7

Click here to load reader

Ajustes físicos y psicológicos en pacientes oncopediatricos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ajustes físicos y psicológicos en pacientes oncopediatricos

Ajustes físicos y psicológicos en pacientes oncopediátricos.

El niño(a) al que se le diagnostica una enfermedad como el cáncer se enfrenta a

una amplia gama de emociones como el miedo, la ira, la soledad, la depresión y la

ansiedad, su nivel de desarrollo va a determinar la naturaleza del impacto

emocional del cáncer y las estrategias que utilizará para afrontar esta enfermedad.

La vida del niño y la dinámica familiar se alteran brusca y rápidamente, lo que

hace que los niños y familias se tengan que adaptar a nuevas personas,

situaciones y ambientes.

La alteración de los comportamientos, hábitos y el ritmo de vida del niño(a) a

causa del cáncer, suscitan cambios comportamentales importantes que, por su

intensidad, pueden considerarse patológicos y con suficiente potencia como para

generar conductas de difícil manejo como la ansiedad, el estrés, la depresión, la

dificultad para el contacto social, los trastornos del sueño, los problemas para la

adherencia al tratamiento, entre otras.

De esta manera, los niños que padecen cáncer cambian su ritmo de vida habitual,

siendo éste interrumpido durante un periodo de tiempo que puede llegar hasta los

dos años debido a la enfermedad, tratamiento y sus efectos secundarios sobre el

sistema inmunológico. Para muchos de estos niños esta situación de ruptura con

la rutina se ve agravada al tener que desplazarse desde su localidad de residencia

hasta centros donde se les puede realizar el tratamiento de su enfermedad.

El paciente con cáncer (adulto o pediátrico) es ante todo una persona debilitada

por su enfermedad y por la incertidumbre de su proyecto de vida. A ello colabora

la toxicidad de los tratamientos que se le administran, el pronóstico, el temor al

sufrimiento, la necesidad de adaptarse a una nueva situación personal y a su

entorno, los cambios que a lo largo de su evolución se presentarán y en una

medida muy importante a la relación de confianza y competencia que va a tener

con el personal de salud.

Las repercusiones del cáncer infantil y las necesidades de los niños que padecen

esta enfermedad justifican la conveniencia de llevar a cabo una intervención

Page 2: Ajustes físicos y psicológicos en pacientes oncopediatricos

psicológica durante la fase de diagnóstico y tratamiento. Con esto se pretende

dotar a los niños y a las familias de información y estrategias de afrontamiento

adecuadas para hacer frente a la nueva situación.

Desde la perspectiva biopsicosocial se procura generar una atención integral con

una visión globalizada, comprendiendo a la persona enferma en su realidad total:

biológica, psicológica, laboral, familiar y social, cubriendo el todo holístico de la

persona. Así mismo se basa en atender todas las fases de la enfermedad

oncológica cubriendo los aspectos que resulten más relevantes en cuanto al ajuste

físico y psicológico del individuo.

En este sentido, el cuidado del cáncer centrado en el niño debe proporcionar los

detalles y servicios necesarios para apoyar emocional, social, psicológico y

espiritualmente al niño y su familia, a través de todo el proceso de la enfermedad.

El dolor y el sufrimiento físico y emocional deben ser continuamente evaluados y

tratados oportunamente mediante los cuidados y el apoyo apropiado.

El papel del practicante de psicología clínica en el cuidado del paciente oncológico

pediátrico se encamina a contribuir con la calidad de vida, la satisfacción de las

necesidades y el bienestar, para lograr así un ajuste adecuado del niño con la

enfermedad, por lo cual debe utilizar técnicas que reduzcan la ansiedad, la

depresión y el miedo, debe facilitar los procesos de comunicación y expresión de

sentimientos y emociones, valorar su estado físico, mental y emocional, teniendo

la capacidad de detectar signos de alarma que amenacen la salud y la calidad de

vida del niño y su familia y así mismo conocer y aplicar las herramientas

requeridas para el manejo de estas situaciones.

Para lograr un apropiado ajuste psicosocial del infante a su enfermedad, se debe

proporcionar apoyo emocional, hace énfasis al sentimiento de ser querido y de

poder tener confianza en alguien. Es también saber que hay una persona con la

que puede comunicarse y compartir emociones y vivencias, sintiendo que es

valorado. Bárez señala que el apoyo emocional se trata de expresiones o

demostraciones de amor, afecto, cariño, simpatía, empatía, estima y pertenencia a

grupos.

Page 3: Ajustes físicos y psicológicos en pacientes oncopediatricos

En el área de la psicología de la salud este tipo de intervenciones psicosociales

tiene como objetivo fundamental lograr que los pacientes diagnosticados con

cáncer mantengan una buena calidad de vida y un bienestar psicológico optimo,

con la disminución de problemas emocionales y una adaptación o ajuste más

favorable a la nueva situación.

Metodología.

De acuerdo con lo anterior, se crea propone un programa breve psicológica que

contempla intervención intrahospitalaria, ambulatoria con el paciente, la familia y a

nivel grupal, se ha creado con la finalidad de trabajar en conjunto con los demás

miembros que laboren en el área de oncopediatría, favoreciendo la reducción de

costos que puedan derivarse de la dificultad en la toma de decisiones y el

desajuste emocional del paciente y de sus familias. Por ejemplo, el aplazamiento o

abandono de tratamientos oncológicos, el ausentismo, los cuadros de depresión y

de ansiedad, entre otros, que van a requerir de una inversión de recursos

económicos y humanos significativa, que podría prevenirse con el desarrollo de

programas de afrontamiento efectivos que permitan aumentar la percepción de

calidad de vida en los pacientes oncológicos pediátricos y sus familias.

El programa está compuesto de tres módulos. Los módulos están diseñados para

los pacientes oncológicos pediátricos y sus familiares.

Page 4: Ajustes físicos y psicológicos en pacientes oncopediatricos

Módulo Objetivo

Inducción Presentar el programa a los participantes.

Afrontamiento Entrenar en habilidades de afrontamiento de la experiencia

de enfermedad.

Adaptación Entrenar en habilidades que favorezcan el ajuste a la

condición de enfermedad, entre las que se contemplan

normalización de la vida familiar, incorporación de rutinas

médicas, adaptación a las jornadas de hospitalización,

relaciones funcionales entre equipo de profesionales en

salud- paciente y familia

Objetivos del programa

-Incorporar estilos y estrategias de afrontamiento suficientes y apropiados para

asumir la experiencia de vivir con la enfermedad.

-Aumentar la información sobre el cáncer y su tratamiento.

-Racionalizar la búsqueda de búsqueda de tratamientos alternativos y lograr que el

paciente y sufamilia prefieran tratamientos complementarios.

-Reducir la estigmatización del cáncer: asociación cáncer – muerte – sufrimiento.

-Identificar y trabajar sobre las creencias populares, interpretaciones y prácticas

inadecuadas del proceso de enfermedad.

-Comprender los procedimientos médicos que se realizarán al niño.

-Disminuir las respuestas emocionales intensas y desadaptativas por parte de

padres y pacientes: aprehensión, resistencia, tristeza, angustia, desesperanza,

llanto, defensión, temor, rabia, etc.

-Reconocer la necesidad y la pertinencia de la continuidad del tratamiento médico

y el cumplimiento de consultas y de periodos de hospitalización.

Page 5: Ajustes físicos y psicológicos en pacientes oncopediatricos

-Disminuir resistencias de padres y niños a la hospitalización.

-Mejorar la respuesta al experimentar los efectos colaterales propios del

tratamiento oncológico y de la enfermedad.

-Prevenir el desarrollo de trastornos mal-adaptativos, del afecto y de ansiedad en

el paciente y en la familia.

-Restablecer el déficit en el afrontamiento de las reacciones y experiencias

fisiológicas y comportamentales propias del curso y evolución de la enfermedad.

-Fortalecer la comunicación a nivel familiar.