158
Al son de Colombia: una propuesta didáctica a partir de la experiencia docente con niños de edades comprendidas entre 7 y 9 años en el curso de Lenguaje musical de la Universidad Eafit Natalia Trejos Muñoz [email protected] Tesis de Maestría presentada para optar al título de Magíster en Ciencias de la Educación Asesor: Alexánder Hincapié-García, Doctor (PhD) en Educación Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Educación Maestría en Ciencias de la Educación Medellín, Colombia 2020

Al son de Colombia: una propuesta didáctica a partir de la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Al son de Colombia: una propuesta didáctica a partir de la experiencia docente con niños de

edades comprendidas entre 7 y 9 años en el curso de Lenguaje musical de la Universidad Eafit

Natalia Trejos Muñoz [email protected]

Tesis de Maestría presentada para optar al título de Magíster en Ciencias de la Educación

Asesor: Alexánder Hincapié-García, Doctor (PhD) en Educación

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Educación

Maestría en Ciencias de la Educación

Medellín, Colombia

2020

Citar/How to cite (Trejos, 2020)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Trejos, N. (2020). Al son de Colombia: una propuesta didáctica a partir de la

experiencia docente con niños de edades comprendidas entre 7 y 9 años en el curso de

Lenguaje musical de la Universidad Eafit. (Tesis Maestría en Ciencias de la

Educación). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación,

Medellín.

Maestría en Ciencias de la Educación, Cohorte XVII.

Línea de investigación en Estudios Culturales y Lenguajes Contemporáneos

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

• Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

• Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

• Departamento de Biblioteca - Cali.

• Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Dedico este trabajo de investigación a Dios, a mi esposo e hijos, a mis padres y a mis suegros, y a los

niños, jóvenes y docentes que aman la música —y en especial, nuestra música tradicional—.

Agradecimientos

Quiero dar gracias a Dios por ser mi guía y darme la fuerza para continuar en los momentos de

desasosiego. Gracias infinitas a mi querida madre, María Cecilia, por su amor y sacrificio

conmigo; a mi padre, Édgar, por su apoyo; a Gloria, mi suegra, por creer en mí y por sus

consejos; a mi amado esposo, Mauricio, y a mis adorados hijos por “aguantarme” durante este

proceso.

Agradezco a mis profesores de la Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad San

Buenaventura por haber compartido sus conocimientos y enseñanzas conmigo, motivándome

como persona y profesional. De manera especial agradezco también a mi director de tesis,

Alexánder Hincapié, quien supo guiarme con paciencia y rectitud durante todo este proceso; y,

finalmente, quiero agradecer a los docentes y a mis estudiantes por su valioso aporte para esta

investigación.

Contenido

Resumen ......................................................................................................................................... 10

Abstract .......................................................................................................................................... 11

Introducción ................................................................................................................................... 12

1. Planteamiento del problema ....................................................................................................... 16

1.1. Descripción .......................................................................................................................... 16

1.2. Estado del arte ..................................................................................................................... 20

1.3. Justificación ......................................................................................................................... 24

1.4. Pregunta de investigación .................................................................................................... 25

2. Objetivos .................................................................................................................................... 26

2.1. Objetivo general .................................................................................................................. 26

2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 26

3. Referentes teórico-conceptuales ................................................................................................. 27

3.1. Enseñar y aprender .............................................................................................................. 27

3.2. La didáctica: una suma de teorías ....................................................................................... 29

3.3. Niveles de reconstrucción didáctica .................................................................................... 30

3.4. Sistemas didácticos ............................................................................................................. 31

3.5. La formación, tarea personal constante ............................................................................... 33

3.6. La educación artística .......................................................................................................... 35

3.7. La educación musical, una pedagogía abierta ..................................................................... 38

3.8. La experiencia docente: atención y pasión .......................................................................... 42

3.9. La música tradicional colombiana: memoria y ritmos ........................................................ 44

4. Diseño metodológico .................................................................................................................. 47

4.1. Enfoque ............................................................................................................................... 47

4.2. Método ................................................................................................................................ 48

4.3. Técnicas ............................................................................................................................... 51

4.4. Procedimientos .................................................................................................................... 52

4.5. Categorías preliminares ....................................................................................................... 53

4.6. Análisis de la información y resultados .............................................................................. 53

5. Resultados .................................................................................................................................. 54

5.1. La música tradicional colombiana: a ritmo de cumbia, guabina y bambuco ...................... 54

5.1.1. Un país de mil ritmos .................................................................................................... 54

5.1.2. De raíces y fruto ............................................................................................................ 56

5.1.3. Entre métodos y cartillas ............................................................................................... 62

5.1.4. Maestros y voces ........................................................................................................... 64

5.2. La enseñanza musical a niños, al son de Colombia ............................................................ 66

5.2.1. Más allá de la práctica ................................................................................................... 66

5.2.2. El proceso en la piel de los niños .................................................................................. 68

5.2.3. Jugando con la música .................................................................................................. 69

5.2.4. Un juego muy en serio .................................................................................................. 70

5.2.5. Letras que suenan .......................................................................................................... 74

5.2.6. La voz de los papás ....................................................................................................... 77

5.2.7. Por fuera de los muros: ¿cómo nos llevamos? .............................................................. 78

5.3. La experiencia musical, entre docentes ............................................................................... 81

5.3.1. El oficio en la sangre..................................................................................................... 81

5.3.2. El equipaje didáctico ..................................................................................................... 86

5.3.3. Al son que me toca ........................................................................................................ 88

5.4. Renovando la práctica de la enseñanza musical .................................................................. 90

5.4.1. ¿Cuál es el tono? ........................................................................................................... 91

5.4.2. Entre acordes y armonías: hacia una propuesta didáctica ............................................. 93

5.4.3. Características fundantes de la propuesta didáctica ...................................................... 95

5.4.4. Criterios didácticos ....................................................................................................... 97

5.4.5. Criterios pedagógicos.................................................................................................... 99

5.4.6. Así suena el repertorio ................................................................................................ 102

Conclusiones ................................................................................................................................ 111

Referencias ................................................................................................................................... 114

Lista de figuras

Figura 1. “Canción del viento” ....................................................................................................... 59

Figura 2. “Guabinita” ..................................................................................................................... 60

Figura 3. “El alegre pescador” ....................................................................................................... 62

Figura 4. Etapas de la propuesta (resumen) ................................................................................. 100

Lista de tablas

Tabla 1. Experiencias ..................................................................................................................... 52

Tabla 2. Secuencia didáctica de una clase de Lenguaje musical con niños del CEP. Tema: A ritmo

de bambuco .................................................................................................................................... 74

Tabla 3. Etapas de la propuesta .................................................................................................... 101

Tabla 4. Repertorio seleccionado ................................................................................................. 102

Tabla 5. “Canción del viento” ...................................................................................................... 104

Tabla 6. “El pescador” ................................................................................................................. 106

Tabla 7. “El tiplecito y la guabina” .............................................................................................. 108

AL SON DE COLOMBIA … 10

Resumen

El presente documento tematiza la experiencia investigativa de su autora como docente del

curso de Lenguaje musical con niños de edades comprendidas entre 7 y 9 años en el Centro de

Educación Permanente Música Eafit. Su propósito es dar a conocer las instrucciones didácticas,

implementadas de manera empírica, cuya intención radicó en introducir en las clases señaladas la

música tradicional colombiana, en el marco del currículo establecido por la Universidad Eafit en

dicho centro de educación no formal. La intención generada por la investigación aparece compilada

en el capítulo de resultados, dividido a su vez en cuatro secciones que recogen la esencia de la

experiencia personal y, en esa medida, el concepto de formación que atraviesa el proceso de

enseñanza-aprendizaje estudiado: la primera versa sobre la música tradicional colombiana en sus

orígenes y algunos de sus mayores exponentes; la segunda, sobre enseñanza musical a los niños y

su mundo de aprendizaje a través del juego y el canto; la tercera corresponde a una reflexión

experiencial entre algunos docentes de música; y la cuarta se presenta la propuesta didáctica, sus

características fundantes y principios que la soportan. Las conclusiones son una reflexión desde la

práctica de la docente-investigadora sobre su apuesta didáctica empírica a partir de la educación

no formal, y sobre la manera como los niños, alumnos del Centro de Educación Permanente Música

Eafit, reciben este trabajo.

Palabras clave: Enseñanza-Aprendizaje, Formación, Didáctica, Música Tradicional Colombiana.

AL SON DE COLOMBIA … 11

Abstract

This work aims to describe the author’s experience as a teacher of the Musical Language course

with children between 7 and 9 years of age, in the EAFIT’S University Permanent Education

Center, and aims to present the didactic instructions implemented empirically, with the intention

of introducing traditional Colombian music into the lectures, and the curriculum established by the

Permanent Education Center. The results comprise four sections that collect the following aspects:

the essence of personal experience and the didactic strategy used and proposed; the formalization

of the teaching-learning concept; the concept of training; the Colombian traditional music in its

origins; the music teaching to children and their world of learning through play and singing; the

didactic proposal, its founding characteristics and the principles that support it. This research is a

reflection, stemming from the author’s teaching and research practices on her empirical didactic

commitment (from non-formal education), and on the way in which the children students of the

Center for Permanent Education Music Eafit receive this work.

Keywords: Teaching-Learning, Training, Didactics, Traditional Colombian Music.

AL SON DE COLOMBIA … 12

Introducción

La música expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que

es imposible permanecer en silencio.

(Víctor Hugo)

El interés de la presente investigación surgió de mi experiencia personal como docente del

curso de Lenguaje musical, dirigido a niños de entre 7 y 9 años de edad, del Centro de Educación

Permanente Música (CEP) de la Universidad Eafit. La intención es describir cómo se introduce la

música tradicional colombiana en educación no formal y cómo se aplican estrategias didácticas, en

el marco del currículo establecido por la institución universitaria para este Centro de Educación no

formal.

Con base en lo anterior, uno de los objetivos fundamentales de este trabajo es recoger los

aspectos claves de este proceso de enseñanza-aprendizaje, mediado por la experiencia y la puesta

en marcha de una propuesta didáctica utilizada de manera empírica, a través de la cual ha sido

posible acercar esta población infantil al conocimiento, valoración, interpretación y apropiación de

este género musical, resaltando la riqueza cultural que se encuentra en sus ritmos, los valores

humanos que cultiva y la historia que refleja. En esta línea, se pretende, recoger y presentar,

elementos musicales y didácticos, manejados en este proceso educativo, que podrían sumar a los

métodos y propuestas didácticas existentes tanto en la educación formal como no formal.

Esta alternativa pedagógica musical, que puede contribuir a la preservación de la música

tradicional colombiana para las generaciones actuales y venideras, se presenta aquí como

alternativa pedagógica, cuya implementación no implica incurrir en la formulación de un nuevo

método, modelo o guía de enseñanza musical. Esta propuesta reflexiva invita a otros docentes de

música a proponer ejercicios similares —si su interés es fomentar la música tradicional colombiana

con niños de estas edades—; pretende, entonces, ser un referente didáctico que parte de lo

experiencial.

Se hizo uso de la metodología de sistematización de experiencias para hacer un

acercamiento a lo construido por la docente-investigadora durante más de diez años de trabajo

AL SON DE COLOMBIA … 13

educativo con niños en el ámbito no formal. Para ello se recurrió a la entrevista semiestructurada

como instrumento de recolección de la información. El tipo de muestreo es intencional y está

constituido por los aportes apreciativos de los alumnos del curso de Lenguaje musical; sus padres

de familia; y educadores de música —de educación formal y no formal— del Centro de Educación

Permanente Música Eafit y de otras instituciones.

El contexto en el cual se realizó la práctica docente es la Universidad Eafit. Esta institución

educativa de carácter privado, ubicada en el municipio de Medellín (Departamento de Antioquia,

Colombia), ofrece 32 programas de pregrado —uno de ellos en Música—, 6 de doctorado, más de

30 de maestría y 50 de especialización. Posee dos sedes en Antioquia, una en la ciudad de Bogotá

y otra en Pereira. La población beneficiada con estos programas pertenece a familias de clase social

media-alta, en su mayoría de origen antioqueño. La universidad cuenta con el Centro de Educación

Permanente Música Eafit, que forma parte del Departamento de Música de la Escuela de

Humanidades. A través de este centro se ofrece un Programa de Educación Musical dirigido a

primera infancia, niños, jóvenes y adultos como espacios de extensión cultural, en el que se

aprovecha la música como herramienta inestimable para el desarrollo de la sensibilidad, la

creatividad y la socialización del ser humano. El objetivo general de los cursos que lo componen

es “ofrecer a los niños, jóvenes y adultos, herramientas necesarias para descifrar y comprender los

distintos conceptos musicales y su aplicación por medio de ejercicios y métodos que les permita el

desarrollo de la sensibilidad y la creatividad” (Universidad Eafit, s. f.). La mayoría de los

estudiantes provienen de barrios como El Poblado y del sur del Área Metropolitana (Envigado,

Sabaneta), y sus edades oscilan entre 7 y 14 años. La duración de los cursos asciende a 42 horas, y

cada nivel finaliza con un recital ofrecido por los alumnos y abierto al público en general.

Es importante destacar que la Universidad Eafit cuenta, además, con una Orquesta

Sinfónica, creada en el año 2000 con el objetivo de satisfacer la necesidad cultural de la ciudad de

Medellín y brindar un programa anual con un repertorio sinfónico universal. La creación de este

espacio respondió también a las expectativas de los estudiantes de la Escuela de Música de la

universidad, quienes requerían un espacio para las prácticas orquestales requeridas en el plan de

estudios, al tiempo que se configuró para facilitar la práctica de músicos locales y extranjeros que

vivían en la ciudad. A la fecha, la Orquesta constituye, además, un importante campo de trabajo

para los músicos que egresan de las escuelas, con lo que representa un eslabón indispensable para

la ubicación de los músicos profesionales.

AL SON DE COLOMBIA … 14

Esta investigación se enmarca en la línea de estudios culturales, concebidos y leídos hoy

desde las prácticas por su carácter cambiante, de mezcla, mestizaje e hibridación. Es decir, los

estudios culturales no se conciben como “una labor exclusivamente académica, ya que suponen

una práctica intelectual en estrecha relación con intervenciones políticas concretas”(Restrepo 2012,

p. 129); más bien, son un puente entre las diversas disciplinas existentes, por lo que no constituyen

una labor netamente académica. En la presente investigación sobre el proceso de enseñanza musical

son importantes porque dan soporte y validez a dichos procesos de enseñanza; brindan rigurosidad

a su argumentación; y suponen ejercicios de investigación concretos en un trabajo de campo

específico.

En consonancia con lo anterior, el valor significativo que se da en este trabajo a los estudios

culturales obedece a que, de acuerdo con Hall, son una adaptación al propio terreno y responden a

una práctica coyuntural —la música, en el caso que nos ocupa—. Por lo tanto, su propósito no se

fundamenta en la acumulación de conocimiento desde la práctica que sirva a los alumnos para

saber que la realidad es cambiable y ofrecer algunas opciones para ello. De acuerdo a Hall, los

estudios culturales son heterogéneos, nunca se han definido de un solo modo. En ellos conviven

múltiples perspectivas tanto teóricas como metodológicas.

El presente documento consta de cinco capítulos: tras los cuatro primeros, en los que se

presentan el problema de investigación, sus objetivos, la fundamentación teórica y el diseño

metodológico del proyecto, se presenta un quinto —Resultados— que se divide, a su vez, en cuatro

grandes secciones:

• La primera recoge el origen o importancia de la música tradicional colombiana,

identifica sus influencias extranjeras y visibiliza ritmos como la cumbia, el

bambuco, la guabina y sus regiones, destacados de manera especial en la propuesta;

se resaltan los aportes públicos y privados realizados en el ámbito académico para

la difusión y promoción de estas expresiones, así como el aporte de músicos,

compositores, docentes, cantantes y estudiosos que contribuyen al mismo objetivo

en diversos escenarios.

• En la segunda se destaca el proceso de enseñanza a los niños del Curso de Lenguaje

musical del CEP, y la percepción de los alumnos y los padres sobre la enseñanza de

la música tradicional y la importancia de las relaciones con la docente.

AL SON DE COLOMBIA … 15

• En la tercera se aborda la experiencia entre docentes, destacando su percepción

sobre los métodos de enseñanza, sus didácticas y la promoción de la música

tradicional colombiana en los procesos educativos, con niños entre 7 y 9 años.

• En la cuarta se expone la propuesta didáctica utilizada de forma empírica en los

cursos de Lenguaje musical con los alumnos entre 7 y 9 años, a partir de la

experiencia llevada a cabo en el CEP, la cual se presenta como una opción para los

docentes que deseen retomar la música tradicional colombiana en su proceso de

enseñanza musical.

Las conclusiones se formulan a la luz de la información recolectada mediante los

instrumentos aplicados y las actividades realizadas con los alumnos del CEP.

AL SON DE COLOMBIA … 16

1 Planteamiento del problema

1.1. Descripción

La música es una manifestación universal ligada al ser humano en todos los momentos de su

vida, incluso desde antes de su nacimiento, que logra transmitir de manera inmediata, sensaciones

y emociones como ningún otro arte: precipita el proceso cognitivo (habilidades de observación,

perceptuales, interactivas y de retención) mientras promueve la identificación y expresión de

emociones, y con ello el descubrimiento y el entendimiento del ser (Albornoz, 2009). Así mismo,

“es una de las expresiones creativas más íntimas del ser, ya que forma parte del quehacer cotidiano

de cualquier grupo humano, tanto por su goce estético como por su carácter funcional y social”

(Alvarado, 2013, p. 1).

Diversos estudios demostraron que la música utilizada intencionalmente, propicia el

desarrollo intelectivo de los niños y facilita el despertar de los hemisferios, en especial el izquierdo,

el cual dirige la función de aprendizaje del lenguaje, las matemáticas y por supuesto de la lógica.

La música en la educación conlleva un valioso potencial para el niño que encuentra en ella su ritmo

y su voz; retomando a Zuleta, de la misma manera como un pequeño aprende a hablar con base a

lo que escucha en su entorno social y cultural, este aprendizaje se convierte en su herencia y se

transmite en cada pueblo, siendo la que se canta, baila, juega y se escucha a través de los tiempos

Del mismo modo en que cada músico representa un papel especifico e importante dentro

de una orquesta para que suene bien, también el niño encuentra su lugar en la sociedad a través de

la música. Esta cumple un papel fundamental en el desarrollo socioafectivo del niño, puesto que le

permite una mayor y mejor participación dentro y fuera del aula en relación con los compañeros y

las demás personas, al interactuar con ellos a través de diversas actividades lúdico-musicales

(Conejo, 2012).

En la etapa inicial de aprendizaje (preescolar y escolar), la música constituye una

herramienta esencial para la formación, por cuanto abre canales de exploración emocional y

crecimiento para comprender y superar obstáculos o dificultades en el aprendizaje. Este proceso es

significativo porque a través de la música como una expresión humana se pueden manifestar

pensamientos y emociones, y se da un proceso de creación y descubrimiento a través del cual los

estudiantes valoran lo que aprenden (Albornoz, 2009, p. 6).

AL SON DE COLOMBIA … 17

La enseñanza consiste en una práctica educativa cuyo propósito es desarrollar los

conocimientos, habilidades y destrezas de un alumno —o grupo de ellos— mediante interacciones

verbales, escritas, directas o indirectas. La enseñanza es, entonces, una relación cercana y directa

entre maestro y alumno, en la que al segundo se le ayuda vía metodologías diversas para que acceda

al conocimiento de manera que este le permita tomar parte activa, autónoma y crítica en el mundo

(Runge, 2013, p. 206). Se trata, por lo tanto, de una enseñanza-aprendizaje de doble vía, en la cual

maestros y alumnos aportan al proceso educativo en la construcción del conocimiento, si bien se

resalta aquí que el alumno posee saberes devenidos de su relación con el entorno y su mente

creativa.

La enseñanza musical es considerada esencial para el proceso de formación; facilita que el

alumno asuma el proceso de aprendizaje no solo como un deleite, sino como una manera de

formarse en asuntos claves para la vida adulta —como la participación en procesos culturales— y

de adquirir la capacidad de valorar y discernir sobre lo que es el arte. Ahora bien, el estudio no

siempre es tarea fácil, e incita pensamientos y emociones de derrota, confusión y apatía. Ante ello,

el docente ha de desarrollar una actitud personal sobre el proceso educativo que permita generar

significado a través de un trabajo paciente y dedicado, enriqueciendo su labor con un esfuerzo

permanente. “La generación de significado a través de la música abre una posibilidad hacia la

comprensión y el cambio de actitud en torno al aprendizaje” (Albornoz, 2009, p. 69).

Dicho proceso de enseñanza musical exige retomar el concepto de didáctica enfocado en el

entendimiento de la manera en que se debe preparar y realizar la enseñanza, de tal forma que el

estudiante no solo se acerque y reciba los conocimientos transmitidos, sino que también aporte

desde su saber como persona. De acuerdo con esto, la didáctica también conlleva un cumulo de

saberes que se convierten en base y sustento, ayudando a disponer y llevar a cabo de manera sólida

el proceso educativo.

En tanto rama de la pedagogía, la mencionada didáctica pretende analizar los procesos de

enseñanza-aprendizaje. En lo que atañe a la música, permite mejorar los procesos utilizados por

los maestros. Estos últimos juegan un papel importante al realizar un uso pertinente y recursivo de

las técnicas. Ello implica no solo una revisión de estas últimas, sino, además, considerar nuevas

estrategias didácticas, acordes al medio cultural en el que se imparten.

AL SON DE COLOMBIA … 18

Mientras nuestros anteriores sistemas de enseñanza tienen el carácter de una

organización regida por una persona sola /en el aula escolar), donde el curso es

preparado ad hoc por el maestro respectivo, los nuevos sistemas se caracterizan por

una planificación que distribuye el trabajo por una preparación y “prefabricación”

de la clase, así como por el control y revisión sistemática de la calidad de la

enseñanza con ayuda de métodos empíricos y tecnológicos. Esto tiene como

consecuencia el que sea necesario un esfuerzo considerable para el desarrollo y

ensayo de cursos, así como también de los materiales correspondientes de enseñanza

y de las formas de organización. (Flechsig, 1974, p. 10).

Una propuesta didáctica que pretenda la enseñanza de la música debe considerar una

planificación consciente y ajustada a los géneros musicales y al tipo de alumnos en formación, en

la que se implementen la escucha activa, la lectoescritura, el canto, la creación, la interpretación,

el pensamiento creativo y un repertorio apropiado. Así mismo, es menester utilizar estrategias

flexibles que respondan al contexto, que orienten el proceso de enseñanza-aprendizaje y posibiliten

la entrega de contenidos teóricos y prácticos de fácil asimilación.

En la historia de la educación musical se han creado y desarrollado métodos dirigidos de

manera especial a los niños, con el convencimiento de que las primeras etapas de la vida son

fundamentales para desarrollar sus aptitudes; son métodos que constituyen un gran aporte a la

educación musical, ya que en ellos se recogen en particular aspectos como movimiento, canto,

juego, baile, utilización de instrumentos y exploración de las capacidades expresivas y perceptivas

de los niños.

La propuesta que se derivó de la investigación presentada aquí es el resultado de una

estrategia didáctica aplicada de forma empírica en los cursos de Lenguaje musical del Centro de

Educación Permanente Música Eafit (CEP) de la Universidad Eafit, orientada a lograr un

acercamiento de los niños con edades comprendidas entre 7 y 9 años —alumnos del curso— a la

música tradicional colombiana, llevándolos al conocimiento y a la vivencia del lenguaje musical a

través de ritmos como la cumbia, la guabina y el bambuco; mejorando la lectura melódico-rítmica

y la interpretación utilizando los métodos Orff y Kodály. El resultado de este ejercicio ofrece a los

profesionales de la música otra posibilidad de motivar a los estudiantes al estudio y la interpretación

del folclor colombiano. Aunque este trabajo se centra en algunos ritmos propios de las regiones

AL SON DE COLOMBIA … 19

Andina y Caribe colombianas, la estrategia en cuestión puede aplicarse con otros ritmos

tradicionales de regiones distintas en programas de educación formal y no formal.

En el proceso de enseñanza del curso de Lenguaje musical con niños de 7 a 9 años de edad

se aborda la música clásica. En consecuencia, se percibe un escaso conocimiento de la música

colombiana en estos alumnos. Son niños de estrato social medio-alto, enfrentados a cambios

generacionales y al avance de los medios de comunicación, las redes sociales e internet,

plataformas que les ofrecen músicas de géneros hip hop, rock, electrónico, etc. Así mismo, algunos

de estos alumnos provienen de academias en las que el abordaje de la música colombiana es escaso

o nulo, hecho que se suma al desconocimiento del patrimonio musical autóctono.

Después de los dos primeros años de enseñanza en el CEP, visto el margen de flexibilidad

contemplado en los programas que allí se ofrecen, y con el conocimiento de la naturalidad con que

los niños se expresan musicalmente, la facilidad con la que aprenden los diferentes ritmos y la

riqueza musical del país, se decidió introducir la música tradicional colombiana con el firme

propósito de acercar a los estudiantes a este género musical y al sentido de pertenencia que

despierta.

En lo que atañe a la enseñanza musical en un país como Colombia, rico en creación de ideas

y propuestas pedagógicas alrededor de esta disciplina, resulta una constante para los docentes el

adaptar los diversos métodos de enseñanza existentes en la educación formal y no formal. Ahora

bien, la música tradicional colombiana es una preocupación constante y forma parte de un trabajo

consistente de diversos maestros, por la gran importancia que representa en relación con nuestra

identidad y nuestra historia: “[la música tradicional colombiana es] aquello que viene de atrás en

el tiempo, es decir, que supone antigüedad, permanencia en el tiempo y en la cultura, y que se va

transmitiendo de una generación a otra, ya sea de manera oral o escrita” (Zuleta, 2008, p. 26).

El Ministerio de Cultura, por su parte, precisa que música tradicional colombiana nació de

la mezcla de los ritmos europeos, africanos, indígenas y populares, y contempla diversos ritmos

según la región y la historia del país, razón por la que su contenido cultural es invaluable. De

acuerdo con el Plan Nacional de Música para la Convivencia se han creado escuelas de música

tradicional, en las que se reconoce la música tradicional regional como una práctica colectiva de

gran arraigo en Colombia. Con base en este propósito se crearon más de ochocientas escuelas

municipales; sin embargo, aspectos como la falta de garantías económicas, la exclusión de este tipo

de música en algunos programas académicos universitarios y de conservatorios, y la subvaloración

AL SON DE COLOMBIA … 20

de estos ritmos musicales, afectan hoy su permanencia (Ministerio de Cultura, 2003). Frente a ello,

la propuesta que se discutirá aquí pretende ser un aporte más a las iniciativas existentes hoy en

nuestro medio; y busca sensibilizar a los niños alumnos del curso de Lenguaje musical del CEP

hacia el reconocimiento de la importancia de la música tradicional colombiana.

1.2 Estado del arte

En el ambiente educativo existe una serie de investigaciones y textos sobre el proceso de

enseñanza de la música en Colombia; constituyen fuente de estudio y reflexión para

investigaciones, ya que muchas iniciativas de esta naturaleza están adelantándose en instituciones

públicas y privadas. Su conocimiento permitirá una mejor comprensión histórica del problema

planteado en este estudio, así como el reconocimiento a iniciativas existentes en esta dirección.

Destacamos a continuación las más relacionadas con el objeto del presente estudio.

• La Cumbia como matriz sonora de Latinoamérica, identidad y cultura continental

(Blanco, 2018). El autor de este libro obtuvo en el año 2006 la Beca de Investigación

Cultural Jorge García Usta, otorgada por el Observatorio del Caribe Colombiano. Con

este incentivo, el autor llevó a cabo una parte del trabajo de investigación que sirvió de

base para su obra: se pretendió partir de la historia de la cumbia como ayuda para

comprender las migraciones de las personas de procedencia campesina a las ciudades,

los conflictos sociales y étnicos. El libro de Blanco permite hacer reflexionar sobre los

cambios a los que se ven expuestas las músicas populares latinoamericanas, al tiempo

que propone el estudio de este género musical a fin de comprender sus dinámicas y

lógicas de comunicación latinoamericana entre las clases sociales populares y citadinas,

junto con la producción, la recepción, la vivencia y la adaptación musical.

• Amar a Colombia y su folclor desde la iniciación musical según la región de origen.

Estrategia didáctica de enseñanza en músicas tradicionales colombianas desde la

región de origen con un acercamiento al contexto histórico, geográfico y cultural,

dirigida a jóvenes y niños en iniciación musical (Cepeda, 2018). El propósito de este

trabajo de grado fue recopilar herramientas para afianzar conocimientos de historia,

geografía y socioculturales que forjaron la diversidad cultural musical de Colombia, y a

AL SON DE COLOMBIA … 21

la vez proponer a los docentes una opción pedagógica conducente a que proyecten en los

alumnos una apropiación del país desde la identidad y, al mismo tiempo, los acerquen a

la interpretación de la música tradicional colombiana.

• Estrategias didácticas para el acompañamiento del aprendizaje musical en primera

infancia (Ramírez, 2017). En este trabajo se presenta una descripción de los antecedentes

y estrategias didácticas de acompañamiento utilizadas en el proceso educativo musical

en la primera infancia. Se seleccionaron algunas estrategias básicas y se determinaron

sus características y relaciones para ser utilizadas como herramientas integradoras del

aprendizaje musical. Además, se describen los antecedentes de investigaciones

realizadas con la percepción auditiva, el canto y el movimiento en el aprendizaje musical

infantil. Se concluye que las estrategias didácticas para el acompañamiento de

aprendizaje musical en la primera infancia contribuyen al desarrollo del niño a nivel

musical, al igual que en su formación como ser humano que construye sociedad.

• Mejoramiento de la lectura musical con el violín mediante la interpretación y

comprensión de dibujos (Castro, 2017). Este es un método creado para la enseñanza del

violín, dirigido a niños de 7 a 11 años de edad. La implementación de este método se

realizó en el Instituto Musical Diego Echavarría con un material visual adecuado,

diseñado para generar estructuras y bases sólidas en el aprendizaje, con el propósito de

que los estudiantes pudieran mejorar la lectura musical con el violín al interpretar y

comprender los dibujos. Los datos que nutrieron esta investigación se acopiaron por

medio de instrumentos cuantitativos y cualitativos; y el análisis de la información

recogida, realizado por medio de la triangulación permitió conocer cada categoría de los

resultados de las fuentes y confrontarlos con el marco teórico.

• Estrategias didácticas para la enseñanza de la música en educación primaria (Moreno,

2016). En este artículo se expone la manera en que la enseñanza musical se ha

desarrollado en todos los ámbitos escolares, nacionales, estatales y municipales, razón

por la que el reto de los docentes es cada vez mayor y su preparación debe estar acorde

con los nuevos tiempos. Este trabajo plantea que la enseñanza debe proponerse ofrecer

a los educandos un aprendizaje significativo y satisfactorio, agradable en su mediación,

lleno de posibilidades para todos y sin exclusión, de tal suerte que se les facilite un

AL SON DE COLOMBIA … 22

desarrollo integral, conforme con sus intereses y necesidades, con el cual puedan

expresarse dentro de su entorno social.

• La música tradicional popular colombiana como herramienta para la enseñanza de la

historia (Gamboa, 2016). Esta tesis de grado es una propuesta para la enseñanza de la

historia de Colombia a través de la música tradicional popular colombiana. Su propósito

es revalorar la música colombiana tradicional popular —y de modo específico, el

bambuco— y usarla como medio de acercamiento de los estudiantes a sus raíces y

herramienta para la enseñanza y aprendizaje de la historia, con el fin de introducirla en

los procesos formales de la escuela en Colombia.

• El aprendizaje de la Música a Través de Canciones infantiles y ritmos tradicionales de

Colombia (Mora, 2013). Este trabajo es una propuesta de enseñanza musical para niños

de primaria que tiene como base la música tradicional colombiana y algunos ritmos de

música colombiana, con lo que posibilita que los estudiantes aprendan sobre esto y lo

disfruten.

• Modelos didácticos en la enseñanza musical: el caso de la escuela española (Jorquera,

2010). Este artículo revisa en términos descriptivos y analíticos los modelos didácticos

que subyacen en la práctica y discurso del magisterio escolar de enseñanza musical,

obtenidos a través de entrevistas a ocho maestros. Tal ejercicio se basa en los modelos

de investigación escolar propuestos por García (2000), ampliados y adaptados por

Jorquera a la vez que atiende a otras dimensiones operativas de la labor pedagógica. Esta

caracterización de modelos (académicos, prácticos, comunicativo, lúdico y complejo)

proporciona al docente una herramienta que le permitiría analizar y comprender los

sucesos del aula, en aras de introducir cambios que contribuyan a mejorar el aprendizaje

de los estudiantes. Los modelos didácticos expuestos en este escrito constituyen una

primera aproximación a una visión sistemática y critica de la enseñanza musical, con

carácter provisional.

• Didáctica de la música en la educación secundaria: competencias docentes y

aprendizaje (Zaragoza, 2009). El propósito de este libro es contribuir a la mejora de la

práctica; ofrece una visión comprensiva de la educación musical en esta etapa educativa,

en tanto que pretende conjugar en términos funcionales conocimiento teórico y práctico,

AL SON DE COLOMBIA … 23

saber y hacer. La práctica reflexiva, la conciencia de método didáctico y el aprendizaje

de la música son los referentes orientadores.

• El Método Kodály en Colombia (Zuleta, 2008). Esta investigación plantea un método de

educación musical basado en el canto coral que parte de la música tradicional como

“lengua materna”, a partir de la cual un niño aprende a leer y escribir su propio idioma

musical. La adaptación de la secuencia y las herramientas pedagógicas del método, en

especial el controvertido tema del Do movile, son analizados como parte de la propuesta

pedagógica que surge de la recopilación y clasificación del material musical. Este

método, adaptado a nuestra realidad cultural, es una nueva propuesta que tiene en cuenta

la conformación multiétnica de Colombia; se trata de un “método nacional de pedagogía

musical” que representa una opción para los maestros.

• Didáctica de la música. Las enseñanzas musicales en perspectiva (Frega, 2005). Este

libro muestra que toda la problemática de la educación artística debe ser vista y resuelta

en función de las condiciones para que la educación sea íntegra y, a la vez, sea el

resultado de una completa y adecuada transmisión cultural, crítica y con intención

formativa. Es un aporte importante para mantener la atención necesaria sobre el deber

moral de ofrecer a los estudiantes una educación verdaderamente integral, sin

desigualdades de distribución.

Todas publicaciones citadas resaltan aspectos clave en el proceso formativo con niños. No

obstante, dos de ellos, más uno que no habíamos introducido, se destacan por guardar relación

directa con el objeto de esta investigación. El primero, Mejoramiento de la lectura musical con el

violín mediante la interpretación y la comprensión de dibujos (Gil, 2014), corresponde a la

construcción personal de un método de enseñanza para niños en Colombia que deviene de la

experiencia de su autora durante los diez años en que ha ejercido como docente de violín: a partir

de ello, creó un método y una didáctica propia que se aplica exitosamente en nuestro medio. Es

importante este trabajo porque la tesista también identificó falencias en los métodos utilizados por

las instituciones de formación musical en Medellín implementados con niños de 7 a 11 años de

edad, y guiada por ello vio la necesidad de reforzar el método de enseñanza referido a la lectura

musical para que tuvieran buenas bases. Este trabajo es un insumo importante para la definición de

esta propuesta didáctica por dos razones: primero, se desprendió de la experiencia personal de una

AL SON DE COLOMBIA … 24

docente de música; y segundo, se trató de una propuesta dirigida a niños pertenecientes al mismo

grupo etario con el que se desarrolló el proyecto que se presenta aquí.

Destacamos en segundo término el citado Método Kodály en Colombia, adaptado por

Alejandro Zuleta (2008). Este trabajo, basado en el canto coral, incluye un amplio e importante

repertorio de la música tradicional colombiana, aspecto también considerado en esta investigación.

Con esta propuesta, Zuleta busca “adaptar”, más que adoptar, este modelo de enseñanza, entre

cuyos componentes fundamentales se halla el acopio de música de nuestra cultura para que sea “la

lengua materna” a partir de la cual se desarrolle el pensamiento musical. Es una propuesta

pedagógica que surge de la recopilación y clasificación de un gran material musical.

El tercer trabajo a destacar corresponde a La música tradicional popular colombiana como

herramienta para la enseñanza de la historia (Gamboa, 2016), relacionado directamente con esta

investigación por ser un estudio centrado en la música colombiana y por su utilización como

herramienta para la enseñanza en el ámbito escolar, con niños y jóvenes. Así mismo, comparte con

el presente estudio la pretensión de acercar las nuevas generaciones a sus raíces musicales y

preservar la transmisión de esta memoria musical.

Estas iniciativas pedagógicas, son solo una muestra de los estudios llevados a cabo por parte

de docentes estudiosos para incentivar la enseñanza de la música tradicional en diversos escenarios

educativos con niños y jóvenes, así como para adaptar los métodos existentes a los requerimientos

y contextos culturales propios a través de opciones metodológicas propias.

1.3 Justificación

Con la presente propuesta didáctica, diseñada para la inclusión de la enseñanza de la música

tradicional colombiana en el curso de Lenguaje musical dirigido a niños de 7 a 9 años de edad del

CEP, se espera contribuir a la preservación y transmisión de esta memoria musical, con lo que se

reforzarían la cultura e identidad colombianas. A través de una enseñanza musical acorde con el

medio se crean espacios para la formación del sujeto, se fomenta el espíritu crítico y el respeto por

un arte propio en una sociedad (Hormigos, 2010).

Desde el punto de vista pedagógico y educativo, esta propuesta se presenta como una

herramienta didáctica, implementada de forma empírica, para la enseñanza de la música tradicional

colombiana en los cursos de Lenguaje musical dirigidos a la población estudiada. Con relación a

AL SON DE COLOMBIA … 25

los alumnos, se tendrá la oportunidad de sensibilizarlos y motivarlos para abordar la música

tradicional colombiana, llevándolos así a descubrir el gran valor musical que encierra. De igual

manera, con la construcción de esta propuesta didáctica se espera aportar a la línea de Estudios

Culturales y Lenguajes Contemporáneos, pues a través del proceso de enseñanza-aprendizaje se

convierte en un interesante enlace en la formación del estudiante, la sociedad y el entorno cultural,

dado que la música por su carácter comunicativo es una de las manifestaciones artísticas más

significativas en toda sociedad1.

Finalmente, esta propuesta confía aportar en el campo de la reflexión a la Facultad de

Educación de la Universidad San Buenaventura y su Programa de Licenciatura en Educación

Artística, así como al currículo del CEP; se espera que se amplíe la discusión en torno a la

enseñanza-aprendizaje de la música tradicional colombiana en escenarios de educación no formal

y con niños en edad escolar.

1.4. Pregunta de investigación

Expuesto lo anterior se considera pertinente formular la siguiente pregunta de investigación: a

partir de la experiencia docente: ¿qué elementos de la experiencia de la investigadora como docente

de música de los cursos de Lenguaje musical de la Universidad Eafit dirigidos a niños de 7 a 9 años

de edad pueden considerarse fundamentales en la construcción de una propuesta didáctica para la

enseñanza de la música tradicional colombiana, la cual sensibilice a los estudiantes respecto a este

género musical?

1 Los estudios culturales aparecieron por primera vez en Gran Bretaña; han estado siempre relacionados de manera

crítica con modelos teóricos, de los cuales surgen diferentes estudios y prácticas que buscaban transformarse, con lo

que se mostraría que los estudios culturales no son una sola cosa. “Los estudios culturales eran, y han sido desde

entonces, una adaptación a su propio terreno; han sido una práctica coyuntural. Siempre se han desarrollado a partir de

una matriz diferente de estudios interdisciplinarios y de disciplinas” (Hall, 2010, p. 17). En este sentido, por ejemplo,

Hincapié (2015) sostiene que los estudios culturales son un esfuerzo por responder a las limitaciones epistémicas que

la ciencia moderna decreta para todo saber.

AL SON DE COLOMBIA … 26

2 Objetivos

2.1 Objetivo general

Construir una propuesta didáctica derivada de la experiencia de la investigadora como docente

de música de niños de 7 a 9 años de edad en el curso de Lenguaje musical del CEP, en aras de

sensibilizar a los estudiantes con la música tradicional colombiana.

2.2 Objetivos específicos

• Describir los aspectos más relevantes en torno a la experiencia de la investigadora como

docente de música, llevada a cabo con niños de edades comprendidas entre 7 y 9 años.

• Identificar los principios didácticos a través de los cuales puede reordenarse la experiencia

como docente de música.

• Plantear los elementos que se desprenden de la relación entre la experiencia docente

descrita y los principios didácticos identificados, los cuales apuntan a caracterizar la

propuesta didáctica.

AL SON DE COLOMBIA … 27

3 Referentes teórico-conceptuales

Con el fin de dar respuesta a la pregunta problema planteada en esta investigación, es

importante retomar y exponer con detalle varios conceptos: enseñanza-aprendizaje, didáctica,

formación, educación artística, formación musical y música tradicional colombiana.

3.1 Enseñar y aprender

Tal como se lo concibe hoy en nuestro medio, el proceso de enseñanza es un intercambio de

saberes entre sujetos activos-maestros y alumnos, en un escenario y entorno regidos por diversos

factores que influyen en todo el proceso educativo. La enseñanza (del latín insignis,

‘rememorable’) es un ejercicio educativo que busca como fin potenciar los saberes y capacidades

de los aprendices, aspecto que se da por medio del intercambio mutuo. Se trata, entonces, de una

práctica permanente de interacción entre maestros – docentes – profesores y alumnos – aprendices,

a través de diversos métodos y estrategias didácticas que les permiten obtener un conocimiento y

acceder a ciertas disposiciones institucionales y sociales que se consideran importantes, de tal

forma que obtengan un nivel de preparación que les posibilite participar activamente y de manera

crítica en las circunstancias a las cuales se enfrenten en el mundo. La enseñanza es el concepto

para designar una praxis desde parámetros institucionalizados, racionalizados, profesionales y

modernos (Runge & Garcés, 2011).

La intervención en el proceso educativo exige al docente tener claridad sobre varias cuestiones:

• Intencionalidad: qué se busca; cuál es la finalidad relacionada de modo directo con la

transmisión y ampliación de los saberes, conocimientos, habilidades y capacidades.

• Planeación de lo que se propone transmitir de manera continua, organizada, y en

términos lógicos y razonables. Está relacionada con la disposición en el lugar (escuela

o colegio) y el tiempo ajustado a los horarios, y en función de “un asunto o tema

concreto”.

• Institucionalización de dicha relación, es decir, evidencia de una relación existente con

la institución donde se realiza el proceso y los sistemas educativos imperantes en la

sociedad; dentro de ello se regulan los procesos de admisión, al igual que las normas de

control y evaluación.

AL SON DE COLOMBIA … 28

• Profesionalización del docente, ya que los procesos en cuestión suponen la existencia

de un personal especializado, cualificado y certificado para llevarlos a cabo (Runge,

2013, p. 206).

Enseñar bien es fundamental, y ello significa hacerlo de forma consciente y disponerse para

llevarlo a cabo, porque además de los contenidos que se desean transmitir, el proceso educativo

soporta varios asuntos, por ejemplo: hacerlo rápido, ameno, constante y sólido. Rápido con el fin

de que no haya ruptura, ni dilataciones en el proceso con los alumnos; ameno, ya que no se trata

sólo de cumplir la entrega de conocimientos, debe hacerse de una manera agradable, más aún

cuando los aprendices son niños; constante, es decir procurando que no haya interrupciones por

parte del docente en el proceso de enseñanza; y sólido que el alumno aprenda la materia, el tema y

los conocimientos entregados. El arte de la enseñanza es un recorrido constante en el cual se va

construyendo un camino seguro hacia el oficio de enseñar, y mientras se transita, se ahonda y

perfecciona, dos aspectos fundamentales hacia un saber verdadero.

Es importante resaltar la intencionalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje como un

ejercicio de reciprocidad, de retroalimentación, en el cual el docente desea enseñar y el alumno

desea aprender. Esta comprensión es importante pues permite apreciar el rol del maestro de forma

distinta —no como el centro del proceso de enseñanza, sino como “mediador” entre el

conocimiento a transmitir—, así como diferenciar las características de quienes aprenden y del

contexto en el cual se encuentran. Visto así, el maestro en las escuelas es un “mediador” entre los

conocimientos y los alumnos que adecúa sus propuestas a las capacidades, intereses y necesidades

de los alumnos con base en las características del contexto sociocultural en el cual se encuentran,

de tal forma que no solo asimilen el conocimiento de manera adecuada, sino que lo apliquen de

manera práctica en su entorno general y local (Davini, 2008).

En este proceso de interacción educativa, el maestro tiene como misión enseñar y conducir el

proceso; y el alumno, además de su rol de aprendiz, también propone sus reglas, es decir, no puede

ser visto como un espectador ni como un sujeto pasivo: también “delinea” el curso de esa relación

y su efectividad. Los alumnos no son, entonces, simples receptores de información o números en

la lista de un grupo. Son las conversaciones y los debates, la interacción entre los estudiantes, las

discusiones en los trabajos grupales, lo que contribuye al aprendizaje y enriquece los resultados

(Davini, 2008).

AL SON DE COLOMBIA … 29

3.2 La didáctica: una suma de teorías

Los surgimientos de las teorías sobre la didáctica se dieron a partir del siglo XVII. En este

sentido, se reconoce a Jan Amos Komensky, más conocido como Comenio (1592-1670), como un

referente necesario y fundamental en el campo de la enseñanza. A partir de él surgió la necesidad

de tener un pensamiento didáctico amplio que permitiera reflexionar sobre los contenidos

convenientes para cada momento, habida cuenta del tiempo como parte importante en el proceso

de enseñanza. La didáctica juega un papel muy importante en el sentido de que, en tanto

conocimiento científico y conjunto de saberes prácticos y orientadores (normativos) de la acción,

debe permitir al profesor llevar a cabo de la manera más adecuada su tarea de enseñar (Runge,

2013).

Con lo dicho, la didáctica no comprende solo el contenido que se va a entregar; también

alude a cómo, dónde, cuándo, con qué métodos y medios, con y para quiénes, y en qué marco

institucional se dará la enseñanza. A estos interrogantes se unen otros más precisos: ¿qué tan

numeroso es el grupo de clase? ¿Cómo es el entorno material y el clima organizacional de la clase?

¿Cómo están organizados el tiempo y el espacio en la institución? ¿A qué estrato o clase social

pertenecen los alumnos? En cuanto al orden psicológico y cognitivo, ¿qué habilidades tienen? Y

en lo cultural, ¿a qué comunidades o grupos étnicos, pertenecen? Así mismo es necesario hacer el

seguimiento a lo enseñado y qué otras alternativas son posibles.

Concebida así, la didáctica es un poco más compleja y debe ser abordada desde diferentes

perspectivas o con énfasis diferentes. Así entonces, la definición de una propuesta didáctica debe

considerar, como mínimo, las siguientes preguntas (Runge, 2013):

• ¿Quién? (docente-alumno-relación, persona o grupo al que se le enseña)

• ¿Por parte de quién? (persona que enseña)

• ¿Con quién o quiénes? (formas oficiales)

• ¿Cuándo? (tiempo, momento, secuenciación)

• ¿Dónde? (lugar, espacio, entorno de aprendizaje, condiciones locativas)

• ¿Qué? (contenidos formativos, educativos, saber enseñado)

• ¿Cómo? (métodos)

• ¿Con qué? (medios, formas de presentación y visualización)

AL SON DE COLOMBIA … 30

• ¿Para qué? (metas de aprendizaje, fines formativos)

• ¿En qué marco antropológico, social, cultural, situacional e histórico?

• ¿Cómo dar cuenta del proceso?

• ¿Cómo y para qué evaluar?

3.3 Niveles de reconstrucción didáctica

Con estas descripciones se espera superar la “monocultura didáctica” que aún prevalece en

América Latina; y en relación con los modelos se espera que un estudio más detallado permita

examinar y proponer otras normativas respecto de cada uno, así como reducir los problemas que

causa la difusión resultante de un pragmatismo superficial. En este sentido se plantea la

reconstrucción didáctica, en aras de examinar la práctica docente y buscar formas de incrementar

su eficiencia (Runge, 2013).

Se proponen a este respecto tres niveles de reconstrucción didáctica:

1) Descripciones de la praxis de enseñanza (práctica): se refiere a las reconstrucciones

detalladas de los asuntos particulares de la enseñanza; se la plantea como un “modelo

elemental”, es decir como las diferentes “fotos que se tienen de las variadas formas en

que se escenifica la enseñanza”.

2) Modelos de enseñanza (modelos de trabajo): reconstrucciones del segundo orden; allí

se ubican las descripciones de la práctica de la enseñanza (lección, enseñanza frontal,

taller, etc.). Se detallan aquí las características comunes de un conjunto de prácticas de

enseñanza.

3) Modelos categoriales de la didáctica: contienen el marco teórico y conceptual para la

concepción y fundamentación de los modelos de enseñanza. En estos modelos es

posible hablar de corrientes, teorías o modelos categoriales de la didáctica (Runge,

2013, pp. 210–213).

AL SON DE COLOMBIA … 31

3.3.1 Modelos didácticos

Se entienden estos como “el retrato de un contexto educativo, aunque hay más connotaciones

sobre el término que van desde la organización de currículos, cursos o unidades didácticas”

(Navarro, 2017, p. 148). Para más claridad es importante, de acuerdo con lo anterior, tener una

comprensión diferenciada de lo que se entiende por modelos didácticos y clasificarlos así:

• Los elementales, o descripciones de la enseñanza, son modelos de acciones didácticas

elementales que pueden ser utilizados en diferentes contextos y adquieren su sentido

didáctico en relación con el contexto.

• Los de unidades de enseñanza o didáctica, un poco más complejos, contienen las metas

de aprendizaje, los contenidos, los métodos usados, los medios, los presupuestos

individuales y socioculturales.

• Los modelos tipo, analizándose lo anterior a través de un cotejo de modelos

correspondientes, llegan a una tipificación más comprensiva de los modelos, trabajo

que sitúa los niveles de reconstrucción didáctica así: el primero corresponde a

descripciones de la praxis de enseñanza (práctica) o modelos elementales; y el segundo,

a modelos de enseñanza (modelos de trabajo). A partir de esto surgen los modelos tipo,

o el catálogo de modelos didácticos de Gotinga.

• Los categoriales aparecen, por un lado, como un marco general de orientación en la

mencionada construcción de modelos; y por otro, pueden ser construidos y

desarrollados sobre representaciones modélicas menos generales de la enseñanza, es

decir, más concretas, a través de un proceso de mayor abstracción. Los modelos

categoriales proporcionan el marco teórico para la producción de modelos de enseñanza

y ofrecen los criterios con base en los cuales se pueden producir y valorar dichos

modelos (Runge, 2013, pp. 211-213).

3.4 Sistemas didácticos

Con este término se alude a la estructura de una clase de cualquier disciplina. Navarro

(2017) plantea los siguientes:

AL SON DE COLOMBIA … 32

• Sistema didáctico de Savín: en este, las clases son efectuadas de manera continua y

pueden presentar combinaciones que deben estar sujetas a reglas internas y una

fluencia espontánea.

• Sistema didáctico de Sierra: aquí se utilizan las TIC con el fin de transmitir

conocimientos y promover el uso cotidiano de la computadora. Bajo este sistema se

realiza un análisis de la sociedad para diseñar actividades congruentes con el

conocimiento tecnológico de los estudiantes.

• Sistema didáctico de Burgos: en este sistema el profesor expone ejemplos y los

alumnos repiten. Es necesario planear las actividades con metas a corto o largo plazo

y establecer una línea progresiva con una secuencia entre los contenidos.

Navarro (2017) sugiere diez objetivos en este sentido:

profundizar en las características técnico-interpretativas del instrumento; desarrollar

la capacidad de auto aprendizaje; desarrollar una técnica, personalidad y creatividad

interpretativa; valorar y desarrollar el juicio crítico; desarrollar métodos y

estrategias de estudio; conocer e interpretar el repertorio contemporáneo; desarrollar

la capacidad de juicio estético; comprender y aplicar los principios básicos de

anatomía funcional; desarrollar las cualidades técnico-interpretativas a partir de

ejercicios de mecanicismo y técnica creados por el propio alumno; y valorar el

análisis comprensivo de la música. (p. 148).

Volviendo a la didáctica, hoy en día se la comprende como

Una disciplina científica que hace parte del campo disciplinar y profesional de la

pedagogía, cuyo propósito es investigar y reflexionar sobre la enseñanza como

situación compleja de manera que se logren conocimientos teóricos prácticos y

aplicados, que repercutan positivamente sobre el transcurrir del proceso de

enseñanza, y contribuyan con la transformación e implementación práctica de los

contenidos de conocimiento logrados. (Runge, 2013, p. 13).

Podría parecer que la enseñanza se refiere solo al método, o a lo que hace el maestro, o a

los contenidos, o peor aún, solo a los medios didácticos utilizados; esto sería un grave error, más

AL SON DE COLOMBIA … 33

cuando circula la idea de que la didáctica solo responde al “qué”, a la pregunta por los contenidos

—una visión limitada, como se sabe—.

3.5. La formación, tarea personal constante

La capacitación en el oficio de todo docente encaminado a contribuir al proceso de

formación de los alumnos, al margen del área del conocimiento, es un requerimiento y una

preocupación de las instituciones educativas y del mismo educador, pieza fundamental en los

procesos de enseñanza y quien tiene la llave maestra en este propósito. De acuerdo con Platón,

retomado por Hincapié García (2015), esto debe ser una exigencia netamente personal:

La ascensión del hombre, desde la ignorancia (oscuridad) hasta el conocimiento

(luz), no se realiza mediante un acto único. El camino es escarpado y fatigoso y no

basta solamente con recurrir a reflexiones y conocimientos, si este recurrir no

supone esfuerzo alguno. De igual modo, la ascensión del hombre desde la oscuridad

hasta la luz, puede imaginarse como el acto a través del cual el hombre lucha por

liberarse de las cadenas que lo atan. Ahora bien, liberarse implica la ayuda de

alguien que goce ya de su propia libertad; ascender de la oscuridad de la caverna

hacia la luz, implica el apoyo de otro que pueda evitar la recaída en la oscuridad. La

formación es el incesante trabajo que el hombre realiza para darse forma y alcanzar

de sí mismo una imagen conforme a la idea de hombre, en sentido pleno. (Hincapié

García, 2015, p. 17).

Vista así, la formación es una tarea permanente, continua, que se sopesa “desde el interior

de cada docente” cada día ante los alumnos, las diversas circunstancias y los diferentes contextos

en los cuales está inmerso. Es claro que el docente se forma a sí mismo desde la reflexión de su

práctica pedagógica.

La “formación” como concepto en el cual se abre el horizonte para afrontar la

problemática de la verdad, las ciencias y su método, la historicidad y la praxis

humana en el área de la técnica, permite elaborar una postura en la cual la tradición

humanista- en la cual la pedagogía misma surgió en la modernidad- pueda enfrentar

AL SON DE COLOMBIA … 34

sin complejos la vario pinta gama de logros técnicos y científicos del hombre, pero

que ello no impida; que como hombres en formación; superemos nuestra

naturalidad, nos asumamos como miembros de un mundo que se conforme en el

lenguaje y las costumbres; no para ser transmisores acríticos de una cultura (o “la”

cultura), sino para generar permanentemente espacios de crítica y decisión de

nuevos rumbos en ese mundo en el que nos reconocemos, pero que es susceptible

de afrontar de mejor manera viejos y nuevos retos. (Garcés, 1996, pp. 31-46).

El concepto de formación debe ser entendido también como un proceso continuo de

“configuración que se hace perenne” más allá de las instituciones, las aulas de clase, los profesores,

los compañeros, etc. Que no se agota en el ámbito netamente académico o educativo, más aún,

afirma que la formación no puede llegar a ser un objetivo fijo; “no puede ser querida como tal si

no es en la temática reflexiva del educador” (Gadamer, 1993, p. 15). El avance del educador en su

práctica y profesión no depende entonces solo de decisiones externas: debe trabajar desde la

reflexión sistemática de su oficio de enseñar, y este proceso marcará el camino de su

profesionalización y su crecimiento como ser humano y espiritual. Cada día el docente se nutre del

entorno y de su contexto, en tanto cimenta una provisión cultural y experiencial que le proporciona

más conocimiento: llega a tornarse este último en interminable, sin límites, por la dinámica

cambiante del entorno; se dará como nuevo una y otra vez. “Es decir, se dará una integración, una

formación y una conformación. Es una progresión constante e ilimitada”, de tal forma que todo lo

incorporado suma al proceso: “nada desaparece, sino que todo se guarda” (Gadamer, 1993, p. 15).

El concepto de formación está ligado estrechamente al de cultura y, por lo tanto, al término

alemán Bildung, abordado por Gadamer y traducido de manera más amplia como formación:

significa también la cultura que posee el individuo como resultado de su formación en los

contenidos de la tradición de su entorno. Bildung es, pues, el proceso por el que se adquiere cultura,

en cuanto patrimonio personal del hombre culto; está estrechamente vinculado a las ideas de

enseñanza-aprendizaje y competencia personal. En este sentido, el concepto de Bildung se

diferencia de forma esencial de educación y se caracteriza por enlazar las actividades culturales de

la comunidad a las actividades reflexivas personales, sin las que no podría haber una cultura social:

no es algo ya dado que se deba hacer de cierta forma, sino que mediante la reflexión se modifica

de forma constante y activa, de tal suerte que es un proceso continuo. De esta manera, el

AL SON DE COLOMBIA … 35

cumplimiento de la Bildung se logra a través de la práctica de los talentos y las habilidades

personales, y estas, a su vez, conllevan un desarrollo de la sociedad sin limitarse solo a los asuntos

sociopolíticos, sino también con la participación en una crítica de la sociedad en que se vive. Una

de las características de la formación es que el docente permanezca abierto hacia lo otro, hacia

puntos de vista diferentes y más generales, lo cual conduce a un sentido general de la mesura y de

la distancia respecto a sí mismo, y de esta manera, a “un elevarse por encima de sí mismo hacia la

generalidad” (Gadamer, 1993, p. 18).

El educador, entonces, trabaja para despertar el pensamiento y para que el hombre

se haga dueño de sí mismo. Lo cual implica dos cosas. La primera, reconocer que el

hombre formado es aquel que imprime a las cosas su ser universal. La segunda, dar

muerte a los prejuicios, al sentido común, al capricho y a la indolencia, a los padres

y al mismo educador. (Hincapié García, 2015, p. 19).

Estar atento a nuevos saberes y a la adaptación de nuevas estrategias de educación es

prioridad del educador: es un compromiso consigo mismo que acarrea “no dejar oxidar los propios

talentos”. El educador de música no está por fuera de estas consideraciones, más aún cuando el

concepto de formación va más allá de la cultura, es decir, del desarrollo de capacidades y talentos.

Por formación “nos referimos a algo más elevado y más interior, al modo de percibir que procede

del conocimiento y del sentimiento de toda la vida espiritual y ética y se derrama armoniosamente

sobre la sensibilidad y el carácter” (Gadamer, 1993, p. 14).

Esta es también parte de la misión del docente: alimentar a diario no solo su saber teórico

y sus talentos, sino mantener la actitud reflexiva y crítica sobre su práctica, en aras de crecer mucho

más como ser humano y profesional, en lo espiritual y ético.

3.6. La educación artística

El aprendizaje de las artes tiene consecuencias cognitivas que preparan para la vida. Con

esto se desarrollan habilidades como el análisis, la reflexión, el juicio crítico y, en general, lo que

se denomina pensamiento holístico, entre otros. De hecho, las artes sirven de punto de encuentro e

integrador de la historia: una obra de arte, por ejemplo, da cuenta de un testimonio de un periodo

determinado.

AL SON DE COLOMBIA … 36

El arte orientado hacia la canalización de talentos y al desarrollo de la comunicación

interior del niño, le permite animar su vida emotiva, iluminar su inteligencia, guiar

sus sentimientos y su gusto hacia las más puras formas de belleza, por caminos con

norte definido hacia el encuentro del punto máximo de creación y desarrollo

espiritual. (MEN, 1997, p. 2).

La educación de las artes contribuye al desarrollo de la sensibilidad, de la creación y

comprensión de la experiencia simbólica, y del conocimiento de obras ejemplares y diversas

expresiones artísticas y culturales en diferentes espacios de socialización del aprendizaje: todo esto

propicia el dialogo con los otros y el desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico. “Las artes

generan medios y ámbitos para incidir en la cultura, propiciando la innovación, la inclusión y la

cohesión social, en la búsqueda de una ciudadanía más democrática y participativa” (Ministerio de

Educación Nacional - MEN, 2010, p. 8).

La educación artística es el campo de conocimiento, prácticas y emprendimientos,

que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el

pensamiento creativo y la expresión simbólica a partir de manifestaciones materiales

e inmateriales en contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo

visual, lo corporal y lo literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos

con el arte, la cultura y el patrimonio (MEN, 2010, p. 13).

La educación en las artes perfecciona competencias claves en el desarrollo cognitivo, entre

las que se destacan las siguientes:

• Percepción de relaciones: el arte enseña a reconocer que nada “se tiene” solo; es

decir, todos los procesos del trabajo artístico se explican por la interacción que hace

el ser humano con elementos y formas —en el caso de la música, sonidos y palabras.

En este proceso se fundamentan valores como el respeto, la solidaridad, la

convivencia, todo ello lleva a una resignificación de la identidad.

AL SON DE COLOMBIA … 37

• La atención al detalle: diferencias pequeñas pueden tener grandes efectos, en este

acto se precisa un gran razonamiento visual hacia la toma de decisiones sobre color

y forma, en el caso de una pintura, por ejemplo, para lograr una obra satisfactoria.

• La promoción de la idea de que los problemas pueden tener muchas soluciones y

las preguntas muchas respuestas: ante varias opciones se aprende a priorizar.

• El desarrollo de la habilidad para cambiar la direccionalidad cuando aún se está en

proceso: el aprendizaje de las artes enseña que una meta o fin pueden cambiar en el

proceso, los fines a veces se desprenden del proceso y éste a veces se deriva del fin.

• El desarrollo de la habilidad para tomar decisiones en ausencia de reglas: aquí es

importante el desarrollo del juicio personal que permite decidir cuándo se está

satisfecho por el trabajo bien realizado.

• La imaginación como fuente de contenido: la habilidad para visualizar situaciones

y predecir lo que resultaría de acuerdo con una serie de acciones planeadas. El

proceso artístico ofrece al alumno, la posibilidad de adentrarse en la búsqueda

constante, en la investigación permanente de nuevas formas y expresiones.

• La habilidad para desenvolverse dentro de las limitaciones de un contexto: lo cual

ayuda a ver los límites y desarrolla las destrezas para inventar formas de actuar y de

expresarse. La habilidad para percibir y enfocar el mundo desde un punto de vista

ético y estético (MEN, 1997, pp. 2-3).

Es así como a partir de procesos de educación artística, en temas como la música, las artes

plásticas, la danza y el teatro se promueve el desarrollo de habilidades y destrezas, actitudes y

aptitudes en el ser humano, lo cual favorece el desarrollo sensitivo, cognitivo, creativo, expresivo

y práctico. El desarrollo de la capacidad creadora se da en la medida en que los docentes propicien

espacios de formas intencional y planificada en los que se desarrolle la actividad artística desde la

creatividad, la libertad y la espontaneidad.

La creatividad se desarrolla en las artes y como parte de la educación se constituye

en una herramienta fundamental para avanzar en el desarrollo físico y mental, puesto

que por medio de ella se hace más accesible la manera de expresar emociones y de

comunicarse; siendo la educación artística un medio acorde para que cada niño

AL SON DE COLOMBIA … 38

exprese de manera libre lo que siente y piensa sin miedo a que lo valoren de manera

negativa, es el trabajo desde el arte el que permite avanzar en el desarrollo humano

de manera positiva estableciendo valores, sentimientos, infundiendo en los niños el

amor, el respeto hacia el arte y el arte de los demás. (Rodríguez, Velasco & Jiménez,

2014, p. 85).

“Las prácticas artísticas generan procesos y productos que, al comunicar conocimientos,

emociones, valoraciones, ideas o sentimientos, contribuyen a la afirmación de la identidad cultural”

(MEN, 2010, p. 57). Por ello es fundamental introducir la educación artística desde los primeros

años de la infancia, de tal manera que las personas despierten su capacidad creadora y tengan la

opción de emprender iniciativas propias. La actividad artística se considera un elemento necesario

de equilibrio que actúa sobre el intelecto y las emociones infantiles; y como parte esencial del

proceso educativo, visibiliza la diferencia que puede existir entre un ser humano creador y sensible

y otro que no tenga capacidad de aplicar sus conocimientos, que no disponga de recursos

espirituales y que encuentre dificultades en sus relaciones con el ambiente (Lowenfeld & Brittain,

1984).

3.7 La educación musical, una pedagogía abierta

La educación musical tiene un gran impacto en los seres humanos y son varios los estudios

que demuestran que la música permite la expresión del individuo, ya que involucra las emociones

y el cuerpo a la vez que desarrolla la concentración, la imaginación y la motricidad fina y gruesa.

El concepto de educación musical solo se estableció en la Modernidad; en el siglo XX se convirtió

en una disciplina por derecho propio: la educación musical, que en un sentido amplio se refiere a

todas las acciones orientadas al proceso de enseñanza-aprendizaje de la música, centra sus acciones

en la capacidad, el conocimiento, la experiencia, la comprensión y la interpretación en todas las

áreas de la música, así como en lo sensorial, intelectual, social, emocional, afectivo y estético; así

mismo, desencadena elementos que permiten desarrollar distintas y complejas capacidades con una

proyección educativa que influye de forma directa en la formación integral de los alumnos; todo

ello favorece los procesos de atención, estimula la percepción, la inteligencia y la memoria a corto

y largo plazos, potencia la imaginación y la creatividad, y es una vía para despertar y potenciar el

AL SON DE COLOMBIA … 39

sentido del orden, la participación, la cooperación y la comunicación, aspectos básicos en el

desarrollo escolar. En cuanto al aspecto pedagógico y didáctico utilizado en estos procesos

formativos, deben prevalecer las pedagogías musicales abiertas.

El conocimiento musical se construye, no se transmite. Esta construcción procura

iniciar con la vivencia de la música —la música siempre está en el centro— para

luego transitar hacia la abstracción y los conceptos. Se construye desde los saberes

previos e intereses de los estudiantes. La enseñanza musical se potencia a través del

aprendizaje colectivo. Respeta la diversidad musical y los múltiples modos y ritmos

de aprendizaje. Permite un espacio para el azar y los emergentes en los procesos de

enseñanza. Acepta el lugar central del afecto en el aula y entiende el espacio

pedagógico como un lugar de construcción de sujetos autónomos y felices, en todas

las etapas formativas. (Samper, 2015, p. 7).

En la práctica educativa, tanto en el nivel formal como en el no formal, existen métodos

reconocidos que son utilizados —con ajustes o adaptaciones en algunos casos— en los procesos

de enseñanza-aprendizaje en Colombia y el mundo, entre los cuales se destacan los siguientes:

• Métodos precursores: se destaca en este grupo el método tonic-sol-fa, creado a

principios del siglo XIX en Inglaterra por Sarah Ann Glover y popularizado por John

Curwen. Este método, similar al posterior Kodály, se basa en la existencia de un Do

movile: a cada sonido se le adjudica un signo quironímico diferente; todas las escalas

suenan igual; Do siempre es la tónica y a las notas de esa escala le corresponden los

nombres de los grados de la escala de Do mayor —de allí su nombre— (Velázquez &

Sánchez, 2015).

• Método Chevais: se debe a un pedagogo francés de comienzos del siglo XIX. Los tres

pilares en los que se apoya son la educación del oído, el gesto y la educación vocal.

Chevais comienza trabajando con la noción del tiempo, realizando formulas rítmicas

simples que se tornan más complejas conforme pasa el tiempo. Este método emplea la

dactilorrítmica (trabajo de las figuras musicales con los dedos, logrando así bastante

independencia motriz), el canto y la fonomimia —posiciones simples de la mano

derecha que indican cada uno de los sonidos de la escala musical— (Cuevas, 2015).

AL SON DE COLOMBIA … 40

• Métodos activos: se encuentra aquí el método Dalcroze, creado por Émile Jaques

Dalcroze, compositor, músico y educador nacido en Viena el 16 de julio de 1865. Fue

el primero que innovó en la educación musical.

[Dalcroze] desarrolló gradualmente un sistema de coordinación entre música y

movimiento, convencido de que la actividad corporal participativa permitiría formar

esa imagen mental del sonido que con los métodos tradicionales no se alcanzaba. La

influencia de sus enseñanzas llegó hasta el ámbito de la danza moderna, además de

marcar un camino que luego seguirán Orff, Willems y otros varias décadas después

de las primeras presentaciones del método… Dalcroze se sirve del mecanismo de

sincronización rítmico-motora para su aprendizaje y comprensión, además de

involucrar la afectividad de la persona que participa en la experiencia dalcroziana.

(Jorquera, 2004, pp. 26-28).

• Método Willems: creado por Edgar Willems, músico autodidacta y educador musical

nacido en Bélgica. Willems tenía la idea de que la música era el ingrediente espiritual

del ser humano y esa convicción profunda es la que le imprime a su concepto una marca

personal. Su modelo fue diferente al de los demás autores mencionados: “[Willems]

formuló una teoría psicológica sobre la música, que se desprende directamente de su

concepto filosófico y pedagógico de la música, entendida como profundamente ligada

a su preocupación por la vida interior del ser humano” (Jorquera, 2004, p. 35).

• Método Martenot: publicado en París en el año 1952 y creado por Maurice Martenot,

violonchelista y compositor del conservatorio de París, conocido por desarrollar una

investigación con nuevas sonoridades a las que llamó “Ondas Martenot”. Además de

realizar composiciones para el violonchelo, escribió varias obras pedagógicas, entre las

que se destaca este método. Lo que más le interesaba a Martenot con su método era

“proponer una secuencia gradual que conduzca al aprendizaje de la lectoescritura,

acompañada por un ambiente de aprendizaje agradable y motivador, en el que se da

amplio espacio a la vivencia afectiva de la música” (Jorquera, 2004, p. 35).

• Métodos instrumentales: el método Orff, también conocido como Orff Schulwerk, fue

creado por el compositor alemán Carl Orff, nacido en Múnich el 10 de julio de 1895.

Carl Orff es famoso por su obra Carmina Burana, y por haber desarrollado un sistema

AL SON DE COLOMBIA … 41

de enseñanza musical para niños que ha tenido valiosos resultados. En 1924, Orff

comenzó a trabajar de la mano con Dorothee Günter en Múnich; ello dio resultó en la

“escuela para educación moderna corporal y de danza”: se parte aquí de la inclinación

natural de cada niño —cantar, jugar, bailar, tocar instrumentos— con el fin de que

desarrolle sus capacidades expresivas y perceptivas. Los tres ejes de este método son la

combinación de música, movimiento y lenguaje; y la voz humana de manera cantada o

hablada, representa una experiencia viva y enriquecedora que invita a los alumnos a

crear música a través de la improvisación y la composición (Jorquera, 2004, p. 32).

• Método Kodály: Zoltan Kodály fue un compositor prolífico, del cual no se conocen

muchas obras. En el año 1925 comenzó a dedicarse más a la formación musical de niños

y jóvenes, y luego a publicar ensayos y piezas distintas destinadas al aprendizaje

musical. Se centra en crear la certeza de que el canto coral es la herramienta más

inmediata para el aprendizaje musical.

El método de educación musical que Kodály ideó, tiene como base la convicción de

que las capacidades del niño maduran y se desarrollan junto al conocimiento de los

cantos de tradición oral de su país, repertorio que define lengua materna musical.

(Jorquera, 2004, p. 35).

• Método Suzuki: el fundador de este método fue Shinichi Suzuki, violinista y pedagogo

nacido en Nagoya en 1898. Suzuki creó una escuela de música donde desarrolló el

método que llamaba educación del talento, basándose en la creencia de que la habilidad

musical no es un talento innato de cada niño, sino que se puede desarrollar con

disciplina. Todo niño a quien se enseñe correctamente puede desarrollar habilidades

musicales del mismo modo en que aprende a hablar su lengua materna. A Suzuki le

interesaba crear seres humanos amables y ayudar a desarrollar el carácter de cada niño

a través del estudio de la música (Jorquera, 2004).

Si bien se reconoce la existencia de estos métodos, la tendencia actual es flexibilizarlos y

adaptarlos:

AL SON DE COLOMBIA … 42

A continuación, el paternalismo pedagógico ejercido por los grandes metodólogos,

el campo educativo musical experimente una lenta transición hacia una diversidad

de tendencias —de carácter abierto algunas, conductistas otras— como

consecuencia de los procesos de cambio que se suceden en la sociedad global. Ante

el impresionante desarrollo registrado en el campo del conocimiento y la cantidad

de propuestas —de diferentes estilos y tendencias— que invaden el mercado

educativo y de la comunicación, la didáctica de la educación artística tiende a

flexibilizar, aplicándose a esta los principios básicos comunes a la mayor parte de

los procesos de aprendizaje. (Hemsy, 2000, p. 3).

La educación musical debe contemplar en su currículo el lenguaje musical, el canto, la

expresión corporal, la práctica instrumental y la audición activa. Es importante no solo transmitir

estos contenidos, sino que el alumno disfrute del fenómeno sonoro, que juegue si es un niño, y se

deleite con sus creaciones musicales; que se convierta en una persona sensible y aprenda, entre

otras cosas, a expresarse y comunicarse a través de la música.

3.8 La experiencia docente: atención y pasión

Tan importante como los anteriores conceptos es el de la experiencia, considerado fundamental

en el proceso educativo llevado a cabo por los docentes pues con ella se nutren cada día de nuevos

saberes. La experiencia no es lo que hago sino lo que me pasa: depende de mis intenciones, de mi

voluntad; “la experiencia es atención, escucha, apertura, disponibilidad, sensibilidad,

vulnerabilidad, exposición” (Larrosa, 2006, p. 22).

La experiencia es siempre de alguien, subjetiva, es siempre de aquí y de ahora, finita,

provisional, sensible, mortal, de carne y hueso, como la vida misma. La experiencia

tiene algo de la opacidad, de la oscuridad y de la convulsión de la vida, algo del

desorden y de la indecisión de la vida. (Larrosa, 2006, p. 25).

AL SON DE COLOMBIA … 43

Esto es importante porque en ese proceso comunicativo de la enseñanza no solo se vive una

experiencia de pensamiento, sino también emocional y sensible en el cual están en juego, sin lugar

a duda, los sentimientos. Es decir, la experiencia lleva lenguaje, pensamiento y sensibilidad. Las

experiencias son procesos vitales en constante movimiento que combinan aspectos subjetivos y

objetivos: el entorno, las personas que intervienen, las percepciones, emociones, sensaciones e

interpretaciones de cada persona, y las relaciones que se dan entre todos y cada uno. La experiencia

docente se convierte, entonces, en un aprendizaje cotidiano alimentado por todo lo que sucede en

el aula de clase y en el entorno educativo. Es una experiencia que interactúa con la formación que

posee el docente, el cual debe aplicar además de sus conocimientos, algo muy importante y humano

y es su criterio personal, ya que como sabemos la enseñanza es un proceso de comunicación entre

seres humanos. De igual forma, el contexto institucional y social es de gran importancia por la

exigencia para adaptarse a ellos y por la manera como se relaciona y se responde a las

circunstancias (Jara, 2006).

Con esto, la práctica pedagógica no debe reducirse solo a la tarea de enseñar: es necesario

reconceptualizar y ampliar dicho significado. Es decir, no es necesario asumir solo la tarea de dar

clase para formarse en la práctica: es más importante pensar en un acercamiento sucesivo a la

práctica pedagógica cuyas intensidad y complejidad aumenten, y que abarque cada vez más

dimensiones: la institucionalidad, el contenido a transmitir, la relación con los padres, la

planificación, el trabajo en equipo con otros colegas y los problemas sociales que impactan en la

calidad educativa (Vezub, 2007, pp. 18-19).

Por otro lado, explicar, hacer preguntas y realizar ejercicios, escribir planes de clase, diseñar

guías y aplicar exámenes, sacar notas, tomar asistencia y llenar observadores son las actividades

que aparecen en la mente de muchos cuando se les pregunta qué hacen los profesores. Sin embargo,

es sabido que, más allá de la transmisión de conocimientos, el dominio de conocimiento académico

o la utilización de ciertas competencias o destrezas, la práctica docente está enmarcada por otras

situaciones como la adaptación a las exigencias del entorno escolar, la reflexión sobre situaciones

problemáticas y alternativas de solución, y “la agenciación para la consecución de metas como

persona y como profesional en un contexto global” (Díaz & Hernández, 2002, p. 31).

AL SON DE COLOMBIA … 44

3.9 La música tradicional colombiana: memoria y ritmos

La enseñanza de la música en los ámbitos escolares no solo es un espacio de expresión artística:

constituye, además, una estrategia pedagógica para promover el desarrollo de las personas. Son

diversas y numerosas las investigaciones y estudios que han demostrado la validez de la educación

musical en la vida de los seres humanos no solo para el desarrollo de destrezas y habilidades, sino

también en los campos psicológico, social y cultural.

Colombia tiene una gran diversidad de expresiones musicales, producto de la gran variedad de

cultura y geografía de cada región. En el Plan Nacional de Música para la Convivencia se afirma

que la música tradicional colombiana nace de la mezcla de los ritmos europeos, africanos, indígenas

y populares, y contempla un sinnúmero de ritmos según las regiones y procesos históricos de

nuestro país. Se reconoce en este sentido su valor, más aún cuando hoy muchas comunidades se

mantienen fieles a sus prácticas musicales. Conforme a este plan se crearon escuelas de música

tradicional colombiana, en las cuales se reconocen las músicas tradicionales regionales como una

práctica colectiva de gran arraigo en el país (Ministerio de Cultura, 2003).

La música tradicional no es letra muerta: es supervivencia del pasado. Es vigente: por medio

de ella los niños aprenden a conocer su propia cultura; “deben aprenderla, recordarla, antes de que

olvidándonos de quienes fuimos, nunca más sepamos quienes somos” (Zuleta, 2008, p. 26). La

música tradicional fue descubierta desde el siglo XVI por viajeros, misioneros, observadores y

extranjeros que viajaron a Colombia; si bien los factores que han influido en su transformación han

sido muchos, su transmisión está relegada a festivales (Bermúdez, 2005).

La música colombiana no suele escucharse en la radio. A este respecto, la Radio Nacional de

Colombia (antaño Radiodifusora Nacional) es la única que se destaca por incluir sonidos

tradicionales de diferentes regiones del país en su programación. En las demás emisoras, en

cambio, la música tradicional colombiana se transmite a altas horas de la noche, cuando los oyentes

son muy pocos, con lo que se da muy poca difusión a este género musical. A pesar de la existencia

de una ley de la República sobre patrimonio, el desconocimiento de funcionarios públicos y la

sociedad en general sobre los alcances de tales marcos jurídicos, aunado a la poca publicación de

sus obras y la falta de investigaciones profesionales en esta materia, parece confirmar, en términos

poco comprometedores, la posibilidad de mantener viva la tradición musical, con lo que se queda

en el anonimato y se la condena al ostracismo (Revelo 2012, p. 5).

AL SON DE COLOMBIA … 45

En el largo devenir de nuestra historia prehispánica, luego de la ruptura y posterior

hibridación cultural; hoy podemos aludir a una tradición musical colombiana que

fue resultado de la mezcla de lo indígena y de lo español y afro, y sus respectivos

mestizajes debido a la variedad de etnias y, por lo tanto a las influencias y

confluencias musicales de origen africano, indoamericano y europeo, es

inmensamente variada y rica; dando como resultado que todas las expresiones

musicales de las diferentes regiones del país contengan elementos valiosos,

armonías y melodías (Revelo, 2012, p. 6).

La música tradicional colombiana forma parte del patrimonio cultural del país y cada región.

No obstante, se ha mantenido en un estado de supervivencia por cuanto son pocos los valores

musicales que permanecen en la memoria y tradiciones de la sociedad colombiana en el presente.

Las historias y sentimientos en los que se basa este género musical han hecho que estos ritmos se

hayan arraigado al sentir nacional. La música en general, y la tradicional colombiana en este caso,

son memoria colectiva porque las expresiones musicales son recursos culturales ligados a los

entornos naturales, sociales, culturales y económicos que les dan origen, así como al potencial de

comunicabilidad y equidad que conllevan en términos psicológico-sociales, de participación

comunitaria, y de manera muy especial, de diversidad y posibilidades de evolución estética

(Londoño, 2009).

Ocuparse de la memoria musical colectiva es potenciar el patrimonio intangible que

representa la música misma; es decir cuidar el recurso humano representando en su

portadores y actores, proveyendo más y mejores oportunidades de trabajo. El

patrimonio es propiedad de todos los ciudadanos; porque preservarlo y aprovecharlo

es ejercer el derecho de autodeterminación y control cultural de cada comunidad y

de cada pueblo. Si hoy no valoramos, cuidamos y potenciamos nuestro patrimonio

musical vivo, multicultural y diverso, si no ideamos estrategias más equilibradas

para fortalecerlo internamente y posicionarlo regional e internacionalmente, ¿cómo

podremos proyectar nuestro propio desarrollo humano en lo social, cultural -musical

y económico en el futuro? (Londoño, 2009, p. 55).

AL SON DE COLOMBIA … 46

De ahí la importancia de fortalecer procesos de enseñanza de este género musical y crear

espacios de reencuentro y de comunicación en los cuales la música sirva de vínculo y

relacionamiento verdaderamente humano. Retomamos así la afirmación de que toda música debe

vincularse con una historia colectiva; de lo contrario, corre el riesgo de transformarse en la

conciencia de algunos miembros del grupo, en puro acto de consumo, o en producto de venta

destinado a otras personas como turistas y clientes, entre otros (Londoño, 2009).

Es tarea de todos, y en especial de los docentes de música, cuidar este legado cultural de la

música como memoria en tanto factor clave en la comunicación intergeneracional, más aún si se

han venido perdiendo los espacios más íntimos de prácticas musicales: la familia, las tertulias y

encuentros musicales entre amigos, y otras manifestaciones que antaño se consideraban

tradicionales. Con el presente trabajo se pretende resaltar este propósito, esto es, promover,

proyectar y enriquecer las identidades locales a través de la música tradicional colombiana, y

afirmar nuestras formas de ser como pueblos. Es responsabilidad de todos cuidar y preservar la

transmisión de esta parte de nuestra memoria cultural.

La música como hecho universal de cultura, lenguaje expresivo de hondo contenido

simbólico y comunicacional, posibilita múltiples maneras creativas y recreativas de

elaboración y transformación de la realidad, maneras de relación que equilibran la

vida del individuo y de la sociedad (Londoño, 2009, p. 57).

La música tradicional colombiana contiene entonces no solo una combinación de ritmos y

armonías; además, es el producto de prácticas sociales y culturales donde el tiempo y el lugar son

determinantes para la identidad nacional, por lo que es de suma importancia tenerlas en cuenta

desde los cursos de iniciación musical. Dos aspectos clave se derivan de dicha intención: el

conocimiento de la historia de nuestro país y fomentar el acercamiento a las expresiones y las

prácticas culturales, lo que a su vez fortalece el sentido de pertenencia.

AL SON DE COLOMBIA … 47

4 Diseño metodológico

4.1 Enfoque

El objetivo general de la investigación descrita aquí, realizada como parte de la Maestría

en Ciencias de la Educación, fue diseñar una propuesta didáctica a partir de la experiencia como

docente de música con niños entre los 7 y 9 años en el curso de Lenguaje musical de la Universidad

Eafit, en aras de sensibilizar a los estudiantes con la música tradicional colombiana. En este sentido,

y para dar respuesta a este propósito, el enfoque utilizado fue cualitativo, el cual se entiende

como un complejo de argumentos, visiones y lógicas de pensar y hacer, algunas de

ellas con relaciones de conflicto, y no como competencias entre tradiciones; y como

un conjunto de estrategias y técnicas que tienen ventajas y desventajas para objetos

particulares en circunstancias específicas. La investigación cualitativa tiene como

objetivo “profundizar en la situación o problemática y no necesariamente

generalizar en sus resultados. (Galeano, 2018, p. 21).

Este tipo de enfoque permite investigar acerca de la práctica docente, reconociéndose como

objeto de estudio la experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la intención de

comprender dicha experiencia vivida —en la cual se ha enfatizado en la música tradicional

colombiana—. “La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural, tal y como

sucede, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las

personas implicadas”. En cuanto a su diseño específico, esta investigación según sus características

e intenciones se apoya en la fenomenología hermenéutica, la cual “se puede definir como el intento

sistemático interno de la experiencia vivida” (Restrepo & González 2019, p. 248); en este caso

concreto, de dar cuenta de un fenómeno particular: la experiencia vivida como docente y las

practicas metodológicas utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Restrepo & González

2019, p. 248). El presente estudio parte, entonces, de la reflexión de la experiencia como docente

de música con niños entre los 7 y 9 años de edad del CEP, con énfasis en la música tradicional

colombiana y su tratamiento pedagógico y didáctico.

AL SON DE COLOMBIA … 48

4.2 Método

El método que sirve de marco para esta investigación es la sistematización de la experiencia

del proceso educativo. En este sentido, ‘sistematizar’ es apropiarse de una experiencia vivida y dar

cuenta de ella mediante la labor de compartir con los demás lo aprendido; sin embargo, el trabajo

va más allá, pues busca adentrarse en la dinámica de esa experiencia.

Algo así como adentrarse en las dinámicas complejas de una sociedad, percibiendo como

se relacionan entre sí, mirando sus etapas de aparición, contradicciones, y cambios, para poder

comprender estos procesos con su propia lógica, sin descuidar y tomando los aprendizajes

requeridos, ello seguramente podrá fortalecer aún más, no solo la práctica misma sino también la

teoría.

Con base en esto, la sistematización contempla una reflexión y un análisis crítico de una o

varias experiencias que, al ordenarlas y reconstruirlas, esclarecen la lógica del proceso vivido, los

factores que intervinieron y cómo se relacionaron entre sí. En este sentido, la sistematización suele

confundirse con la mera recopilación de datos o la narración de eventos, incluso con la producción

de un informe sintético de una experiencia; pero, desde otras miradas, menos comunes y más

complejas con las cuales nos identificamos, debemos ver las experiencias como procesos históricos

complejos en los que intervienen diferentes actores, y que se realizan en un contexto económico-

social determinado y en momento institucional del cual formamos parte.

La sistematización recoge varios aspectos, entre los que se destacan una interpretación

crítica del proceso de la experiencia y la lógica de todo el proceso. Ello debe llevar a la producción

de nuevo conocimiento, a objetivar lo vivido; es decir, a tomar distancia del proceso que se vive o

vivió, a un ordenamiento de los conocimientos ya existentes y sus diversas percepciones, y a sus

interpretaciones. Así que la sistematización se presenta como un intercambio de saberes: una

relación dinámica entre el saber común y el bagaje teórico, ambos se nutren entre sí (Jara, 2006).

La sistematización es importante porque permite:

• Comprender más profundamente las experiencias y mejorarlas.

• Descubrir aciertos, errores, formas de superar obstáculos y dificultades o

equivocaciones repetidas, tomándolas en cuenta para el futuro.

AL SON DE COLOMBIA … 49

• Intercambiar y compartir los aprendizajes con otras experiencias similares; es decir, ir

más allá de un intercambio anecdótico, haciéndolo mucho más cualitativo.

• Contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos de las experiencias, lo cual

permite aportar un primer nivel de teorización que ayude a vincular la práctica con la

teoría.

• Recoger información valiosa que aporta al diseño de políticas y a la construcción de

planes y programas, a partir de los aprendizajes arrojados de manera verídica, durante

el proceso experiencial.

En la sistematización se procura ser claro y disponer la información de manera organizada, y

por lo tanto, hacer entendibles los saberes surgidos, transformándolos en conocimientos resultantes

de la reflexión consciente y critica sobre la experiencia. Por medio del acopio y contrastación de

lo aprendido en las experiencias, la sistematización da paso al surgimiento de nuevos

conocimientos colectivos que permiten la construcción de un primer nivel de teorías, aventurar

nuevas metodologías de promoción y también sugerir algunos parámetros de políticas públicas que

contribuyan de forma directa a mejorar problemas que afectan a una sociedad o a un grupo

poblacional determinado.

Para que sea efectivo este propósito, es necesario que los autores de la sistematización tengan

el propósito de pasar de la mera comprensión del proceso vivido, a producir un conocimiento

mucho más amplio.

La sistematización de experiencias tiene como finalidad crear memoria de lo realizado de

manera mucho más consciente e intencional, dando paso así a la reflexión y al ajuste de los aspectos

necesarios de la práctica. Así mismo como parte de una investigación, está orientada a develar lo

que hay detrás de la realidad, lo no evidente y que envuelve el actuar de los sujetos en una constante

interacción, en diversas situaciones concretas.

La sistematización puede ser realizada por diferentes actores —docentes, estudiantes y

observadores externos— y hace posible el uso de diferentes recursos de investigación como la

entrevista, así como otras de carácter más participativo. La selección de las herramientas depende

de las exigencias del proceso de sistematización, de la clase de investigación y por supuesto de las

capacidades del que realiza dicho proceso. Es importante destacar que un proceso de

AL SON DE COLOMBIA … 50

sistematización de experiencias educativas exige pasar por registrarlas y analizarlas (Ministerio de

Cultura, 2015, p. 80).

Las herramientas utilizadas en la sistematización permiten recoger información valiosa que

después debe ser revisada con los actores del proceso, o bien por el autor de la investigación.

Algunos de estos instrumentos son la bitácora y el diario de campo, herramientas en las que el

observador y participante realiza la labor de registro —por lo general, el docente registra y analiza

su experiencia—. En términos concretos, la bitácora es un cuaderno o agenda en el cual se registra

todo lo que sea considerado importante en la experiencia a sistematizar: emociones, inquietudes,

percepciones, etc. Dicho registro puede ser un escrito, una presentación gráfica o un relato, entre

muchos otros. La bitácora es una recopilación de todo lo vivido durante la experiencia, tanto por

parte de los docentes como de los estudiantes.

Otras de las herramientas más utilizadas en el proceso de sistematización son las entrevistas,

que conllevan preguntas concretas relacionadas con uno o varios temas considerados sobresalientes

en la experiencia; se aproximan a los imaginarios que tienen las personas respecto a su vida, el

asunto laboral, sus percepciones y su realidad. Existe una fuerte correspondencia entre los

propósitos de una sistematización y los instrumentos elegidos y es factible enlazar diversas

expresiones para la interpretación (Ministerio de Cultura, 2015).

Para la sistematización de la experiencia docente ya descrita se tuvieron en cuenta tres

dimensiones: 1) la histórica, con el fin de recuperar lo sucedido mediante su reconstrucción

histórica para interpretarlo y obtener aprendizajes, ordenando los distintos elementos que tuvieron

lugar en la experiencia tal como se registraron y fueron recibidos por los protagonistas en ese

momento —paso indispensable para una mirada crítica y analítica—; 2) la organizativa, dentro de

la cual se toman en cuenta las notas de planeación de las clases llevadas a cabo como docente; y 3)

la práctica/experiencial, referida a la experiencia en sí misma en el proceso como docente durante

los diez años en el proceso educativo. La tabla 1 describe los procedimientos de forma detallada.

AL SON DE COLOMBIA … 51

4.3 Técnicas

• Revisión de fuentes documentales: se retomaron las iniciativas existentes en torno a las

didácticas de enseñanza de la música tradicional en nuestro medio, dirigidas a niños de 7

a 9 años de edad.

• Agenda/notas de clase: la planeación de cada sesión sería un insumo fundamental no solo

respecto del qué se transmite, sino también frente a cómo se realiza el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

• Entrevistas: se realizaron a niños alumnos de los cursos y padres de familia, así como a

profesionales docentes de música. El objetivo fue que cada uno expusiera sus experiencias,

incluidas las dificultades y aciertos, así como sugerencias de cambio y mejoramiento en el

proceso de enseñanza - aprendizaje de este género musical. Para las entrevistas se elaboró

una guía de preguntas semiestructuradas.

• Talleres teórico-prácticos: se adelantaron con alumnos del curso. En ellos se abriría el

espacio para la participación amplia de los niños.

AL SON DE COLOMBIA … 52

4.4. Procedimientos

Tabla 1. Experiencias

Experiencia Dimensión Contraste

La información se organizó en

tres partes: 1) metodología,

llevada a cabo en la enseñanza de

la música tradicional colombiana

con los niños; 2) conversaciones

con los alumnos que ya cursaron

los niveles; y 3) entrevistas con

los profesionales.

• Histórica: se realizó una

revisión histórica del proceso de

enseñanza- aprendizaje desde

sus inicios hasta el presente.

• Organizativa: se tomarían en

cuenta las notas de planeación

de cada una de las clases

llevadas a cabo como docente.

• Práctica/experiencial: se refiere

específicamente al contacto

directo llevado a cabo con los

alumnos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje y de

manera indirecta con los padres

de familia de dichos alumnos.

Así mismo, se realizó la

sistematización de la

experiencia como docente.

Se analizarían, en contraste, las

conversaciones con los alumnos

que ya han cursado el proceso, así

como las entrevistas de docentes

profesionales en la enseñanza de

la música tradicional colombiana.

Fuente: elaboración propia.

Como se mencionó, se llevó a cabo un taller teórico-práctico centrado en el ritmo de

bambuco con alumnos del grupo etario señalado, a fin de resaltar y retomar los elementos que

caracterizan este género musical y motivar a las nuevas generaciones hacia el disfrute y apropiación

de la música tradicional colombiana. Como corresponde a su naturaleza pedagógica, esta forma de

trabajo plantea aprender haciendo y trascendiendo el uso que se da a estos ritmos tradicionales

musicales (en este caso, al bambuco). El papel de la docente sería, entonces, orientar, motivar la

autonomía, aclarar dudas y animar a los estudiantes a participar y realizar un trabajo conjunto, de

tal manera que el taller se desarrollara de una manera flexible.

Mediante un taller, los profesores y los alumnos desafían en conjunto problemas

específicos, buscando también que el aprender a ser, el aprender a aprender y el

aprender a hacer, se den de manera integrada, como corresponde a una autentica

educación o formación integral (Maya, 2007, p. 17).

AL SON DE COLOMBIA … 53

4.5 Categorías preliminares

• La experiencia docente: recopilación y descripción de la experiencia como docente de

música durante un periodo de diez años con niños de 7 a 9 años de edad, alumnos del CEP

y pertenecientes al curso de Lenguaje musical.

• La enseñanza musical con niños: elementos de la didáctica experiencial presentes en la

enseñanza musical con el grupo estudiado.

• La música tradicional colombiana (MTC): género musical que nace de la mezcla de los

ritmos europeos, africanos e indígenas, y contempla un sinnúmero de ritmos según las

regiones y procesos históricos de nuestro país. En razón de ello, transmite valores

culturales, sociales y etnográficos.

4.6 Análisis de la información y resultados

• Revisión: se retomaron los datos más relevantes de esta información que permitieran

orientar y buscar respuestas al problema de investigación planteado, para de esa manera

realizar la interpretación y las propuestas didácticas que se requirieran. Como resultado

general, se esperaría obtener elementos que hicieran posible la construcción de una

propuesta didáctica para la enseñanza de la música tradicional colombiana.

• Análisis en términos de los principios didácticos: estos serían de gran valor en el proceso

de enseñanza-aprendizaje —en tanto normas para orientarlo— llevado a cabo en los

diferentes niveles de música. Se tendrían en cuenta, entonces, dos principios por su

fundamental contribución para la comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje: de

un lado, el de cercanía vital, espacial y temporal, comprendida no solo como la selección

de conocimientos tomados de su realidad y entorno, sino también como una postura objetiva

y real frente al mundo; y de otro, el principio de la percepción visual, el cual supone un

aporte insustituible para una comprensión total de la instrucción por cuanto presenta su

objeto como algo accesible a la experiencia, y al niño como alumno que aprende a partir de

ella.

AL SON DE COLOMBIA … 54

5. Resultados

5.1 La música tradicional colombiana: a ritmo de cumbia, guabina y bambuco

En este apartado se destaca la importancia de la música tradicional colombiana a partir de dos

perspectivas: histórica, al resaltarla como una herencia europea, africana e indígena desde la cual

desarrollamos toda la formación musical en Latinoamérica, basada en métodos pedagógicos

extranjeros replicados casi sin objeciones en este continente; y cultural, al considerar las

oportunidades actuales que se presentan en nuestro medio, que se abren para conocer y enseñar una

de las músicas más ricas por su variedad y contenido expresivo.

5.1.1 Un país de mil ritmos.

Colombia ostenta una gran riqueza cultural proveniente del mestizaje, que generó una gran

cantidad de ritmos musicales propios de cada una de las regiones del país. Como se mencionó,

estos ritmos nacieron de una mezcla de ritmos europeos, africanos e indígenas; así mismo, acuden

a diferentes instrumentos y formas de interpretarlos.

La música tradicional colombiana surgió a comienzos del siglo XX como una expresión

intercultural: “cimarrones e indígenas entraron a participar en un proceso de mestizaje en el que se

fundieron las tradiciones de los blancos, negros e indios” (Ministerio de Cultura, 2005, pp. 7-15).

Sin embargo, fue a partir del siglo XVIII cuando las formas musicales existentes en Europa se

importaron a Latinoamérica, y en especial las provenientes de España y de Italia. Años más tarde,

entrado el siglo XIX, se presentó un acontecimiento de suma importancia respecto de la creación

de instituciones culturales: en 1882 se fundó la Academia Nacional de Música en Bogotá —hoy

Conservatorio Nacional de Música, adscrito a la Universidad Nacional de Colombia—, que se

convirtió en la primera institución colombiana de educación formal en esta disciplina (Barriga,

2005).

Los españoles influenciaron la música tradicional colombiana, con la llegada de

nuevos instrumentos como la guitarra, las arpas, los órganos, salterios y con sonidos

como el flamenco, pero es a mediados del siglo XVII cuando dicha influencia se

AL SON DE COLOMBIA … 55

hace notoria, en ese periodo campesinos, indígenas y negros aprenden a tocar y a

fabricar instrumentos musicales traídos desde Europa y cada uno de ellos son

adaptados a sus propias costumbres y tradiciones musicales, dándoles un nuevo aire;

ya después del siglo XVIII estas melodías estaban acompañadas por ritmos como el

torbellino, la jota, la contradanza y el reconocido bambuco. (Gamboa, 2016, p. 26).

Existe confusión entre la música tradicional y la música folclórica: “cada vez con mayor

frecuencia el término ‘música popular tradicional’ se utiliza como sustituto de ‘música folclórica’

a nivel internacional. El término música tradicional enfatiza la transmisión, mientras que el término

música folclórica enfatiza el origen y la circulación” (Zuleta, 2008, p. 26). La separación entre

músicas culta y folclórica se dio en toda América Latina, y aún no existe total aceptación académica

y universitaria frente al estudio de las músicas populares y folclóricas —es decir, tanto las

tradicionales como las nuevas músicas urbanas— (Quiles & Latorre 2010, p. 294). En oposición a

esto último, apareció en 1959 el Centro de Estudios Folclóricos y Musicales, dependiente del

Conservatorio Nacional de Música de la Universidad Nacional, que se dedica a realizar estudios

basados en trabajo de campo, transcripciones musicales y análisis musicológicos (Miñana, 2000).

La influencia europea es aún notoria en el presente pues aún se utilizan métodos de enseñanza

europeos en algunas instituciones educativas, aunque su intensidad y forma de aplicación ha

cambiado debido al desarrollo social económico y cultural del país.

La música tradicional colombiana es hoy poco realzada: solo es visible en eventos como los

festivales Nacional del Pasillo Colombiano, Nacional del Bambuco, de Música Andina Mono

Núñez, Nacional de Guabina y Tiple, y del Tiple, la Guitarra y la Bandola, entre otros. No obstante,

han existido iniciativas privadas aisladas, encaminadas a la enseñanza de este género musical: entre

ellas se encuentran la Escuela Popular de Artes (EPA) en Medellín y el Instituto Popular de

Capacitación (IPC) en Cali. A nivel gubernamental, durante el periodo de existencia de Colcultura

(1968-1997) se creó el Programa de Bandas Departamentales; y en el año 2003 se retomó dicho

propósito a partir del Plan Nacional de Música para la Convivencia, en el cual se reconoce y

concibe la cultura —y en ella, la música tradicional— como una dimensión fundamental en el

desarrollo social y económico del país (Ministerio de Cultura, 2003).

AL SON DE COLOMBIA … 56

5.1.2 De raíces y fruto.

Nuestros antepasados tocaban una gran cantidad de ritmos con instrumentos de diferentes

tamaños y estilos. La mayoría prevalece aún:

Al norte, los músicos emplean las gaitas y el acordeón para adueñarse del viento y

encontrar los sonidos que le imponen una marcha cálida y vibrante a la vida. Al sur,

la zona de frontera en la que se encuentran Colombia, Perú y Brasil, se agita con los

colores de una música que va y viene a lo largo del río Amazonas, demostrando que

su identidad se alimenta de la diferencia. A lo largo del litoral se fundieron gaitas,

“pitos” o flautas y tambores, a los que se sumaron luego, durante el siglo XIX,

instrumentos como los platillos, el bombardino, las trompetas y los clarinetes con

los que harían su intervención las bandas que llegaron para interpretar los bailes de

salón como mazurcas, polcas y valses, que hoy reinterpretan los ritmos tradicionales

y representan un fuerte movimiento de bandas playeras en las sabanas. (Ministerio

de Cultura, s. f., pp. 2-10)

En este apartado nos enfocaremos en tres ritmos de la música tradicional colombiana: el

bambuco, la guabina y la cumbia, representativos en su orden de las regiones Andina y Caribe, por

su contenido literario, su calidad instrumental y rítmica, y su enriquecimiento popular; son ritmos

trabajados de manera frecuente con los alumnos del curso Lenguaje musical del CEP.

5.1.2.1 Región Andina.

Esta región se compone de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle

del Cauca, Nariño, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander, y sus

principales centros urbanos son Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Manizales. Es una de las

regiones más diversas en cuanto a población y música, en tanto da origen a ritmos con adaptaciones

y modificaciones hispánicas como bambuco, torbellino, guabina, pasillo y danza (Gamboa, 2016,

p. 28). El maestro Yepes (1995) brinda información más amplia sobre este asunto: precisa que no

toda la música de la Región Andina es cantada, ya que la instrumental ocupa un importante lugar

AL SON DE COLOMBIA … 57

y suele ejecutarse para la danza. Algunos romances españoles se encuentran aún en el folclor

infantil campesino con algunos cambios; tal es el caso de las rondas o rimas infantiles.

La confluencia de las diversas fuentes (trietnicidad) es responsable de las

configuraciones o identidades andinas, concretadas en los aires o géneros

melódicodancísticos siguientes: bambuco, guabina, torbellino, caña, bunde, pasillo,

contradanza, danza o canción. Fandanguillo, vueltas antioqueñas, marcha, caña,

sanjuanero, tres, manta, monos, custodia, cintas, sanjuanito, mantajilada, rajaleña,

vals, mazurca, fox, polca, gavota, son sureño, intermezzo, rumba criolla. Rumba

carranguera, chotis, redova, merengue andino o carranguero y pasodoble. (Yepes,

1995, pp. 2-5).

5.1.2.1.1 El bambuco.

Indagando sobre el origen etimológico de la palabra Bambuco, se pueden encontrar

dos posibilidades desde la lengua Quechua; La primera corresponde a la unión de

dos palabras: Wanpu (que significa canoa, balsa) y Puku (que traduce vasija). De

esta forma Wanpu puku significa: vasija en forma de canoa. Con esta primera

posibilidad se concluye que este ritmo era interpretado por los quechuas mientras

hacían sus cerámicas. La segunda posibilidad es Ku que remite al posesivo ‘se’.

Wanpu ku significa canoeros y alude al bambuco como un ritmo inventado por los

canoeros quechuas. (Boada, 2012, p. 70).

Existen, así mismo, diversas teorías sobre la historia del bambuco que cuentan con el

respaldo de algunos historiadores y musicólogos. Sin embargo, no existen pruebas históricas ni

musicales que afirmen una u otra.

A su llegada los españoles no lograban entender muy bien la palabra expresada y la

denominaron Bambuco. Los documentos históricos muestran que el Bambuco es un

fenómeno musical-cultural del siglo XIX y que, en él se danzaba en pareja suelta.

Nace en el gran Cauca, se dispersa por el sur hasta Perú cuando seguía la campaña

AL SON DE COLOMBIA … 58

libertadora y luego tiende hacia el norte por las riberas de los ríos Cauca y

Magdalena, para convertirse en música y danza “nacional”. (Boada, 2012, p. 70).

El bambuco es la tonada base de la Región Andina y los instrumentos representativos de este

ritmo son el tiple, la bandola y la guitarra; de acuerdo con el maestro Yepes (1995), el bambuco es

el aire andino por excelencia, por cuanto confiere identidad y diferenciación. Incluye elementos de

ritmo ternario y compuesto, tradicionalmente se escribía en un tiempo de ¾, pero por lo general la

melodía funciona en 6/8 con ¾ en algunas ocasiones o momentos de la composición. El

acompañamiento, sobre todo con percusión, suele dividir la acentuación rítmica: algunos

instrumentos utilizan con mayor frecuencia 6/8, mientras que en otros predomina ¾. Como caso

ejemplar nótese el uso de la tambora, que emplea las dos estructuras de forma simultánea: ¾ en el

parche o membrana, y 6/8 en la madera (González, 2006, p. 43).

El bambuco se presenta en forma instrumental o vocal, como lírico-cantable, de

tempo (o velocidad) moderado, o como fiestero instrumental, rápido y de baile

vertiginoso. Presenta ordinariamente una característica especial de anticipación del

acento métrico con respecto al compás más adecuado al acompañamiento, que sería

el de 6 tiempos de agrupación ternaria (6/8). (Yepes, 1995, pp. 5-6).

AL SON DE COLOMBIA … 59

Figura 1. “Canción del viento”

Fuente: elaboración propia sobre original.

5.1.2.1.2. La guabina

Esta es otra de las danzas y cantos típicos de la Región Andina con ascendencia en los aires

hispanos. En el siglo XIX, la guabina se presentaba a nivel nacional como un ritmo populachero,

muy especial en los bailes de garrote en los campos; se dice que era objeto de persecución por

parte del clero en los púlpitos, por ser un baile “agarrado o de pareja cogida”. Sobre su nombre no

existe claridad: se habla de un pez guabina en los llanos, y otro muy parecido en Cuba; así mismo,

se ha tomado el nombre ‘guabina’ para designar a un hombre simple (Ocampo, 1977, p. 27). Las

referencias históricas hablan de la existencia de la guabina a finales del siglo XVIII, bailada con

vueltas y el llamado gallinazo; así mismo, se refiere que la bailaban los canteros y alfareros en los

aguinaldos santafereños.

La mayoría de las composiciones de las guabinas tiene un aire de romanticismo y cortejo, y se

escribe en un tiempo de ¾. Los instrumentos típicos para su interpretación son el tiple, el requinto,

la bandola y el chucho o guache. La guabina se característica por tener una construcción rítmica

con negras, pares de corcheas y blancas, pero ostenta una diferencia en cuanto a tempo: se distingue

AL SON DE COLOMBIA … 60

por ser más lento y más tético tanto en sus frases como en sus células rítmicas, si bien esto no

quiere decir que no se encuentren melodías agógicas (Romero, 2013, p. 35).

Figura 2. “Guabinita”

Fuente: elaboración propia sobre original.

5.1.2.2. Región Caribe.

Esta zona corresponde al territorio natural continental y marítimo más septentrional del país.

Limita al norte con el mar Caribe, al que debe su nombre; al oriente, con Venezuela; al sur, con

la Región Andina; y al occidente, con la del pacífico. Sus principales centros urbanos son

Barranquilla, Cartagena de indias, Soledad, Santa Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo,

Riohacha y Apartadó.

5.1.2.2.1 La cumbia.

Este es el ritmo y danza más importante de la región Caribe: conjuga melodías y ritmos

africanos que desde el año 1940 se han extendido a toda América Latina, a tal punto que ha sido

objeto de adaptaciones en múltiples mezclas regionales. “La palabra ‘cumbia’ es polisémica: suele

AL SON DE COLOMBIA … 61

tomársela como baile; práctica cultural; conjunto de géneros (en plural); categoría de mercado en

la industria cultural; y género —en singular— como matriz triétnica fundacional del resto de las

músicas del Caribe colombiano”. Como baile y práctica se refiere a conjuntos musicales de

“negros” e “indios” en el caribe colombiano, en los que se agrupan personas a bailar alrededor de

músicos con tambores y cantos, y en ocasiones con algunos tipos de flautas (Ochoa, 2016, p. 33).

“Como género se conoce como cumbia a algunos géneros específicos y bien delimitados

musicalmente en la música de gaitas (…) en la música de flauta de millo (Valencia, 2004), en la

música de acordeón (Holand, 2011) y en la música de orquesta de salón” (Portaccio, 1997).

La cumbia es la sonoridad colombiana más conocida en el mundo, la más fructífera,

dúctil y poderosa representante de nuestro Caribe, primero, y de Latinoamérica,

después. Su historia es fascinante y desconocida, sobre todo en Colombia, que la

olvidó por décadas, mientras ella humilde e infatigablemente se esparció por países,

culturas y sociedades, sensibilizando y dejándose sensibilizar en las nuevas

geografías morales, llevando siempre un referente de alegría que se asocia a

Colombia, al Caribe y hoy a Latinoamérica. La cumbia ha logrado lo que en materia

cultural- artística solo pudo en esa dimensión hacer a la fecha Gabriel García

Márquez: presentar el país ante el mundo con una cara diferente a nuestra ya larga

y sólida asociación con el narcotráfico y la violencia, de una manera positiva, alegre

y bailadora. (Blanco, 2018, p. 9).

La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental: sigue patrones rítmicos

que varían de acuerdo con la instrumentación utilizada en compás de 2/4 o 2/2.

AL SON DE COLOMBIA … 62

Figura 3. “El alegre pescador”

Fuente: elaboración propia sobre original.

5.1.3 Entre métodos y cartillas.

En cuanto a los métodos y cartillas de pedagogía musical con énfasis en la música tradicional

colombiana, se destacan los siguientes por su gran difusión:

El Método Kodály en Colombia es inclusivo, esto es, no solo se dirige a los “dotados” en

términos musicales. Como se ha establecido en secciones previas, este método basa su acción en

el canto coral, partiendo de la música tradicional como “lengua materna”; “puede ser adaptado (no

adoptado) a las demás culturas y sistemas de educación musical alrededor del mundo ya que su

secuencia, herramientas y materiales no están organizados según un ordenamiento preestablecido”,

sino de acuerdo con el desarrollo del niño y la música de su entorno (Zuleta, 2008). Es un método

que propone la enseñanza de conceptos melódicos y rítmicos de canciones tradicionales, así como

folclóricas y populares de Colombia y países vecinos, que fueron recopiladas y clasificadas dentro

de la secuencia Kodály. Así entonces, está basado en el canto, mas no en el desarrollo instrumental.

El Ministerio de Cultura, por su parte, creó el Plan Nacional de Música para la Convivencia

(Ministerio de Cultura, 2003), el cual comprende varias cartillas que se enfocan en la enseñanza de

diferentes ritmos tradicionales de Colombia:

AL SON DE COLOMBIA … 63

• Cartilla de iniciación musical Música Andina Occidental: “entre pasillos y bambucos”:

se trata una herramienta de apoyo para el maestro; enfatiza en la música popular

tradicional del eje andino del centro-occidente colombiano y en el trabajo ritmo-

percusivo y ritmo-armónico.

• Cartilla de iniciación musical Pitos y tambores: es una propuesta que parte de una

cartografía del eje en la que se identifican cinco formatos instrumentales (tambora, son

de negro, millo gaitas y banda). La cartilla desarrolla un conjunto de actividades para

conceptualizar y apropiar elementos del nivel rítmico y percusivo de dichos géneros.

• Cartilla de iniciación musical Pacífico Sur, “¡qué te pasa vo!”: comienza con una

exploración sociocultural de la música de la Región Pacífica y su caracterización

descriptiva, para lo que se toman en cuenta la ubicación territorial y algunas

características de los formatos, aires y organología seleccionados. Seguidamente, la

cartilla muestra algunas herramientas pedagógicas desde la lúdica como base

fundamental en la enseñanza-aprendizaje; y luego aborda el aprendizaje alrededor de

elementos básicos del nivel rítmico-armónico de ritmos, como el bunde y currulao,

teniendo en cuenta la lúdica y aspectos teóricos musicales y de técnica instrumental.

• Cartilla de iniciación musical Pacífico Norte, “al son que me toquen canto y bailo”:

esta cartilla es una herramienta de apoyo para los maestros líderes de procesos

pedagógicos musicales con niños y jóvenes de diferentes escuelas populares de música

tradicional popular del país. Es una propuesta teórica y metodológica que, a partir de la

valoración de los espacios informales tradicionales de transmisión de conocimiento en

el Pacífico norte colombiano, analiza ciertas manifestaciones con el fin de servir de

apoyo a los nuevos contextos de formación de la región.

• Cartilla de iniciación musical Música llanera: en ella se hace énfasis en la enseñanza

del eje de músicas llaneras con niños y jóvenes. Abarca los niveles de ritmo-percusivo

y ritmo-armónico. Comprende actividades que brindan fundamentos musicales a los

estudiantes de las escuelas de música tradicional llanera a partir de un conocimiento

progresivo y ordenado de los elementos, las estructuras y los comportamientos del

joropo.

AL SON DE COLOMBIA … 64

5.1.4 Maestros y voces.

Gracias a estas iniciativas públicas y privadas para la enseñanza - aprendizaje de la música

tradicional colombiana, cada docente en su práctica educativa procura enriquecer el quehacer

pedagógico en aras de implementar propuestas y estrategias didácticas relacionadas con la

transmisión de esta música, retomando la historia que dio origen a la diversidad cultural del país.

Es importante destacar, además del trabajo de los docentes en los escenarios educativos, las

creaciones, arreglos e interpretaciones de diferentes músicos, compositores estudiosos y

cantautores colombianos, los cuales, desde los ámbitos locales, regionales, nacionales e

internacionales, han revalorado y revaloran la música tradicional colombiana. Se presenta a

continuación una muestra de os más representativos:

• Edmundo Dante Arias Valencia (Valle del Cauca): fue un multiinstrumentista y

compositor de música colombiana, destacado en el género de la cumbia y creador

de diversas piezas musicales.

• Juana Emilia Herrena García (Bolívar): conocida como Emilia Herrera o “La niña

Emilia”, fue cantante y compositora de música folclórica de la región Caribe. Su

especialidad fue el bullerengue.

• José María Peñaranda Márquez (Barranquilla): compositor de música popular

costeña como cumbia, porros, merengues y otros aires caribeños.

• Pedro Ramavá Beltrán (Corregimiento de Patico, Talaigua Nuevo): es un maestro

viviente de la flauta de millo y la gaita.

• Paulino Salgado (Batata): fue considerado uno de los mejores tamboreros de música

tradicional colombiana por su estilo único, su creatividad y persistencia en el cultivo

de las tradiciones de origen afro. Así mismo, fue el tamborero mayor de Totó la

Momposina.

• Benigno Núñez Moya (Ginebra, Valle del Cauca): conocido popularmente como el

Mono Núñez, fue músico autodidacta de folclor andino.

• Gustavo Adolfo Rengifo (Valle del Cauca): compositor que ha dignificado la

música tradicional colombiana musicalizando obras de poetas colombianos.

AL SON DE COLOMBIA … 65

• María Isabel Murillo Samper (Bogotá): conocida artísticamente como Misi, fue

compositora, directora de la Escuela de Teatro Musical que lleva su nombre artístico

y pionera del teatro musical en Colombia.

• Martha Gómez (Girardot): cantautora y compositora de la mayor parte de su

repertorio. Su influencia va de la música tradicional de Latinoamérica a la literatura.

Entre las cantautoras se encuentran:

• Petrona Martínez (Bolívar): cantante afrocolombiana de música autóctona de la Costa

Caribe, perteneciente a una tradición de cantaoras.

• Sonia Bazanta Vides (Bolívar): más conocida como Totó la Momposina, es cantante de

música folclórica de la Costa Caribe. Su música combina elementos africanos e

indígenas.

• Leonor González Mina (Jamundí): cantante, actriz y folclorista, conocida como la

Negra Grande de Colombia. Ha incursionado en ritmos como boleros, pasillos,

bambucos y ritmos del Caribe y el Pacífico.

Se destacan, así mismo, artistas y músicas como las siguientes:

• Teresita Gómez (Medellín): pianista y docente reconocida por sus interpretaciones de

pasillos, bambucos y torbellinos.

• Pilar Posada Saldarriaga (Medellín): escritora, artista plástica, intérprete y licenciada en

educación; fundadora y directora de Luna Lunera, escuela de música para niños.

• Luz Mercedes “Tita” Maya Agudelo (Medellín): fue música reconocida por sus aportes

en el campo del arte y la cultura, por la creación del coro infantil Cantoalegre.

• María Olga Piñeros Lara (Bogotá): cantautora que estudió música y cursó una

especialización en canto lírico en Nueva York; ha realizado conciertos de música

colombiana y latinoamericana.

• Claudia Gómez (Medellín): cantante y guitarrista, reconocida compositora e intérprete

de música colombiana, entre otros géneros.

AL SON DE COLOMBIA … 66

• Amparo Ángel (Popayán): compositora y pianista que desempeña su labor docente

como maestra de piano de niños y adultos. Además de ser editora de libros como La

música precolombina y La música en la América Virreinal y Villapinzón, realizó el

Diccionario de compositores colombianos.

• Alba Lucia Potes Cortés (Cali): inició estudios de bandola con Héctor García y ha

dedicado parte de su tiempo a la interpretación de la música andina tradicional

colombiana.

• Niyireth Alarcón Rojas (Huila): cantante de música andina colombiana que ha

participado en numerosos festivales y escenarios nacionales e internacionales.

5.2 La enseñanza musical a niños, al son de Colombia

En este capítulo se precisan aspectos fundamentales en el proceso de la enseñanza musical

que se realizó con los niños en el CEP, dentro del cual se destacó el juego como estrategia didáctica

recurrente. De igual manera, se resalta la experiencia en el acercamiento a la música tradicional

colombiana y las relaciones entre docente, alumnos y padres de familia.

5.2.1 Más allá de la práctica.

El proceso de enseñanza musical con los niños del CEP es un registro en el que se vivencia

todo lo que implica el aprendizaje en términos cognitivos, físicos, perceptuales y sensoriales,

transmitido a través de los contenidos de la clase y del diálogo permanente con los estudiantes,

quienes viven también dicha experiencia. La práctica es una actividad integradora en la cual cobran

importancia todos los componentes del proceso educativo: el lenguaje oral, el ritmo, el folclor, el

canto infantil, la lectoescritura, el papel del maestro y, por supuesto, la improvisación —y con ello,

la creatividad—. Todo esto constituye la esencia al enseñar.

El objeto de enseñar va más allá de pretender que el niño adquiera conocimientos y

aptitudes, enseñar corresponde a preocuparse por el desarrollo de la inteligencia

teniendo en cuenta su evolución, haciéndolo de manera gradual, comprendiendo la

AL SON DE COLOMBIA … 67

individualidad del niño, como una unidad de sentimiento, inteligencia y moralidad.

(Díaz, Morales & Díaz, 2014, p. 5).

Respecto de la educación musical de los niños, lo más importante es lograr que, por medio

de la música, expresen toda la diversidad y riqueza que albergan en su interior. Para alcanzar esta

meta es indispensable tener un enfoque psicológico que se base en la observación y el conocimiento

profundo del niño. Los docentes, a su turno, deben contar con su experiencia, así como recursos

diversos que enriquezcan la enseñanza de la música en el aula; ello incluye una serie de actividades

de carácter creativo, exploratorio y de aprendizaje para dar respuesta a las necesidades de la edad

de los alumnos, y relacionadas con los objetivos planteados en el proceso de enseñanza -

aprendizaje: en este caso, la iniciación al lenguaje musical (Hemsy,1995, p. 200).

La tarea del docente es, entonces, la que corresponde a un actor y sujeto social, inmerso en

un contexto cultural, social e institucional, y que se inscribe en varios tiempos: el del propio

docente; el del grupo de alumnos; y de la institución. Esto es, tiempos cambiantes que se

transforman de forma continua y, como en cualquier acción, se presentan una serie de actividades

por medio de las cuales “un actor interviene sobre la realidad en el marco de una serie de sucesos

en curso” (De Camilloni et al., 2007, p. 141).

La práctica educativa con los niños del programa del curso de Lenguaje musical del CEP,

que discurre en un ámbito no formal, se organiza a la medida de los alumnos en sus componentes

didácticos, así como en el manejo del repertorio seleccionado. Ello constituye una ganancia porque,

además de la intención que conlleva el proceso educativo, existe “la libertad” para la creatividad

por parte del docente. La estructura dinámica de la enseñanza con los niños contempla de manera

continua y paralela teoría y práctica. Esto exige desde el inicio, de un lado, la preparación y

planeación de los contenidos; y del otro, la adecuación de las estrategias didácticas para la

realización de actividades. En esto último es preciso tomar en cuenta aspectos como la distribución

y ubicación espacial de los alumnos y la docente, ya que esto posibilita la observación directa y,

en esa medida, el acto de presenciar en cercanía la participación, inquietudes y dudas de los

alumnos conforme se acompaña en todo momento el proceso creativo.

Los propósitos del proceso educativo con los niños de Lenguaje musical del CEP, al margen

de los niveles a los cuales acceden, son propiciar su desarrollo musical integral, la adquisición de

capacidades de valoración, su participación activa musical y el desarrollo de su personalidad. Como

en todo proceso formativo, esto implica paciencia y una buena capacidad de observación. De igual

AL SON DE COLOMBIA … 68

manera, la flexibilidad es fundamental porque cada alumno reacciona de forma distinta según sus

capacidades y habilidades, y en ese sentido es importante para el docente saber cuándo debe

cambiar o matizar la forma en que aplica sus estrategias.

5.2.2. El proceso en la piel de los niños

Para el proceso de sistematización de la presente experiencia se llevaron a cabo entrevistas con

algunos niños-alumnos seleccionados de forma intencional por su tiempo de permanencia en los

cursos del CEP. Cuando se les preguntó cómo veían y percibían el proceso educativo y la dinámica

de las clases, tres de ellos manifestaron lo siguiente:

las clases son muy didácticas, se busca que entendamos, también nos traes varias

actividades, para que nunca nos aburramos y sea lo mismo; y si no nos gusta algo,

tú siempre tratas de que te lo hagamos saber y siempre estás pendiente de nuestro

avance (E.1). Las clases son muy buenas, nos cuentas cuentos, tocamos

instrumentos, cantamos y también hacemos un coro con el ensamble (E.2). Hacemos

ejercicios para acomodar o estimular el cuerpo…Después hacemos ritmo con

algunos instrumentos (E.3). (comunicaciones personales, 2018).

En la dinámica llevada a cabo con los alumnos, y percibida por ellos de manera aceptable,

ha sido clave respetar sus umbrales de atención y concentración, lo cual exige adelantar una

secuencia didáctica dosificada para ofrecer mejor la información a los alumnos. Han de entenderse

por ‘secuencias didácticas’ a conjuntos articulados de actividades de aprendizaje que, con la

mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas con el apoyo de una

serie de recursos: “en la práctica, esto implica mejoras sustanciales de los procesos de formación

de los estudiantes, ya que la educación se vuelve menos fragmentada y se enfoca en metas” (Tobón,

Pimienta & García, 2010, p. 20). Ello también contribuye a incentivar la curiosidad por el

aprendizaje, conocer lo que inquieta a los niños y, sobre todo, alcanzar el propósito de la clase. En

el proceso de enseñanza musical con niños del grupo etario estudiado juegan un papel

preponderante sus emociones, y es tarea del docente convertir la escuela en un lugar de disfrute

donde el placer, la ternura y el goce formen parte de la práctica educativa.

AL SON DE COLOMBIA … 69

5.2.3. Jugando con la música

Escuchar e interpretar música de otras culturas, regiones y épocas permite a los niños del

curso de Lenguaje musical del CEP aprender sobre otros grupos humanos y ampliar su forma de

ver y percibir el mundo. Ello despierta valores como el respeto por estos géneros, la comprensión

de dichas culturas y el afianzamiento de la identidad con el país. Se afirma por ello que

La necesidad de una fuerte formación artística no está relacionada con el aprendizaje

de las artes, como ejercicio contemplativo o técnico al formar ejecutores eruditos,

sino como una herramienta que permita desarrollar la imaginación, teniendo un gran

impacto no solo en el desarrollo cognitivo e intelectual de los alumnos, sino en el

desarrollo de la sociedad, en la configuración de unos ciudadanos empáticos y

creativos. (Díaz, Morales & Díaz, 2014, p. 107).

La música tradicional colombiana es utilizada en las clases de Lenguaje musical del CEP

de manera personal por la docente, mediante la inclusión de diversas estrategias didácticas en el

método preestablecido para el curso, con el fin de preservar esos ritmos y acercar a los niños a la

historia de país. En esta línea, los niños deben ser expuestos a una amplia experiencia musical

propia y a diversas experiencias musicales de otros, con el propósito de compensar la falta de

exposición a ellas en la mayoría de los hogares y escuelas del país, y contrarrestar la sobreoferta

de estímulos musicales ofrecidos por los medios de comunicación. “Dejar la educación artística de

los niños en manos de la música comercial, sería como dejar su nutrición en manos de la oferta del

mercado” (Zuleta, 2008, p. 11). La música tradicional colombiana en los procesos de enseñanza es

importante para la construcción de memoria e identidad, y como medio propicio para relacionar a

los alumnos con el pasado de su país y su región: es significativo hacerlo en los primeros años de

escuela porque despierta desde temprano el sentido de pertenencia a las tradiciones y costumbres

de su patria (Gamboa, 2016).

En ritmos como el bambuco, la guabina y la cumbia, transmitidos por la docente

investigadora a los alumnos del CEP, se refleja como espejo la realidad de estas regiones del país,

desconocida muchas veces por estos niños y sus padres. De manera lúdica, la docente revela en las

clases parte de esas historias para reconocer las raíces, regiones y culturas, esa gran diversidad que

dio origen a la música tradicional colombiana, sin dejar de lado el objetivo de la formación musical

AL SON DE COLOMBIA … 70

de acuerdo con el currículo institucional. La percepción de los niños alumnos respecto a la

enseñanza de estos ritmos y a sus canciones de preferencia es la siguiente:

me gustó mucho la canción “Pequeña pequeñita”, porque cuenta la historia de una

niña que piensa como grande y se pone muy feliz cuando llega su papá, tal vez

porque su papá trabaja y casi no lo ve… es muy bonita, la compuso Jaime León de

Colombia (E.1). También recuerdo mucho “El Pescador” de Totó la Momposina, es

una cumbia, la cantamos en una presentación (E.1). Me gustó mucho “Matrimonio

de gatos”, muy divertida, con ritmo de bambuco, de Gustavo Renjifo (E.2). “La

canción de las esmeraldas me encanta, es una guabina (E.2). “‘Ay Mi Llanura’ de

Arnulfo Briceño. La recuerdo porque yo tenía un solo en esa parte… a mí me parece

que es muy bacana, me gusta la letra, me gusta el ritmo, la música. Yo la canté en

uno de los conciertos (E.3). Yo me sé una cumbia en mi flauta, Yo me llamo cumbia

¿te puedo tocar un pedacito? Claro (suena la melodía de la cumbia en su flauta)

(E.3). (comunicaciones personales, 2018).

Para los niños alumnos del curso de Lenguaje musical es fácil recordar las canciones

transmitidas debido a la estrategia lúdica de enseñanza y a la repetición durante cada nivel en el

CEP, así como a la comprensión sencilla de las historias que se narran en ellas. Es importante

incluir en ese proceso de enseñanza - aprendizaje con los niños, pequeñas obras de compositores

colombianos; ello les posibilita conocer desde muy temprana edad la música de maestros

reconocidos en el ámbito de los ritmos tradicionales (Zuleta, 2008, p. 30).

En el proceso de enseñanza de este género musical, las canciones seleccionadas, la

brevedad en su composición literaria y el ritmo constituyen pilares fundamentales en el aprendizaje.

La combinación paulatina de estos factores adquiere significado, moviliza emociones y logra que

sean más fáciles para el niño las labores de memorización e interpretación, convirtiéndose con ello

en la fuente a través de la cual le será posible conocer esta música y practicarla a la par con el

aprendizaje de los demás elementos que componen el curso de Lenguaje musical.

5.2.4 Un juego muy en serio.

AL SON DE COLOMBIA … 71

No es un secreto que los juegos no solo constituyen un recurso pedagógico, sino que

también adquieren la categoría de contexto de trabajo, con la ventaja de que su bagaje de

estimulación y motivación crea una atmósfera y una disposición óptima de los alumnos para el

aprendizaje, en especial de los niños en edad temprana. El juego como estrategia de enseñanza

musical posee una gran riqueza: permite crear juegos musicales adecuados a cada situación. Esto

es, a partir de cualquier actividad lúdica se puede crear un juego, máxime si se toma en cuenta que

para los niños casi todo es juego. Una vez definidas la finalidad, las capacidades y las destrezas

que se quieren potenciar, las normas que regularán el proceso y demás elementos de organización,

los niños alumnos pueden transformarse también en creadores de nuevos juegos sobre la temática

de la clase.

Los juegos de creación propia, unidos a los que ya existen en el mercado y a los

tradicionales y populares, conforman un “banco” amplio y diverso para las actividades musicales

que se desarrollan en el aula. Otra posibilidad consiste en adaptar juegos existentes a las

características concretas de las circunstancias del medio y el tema abordado: en ocasiones, bastan

modificaciones sencillas para obtener un importante número de variaciones de juegos conocidos;

es decir, un juego puede ser generador de otros con raíces comunes solo con introducir variables

sencillas (Muñoz, 2003).

Esta dinámica del juego, en la que se adecúan el cuerpo y la voz, es uno de los aspectos

claves e importantes que se abordan en el curso de Lenguaje musical con los niños. En esa medida,

al inicio de las clases se adelantan juegos y ejercicios relacionados con su despertar, en los que el

canto es eje central.

En cuanto a la expresión musical, uno de sus elementos fundamentales en la

educación musical temprana es el canto. El canto como fusión de música y lenguaje,

es el vehículo ideal para desarrollar la expresión y la comunicación. Las canciones

son un elemento básico del comportamiento musical cotidiano. (Ballesteros &

García 2010, p. 16).

Las canciones colombianas utilizadas en clases son cortas y se escuchan de forma repetida.

Así mismo, los textos son comprensibles y fáciles de cantar, con el fin de que los alumnos conozcan

y se acerquen a diversos tipos de repertorio. Lo que más interesa en este sentido es que el niño

AL SON DE COLOMBIA … 72

aprenda a utilizar su propia voz como instrumento; a cantar siguiendo el ritmo y la entonación; y a

explorar y disfrutar las posibilidades que le ofrecen su cuerpo y, en él, su voz —el instrumento más

importante—.

Debe resaltarse también el ritmo en el proceso de enseñanza musical con los niños del CEP:

a través del movimiento corporal, cada alumno muestra su forma natural y propia de expresarlo;

así entonces, cuando un alumno mueve las manos y su cuerpo al son de una canción, empieza su

proceso de formación rítmica. Desde el primer momento, la educación musical se centra en la

actividad motriz —algunas veces parte de la imitación de los movimientos de otros— en aras de

propiciar una manifestación libre y creativa, con el fin de que cada niño encuentre su forma

personal de expresión. Los docentes de música buscan la manera de canalizar el ritmo hacia

actividades lúdicas que tengan por objeto el desarrollo de las habilidades, destrezas y aptitudes

musicales. El dominio de esta capacidad motora es el inicio para la práctica ya que, una vez

adquirida esta destreza, se comenzará a poner manos del niño instrumentos sencillos como tambor,

claves, maracas, etc.

A lo largo de la historia de la educación, este proceso de didáctica del juego en la enseñanza

musical con los niños se ha centrado en tres elementos esenciales en el campo de la música, que de

algún modo representan tres aspectos de la vida del ser humano: ritmo, melodía y armonía. El

primero representa el orden y la proporción; la segunda es una combinación de sonidos que expresa

una idea musical; y la tercera constituye la estructura que sostiene los dos primeros elementos.

A la rueda, rueda… La clase con los niños del curso de Lenguaje musical es un juego

permanente, los alumnos entrevistados opinan acerca de las dinámicas de juegos que se han

utilizado en el curso:

pues, cuando tú pones cinta en el piso, entonces eran cinco líneas que forman el

pentagrama… cuando nos pones a hacer como ese tipo de actividades, uno se

concentra más y así entiende uno más fácil (E.1). En la última clase hicimos un

juego con animales de la Región Andina y nosotros elegimos el tucán…teníamos

que hacer, teníamos que coger también instrumentos de la Región Andina y usarlos

para componer una canción con el tucán, fue muy divertido (E.2). Las que más

recuerdo son los ejercicios de respirar, eso es lo que yo más recuerdo porque son

muy divertidos (E.3). (comunicaciones personales, 2018).

AL SON DE COLOMBIA … 73

Lo anterior da cuenta de la respuesta positiva de los niños alumnos ante una enseñanza

divertida que se impregna en lo emocional y en lo cognitivo, con lo cual tendrá un mayor efecto en

su aprendizaje y, por ende, en su memoria.

Merece destacarse el aspecto emocional por cuanto (dada la mediación de lo lúdico, casi

siempre presente) es clave en toda estrategia educativa con niños: facilita la apropiación de

contenidos académicos para aprender y reconocer aspectos del desarrollo cognitivo, tales como las

actividades lógico-matemáticas, lingüísticas y espaciales, y fija la responsabilidad del niño hacia

el acto de aprender (Albornoz, 2009, p. 68). El espacio creado a través del juego favorece procesos

sistemáticos de intervención emocional que estimulan la participación en las clases y la

permanencia en el proceso educativo. Nótese al respecto la siguiente secuencia de una clase del

curso de Lenguaje musical con el grupo que nos ocupa, en la cual se ven reflejados el juego y el

movimiento corporal como ejes centrales de la enseñanza.

AL SON DE COLOMBIA … 74

Tabla 2.

Secuencia didáctica de una clase de Lenguaje musical con niños del CEP. Tema: A ritmo de bambuco

Etapa Descripción Duración

Saludo Juego rítmico, mi nombre en la bandeja 5 min

Acuerdos

Respetar a los demás, el espacio y el tiempo.

Colaborar para que lo que hagamos sea un éxito.

Escuchar con atención la música y el silencio, a los compañeros y la

explicación.

Compartir todo lo bueno con nuestros compañeros.

Dialogar con respeto y negociar si queremos cambiar las cosas.

Aprovechar el tiempo de la mejor manera posible.

Disfrutar sin molestar a nadie.

5 min

Actividad de acogida

Todos se ubican en un gran círculo.

Despierta tu cuerpo: masajearemos nuestro cuerpo con golpecitos

suaves con la mano derecha en el brazo izquierdo; luego, en una y

otra pierna, de arriba hacia abajo y al revés.

El caramelo en mi boca: imaginemos que tenemos un caramelo en

nuestra boca y lo saboreamos lentamente, haciendo un sonido de

agrado con nuestra voz. Luego, abriremos la boca para extender y

retraer la lengua (trabajo de los resonadores).

La mosca: mi dedo es una mosca que vuela hacia alguien más; solo

hasta que mi dedo toca a otra persona dejo de imitar el sonido de

mosca (dosificación de aire, apoyo y diafragma).

Vibrando: mis puños cerrados son una [m] que los niños deben

emitir. Cuando estos se abran, emitiremos una [a]; y luego, haremos

sonidos de campanas (bom, bom, bom) acompañados de balanceo en

el cuerpo, al tiempo que sentiremos con nuestras manos la vibración

del sonido en el rostro y en el pecho.

15 min

Presentación del tema

y desarrollo

Ecos melódicos: los alumnos reproducen con su voz la melodía que les

canto (Canción del viento - bambuco de Gustavo Adolfo Rengifo);

deben repetirla exactamente y llevar el pulso con las manos hasta

completarla. Por último, la cantamos completa y la acompañamos con

instrumentos de percusión menor.

30 min

Creación libre Por parejas, los alumnos tratan de crear libremente un ritmo con

instrumentos de percusión. 20 min

Un poco de historia Presento el nombre de la canción, el ritmo, el género, el compositor y

un poco de historia. 15 min

Retroalimentación

¿Qué es lo que más les ha gustado?

¿Cuál fue la parte más divertida?

¿Qué hemos aprendido hoy?

10 min

Compromisos para la

siguiente clase

5 min

Fuente: elaboración propia.

5.2.5 Letras que suena.

Los temas de las canciones tradicionales utilizadas con los niños del curso de Lenguaje

musical del CEP son historias de la idiosincrasia de nuestro país; resulta importante contarlas en

este proceso de enseñanza-aprendizaje ya que, además de ubicarlos en un lenguaje desconocido

AL SON DE COLOMBIA … 75

para ellos, se enmarcan en la cultura de una región colombiana determinada. Por ello, es

fundamental seleccionar para las clases, de forma consciente y muy cuidadosa, el repertorio con el

que se quiere trabajar durante el curso, cuyo fin es fomentar la transmisión de este género musical.

Para el caso que nos ocupa, se eligieron la cumbia, la guabina y el bambuco porque reflejan el

sentir de la gente que los crea, disfruta y comparte. De igual manera, las canciones que se

escogieron con estos tres ritmos tienen un nivel de dificultad simple en cuanto a melodía, ritmo y

la armonía, lo que facilita el aprendizaje. Además de tener en los niños un impacto sonoro positivo,

son canciones elegidas de acuerdo a sus edades, aspecto básico a tener cuenta en el campo musical.

Algunos de los docentes entrevistados concuerdan con lo anterior al preguntarles sobre la

importancia de la enseñanza de la música tradicional colombiana:

Para mí es determinante y sobre todo para estas nuevas generaciones que hay

ahora…esa franja de niños entre los siete, nueve años, entre los siete, diez, siete,

once, siete, doce, esa generación…que nazca con la información de esa música

nuestra desde ahora. (E.1.D, comunicación personal, 2018).

Yo pienso que… lo que tienen ahorita los niños es un desconocimiento total

de la cultura, púes del folclor, no hablemos de la cultura sino del folclor que es

diferente…no existe un conocimiento del patrimonio folclórico de la región. (E.2.

D, comunicación personal, 2018).

Uno puede lograr ciertos objetivos con la música que nosotros llevamos

interiorizada, con la que escuchamos frecuentemente, con la que es tradicional, pues

en este caso Colombia…y me parece muy oportuno que los niños la interioricen, me

parece súper importante que lo trabajen desde pequeños. (E.3.D, comunicación personal,

2018).

Los niños del CEP disfrutan las canciones colombianas y sus historias como si fueran

cuentos fantásticos, enmarcados en los mencionados aspectos básicos de ritmo, melodía y letra. A

continuación, se presentan dos ejemplos de talleres realizados con los alumnos y sus apreciaciones.

AL SON DE COLOMBIA … 76

5.2.5.1 Taller 1: A ritmo de bambuco.

La docente cantó una canción tradicional colombiana acompañada de la guitarra, mientras

los niños llevaban el pulso de la canción y repetían a manera de eco. Luego, la docente explicó el

significado de la canción (Canción del viento) y la presentó como una situación de esperanza, o

como una que puede volver transformada; contó de dónde viene el ritmo de bambuco, enumeró los

instrumentos que componen el formato —tiple, bandola y guitarra— y proyecto la imagen del

compositor de la canción (Gustavo Adolfo Rengifo). Posteriormente, se dio paso a la sección

creativa en que los niños se dividieron en grupos y a cada uno se le entregaron imágenes típicas de

la Región Andina. Los alumnos debían observar todas las imágenes y construir con ellas una

canción propia a ritmo de bambuco, haciendo uso de los diferentes instrumentos que tenían a

disposición en el aula (flautas dulces, xilófonos, metalófonos, panderos, maracones, tambores, palo

de agua, platillos pequeños, panderetas, claves, cajas chinas, triángulos etc.).

Al final, cada grupo presentó su creación: el primer grupo hizo una especie de trova en la

que se mencionaba un plato típico de la Región Andina, con acompañamiento de tambor y

maracón; el segundo hizo una interpretación del vuelo del tucán con acompañamiento de palo de

agua, tambora, flauta dulce y claves; el tercero inventó una canción que hablaba sobre el

instrumento del tiple: “es chiquito, pero con cuerdas que cantan” (comunicación personal, 2018).

Finalmente, la docente hizo un conversatorio sobre lo más difícil, lo más divertido y el mayor

aprendizaje en el proceso de creación. Uno de los niños expresó frente a este estímulo que “la

Región Andina tiene mucha comida, muchos animales, los instrumentos son muy bonitos y la

música es alegre” (comunicación personal, 2018).

5.2.5.2 Taller 2: al son de la cumbia…

Este taller, que giró en torno a la canción El pescador, se desarrolló en varias etapas.

Primero, sonó la canción y se proyectó la letra, acompañada por imágenes de pescadores, de la

región y del compositor. Al finalizar la canción y la proyección, la docente preguntó al grupo por

su ritmo; uno de los niños lo identificó correctamente como cumbia, a partir de lo cual fluyó la

conversación sobre la región de procedencia de la canción, quién la compuso y quién la cantaba,

qué instrumentos y elementos aparecían y qué historia contaba la letra. Después de esto, la docente

AL SON DE COLOMBIA … 77

entregó a cada niño un tambor para acompañar la canción mientras la cantaban. Para finalizar, la

docente explicó a los niños que el pescador es un personaje real en Colombia, cuya forma de

asegurar su subsistencia y la de sus familias es la pesca, actividad de la cual también se beneficia

el país.

5.2.6 La voz de los papás.

Los padres de familia de los alumnos del curso de Lenguaje musical del CEP son personas

jóvenes, en su mayoría profesionales y pertenecientes a un estrato social medio-alto, inmersos

también en un mundo moderno. En relación con el repertorio de las clases, y ante la pregunta sobre

si consideran importante la enseñanza de la música tradicional a sus hijos, manifestaron lo

siguiente:

Pienso que es algo que debemos rescatar y no dejarlo perder nunca, porque

es un patrimonio para nosotros, es una música que realmente transmite. Los

mensajes, el ritmo, la melodía, la armonía de nuestra música son maravillosas me

parece a mí, y hoy en día hemos avanzado y cambiado y hay una música muy linda

también, pero igual a la que tenemos nosotros no es. (E.1.P, comunicación personal,

2018).

Ellos [los niños] salen súper felices de las clases… ejercicios como antes de

las presentaciones de los chicos, que siempre se les cuentan como historias, me

acuerdo de una canción que ellos cantaron el año pasado en el musical de mitad de

año: El Pescador, una cumbia, ellos siempre tienen la historia, saben qué tipo de

canción es, de que región. Mi hijo me dice: “ma, en la clases teníamos instrumentos

andinos, y que conocí instrumentos” entonces no solo son las melodías y las

canciones, sino que también ellos conocen diferentes tipos de instrumentos, esas

cosas son chéveres porque significan mucho para ellos, no simplemente que lleguen

hagan este ejercicio o apréndanse esta canción, sino que ellos… son referentes para

los chicos…y de los instrumentos, la bandola y el tiple… de hecho, en el carro se

fue tocando tiple todo el trayecto. (E.2.P, comunicación personal, 2018).

Me parece muy importante pues definitivamente porque somos colombianos

y a uno las raíces no se le pueden olvidar, independiente del resto de música que

AL SON DE COLOMBIA … 78

exista, vos tenés que saber, primero, que música hay en tu tierra, en tu localidad no

sé, para mi es importante; yo a mi hijo, pues como sé que es un niño de esta época

yo por ejemplo le digo “mira mi amor, esto es un vallenato. (E.3.P, comunicación

personal, 2018).

Los padres son claves en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños porque

respaldan los contenidos aprendidos por ellos, al tiempo que se convierten en acompañantes,

multiplicadores y validadores del proceso fuera de la institución académica —y en este caso, fuera

de la enseñanza de estas músicas—. En las entrevistas se percibe en los padres el mismo interés de

la docente por inculcar a los niños este género; y es clara la apreciación de que es necesario

preservar la memoria musical, al margen de que los niños elijan o no la carrera musical como

proyecto de vida.

5.2.7 Por fuera de los muros: ¿cómo nos llevamos?

El relacionamiento extraclase con los alumnos del curso de Lenguaje musical y sus padres

es vital en el proceso de enseñanza - aprendizaje, al igual que en cualquier institución educativa

(formal o no), porque supone la consolidación de un proceso comunicativo que propicia lazos de

confianza y de credibilidad con el docente y la institución. Unas relaciones fortalecidas son garantía

de efectividad, rapidez y libertad en el proceso educativo, y en esa medida, los docentes se

convierten en acompañantes que deben estar siempre presentes, en actitud de escucha permanente.

Es fundamental considerar la relación como un particular espacio de crecimiento y de

confrontación: una suerte de lugar simbólico en que cada persona construye a partir de sí misma y

con el otro. Gracias a estas características cada relación nace y se desarrolla como única y diferente

de cualquier otra; gracias a ella, cada uno crece y evoluciona. “Por ello, resulta positivo desarrollar

la capacidad de tejer varias y diferentes relaciones para que cada una de ellas deje un mundo

importante para el camino personal” (Bosna, 2018, p. 2).

Estos lazos de confianza —en especial con los alumnos— y el proceso en general de

relacionamiento garantizan el éxito de todo el proceso educativo. Los niños del curso de Lenguaje

musical expresan su percepción frente a la relación con la docente con estas palabras:

AL SON DE COLOMBIA … 79

Nos llevamos súper bien, entonces uno te puede tener confianza. Al igual

que con los otros compañeros y con los papás, porque tú eres muy respetuosa y

siempre tratas como de buscar la mejor manera para hacer todo (E.1). Nos llevamos

súper bien, alguna inquietud que yo tenga o no me sepa, te la pregunto y tú siempre

me respondes. Con los otros también y con los padres muy formal, ellos te preguntan

por ejemplo cuando es una clase y tú les respondes formalmente (E.2). Eres alegre

y tierna, te conozco hace 5 años. Con mis padres también veo muy bien la relación,

eres súper querida, aunque a veces toca que como te pongas seria. Siempre tratas a

todos muy bien (E.3). (comunicaciones personales, 2018).

El acompañante entonces se convierte en facilitador de aprendizajes

individuales, desarrollando lo más posible la competencia de ponerse a la escucha, de

manera activa, de las necesidades de los pequeños, para acompañarlos en la realización de sus

deseos. De igual manera debe establecerse este diálogo abierto con los padres de los chicos,

el papel de las familias resulta ser fundamental, están plenamente implicadas en la vida de los

centros y en el proceso educativo de los niños y niñas; en este sentido se consideran el núcleo

principal del crecimiento y de la educación de los hijos e hijas (Bosna, 2018, p. 11).

Los padres de los alumnos manifestaron lo siguiente respecto a la importancia de que exista

una relación de confianza y credibilidad con la docente:

Nuestra relación es excelente porque, no sé si me permitas aquí hacer una

pequeña comparación, pero cuando mi hija ha estado en los niveles de lenguaje

musical contigo siempre había una información de tu parte al inicio, en la mitad del

curso y al finalizar. Por ejemplo, cuando ya iban en la mitad del curso yo me daba

cuenta si ella estaba avanzando o no, tú siempre estás pendiente de que, si de pronto

no entienden un tema o no lo tienen muy claro, lo puedan comprender en un corto

tiempo y no que pierdan el nivel, si no que avancen” (…) conozco la metodología

de trabajo que utilizas y el amor con el que das las clases es una motivación

permanente para ellos. (E.1, comunicación personal, 2018).

Nuestra relación es maravillosa, porque te tengo confianza, te puedo

preguntar por el proceso de mi hijo…hemos tenido ocasiones donde me has tenido

que dar instrucciones con mi hijo y has sido muy, muy respetuosa y siento que con

AL SON DE COLOMBIA … 80

los niños esa es como tu mayor fortaleza…los niños te quieren, te respetan

muchísimo porque manejas muy bien esas dos partes, como que eres la docente pero

siempre con mucha delicadeza, y con mucha prudencia les dices las cosas a los

chicos y a nosotros los papás, entonces yo diría que eso es lo básico, la confianza

para preguntarte, y siempre sé que voy a recibir una respuesta muy asertiva (…) en

las reuniones eres muy cordial y equilibrada con las instrucciones y los mensajes que

nos das, en la retroalimentación final que nos das. También cuando tenemos ensayos por fuera

de clases, sos muy clara con la instrucción, eso ayuda mucho a que nosotros los papás nos

sintamos muy tranquilos. (E.2, comunicación personal, 2018).

Eres el tipo de profesor que deja que te preguntemos, pues por lo menos yo soy una

mamá que soy muy pendiente de que se hizo en la clase, si el niño se portó bien, si sí cumplió

los objetivos, ¿cierto?, y siempre he recibido pues ese feedback tuyo (…) la disposición tuya

con ellos, es que ellos llegan y ellos pueden ser ellos, no como que los llegan a enfilar, “a ver

todos en fila”, no…, es “venga cierto, vamos a disfrutar y vamos a aprender” (E.3,

comunicación personal, 2018).

Así entonces, la experiencia muestra que disponer de una relación fluida entre docente y

padres de familia resulta fundamental para asegurar un buen desarrollo del proceso educativo con

los niños: mantener a sus padres informados e implicarlos en las actividades y temas que se abordan

motiva en los alumnos la participación y, por ende, un mayor progreso. No está de más decir que,

desde luego, los padres son los adultos más importantes de la vida de los niños, y los responsables

primeros de su educación y desarrollo, “con los cuales crean vínculos de vital importancia para la

formación de su seguridad emocional, base para todo su posterior aprendizaje” (Bosna, 2018, p.

11).

Visto que los padres son garantes del éxito educativo, la docente investigadora —que está

atenta a todo lo que suceda dentro y fuera de los muros institucionales— se ha apoyado para el

caso que nos ocupa en acciones definidas por la institución educativa, tales como reuniones

periódicas formales e informales, informes académicos, conciertos abiertos e ingreso libre a las

aulas de la clase. Estas actividades constituyen verificadores del proceso: dan cuenta de las

temáticas abordadas y los objetivos perseguidos al transmitir a los niños la música tradicional

colombiana como parte de su aprendizaje en el curso de Lenguaje musical. Al fortalecer las

AL SON DE COLOMBIA … 81

relaciones con los padres de familia se abre el espacio para que los chicos tengan el placer de

realizar actividades musicales también en el hogar, con la participación directa o indirecta de sus

padres.

5.3 La experiencia musical, entre docentes

En este apartado se amplía el proceso de reflexión con otros docentes de música, se muestra

su percepción sobre los métodos existentes y se realiza un acercamiento a la enseñanza de la música

tradicional colombiana, con el fin de enriquecer aún más la propuesta.

5.3.1 El oficio en la sangre.

Para el docente de música resulta muy significativo acopiar las vivencias cotidianas desde

la infancia cuando aluden de forma concreta al acercamiento a la música, pues a partir de ello se

construyen bases que marcan un camino —definitivo en muchos casos— en la decisión profesional

que se tomará en la adultez. Crecer en un ambiente en el que se cultiva el amor por la música incide

de modo sustancial en la pasión, entrega y compromiso cuando se opta por elegir la profesión de

docente; y si a ello se suman talento en la voz y carisma, es aún más gratificante y fructífera la

práctica educativa. Así lo afirma uno de los docentes entrevistados:

El carisma nunca será secundario en la profesión o en el oficio docente, es muy

determinante; y, en segundo lugar, y no menos relevante, la capacitación y

conocimiento que se tiene de la materia, ¡sí!, no solamente en la música, si no

pedagógica… metodológica… ese es un trabajo que junto con el carisma sin duda

alguna hace de las clases un éxito. (E.1.D, comunicación personal, 2018).

La labor docente con niños y jóvenes conlleva grandes retos profesionales y humanos por

cuanto se les transmiten tanto conocimientos como aspectos claves para su formación y desarrollo

cognitivo y humano. Se trata de un crecimiento paralelo tanto del docente, que cualifica cada día

más su labor con la planeación de las clases y el encuentro en el aula, como de los alumnos. La

docencia es, por tanto, una fuente de exigencia continua, a la cual se suman todo lo requerido por

la institución en la que se ejerce y, por supuesto, los cambios y vicisitudes del entorno. Uno de los

AL SON DE COLOMBIA … 82

docentes de música entrevistados expresó lo siguiente cuando se le indagó por las mayores

dificultades que enfrenta en su labor:

El aspecto más difícil en mi práctica docente como maestro de canto, es sin lugar a

dudas es el inicio… puesto que yo llegué al oficio de la docencia por carambolas de

la vida que por una decisión propia, nunca me imaginé yo dando clases…, pero mi

maestro me dio una responsabilidad que yo nunca esperé, y eso hizo que yo tuviese,

como la atención y la responsabilidad desde muy joven… esos inicios los hice con

demasiado cuidado y con demasiada responsabilidad, tanta responsabilidad como

doy las clases hoy en día pero con el susto y el nervio de no fallarle ni a mi maestro,

ni a mis alumnos, ni a mí mismo, y el mayor reto, he tenido muchos a lo largo de mi

vida, pues imagínate ya son 31 años como docente de canto, he…tú sabes que ser

profesor de canto especialmente en Colombia, tiene muchísimas facetas, porque

además tú tienes que ser repertorista y profesor de interpretación, y no todos

tenemos la capacidad o estamos capacitados para dar realmente esas tres asignaturas

en una, que es canto, interpretación y repertorio, porque cuando se falla exactamente

en una de ellas es cuando uno se tira el trabajo de las otras, es decir, si tú eres un

buen profesor de técnica pero pones un mal repertorio, pues te tiras la técnica, y si

tú eres un muy buen profesor de técnica, inclusive de repertorio pero no estás

formado como músico y entonces no das la interpretación correcta… Entonces los

retos son inmensos por solo nombrar estos, porque los del entorno son inevitables.

(E.1.D, comunicación personal, 2018).

Otro docente de música también manifestó su posición al respecto:

El aspecto más difícil ha sido la búsqueda constante de propuestas para mis

estudiantes que les aporten a su proceso y que mantengan en ellos el interés

permanente por la práctica musical. También buscar herramientas que permitan a

todos los niños aprender para llegar a un objetivo común. (E.2.D, comunicación

personal, 2018).

AL SON DE COLOMBIA … 83

Para uno de los docentes, su experiencia fue un aprendizaje paralelo al estudio de su

profesión:

Yo empecé a enseñar al mismo tiempo que estaba haciendo el pregrado, entonces al

tiempo que yo iba descubriendo mi propio aprendizaje lo iba transmitiendo a los

alumnos y evidentemente me di cuenta de que aprendíamos diferente… fue el

primer reto con el que me encuentro, con que los niños no aprenden igual que los

adultos… fue lo que empecé a solucionar y bueno el resultado fue mi cartilla, mi

propia metodología. Mi mayor reto fue tratar de estructurar esos contenidos para los

niños, que ellos entendieran en realidad que era lo que quería transmitir y los

aspectos que ellos necesitaban cubrir en el área de violín, y sacar esa primera cartilla

que fuera funcional, no solo para violín sino para toda la cuerda, que fuera un

método que albergara los contenidos necesarios para esas edades, que les ayudara y

estuviera conectado con la lectura musical y que se pudiera tocar en grupo, la cartilla

permite eso de la manera más estructurada. (E.3.D, comunicación personal, 2018).

El proceso educativo entonces, no está regido solo por el método, por lo que hace el

maestro, por los contenidos o por los medios didácticos; ni solo uno de estos aspectos es la suma y

conjugación de todos ellos. Para los docentes entrevistados, la práctica de la enseñanza se renueva

cada día en el aula: es decir, se puede llevar preparado todo el material pedagógico, pero en el

encuentro con los niños alumnos la improvisación y la creatividad que pueden surgir en el

transcurso de la clase posibilitan enriquecer aún más el proceso, sin perderse con ello la proyección

que de antemano tiene el docente y la actitud que lo caracteriza.

Así lo destacan algunos de los docentes entrevistados respecto a la actitud que debe tener

todo maestro:

Considero que hay cosas que uno como docente debe tener siempre presente

y es que… las actitudes de uno frente a ellos, los atrae… la actitud de ser una persona

activa, alegre, propositiva… una relación cordial con ellos, un trato amigable con

ellos, eso hace que los niños soliciten estar con cierto docente, porque no es

solamente la parte técnica de lo que haces… sino la parte humana, que es, yo pienso

el 80 % del éxito que uno pueda tener con sus estudiantes, entonces yo pensaría que

AL SON DE COLOMBIA … 84

una de las cosas… es esa parte humana, el afecto. La música es un área de mucho afecto,

entonces es muy importante que la persona que esté frente a esta labor sea una persona que

lleve a sus estudiantes al aprendizaje a través del afecto. (E.2.D, comunicación

personal, 2018).

El docente debe tener organizada y estructurada la información y las cosas

pertinentes… desde la puntualidad hasta… decirles a los estudiantes hoy

empezamos tal tema, tienen examen este día, la clase tiene estas condiciones… esa

claridad con los estudiantes es importante… ser apasionado por lo que se hace y

disfrutar mucho la música… entonces las clases son muy divertidas… son

programadas y eso les gusta mucho a los niños. (E.3.D, comunicación personal,

2018).

El oficio de enseñar “tiene más una condición casuística que causal en tanto se trabaja caso

a caso, día a día, en la inmediatez de lo cotidiano. Este saber, es el que marca el camino de la

profesionalización del docente” (De Tezanos, 2015, p. 11). Para los entrevistados, así como para

la docente investigadora, es muy importante el día a día de cada clase y lo que suceda en ella, sin

dejar de lado la experiencia, el gusto musical, la formación, el rigor, la disciplina y el conocimiento

profundo de los temas. Se presenta entonces una transformación continua de la práctica, sin

desconocerse los principios teóricos e intenciones educativas del docente.

El arte de enseñar denota conocer los aspectos necesarios del llamado ‘buen enseñar’, a

medida que se avanza en el camino y se consolida el conocimiento. En el proceso educativo el

ritmo es importante, tanto para el docente como para el alumno, “ya que el arte es largo, pero la

vida corta” (Runge, 2013, pp. 203-204). Es importante expresarse con una voz agradable para que,

en lugar de dar paso al aburrimiento o la aversión frente a la enseñanza, se incite al espíritu a través

de la alegría de aprender algo nuevo, edificante, que exige atención de parte de los dos sujetos. La

hondura en los contenidos y la manera como se transmiten da cuenta de un saber verdadero, no una

mera apariencia de que se sabe algo, superando un posible engaño propio.

Estos planteamientos adquieren vitalidad cuando se revisan los escenarios escolares y las

diversas condiciones que afectan a los docentes en su quehacer diario, ante lo cual deben mantener

intactos su pasión, su voluntad, su esperanza y su deseo por enseñar. De igual manera, esa fuerza

y esa vocación del docente le exige una negociación constante con las directivas y consigo mismo

AL SON DE COLOMBIA … 85

sin dejar de lado el conjunto de rutinas y de exigencias curriculares, que permita combinar

conocimientos y práctica. Es fundamental también trabajar en equipo con otros colegas y tener

presentes los problemas sociales que impactan el proceso educativo (Vezub, 2007). Con base en

esto es claro que, en la actualidad, el docente debe hacer mucho más que cumplir el simple rol

asignado: debe encontrar un equilibrio; debe probar, experimentar y hacer lo necesario hasta que

logre conquistar su oficio.

Explicar, hacer preguntar y realizar ejercicios; escribir planes de clase, diseñar guías

y aplicar exámenes, sacar notas, tomar asistencia y llenar observadores son las

actividades que aparecen en la mente de muchos padres de familia y estudiantes

cuando se les pregunta ¿Qué hacen los profesores? Sin embargo, más allá de la

transmisión de conocimientos, el dominio de conocimiento académico o el empleo

de ciertas competencias o destrezas, la práctica pedagógica, está enmarcada por la

adaptación a las exigencias del entorno escolar, la reflexión sobre situaciones

problemáticas y alternativas de solución. (Fandiño & Bermúdez, 2015, p. 31).

El docente construye su labor cada día en el aula de clase; y en esa misma dimensión se

construye a sí mismo conforme prueba —como en el caso de la enseñanza de la música tradicional

colombiana— distintas formas y maneras de enseñar; esto es, probar con conocimientos. Esta

práctica le otorgará certezas durante el proceso, de tal manera que tanto el quehacer como el saber

le ayudarán a enfrentar los desafíos que se le presenten. Así entonces, la práctica pedagógica se

debe ubicar en el equilibrio entre la reglamentación y la reflexión crítica a partir de la experiencia.

Son los maestros los que están capacitados para crear o generar procesos de adaptación de las

“instrucciones” que pueden recibir, puesto que ellos conocen a fondo la heterogeneidad y

diversidad de sus alumnos (De Tezanos, 2015).

Por todo lo anterior, la tarea docente debe una pasión en la sangre, una práctica cada vez

más exigente y placentera, que exige entrega, seriedad y preparación a todo nivel; es una labor

científica, física, emocional y afectiva; es un oficio que requiere compromiso y, con este, un “gusto

especial por querer bien” a todos los que participan de manera directa o indirecta en esta tarea, así

como al mismo proceso educativo. “Es imposible enseñar sin la capacidad forjada, inventada, bien

cuidada, de amar” (Freire, 2010, p. 26).

AL SON DE COLOMBIA … 86

5.3.2 El equipaje didáctico.

Aristóteles destaca una diferencia sustancial entre experiencia y técnica; decía que aun

cuando la experiencia parece asemejarse a la técnica, ostentan diferencias puntuales: de un lado, la

segunda surge de la primera; y segundo, la primera nace de diversos recuerdos acumulados,

mientras que la segunda aparece cuando, a partir de un conjunto de nociones empíricas, se logra

formular un juicio universal (De Tezanos, 2015). Volver sobre esta afirmación y significado de

técnica es clave para la discusión hoy sobre la profesionalización de los docentes, ya que es una

manera de pasar de la tecnificación a la producción de saber, aspecto que marca la existencia de la

profesión docente. Como en todo oficio, juega aquí un papel fundamental la condición artesanal de

dicha profesión, puesto que los aprendizajes están enraizados en las causas del hacer, en la

creatividad y, más aún, en el proceso de enseñanza de la música.

Como es bien reconocido, cada objeto producido por un artesano será a la vez

semejante y diferente a otro que surja de las manos del mismo artesano. En

consecuencia, la idea del artesanado rechaza la repetición mecánica de

conocimientos y haceres en la práctica de la enseñanza. (De Tezanos, 2015, pp. 19-

20).

No obstante, su conocimiento acerca de la técnica, así como la utilización de diferentes

métodos en la enseñanza de la música, componen una especie de equipaje con el cual se mueve el

docente, acomodándolo de acuerdo con el proceso musical llevado a cabo con los alumnos, y las

circunstancias en que este se presente; y a ello suma su experiencia. Así lo confirman algunos de

los docentes de música entrevistados:

Ahorita uno juega con muchas ventajas, y son más las ventajas que las

desventajas de la tecnología ¡sí! en mi caso, yo tengo una maestría en opera, y

recuerdo, en mi generación, hasta en mi generación por lo menos, nos tocaba

traducir las obras a punta de diccionario y a punta de lógica… esta generación, es la

que empieza a gozar realmente de la tecnología, de darle clic a una tecla y aparecer,

por ejemplo, toda la traducción inclusive de una obra completa, de una ópera…

entonces si uno pone esa tecnología a nuestro servicio es una ganancia

AL SON DE COLOMBIA … 87

evidentemente, porque la tecnología siempre será una ganancia en la medida que tú

la sepas usar… ¿Cuál es la ventaja de la tecnología? es la que te permite, es la única

que permite, yo creo que como herramienta, que tú y yo seamos iguales, porque tú

tienes derecho a la misma información que yo tengo. (E.1.D, comunicación

personal, 2018).

Con esta nueva generación de tecnología y todo esto, tenemos que apoyarnos

por completo en herramientas tecnológicas… hoy en día encontramos en especial,

videos de muy buena calidad, con contenidos que complementan esa información

musical que los profesores sí saben seleccionar muy bien, digamos estas

herramientas que ya existen de forma gratuita pues a nivel internacional las pueden

y podemos utilizar y enriquecer la clase, desde si están viendo…no sé, el tema de

los instrumentos, hasta dictados, temas de apreciación musical, cuentos musicales y

que los niños… de hoy en día y esta generación son muy… son niños que necesitan

mucha velocidad a la hora de aprender. (E.3.D, comunicación personal, 2018).

Al margen de los métodos, técnicas u otros instrumentos, los docentes crean y retoman

diversas estrategias, con lo que se presenta una interacción entre lo que “ordena” el sistema

educativo y lo que utilizan los maestros:

Mientras los responsables de la educación pública se ocupan de las diversas

instancias de la planificación educativa y el diseño curricular, los docentes, que se

desempeñan a nivel de la educación pública y privada, se capacitan en los cursos

ofrecidos en las márgenes del sistema para incorporar nuevos recursos y materiales

para la enseñanza. (Hemsy, 2000, p. 3).

Lo anterior exige al docente hacer énfasis especial en la creatividad y los aspectos

cognitivos del aprendizaje. Los enfoques utilizados en el campo educativo musical, por su parte,

deben priorizar problemáticas diversas y de carácter complementario: enfatizar en la creatividad

sin restringir la participación; focalizar los aspectos inherentes a las situaciones multiculturales

típicas de la sociedad actual sin descuidar el desarrollo de la propia identidad; y buscar el progreso

ecológico sin desaprovechar las ventajas que brinda el desarrollo tecnológico (Hemsy, 2000). Ha

AL SON DE COLOMBIA … 88

de notarse en esta línea que “cada uno de nosotros lleva dentro de sí una productividad original,

única, que es el núcleo mismo de su ser” (Nietzsche, 2000, p. 49).

El equipaje didáctico con el que cuentan los docentes de música se renueva en el aula de

clase; esto es, su carácter es experimental: conjuga los métodos existentes de educación musical

con nuevas estrategias didácticas, diseñadas en función de la edad de los estudiantes y la música

que se quiere enseñar. En este punto vale mencionar las TIC y, en esta medida, no desconocerlas

como ayudas en el proceso de enseñanza - aprendizaje, en especial con los niños, ya que forman

parte del diario vivir y, por lo tanto, no se pueden desconocer en el proceso educativo: se han

convertido en un reto para los docentes puesto que les exigen actualizarse de forma permanente

tanto en aspectos teóricos como en plataformas y dispositivos tecnológicos. Hoy, las TIC son

consideradas herramientas indispensables para mejorar y ampliar las condiciones de

enseñanza - aprendizaje; utilizadas de forma apropiada son de gran ayuda y en ningún momento

desplazan al docente en su actividad pedagógica, pues su papel de orientador y mediador del

proceso educativo permanece intacto.

Las estrategias didácticas en el caso que nos ocupa correspondieron a métodos, técnicas,

procedimientos y recursos utilizados por la docente en el proceso educativo, organizados de

acuerdo con las necesidades de los alumnos para hacer más efectivo el aprendizaje; en términos

concretos, “las estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica”

(Díaz & Hernández, 2002, p. 143). Estas facilitan el acto de enseñar y proporcionan a los

estudiantes más información, motivación y orientación para realizar las actividades propuestas por

el docente y les permitirán un mejor aprendizaje. Su formulación requiere tomar en cuenta aspectos

como las características de los alumnos, sus edades y dificultades cognitivas, con el fin de brindar

la didáxis necesaria cuando sea preciso y utilizar las metodologías con las que aprendan de forma

significativa (Runge, 2013, p. 202).

5.3.3 Al son que me toca.

La incorporación de la música tradicional colombiana en las clases de lenguaje musical con

niños entre los 7 y 9 años de edad del CEP, en la Universidad Eafit ha sido un trabajo intencional

gradual y continuo por parte de la docente investigadora. Ello le ha significado algunos retos, entre

ellos exigirse a nivel metodológico y creativo para transmitir de forma acogedora y amena la

AL SON DE COLOMBIA … 89

música tradicional colombiana en el marco del tema de la clase y del método musical establecido.

De acuerdo con la tesis doctoral Principales modelos para la aplicación didáctica de la música

popular, cuyo contenido puede aplicarse de igual forma a la música tradicional colombiana, las

primeras iniciativas para incluir este tipo de músicas en las aulas se caracterizaron por la utilización

de los mismos métodos usados para el repertorio clásico convencional, razón por la cual este género

—llamado también ‘popular’— comenzó a utilizarse en el aula a partir del análisis musical de las

audiciones. Sin embargo, uno de los primeros problemas con los que comenzó a enfrentarse el

docente radicó en la selección del repertorio. “Si bien la selección del clásico no le planteaba ningún

problema, la del repertorio popular solía estar marcada por el desconocimiento de esta música”

(Flores, 2008, p. 137). Sin duda, y sin importar el tipo de repertorio utilizado (clásico o popular),

cuando el docente lo selecciona debe tomar una serie de decisiones, basadas en la edad y el nivel

de competencia curricular de los alumnos, así como de los contenidos que van a trabajar en el aula

(Flores, 2008, p. 137).

La enseñanza de la música tradicional colombiana ha sido para los docentes un aspecto que

valoran, pero no siempre pueden aplicar en los procesos educativos por diversas razones. Uno de

ellos brinda una explicación más amplia:

para ello, es determinante la experiencia personal, en este caso tu experiencia

personal, primero como solista, como cantante, ¿cierto? como repertorista porque

además uno aprende a ser repertorista con su propio oficio, en su propio oficio…

Saber qué canciones de la música tradicional utilizarás… y tu gusto musical

personal hace que tu hayas optado por darles un énfasis en las músicas tradicionales

colombianas, eso para mí es maravilloso…mientras ejerzas el oficio como cantante

y como profesional con rigor y con disciplina, es muy relevante… ¿cierto? les estas

dando una lectura, un subtexto en su formación universal musical, ¡sí! a través de

unas músicas que les pertenecen, nos pertenecen, por ende les pertenece a ellos, ¡sí!

cultural e históricamente hablando. (E.1.D, comunicación personal, 2018).

Al margen de la decisión y la intencionalidad de la docente investigadora de enseñar la

música tradicional colombiana en el curso señalado, no siempre es fácil seguir este propósito en

AL SON DE COLOMBIA … 90

algunas instituciones por diversas razones, entre ellas las políticas que existan al respecto en las

mismas. Una de las docentes entrevistadas lo precisa:

A ver, lo que pasa es que, en algunos colegios, se tienen proyectos… es el caso del

proyecto orquesta sinfónica, curiosamente nosotros somos uno de los afectados por

ese desconocimiento del folclor, porque lo que le interesa al colegio es que los niños

toquen instrumentos sinfónicos… Generalmente se trata de hacer montajes de

música colombiana y más porque algunos son profesores de bandas de pueblo,

tienen un bagaje grandísimo en folclor entonces ellos han trabajado algunos

montajes para los instrumentos con bronces y maderas y lo han logrado, pues han

hecho cosas muy bonitas… hemos tratado de hacer eso, pero de todas formas al

colegio le interesa y le gusta que los niños toquen Mozart… bueno eso está bien,

porque son las bases y hay que tenerlas muy bien cimentadas para poder hacer otras

cosas, entonces el norte del programa es que los niños a futuro, entren en la orquesta

entonces desde pequeñitos es empezar a trabajarles toda la parte de sensibilización,

de cómo abrirles el mundo de la música. (E.2.D, comunicación personal, 2018).

No obstante, el proceso de enseñanza - aprendizaje a partir de la música tradicional

colombiana ha permitido que aparezcan algunas iniciativas por fuera del marco curricular de las

instituciones de educación formal. Por ello vemos hoy algunas regiones que cuentan con bandas,

orquestas y coros en los cuales se trata de incluir repertorio tradicional, más ello no obedece a una

decisión curricular ni, por lo tanto, institucional. De igual manera se apunta la realización de

eventos periódicos y espontáneos de transmisión de este tipo de música en celebraciones puntuales.

Esta situación convierte en una tarea permanente por parte de los docentes el fortalecer los procesos

de enseñanza de este género musical en la educación formal y no formal.

5.4 Renovando la práctica de la enseñanza musical

Se retomarán aquí algunas dificultades de los modelos existentes para la enseñanza musical;

luego, se expondrá la propuesta didáctica ajustada de manera empírica a la enseñanza de la música

AL SON DE COLOMBIA … 91

tradicional colombiana, a partir de la experiencia personal de la docente investigadora en el curso

de Lenguaje musical con niños entre los 7 y 9 años, alumnos del CEP de la Universidad Eafit; y

para finalizar se destacarán algunos aspectos reflexivos y concluyentes acerca de la propuesta

didáctica desarrollada.

5.4.1 ¿Cuál es el tono?

En cuanto al proceso de enseñanza - aprendizaje de la música tradicional colombiana, los

docentes de nuestro medio comenzaron en su práctica a ver la necesidad de encontrar y cimentar

modelos y estrategias diferentes a las que se venían utilizando, con el fin de hacer más accesible

para los alumnos dicho aprendizaje. En esa medida, debieron afrontar las clases en el aula con

conocimiento, creatividad y recursividad. En este sentido, es evidente que ninguno de los métodos

extranjeros está diseñado para el trabajo con la música tradicional colombiana; para estudiosos y

docentes en diferentes regiones del país, ello ha traído la necesidad de adaptarlos al contexto

colombiano. En el caso que nos ocupa, la docente investigadora encontró a partir de esta realidad

una especie de “desarmonía” entre el propósito de transmitir este género musical a sus alumnos del

curso Lenguaje musical del CEP y lo que brindaba el método en el momento de enseñar.

Para los docentes de música entrevistados, tanto los modelos clásicos de enseñanza como

la didáctica y el currículo son indispensables en todo proceso de enseñanza musical. Nótense las

siguientes opiniones acerca de los métodos existentes:

Yo pienso que hay métodos o metodologías que son determinantes y para

qué reevaluarlas, si además siempre te dieron un buen resultado ¿verdad? Entonces

en esa medida vale la pena no solamente usarlas y seguir usando, sino

complementarlas, y ahí está la parte creativa del docente…es también crear su

propia metodología. Para mí es determinante porque, cada niño, en el caso tuyo,

cada niño es un universo… ¡sí! es como las clases particulares que doy yo, ¿cierto?

todos ustedes para mí son un universo aparte, no es la misma clase así sean los

mismos ejercicios ¡sí! entonces me parece que, complementando esos métodos y

esas didácticas… que te han servido, ¡cierto! para tu que hacer docente, entonces

sigues con ellas, no hay que reevaluarlas, pero si hay que complementarlas. (E.1.D,

comunicación personal, 2018).

AL SON DE COLOMBIA … 92

Yo no conozco muchos métodos de enseñanza de música tradicional para

niños… de pronto si se encuentra bibliografía y referencias sobre la música

colombiana y todo esto, pero que sea adaptado para un lenguaje para niños, no es

fácil encontrarlo, a lo mejor encuentre una hoja, o algo así, pero un método como

tal es difícil encontrarlo y más que sea en un lenguaje apropiado para los niños y de

esta característica de edad, no. He… pero igual si en general lo utilizan, pero de una manera

como tradicional… no un método como tal, sino como estas canciones funcionan, alguien me

recomendó esto o aquello, donde puedo encontrar la partitura tal… que no es fácil encontrar

partituras de música tradicional colombiana, pero no un método organizado que tenga una

secuencia en lógica, que busque unos objetivos y que tenga una finalidad, no. (E.3.D,

comunicación personal, 2018).

En la actualidad, en los institutos de enseñanza musical que existen dentro y fuera del

sistema educativo se trabaja a partir de diferentes modelos pedagógicos tradicionales y modernos,

debidamente analizados, debatidos y eventualmente descartados o adaptados a las necesidades,

situaciones y expectativas de los alumnos con base en sus capacidades y sus diferentes modalidades

de aprendizaje (Hemsy, 2011, p. 1). En consecuencia, los modelos de enseñanza utilizados por los

docentes de música comprenden enfoques y perspectivas ajustados a los modelos europeos

tradicionales, complementados y convenidos en el momento de su aplicación en el proceso

educativo. Por esta razón son modelos experimentales y, por lo tanto, modificables, cambiantes y

con una intencionalidad común: son producto de la investigación, la reflexión y la experiencia en

torno al proceso enseñanza - aprendizaje de la música tradicional colombiana, y pretenden ser un

camino para los docentes.

Con lo anterior debe destacarse la clasificación de los modelos en sus dos categorías más

relevantes: tradicionales y activos. En los primeros, la actividad se centra en el docente y su carácter

es eminentemente teórico; mientras que en los segundos se reconoce al alumno en capacidad de

realizar actividades de gran complejidad. Aparte de estas se contempla una tercera categoría, en la

que se incluyen “modelos contextuales, por la importancia que adquiere el contexto en el que se

desarrolla el aprendizaje, y otras experiencias relacionadas con el aprendizaje de música fuera de

las aulas convencionales” (Flores, 2008, p.137). De estos modelos se vale el docente en su

cotidianidad para construir, desde la práctica, su propia dinámica pedagógica.

AL SON DE COLOMBIA … 93

En este contexto, la intención de la docente investigadora radicó en que las estrategias

didácticas programadas permitieran una enseñanza óptima para el alumno; que pudieran dar paso

a aprendizajes significativos, tendieran a desarrollar diversas habilidades relacionadas con la

música —sensibilidad auditiva, capacidad armónica e interpretativa, y lectura musical— y

propiciaran un acercamiento a la música tradicional colombiana, con el fin de que los niños del

curso vivieran experiencias creativas e innovadoras en la educación musical.

5.4.2 Entre acordes y armonías: hacia una propuesta didáctica

A partir del estudio en esta investigación, y de la sistematización del proceso personal de

enseñanza de la música tradicional colombiana con el grupo estudiado, la docente investigadora

incorporó de manera empírica algunas herramientas en su proceso de enseñanza no formal: desde

la utilización de un repertorio seleccionado de acuerdo con los ritmos escogidos para la enseñanza,

hasta una didáctica acorde a las características de los alumnos como forma de complementar y

enriquecer el modelo utilizado. En este sentido, aspectos como la improvisación, la discriminación

auditiva, la imitación, el desarrollo del oído musical, el texto de las canciones y el trabajo en equipo

constituyeron elementos fundamentales para el aprendizaje en ese proceso pedagógico personal.

Con base en lo dicho, la presente propuesta didáctica para la enseñanza - aprendizaje de la

música tradicional colombiana con los niños del curso de Lenguaje musical del CEP se concibe

bajo la premisa de que la música se aprende haciéndola, cantando y conociendo su historia. La

práctica, el juego, el contacto personal y grupal, la escucha atenta, la interpretación vocal e

instrumental y la creación constituyen un pilar fundamental de este proceso educativo que, a través

de un conocimiento empírico y teórico dado por diferentes enfoques pedagógicos, reúne la esencia

de esta experiencia educativa. El ejercicio se centró más en el desarrollo de competencias musicales

como escuchar, interpretar, improvisar, jugar y crear que en el avance progresivo, rígido y detallado

del contenido curricular —si bien esto no se puede dejar de lado—. En las actividades en el aula

de clase del curso que nos ocupa se escuchaba música tradicional colombiana y se daba paso a la

interpretación de combinaciones sonoras; luego, se generaban secuencias de sonidos diversos con

el propósito de que esta música adquiriera sentido para los niños, moviliza sus emociones y fuera

a la vez un medio a través del cual pudieran conocer un poco más sobre este género musical y su

historia. Para facilitar una adecuada comprensión y vivencia de esta música, la docente

AL SON DE COLOMBIA … 94

investigadora recurrió al lenguaje corporal y al lenguaje visual, guiados de manera intencional y

cercana, de tal suerte que una gran parte del conocimiento musical fue construida por los niños a

partir de sus experiencias en las actividades de las clases.

Existen otros aspectos importantes que suman en esta experiencia del proceso de enseñanza

– aprendizaje de esta música con los niños del curso, y que corresponden solo al docente, es decir

a su experiencia de enseñanza: cómo canta, si sabe cantar, cómo toca uno o varios instrumentos, y

cómo refleja con su cuerpo, rostro y voz la relación que establece con la música y su pasión por

ella. Estos son aspectos decisivos porque perfilan un diseño didáctico propio que trae beneficios

frente al modo en que los niños captan y aprecian esta música, y cómo se expresan a través de ella.

Se trata de una propuesta informal que, además de enseñar el lenguaje musical, despierta interés

en los estudiantes y los acerca al conocimiento de la música tradicional colombiana.

Esta propuesta didáctica empírica responde a criterios pedagógicos como la edad de los

niños, la letra de las canciones, la selección de un repertorio y una metodología de trabajo. Se trata,

ante todo, de un proceso continuo y permanente que se pone en marcha y se dinamiza en los

encuentros con los alumnos en cada clase; es, por lo tanto, una práctica didáctica en constante

construcción y aplicación.

Con relación a su apreciación sobre la intención de esta propuesta didáctica por parte de la

docente investigadora, uno de los docentes entrevistados opinó lo siguiente:

tu propuesta didáctica nace de tu experiencia, viene desde tu experiencia, … tú la

adaptas, ¿verdad? La adaptas a un grupo, a un nicho que es al que tu habitualmente

le estas dando las clases ¿verdad? He… tu gusto, tu gusto musical ¿cierto? y tu gusto

musical personal que hace que tu hayas optado por darles un énfasis en las músicas

tradicionales colombianas… eso para mí es maravilloso, ¿me entiendes? eso no

significa que, que, si yo estuviese hablando con una alumna mía que fuese roquera

o rapera, no fuese igualmente importante, mientras he… mientras ejerza su oficio

como cantante y como profesional con rigor y con disciplina, es tan relevante una

como otra. Pero en el caso tuyo a mí me parece aún más relevante, porque es que tú

culturalmente y con estrategias propias, les estas dando una… una lectura, un

subtexto, de su formación universal musical, ¡sí! A través de unas músicas que les

pertenecen. (E.1.D, comunicación personal, 2018).

AL SON DE COLOMBIA … 95

5.4.3 Características fundantes de la propuesta didáctica.

5.4.3.1 Improvisación.

“La improvisación es una actividad de proyección basada en la ejecución fugaz producida por

una persona o grupo de personas” (Hemsy, 2000). Los niños dan rienda suelta a su imaginación a

través de ella, lo que les da la posibilidad de probar hasta conseguir lo que les suena bien; todo ello

les ayuda a desarrollarse en términos de creatividad. El docente debe propiciar este momento y

permitir la liberación de emociones, a la vez que debe construir relaciones de confianza y respeto

entre todos. No debe, por tanto, dar pie a situaciones de temor a hacer el ridículo, así como no le

corresponde menospreciar las capacidades de los niños o resaltar las de unos por encima de las de

otros, ni imponer o rechazar aptitudes. En la experiencia educativa que nos ocupa, los niños del

curso tuvieron la libertad de improvisar ritmos con instrumentos colombianos.

5.4.3.2 Imitación.

Este es uno de los mecanismos básicos para el aprendizaje de cualquier persona, y en especial

de los niños: es la primera forma en que conocen y reproducen las conductas de las personas, de

tal suerte que aprenden a desarrollarse en el mundo que les rodea. Así mismo, la imitación les

permite relacionarse y aprender socialmente, les ofrece la oportunidad de dominar nuevas

habilidades que los adultos ya hacen, y ayuda a potenciar la empatía. En la secuencia didáctica de

la clase del curso de Lenguaje musical (véase el capítulo 2), la imitación se abrió paso en los

ejercicios guiados por la docente para la presentación de los estudiantes en el aula al inicio del

curso, así como para la disposición del cuerpo y el calentamiento vocal.

5.4.3.3 Desarrollo del oído musical

El oído tiene un enorme efecto en el desarrollo físico del cuerpo, en tanto influye en el equilibrio

y la flexibilidad del movimiento; por ello se recomienda que los niños escuchen música incluso

antes de su nacimiento. También es un hecho probado que el desarrollo del oído influye de manera

AL SON DE COLOMBIA … 96

determinante en la adquisición de las habilidades lingüísticas y de comunicación (Ballesteros &

García, 2010). En relación con la educación musical, la rapidez del desarrollo del oído de un niño

está determinada por el grado de desarrollo musical y físico en combinación con la estimulación

musical que recibe en su casa, la escuela o el colegio (Brito, 2015, p. 108). En esta propuesta, la

docente investigadora ejecutó ejercicios tendientes a este objetivo, entre ellos los momentos de

silencio y la escucha atenta de las canciones.

5.4.3.4 La música tradicional colombiana.

Esta fue introducida por la docente investigadora como parte de su interés particular, con el fin

de dar a conocer a los niños este género, conectarlos con la memoria cultural de su país, y propiciar

en ellos el sentido de pertenencia frente a este. Al respecto, “no basta entonces, registrar el sonido

musical, es preciso crear y re-crear espacios nuevos de re-encuentro y de comunicación, donde la

música sirva de vinculo verdaderamente humano” (Londoño, 2009, p. 55). En el caso que nos

ocupa, se incluyó la música tradicional colombiana en el proceso de formación musical de los niños

del curso de Lenguaje musical como una estrategia encaminada a reforzar la transmisión de los tres

ritmos elegidos:

• Bambuco: es uno de los géneros musicales más típicos del país; “representa la memoria

viva de los pueblos de la Nueva Granada que resistieron a la opresión de la colonia y

de la élite, aquellos que le apostaron a preservar una costumbre que es fuente de

comunión e identidad” (Corredor, 2018). En términos musicales, en este ritmo se

encuentran una división ternaria y una binaria, lo cual brinda cierta libertad al abordar

la lectura melódico-rítmica con los niños. En este sentido, lo principal es que los niños

logren identificar los acentos fuertes de las canciones que se inscriben en este ritmo. “El

bambuco es un aire único en el mundo, cargado de historias que exaltan lo que es

Colombia y que lleva a cuestas años de lucha y libertad” (Corredor, 2018, pp. 19-25).

• Guabina: al igual que el bambuco, este es un ritmo característico de la Región Andina

que refleja el sentir de un pueblo. En principio, la guabina era interpretada por grupos

de voces femeninas acompañados de los instrumentos de cuerda típicos de la región;

“hoy en día, la guabina no solo está limitada a la interpretación vocal instrumental, sino

también se encuentra dentro de formatos instrumentales” (Martínez, 2019, p. 28). Se

AL SON DE COLOMBIA … 97

caracteriza por utilizar figuras rítmicas como blancas, negras y corcheas, cuyo abordaje

con niños del grupo etario estudiado se hace más sencillo a través de imitaciones

rítmicas, juegos de palabras, palmas y movimientos corporales, a fin de que interioricen

el ritmo.

• Cumbia: propia de la Región Caribe colombiana. Es un ritmo es muy alegre y tiene

mucha fuerza rítmica. La mayoría de las veces solo recurre a voces y percusión, y su

estructura armónica, melódica y rítmica es más sencilla. La cumbia es reconocida hoy

por el Ministerio de Cultura como patrimonio cultural de la nación. Con la utilización

y transmisión de estos ritmos, la docente investigadora ha buscado sembrar en los

alumnos la semilla por el amor a la música tradicional colombiana. Al margen del tema

curricular y como parte del repertorio seleccionado, en la secuencia de sus clases se

incluyó una canción correspondiente a alguno de estos ritmos.

5.4.3.5 Trabajo en equipo.

Este es un pilar fundamental para el éxito de muchos proyectos en todos los campos de nuestra

sociedad, ya que posibilita aspectos como la empatía, la apertura de mente, el diálogo, el

intercambio de ideas y el esfuerzo conjunto para superar desafíos. La docente investigadora

reconoce en esta propuesta la importancia de esta modalidad formativa, y más aún cuando de

interpretación musical se trata: potencia y combina las habilidades de cada alumno para lograr un

objetivo común, y posibilita llevar a los niños a otros aprendizajes como el respeto al otro, saberse

parte de un grupo, etc. Al final de la clase, la docente utilizó actividades guiadas de creación en

equipo, con lo cual se adquiere gran claridad sobre lo abordado. La música se destaca aquí también

como un acto colaborativo, que genera aprendizajes y el despertar de valores como el respeto a la

diferencia, la humildad, la autoestima y el compartir.

5.4.4 Criterios didácticos.

• Aprender música a partir de la música: la interpretación directa con instrumentos es una

estrategia didáctica clave en esta propuesta. La nombrada acción de aprender haciendo

forma parte del método natural de aprendizaje: así se despiertan las capacidades,

AL SON DE COLOMBIA … 98

habilidades y creatividad del alumno. En su acompañamiento, la docente investigadora

potencia los conocimientos previos del niño y estimula su espíritu creativo por medio de la

experimentación; y en las clases se abre el espacio mediante el uso directo de los

instrumentos musicales disponibles en el aula. Al hacerse énfasis en la música tradicional

colombiana predomina la utilización de instrumentos autóctonos como la esterilla, el palo

de lluvia, la puerca, el guasá, la tambora, el maracón, la guacharaca y el xilófono (como

reemplazo de la marimba), entre otros acordes al ritmo trabajado.

• Interpretación vocal: el canto es una actividad elemental en la educación musical:

desempeña el papel más importante porque agrupa de manera sistemática la melodía, el

ritmo y la armonía. La voz como instrumento por excelencia y vehículo de expresión

humana es fundamental en los procesos educativos. En el caso concreto de la educación

musical, ayuda a desarrollar el oído musical, activa la memoria, fomenta la expresión

musical de los sentimientos, esto es, motiva a experimentar y desarrollar la improvisación.

La interpretación posibilita, además, la exploración sonora de la voz y, en esa medida, el

descubrimiento de talentos. Las canciones interpretadas por los chicos y seleccionadas en

el repertorio por la docente son muy conocidas por su ritmo, al tiempo que fueron

concebidas por compositores colombianos de amplio reconocimiento (Moreno, 2013).

• El juego: destacado en el capítulo 2, es otro elemento esencial en el trabajo con los niños,

reúne aspectos claves en todo proceso educativo con niños, como ser divertido, provechoso,

invita a la participación activa; es socialmente interactivo, posibilita la obtención de

conocimientos de manera agradable y el desarrollo de competencias. Para la docente

investigadora el juego también es parte intrínseca de la enseñanza-aprendizaje, son creados

y adaptados para cada clase, despertando así la motivación para permanecer en el curso.

• Lenguaje visual: actualmente la sociedad está inmersa en el mundo de las TIC en todos los

ámbitos y la educación es quizá uno de los campos en los que más se utiliza, en especial

los medios de proyección de imágenes, potenciando y propiciando el lenguaje visual. A

través de la proyección de imágenes alusivas a las canciones trabajadas en la clase, la

docente investigadora incentiva la motivación y la imaginación de los niños, al trasladarlos

a las regiones colombianas que dieron origen al ritmo presentado, al conocimiento de los

instrumentos musicales utilizados y del autor - compositor de dichas canciones.

AL SON DE COLOMBIA … 99

5.4.5 Criterios pedagógicos.

• Edad de los niños: entre los 7 y los 9 años, el niño comienza a tener periodos más

prolongados de calma y concentración. Es una etapa de mayor asimilación, lo cual hace

posible que el niño se encuentre en disposición de afrontar nuevos aprendizajes. Durante

este periodo, los chicos se independizan de los padres al ingresar a la escuela; comienzan a

pensar en el futuro; entienden mejor el lugar que ocupan en el mundo; prestan más atención

a los amigos y personas que les rodean; participan del trabajo en equipo; y desean ser

queridos y aceptados por sus amigos. En la enseñanza de la música en estas edades el niño

pasa de la estimulación e iniciación musical a la formación y al contacto directo con

instrumentos, concibe el plan general de una melodía y podría desarrollar oído absoluto si

estudia un instrumento. También puede discriminar registros de alturas y puede reproducir,

por imitación, ritmos simples. Comprende los términos ‘fuerte’ y ‘suave’ y discrimina

‘igual’ de ‘diferente’ en esquemas melódicos o rítmicos sencillos. Se perciben igualmente

progresos en el canto afinado, diferencia la música tonal/atonal, consonancia y disonancia,

avanza y mejora en las tareas rítmicas, en la percepción rítmica y en la memoria melódica,

distingue melodías a dos voces y el sentido de la cadencia (Cabrelles, 2009, 5).

• La letra de las canciones: la música tradicional colombiana está marcada por sentimientos

y emociones, expresados a través de historias que dan cuenta de una cultura, un sentir y un

pensamiento populares, y de una geografía; brinda información sobre instrumentos, objetos

y personajes de diversas regiones del país. En la propuesta que nos ocupa, las canciones

son seleccionadas por la docente en virtud de que contienen mensajes que enriquecen la

valoración del ser humano y del país, al tiempo que resultan de fácil comprensión para los

niños.

• Selección del repertorio: ligada a las letras de las canciones. Se trata de un repertorio

escogido por la docente, quien es músico profesional.

• Metodología de trabajo: esta permanece en constante construcción y evolución; se nutre y

se combina con enfoques de la enseñanza activa de la música y los métodos existentes, de

tal manera que da origen a una secuencia didáctica flexible y ajustable en el momento

requerido (tabla 2).

AL SON DE COLOMBIA … 100

Figura 4. Etapas de la propuesta (resumen)

Fuente: elaboración propia.

Características fundantes

Improvisación, desarrollo del

oído, música tradicional

colombiana y trabajo en

equipo.

Criterios pedagógicos

Edad de los niños, repertorio y

metodología participativa.

Criterios didácticos

Juego, creatividad,

interpretación,

canto.

Perfil docente de música

Profesional en música, amor y

pasión por la música

tradicional.

Contenidos teóricos

Lectoescritura, audición,

entonación, creación.

AL SON DE COLOMBIA … 101

Tabla 3.

Etapas de la propuesta

Pasos Acciones

Eta

pa

pre

pa

rato

ria

1 Investigación de los ritmos, canciones e historias de las melodías colombianas que se

utilizarán en los diferentes niveles del curso de Lenguaje musical.

2 Selección y preparación del repertorio a trabajar durante la clase.

3 Recopilación del material didáctico (mapas, imágenes, videos, instrumentos) para apoyar el

objetivo de los temas a tratar.

4

Cantar la canción con letra, de manera rítmica sin la melodía, llevando el acento

correspondiente a dicho ritmo. La docente desglosa la canción por compases y los alumnos

responden a manera de eco; luego, la docente indica el nombre de cada una de las figuras

rítmicas que se presentan en dicha canción.

Eta

pa

de

ejec

uci

ón

1 Audición (canción colombiana cantada por la docente investigadora)

2 Historia y contexto de la canción (apoyada en las TIC)

3 Lectoescritura (tema de la clase, apoyado en la partitura de la melodía de la canción

colombiana)

4

Cantar la canción con letra, de manera rítmica sin la melodía, llevando el acento

correspondiente a dicho ritmo. La docente desglosa la canción por compases y los alumnos

responde a manera de eco; luego, la docente indica el nombre de cada una de las figuras

rítmicas que se presentan en dicha canción.

5 Los estudiantes cantan la canción colombiana con la melodía y la letra, acompañados por

la docente en la guitarra (cómo suena y como se canta).

6

Creación e improvisación con instrumentos autóctonos, previas información y

demostración sobre su utilización (relación exploratoria con lo sonoro, rotación de

instrumentos).

Eta

pa

de

reso

na

nci

a

1 Se da entre los alumnos y la docente sobre la percepción de la clase y los aprendizajes.

Fuente: elaboración propia.

AL SON DE COLOMBIA … 102

5.4.6 Así suena el repertorio.

En las instituciones educativas, la selección del repertorio musical pasa a ser, en la mayoría

de los casos, responsabilidad del docente, pues las editoriales que eligen uno propio en función de

los aspectos que para ellos es importante enseñar. Como respuesta a esto, el docente está en libertad

no solo de ampliar y complementar lo que le asignen, sino de crear un nuevo repertorio.

En este proceso de enseñanza - aprendizaje de la música tradicional colombiana con el

grupo estudiado, el repertorio se ajustó al objetivo de la clase y se complementó con los recursos

educativos disponibles, entre ellos los instrumentos musicales. Es un repertorio escogido paso a

paso por la docente con base en tres factores: su propia experiencia de acercamiento a esta música;

el proceso educativo que ha adelantado con niños en diversas instituciones de educación no formal;

y el elevado grado de identificación que alcanza con estos ritmos.

Este repertorio, incluido en la matriz metodológica, se centra en tres criterios básicos:

musicales, pedagógicos y psicológicos. En el primero se consideran la tonalidad y el ritmo. En el

segundo es muy importante la elección de canciones cortas con un texto adecuado y comprensible

para la edad de los niños; en este apartado se realizan otras actividades con improvisaciones de

melodías, letras, movimientos y juegos, sin dejar de interesar a los estudiantes por la música

tradicional. Y en el tercero influyen la edad de los niños y sus características psicoevolutivas

relacionadas con la educación musical; se ha procurado que el texto de las canciones les despierte

valores y afirme su sentido de pertenencia respecto a una región y su país. El repertorio utilizado

varía en cada clase, en aras de que en todas se puedan dar a conocer los tres ritmos elegidos.

Tabla 4.

Repertorio seleccionado

Canción Ritmo Letra Compositor

Matrimonio de Gatos Sanjuanero Carlos Castro Saavedra Gustavo Adolfo Rengifo

Canción de las esmeraldas Guabina Carlos Saavedra Gustavo Adolfo Rengifo

El abrazo Bambuco Gustavo Adolfo Rengifo Gustavo Adolfo Rengifo

Canción del Río Magdalena Bambuco Carlos Castro Saavedra Gustavo Adolfo Rengifo

Caminando va Bambuco Marta Gómez Marta Gómez

Como nosotros Bambuco Jairo Ojeda Jairo Ojeda

AL SON DE COLOMBIA … 103

Colombia tierra querida Cumbia Luis Eduardo Bermúdez

Acosta (Lucho Bermúdez)

Luis Eduardo Bermúdez

Acosta (Lucho Bermúdez)

Chicharra Cumbia Marta Gómez Martha Gómez

Las Hormigas Canción infantil Tita Maya Tita Maya

Tambora mía Currulao Neivo Jesús Moreno Becerra Neivo Jesús Moreno Becerra

El carpintero Tradicional chocoano Desconocido Desconocido

Maquerule Tradicional chocoano Desconocido Desconocido

A San Andrés y Providencia Calypso María Olga Piñeros Lara María Olga Piñeros Lara

Fuente: elaboración propia.

Se presentará a continuación una selección de tres canciones que se han abordado con el

grupo estudiado.

“Canción del viento”

Salimos a ver el viento, pero el viento no se ve

Lo rodeamos con los brazos, pero el viento se nos fue

Mazorca de oro granos de café

Alas en los hombros alas en los pies (Bis)

En el viento de Colombia

Los niños tenemos fe

Y sabemos que mañana otro viento ah de volver

Mazorca de oro granos de café

Alas en los hombros alas en los pies (Bis)

AL SON DE COLOMBIA … 104

Tabla 5.

“Canción del viento”

Autor Carlos Castro Saavedra. Poeta y

prosista antioqueño.

Fuente: Sabido (2012).

Compositor Gustavo Adolfo Renjifo Romero

Fuente: Redacción Gaceta (2013).

Tiplista, compositor y cantautor colombiano, nació en Buga

(Valle) en 1953. Aprendió a interpretar el tiple y la música andina

colombiana por tradición oral de su familia y tuvo la fortuna de

tener como maestros a Benigno “Mono” Núñez, Diego Estrada y

Álvaro Romero. Durante 17 años fue integrante del trío Tres

generaciones dirigido por el “Mono” Núñez, agrupación que

cultivó la música instrumental colombiana. Posteriormente, con el

tiplista Jesús Antonio Mosquera, conformó el dúo de tiples

“Rascanube” que realizó importantes aportes en la búsqueda de

sonoridades y repertorios nuevos, especialmente en el campo de la

improvisación aleatoria. Desde 1979 actúa como cantautor en

forma individual. Durante más de treinta años de actividad musical

Gustavo Adolfo Rengifo ha compuesto más de un centenar de

canciones y una decena de obras instrumentales, principalmente

en ritmos como el bambuco, el pasillo, la guabina y la danza, las

cuales ha interpretado con su voz y su tiple. Entre ellas se destacan

“La llamita”, “Caballito de Ráquira”, “Vestida como el campo”,

“La cholita”.

En el lapso de los últimos 23 años ha grabado cinco discos de

producción independiente. Uno de ellos está dedicado a los niños

y se titula Matrimonio de Gatos (1986). Los otros contienen su

obra como cantautor con tiple: Campo en la ciudad (1982),

Después de todo (1992), Por arte de amor (1997) y Oficio de

cantor (2004); sus canciones y obras han sido incorporadas al

repertorio de gran número de intérpretes. Ha recibido premios

como cantor y compositor, ha sido un promotor constante de la

música andina colombiana y constructor de puentes en los ámbitos

musical y cultural, nutriendo a las nuevas generaciones con ideas

y oportunidades para el conocimiento del tiple y el intercambio de

experiencias relacionadas con este instrumento emblemático de

Colombia. Fue el director del Festival Mono Núñez de Música

Andina Colombiana entre 1994 y 1997, y en su gestión se propuso

estimular las expresiones innovadoras de la música andina

colombiana (adaptado de XXVII Festival de Coros Integración,

2019).

AL SON DE COLOMBIA … 105

Ritmo Bambuco

Tonada base de la región andina de Colombia. Esta música se

caracteriza por su aspecto melódico, el cual prevalece sobre el

ritmo. “Los textos de las canciones andinas tradicionales son todo

un homenaje a la mujer, al campo, a la naturaleza y a los

quehaceres cotidianos, convirtiéndose en un hecho que transmite

y presenta formas de vida particulares de la región montañosa”

(Pérez y Del Basto, 2011).

Métrica Compás binario de 6/8 con subdivisión ternaria

Instrumentos Guitarra, tiple y bandola

Fuente: Nuestra hermosa música (s. f.).

Región Andina

Conformada por los departamentos de Antioquia, Caldas,

Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Nariño, Tolima,

Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander; es una

de las regiones más diversas en cuanto a población y música; da

origen a ritmos con adaptaciones y modificaciones hispánicas

como bambuco, torbellino, guabina, pasillo y danza.

Datos de la

Canción

Este bambuco nació en el año 1986 y forma parte del álbum Matrimonio de Gatos, compuesto por

canciones infantiles creadas a partir de poemas de Castro Saavedra.

Análisis de la

letra

Es un mensaje netamente poético, dirigido a los niños. Ellos se identifican libremente con la figura del

viento como una de las creaciones más maravillosas, y con productos típicos colombianos como el café

y el maíz, en la medida en que se da cuenta de su origen.

Valores que

transmite Esperanza, sensibilidad, amor.

Archivo de

audio Canción del Viento.mp3

Fuente: elaboración propia.

“El pescador”

Va subiendo la corriente

Con chinchorro y atarraya

La canoa de bareque

Para llegar a la playa (Bis)

(El pescador) habla con la luna

(El pescador) Habla con la playa

AL SON DE COLOMBIA … 106

(El pescador) No tiene fortuna

Solo su atarraya (Bis)

Regresan los pescadores

Con su carga pa' vender

Al puerto de sus amores

Donde tienen su querer

(El pescador) habla con la luna

(El pescador) Habla con la playa

(El pescador) No tiene fortuna

Solo su atarraya (Bis)

Tabla 6.

“El pescador”

Autor José Benito Barros Palomino

Compositor José Benito Barros Palomino

Fuente: Universidad del Norte (s. f.).

“ [José Barros] nació en El Banco, municipio del

Departamento del Magdalena, lugar donde pudo

tener contacto directo con las bandas de músicos que

tocaban en las fiestas y procesiones religiosas, y vivir

cerca de la presencia de las danzas de distintas

poblaciones, en especial las de las pilanderas. En la

época de Navidad, en los cantos y bailes realizados

para la celebración, Barros y sus amigos de la “barra”

tenían la oportunidad de acompañar a los grupos de

tambora y chandé, y años más tarde, de participar

también de los cumbiones que se hicieron famosos en

el Banco (…). En 1971 fundó junto a algunos de sus

amigos el Festival Nacional de la Cumbia en su tierra

natal. Recibió múltiples homenajes y

reconocimientos, entre ellos la Gran Orden del

Ministerio de Cultura en 1999, un homenaje de la

Universidad Nacional de Colombia y el Premio

Nacional Vida y Obra del Ministerio de Cultura en el

2002. Entre sus más reconocidas composiciones en

diferentes ritmos se encuentran ‘El Vaquero’ (paseo),

‘No me dejes esperando’ (son), ‘El guereguere’

(gaita), ‘La piragua’ (cumbia), ‘El lagarto’

(merengue), ‘Dos claves’ (pasillo), ‘Adiós te digo’

AL SON DE COLOMBIA … 107

(ranchera), ‘Desgraciadamente’ (bolero), ‘Tu

sombra’ (vals), ‘Vivo entre farra’ (tango),

‘Cómprame un coco (porro), ‘Pajarita’ (merengue),

‘Las hilanderas’ (paseo), y el vals ‘Canta el corazón’”

(Banrepcultural, s. f.).

Ritmo Cumbia

Es el ritmo y danza más importante de la región

Caribe, conjuga melodías y ritmos africanos que

desde el año 1940 se han extendido a toda América

Latina, siendo adaptada en múltiples mezclas

regionales. “La palabra “cumbia” es polisémica. Los

significados más comunes son los siguientes: un

baile, una práctica cultural, un conjunto de géneros

(en plural), una categoría de mercado en la industria

cultural, y un género (en singular) como matriz

triétnica fundacional del resto de las músicas del

Caribe colombiano”.

Métrica Binaria simple 2/2 o 2/4

Instrumentos Flauta de millo o bambú, gaita,

guache, maracas y tambores

Región Caribe

Es el territorio natural continental y marítimo más

septentrional del país, con una economía basada

fundamentalmente en la pesca. La cumbia y el

mapalé son los ritmos que más la identifican.

Datos de la

canción

Esta cumbia nació en el año 2015 en la voz de Totó la Momposina, una de las mayores

representantes de la música folclórica colombiana. Es el tema central del álbum Tambolero

de esta intérprete.

Análisis de la

letra

Su letra es un homenaje al pescador que trabaja en las costas y ríos de Colombia. Despierta

sentimientos de respeto, afecto y aprecio por la labor del pescador, difícil pero humilde, y

por su contacto con la naturaleza.

Valores que

transmite Alegría, solidaridad, gratitud.

Archivo de

audio Totó La Momposina - El Pescador.mp3

Fuente: elaboración propia.

AL SON DE COLOMBIA … 108

“El tiplecito y la guabina”

Un tiplecito está enamorao de una linda Guabinita

Que viste de colorao y baila de mañanita (Bis)

Y el tiplecito bandido cuando la ve de paseo

Se va detrás despacito, para que nadie lo vea

Y cuando está bien cerquita, arranca a cantar bonito

Para arrimarse un poquito cuando ella al fin se voltea

Tiplecito, tiplecito, no se me haga el descarao

Mejor cante bien bonito, deje de andar de arrimao

Que una noche de estas lindas yo te voy a vacilar

Y el tiplecito bandido al escuchar se reía

“Bailemos más bien, doñita, verá que así no pelea”

La Guabinita coqueta le dice “claro, buen mozo,

arranque a cantar sus coplas para bailar bien sabroso”

Bailaron, bailaron tanto y se fueron de la mano

Ya no hay tiple ni guabina, ahora son un solo canto

De esta música tan linda que llevamos en el alma (Bis)

Tabla 7.

“El tiplecito y la guabina”

Autora María Isabel Murillo Samper

Fuente: Agencia EFE (2018).

María Isabel Murillo Samper, (1957-2018), conocida

artísticamente como Misi, fue compositora, directora de la

escuela de teatro musical que lleva su nombre y pionera del

teatro musical en Colombia. Luego de terminar el Colegio

decide estudiar educación preescolar en la Universidad San

Buenaventura, pero pronto opta por seguir su gusto por la

música y se gradúa de la Universidad Pedagógica Nacional en

pedagogía musical. En el año 1982 crea el coro infantil

Timpanitos. Fue compositora de los programas Pequeños

Gigantes e Imagínate. Junto con María Angelica Mallarino

crea la revista Sonando Canciones 1986. En el año 1987 lanzó

el proyecto “MISI: Escuela de Teatro Musical”, dedicada a la

enseñanza de artes escénicas para niños, adolescentes y

adultos jóvenes, y la producción de obras de teatro en

Colombia. Durante 30 años se dedicó a crear músicas

AL SON DE COLOMBIA … 109

originales, así como hacer adaptaciones al español de grandes

musicales como West Side Story, Annie y Jesucristo

Superestrella. María Isabel siempre fue crítica de la realidad

de Colombia; buscaba por medio de su arte que su espectador

pudiera cuestionarse sobre el pasado, presente y futuro del

país (adaptado de “Misi”, s. f.).

Ritmo Guabina

Es otra de las danzas y cantos típicos de la Región Andina con

ascendencia en los aires hispanos. “En el siglo XIX la guabina

se presenta a nivel nacional como un baile populachero y muy

especial en los bailes de garrote en los campos; era un ritmo

perseguido por el clero en los púlpitos, por ser un baile

agarrado o de pareja cogida” (Romero, 2013, p. 34).

Métrica Ternaria 3/4

Instrumentos Tiple, requinto, bandola, chucho,

pandereta, etc.

Región Andina

Conformada por los departamentos de Antioquia, Caldas,

Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Nariño, Tolima,

Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander, es

una de las regiones más diversas en cuanto a población y

música; da origen a ritmos con adaptaciones y modificaciones

hispánicas, como bambuco, torbellino, guabina, pasillo y

danza.

Datos de la

canción

Esta guabina nació en 1981, con el álbum de canciones infantiles Timpanitos. Es una obra compuesta

originalmente para coro de voces blancas y cambiantes (niños entre 6 y 14 años).

Análisis de la

letra

La canción ostenta un texto romántico que evoca un cortejo entre un tiple y una guabina. El tiple, el más

colombiano de todos los instrumentos musicales, es el principal acompañante de la guabina. Este último

término se utiliza para referirse a una persona, o para llamar a un tipo de pez en los Llanos Orientales.

Valores que

transmite Alegría, amor, empatía.

Archivo de

audio El Tiplecito y la Guabina.mp3

Fuente: elaboración propia.

AL SON DE COLOMBIA … 110

Los tres compositores a los que se ha hecho alusión aquí son apenas una muestra de los

existentes actualmente en Colombia, cuyas obras fueron incluidas por la docente en las clases de

Lenguaje musical, también con el ánimo de contar a los alumnos apartes de las historias de vida de

estos personajes. Las canciones presentadas evocaron gran alegría en los niños por su ritmo; por la

dinámica del juego que se tejió en la explicación del tema de la clase; por la historia contada en las

letras, presentada en forma de “cuento”; y por el acercamiento a la “escena y a la región” a través

de la proyección de videos e imágenes. La docente, no obstante, debió seleccionar las canciones

más “sencillas” y “entendibles” para los niños sin comprometer su imaginación: algunas están

cargadas de metáforas, de poesía, ante lo cual la docente recurrió a una especie de “interpretación”.

Los padres también han cumplido un papel importante en el proceso de transmisión de esta música:

a través de los niños y de reuniones se les informó respecto de las canciones que se trabajarían, a

fin de que hicieran un seguimiento informal y pudieran reproducir o hablar de dichos ritmos en sus

hogares.

AL SON DE COLOMBIA … 111

Conclusiones

Como se ha afirmado de forma reiterada, en este documento se presentó una propuesta

didáctica empírica cuyo eje radica en la integración de la música tradicional colombiana en

espacios educativos a partir de la experiencia en el campo de la educación no formal con niños

entre los 7 y 9 años de edad, alumnos del curso de Lenguaje musical del CEP. Con ello se pretendió

acercar a los niños a este género musical a partir del juego, el canto, la creatividad y los ritmos

musicales tradicionales de la cumbia, el bambuco y la guabina.

De los testimonios acopiados durante la investigación es importante resaltar la aceptación

manifestada por parte de los niños - alumnos con relación a la inclusión de la música tradicional

colombiana en sus clases. De igual manera, es destacable el reconocimiento de los padres de familia

de la importancia de acercar a sus hijos a este género musical, así como su preocupación por el

alejamiento de sus raíces y tradiciones musicales. En esta línea queda también claro el hecho de

que la enseñanza de la música tradicional colombiana está sujeta, en la mayoría de los casos, a la

iniciativa propia del docente que desee retomarla en sus cursos de formación musical: es posible

en este sentido dar intención y dirección a la didáctica, ajustándola a las características de los

alumnos y los ritmos musicales que se aborden.

De la experiencia y datos recogidos surge, como aprendizaje y recomendación para los

docentes, la importancia de seleccionar un repertorio ajustado a la edad de los alumnos y al mensaje

que se desea transmitir él. En esta misma dirección se desprende la necesidad que se presenta para

los docentes de trascribir algunas de las partituras existentes de música tradicional colombiana, ya

que presentan un registro grafico deficiente. Esto último se convierte en una tarea apremiante no

solo para el docente, sino para algunas entidades como el Ministerio de cultura —el cual ya

comenzó esta labor—.

Realizar este proyecto de investigación supuso un gran reto personal para la investigadora,

que además le representó un gran crecimiento como docente: fue una labor en la que debió disponer

la experiencia acumulada, con aciertos y desaciertos, en aras de revisar y fortalecer las

metodologías de enseñanza y transmitir a sus alumnos conocimientos óptimos y acertados en

cuanto a la formación musical se refiere; así mismo, resultó un desafío por tratarse de una propuesta

abordada con niños del siglo XXI, de estrato social medio-alto, que en su mayoría no poseen

referentes históricos ni experimentales de la música tradicional colombiana.

AL SON DE COLOMBIA … 112

Con base en los resultados de este trabajo de grado se logró comprobar la importancia y

pertinencia de incluir la música tradicional colombiana en los cursos de iniciación musical con

niños de 7 a 9 años de edad del CEP aun en pleno siglo XXI, cuando imperan otras formas y

géneros musicales que impiden pensar, sentir, actuar y reflexionar de manera acertada, crítica y

creativa frente a diversas situaciones. De igual manera, se resalta que los docentes tienen la

posibilidad de ampliar el panorama del proceso de la enseñanza mediante estrategias didácticas

como la que se planteó aquí en este trabajo: en el caso de la música tradicional colombiana es esta

una oportunidad de propiciar un cambio en la forma como se enseña, hecho que se percibe en las

entrevistas. Los docentes pueden ir más allá de los referentes estandarizados y más aún en el campo

artístico y musical, en el cual se presenta no solo un intercambio de conocimientos, sino además

una conexión emocional como seres humanos que posibilita la expansión del espíritu.

La formación de las nuevas generaciones a partir del acercamiento y conocimiento de la

música tradicional es un asunto que merece extensos abordajes y una lucha ardua en la actualidad.

En este estudio solo se planteó una forma didáctica de hacerlo, mediante el acercamiento a algunas

canciones, compositores e instrumentos autóctonos, habida cuenta de que no todos los niños se

forman como músicos, pero sí con la certeza de que en ellos quedará sembrada la semilla de los

ritmos tradicionales y se acercarán a ellos con una actitud más abierta, de respeto, apreciación y

afecto; sabrán que la música tradicional es un legado digno de preservar.

El trabajo da cuenta de una transformación en los procesos de enseñanza en la educación

no formal, al conjugar el currículo establecido por el CEP y la propuesta didáctica en cuestión. Los

pequeños cambios que se dieron con estos aportes equilibran “la balanza académica” con respecto

a la selección del repertorio. Se fortaleció, además, el propósito personal de continuar dotando de

intención a la música tradicional de Colombia en los cursos de formación musical en aras de acercar

a los niños a esa memoria cultural, así como de cualificar y alcanzar la satisfacción en el quehacer

docente en procura de la trascendencia ligada a la profesión.

De este proceso educativo no formal, así como de la sistematización de la experiencia

docente, cabe afirmar que la presente estrategia didáctica para la enseñanza de la música tradicional

colombiana puede llevarse a cabo en dos niveles: individual, es decir, la docente que experimenta

por cuenta propia técnicas y metodologías de trabajo; y grupal, esto es, dar a conocer sus “ensayos”

a otros colegas para revisar y fortalecer el trabajo didáctico. Se espera con esto que la investigación

AL SON DE COLOMBIA … 113

contribuya al campo de la enseñanza musical en general, y de la música tradicional colombiana en

particular.

A manera de colofón, es posible formular algunas recomendaciones dirigidas a docentes:

• Motivar a las nuevas generaciones al conocimiento y disfrute de la música

tradicional colombiana como una de las maneras de preservar nuestra memoria

musical.

• Es necesario e importante que los docentes “adapten” al contexto colombiano los

métodos de enseñanza existentes, de origen extranjero en su mayoría, y conciban

nuevas opciones didácticas.

• Corresponde retomar las creaciones, arreglos e interpretaciones de diferentes

músicos y compositores del género musical que nos ocupa como un acervo

importante y necesario para la enseñanza de la música tradicional colombiana.

• Es necesario reconocer los aportes que han realizado diversos docentes

profesionales de la música desde el campo educativo, así como entidades públicas

y privadas, en aras de preservar y fortalecer la transmisión de la música tradicional

colombiana.

• Los docentes han de conservar el afecto, la pasión y el deseo para hacer de la

enseñanza musical con niños y jóvenes la esencia de su profesión, con el afán de

transmitir el poder de la música como fuente permanente de transformación humana

y espiritual.

• Debe resaltarse y reiterarse la importancia de transmitir esta música a las nuevas

generaciones para que, a partir de su conocimiento y con base en la semilla

fundamentada, se posibilite la creación de nuevas composiciones o variaciones de

este género por parte de quienes decidan seguir este camino musical.

AL SON DE COLOMBIA … 114

Referencias

Agencia EFE (2018, 24 de noviembre). La directora teatral Misi murió sobre el escenario en

Bogotá. El País. https://bit.ly/3izMOya

Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. Educere: Revista Venezolana

de Educación, 44, 67-73.

Alvarado, R. (2013). La música y su rol en la formación del ser humano. https://bit.ly/2SvUiYk

Ballesteros, M. y García, M. (2010). Recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 a 6 años.

Revista electrónica de LEEME, 26(26), 14-31.

Banrepcultural (s. f.). José Benito Barros Palomino. https://bit.ly/34uHKGe.

Barnechea, M. y Morgan, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de

conocimientos desde y para la práctica. Revista Tendencias & Retos, 15, 97-107.

Barriga, M. (2005). Un palimpsesto indescifrable: Historia de la educación musical en Bogotá

1880-1920. El Artisita, 2, 28-41.

Bermúdez, E. (2005). La música tradicional colombiana y sus estructuras básicas: Música

afrocolombiana (Parte I). Ensayos: historia y teoría del arte, 10, 215-239. DOI:

10.15446/ensayos.

Blanco, D. (2018). La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica. Colombia: Universidad de

Antioquia.

Boada Valencia, E. (2012). Los bambucos de los nacionalistas colombianos: de Pedro Morales

Pino y Emilio Murillo Chapul a Leonor Buenaventura de Valencia. Revista Música, cutura y

pensamiento, 4, 69-88.

Bosna, V. (2018). La importancia de la construcción de las relaciones entre niños, niñas y adultos

para crecer libres. La postura de la educación libre en el contexto de Cataluña. Revista Signos,

39(1).

Brito, A. (2015). El oído musical, análisis del reconocimiento de intervalos melódicos y armónicos

en alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas. España: Universidad de

Las Palmas de Gran Canaria.

Cabrelles, M. (2009). El Desarrollo Evolutivo Infantil y el Juego en la Educación Musical. Música

educa, 21, 7-12.

Castro, C. (2017). Mejoramiento de la lectura musical mediante la interpretación y comprensión

de dibujos. Ricercare, 8, 47-71.

Cepeda, E. (2018). Amar a Colombia y su folclor desde la Iniciación musical según la región de

origen (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Conejo, P. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores. Revista De

Educação E Humanidades, 2, 263-278.

Corredor, A. (2018). Entre bambucos y pasillos. Una perspectiva del estilo musical de Adolfo

AL SON DE COLOMBIA … 115

Mejía (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Cuevas, S. (2015). La trascendencia de la educación musical de principios del siglo xx en la

enseñanza actual. Magister, 27(1), 37-43.

Davini, C. (2008). Metodos de enseñanza: Didáctica general para maestros y profesores.

Argentina: Santillana.

De Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L. y Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Argentina: Paidós.

De Tezanos, A. (2015). Oficio de enseñar- saber pedagógico: la relación fundante. Revista

Educación y Ciudad, 7-26.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo. México:

McGraw-Hill.

Díaz, M., Morales, R. y Díaz, W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad

preescolar. Imágenes de Investigación, 13(1), 102-108.

Fandiño, Y. y Bermúdez, Y. (2015). Práctica pedagógica: subjetivar, problematizar y transformar

el quehacer docente. En Ruth Martínez (ed.), Práctica y experiencia: claves del saber

pedagógico docente (pp. 29-53). Colombia: Ediciones Unisalle.

Flechsig, K. (1974). La didáctica como profesión. Educación, 10, 1-7.

Flores, S. (2008). Principales modelos para la aplicación didáctica de la música popular. Premios

Injuve para tesis doctorales, 136-170. https://bit.ly/3jyiuVS

Frega, A. (2005). Didactica de la musica : las ensenanzas musicales en perspectiva. España:

Bonum.

Freire, P. 2010. Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Siglo XXI.

Gadamer, H. (1993). Verdad y Método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. España:

Sígueme.

Gainza, V. (1995). Didáctica de la música contemporánea en el aula. Música y educación: Revista

trimestral de pedagogía musical, 24, 17-24.

Gainza, V. (2000). Problemática actual y perspectivas de la educación musical para el siglo XXI.

En Primer seminario taller de educación musical (p. 12). Perú: Pontificia Universidad

Católica del Perú.

Gainza, V. (2011). Educación musical siglo XXI: problemáticas contemporáneas. Revista da

ABEM, 19(25), 11-18.

Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. Colombia: Universidad de

Antioquia.

Gamboa, L. (2016). La música tradicional popular colombiana como herramienta para la

enseñanza de la historia (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá,

Colombia.

Garcés, J. (1996). Informe sobre el estado actual de la práctica pedagógica. Revista Educación y

AL SON DE COLOMBIA … 116

Pedagogía, 8, 18.

García, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la

realidad educativa. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 207, 1-12.

González. (2006). No doy por todos ellos el aire de mi lugar: la construcción de una identidad

colombiana a través del bambuco en el siglo XIX (tesis doctoral). Universidad Autónoma de

Barcelona, España.

Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Colombia:

Pontificia Universidad Javeriana.

Hemsy de Gainza, V. (2000, enero). Problematica actual y perspectivas de la Educacion Musical

para el siglo XXI. Ponencia presentada en el Primer Seminario y Taller Internacional de

Educación Musical, Lima, Perú.

Hincapié García, A. (2015). ¿Qué podemos decir hoy sobre la inacabada pregunta por la educación

y la formación? Itinerario Educativo, 29(66), 17.

Hormigos-Ruiz, J. (2010). Distribución musical en la sociedad de consumo: la creación de

identidades culturales a través del sonido. Comunicar, 17(34), 91–98.

Jara, Ó. (2006). Para sistematizar experiências. Brasil: Ministério do Meio Ambiente.

Jorquera, M. (2004). “Métodos históricos o activos en educación musical”. Revista Electrónica de

LEEME 14: 30.

Jorquera, M. (2010). Modelos didácticos en la enseñanza musical: el caso de la escuela española.

Revista musical chilena. 64(214), 52-74.

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, Revista de psicologia, ciències de l’educació i de

l’esport, 19, 87-112.

Londoño, M. (2009). Memoria colectiva y músicas locales en una perspectiva de desarrollo

humano. Música, cultura y pensamiento, 1(1), 51-65.

Lowenfeld, V. y Lambert, W. (1984). El desarrollo de la capacidad creadora. Argentina:

Kapelusz.

Martínez, C. (2019). Guabina y bambuco en dos composiciones para violín. “Un acercamiento a

los aires de la musica tradicional andina colombiana desde el instrumento” (tesis de

pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Maya, A. (2007). El taller educativo. Colombia: Magisterio.

Ministerio de Cultura (2003). Plan Nacional de Música para la Convivencia. Colombia: Ministerio

de Cultura.

Ministerio de Cultura (2005). Al son de la tierra: músicas tradicionales de Colombia. Colombia:

Ministerio de Cultura.

Ministerio de Cultura (2015). Musical. Colombia: Ministerio de Cultura.

Ministerio de Educación Nacional – MEN (1997). Educación artística. https://bit.ly/34pFe4g

AL SON DE COLOMBIA … 117

Ministerio de Educación Nacional – MEN (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación

Artística en Básica y Media. Colombia: MEN.

Miñana, C. (2000). Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música

popular tradicional en Colombia. A contratiempo, 11, 36-49.

Misi (s. f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Misi.

Mora, Z. (2013). El aprendizaje de la música a través de canciones infantiles y ritmos tradicionales

colombianos (tesis de pregrado). Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.

Moreno, M. (2013). La Interpretación musical vocal en educación secundaria (tesis de maestría).

Universidad Internacional de la Rioja, Teruel, España.

Moreno, R. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de la música en educacion primaria.

Mucuties Universitaria, 4.

Muñoz, J. (2003). El juego en la educación musical. Eufonía: didáctica de la música, 29, 51-64.

Navarro, J. (2017). Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un enfoque

constructivista. Revista electronica de investigacion educativa, 19(3), 143-157.

Nietzsche, F. (2000). Schopenhauer como educador. España: Biblioteca Nueva.

Nuestra hermosa música (s. f.). Bambuco. https://sites.google.com/site/bhdgejhgjhfgjh/el-bambuco.

Ocampo, J. (1977). El pueblo boyacense y su folclor. Colombia: Corporación de Promoción

Cultural de Boyacá.

Ochoa, J. (2016). La cumbia en Colombia: Invención de una tradición. Revista Musical Chilena,

70(226), 31-52.

Pérez, J. y Del Basto, L. (2011). Formación ciudadana por medio de la música andina colombiana:

hacia la consolidación del sentido de pertenencia y la identidad cultural. Perspectivas

Educativas, 4, 241-261.

Quiles, O. y Latorre, I. (2010). Antecedentes y actualidad de la música y la educación musical en

Colombia. En M. Ortiz y F. Ramos (eds.), Arte y ciencia: creación y responsabilidad (pp.

291-312. Portugal: Fernando Ramos.

Ramírez, Y. (2017). Estrategias didácticas para el acompañamiento del aprendizaje musical en

primera infancia. Revisión y perspectivas. Epistemus. Revista de Estudios en Música,

Cognición y Cultura, 5(2), 57-79.

Redacción Gaceta (2013). “Las musicas regionales siguen allí vivas”, Gustavo Adolfo Rengifo. El

País. https://bit.ly/36DU61s

Restrepo, E. (2012). Apuntes sobre estudios culturales. https://bit.ly/3lmBJmO.

Restrepo, L. y González, E. (2019). Relación pedagógica entre el profesor y la joven gestante en la

clase de educación física. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 27, 241-

266.

Revelo, J. (2012). León Cardona García: Su aporte a la música de la zona andina colombiana.

AL SON DE COLOMBIA … 118

Eafit. https://bit.ly/3leF9qM

Rodríguez, A., Velasco, N. y Jiménez, C. (2014). La educación artística: una práctica pedagógica

en la formación de sujetos diversos. Plumilla Educativa, 14(2), 85-107.

Romero, C. (2013). Guabina “Gogia y el sapito”. Pasillo “El abuelo”. obras para banda sinfónica

nivel 1 y 2 (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Runge, A. (2013). Didáctica : una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo,

27(62), 201-240.

Runge, A. y Garcés, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la

educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Guillermo de Ockham: Revista

científica, 9(2), 13-26.

Sabido, F. (2012). Carlos Castro Saavedra. Poetas siglo XXI - Antología mundial.

https://bit.ly/3nmSMGk

Samper, A. (2015). Educación Musical En Colombia, un espacio para la reflexión. Ricercare, 4, 6-

7.

Soria, G., Duque, P. y García, J. (2011). Música y cerebro (II): Evidencias cerebrales del

entrenamiento musical. Revista de Neurologia, 53(12), 739-746.

Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de

competencias. México: Pearson.

Universidad del Norte (s. f.). José Benito Barros Palomino. https://bit.ly/3izvysT

Universidad Eafit (s. f.). Curso: Lenguaje musical elemental nivel 1 e instrumento. Comienzo de

la lecto-escritura musical y clases individuales de tu instrumento favorito.

https://bit.ly/33vPGrB

Velázquez, A. y Sánchez, P. (2015). La lectoescritura musical: métodos precursores. Varona, 61,

1-11.

Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de

la escolaridad. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 1(11), 1-

23.

XXVII Festival de Coros Integración (2019). Homenaje al maestro Gustavo Adolfo Renjifo

Romero. https://bit.ly/30DLfZR

Yepes, G. (1995). La música de la región andina colombiana y su supervivencia. Texto y Contexto,

29, 64-80.

Zaragoza, J. (2009). Didáctica de la música en la educación secundaria:Competencias docentes y

aprendizaje. España: Biblioteca de Eufonía.

Zuleta, A. (2008). El Método Kodály en Colombia. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

AL SON DE COLOMBIA … 119

Anexos

Anexo 1. Entrevista a estudiantes

Entrevista 1 (E.1.)

Curso Lenguaje musical (Universidad EAFIT- Medellín)

Investigador: Natalia Trejos Muñoz

I: martes 19 de noviembre de 2019.

E.1: ¿Vas a grabar?

I: sí, ya estoy grabando. Me encuentro con el entrevistado número 1 del nivel de Lenguaje

musical avanzado 1. Bueno, yo te voy a hacer unas pregunticas y tú vas a responder

tranquila, lo que consideres que es.

E.1: listo

I: si alguien te pregunta cómo es una clase conmigo, cómo se lo explicarías, o cómo se lo

describirías; a una amiga, un profesor, cualquier persona que te pregunte.

E.1: listo, yo diría que tus clases son muy didácticas, o sea que siempre buscas que

entendamos y también nos traes varias actividades para que nunca nos aburramos y sea lo

mismo. Tus clases siempre son muy activas y buscas que estemos felices, si no nos gusta

algo, tú siempre tratas de que te lo hagamos saber y siempre estas pendiente de nuestro

avance.

I: perfecto. Y ¿cuáles son las actividades que más te gustan de las clases? De esas

actividades que mencionas y que recuerdes.

E.1: de esas actividades didácticas… pues algunas, como cuando tú pones cinta en el

piso…, entonces eran cinco.

I: cinco líneas

E.1: sí, cinco líneas que formaban el pentagrama

I: ajá

E.1: entonces cuando nos pones a hacer como ese tipo de actividades, porque así es como

más didáctico, entonces uno se concentra más y así entiende uno más fácil.

I: y ¿qué más recuerdas de las clases? Temas que hayas visto conmigo…

E.1: contigo vimos las escalas, intervalos, los intervalos más que todo.

AL SON DE COLOMBIA … 120

I: ok. Y cómo crees, ¿cómo ves que es nuestra relación?

E.1: súper bien, porque tú eres muy relajada, muy fresca, entonces uno te puede tener

confianza, eres una profe muy chévere, entonces pues yo contigo me la llevo súper bien.

I: y ¿Cómo ves mi relación con los otros compañeros de clase? con los padres también.

E.1: súper bien

I: ¿Por qué?

E.1: súper bien, porque tú eres muy respetuosa y siempre tratas como de buscar la mejor

manera para hacer todo.

I: ok. Descríbeme dos eventos o situaciones que hayan significado un reto o un esfuerzo

mayor para ti en las clases conmigo.

E.1: reto…

I: algo que te haya requerido como más esfuerzo, incluso hasta puede ser no solo en

Lenguaje musical, sino también en las otras clases que viste conmigo, como por ejemplo

coro, algo que te haya tocado duro aprender.

E.1: bueno en coro para mí como…porque tú sabes que yo siempre he sido contralto,

entonces pues este semestre yo traté de esforzarme más y también apoyar en la voz soprano,

entonces si me costó un poquito, pero ya mejoré.

I: ya te has adaptado

E.1: sí.

I: recuerdas que la última vez que hablamos te dije que trajeras una canción.

E.1: sí

I: me la pones…

E.1: listo

I: ¿La tienes ahí en el celular?

E.1: sí, aquí está

I: muéstrame cual fue la canción que escogiste

E.1: esperemos que cargue. Listo

Suena la canción: soy todavía pequeña, pequeñita, pero ya puedo andar como una señorita.

Aunque de vez en cuando se enreda mi escarpín, corro por la cocina, la sala y el jardín.

Cuando siento llegar a papi del trabajo, no corro si no que vuelo, escaleras abajo, pero como

él es alto, solo abrazo sus piernas, y escondo mi carita entre sus manos tiernas.

AL SON DE COLOMBIA … 121

I: listo. ¡Muy bien! ¿Por qué escogiste esa canción?

E.1: bueno, primero porque la habíamos cantado en el coro contigo el semestre pasado.

¿Cierto que fue el semestre pasado?

I: sí, fue el semestre pasado.

E.1: y no sé, me pareció bonita, muy bonita como la letra, porque describe la vida de una

niña chiquita.

I: ¿Una niña chiquita que…¿Qué?

E.1: que es madura

I: ¿Que es madura? (risas)

E.1: pues, que piensa como niña grande

I: ¡ah! piensa como niña grande. y que más, ahí hablan de algo muy bonito. Ella se pone

muy feliz ¿cuándo qué?

E.1: cuando llega su papá, porque lo quiere mucho y pues tal vez el papá trabaja mucho y

casi no lo ve.

I: sí, cuando siente llegar a su papá sale corriendo y lo abraza y tú ¿qué sabes de esa

canción? pues, además de que la letra es muy bonita, qué recuerdas de lo poquito de teoría

que yo les di. ¿De quién era?, ¿qué género musical es?

E.1: la compuso Jaime León

I: muy bien Jaime León y ¿es un compositor de dónde?

E.1: es colombiano

I: perfecto. Bueno, ahora quiero que escuches un fragmento de una o dos cancioncitas

colombianas que yo te voy a poner y tú vas a tratar de recordar qué ritmo tienen, porque el

género musical colombiano tiene varios ritmos…, no es un examen, simplemente que tu

intentes recordar qué tipo de ritmo es, todas las hemos trabajado en clase.

E.1: listo

I: suena la canción

Suena la canción: va subiendo la corriente con chinchorro y atarraya, la canoa del bareque

para llegar a la playa... El pescador habla con la luna, habla con la playa, no tiene fortuna,

solo su atarraya.

I: ¿Recuerdas el nombre de esta canción?

AL SON DE COLOMBIA … 122

E.1: sí, esa presentación la hicimos como hace un año, por ahí. Sí, El Pescador de Totó La

Momposina.

I: ¿Y qué ritmo es?

E.1: es una cumbia

I: es una cumbia, perfecto, sí. Te voy a poner otra a ver si también la recuerdas.

Suena la canción: Las esmeraldas tienen los ojos verdes y un rayito de luna sobre la frente.

Son hijas de Colombia, luz de su vientre y Colombia las besa cuando se duermen, que el

mundo entero oiga, que el viento cuente, que las esmeraldas tienen los ojos verdes.

I: ¿Recuerdas esa canción?

E.1: sí. También la cantamos juntos… pues después del pescador, algo así, en el concierto.

Se llama Las Esmeraldas y la compuso Gustavo Adolfo Rengifo.

I: Gustavo Adolfo Rengifo. Y ¿recuerdas qué ritmo tiene? La de Totó, El Pescador, era una

cumbia y ¿ésta qué es?

E.1: un bambuco ¿No?

I: mm, es una guabina, pero también se suele confundir con el bambuco, pero podría decirse

que es prima del bambuco, al igual que la cumbia, porque todos son ritmos tradicionales de

Colombia. Bueno, te agradezco mucho por haberme regalado esta pequeña entrevista.

E.1: listo profe.

I: muchísimas gracias por tu tiempo

E.1: con gusto, a ti.

Entrevista 2 (E.2.)

Investigador: Natalia Trejos Muñoz.

I: miércoles 20 de noviembre de 2019. El entrevistado cursa el nivel de Lenguaje musical

avanzado 1.

Bueno, el propósito de esta entrevista es que tú cuentes como es tu profesora de Lenguaje

musical, yo te voy a ir haciendo unas preguntas y tú te vas a sentir libre de responder como

quieras, o preguntar algo si lo necesitas.

E.2: bueno

AL SON DE COLOMBIA … 123

I: bueno entonces vamos a comenzar la entrevista. si alguien te pregunta cómo es una clase

conmigo, digamos… tu mami, un compañero, o tu papá, tú como le explicarías, o

describirías una clase conmigo.

E.2: he…le diría que son muy buenas, que la profe es muy formal, que siempre corrige lo

que hagamos mal y nos enseña.

I: ¿Y qué se hace en clase?

E.2: jugamos, tú nos cuentas cuentos, tocamos instrumentos, cantamos y también hacemos

un coro con el ensamble.

I: y ¿cuáles son las actividades que recuerdes, que más te gustan de mi clase, de las

actividades que yo realizo?

E.2: he… en la última clase antes de esta, que hicimos un….

I: ¿Qué hicimos?

E.2: hicimos…he nosotros… era con los animales de la región andina y nosotros elegimos

el tucán…

I: eligieron el tucán, ¿y qué hicieron?

E.2: he… teníamos que hacer, teníamos que coger instrumentos de la región andina, y

usarlos para componer una canción con el tucán…fue muy divertido.

I: para hacer una creación, perfecto. ¿Cómo ves que es nuestra relación?

E.2: he…muy buena

I: ¿Por qué?

E.2: Porque nos llevamos bien, alguna inquietud que yo tenga o no me sepa te la pregunto.

I: ¿Y yo te la respondo?

E.2: sí, tú siempre me respondes

I: ¿Cómo te respondo?

E.2: con cariño

I: ¿Y cómo ves que es mi relación con los otros compañeritos, los otros niños del salón?

E.2: muy bien

I: ¿Por qué?

E.2: he… porque eres muy tranquila, eres tierna, he… muy expresiva y muchas cosas,

muchas más.

I: ¿Y cómo ves mi relación con los padres?

AL SON DE COLOMBIA … 124

E.2: muy bien, muy formal, ellos te preguntan por ejemplo cuando es una clase y tú les

respondes formalmente.

I: ¿Y qué más observas?

E.2: los llamas para reunión

I: muy bien. Ahora, describe dos eventos o situaciones que hayan significado un reto, o un

esfuerzo mayor para ti, en las clases que has tenido conmigo.

E.2: uno de los retos que más me ha dificultado, fue aprender una canción, fue pedacito de

luna.

I: pedacito de luna, ¿y por qué?

E.2: porque en la parte de: “vamos ya, vamos ya, que caray, que caray” me enredaba mucho,

I: ¿Te enredabas en el texto?

E.2: sí, porque era mucha letra

I: tenía mucho texto

E.2: y me enredaba mucho en el coro

I: y esa melodía de pedacito de luna, ¿qué es?

E.2: Es una de las canciones que aprendimos en el coro, un villancico

I: ¡ah! es el villancico, ¿y es un villancico colombiano?

E.2: sí

I: ¿Y sabes de quién es?

E.2: de Isabel Rubio. ¿No?

I: de Isabel Gómez.

E.2: Isabel Gómez.

I: eso, de Isabel Gómez. Perfecto, me encanta.

I: recuerdas que te pedí el favor de que me trajeras una canción, que hayas trabajado

conmigo, que te haya gustado mucho o que recuerdes. ¿Cuál fue?

E.2: Matrimonio de gatos

I: listo pongámosla a ver, yo escucho.

Suena la canción: una gata y un gato se casarón un día,

y hubo fiesta en la casa donde el gato vivía,

hasta la media noche llegaron invitados,

con sombreros azules y vestidos dorados.

AL SON DE COLOMBIA … 125

I: ¿Cuéntame por qué la escogiste?

E.2: porque es divertida y es una de las canciones que más me gustó, que hicimos en el otro

semestre.

I: ¿Hace cuánto la hicimos?

E.2: como hace un año y bueno porque me gusta mucho.

I: te gusta mucho. ¿y qué recuerdas de esa canción? por ejemplo ¿qué ritmo tiene?

E.2: he. Como de bambuco

I: si es un ritmo de bambuco y ¿recuerdas de quién es?

E.2: mm, no

I: esa canción es de Gustavo Adolfo Rengifo ¿recuerdas qué es lo que dice?

E.2: sí. Cantando: Una gata y un gato se casarón un día, y hubo fiesta en la casa donde el

gato vivía, hasta la media noche llegaron invitados, con sombreros azules y vestidos

dorados.

I: ¿Cuenta la historia de quién?

E.2: de dos gatos que se casarón un día

I: por eso se llama matrimonio de gatos. Muy bien, ahora vamos a escuchar un fragmento

de una canción que colombiana que te voy a poner, y tú simplemente vas a tratar de recordar

qué ritmo tiene. Recuerda que en clase hemos trabajado lo que es el bambuco, la cumbia,

la guabina, el pasillo. Vamos a ver.

Suena la introducción de La canción de las esmeraldas

E.2: Las esmeraldas. ¡0h! me encanta

I: Las esmeraldas.

Suena la canción: Las esmeraldas tienen los ojos verdes y un rayito de luna sobre la frente,

Son hijas de Colombia, luz de su vientre y Colombia las besa cuenda se duermen, que el

mundo entero oiga, que el viento cuente, que las esmeraldas tienen los ojos verdes.

I: ¿Y cómo se llama esta canción?

E.2: Canción de las esmeraldas.

I: Canción de las esmeraldas. y ¿recuerdas que ritmo tiene?

E.2: una guambina

I: una guabina (risas) muy bien. ¿Y quién compuso esta canción?

E.2: he…Carlos algo.

AL SON DE COLOMBIA … 126

I: Gus…

E.2: tavo

I: ¿Gustavo qué?

E.2: no me acuerdo (susurrado)

I: Gustavo Adolfo Rengifo, es del Valle del Cauca. El mismo que compuso Matrimonio de

gatos. Bueno, muchas gracias por haberme regalado un poquito de tu tiempo en esta

entrevista.

E.2: gracias.

Entrevista 3 (E.3.)

Investigador: Natalia Trejos Muñoz.

I: viernes 29 de noviembre de 2019. Me encuentro con el entrevistado número ,3 quien

cursa el nivel de Lectura musical avanzada 1. Bueno te voy a hacer unas preguntas y tú te

vas a sentir libre de responder como quieras.

E.3: bueno

I: si alguien te pregunta cómo es una clase de lenguaje musical conmigo, ¿cómo explicarías

una clase conmigo?

E.3: he. básicamente la profesora entra, nos saluda a todos primero, después empezamos a

hacer ejercicios para acomodar o estimular el cuerpo y después respiramos y también nos hace

como hacer unas escalas hacia arriba y hacia abajo cantando con el piano y básicamente con eso

comenzamos. después hacemos cosas de ritmo con algunos instrumentos.

I: ¿Y qué tipo de instrumentos?

E.3: como los tambores, xilófonos, maracas, cosas así. Y después nos ponemos practicar

las canciones

I: ¿Y cómo que canciones?

E.3: como colombianas, normalmente hacemos colombianas, hemos hecho algunas que

son en francés y en inglés.

I: que chévere, muy bien. ¿Cuáles son las actividades que más te gustan de mis clases? las

que más recuerdes.

AL SON DE COLOMBIA … 127

E.3: las que más recuerdo son los, siempre los ejercicios de respirar, eso es lo que yo más

recuerdo porque son muy divertidos Y si alguien me preguntara, como en este instante, que

es lo que yo más recuerdo, yo diría que los respiramientos, sí.

I: los ejercicios de respiración. Bueno y ¿cómo ves nuestra relación?

E.3: mm

I: sí, cómo me llevo yo contigo, cómo te llevas tú conmigo.

E.3: muy bien, diría yo

I: ¿Por qué?

E.3: porque tú eres muy querida, muy alegre y tierna.

I: ¿Hace cuantos años me conoces?

E.3: mm

I: cuando yo te conocí tenías 6 años

E.3: hace 5 años entonces

I: ya hace 5 años que nos conocemos. y ¿me quieres mucho? jajá

E.3: claro profe jajá

I: y además de nuestra relación, ¿cómo ves la relación mía con los demás compañeros de

clase?

E.3: muy bien, también la veo muy bien porque tú en general eres súper querida, aunque a

veces toca que, como que te pongas seria, pero tú eres muy querida.

I: y además de ser querida ¿consideras que yo soy buena profe?

E.3: claro para mí eres la mejor profe de todos los que he tenido.

I: ok gracias. Ya me dijiste como es la relación contigo y con tus otros compañeros. Ahora

¿Cómo ves mi relación con tu mamá y con los otros papás? ¿Cómo crees que me llevo yo

con ellos, cómo es mi trato con ellos?

E.3: tú siempre tratas a todos muy bien y ellos te quieren.

I: y con tu mamá, ¿cómo crees que nos llevamos?

E.3: tú le vas explicando las cosas de la clase y ella ¡ah! y siempre te escucha además ella

dice que tú eres muy mamá con nosotros.

I: ¿Sí? bueno. Describe dos eventos o situaciones que hallan significado un reto o un

esfuerzo mayor para ti en las clases que has tenido conmigo.

E.3: ¡Oh!

AL SON DE COLOMBIA … 128

I: como por ejemplo el montaje de alguna canción con un ritmo difícil, o con mucho texto,

o con un rango vocal muy extenso que tuvieras que cantar…

E.3: profe, un día que teníamos que… que tú nos pusiste a hacer una canción nosotros, con

otra gente.

I: ah, la de componer.

E.3: sí, y los más pequeños estaban distraídos y éramos poquitos los que estábamos

concentrados y bueno, entonces ahí tratamos de hacer algo con los instrumentos, hicimos

un bambuco. Eso fue muy duro.

I: ¿Por qué fue duro?

E.3: porque la mayoría de gente estaba dispersa haciendo otro ritmo y yo trataba de

organizarlos.

I: ah ya. Claro así es más difícil…

I: recuerdas que yo te pedí el favor de que trajeras una de las tantas canciones que

trabajamos durante el coro y durante el curso de lenguaje musical que viste conmigo, porque

tu viste varios cursos conmigo; en este momento no recuerdo cuales, pero fueron varios.

¿Puedes ponerme esa canción que escogiste?

E.3: sí, se llama Ay, Mi Llanura de Arnulfo Briceño.

I: ponla pues

E.3: ahí está cargando.

Suena la canción: Canta el llanero si tragándose el camino cual centauro majestuosos se

encuentra con el jilguero…

E.3: yo en esa canción tenía un solo en esa parte

I: por supuesto que lo recuerdo.

Sigue sonando la canción: ¡Ay mi llanura…Embrujo verde donde el azul del cielo se

confunde con tu suelo en la inmensa lejanía! En la alborada…

(El entrevistado lleva el ritmo de la canción con la mano en la mesa)

I: ok. Que linda canción y ¿por qué la escogiste?

E.3: a mí me parece que es muy bacana.

I: ¿Te gusta el ritmo?

E.3: me gusta la letra, me gusta el ritmo, la música.

I: ¿Qué ritmo es?

AL SON DE COLOMBIA … 129

E.3: está en tres… algo.

I: sí. 6/8 aunque lo podemos contar a tres.

(Decimos juntos) un, dos tres, un, dos, tres o puede ser: un, dos tres, cua, cin seis.

E.3: si, pero yo siempre lo pienso a tres. Cuenta: un, dos, tres, un, dos, tres.

El entrevistado canta: ¡ay! mi llanura, embrujo verde donde el azul del cielo…

I: Muy bien. Entonces la escogiste por el ritmo y porque la letra es linda.

E.3: si, me gusta mucho la canción en general.

I: y es una canción del llano, y tú la cantaste en uno de los conciertos ¿verdad?

E.3: si, yo la canté en uno de los conciertos.

I: bueno, vamos a escuchar ahora un fragmento de una canción colombiana y tú vas a tratar

de recordar el ritmo que tiene.

Suena la canción: Una gata y un gato se casaron un día

y hubo una fiesta en la casa donde el gato vivía…

(Cantamos juntos mientras llevamos el pulso de la canción en las piernas).

I: ¿Qué tiempo tiene esa canción? ¿Estará en tres?

E.3: en tres no está

I: exacto, es diferente de ¡Ay! mi llanura

E.3: yo creo que está en 2/4 o 4/4 algo así

I: sí, puede estar en 2/4 perfectamente o también podría ser un 4/4 pero ¿Sí, está en 2/4 o

4/4, y sigue siendo o no una canción colombiana?

E.3: Sí, sigue siendo una canción colombiana

I: ¿Y qué ritmo tiene?

E.3: cumbia.

I: es una cumbia…

E.3: yo me sé una cumbia en la flauta

I: ¿Te sabes una cumbia en la flauta? ¿Cuál?

E.3: Yo me Llamo Cumbia

El entrevistador canta: yo me llamo cumbia, yo soy la reina por donde voy…

I: ¿Y qué métrica tiene?

E.3: m déjame yo recuerdo.

AL SON DE COLOMBIA … 130

El entrevistado tararea la melodía mientras lleva el pulso con su mano.

E.3: está en 4/4

I: 4/4 muy bien

E.3: ¿Puedo ir por la flauta para tocarte un pedacito?

I: sí, claro que puedes

El entrevistado se levanta para ir por su flauta

I: ¿Qué flauta es esa que tienes?

E.3: es una flauta traversa

I: y ¿desde hace cuánto tocas flauta traversa?

E.3: desde que estoy en segundo

I: ¿Sí? ¿En dónde? ¿En el colegio o acá?

E.3: en la banda de mi colegio

I: ah ya, que bien. Tu colegio tiene muy fortalecida la parte musical, ¿verdad?

E.3: sí nos dan música desde primero. También me sé el mambo cinco.

I: ¿mambo cinco?

E.3: ¿quieres que te lo toque?

I: primero tócame la cumbia

E.3: voy a tocar la introducción

Suena la introducción de la cumbia en la flauta traversa.

I: ¡Ay hermoso! No sabía que tocabas la cumbia en la flauta traversa, además de que es un

instrumento muy difícil porque necesitas respirar muy bien.

E.3: también se tocar el mambo cinco

I: a ver

El entrevistado toca la melodía del mambo cinco en la flauta.

I: excelente, te felicito. Tocas muy bien la flauta y además de eso cantas muy bien y eres

muy, muy afinado.

E.3: gracias

I: te agradezco mucho por haberme regalado un ratico de tu tiempo para esta pequeña

entrevista.

E.3: listo

AL SON DE COLOMBIA … 131

Entrevista a padres de familia

Entrevista 1 (E.1.)

Investigador: Natalia Trejos Muñoz

I: martes 19 de noviembre de 2019.

I: Hola ¿cómo estás?

E.1: muy bien y tú

I: muy bien muchas gracias. Bueno en esta entrevista yo te iré haciendo unas preguntas con

respecto a mi labor como docente y tú me vas a responder tranquila, lo que consideres

¿listo?

E.1: ok

I: si alguien te pregunta cómo dicto yo una clase de música, ¿Cómo se lo explicarías, o

cómo se la describirías?

E.1: bueno la verdad me parece que tus clases son muy dinámicas, que siempre tienes

despierto el interés de tus alumnos , ellos siempre están tan activos y siempre que llegan a

tus clases ya vienen con ese ánimo; porque esa es la idea, que cuando vengan a una clase la

disfruten, entonces ella siempre viene con esa idea de que voy a disfrutar mi clase del día

de hoy con mi profe Natalia y siempre está atenta, siempre está pendiente de todas tus

indicaciones y muy animada con el aprendizaje y la forma en que tú le sabes llegar a ellos;

además la metodología que tu utilizas es espectacular.

I: muchísimas gracias. Con respecto a la metodología, de las clases en las cuales tú has

estado presente, actualmente o en cursos anteriores. ¿Qué actividades o temas recuerdas

que te hayan llamado la atención?

E.1: pues, así específicamente no te puedo decir porque ella en realidad lo que mi hija ha

avanzado es mucho, ella siempre me habla de un tema y luego de otro, entonces siempre

esta como con cosas diferentes; lo que ella me dice siempre es que le encantan las clases

contigo, porque contigo se avanza demasiado y no es tensionante la clase, sino que siempre

es muy agradable, entonces ella en todos los temas que me comenta siempre está

disfrutando lo que aprende.

I: y ¿cómo ves nuestra relación de madre y docente?

E.1: excelente, porque…no sé si me permitas aquí hacer una pequeña comparación, pero

cuando ella ha estado en los niveles de lenguaje musical contigo, siempre hay una

AL SON DE COLOMBIA … 132

información de tu parte al inicio, en la mitad del curso y al finalizar. Por ejemplo, cuando

ya iban en la mitad del curso yo me daba cuenta si ella estaba avanzando o no, tú siempre

estás pendiente, haces seguimiento… si de pronto no entienden un tema o no lo tienen muy

claro, lo puedan comprender en un corto tiempo y no que pierdan el nivel, si no que avancen.

En comparación con otros profesores… nos ha pasado lo contrario porque nunca ha habido

una información, si van mal uno no se da cuenta, si no está avanzado en los temas tampoco,

entonces ahí hemos encontrado una gran diferencia contigo.

I: claro, la comunicación con los padres es muy importante.

E.1: es fundamental y necesaria

I: y ¿cómo ves mi relación con el resto de los alumnos y de los padres?

E.1: pues la verdad, de todo lo que tiene que ver contigo siempre tengo el mejor concepto.

Los otros papás siempre dicen ¡Ay! Natalia que bueno la clase con Natalia…que lástima,

por ejemplo, en estos semestres que has estado dedicada a tus avances y a clases con los

adultos, entonces todos te hemos extrañado mucho.

I: gracias yo también… ¿qué es lo que más motiva a tu hija para ir a mis clases de música?

además de todo lo que ya dijiste.

E.1: precisamente esa metodología que tú utilizas, que siempre la mantiene como en esa

constante inquietud de aprender, como tú lo haces, entonces ella le pone más interés, y

además de eso, el amor con el que tú das las clases es un motivador para ellos.

I: qué bien. Me imagino que ya te habrás dado cuenta de que en mis clases siempre les

pongo música tradicional colombiana.

E.1: si

I: ¿Y eso te parece importante?

E.1: claro, por supuesto que sí

I: ¿Por qué te parece importante, que yo haga énfasis en mis clases, en la música tradicional

colombiana?

E.1: pues yo pienso que es algo que debemos rescatar y no dejarlo perder nunca, porque es

un patrimonio para nosotros, es una música que realmente transmite. Los mensajes, el ritmo,

la melodía, la armonía de nuestra música, son maravillosas me parece a mí, y hoy en día

hemos avanzado y cambiado y hay una música muy linda también, pero igual a la que

tenemos nosotros no es.

AL SON DE COLOMBIA … 133

I: y dejar ese legado en los niños que son los que luego lo van a transmitir a otros es muy

valioso para mí.

E.1: es verdad y eso es lo que nos gusta contigo, que estas tratando de que eso continúe,

que no se pierda.

I: bueno y ¿qué tendrías para sugerirme en cuanto a mi papel como docente de música con

niños?

E.1: que por favor vuelvas

(Risas)

I: volveré, claro que sí

E.1: pues en cuanto a sugerencias, de verdad que las clases contigo son las que más veo

que mi hija disfruta y que al mismo tiempo aprende, las veo muy bien… y pues no tengo

como ninguna sugerencia para darte.

I: listo perfecto. Te agradezco muchísimo

E.1: es con todo el gusto

Entrevista 2 (E.2.)

Investigador: Natalia Trejos Muñoz

I: miércoles 20 de noviembre de 2019. Me encuentro con mi entrevistado número 2, quien

además de ser madre de un alumno, es docente de básica primaria, en el municipio de

Medellín.

I: ¿Cómo estás?

E.2: muy bien gracias, y tú…

I: muy bien gracias. Bueno esta entrevista la hago con el propósito de que tú me cuentes un

poco, acerca de cómo ves mi labor como docente.

E.2: ok

I: si alguien te pregunta, cómo dicto yo una clase de música a tu hijo, ¿cómo se lo

explicarías, o cómo describirías esa clase?

E.2: Bueno, yo le he preguntado a mi hijo, porque generalmente estamos acompañando en

el proceso al niño y siempre le digo ¿qué hicieron? Entonces me cuenta que hacen

calentamientos, que jugaron, me cuenta que las clases son muy divertidas, muy lúdicas… y

AL SON DE COLOMBIA … 134

cuando uno pasa y mira por la ventanita del salón, pues si los ve ahí muy contentos,

disfrutando la clase.

I: y de las clases en las cuales tú has estado presente, ¿qué es lo que más recuerdas que te

haya gustado o llamado la atención?

E.2: sí, yo recuerdo hace como año y medio que les hacías un ejercicio de la risa, que los

niños reían y que los niños estaban mucho más pequeños, pero me acuerdo de esa actividad;

estaban en el aula de madera, he... yo los veo tan contentos siempre, sí, ellos salen súper

felices de tus clases, pero de ese ejercicio me acuerdo bastante. He… también ejercicios

como antes de las presentaciones de los chicos, que siempre se les cuentan como historias,

me acuerdo de una de una canción que ellos cantaron el año pasado en el musical de mitad

de año: El Pescador.

I: la cumbia

E.2: Sí era una cumbia, ellos siempre tienen la historia, saben qué tipo de canción es, de

que región. Mi hijo siempre sale “ma en la clase teníamos instrumentos andinos…, y que

conocí instrumentos” entonces no solo son las melodías y las canciones, sino que también

ellos conocen diferentes tipos de instrumentos, esas cosas son chéveres porque significan

mucho para ellos, no simplemente que lleguen hagan este ejercicio o apréndanse esta

canción, sino que ellos… son referentes para los chicos.

I: y ¿recuerdas de qué instrumentos te hablan? Yo específicamente les mostré tres

instrumentos que son ´muy importantes de la región andina.

E.2: Puede que sí, espérate yo me acuerdo. Creo que la bandola. ¿La bandola es?

I: sí, la bandola

E.2: y el tiple

I: sí

E.2: de hecho, en el carro se fue tocando tiple… jajá… todo el trayecto

I: no te lo puedo creer… (risas). Bueno cuéntame ¿cómo ves nuestra relación?

E.2: Ay maravillosa, maravillosa Naty

I: ¿Por qué?

E.2: porque generas confianza, porque siento que como mamá, te puedo preguntar por el

proceso de mi hijo y voy a recibir he… no espero que siempre me digas que bien y a veces

ha ocurrido que no ha tenido un buen comportamiento en la clase, pero siempre siento la

AL SON DE COLOMBIA … 135

confianza que me lo vas a decir de la mejor manera he… hemos tenido ocasiones donde me

has tenido que dar instrucciones con mi hijo y has sido muy, muy respetuosa y siento que

con los niños esa es como tu mayor he… logro y fortaleza, que los niños te quieren, te

respetan muchísimo porque manejas muy bien esas dos partes, como que eres la docente

pero siempre con mucha delicadeza, y con mucha prudencia les dices las cosas a los chicos

y a nosotros los papás; entonces yo diría que eso es lo básico, la confianza para preguntarte,

y siempre sé que voy a recibir una respuesta muy asertiva.

I: muchas gracias por todo lo que me dices y ¿cómo ves mi relación con tu hijo?

E.2: muy bien, y lo digo muy bien porque conozco a mi hijo que trabaja mucho desde la

emotividad, entonces se tiene que conectar con el docente, para hacer esto, por ejemplo, de

la música que le gusta tanto, y siento que el contigo se conecta muy bien y recibe muy bien

la instrucción, y eso es porque hay una muy buena energía en el aula de clase y en la

transmisión del mensaje que les das en cada sesión.

I: y ¿cómo ves mi relación con los otros niños y los papás?

E.2: muy equilibrada, no eres como…

I: ¿Que tenga preferencias?

E.2: para nada, yo no siento que sea más con un chico que con otro, sino que mantienes

una relación muy equilibrada y en las reuniones, por ejemplo, que hemos tenido he… con

papás, siento que eres muy cordial y que eres muy equilibrada con las instrucciones y los

mensajes que nos das. En la retroalimentación final que nos das, también cuando tenemos

otros ensayos por fuera de las clases; entonces sos muy clara con la instrucción, entonces

siento que eso ayuda mucho a que nosotros los papás nos sintamos muy tranquilos y que

sepamos siempre, eso también me parece importantísimo, que nosotros siempre sabemos

que estás haciendo en el aula con los chicos.

I: para mí como docente es muy importante que los padres estén enterados siempre de lo

que estamos trabajando, qué se está haciendo en las clases.

E.2: eso es muy importante, sí, que no siento que sea una clase a puerta cerrada, siento que

nosotros podemos preguntar y sabemos que de ti vamos a tener siempre una respuesta.

I: claro que sí. Cuéntame ahora ¿qué crees tú qué motiva a tu hijo para ir a mis clases de

música?

AL SON DE COLOMBIA … 136

E.2: primero tú. Tu energía, tu alegría, porque te voy a ser sincera, he… mi hijo está aquí

en clases desde las 8:00 de la mañana…

I: ¿Qué días?

E.2: he… los sábados, por ejemplo, el día que tiene coro

I: cuéntame un poco de la rutina de las clases de música de tu hijo.

E.2: él llega a las 8:00 de la mañana a Lenguaje musical, luego entra a clase de piano,

tenemos una media hora, ya van siendo como las doce del día y entonces tenemos que

almorzar rapidísimo porque venimos ya a coro, que son dos horas.

I: además que es una hora difícil

E.2: sí, justo a la hora del almuerzo. Entonces mira venidos de lenguaje musical, piano,

almorzamos rapidísimo y nos venimos para coro. Mi hijo tiene siete años y ese ritmo para

un chico de siete años, si no está motivado, él se me va a cansar y entonces después del

almuerzo, él va decir “no mami, yo me voy, o no sé qué” y nunca me ha pasado que mi

hijo diga, no quiero ir a clase. Entonces esa es tu clase, es la motivación, es lo que recibe,

que siempre quiere estar, porque siempre quiere estar.

I: me encanta escuchar eso. Ahora, tú sabes que yo siempre en mis clases de música hago

énfasis en la música tradicional colombiana, porque para mí es muy importante que los

niños escuchen y conozcan nuestra música, ¿a ti te parece importante ese énfasis que yo

hago? ¿Qué piensas sobre eso?

E.2: sí

I: ¿Por qué?

E.2: primero por nuestras raíces, por el arraigo. A mí me parece importantísimo que

sepamos de donde somos y que valoremos lo nuestro, y me parece que en el momento y en

la cultura que estamos viendo ahora, he…se están dando más posibilidades a que los niños

escuchen otro tipo de música, que puede ser buena o no, pero estamos olvidando la nuestra

y creo que esa es la base de todo y la raíz no se puede olvidar; entonces que en estos espacios

se estén trabajando los ritmos tradicionales colombianos y que ellos vean su proyección y

que desde tan chiquitos estén trabajando con lo nuestro, me parece importantísimo porque

lo empiezan a reconocer.

I: claro y se van familiarizando con este tipo de música

AL SON DE COLOMBIA … 137

E.2: exacto y reconocerse como sociedad, como patria me parece bonito, me parece que es

importante y que se ha olvidado un poquito. Que él sepa que es una cumbia, que él sepa

que es una guabina, vos le pones canciones que han trabajado contigo en los años pasados

y todavía las recuerda y cuando están trabajándolas o cuando las escucha en algún lugar,

que es prácticamente en la casa porque en la radio es muy poca la música tradicional

colombiana que se escucha, Ahí mismo dice “a esa la trabaje con la profe Naty, es una

canción colombiana”, él habla de algunos compositores entonces eso también es muy

importante.

I: ¿Recuerdas alguna de esas canciones colombianas que yo les enseñé?

E.2: claro, Matrimonio de Gatos porque es la que mi hijo más canta y todas las demás

canciones, son canciones que han trabajado en clase o en los conciertos.

I: bueno y para terminar esta entrevista ¿qué tendrías para sugerirme, en cuanto a mi papel

como docente de música con niños?

E.2: ay que no cambies.

(Risas).

E.2: Que no dejes tu alegría, que no dejes esa familiaridad, esa confianza que nos generas

a los papás y que nos acompañes muchísimo, muchísimo más tiempo.

I: gracias

Entrevista 3 (E.3.P.)

Investigador: Natalia Trejos Muñoz

I: viernes 29 de noviembre de 2019. Me encuentro con mi entrevistado número 3, quien es

ingeniera mecánica.

I: ¿Cómo estás?

E.3: muy bien gracias, y tú

I: muy bien gracias. Bueno te voy a hacer unas preguntas con el propósito de que me

cuentes, de manera libre cómo oficio de docente.

E.3: ok

I: si alguien te pregunta, cómo dicto una clase de música a tu hijo, ¿cómo se lo explicarías,

o cómo lo describirías?

AL SON DE COLOMBIA … 138

E.3: he… a ver, para mí eres una profesora que siempre tiene la disposición de saber que

va a trabajar con niños he… yo noto que siempre pues, hay una llegada donde los niños se

sienten muy felices de estar contigo, hay una libre expresión, desde el comienzo que me

parecía muy interesante porque él estuvo con otros profesores y siempre eran regañados

desde el comienzo; entonces para mí, digamos que desde el principio hay una disposición

diferente ante el tipo de estudiantes que tienes que son niños, entonces yo veo que hay esa

libre expresión desde el comienzo, después ya se deja que, digamos que haya un inicio de

la clase, una disposición al comienzo para iniciar la clase como tal y ya pues el desarrollo

de tus clases con todo lo que tu preparas.

I: sí, de las clases en las cuales tú has estado presente, ¿cuáles son las actividades que más

te han gustado?

E.3: He yo… la disposición del cuerpo y el calentamiento. Cuando llegas y empiezas a

hacer como “bueno, vamos a mover el cuerpo, los hombros arriba y abajo, a calentar, a

respirar, esos juegos de respiración que haces y pues a tener ya la disposición para lo que

realmente van a hacer.

I: bien. Cuéntame ¿cómo ves nuestra relación madre - docente?

E.3: me parece que es maravillosa porque eres el tipo de profesora que deja que te

preguntemos, pues por lo menos yo soy una mamá que soy muy pendiente de qué se hizo

en la clase, si el niño se portó bien, si sí cumplió los objetivos, ¿cierto?, y siempre he

recibido pues ese feedback tuyo

I: y aparte de nuestra relación ¿cómo ves mi relación con tu hijo?

E.3: ah no pues te adoran, pues…es la palabra que diría yo. Les encanta, mira que ya está

entrando en la preadolescencia y no ha querido dejar de ir a tus clases, porque le interesan

y le gustan.

I: y con los otros alumnos y padres, ¿cómo ves la relación?

E.3: pues yo la veo perfecta. Es que yo creo que con las personas que estamos ahorita en

estos cursos de música, tenemos ese mismo interés en que nuestros niños lo hagan bien, así

sea una clase extracurricular, estamos interesados en que ellos lo hagan lo mejor posible y

que haya una disciplina y una estructura y eso lo tienes tú. Yo he notado, en los otros padres

que yo he visto que es maravilloso, todos están felices contigo.

I: gracias. ¿Hace cuantos años nos conocemos tú y yo?

AL SON DE COLOMBIA … 139

E.3: hace ya 5 años

I: mucho tiempo. y a pesar del tiempo ¿qué crees tú, que motive a tu hijo para que aún

asista a mis clases de música?

E.3: Pues primero que a él le encanta la música en general, y pues obviamente, que lo dije

desde el principio, es la disposición tuya con ellos, es que ellos llegan y ellos pueden ser

ellos, no como que los llegas a afilar “a ver todos en fila”, no, es venga cierto, vamos a

disfrutar y vamos a aprender.

I: tú sabes que yo siempre trato de inculcarles ese amor y ese gusto por la música tradicional

colombiana, nuestra música, ¿eso a ti te parece importante?

E.3: total

I: ¿Por qué?

E.3: pues definitivamente porque somos colombianos y a uno las raíces no se le pueden

olvidar, independiente del resto de música que exista; vos tenés que saber, primero, que

música hay en tu tierra, en tu localidad no sé, para mi es importante; yo a mi hijo, pues

como sé que es un niño de esta época yo por ejemplo le digo “mira mi amor, esto es un

vallenato”

I: sí

E.3: Pues es como, vea esta es la música de nosotros, yo por ejemplo soy, rock en español,

esto es colombiano, estos son colombianos, entonces me parece interesante porque es saber

nosotros que somos, antes de venir a cantar en inglés o en algún otro idioma, o música de

otros artistas pues de afuera, cuando es interesante lo que hay acá.

I: cuando yo elijo el repertorio de canciones del semestre, siempre escojo canciones de

música tradicional colombiana. Además de las otras canciones que pueden ser en inglés, en

francés, o en italiano. ¿Conoces algún otro curso en el que se incluya repertorio de esta

música?

E.3: pues acá no lo he visto, a excepción de ti. El repertorio de piano que ha trabajado mi

hijo es más que todo inglés, alemán, algunas canciones francesas y no me acuerdo que más.

Pero en el colegio de mi hijo sí, tú sabes que él está en el coro del colegio y de echo ese

profesor también es muy metido en que tengan música colombiana y recuerda que te conté

que ganaron coros y conjuntos y el profesor ganó premio absoluto de director por el tipo de

AL SON DE COLOMBIA … 140

música que les inculcaba a ellos. Por ejemplo ellos en coros y conjuntos cantaron ¿qué fue?

Fuga y misterio… que es un tango, pero igual es latinoamericano, tengo entendido yo. ¿No?

I: sí, es un tango de Piazzolla

E.3: y la otra canción que recuerdo es colombiana, Mi País

I: canto un fragmento de la canción

E.3: esa es. Naty como cantás de hermoso, mirá como se me se me erizo la piel…

I: gracias…ese es un bambuco muy hermoso de Guillermo Calderón y conversando con tu

hijo me contó muy feliz que habían ganado.

E.3: sí

I: bueno y ya para terminar, ¿qué tendrías tú para sugerirme, en cuanto a mi papel como

docente de música con niños?

E.3: hay Nati, yo pienso que, por lo menos yo estoy con los que son

I: risas

E.3: pues, ¿si me hago entender?

I: sí, te entiendo

E.3: es decir, tu eres de las personas que van más allá, que buscan estar mejorando, que no

dejan a los niños como en su zona de confort, entonces para mí eso es muy interesante, eso

lo haces tú, yo veo que tú estás siempre buscando que ellos den lo mejor y les prestas toda

la atención, lo digo es por la edad…, eso sería lo único que yo te recomendaría.

I: total, claro que sí

I: mil gracias por tu tiempo

E.3: gracias a ti

Entrevista a docentes de música

Entrevista 1 (E.1.D.)

Investigador: Natalia Trejos Muñoz

I: viernes 13 de diciembre de 2019. La idea de esta entrevista es que tú respondas de manera

libre a unas preguntas que te iré haciendo, que tienen que ver con mi labor como docente.

E.1: ok

I: ¿Qué crees tú que motiva a los niños a que tomen clases de música conmigo?

AL SON DE COLOMBIA … 141

E.1: En primer lugar, considero que… tu carisma. El carisma nunca será secundario en la

profesión o en el oficio docente, es muy determinante; y, en segundo lugar y no menos

relevante, tu capacitación o capacidad y con conocimiento que tienes de la materia, ¡sí!, no

solamente en la música, si no pedagógica porque sé que eres metodológica, pedagógica, y

ese es un trabajo he… que junto con el carisma sin duda alguna hace de tu clase que sea

ella un éxito.

I: muchas gracias. Tú sabes que yo siempre trato de enfatizar en mis clases, en la música

tradicional colombiana ¿consideras que eso es importante?

E.1: para mi es determinante y sobre todo para estas nuevas generaciones he… que hay

ahora y a las que tú especialmente te estás capacitando para formar, que es esa franja de

niños entre los siete, nueve años, entre los siete, diez , siete, once, siete, doce; esa generación

que nazca con la información desde ahora.

I: claro

E.1: además bien infundada por ti, ¿cierto? Y el amor por nuestra música, eso va a ser

determinante, ya que en sus casas por ejemplo normalmente no existe… digamos a lo mejor

ellos no tienen esa posibilidad de… cultural, de aprender nuestra música, pues que se las

des tú y el instituto al que tu representas me parece que va a ser determinante para ellos;

puesto que uno nunca puede negar o negarse las raíces culturales y en este caso a las músicas

vernáculas, es muy importante.

I: y en esta nueva era tecnológica ¿qué consideras tú que habría que implementar o incluir

en las clases de música, que motive a los niños y a los jóvenes?

E.1: mira ahorita uno juega con muchas ventajas, y son más las ventajas que las desventajas

de la tecnología ¡si! En mi caso, yo tengo una maestría en opera, y yo recuerdo, yo recuerdo

en mi generación, hasta en mi generación por lo menos, nos tocaba traducir las obras; las

óperas, o el Lied o la chanson, a punta de diccionario ¡sí! y apunta de lógica. Tu sabes

he…muy bien Natalia, especialmente ya tu generación, es la que empieza a gozar realmente

de la tecnología, de darle click a una tecla y aparecer, por ejemplo, en Wikipedia o en

Google toda la traducción inclusive de una obra completa, de una ópera, que eso es una

novela.

I: así es

AL SON DE COLOMBIA … 142

E.1: entonces si uno pone esa tecnología, ese recurso, ¡cierto! Esa herramienta a nuestro

servicio es una ganancia evidentemente, porque la tecnología siempre será una ganancia en

la medida que tú la sepas usar, sepas usar… ¿Cuál es la ventaja de la tecnología? es la que

te permite, es la única que permite, yo creo que como herramienta, que tú y yo seamos

iguales, porque tú tienes derecho a la misma información que yo tengo ¡Sí!

I: sí claro

E.1: y si tú la administras, tu puedes ocupar mi puesto, a nivel intelectual, o a nivel laborar

o tal, ¡verdad! Porque tú sabes usar esa información, lo importante es uno saber esa

información, por eso yo parto de que es una herramienta muy positiva para nuestro que

hacer docente, ¿cierto? he…y yo diría nuestro que-hacer cotidiano, normal. Entonces la

tecnología. Hablemos de la otra herramienta, yo le hablo a mis alumnos y les digo, cuando

me piden bibliografía, yo siempre les digo he…molestándolos un poco, que más

bibliografía que Wikipedia, que Google o YouTube.

(Risas)

I: total

E.1: donde encuentras tú exactamente todo,

I: así es

E.1: todo lo que nosotros realmente no tenemos acceso si no ir a la biblioteca, ese ejercicio

de ir a la biblioteca me sigue pareciendo determinante y muy importante, pero ahorita tú la

biblioteca Universal la tienes en un computador, la tienes en una Tablet, la tienes en el

celular mismo, o sea la tienes en tu casa ¿sí?

I: sí

E.1: tú ya no te tienes que desplazar, entonces bueno la tecnología para mí es determinante.

I: y qué piensas, por ejemplo, de los métodos… ahora. Yo hace ya siete años que terminé

la universidad y veo que se siguen utilizando los mismos, no porque no haya otros o tal vez

porque son muy buenos, no sé. Métodos como el Kfrat, el Fontaine, el Orff…

E.1: no yo pienso que…hay métodos o metodologías que son determinantes y para que uno

reevaluarlas, si además siempre te dieron un buen resultado ¿verdad?

I: claro

E.1: entonces en esa medida he… vale la pena no solamente usarlas y seguirlas usando,

sino complementarlas

AL SON DE COLOMBIA … 143

I: complementarlas

E.1: complementándolas, también en… la parte creativa de un docente, de un buen docente

es también crear su propia metodología

I: claro

E.1: eso para mí es determinante porque, cada niño, en el caso tuyo, cada niño es un

universo

I: es un mundo

E.1: ¡sí! es como las clases particulares que yo doy, ¿cierto? todos ustedes para mí son un

universo aparte, no es la misma clase así sean los mismos ejercicios ¡sí!

I: si, totalmente de acuerdo

E.1: entonces me parece que, complementando a esas, a las buenas metodologías, a las que

tú crees firmemente que te han servido, ¡cierto! para tu que-hacer docente, entonces siguen

con ellas, no hay que reevaluarlas, pero hay que complementarlas.

I: perfecto. Para terminar, yo estoy haciendo una sistematización de mi experiencia docente

durante estos diez años, enfatizando en los niños entre 7 y 9 años, ¿qué aspectos te parecen

importantes que deba tener en cuenta en la sistematización de mi experiencia como docente

de música en general? una como docente de música en general y otra como docente de

música que enfatiza en la música tradicional colombiana?

E.1: perfecto. Ahí es determinante Natalia tu experiencia personal. Tu experiencia personal,

primero como solista, como cantante, ¿cierto? como repertorista, porque además uno

aprende a ser repertorista con su propio oficio, en su propio oficio, ¿verdad?

I: si

E.1: entonces en la sistematización existe la posibilidad de tu poderles ayudar, por ejemplo,

en… afincar las armonías, ¿cierto? las tonalidades acordes a los niños que son diferentes a

las tuyas, ¿verdad?

I: si

E.1: entonces eso, por ejemplo, nace desde tu experiencia, viene desde tu experiencia, pero

tú la adaptas, ¿verdad?

I: claro

E.1: la adaptas a un grupo, a un nicho que es al que tu habitualmente le estas dando las

clases ¿verdad?

AL SON DE COLOMBIA … 144

I: si

E.1: he… tu gusto, tu gusto musical ¿cierto? y tu gusto musical personal hace que tú hayas

optado por darles un énfasis en las músicas tradicionales colombianas, y eso habla muy bien

de ti, eso para mí es maravilloso, ¿me entiendes? eso no significa que, si yo estuviese

hablando con una alumna mía que fuese rockera o rapera, no fuese igualmente importante,

mientras he… mientras ejerza su oficio como cantante y como profesional con rigor y con

disciplina, es tan relevante una como otra. Pero en el caso tuyo a mí me parece aún más

relevante porque es que tú culturalmente, ¿cierto? les estas dando una… una lectura, un

subtexto, de su… en su formación universal musical, ¡sí! a través de unas músicas que les

pertenecen, nos pertenecen, por ende les pertenece a ellos, ¡si! He… cultural e

históricamente hablando.

I: si

E.1: entonces yo pienso eso es muy importante, siempre partir de tu experiencia, tu gusto,

tu formación, tu rigor, tú disciplina, he… tu conocimiento he… profundo de los temas, yo

conozco de ti y sé que tú eres, he… una niña rigurosa, siempre desde que te conocí, siempre

has sido rigurosa.

I: desde pequeñita

Risas

E.1: no. Hablo niña no refiriéndome a los niños o a tus hijos, sino, porque… al género, y

lo digo con cariño porque además eso es lo que también te tengo, mucho cariño.

I: yo también. Bueno muchas gracias por tu tiempo

E.1: vale cariño.

ENTREVISTA A DOCENTES N° 2

(E.2.D.)

Docente de música de la Primera Infancia (Universidad EAFIT y Colegio Montessori)

Investigador: Natalia Trejos Muñoz

I: miércoles 18 de diciembre de 2019. ¿Qué consideras tú, motiva a los estudiantes a tomar

clases conmigo?

E.1: he…bueno lo primero es que son estudiantes que llevan un proceso, entonces eso hace

que el estudiante tenga cierta confianza en lo que tú haces con ellos, eso desde la parte como

AL SON DE COLOMBIA … 145

de relaciones, pero también considero que hay cosas que uno como docente debe tener

siempre presente y es las actitudes de uno frente a ellos, los atrae, por ejemplo he… la

actitud de ser una persona activa, alegre, propositiva… que tienes una relación cordial con

ellos, que tienes un trato amigable con ellos, eso hace que los niños soliciten estar contigo,

porque no es solamente la parte…

I: ¿teórica?

E.2: no es solamente la parte técnica de lo que haces.

I: ajá

E.2: sino la parte humana, que es, yo pienso que es el 80 por ciento del…

I: ¿De lo que motiva a los niños?

E.2: sí, y del éxito que uno pueda tener con sus estudiantes, entonces yo pensaría que una

de las cosas que ellos buscan en ti, es esa parte humana, el…el afecto…

I: el afecto

E.2: sí. De todas formas, nosotros trabajamos con un área del arte que es muy, muy desde

el afecto, la música es un área de mucho afecto, entonces es muy importante que la persona

que esté frente a esto, sea una persona que lleve a sus estudiantes al aprendizaje a través

de…

I: de ese afecto.

E.2: de ese trato amable.

I: bueno, en esta nueva era tecnológica ¿qué consideras tú que habría que incluir o

implementar a nivel metodológico o didáctico en las clases, que motive a los niños o a los

jóvenes? he…tú sabes que el trabajo que yo estoy haciendo…siempre en mis clases de

música enfatizo por lo menos en una canción colombiana, siempre transmitiéndoles a ellos

nuestra música; que ellos la conozcan, porque muchos niños realmente en la casa lo que

escuchan, es lo que escuchan los padres y no saben nada de música tradicional colombiana,

entonces lo que aprenden de esta música es en mis clases, porque siempre me interesa que

ellos sepan de nuestras raíces, de nuestra música, nuestra cultura, ¡sí! entonces, por ejemplo,

enfatizando en esto que incluir o implementar a nivel metodológico o didáctico en las

clases.

AL SON DE COLOMBIA … 146

E.2: o sea, ellos necesitan… en cuanto a eso, yo pienso que… que lo que tienen ahorita los

niños es un desconocimiento total de la cultura, pues del folclor, no hablemos de la cultura

si no del folclor que es diferente jajá. Hem…en cuanto a esto, … me he dado cuenta de una

cosa, que, en Medellín, en Antioquia, no hay una…Hem… no hay una esencia… o sea no

hay algo que uno identifique, como representativo folclórico de Antioquia. Me parece

increíble, o sea, aquí no hay un… no hay un… ¿cómo se dice? como en…por ejemplo en

la zona Andina, Cundinamarca; tu reconoces ritmos específicos y los puedes identificar

muy bien como patrimonio, es eso, como patrimonio folclórico de la ciudad, aquí no hay.

I: aquí no hay disponibles

E.2 no…o sea sí lo debe haber, pero no es fácilmente reconocible…

I: es verdad

E.2: entonces eso por ejemplo para mí, es una de las cosas que hace que los niños lo

desconozcan, porque no es algo obvio para ellos, porque no hay; o sea hay una cantidad

de…ellos tienen un bombardeo de… de cosas de afuera que hace que lo de la ciudad o lo

del departamento de Antioquia, sea totalmente desconocido.

I: así es

E.2. entonces yo pienso que … que sería un granito de arena poder implementar dentro de

tus clases algo del folclor, y que rico que se pudiera empezar a hacerles conocer a ellos que

hay del folclor de Antioquia, porque no hay… o sea no lo conocen, ese folclor del

departamento es totalmente desconocido, entonces sería una cosa que sería muy importante

trabajar con ellos y hacerlos conscientes de que eso es el folclor de su departamento, o sea

que esas son sus raíces y que lo otro que ellos conocen, igual, lo tienen que conocer.

I: sí

E.2: porque son niños del mundo, en estos momentos los niños con los que nosotros

contamos son niños del mundo, ellos tienen acceso a… cualquier cantidad de información

I: y son esponjitas, lo absorben todo, además que… empezar por esas edades pequeñas es

muy importante

E.2: que es lo que tendrían que tener cuidado, la manera en la que se les presenta; que no

sea una manera tan académica, tan de… de reglas sino más hacia el juego, hacia la parte

lúdica, pues como mirarla de una manera que ellos digan: “que rico poderlo volver a ver en

AL SON DE COLOMBIA … 147

una siguiente clase” porque sea tan atractivo que ellos digan, ¡no! Esto es lo que nosotros

queremos aprender.

I: sí, me encanta, me encanta eso. He… tú me puedes decir ¿qué actividades recuerdas, que

yo realice en mis clases de música?

E.2: bueno, que haya visto. El trabajo con instrumentos, entonces implementas la clase de

lectura no desde la clase teórica, sino que les trabajas un poquito con instrumentos, porque

de todas formas las edades con las que estas son todavía pequeños.

I: sí, son todavía pequeños

E.2: entonces ellos necesitan mucha… he todavía mucho juego, mucha… pues como esa

otra parte…

I: motricidad

E.2: ¡exactamente! Creo que hay algo de juegos, jueguitos. He…bueno y una fortaleza es

que tú eres cantante, entonces tu les puedes trabajar mucho también esa parte, entonces

trabajarles como el movimiento del cuerpo, como la relajación del cuerpo, como el

conocimiento del cuerpo, para muchos niños bastante complejo a veces.

I: jajá

E.2: he creo… bueno la parte de la canción, tu les enseñas mucho a través del canto

I: sí

E.2: que es muy importante, los niños ahora no cantan, les da pena, no se… y esa es la otra

que lo que tienen, o sea que lo que conocen, por ejemplo, el reguetón…

I: sí

E.2: es música totalmente inadecuada para ellos, desde la parte vocal, osea es música que

para ellos no es adecuada.

I: para nada

E.2: pues, desde ningún punto, pero hablémoslo musicalmente, no es adecuada para

desarrollar una buena afinación, un buen manejo de la voz, una buena respiración, emisión,

bueno cosas de expresividad, entonces creo que es una fortaleza ser cantante, eso es una

gran fortaleza, entonces una… una herramienta que creo que trabajas mucho en la clase, es

el canto, o sea como la lectura a través del canto.

I: a través del canto de canciones

AL SON DE COLOMBIA … 148

E.2: y trabajar mucho con el cuerpo, o sea, ellos se tienen que mover, son niños, niño es

sinónimo de…

I: movimiento

E.2: no los puedes tener quietos

I: música y movimiento

E.2: sí

I: bueno tú consideras importante que, ¿en mi experiencia docente, yo enfatice en la música

tradicional colombiana y por qué?

E.2: pues a ver… a mí me parece importante, me parece importante porque parece que es

algo que se está perdiendo en el tiempo, o sea a medida que pasa más el…las épocas, los

chicos desconocen más su folclor, es impresionante, y me parece muy triste porque cuando

vienen personas de fuera, extranjeros, es casi un regaño

I: sí

E.2: nos dicen, por Dios, nosotros conocemos más del folclor, que ustedes que son los que

viven aquí.

I: eso ha pasado hasta en concursos, a mí me pasó una vez en un concurso.

E.2: exacto y nos dicen, bueno, ustedes nos pueden enseñar una cumbia, y uno ¿qué?

¿Cumbia?… ¿Cuál?

I: o un bambuco, un pasillo y no saben

E.1: ahora esa es la otra… que hay ritmos que son más conocidos que otros, entonces los

ritmos del caribe, digamos del norte, pues del caribe, son más identificables para los niños

porque tienen más… son más alegres y los niños son muy dados a esa parte he… a esa parte

de alegría de…

I: de juego, de lúdica

E.2: exacto

E.2: pero, de todas formas, en las otras zonas, la zona andina, Orinoco y el pacífico que es

una riqueza impresionante, los niños lo desconocen totalmente. Pero, vengo como a lo

mismo de antes, he… si tú vas a un colegio de la costa, te das cuenta que los niños tienen

más conocimiento de folclor de su región, que los niños de nuestra ciudad, o sea, es un

problema creo, de la región, o sea, es una cuestión rara, o sea que a pesar de que la gente

AL SON DE COLOMBIA … 149

de Antioquia es gente muy regionalista, no se qué es… o sea, esa otra parte se quedó como

en veremos, el conocimiento de su folclor.

I: no lo conocen

E.2: no lo conocen, como que ese regionalismo se quedó como en otras cosas

I: sí

E.2: entonces, yo pienso que, si tú tienes la posibilidad de implementar, de crearte un

programa donde esa parte del folclor pueda ser mucho más visible para ellos, va a ser un

éxito, porque, de todas formas, los niños si necesitan conocer de dónde vienen y valorar de

dónde vienen.

I: si

E.2: eso es lo otro, porque muchas veces ese…ese desapego a su región es por eso, pues…

I: por desconocimiento claro

E.2: exacto, y porque no… como que nosotros no les hemos inculcado que hay cosas que

uno debería valorar mucho de su región, he… aquí pues, yo diría que, si uno empieza a

hacer una búsqueda a fondo de las raíces folclóricas de Antioquia, debe haber una cantidad

de cosas…

I: uf

E.2: que son totalmente desconocidas. Eso daría para otra investigación, obviamente…

I: claro

Risas

E.2: pero si sería, o sea, sería de mucho provecho tanto para uno como para ellos.

I: sí

E.2: porque sería mostrarles algo que ellos no conocen y que de pronto al comienzo te van

a decir, “ay que aburrido, eso es muy harto, eso no” sí, es cierto, pero también es como se

los presentes.

I: volvemos a lo mismo

E: 2: volvemos a lo mismo. Es la habilidad de uno como profesor de mostrarlo aburrido, o

divertido.

I: ajá

E.2: usted como lo puede hacer para que los niños…

I: buscar diferentes estrategias

AL SON DE COLOMBIA … 150

E.2: exactamente

I: para motivarlos y cautivarlos

E.2: exactamente

I: para envolverlos ahí

E.2: sí

i: tú das clase en el Montessori ¿de qué y con qué niños trabajas, de qué edades?

E.2: yo trabajo desde dos años y medio, cuatro meses hasta…

I: bebes

E.2: bebes, muy bebes, hasta los… Tengo dos grupos de primero que son niños de…

I: cinco, seis añitos…

E.2: seis añitos, seis, siete más, sino que el colegio como pasó de transición, de calendario

A pasamos a B.

I: ah ¿sí?

E.2: entonces hay unas promociones que están quedadas seis meses en edad, como estos,

entonces ellos tienen seis meses menos de la edad de…generalmente uno tiene niños en

primero que son de siete años, ellos tienes seis y medio.

I: y ¿cuál es el énfasis? ¿Qué tipo de música enseñan allí?

E.2: a ver, lo que pasa es que, en el colegio, tenemos un proyecto que es el proyecto de

orquesta sinfónica, curiosamente he… nosotros tenemos…somos uno de los afectados por

ese desconocimiento del folclor, porque lo que le interesa al colegio es que los niños toquen

instrumentos he…

I: eso te iba a preguntar

E.2: instrumentos sinfónicos

I: ¿En algún momento se trabaja música colombiana?

E.2: he… tratamos sí. Generalmente si se trata de hacer montajes de música colombiana.

I: pero hay que hacer la adaptación

E.2: y más porque los profesores, dos de los profesores, son profesores de banda, de bandas

de pueblo, de la banda de Copacabana; y las personas que vienen de banda tienen un bagaje

grandísimo en folclor, entonces ellos han trabajado algunos montajes para la banda, para

los instrumentos de… con broces y de maderas de cosas del folclor, y lo han logrado, pues,

AL SON DE COLOMBIA … 151

han hecho cosas muy bonitas, entonces ah…hemos tratado de hacer eso, pero, pero, de todas

formas como que por status, les gusta que los niños toquen Mozart.

I: Beethoven, Bach

E.2: he… bueno eso está bien, si, porque son las bases y hay que tenerlas muy… muy bien

cimentadas para poder hacer otras cosas, entonces el programa esta enfatizado, o sea como

que el norte del programa es que los niños a futuro entren a la orquesta, entonces desde

pequeñitos es empezar a trabajarles toda la parte de sensibilización, de, como del, abrirles

el mundo de la música porque son muy chiquitos

I: el oído

E.2: entonces es trabajarles la parte auditiva, la vocal, la corporal mucho, o sea mi trabajo

es más hacia la parte corporal que otra cosa.

I: sí

E.2: es muy desde el cuerpo, desde la rítmica corporal, desde trabajos de audición, muchos

juegos, yo trabajo con ellos muchos juegos, juegos de palmas, he… ronditas y por ejemplo

me gusta trabajar muchas rondas de acá, de Colombia, porque hay muchas.

I: ¿La del carpintero?

E.2: la del carpintero, la del campanario, la del… cantando: meto el piecito y la rodilla (tan

tatantan tan tatantan tan) hacen la percusión con palmas en las piernas.

I: jajá

E.2: eso es súper bueno. Hay muchas, muchas, muchas y muchas más de las que uno

desconoce, la que te gusta a ti mucho, la del María mo… la del ¿que? La del…

I: ¿María moñito?

E.2: no, no, a ti te encanta. ¿Cómo es que se llama?

I: ¿de Martha?

E.2: no. la que tu dijiste que sonó horrible jajá ¿cómo es que se llama?

I: ¿Matrimonio? ¿Matrimonio de gatos?

E.2: no, esa no es una ronda, ese es un poema adaptado

I: sí

E.2: si, es una ronda. La de… carpintero no, esa no

I: mi compadre carpintero… (Cantando)

AL SON DE COLOMBIA … 152

E.2: bueno, cuando me acuerde te digo, la del…el pan. ¿Cómo es que se llama?…

Maquerule

I: póngale la mano al pán maquerule, pongalela mano al pan….din don dan maquerule…

(cantando).

E.2: jajá, esa te gusta mucho, ¿esa te encanta verdad?

I: jajá el ritmo…

E.2: entonces, esa es una. He… y con las rondas uno puede hacer también danzas

I: claro

E.2: entonces, esa es como una cosa que también se trabaja mucho con los niños, cual es el

problema, que cuando ellos arrancan con la orquesta a partir de tercero toda la parte

corporal.

I: se pierde, pasa a un segundo plano

E.2: pues ellos tienen clase de danza dentro del colegio también, todos, niños y niñas, tienen

que bailar, pero, es diferente la danza a la parte rítmica corporal que tú haces en música, o

sea es más intencional, entonces si hay cositas que se van perdiendo, pero, pues igual el

trabajo que se hace previo, es…pues se trata de hacer un trabajo muy fuerte para que

cuando lleguen a tercero la cosa no sea tan cortada…

I: tan brusco. y ¿cómo ves mi relación con los compañeros de trabajo? de la universidad

EAFIT?

E.2: muy buena he…pues de hecho me ha impactado que eres una persona como que se le

mide a todo, actriz, cantante…

Risas

E.2: músico, bueno, eso me parece muy chévere. Me parece que eres una persona muy

cordial, alegre, honesta, muy sincera he…propositiva, que siempre esta como mirando de

qué manera podemos hacer cosas mejores, te gusta el trabajo en equipo que es una fortaleza

muy grande que muchas personas no tenemos jajá que es difícil trabajar en equipo y a ti te

gusta, y se te facilita el trabajo en equipo, he… como persona eres…eres muy mamá.

I: jajá

E.2: entonces eso también hace que seas muy querida con el trato con los compañeros,

como con los niños, o sea como muy, muy querida, muy buena gente, muy buena persona,

muy buen ser humano, eso, entonces… admirable. No se cómo haces con tres. Risas

AL SON DE COLOMBIA … 153

E.2: si yo con una me enloquezco

Risas

I: bueno y la última pregunta ¿qué aspectos te parecen importantes que yo tenga en cuenta

en la sistematización de mi experiencia como docente de música en general y como docente

de música que enfatiza en la música tradicional colombiana?

E.2: bueno…

I: que me sirvan, para la sistematización

E.2: bueno hay una cosa y es que las clases, sí, o sea la… ¿cómo se llama eso?

I: ¿La metodología?

E.2: no, la… la planeación

I: ah la planeación

E.2: la planeación de la clase, es una …es libro, o sea, todo lo que tu planeas, es material

con el que tú puedes contar para hacer esa sistematización, porque a través de esa

planeación, es como un diario de campo, cuando tu planeas, sabes que va pasando día a día,

cual es el proceso, cual es el progreso, no solamente de tus estudiantes, sino tu progreso

como docente, o sea, uno empieza a mirar planeaciones pasadas y uno dice: ¡ah vea! hace

un año yo pensaba esto y ahora pienso esto otro, entonces las planeaciones es una cosa que

uno debería tener presente, porque la planeación no es, que uno sea cuadriculado, no. Es

que la planeación es un norte, la planeación es como una bitácora.

I: si claro, es una guía que te va mostrando…

E.2: exacto, planear no es malo.

I: jajá

E.2: otra cosa, es como mirar que ha pasado con los estudiantes, mirar si es posible que tú

tengas un recorrido de ciertos niños con los que lleves mucho tiempo, porque lo que has

hecho con ellos es tu sello, ahí.

I: sí

E.2: entonces, es como mirar esa partecita, pienso que esas dos cosas son como las más

importantes.

I: bueno muchas gracias por tu tiempo

E.2: con gusto

AL SON DE COLOMBIA … 154

Entrevista a Docentes N° 3

(E.3.D.)

Docente de música (Universidad EAFIT)

Investigador: Natalia Trejos Muñoz

I: enero 23 de 2020. Bueno tu sabes que yo estoy haciendo la maestría en educación en la

universidad san buenaventura y la tesis que estoy haciendo es para diseñar una propuesta

didáctica basada, en mi experiencia como docente; enfatizando en la música tradicional

colombiana y en los niños que tienen entre 7 y 9 años. Yo te voy a hacer unas preguntas

que básicamente es como, que tú me cuentes como me percibes, como me ves tú como

docente. ¿Listo? y tú te vas a sentir libre de responder como quieras ¿sí?

E.3: ajá

I: entonces la primera pregunta es ¿qué consideras tú que motiva a los estudiantes a que

tomen las clases conmigo?

E.3: bueno una de las cualidades que yo identifiqué pues rápidamente cuando asumí el

puesto acá en EAFIT era que Natalia era súper organizada y estructurada con la información

y con las cosas, o sea, desde la puntualidad hasta justo lo que hablábamos hace un ratito de

decirle a los estudiantes hoy empezamos, tienen examen este día, he… terminamos tal día,

la clase tiene estas condiciones, o sea, esa claridad con los estudiantes he… hace también

que… que los papás he…quieran que los niños matriculen cursos contigo y también ya…

pues tu eres, ¿cómo se dice? se nota que eres muy apasionada por lo que haces y que

disfrutas mucho la parte musical, entonces las clases son muy divertidas son programadas

y eso le gusta mucho a los niños.

I: perfecto. Tu consideras mm… lo que te dije al principio de que yo estoy enfatizando

siempre, desde muy temprano me ha gustado enfatizarles mucho a los niños el tema de la

música tradicional colombiana, nuestra música ¿consideras importante que en mi

experiencia docente yo enfatice en la enseñanza de la música tradicional colombiana? y

¿por qué?

E.3: a mí sí me parece importante porque, para llevar a los diferentes conceptos musicales

que un docente pues debe enseñar de música, no necesariamente tiene que hacerlo con la

música tradicional de otros países ¡cierto! por aplicar ciertos métodos que, en los que

obviamente uno se apoya para enseñar, pero también uno puede lograr ciertos objetivos con

AL SON DE COLOMBIA … 155

la música que nosotros llevamos interiorizada, con la que escuchamos frecuentemente, con

la que es tradicional, pues en este caso Colombia y me parece muy oportuno hacerlo porque

también es una música que tiene bastante complejidad rítmica entonces, que he… digamos

los niños la… la…

I: la interiorizan

E.3: la interiorizan, pero ya a la hora de transcribirla y graficarla ven que en realidad no es

tan sencilla como en realidad la sienten y eso me parece súper importante que lo trabajen

desde pequeños.

I: perfecto. En esta nueva era tecnológica ¿qué consideras tú que habría que incluir o

implementar a nivel metodológico o didáctico, en las clases que motive a los niños y a los

jóvenes?

E.3: he… a ver nosotros con esta nueva generación de tecnología y todo esto, tenemos que

apoyarnos por completo en las herramientas tecnológicas, afortunadamente pues en EAFIT

todos los salones tienen su computador, su televisor he… y pues sé que no es una fortuna

con la que cuentan otros espacios de educación musical y que hoy en día encontramos en

especial, videos de muy buena calidad, con contenidos que complementan esa formación

musical que los profesores si saben seleccionar muy bien, digamos estas herramientas que

ya existen de forma gratuita pues a nivel internacional las puedan utilizar, o sea…

I: pueden enriquecer mucho las clases

E.3: enriquecer exactamente, o sea, desde si están viendo no sé, el tema de los instrumentos

hasta dictados, he…temas de apreciación musical…

I: cuentos musicales

E.3: cuentos musicales y que los niños he…de hoy en día y esta generación son muy… son

niños que, que necesitan mucha velocidad a la hora de aprender…

I: los atrae mucho

E.3: sí, o sea ellos necesitan que les digan las cosas rápido y bien contadas, en dos o tres

minutos les estén dando la idea, entonces ellos no les sirve pues, como que en toda una

clase manejemos todo un concepto y no sé qué, no, cambiar de actividad rápida, en quince

minutos los profesores tienen que estar preparados para cambiar de actividad sin… sin

desviarse…

I: del tema

AL SON DE COLOMBIA … 156

E.3: o el contenido principal sobre el que están trabajando o tiene que enseñar, entonces la

tecnología es una herramienta para mi muy valedera, precisamente para dar como esa…ese

ritmo…

I: veloz

E.3: que quieren los niños en la dinámica de la clase de… bueno estamos viendo, no sé,

cualquier tema: la sonoridad de los instrumentos, yo les muestro este en, pues, físico, pero

también les muestro este video y también les muestro este cuento musical y también

hacemos esto que complemente, porque los niños si quieren todo que pase muy rápido y la

atención se… es más bien en periodos cortos…

I: se dispersa, sí es más bien corto, ¿cómo ves tú la relación mía con los estudiantes y al

mismo tiempo con los padres?

E.3: he… en general yo he notado que la relación con los estudiantes es muy buena, pues

de hecho tu siempre has sacado muy buenas evaluaciones docentes, ahorita no me acuerdo

como el promedio exacto pero, en el tiempo que tuviste también más cursos, los sábados

siempre era de 4.8, 4.9 en promedio y en general pues la relación con los padres es… antes

yo te digo que no sea tanta porque es mejor mantener también cierta distancia con ellos y…

o por lo menos ciertos procedimientos sean más formales, directamente por correo, ahora

la herramienta del WhatsApp es muy buena pero, al mismo tiempo se puede prestar para

mal entendidos o… no tiene uno herramientas de reclamo, entonces que los correos siempre

sean como …

I: un soporte

E.3: el soporte y el camino formal con los papás, pero en general ha sido bueno.

I: perfecto. ¿Consideras que son suficientes los métodos que existen para la enseñanza de

la música tradicional colombiana, a los niños de las edades con los que yo trabajo? entre 7,

9, 10 años más o menos.

E.3: hem…pues yo…

I: si los conoces pues

E.3: eso te iba a decir, que yo no conozco muchos métodos de…de música pues folclórica

tradicional para niños, o sea, de pronto si se encuentra mucha bibliografías y referencias

sobre la música colombiana y todo esto, pero que sea adaptado para un lenguaje para niños,

no es fácil encontrarlo, a lo mejor encuentre una hoja, o algo así, pero un método como tal

AL SON DE COLOMBIA … 157

es difícil encontrarlo y más que sea en un lenguaje apropiado para los niños y de esta

característica de edad, no. He… pero igual si en general lo utilizan, pero de una manera

como tradicional, o sea, sin tener…

I: un método como tal

E.3: un método como tal, sino como estas canciones funcionan, alguien me recomendó esto

o aquello, donde está la partitura, tatata

I: mas como partituras

E.3: eso, pero no un método organizado que tenga…que tenga una secuencia en lógica, que

busque unos objetivos y que tenga una finalidad, no.

I: bueno. ¿Qué aspectos te parecen importantes que yo tenga en cuenta?… porque mi

trabajo consiste en hacer una sistematización de mi experiencia.

E.3: ajá

I: entonces, ¿qué consideras tú, que sea importante para tener en cuenta en la

sistematización de mi experiencia como docente en música en general y como docente de

música que está enfatizando en la música tradicional colombiana?

E.3: he…pues que tengas en cuenta no sé, me imagino que ya pues en la altura que estas

con el proyecto debes de tener bastantes borradores de las experiencias que has tenido pues,

en todos estos años que llevas enseñando, enfocada pues en especial a esta edad que

seleccionaste, he… es importante también, no sé cómo vayas… o sea, que tengas una

estructura definida he… y que te conduzca a ciertos objetivos claros de cada unidad o de

cada contendido y al mismo tiempo en un periodo más largo, es decir un año, o un semestre

o un límite de clases, he… que también permita que los niños hagan como el montaje de lo

que se elija, pero al mismo tiempo puedan… porque en el caso de los niños es importante

no hacer una actividad un día y ya se les olvido, sino que se pueda recapitular, esa era la

palabra que estaba buscando, como recapitular lo que se vio, lo que está, y no como “ah en

esta clase hicimos esta canción” y tres clases después ya ni se acuerdan como sonaba ni

nada, sino que se pueda continuar, porque en esta edad es muy importante que ellos puedan

mantener esos procesos y no queden como…

I: en el aire

E.3 cosas heladas de, ve ¿yo si vi esto? y como que me lo explicaron, pero si me lo

preguntas tres clases después ya ni me acuerdo como era la canción, sino que queden esas

AL SON DE COLOMBIA … 158

buenas bases he… y les sirvan a ellos como elementos de recordación cuando vuelvan y

escuchen estos ritmos, estas melodías y pueda decir “ay este es un bambuco porque cuando

trabajamos x o y tema lo hicimos con x canción, pero si lo hacen en un contexto diferente

también lo puedan…

I: identificar

E.3: identificar y reconocer

I: bueno muchas gracias

E.3: listo