24
#5 MAYO 2016 | WWW.SPA.ORG.AR AL SERVICIO DEL SOCIO

Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

#5 MAYO 2016 | www.spA.Org.Ar

Al serviciodel socio

Page 2: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

sUMArio

Comisión Directiva

Presidente: Dr. Carlos Marcheschi* Secretario General: Dr. Javier Rodríguez Secretaria RRHH: Dra. Alejandra F. Grobly Secretario Gremial: Dr. Néstor Laguzzi Secretario de Hacienda: Dr. Carlos Fernández Castillo Secretario de Actas: Dr. Rubén Burriel Secretaria Científica: Dra. Alicia Gentile

Vocal Titular: Dra. Miriam Silvero Vocal Titular: Dr. Héctor Pereira Vocal Titular: Dr. Marcelo CatalánVocal Suplente: Dr. Angel Kosoy Vocal Suplente: Dr. Federico Dubarry Vocal Suplente: Dr. Ricardo G. López Vocal Suplente: Dr. Germán Kociubinski

Revisor de cuentas Titular: Dr. Hugo Pires Revisor de Cuentas Suplente: Dr. Osvaldo Traversa  *Secretario de RRHH de la F.A.A.A.A.R.

Sociedad Platense de AnestesiologíaCalle 56 nº 1236 (CP 1900)La Plata. Buenos Aires+54 0221 451-5231 / 452-6773 / [email protected]

4 176Lanzamos la primera encuesta para detectar cuáles son aquellos temas que le interesan al socio para poder brindarle nuevas herramientas en materia de formación continua.

810111214

161820

Formación continua:Vía Aérea: una clase de la mejor calidad para los socios SPA.

Cosas nuestras:La importancia de ser parte.

Cosas nuestras:La organización es la clave.

Campaña:El compromiso ético y moral frente a la anestesia simultánea.

Secretaría Científica:Endarterectomía carotidea ¿anestesia general o anestesia loco-regional?.

Cosas nuestras:"La SPA es parte de mi casa".

Carrera de posgrado:Conociéndonos.

Ciudad cultural:Lugares para visitar.Libros recomendados.

En esta nota, conocemos un poco más a uno de nuestros colegas más queridos, el Dr. Carmelo Chiumento.

Mediante la resolución 242/16, el Ministerio de Salud reconoce a la F.A.A.A.A.R como entidad científica certificante de la especialidad médica Anestesiología.

#5 MAYO 2016

¿Consultas? ¿Sugerencias? ¿Comentarios? Escribinos a [email protected]

2 www.spA.Org.Ar

Page 3: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

Un grupo de gente no es un equipo

eDiToriAl

Para poder decirlo hay que conformar un concierto de personas, con asignación de

tareas diferentes, con una visión común con la que todos estén comprometidos y un liderazgo participativo con comunicación transversal.

En la SPA hay equipo de trabajo, consti-tuido en Comisión Directiva elegida por sus socios y que anualmente se renueva en un 50%.

Nuestra visión, ya presente en nuestro estatuto incluye la Gestión del Conoci-miento y la Gestión del RRHH de nuestra especialidad. Este 2016 comienza con el joven y pujante segundo año de nuestra propia carrera de Posgrado en Aneste-siología con residencias gestionadas por la SPA y otorgadas por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires en los Hospitales de nuestra ciudad: San Roque, Rossi, Policlínico San Martín, San Juan de Dios y Gutiérrez, con centros de rotación propios en el Hospital de Niños de La Plata y en el Hospital de Tórax. 

Luego de haber realizado nuestra encuesta web SPA, dimos prioridad a sus resultados poniendo una prestigiosa clase online de Vía Aérea Dificultosa a cargo del Dr. Guillermo Navarro (refe-rente CLASA), con gran participación de nuestros socios. 

Para este año tenemos dos nuevos desa-fíos por cumplir:

El Simposio de Anestesia en Enferme-dades del siglo XXI, a realizarse en el Salón del Colegio de Médicos; y la Beca para Entrenamiento en Simulación a tres Socios SPA, con el compromiso de formar y desarrollar el Centro de Simulación para Entrenamiento en Anestesiología SPA en nuestro nuevo edificio, próximo a estrenarse.

El compromiso social con nuestros hospi-tales públicos se cristaliza en la Gestión del RRHH de nuestra especialidad en la totalidad de los hospitales de nuestra área de incumbencia (en total 13 hospi-tales) y en la formación SPA de nuestros residentes en forma absolutamente boni-ficada para el médico residente que in-grese a la Residencia de la Provincia de Buenos Aires; convirtiéndose la SPA en la Entidad Patrocinante de la Carrera de Posgrado de Anestesiología SPA- UNLP aprobada por el Posgrado de la UNLP. Manteniendo, como lo venimos haciendo, los servicios bonificados al 100 % al socio (seguro de Responsabilidad Civil, seguro de Accidentes Personales y renta por enfermedad, seguro de Vida, cuota FAA-AAR, servicio de papelería, cuota social, etc.), estamos convencidos de estar en el camino correcto hacia una Sociedad Platense de Anestesiología de prestigio y calidad crecientes para nuestros pacien-tes y socios. ?

Res Non Verba.

Dr. Carlos Marcheschi

Presidente Sociedad Platense de Anestesiología.

EN EL spA | MAYO 2016 3

Page 4: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

NoveDADes

Nueva resolucióN del MiNisterio de saludResolución 242/2016

V isto el expediente N° 1-2002-5004/15-4 del registro del MINISTERIO DE SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los

Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908 de fecha 14 de junio de 2012, y CONSIDERANDO: Que es necesario afirmar el rol de Rectoría del MINISTERIO DE SALUD en el desarrollo y calidad de los Recursos Humanos en Salud en consenso con las 24 jurisdicciones del país.Que el ordenamiento racional, la planificación y distribución de los Recursos Humanos en Salud son un componente central de las políticas de Recursos Humanos en Salud.Que la profesión médica ha desarrollado diversas modalidades de formación de post grado y esto ha determinado la existencia de numerosas especializaciones en la profesión.Que la ley 17132, su modificatoria la Ley 23873 y sus Decretos reglamentarios determinan las alternativas de requerimientos que un profesional médico debe cumplir para anunciarse como especialista en una especialidad determinada.Que las especialidades médicas reconocidas fueron armonizadas con las jurisdicciones provinciales y aprobadas por la Resolución Ministerial N° 908 de fecha 14 de junio de 2012.Que entre dichas especialidades médicas se encuentra la Anestesiología.Que la FEDERACIÓN ARGENTINA DE ASOCIACIONES DE ANESTESIA, ANALGESIA Y REANIMACIÓN (F.A.A.A.A.R) ha solicitado su reconocimiento como entidad científica por el MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN.Que la FEDERACIÓN ARGENTINA DE ASOCIACIONES DE ANESTESIA, ANALGESIA Y REANIMACIÓN (F.A.A.A.A.R) ha acreditado tener Personalidad Jurídica, representatividad, jerarquía científica y actuación en el medio.Que los mecanismos utilizados por la Institución para otorgar la certificación de especialista en Anestesiología en el caso de ser por evaluación y/o examen, a partir de los antecedentes, deben ser concordantes

y no menores a lo exigido por el inciso a) del Anexo I del Decreto 10/03 que reglamenta el artículo 21 de la Ley 23873, en cuanto a requisitos, antecedentes, servicios acreditados, formación en los mismos, antigüedad en el ejercicio de la Profesión y de la Especialidad.Que también deben ser equivalentes las otras alternativas a las expresadas por los incisos b) y c) del Anexo I del Decreto 10/03 reglamentario de la Ley 23873, con el fin de resguardar los principios de equidad e igualdad en los distintos procedimientos previstos legalmente.Que la DIRECCION NACIONAL DE REGISTRO, FISCALIZACION Y SANIDAD DE FRONTERAS es el organismo competente y encargado de realizar la inscripción, registro y fiscalización de los profesionales médicos especialistas ante este MINISTERIO.Que la DIRECCION NACIONAL DE REGULACION SANITARIA Y CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD, la DIRECCION NACIONAL DE REGISTRO, FISCALIZACION Y SANIDAD DE FRONTERAS y la SUBSECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION Y FISCALIZACION avalan este reconocimiento.Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención de su competencia.Que se actúa conforme a lo dispuesto por el artículo 2° del Decreto N° 10/03, reglamentario de la Ley N° 23873, modificatoria de su similar N° 17132.

Por ello, EL MINISTRO DE SALUD RESUELVE:ARTÍCULO 1° — Reconócese a la FEDERACIÓN ARGENTINA DE ASOCIACIONES DE ANESTESIA, ANALGESIA Y REANIMACIÓN (F.A.A.A.A.R) como entidad científica certificante de la especialidad médica Anestesiología. ARTÍCULO 2° — Encomiéndese a la DIRECCION NACIONAL DE REGISTRO, FISCALIZACION Y SANIDAD DE FRONTERAS a otorgar la autorización para anunciarse como especialistas en Anestesiología a los profesionales médicos que presenten una certificación de la especialidad extendida por la FEDERACIÓN ARGENTINA DE

ASOCIACIONES DE ANESTESIA, ANALGESIA Y REANIMACIÓN (F.A.A.A.A.R) en los términos que su reglamentación interna lo contemple conforme a la normativa mencionada en la presente resolución. ARTÍCULO 3° — Todo cambio en los mecanismos de Certificación de la especialidad Anestesiología por parte de la FEDERACIÓN ARGENTINA DE ASOCIACIONES DE ANESTESIA, ANALGESIA Y REANIMACIÓN (F.A.A.A.A.R) deberá ser previamente autorizado por el MINISTERIO DE SALUD. Este incumplimiento dará lugar a la revocación del presente reconocimiento por este MINISTERIO. ARTÍCULO 4° — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y archívese. — Dr. JORGE DANIEL LEMUS, Ministro de Salud. e. 21/03/2016 N° 15579/16 v. 21/03/2016

Fecha de publicación 21/03/2016 ?

4 www.spA.Org.Ar

Page 5: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908
Page 6: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

ForMAciÓN coNTiNUA

E n la Sociedad Platense de Anestesiología estamos comprometidos con la excelencia

científica. Es por esto que, a partir de una iniciativa del Dr. Marcelo Catalán y con el aval de toda la Comisión Directiva, lanzamos la primera encuesta para detectar cuáles son aquellos temas que le interesan al socio para poder brindarle nuevas herramientas en materia de formación continua. Además de estar disponible en la sede SPA, el estudio se realizó a través de un sistema online que permitió al socio responder desde la comodidad de su computadora o celular.

PriMera eNcuestade forMacióN acadéMica

Sobre un universo de más de 150 respuestas, estos fueron los resultados sobre los que ya empezamos a trabajar.

¿Qué eDaD tieNe? ¿está iNteResaDo eN paRtiCipaR De ChaRlas De foRMaCióN?

Más de 51 añosEntre 41y 50 años

Entre 31y 40 años

Hasta 30 años

100%

80%

60%

40%

20%

0%

100%

80%

60%

40%

20%

0%NoSi

6 www.spA.Org.Ar

Page 7: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

O Charlas de actualización en farmacología aplicada a la anestesiología.

O Dolor posoperatorio.

O Anestesia pediátrica.

O Temas gremiales.

O Urgencias en anestesiología.

O Medio Interno.

O BURN OUT. Metodología de la investigación y lectura crítica.

O Anestesia en procedimientos de Hemodinamia.

O Analgesia perioperatoria.

O Temas de cuidados críticos.

O Anestesia en paciente crítico.

O Anestesia en paciente gerente.

O Hemostasia, transfusiones yTrombolelastograma.

O Anestesia en enfermedades neuromusculares.

O Complicaciones de anestesia en bloqueos.

O Anestesia y enfermedades sanguíneas.

O Urgencias en pediatría y neonatología.

O Anestesia cardiovascular

O Anestesia en transplantes.

O Neuroanestesia.

O Novedades en monitoreo intraoperatorio.

O Ecografía.

Otros temas de interés

¿Cuáles soN los teMas Que Más le iNteResaN?

Ventilaciónmecánica

Bloqueo deperiféricos

Anestesiaendovenosa TIVA

Anestesia ambulatoria

Anestesiaen urgencia...

Implicanciaslegales en...

Vía aéreadificultosa

Anestesia enpacientes con...

Neuroanestesia

Anestesiatorácica

Evaluaciónpreanestésica

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

EN EL spA | MAYO 2016 7

Page 8: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

ForMAciÓN coNTiNUA

vía aérea:uNa clase de la Mejor calidad Para los socios sPaPara dar respuesta a las necesidades de nuestros socios, plasmadas en la 1° Encuesta de Formación Académica, nos pusimos en contacto con uno de los más importantes referentes en materia de Vía Aérea, el Dr. Guillermo Navarro.

E n el marco de la cursada de primer año del posgrado de especialización en anestesiología, y abierta a todos

los colegas de manera libre y gratuita a través de nuestra plataforma online, la clase se desarrolló con una dinámica teórico práctica a través del análisis de casos y el intercambio de opiniones. Como primer caso, se presentó un paciente electivo al que, por la patología que tiene, hay que dormirlo en decúbito lateral izquierdo forzado. En el segundo caso, se analizó una paciente en la cual se debió practicar una traqueotomía de urgencia. En el tercer caso, se presentó un obeso mórbido agendado para cirugía de reducción de peso. Y en el cuarto caso, se discutió sobre un paciente con una re intervención de cirugía de columna cervical que ha sufrido previamente un incidente serio sobre su vía aérea. Para intercambiar opiniones y fomentar la discusión productiva, se trabajó en grupos de dos residentes que imaginaron que están de guardia y deben elegir qué van a hacer con cada uno de los casos. Además, se abrió el diálogo para que todos los colegas que participaron de la clase online expongan sus opiniones y hagan sus preguntas. Luego de la clase teórico práctica, compartimos dos interesantes charlas: “Estrategia de abordaje en VAD inesperada” y “Los videolaringoscopios: rol en diferentes escenarios de VAD”. Los cuatro casos analizados son experiencias reales del Dr. Navarro, lo que colaboró para conformar un espacio de intercambio profesional muy enriquecedor sobre cuáles son las estrategias adecuadas para cada uno de los casos analizados. ?

La Dra. Alicia Gentile, Secretaria Científica

SPA y Vicedirectora del Posgrado, Dra.

Miriam Silvero, Directora del

Posgrado y la Dra. Alejandra Grobly,

Secretaria de RRHH junto al Dr.

Guillermo Navarro.

8 www.spA.Org.Ar

Page 9: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

Mini repo Dr. Guillermo Navarro¿Cómo te sentiste en tu visita fugaz a La Plata y a nuestra sociedad? Me sentí súper bien. Han sido todos muy agradables y dedicados. ¿Qué impresiones te llevaste de los intercambios con los alumnos en clase? Los alumnos como en todas las clases algunos más entusiastas y animados y otros más tímidos. Este tipo de actividad les hace bien porque supera en calidad los auditorios pasivos. Cada vez que hagan este tipo de actividad irán encontrando su espacio de aporte, se sentirán más importantes y protagonistas y aprenderán a discutir y pensar desde otro espacio al que los tienen acostumbrados.

Viajaste por el mundo. En materia de técnica y tecnología vinculada a la anestesia en Argentina, ¿qué análisis hacés de la situación en el país? ¿Cómo ves el futuro? Tal vez ustedes en Argentina estén con un poco de superioridad a igual que otras sociedades grandes. Yo creo que hay que crear un gran proyecto de educación nacional manejado desde la FAAAAR y con un profundo análisis de lo que necesita cada región, que dé espacio a la planificación y ejecución de un programa racional.

¿Qué opinión tenés acerca del hecho de que la SPA ha logrado lanzar su propia carrera de posgrado de formación en anestesiología? Me parece que el esfuerzo y la inversión se ve reflejada en este tipo de actividad. Sin duda un acto positivo y necesario.

¿Cuál es tu mirada del futuro de la anestesiología?La política de educación está en deuda, debemos cambiar muchas cosas, mejorar objetivos académicos, desarrollar programas sustentables para la nación, investigar en cada caso qué hace falta enseñar o cambiar. Planificar y ejecutar con los recursos adecuados es el gran desafío a futuro, sin perder de vista que debemos ir detrás de objetivos académicos y no políticos. ?

Los colegas participaron online en la discusión de los casos.

Los residentes de primer año conformaron equipos para proponer estrategias para cada caso.

Débora Smith, secretaria del Posgrado de Especialización en Anestesiología.

EN EL spA | MAYO 2016 9

Page 10: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

cosAs NUesTrAs

la iMPortaNcia deser ParteA través de un proceso que nos ha

llevado muchos años de esfuerzo, hoy tenemos la posibilidad de

enumerar beneficios y ventajas de ser parte de esta institución. Partiendo de una historia que nos colocaba en un lugar en el cual nuestro trabajo no era reconocido como merecía, la anestesiología platense ha sabido desarrollarse y crecer. Hoy en día, los beneficios y/o ventajas de ser socio de esta casa son muchos. En primer lugar, la Sociedad Platense de Anestesiología es una institución federada, es decir, parte de la Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación (FAAAAR), y a través de ella homologa acuerdos con la World Federation of Societies of Anesthesiologists (WFSA) y con la Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología (CLASA), entidades que nos prestigian y nos han permitido, por ejemplo, realizar el Congreso Mundial de Anestesia en Buenos Aires. Ser parte de la SPA nos incluye en instituciones trascendentales, que rubricaron diferentes estatutos y reglamentos que nos brindan un marco que nos permite saber cuáles son nuestros derechos y obligaciones en los espacios locales, regionales y mundiales. Hoy en día, todo colega que por propia voluntad se asocia a la SPA accede a importantes oportunidades en materia de formación. Todo aquel socio nuevo que ingresa tiene la posibilidad de adherirse a un nivel formativo universitario. El residente obtiene una beca provincial para la formación en anestesiología a través de convenios con la Universidad y el Ministerio de Salud. Además, trabajamos para impulsar la formación continua a través de la realización de jornadas, simposios y encuentros internacionales, el abastecimiento continuo de nuestra biblioteca y el acceso a la biblioteca virtual y la videoteca propia de la SPA, que ofrece los contenidos multimedia del primer y segundo encuentro Internacional de Anestesiología Pediátrica. En este mismo rubro, realizamos la 1° Encuesta de Formación Académica, que demostró cuáles son los puntos de mayor interés y en ello estamos trabajando iniciando nada menos que con la realización de la

clase online de Vía Aérea a cargo del Dr. Guillermo Navarro. En lo que va de 2016 y de la mano de las nuevas tendencias en formación médica, consolidamos nuestra intención de estar siempre a la vanguardia trabajando en lo que será el Centro de Simulación para Entrenamiento en Anestesiología SPA, que estará a disposición del posgrado de especialización y de todos los socios a través de la formación continua. Para esto, estamos capacitando a docentes para que puedan guiar estas actividades y colaboren con el aprendizaje de todos los colegas. Como Sociedad que respalda y protege el trabajo de los anestesiólogos, nos enfocamos en el desarrollo de pautas que incluyen pero también complementan el marco regulatorio laboral, investigando y considerando todas las condiciones que repercuten en el anestesiólogo tanto a nivel profesional como personal, como el clima laboral, el espacio físico donde se desarrollan las actividades, los niveles de stress y otros múltiples factores. Entendemos la importancia de defender el espacio laboral, evitando desajustes en la planificación del recurso humano. Es por eso que desde hace mucho tiempo hacemos hincapié en el espacio laboral previsible defendiendo

en primera instancia la calidad formativa a través de la determinación de los cupos de residentes garantizando a la vez en todos los hospitales públicos la presencia de profesionales formados en la excelencia médica en una clara muestra de compromiso social. La protección integral del colega es uno de los factores que motiva el trabajo de los que hoy conformamos la Comisión Directiva, y nos moviliza a preocuparnos por las decisiones políticas que se toman a nivel Estado y que repercuten en la actividad, influenciando o intentando influenciar en esos espacios a través de nuestra participación en Unión Salud. El flagelo de la violencia en los hospitales es una realidad que exige que tomemos medidas. Cada vez más nos convertimos en víctimas de la agresión, que no solo se trata de aquella que llega a los medios en los casos extremos, sino de acciones del día a día que funcionan a muchos niveles y sin embargo pasan desapercibidas en la sociedad. En este sentido es que ponemos en marcha el proyecto de Observatorio de Salud Ocupacional en convenio con el Colegio de Médicos, con el objetivo de detectar aquellas situaciones que atentan contra la salud del profesional, que no es ni más ni menos que el que cuida de la salud de todos. El stress laboral, el burnout, la violencia y demás situaciones que devienen en problemas psíquicos y físicos, adicciones, alteraciones del sueño y tantas otras, deben ser atacadas en búsqueda de soluciones. Estamos comprometidos también en este sentido con la calidad de vida del anestesiólogo. La anestesiología como tal es una especialidad joven y ha sufrido los avatares propios del crecimiento. Para valorar el lugar en el que estamos hoy tenemos que mantener vivo en la memoria el recorrido que hemos hecho en base al esfuerzo de todos. La invitación constante a trabajar para reconocer lo logrado y mantenerlo es uno de los mensajes que toda la Comisión Directiva quiere hacer llegar a los socios, para que sumen sus aportes y opiniones en cualquier momento y lugar, que serán bien recibidos. ?

Javier RodríguezSecretario General

10 www.spA.Org.Ar

Page 11: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

la orgaNizacióNes la clave

D esde mi punto de vista, el Posgrado de Especialización en Anestesiología tiene la misión fundamental de

amalgamar la teoría con la práctica real. Es por eso que me gusta tanto la modalidad de taller, porque es lo más parecido a la actividad de quirófano y lo que mejor te prepara para los desafíos de la profesión. Otro punto importante, sobre todo con las nuevas generaciones, es ver dónde encuentran la atracción en esta especialidad. Todos tenemos áreas de interés que nos estimulan más que otras, y el rol del docente implica aprender a reconocer qué motiva a cada alumno. Desde el diseño pedagógico de esta carrera nos proponemos reconocer las particularidades de cada grupo, para no caer en una repetición monótona de contenidos. Creemos que no alcanza dedicarse estrictamente al programa, porque esto puede provocar que se disocie la teoría con la práctica y eso haría que el objetivo final no se cumpla. Sabemos que la carrera por sí sola no alcanza, tiene que estar acompañada de toda la estructura hospitalaria y del esfuerzo y crecimiento de todos, sobre todo los médicos de planta, que son actores fundamentales en el proceso de formación. Asumimos el compromiso de transmitir la pasión por esta profesión para que después vuelquen eso en el quirófano y se traduzca en una mejor calidad de anestesia.

una mirada al primer año de la especializaciónCuando nosotros hicimos la residencia éramos más autodidactas. Hoy los chicos tienen la oportunidad de contar con gente formada que está dispuesta a compartir no solo información, sino algo más valioso que es la experiencia. Y esto lo tienen que aprovechar, aprender que siempre hay que escuchar a los viejos porque la mitad de las cosas que se aprenden vienen de observar a la gente grande. En nuestra carrera tenemos

que transmitir el mismo concepto. Los chicos que se están formando ahora tienen más acceso a la información, pero es crucial que puedan balancearlo con la experiencia de aquella gente que tiene muchas horas de vuelo. Los grupos humanos crecen a partir de la buena interacción de gente grande con gente joven porque cada uno aporta lo suyo: los jóvenes su fuerza y empuje, y los grandes su experiencia. Llevar adelante esta carrera es un trabajo en equipo en el cual todos tenemos que interactuar, en el aula y en el hospital. Por ejemplo, si estamos trabajando bloqueos de miembro superior, contamos con que los médicos de planta propicien que los chicos los practiquen. Analizar este primer año nos devuelve un balance muy positivo más allá de todo. Es una carrera nueva, con todo lo que ello implica. Trabajamos mucho en consolidar un plantel docente que hable el mismo idioma, que esté alineado y tome decisiones en conjunto a la vez que se respeta el criterio de cada uno. Esto es muy importante de cara a los alumnos, les da un marco de tranquilidad y coherencia.

el futuro está llegandoNo tengo ninguna duda de que el anestesiólogo que cumpla con la carrera va a tener todas las herramientas para ser un excelente profesional. El papel de la SPA como medio para brindar formación y capacitación está asegurado, luego dependerá de cada uno qué tipo de especialista quiere ser. Analizando este primer año con el cuerpo docente, observamos que hemos ofrecido una muy buena cantidad de herramientas que están siendo utilizadas hoy mismo. En mi época, para aprender sobre ecografías viajaba todo el tiempo en la búsqueda de cursos, tendencias e información. Hoy eso ya no es necesario, porque esta carrera asegura que el que la cumple accede a todas esas herramientas. Si a eso se le suma la responsabilidad por parte de cada uno, tendrán un futuro muy prometedor. Aspiramos a que no permitan que el dinero desvirtúe la formación. Cuando un residente está en etapa de formación y pierde clases por hacer guardias extra para ganar dinero, está perdiendo tiempo de aprendizaje. En ese punto tenemos que lograr que el

residente se pueda dedicar cien por ciento a formarse y que no se desvirtúe el objetivo principal de esta especialidad, que es proteger la vida del paciente en base a la mejor formación. Una cuestión que me preocupa es que la Ciudad de La Plata se caracteriza por no presentar trabajos en los Congresos, cuando no somos ni mejores ni peores que nadie porque la calidad de la anestesia que se practica acá es muy buena. ¿Entonces por qué no presentamos trabajos? Creo que es porque no tuvimos una formación orientada a ello. Y es probable que con esta carrera podamos comenzar a subsanar ese déficit en un proceso que va a llevar tiempo. Mi sueño de cara al futuro es que esta casa siga creciendo como lo viene haciendo, y que podamos aumentar nuestro desarrollo y publicación de trabajos científicos no solo a cargo de una persona, sino poniendo a trabajar a todos: médicos de planta y residentes. Me cuesta entender por qué no tenemos participación en esos espacios, y esto también es una autocrítica, dado que reunimos todo lo necesario para lograrlo y seguir mejorando nuestro posicionamiento.

la organización es la claveHoy en día el anestesiólogo debe invertir no solo en formación, sino también en tecnología, es algo que te da seguridad. A veces la realidad del hospital público no te permite acceder a las mejores herramientas, pero si nos organizamos, con un pequeño esfuerzo extra entre todos podemos afrontar esa situación. Lo mismo pasa con las bibliotecas en los hospitales y el acceso a los artículos. En esta carrera tratamos de trabajar organizados y comprometidos, con aciertos y errores. Por eso hemos logrado todo lo que logramos y así tratamos de seguir avanzando. Creemos que es fundamental el alineamiento de todo el cuerpo docente, con el liderazgo de Miriam Silvero y sin dejar de respetar los diferentes criterios y opiniones sentándonos a conversar para llegar a puntos comunes. Esta es una carrera joven y estoy convencido de que podemos seguir creciendo trabajando juntos y para eso tenemos las puertas abiertas para los que quieran sumar su aporte. ?

Dr. Mariano filpeProfesor titular de Anatomía Aplicada de la carrera SPA

EN EL spA | MAYO 2016 11

Page 12: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

cAMpAñA

el coMProMiso ético y Moral freNte a la aNestesia siMultáNea

eNtReVista al DR. CaRlos MaRChesChi

¿Qué es la anestesia simultánea?La anestesia simultánea es una mala práctica que se da en el caso de que un profesional anestesiólogo esté realizando dos o más prácticas a la vez, es decir que está cuidando a más de un paciente que está siendo sometido a algún tipo de práctica que requiere la presencia atenta y solícita de un médico anestesiólogo por cada paciente desde el comienzo hasta el egreso hacia su habitación o Unidad de Recuperación.

¿Por qué representa un atentado contra la ética profesional?La realización de anestesias en simultáneo está suponiendo graves contravenciones en muchos aspectos.En primer lugar se está disminuyendo la calidad de cuidados que debe brindarse a cada paciente que necesita de la presencia de un médico anestesiólogo, en la cual se deposita nada menos que la vida en un delicado momento de inestabilidad cardiovascular, respiratoria, endócrina y metabólica que presupone un procedimiento quirúrgico y/o diagnóstico.En segundo lugar se está cometiendo

un delito que puede estar tipificado como abandono de persona, toda vez que un paciente ingresa en esa especial vulnerabilidad sin el cuidado correspondiente ni la presencia del médico anestesiólogo.En tercer lugar supone una violación a los códigos de ética profesional que claramente condenan este tipo de mala práctica. En cuarto lugar, claramente se está desplazando y perjudicando la labor de otro colega anestesiólogo que debería estar al cuidado adecuado del segundo paciente.En quinto y último lugar, la realización de anestesias simultáneas podría considerarse una estafa no solo al financiador que paga la práctica, sino a todo el equipo quirúrgico que está trabajando sobre un paciente que está siendo descuidado, y sobre todas las cosas, al destinatario de nuestros esfuerzos: el ser humano.

¿Cuál es la postura de la SPA en relación a este tema?La única postura posible en cualquier asociación de anestesiología que merezca ser llamada Filial Federada o asociada a la FAAAAR es claramente condenatoria. Como tal, la Sociedad Platense de Anestesiología está a favor del cuidado adecuado de los pacientes y del trabajo anestesiológico

que llevan adelante sus asociados en condiciones de excelencia y de máxima responsabilidad, como es todo lo referente a la especialidad de anestesiología.

¿Qué acciones se están llevando adelante?Todas las que puntualiza nuestro estatuto como Asociación Filial FAAAAR para educar y propender a mejorar nuestra especialidad, que tanta historia y esfuerzo llevó en nuestro país para ser reconocida como lo que es hoy.En ese contexto, se discute palmo a palmo con la totalidad de los financiadores un honorario digno y suficiente para la adecuada dedicación en la práctica cotidiana y la educación continua de nuestros asociados, los médicos anestesiólogos.

Dr. Carlos MarcheschiMedico AnestesiólogoPresidente SPASec. RRHH de la FAAAAR

12 www.spA.Org.Ar

Page 13: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908
Page 14: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

secreTAríA cieNTíFicA

eNdarterectoMía carotidea ¿aNestesia geNeral o aNestesia loco-regioNal?

Nuestra nota de repaso a cargo del Dr. Gabriel Erasún

L a endarterectomía carotidea (E.C) es una técnica que comenzó a utilizarse en pacientes hemipléjicos en el año

1954.Hacia el año 1990 múltiples estudios randomizados demostraron la eficacia de combinar la E.C con el uso de ácido acetilsalicílico (AAS) por sobre el uso de AAS solo en la prevención de stroke en pacientes con ateromatosis carotidea.La técnica quirúrgica tradicionalmente descripta fue el abordaje arterial a través de una incisión hasta que en el año 2004 la F.D.A aprobó el uso de dispositivos “stents” para técnicas endovasculares las cuales a partir de ese momento han ido incrementando su frecuencia aunque todavía no se ha podido demostrar un claro beneficio de una sobre otra.Desde el punto de vista anestesiológico, en el caso de técnicas endovasculares, es claramente de elección el uso de anestesia local en el sitio de punción sumado a una sedación consciente (más adelante hablaremos sobre que fármacos se podrían utilizar).En el caso de que la E.C sea a “cielo abierto” se plantea el interrogante sobre que elección será más segura y beneficiosa para nuestro paciente: anestesia general (A.G) o una anestesia loco-regional (A.R).Numerosas publicaciones han intentado responder esta pregunta sin obtener resultados claros hasta el momento en lo que respecta a variable “duras” (las variables medidas en los trabajos han sido incidencia de stroke, infarto de miocardio y muerte) aunque si se han podido establecer algunas recomendaciones en base a “pro” y “contras” de cada una de estas opciones.Schechter y colaboradores examinaron una base de datos que incluyó a 24.716 pacientes sometidos a E.C y no encontraron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de stroke, infarto de miocardio y muerte entre ambas técnicas. Este trabajo demostró que la elección de A.R se relacionaba con

un tiempo quirúrgico más corto y menor tiempo de estadía hospitalaria.Recientemente el estudio G.A.L.A (este estudio fue incluido en una revisión de Cochrane en el año 2013) evaluó 3526 pacientes obteniendo resultados similares a los anteriores (si bien el estudio fue bien diseñado, se lo criticó por el bajo número de pacientes que evaluó).La única conclusión concreta que se extrajo de este trabajo fue que los pacientes sometidos a AG requirieron mayor uso de vasopresores.Basándonos en estos datos de la literatura general podemos decir que la elección de una técnica sobre otra dependerá del manejo y experiencia del anestesiólogo y resto del equipo quirúrgico. Por otro lado en algunos grupos de pacientes (pacientes ansiosos, claustrofóbicos, inquietos) la AR no sería la mejor elección.En una encuesta realizada a anestesiólogos de instituciones públicas y privadas se encontró que el 75 % prefiere usar AG.

Manejo anestesiológicoEl objetivo más importante que debemos tener como anestesiólogos en esta cirugía está en la protección cerebral.La recomendación es el uso de un monitoreo standard de A.S.A más el agregado de un catéter intrarterial para un monitoreo más estrecho de la presión sanguínea. Si bien no hay guías claramente estandarizadas, la opinión de expertos es que la presión se debe mantener un 20 % encima de la basal dado que durante el periodo de isquemia la autorregulación puede verse afectada.Cuando se utiliza AR, el hecho de tener al paciente despierto es una circunstancia considerada “Gold standard” en lo que respecta al neuromonitoreo debido a que ante un paciente que comienza súbitamente con lentitud o alteración del habla, deterioro de conciencia, o hasta convulsiones, rápidamente se

puede diagnosticar una complicación neurológica. En el caso de estar bajo AG las posibles estrategias de neuromonitoreo (eco doppler transcraneal, electroencefalograma, potenciales evocados y otras técnicas más recientes) presentan ventajas y desventajas a la hora de evaluar la sensibilidad y especificidad en la detección de isquemia o síndrome de hiperperfusión cerebral. Por ser en algunos casos operador-dependiente, se recomienda utilizar cualquiera de ellas según la experiencia y disponibilidad de la misma.La recomendación en lo que respecta a la temperatura corporal es mantenerla en valores normales dado que las técnicas de hipotermia no han demostrado ningún beneficio y si pueden complicar aspectos como la recuperación de la relajación neuromuscular o la coagulación.Otro aspecto importante del monitoreo es conservar valores normales de dióxido de carbono dado que las variaciones (fundamentalmente la hipocapnia) puede comprometer el flujo sanguíneo cerebral.De los agentes inhalatorios si bien no hay datos concluyentes el uso de sevofluorano parece ser el más adecuado por tener mayor disminución del metabolismo cerebral y mantener la respuesta al dióxido de carbono. El uso de óxido nitroso si bien no está contraindicado, es controvertido.De los agentes inductores, el uso de propofol combinado con remifentanilo es la más ampliamente recomendada por disminuir la tasa metabólica cerebral y proveer buena hipnosis, analgesia, estabilidad hemodinámica y neuroprotección durante el clampeo. Otra alternativa que surge recientemente tanto para mantenimiento de una AG como para sedación consciente es el uso de dexmedetomidina, la cual si bien se relaciona con efectos poco deseados para esta cirugía como lo son la bradicardia e hipotensión, la opinión de la mayoría de

14 www.spA.Org.Ar

Page 15: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

los expertos es que estos efectos no son clínicamente relevantes por lo que sería una muy buena opción.Algunos trabajos mencionan el uso de un shunt intrarterial como factor de neuroprotección, la revisión Cochrane mencionada anteriormente concluye que esta técnica no puede recomendarse rutinariamente.

técnica de anestesia loco-regionalLa AR se realiza con bloqueo del plexo cervical superficial (BCS), algunos anestesiólogos combinaron este bloqueo con un bloqueo del plexo cervical profundo pero más tarde se demostró que el hecho de agregar un bloqueo cervical profundo aumentaba la incidencia de conversión a anestesia general. Con esta técnica (BCS) se bloquean las raíces de C1 a C4 pero dado que frecuentemente la carótida recibe inervación del nervio vagos, fibras torácicas (T1 y T2)o del plexo contralateral, es frecuente ( entre 30 y 50 %) que el cirujano deba complementar la anestesia local en planos más profundos.La forma tradicional de realizar el bloqueo es en el borde posterior del musculo esternocleidomastoideo a nivel de C6, aunque actualmente con el desarrollo de técnicas bajo control ecográfico, esta sería la opción más adecuada.

Consideraciones posoperatoriasEl objetivo más importante del posoperatorio es mantener una hemodinámica estable. La hipotensión (PAS menor de 90 mm de Hg) o la hipertensión (PAS mayor de 180 mm de Hg o PAD mayor de 110 mm de Hg) deben evitarse. La hipotensión puede estar causada por acción farmacológica residual, hemorragias o infarto de miocardio. La hipertensión es más común y generalmente se asocia a un hematoma o una hemorragia intracerebral, aunque también puede ser causada por el síndrome de hiperperfusión cerebral.Otras complicaciones pueden ser: depresión respiratoria, hematoma del sitio quirúrgico (que puede llegar a comprometer la vía aérea), lesión accidental del recurrente.La inmediata evaluación neurológica en el posoperatorio es fundamental y se puede ver complicada en el caso de la AG cuando no hubo una correcta titulación de las drogas usadas.Se debe brindar una buena analgesia sin alterar la posibilidad de evaluar neurológicamente al paciente por lo que muchas veces el uso de paracetamol resulta adecuado y suficiente para controlar el dolor. ?

Dr. Gabriel Erasún

Bibliografía:

1-Vaniyapong T.,Chongruksut W.,Rerkasem K. “Local versus general anesthesia for carotid endarterectomy ( Review)”. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013. Issue 12.

2-Licker M. “Regional or general anesthesia for carotid endarterectomy” European Journal of Anaesthesiology 2016, 33: 241-243.

3-Unic-Stojanovic D. Jovic M. “Local anaesthesia for carotid endarterectomy” European Journal of Anaesthesiology 2016, 33:238-240.

4-Cedergreen P. Swiatek F. ,Nielsen B. “Local anaesthesia for carotid endarterectomy: protect the brain” European Journal of Anaesthesiology 2016, 33:2236_237.

5-Uoo K., Rae A. “Carotid Artery Stenosis: Anesthetic Considerations for Open and Endovascular managements” International Anesthesiology Clinics 2016 Volume 54, Number 2, 33-51.

Page 16: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

NUesTrA AcTiviDAD

“La SPA es parte de mi casa”Así como nos hemos acostumbrado a verlo llevando bajo el brazo los innumerables papeles de negociaciones varias, siempre elegantemente vestido de traje y corbata, también se deja ver con los planos de la obra y hasta con muestras de maderas para la construcción de la nueva casa de la SPA. En este número, conversamos con Carlos Fernández Castillo, un Secretario de Hacienda todo terreno.

la anestesiología como especialidad“La elección se inició hace mucho, con la visita al gabinete de orientación vocacional del Colegio Nacional que me devolvió tres opciones: odontología, arquitectura y medicina. Comencé a investigar en esas alternativas y, ahora que ha pasado el tiempo, me resulta llamativo recordar que el reconocer que en arquitectura había muchas matemáticas me hizo decir que eso no era para mí. La decisión final había quedado entre odontología y medicina, y la configuración más abarcativa de esta última logró inclinar la balanza.”La posibilidad de comenzar a estudiar vino de la mano del esfuerzo de sus padres, pese a que en ese momento no estaban pasando un buen momento económico. Carlos completó su formación de grado en tiempo y forma y sin haber sido desaprobado en ninguna materia. Durante su formación empezó a sentir que el quirófano era el lugar donde tenía que estar. “En aquel tiempo hacer anestesiología era casi un hobbie. La remuneración de las prácticas era muy mala, y lo podemos poner en números: una visita a consultorio costaba cinco galenos, una visita a domicilio costaba diez galenos, y una anestesia estaba nueve galenos”.

“A mí no me interesa que me paguen, a mí me motiva la posibilidad de hacer.”

“Mientras trabajaba en el Instituto de Diagnóstico me encargaron una de las primeras tareas vinculadas a la gestión de costos: poner en orden la administración de la cocina”, nos cuenta Carlos. El ordenamiento comenzó con fuerza y no dejó nada al azar, partiendo desde qué clase y tipo de carne se compraba, dónde y en qué cantidad, hasta llegar al armado de una compleja estructura analítica de organización. Cortes de carne, tipos de vegetales, productos estacionales… nada estaba librado al azar en un contexto de

hiperinflación. “Todavía me acuerdo hasta los porcentajes de ahorro que logramos al mismo tiempo que mejoramos la calidad de la comida. A partir de allí, seguí con el buffet y luego con todas los espacios administrativos, impulsando un modelo de administración eficiente de los recursos”. Aunque le llegan constantemente ofertas para realizar funciones administrativas y de gestión en distintas organizaciones, hoy por hoy Carlos las rechaza. “Estoy convencido de que tendría que dejar algunas cosas, que incluso atentan contra mis ingresos personales, pero siempre que algo se puede mejorar siento que tengo que estar”.

el compromiso de colaborarCon una clara vocación por el aprendizaje continuo, Carlos realizó cursos de costos y balances, fue miembro de IDEA y realizó un máster de administración hospitalaria en Harvard, lo que le brindó importantes herramientas de gestión y economía que hoy le dan vuelo a su pasión por el orden y el progreso de las instituciones. Poner en práctica esos nuevos saberes se volvió cada vez más gratificante: “entre quirófano y quirófano me la pasaba leyendo administración”. Había llegado el momento de comenzar a ser parte de la comisión directiva de la SPA. Luego de unas primeras tareas y durante la presidencia del Dr. Islas, Carlos asume la responsabilidad de la tesorería en la Sociedad. Empezar a cumplir estas funciones requirió un análisis minucioso de las cosas que funcionaban bien y de aquellas que debíamos mejorar o incluso cambiar por completo. Una de las primeras funciones que se le asignaron estaba vinculada a resolver el problema de los gastos excesivos en librería, pero Carlos rápidamente identificó prioridades más complejas considerando que para tener una SPA sana, fuerte y organizada debíamos enfocar el esfuerzo en ordenar todos los procesos, del primero al último. “Incluso llegué a contar centavos. Todo lo que fue necesario para ordenar la gestión administrativa de una sociedad que tenía la obligación de seguir creciendo. No puedo decir si sé poco o sé mucho. Lo que sí

sé es que gracias a este conocimiento que fui adquiriendo he logrado hacer varias cosas, entre ellas, ordenar los recursos que son de todos para que nos beneficien a todos”.La personalidad perfeccionista de Carlos, apuntalada en su inteligencia, sentido común y habilidad para la administración y la gestión han sido pilares fundamentales para que, junto al trabajo de todos los dirigentes y socios que han hecho su aporte, la SPA esté hoy en la situación que está: como un modelo de institución gremial, científica y educativa. Más adelante, y durante la presidencia de Carlos Fernández Castillo, se produce uno de los hitos fundamentales en nuestra historia: finalmente se logró expandir el convenio con IOMA a toda la Provincia de Buenos Aires. En ese momento no teníamos la consolidación política, económica ni gremial que tenemos hoy en día, por lo cual la negociación con IOMA tuve sus matices y su grado de dificultad.Relatar su aporte a la SPA podría llevarnos muchas páginas, pero vamos a destacar que una de las cosas más importantes fue ayudarnos a moldear una mentalidad que nos permita administrar los bienes del socio y trabajar de manera ordenada, comprometida e inteligente por el bienestar científico, social, gremial y económico de todos los anestesiólogos de la ciudad. Cuando uno escucha y reconoce las horas dedicadas, los saberes, experiencia y aprendizajes que pone al servicio de la sociedad aunque esto represente una disminución en los ingresos personales que podría tener a partir de su actividad, la pregunta se vuelve inevitable: ¿por qué hacés lo que hacés?“Porque la sociedad es parte de mi casa. Y esto lo tenemos que cuidar entre todos, haciendo cada uno su aporte aprovechando que, además, acá hay mucha gente con ganas de enseñar. Si la sociedad sigue como está, el anestesiólogo va a tener una sociedad fuerte por mucho tiempo. Pero los que hoy estamos en la comisión vamos a pasar, y otros van a tener que hacerse cargo de seguir construyendo”.Desde aquella negativa a la arquitectura por el rechazo a las matemáticas hasta el Carlos que hoy lleva adelante Secretaría de Hacienda de la SPA, ha pasado mucho tiempo de esfuerzo, aprendizaje, compromiso y dedicación. Cuando le preguntamos, él se define como “un obsesivo”. Para nosotros es un imprescindible. ?

16 www.spA.Org.Ar

Page 17: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

El respeto por el pacientesobre todas las cosasEn la sala de descanso del Hospital Gutiérrez nos espera el Dr. Carmelo Chiumento en soledad. Los quirófanos están trabajando y por eso es imposible cruzarse con algún residente. En esta nota, conocemos un poco más a uno de nuestros colegas más queridos.

los primeros pasos en la anestesiologíaCon tan solo 26 años, Carmelo se enfrentaba a la primera de muchísimas situaciones en las que la vida de una persona estaría en sus manos. “Empecé como practicante en el Hospital Lucio Meléndez, de Adrogué. En esa época, los practicantes entrábamos a quirófano y recuerdo muy bien aquella vez que entró un policía con dos balazos en el abdomen. Era mi tercer o cuarta guardia. El anestesiólogo que estaba al frente de la intervención me llamó y me dijo ‘vení pibe, vos que estás ahí, tomá la bolsa y apretala al ritmo de tu respiración’. Estaba tan nervioso que lo hiperventilaba. En ese momento comenzó mi admiración por ese profesional que, en una época donde el único monitor que existía era el cardioscopio, andaba de un lado para el otro sin parar mientras yo ventilaba. Me sentí tan importante con esa bolsa que descubrí que eso era lo que me gustaba hacer a mí”. Ese primer referente, el Dr. Toomey, le enseñó a poner vías, a intubar, a ventilar, es decir, todo lo elemental que existía para hacer anestesia, que en ese momento era todo un arte. Luego de hacer el servicio militar como subteniente médico en la época del Mundial, Carmelo ingresó como residente en el Hospital de Gonnet. Corría el año 1979 y en sus tres años de residencia conocería a sus grandes maestros como el Dr. Cincotta, el Dr. Di María y la Dra. Portero entre otros, de quienes no solo aprendió a hacer anestesia, sino que obtuvo lo que considera el aprendizaje más importante: respetar al paciente por sobre todas las cosas. “Este es tu paciente y te quedás acá, me decían. Eso me quedó grabado para siempre.”

¿Qué es lo que un anestesiólogo necesita para saber reaccionar en situaciones extremas? Es fundamental observar a los experimentados. Comprometerse con aprender y contagiarte de la pasión de los colegas. Mientras te vas formando incorporás las reacciones de los médicos

de planta, imitando la tranquilidad con la que actúan. Cuanto más en peligro está el paciente, mejor tenés que desarrollarte. Y esa capacidad te la da el aprendizaje y la experiencia. Siempre le digo a los chicos “cuando estamos ante una complicación, siempre aparece un punto donde todo se te aclara, donde reaccionás y encontrás la solución en base a la experiencia. Cada anestesia te enseña algo”. En los primeros pasos de Carmelo en la actividad no se contaba con respiradores u oxímetros de pulso ni con la tecnología actual. “Solo tenías el cardioscopio, el tensiómetro y la bolsa. Vos te manejabas con esos tres parámetros. La anestesiología era una arte: te dabas cuenta de todo lo que le pasaba al paciente a partir de estar cien por cien a su lado.” Con todos los avances de la tecnología y la farmacología en la actualidad, Carmelo se ocupa de seguir transmitiendo que la anestesiología no ha dejado de ser un arte: “mientras el cirujano está operando, vos tenés una vida en tus manos”.

el respeto por el paciente, premisa fundamentalNo hay mejor manera de formar a los residentes que dándoles el ejemplo, estando cerca de ellos para explicarles y acompañarlos en su proceso de formación. “Todos los médicos de planta de este hospital fueron residentes míos, soy instructor desde el año 1995”, nos cuenta Carmelo. Hoy en día los que hacen anestesia habiendo pasado por el curso y la residencia en cualquiera de los hospitales de la Ciudad, salen muy bien formados. “Tuve la suerte de ver nacer a la SPA y dar sus primeros pasos, con personalidades como el Dr. Abdenur y el Dr. Cappanera. Y ver hoy todo lo que se ha logrado me llena de alegría. Un ejemplo fundamental es haber lanzado la especialización en nuestra ciudad. Para mis residentes es un sacrificio muy grande ir a Buenos Aires, y cursar en La Plata con la calidad que lo están haciendo me parece extraordinario. Estoy seguro de la Sociedad va a seguir evolucionando en base a la gente honesta y trabajadora”. En su rol de jefe de servicio, Carmelo transmite un mensaje muy claro: “Respeten al paciente. Estén siempre para él y no salgan de su lado por nada del mundo”. Es por eso que en el Hospital Gutiérrez se mantiene una tradición muy importante: la visita preanestésica. “Estoy convencido de que es fundamental generar un vínculo con el paciente, decirle ‘quedáte tranquilo que voy a estar yo haciéndote la anestesia’ y darle una palmadita son gestos muy poderosos, capaces de transmitirle tranquilidad en un momento de mucho miedo. La relación médico-paciente es fundamental, porque además de todos los controles de rigor, el contacto personal con el paciente y el respeto integral de la persona también colaboran para que llegue al quirófano en óptimas condiciones”. ?

Carmelo Chiumento y parte del equipo del Gutierrez

EN EL spA | MAYO 2016 17

Page 18: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

cArrerA De posgrADo

coNociéNdoNosEn esta sección de nuestra revista, comenzamos a conocer más a los futuros primeros egresados SPA como una muestra de bienvenida y camaradería.

CaMila GoNzález

Residente de primer año del HIGA San Roque

JuaN luCas peyRot

Residente de primer año del Hospital San Martín

¿Por qué elegiste la anestesiología como especialidad?Siempre me gustaron las especialidades críticas y la actividad en quirófano. Es por esto que, durante mis guardias como estudiante de Medicina, pasé mucho tiempo observando cirugías, y fue así como descubrí lo trascendental de la actividad del anestesiólogo. Es muy gratificante poder acompañar al paciente en algo tan crucial para él como para su familia, como lo es una cirugía, y poder tratar o evitar su dolor, muchas veces no sólo físico, sino también emocional. Se trata de una especialidad que es un desafío constante, y a medida que voy descubriéndola, más apasionante me resulta.

¿Qué significa para vos la posibilidad de cursar en La Plata?Es un privilegio poder acceder a la formación teórica cerca de nuestros hospitales, donde trabajan muchos de los docentes de la carrera, quienes conocen nuestra realidad y pueden amalgamar lo que vemos en las clases con la actividad en quirófano. Por otra parte, el hecho de que seamos un grupo relativamente pequeño de alumnos, resulta claramente beneficioso al momento de aprender.

¿Cuál es tu opinión sobre la carrera? ¿Qué balance hacés de este primer año?La carrera es un gran instrumento de formación, donde continuamente se nos está brindando información y material que después nos sirve en nuestra actividad diaria. Si bien es verdad que por momentos el caudal de información es muy grande y administrar los tiempos nos resultó difícil, el balance de este año es muy positivo.

Además de formarte y estudiar, ¿qué te gusta hacer en tus ratos libres?Mi tiempo libre lo dedico a estar con mi familia fundamentalmente, reunirme con mis amigos y hacer actividad física. Tengo una hija de dos años y dedico la mayor parte de mi tiempo libre a ella. ?

¿Por qué elegiste la anestesiología como especialidad?Vengo de una familia de médicos y elegir la anestesiología fue una certeza que mantuve desde el principio. Mientras hacía mis guardias tuve la posibilidad de observar el profesionalismo del anestesiólogo en medio de la adrenalina del quirófano. Cuanto más avanzo en mi formación más me convenzo de que es una especialidad maravillosa, que no tiene techo y que te permite una diversidad apasionante.

¿Qué significa para vos la posibilidad de cursar en La Plata?La carrera en La Plata es una iniciativa muy positiva. En mi caso particular, al vivir en Quilmes me facilitó el estudio al acotar los tiempos de traslado entre el hospital y el

aula, lo cual se transforma en un menor cansancio y stress y, en consecuencia, en una mejor formación. Me genera mucho entusiasmo ser parte de los cimientos de esto. Somos la primera generación de cursantes y eso es un orgullo y una responsabilidad.

¿Cuál es tu opinión sobre la carrera? ¿Qué balance hacés de este primer año?Llegando el final del primer año nos encontramos con una carrera muy sólida, con muchos aciertos y también cosas por mejorar. Soy muy autoexigente en materia de formación, vivo con pasión esta etapa de mi vida y por eso estoy muy entusiasmado con la calidad y diversidad de docentes, que no son solo anestesiólogos sino también colegas de otras especialidades que facilitan la interacción y una mirada amplia para poder ofrecer la mejor calidad de atención al paciente, que es lo más importante.

Además de formarte y estudiar, ¿qué te gusta hacer en tus ratos libres?Me gusta mucho hacer actividad física, cosa que hoy por hoy tengo un poco relegada. Soy muy fanático de la música, de tocar la guitarra y de descubrir bandas nuevas. Mi tiempo libre lo aprovecho para compartir con mis amigos y sobre todo mi familia. ?

1° año de la Especialización

18 www.spA.Org.Ar

Page 19: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908
Page 20: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

ciUDAD cUlTUrAl

Libros recomendadosEn este número les convidamos con una selección de libros apasionantes. Ojalá los disfruten tanto como nosotros.

EL SILENCIO DE LAS TIERRAS ALTASSteinar Bragi

Dos jóvenes parejas, víctimas de la crisis financiera, se internan hacia lo desconocido en un viaje de pesadilla a través de zonas volcánicas de Islandia. Arrogantes, urbanos, hipertecnológicos y con tendencia a las adicciones, se ven sobrepasados por una naturaleza hostil que multiplica sus fantasmas y los lleva al borde del precipicio. ?

LOS IMPUNESRichard Price

A sus cuarenta años, Billy Graves ocupa el puesto de sargento de policía del turno de noche en Manhattan y ya solo aspira a hacer bien su trabajo y llevar una vida sosegada al lado de su familia. Durante una noche de guardia, Billy recibe el aviso de la muerte de un hombre en una estación de trenes del centro de la ciudad. Se trata de Jeffrey Bannion, uno de aquellos criminales que quedaron impunes. ?

LA úLTIMA SALIDAFederico Axat

Ted es rico y tiene una familia perfecta, una esposa y dos hijas adorables. Nadie podría imaginar el motivo que lo ha llevado a tomar la drástica decisión de quitarse la vida.Cuando oye sonar el timbre una y otra vez, su primera reacción es ignorarlo y apretar el gatillo de una vez por todas. Pero entonces descubre una nota escondida entre sus cosas; una nota con su caligrafía que no recuerda haber escrito: «Abre la puerta. Es tu última salida». Al otro lado de la puerta encuentra a

un desconocido llamado Lynch, que no sólo sabe lo que Ted está a punto de hacer, sino que le hace una propuesta difícil de rechazar: un plan para evitar que su familia sufra ante las consecuencias devastadoras de un suicidio.Ted acepta sin imaginar que la nota en el escritorio y la oferta de Lynch son apenas el comienzo de un juego macabro de manipulaciones. Alguien ha sembrado un camino de migas de pan que Ted irá recogiendo. Alguien que lo conoce mejor que nadie, que lo hará dudar de sus propias motivaciones y también de las personas que lo rodean.¿Quién maneja los hilos desde las sombras? A veces sólo podemos confiar en nosotros mismos. Y, en ocasiones, ni siquiera eso. ?

Un merecido descansoEn este número de nuestra revista, recomendamos la provincia de Mendoza para que nuestros queridos colegas recuperen energía.

E l Circuito de Alta Montaña propone 200 km entre las cumbres de

los Andes, con una visión única del Aconcagua y de Puente del Inca. Además, Uspallata, el dique de Potrerillos y dos sitios imperdibles para disfrutar la nieve: el centro de esquí Los Penitentes, con 25 pistas para principiantes y expertos, y el parque de nieve Los Puquios, ideal para dar los primeros pasos. Y aunque en invierno los viñedos descansan, se pueden visitar las bodegas de una de las rutas del vino más famosas del mundo, para degustar in situ o disfrutar de

un buen almuerzo con vista a las montañas. Para ello, nada mejor que el circuito Catedrales del Vino al Pie de los Andes, por la ruta provincial 89, que combina modernas bodegas con pueblos detenidos en el tiempo. Y al sur, pasando San Rafael y cerca de Malargüe, Las Leñas es uno de los principales centros de esquí de Sudamérica, con 30 pistas del mejor nivel. ?

Page 21: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

la Plata baila taNgoC ientos de personas

asistieron a la 3° edición del festival de tango

más importante de la región, realizado entre los días 23 y 26 de marzo de 2016. El evento incluyó clases de baile, milongas con orquestas en vivo, charlas y espectáculos tangueros. La noche más ovacionada fue el momento del contrapunto entre la legendaria orquesta “Los Reyes del Tango” y “La Juan D´Arienzo”. ?

Clases, charlas, espectáculos, milongas con música en vivo y bailarines profesionales, fueron parte del evento pensado para que los platenses disfruten y descubran el maravilloso mundo del tango .

¿Dónde bailar tango en La Plata?Clases de tango

Lunes19:30 con Martín Feely en Tiempo=Arte 59 n° 458 entre 4 y 5

20:00 con Ulises Delle Ville y Euge Arrosio. En Colegio de Psicólogos, 10 n° 1284 entre 58 y 59

20:00 con Graciela Fileni en Club Libertad 51 entre 16 y 17

20:30 con Florencia Echevarría y Danilo Herrera en Club El Volcán, 45 n° 1125 entre 17 y 18 Martes20:30 con Ezequiel D´Alessio y Malena Molfino, en 62 n° 844 1/2 depto 5B e/ 11 y 12

20:30 con Damián Martinez y Claudia Freytes en Sociedad Familia Friulana, 20 entre 44 y 45

Miércoles19:30 con Martín Feely en Tiempo=Arte 59 n° 458 e/ 4 y 5

Jueves18:00 con Daniel Mendez en la Escuela Taller del Pasaje Dardo Rocha 50 entre 6 y 7, 1er piso.

20:00 con Lucas en el Olga Vazquez, 60 entre 10 y 11

20:30 con Damián Martinez y Claudia Freytes en Sociedad Familia Friulana, 20 e/e 44 y 45

Viernes18:00 con Cristian Mendez en la Escuela Taller del Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, 1er piso

Sábados15:30 con Alejandro Lencina en El Partenón 117 entre 49 y 50

19:00 con Cristian Méndez en Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, 1er piso

Domingos18:30 con Ezequiel D´Alessio, Malena Molfino y Ulises Delle Ville en La Torre 12 esq. 51

Milongas

Lunes22:00 Cachirula Club El Volcán 45 nº 1125 entre 17 y 18

22:00 Taco Tango Club Ateneo Popular 39 entre 115 y 116 Martes22:00 Raúl Gaggiotti 23 entre 43 y 44 Miércoles22:15 La Popular Club Ateneo Popular 39 entre 115 y 116 Jueves21:30 Fulanos y papusas La Clave 50 casi esquina 5

22:00 Cachirula Club El Volcán 45 nº 1125 entre 17 y 18 Viernes22:00 Centro Cultural Viento Sur, 10 n°385 e/ 39 y 40 Sábados17:00 Práctica de tango salón Centro Cultural Favero, 40 y 117. Organiza Pocho

20:00 La Práctica Pasaje Dardo Rocha 50 entre 6 y 7, 1er piso. Organiza Cristian Méndez

Primer sábado del mes22:00 Taco Tango Club Ateneo Popular 39 entre 115 y 116

Cuarto sábado del mes 22:00 Milongón Platense 68 entre 24 y 25 n° 1439 Domingos19:30 Tango en La Torre 12 esquina 51

Primer domingo del mes 22:00 Che Milonga en Underground 8 esquina 42

EN EL spA | MAYO 2016 21

Page 22: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908

NUesTrA cAsA

cada vezMás cercaA lguien debía hacerse cargo de la

dirección de la obra, y ese no podía ser otro que Carlos Fernández

Castillo. Su impronta para la gestión y la organización están haciendo que nuestra casa cada vez se acerque más a eso que los más auspiciosos alguna vez soñaron. “Cuando a la UOCRA le va bien y al dueño de la empresa constructora le va bien, todo camina sin problemas. Ahora, cuando eso falla, la situación es realmente compleja”. Lo importante de la obra es poder avanzar de manera organizada. “En todo espacio de la vida lo importante es tener un orden”. Considerando el contexto económico en el que vivimos, Carlos nos comenta que una de las cosas más importantes es poder ganarle al tiempo. Para esto, se realizaron anticipadamente muchas de las compras de insumos para ganarle a la inflación, lo cual ha representado un importantísimo ahorro para toda la sociedad. “Yo ya tenía en la cabeza que necesitábamos 72 peldaños de escalera, y pasé por más de media docena de opciones de revestimientos hasta que se tomó una decisión. El detalle es importante. Cuando te proponés alguna meta tenés que aprender a mirar hacia el futuro, no hay nada que podamos hacer con aspiraciones de éxito sin tener una planificación inteligente”. Paso a paso nos seguimos acercando cada vez más a otro de nuestros sueños. ?

22 www.spA.Org.Ar

Page 23: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908
Page 24: Al servicio del socio · SALUD, las Leyes 17.132 y 23.873, los Decretos N° 10 de fecha 3 de enero de 2003 y N° 587 de fecha 10 de mayo de 2004, la Resolución Ministerial N° 908