el problema del centro y como un factor estratégico importante en la planificación del medio juego. Para ello dedica gran parte de su libro Mi Sistema en establecer dos conceptos claves -fundamentales- en relación concreta con el centro: bloqueo de los peones y la profilaxis de sobreprotección de los puntos débiles. Para los clásicos, antes de Capablanca el centro era un lugar que había que ocupar con las piezas y peones, asegurando una ventaja espacial y de movilidad que se explica fácilmente comparando las casillas que dominan las piezas desde el centro o los bordes del tablero (y también algo después: Quienquiera que desee emplear sus piezas, si es necesario, en ambos flancos debe estar muy fuerte en el centro. Deberá tener a su disposición las casillas centrales, para colocar sus piezas allí. M. Euwe). Escribió Capablanca: "El dominio del centro es de gran importancia, ningún ataque violento puede cristalizar si no se domina el centro". Esto es esencialmente correcto sobre todo en las resultantes de las aperturas de peón rey abiertas y semiabiertas, en donde el tiempo es un factor dinámico relacionado con la velocidad y violencia del ataque. Digo esencialmente porque si el rival no puede golpear en el centro cuando se ataque su rey es probable que pierda; sería dado suponer que lo preciso es la ausencia de posibilidades rivales de contragolpear en ese sector. En los procesos de desarrollo más lentos como los que se produce en otros planteos, la importancia del centro tiene un directa relación, o más íntima al menos, con la ventaja espacial duradera, con la posibilidad de restricción del espacio rival; entiéndase por espacio la cantidad de casillas que dominan las piezas de un bando, el alcance de nuestro ejército que establece una posibilidad de cambio sobre el enemigo ya sea en defensa como agresiva. El objetivo puede ser común muchas veces, es decir, el pasaje de piezas al ataque, pero la forma es en donde difiere: en las estructuras abiertas la velocidad es esencial, en las estructuras cerradas la acumulación de material sobre un sector del frente es más lenta porque requiere dominar el contrajuego rival y suele suceder que no siempre el plan arremete al rey rival, siendo más importante conseguir una casilla o una columna. Las maniobras, entendidas como movimientos de piezas orientados a un fin determinado, o bien, como el simple traslado de piezas con un fin estratégico, tienen orientaciones diferentes: en las posiciones abiertas el objetivo directo es el rey contrario o la ganancia de material decisiva; esto fue referido en cierto modo por Kotov

Ajedrez - El Centro Cerrado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Si quieres mejorar en ajedrez visita: http://elajedrez.org

Citation preview

5/12/2018 Ajedrez - El Centro Cerrado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ajedrez-el-centro-cerrado 1/4

 

Para Mejorar en Ajedrez te recomiendo visitar:

http://Elajedrez.org 

El centro cerrado. Primera Parte 

Por Jorge Luis Fernández  

En el presente articulo realizamos un avance de este interesante tema de medio juego que será tratado con profundidad en nuestra próxima edición digital Inforchess Magazine.

Antes de entrar de lleno en el tema que nos ocupa sería prudente aclarar algunos conceptos.

El tema del centro fue tocado por Philidor y un poco más extensamente por Emanuel Lásker envarios pasajes del Manual: "Hay jugadas de peones que son eficaces; por ejemplo, las que

sirven para apoderarse de puntos importantes en el centro del tablero…".

Pero fue Aarón Nimzowitch el primero en intentar una teorización exegética sobre el problema

del centro y como un factor estratégico importante en la planificación del medio juego. Para ello

dedica gran parte de su libro Mi Sistema en establecer dos conceptos claves -fundamentales-

en relación concreta con el centro: bloqueo de los peones y la profilaxis de sobreprotección de

los puntos débiles. Para los clásicos, antes de Capablanca el centro era un lugar que había que

ocupar con las piezas y peones, asegurando una ventaja espacial y de movilidad que se

explica fácilmente comparando las casillas que dominan las piezas desde el centro o los

bordes del tablero (y también algo después: Quienquiera que desee emplear sus piezas, si es

necesario, en ambos flancos debe estar muy fuerte en el centro. Deberá tener a su disposición

las casillas centrales, para colocar sus piezas allí. M. Euwe).

Escribió Capablanca: "El dominio del centro es de gran importancia, ningún ataque violento

puede cristalizar si no se domina el centro". Esto es esencialmente correcto sobre todo en las

resultantes de las aperturas de peón rey abiertas y semiabiertas, en donde el tiempo es un

factor dinámico relacionado con la velocidad y violencia del ataque. Digo esencialmente porque

si el rival no puede golpear en el centro cuando se ataque su rey es probable que pierda; sería

dado suponer que lo preciso es la ausencia de posibilidades rivales de contragolpear en ese

sector.

En los procesos de desarrollo más lentos como los que se produce en otros planteos, la

importancia del centro tiene un directa relación, o más íntima al menos, con la ventaja espacial

duradera, con la posibilidad de restricción del espacio rival; entiéndase por espacio la cantidad

de casillas que dominan las piezas de un bando, el alcance de nuestro ejército que establece

una posibilidad de cambio sobre el enemigo ya sea en defensa como agresiva. El objetivo

puede ser común muchas veces, es decir, el pasaje de piezas al ataque, pero la forma es en

donde difiere: en las estructuras abiertas la velocidad es esencial, en las estructuras cerradas

la acumulación de material sobre un sector del frente es más lenta porque requiere dominar el

contrajuego rival y suele suceder que no siempre el plan arremete al rey rival, siendo más

importante conseguir una casilla o una columna. Las maniobras, entendidas como movimientos

de piezas orientados a un fin determinado, o bien, como el simple traslado de piezas con un fin

estratégico, tienen orientaciones diferentes: en las posiciones abiertas el objetivo directo es elrey contrario o la ganancia de material decisiva; esto fue referido en cierto modo por Kotov

5/12/2018 Ajedrez - El Centro Cerrado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ajedrez-el-centro-cerrado 2/4

 

cuando habla sobre los tipos de partidas que hacen crisis tempranas y entran luego en una

fase lineal de cristalización de la ventaja obtenida.

En las estructuras más cerradas el juego corre por senderos mucho más tranquilos hasta que

concentradas las fuerzas sobre determinadas debilidades se produce la crisis. El concepto de

debilidad está entendido como un factor que perjudica al bando que lo posee y no tiene que vercon casilla débil; específicamente, casilla débil es una casilla no custodiada por peones, donde

si coloca una pieza nuestro rival no podemos tomarla o cambiarla; esta facultad de cambio es

inversamente proporcional a la pieza que custodia la casilla, por ello el rey es mal guarda y el

alfil o caballo son mejores -y es también la definición del término, muy usado y poco explicado,

"dominar"-. La debilidad en sí es entendida como un factor que determina un desequilibrio

negativo para su bando; así, una pieza mal ubicada, un peón retrasado en una columna

abierta, un rey expuesto en el centro, son debilidades, podríamos decir, genéricas.

Las estructuras poligénicas derivadas de procedimientos dispositivos de peones y piezas en las

primeras jugadas, encuentran en los centros cerrados un campo más limitado en la faz

estratégica. Persits sostiene "la importancia fundamental del centro" y denomina al centro

cerrado como centro inmóvil; acusa que esta inmovilidad permite y facilita el planteamiento del

 juego y facilita el uso de procedimientos típicos. La explicación es relativamente sencilla; la

ventaja espacial es mucho más estática que lo usual, las figuras no encuentran buenos puntos

de apoyo en las casillas centrales y todo se reduce a luchar en los flancos, especialmente

sobre dos rupturas: b4 del blanco y f5 del negro. Tal como advierte Persists, "todo centro

inmóvil permite a los contendientes a realizar una ofensiva audaz en uno u otro flanco", lo cual

conduce a las rupturas antes mencionadas como medios de generar vías de ataque en la

posición contraria.

El tema del centro cerrado presenta aristas que simplifican algunos conceptos y reducen los

márgenes de conflictividad, o mejor dicho, también reducen las variables estratégicas a seguir.

En determinadas posiciones el blanco debe andar con cuidado antes de abrir: Moiseenko,A -

Baklan,V 0-1 tomó en e6 y quedó mal parado.

El negro, al tener menos espacio debe procurar una ruptura en f5-e4 o bien crear el

espacio para atacar en el ala rey. Si el rey blanco permanece en el centro este ataque será

infructuoso o menos importante. El cerrar el centro importa que ambos reyes no tengan tanto

peligro de permanecer en él (Si el centro está cerrado los contendientes tiene menos

probabilidades de llegar a los reyes si éstos se encuentran sin enrocar, sugiere Persits).

5/12/2018 Ajedrez - El Centro Cerrado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ajedrez-el-centro-cerrado 3/4

 

El centro cerrado. Segunda Parte. 

Por Jorge Luís Fernández  

En el presente articulo realizamos un avance de este interesante tema de medio juego que será tratado con profundidad en nuestra próxima edición digital Inforchess Magazine.

Continuamos después de nuestras explicaciones de introducción del tema publicado conanterioridad en esta Web con los planes que surgen de este tipo de posiciones.

Para el primer jugador las estrategias se dividen en jugar en el flanco rey o en su opuesto. Enel flanco real, hay dos golpes importantes: f4 o expandir con g4 y h4-h5. Ejemplos de f4 comofactor decisivo están dados en Topalov,V - Shirov,A 1-0 y en Adams,M - Kasimdzhanov,R 1-0,que se ven con detalle analizados en nuestras ediciones digitales. Curiosamente ambasnacidas de peón rey, Española; el golpe f4 es bueno cuando el negro no puede ocupar lacasilla e5.

Otra variante del tema se encuentra en un procedimiento que nace de tomar en f5 y jugar f4trabando el centro: Donner,J - Petrosian,T ½-½ donde se puede apreciar en los comentariosla partida Reshevsky-Gligoric y la idea de AxCc3; también en Fernández,J - Valiente,C 1-0, seaprecia el referido procedimiento central y la evolución del alfil dama blanco.

Un intento de sacrificar un peón en f4 fue probado en Portisch,L - Stein,L 1-0, p ero elblanco demostró que no es bueno.

Con respecto a la movida g4 el material es muy interesante: empezamos por un monumentode Kárpov: Karpov,A - Spassky,B 1-0, jugando en ambos flancos, pero con un g4 como ejeestratégico y hay allí una referencia a un concepto de Botvinnik, sobre la autoría de la idea g4,que la atribuye a Reshevsky; consultando el libro del citado Gran Maestro polaco-americano,

uno de los mejores del mundo en la década de los cincuenta, encontré la perla que daba larazón a Botvinnik: Reshevsky,S - Horowitz,I 1-0, vale la pena verla. Yo no pude plasmar la ideaen Fernández,J - Valerga,D 0-1 sobre el tablero, sólo luego advertí la forma correcta. Quiendió una lección magnífica sobre esta reacción blanca fue el GMI Oscar Panno, en unaexcelente partida: Panno,O - Hort,V 1-0, de la Olimpíada en La Habana, muy recomendable.

También pudimos ver que la columna caballo dama se transforma en fundamental comoprincipal vía de ataque del blanco, como por ejemplo en Uhlmann,W - Bronstein,D 1-0 yNajdorf,M - Trikaliotis,G 1-0; tal vez el Gran Miguel Najdorf llevaba presente un encuentro deantigua data: Fuderer,A - Najdorf,M 1-0. Algo de este tema lo vimos ya en las InforchessMagazine donde dedicamos más de un artículo a las columnas. Si el blanco no logra dominarde entrada debe esperar con paciencia hasta poder hacerlo: Fernández,J - Altamirano,B 1-0;

(Hay que generar las 4 etapas que refiere Fine para la ventaja de espacio: restringir,debilitar, abrirse paso y destruir); dos claros ejemplos son dos grandes partidas de Korchnoi:cuando pasen Kortschnoj,V - Gurgenidze,B 1-0 varias veces reflexionarán por qué la URSStenía el mejor ajedrez del mundo por aquellos años; unos meses después, Viktor el Terrible,simplifica la maniobra frente al alemán Uhlmann: Kortschnoj,V - Uhlmann,W 1-0; observencomo ha trabajado sobre la posición anterior y como consigue los objetivos más rápidamente.Los cambios de piezas pesadas que en la mayoría de los casos son beneficiosos para el jugador con mayor espacio es en este caso particular menos productivo ('Una posición trabadase libera siempre por medio de cambios' R. Fine). La razón es probable que sea porque ladesventaja espacial del negro no es tan pronunciada en el sector dama como en otrosejemplos de estructuras donde el peón c está en su casilla original. También está presente unacierta ventaja espacial que dificulta la reacción negra y facilita el ataque del primer jugador. Porello veremos que en la partida Averbakh,Y - Spassky,B ½-½ el negro sacrifica una pieza antesde quedar atrapado en una moledora.

5/12/2018 Ajedrez - El Centro Cerrado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ajedrez-el-centro-cerrado 4/4

 

Dos buenas partidas en defensa son: Larsen,B - Fischer,R 0-1 y una recomendación de JulioGonzález cuando le comenté que estaba escribiendo este artículo: Najdorf,M - Quinteros,M 0-1. Por último, un buen y dramático encuentro, donde los temas están con los colorescambiados: Petrosian,T - Kortchnoi,V 1-0.Hay partidas donde se combinan ambos golpes y son muy instructivas: una obra maestra esPetrosian,T - Schmid,L 1-0, donde el armenio hace gala de toda la profundidad que lo hizo una

leyenda del juego estratégico y un gran incomprendido en su tiempo; otra partida extraordinariay para mí de cabecera es Petrosian,T - Lutikov,A 1-0, todo una belleza que descubrí hace másde 18 años y que me brindó inestimables servicios; también es instructiva, aunque másreciente la partida Smirin,I - Todorcevic,M 1-0, donde Smirin explota el juego en el flanco damacon eficiencia.

Por último, el presente trabajo busca partidas que sirven al jugador aficionado de ilustración decómo implementar lo aprendido en las partidas clásicas y aplicarlo a sus producciones; en esesentido se muestran partidas del autor a fin de comparar como se incorporan las ideas:Fernández,J - Cáceres (Chile) 1-0.

Para llegar al moderno concepto de independencia de las reglas es necesario conocer todo elproceso anterior, desde reglas generales que suelen ser efectivos o directrices de planes aseguir. No es posible captar la diferencia desde un solo punto de vista, dado que lasistematización es necesaria para enseñar el tratamiento de los distintos temas, es puramentedidáctica. El talento es tan impermeable a los postulados que rápidamente los incorpora ysupera, creando su propio concepto subconsciente. Salvo Botvinnik (y sospecho que por otrasrazones), los grandes jugadores no parecen ser muy afectos a declarar que siguen el ejemplode tal o cual antecesor en el tratamiento de una posición. Mi impresión es que lo tienenincorporado como parte de su bagaje. El MI Watson considera el tema a partir de citar aDvoretsky. Lo cierto sería entonces que las reglas generales necesitan confirmación práctica yviceversa. Son directrices generales que sirven para orientarse o evaluar, pero no siempre sonaplicables dado que las posiciones varían y por eso hay que confirmar si en la posiciónresultante se cumplen; para ello la ampliación del bagaje ajedrecístico histórico de cada jugador es esencial. La evolución de cada estructura permite un conocimiento profundo decómo jugarla. Entonces dejarían de ser reglas para convertirse en postulados; eso sería unpaso adelante y más cercano a la maduración del jugador y del ajedrez en general.  

Para Mejorar en Ajedrez te recomiendo visitar:

http://Elajedrez.org