35
ALACRANES GARCÍA GALINDO MELISSA LÓPEZ LÓPEZ ERENDIRA MELÉNDEZ CAMPOS GABRIELA M. MENDOZA ROMERO RICARDO RAMOS MORALES ANA MARÍA EQUIPO: 6

Alacranes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

alacranes microbiologia

Citation preview

ALACRANES

GARCÍA GALINDO MELISSALÓPEZ LÓPEZ ERENDIRA

MELÉNDEZ CAMPOS GABRIELA M.MENDOZA ROMERO RICARDORAMOS MORALES ANA MARÍA EQUIPO: 6

INTRODUCCIÓN● Un tóxico es la propiedad de una secreción relativa a

un organismo que puede o no ser letal para otros organismos. Expresada en potencia DL-50

● Un veneno es cualquiera de los tóxicos de naturaleza química o biológica que, introducidos en el

organismo, causa trastornos graves o mortales. El veneno es el atributo que tiene un organismo para

sobrevivir al producirlo.

Los venenos de los arácnidos exhiben actividades proteolíticas y líticas:

● Secreción digestiva Licuan los tejidos de las presas que serán digeridas.

● Función defensiva Paralizan a sus presas o asfixian a sus enemigos

ALACRANES: Pertenecen a los artrópodos de la clase arácnidaHay 9 familias: Buthidae de importancia clínica.

Su cuerpo esta dividido en 3 partes:Prosoma = CefalotóraxMesoma = Abdomen (7 segmentos)

Metasoma = Postabdomen (5 segmentos)

Telso→ Glándula venenosa

Los géneros principales de la familia Buthidae son: Centruroides, Tityus, Androctonus, Buthuotus, Lelrus…DISTRIBUCIÓN: Se les encuentra en regiones tropicales y templadas (50° norte y sur del Ecuador), en sabanas, bosques, desiertos y a veces en regiones montañosas.Hábitos nocturnos y durante el día se ocultan bajo las piedras, troncos, hierbas, esquinas de habitaciones, dentro de zapatos.

Hay tres datos importantes que se deben conocer para saber si un alacrán es peligroso para el humano: 1) la zona geográfica2) el color del alacrán→ color amarillo claro o color paja (alacrán güero). Tiene manchas oscuras en el dorso que le dan un aspecto rayado… Éstos son más peligrosos3) algunas características externas fáciles de observar→ Los segmentos de la cola son de forma cilíndrica en los animales peligrosos, y son cúbicos en los no peligrosos

Los alacranes con pinzas largas y delgadas,con extremidades

frágiles y aparentemente débiles, son potencialmente peligrosos.

Principales Centrurioides en México

● Centruroides suffusus● Centruroides noxius● Centruroides limpidus tecomanus● Centruroides limpidus limpidus

Centruroides elegansCentruroides inflamatusCentruroides pallidicepsCentruroides sculpturatus

Centruroides noxius Centruroides limpidus

Centruroides suffusus

Características del veneno● Proteínas● Péptidos tóxicos ● Lípidos ● Nucleótidos ● Sales orgánicas ● Aminoácidos● Hialuronidasa● 5 hidroxitriptamina

● Producida en glándulas de vesícula de Telson

● 100 mcgs. en especies pequeñas

● 600 mcgs. en especies grandes

● Contiene tres fracciones:1. transparente2. opalescente3. de naturaleza viscosa

● Inyectado en tejido subcutáneo

● 4 a 7 minutos llega a circulación general

Clasificación de toxinas1.De cadena intermedia: interfiere con el flujo del sodio sobre la pared de las membranas excitables.

2.Polipéptidos que bloquean los canales de potasio (31 a 39 aa).

3. Polipéptidos de cadena larga: actúan sobre la permeabilidad del calcio en las membranas excitables y concentración este en LIC.

La aparición de signos y síntomas de envenenamiento intervienen factores: Intrínsecos y Extrínsecos del paciente que darán cuadros clínicos diversos.

Factores importantes Del artrópodo: GéneroEspecieEdad TamañoCantidad de ponzoña inoculada

Del Paciente: LocalizaciónEdadPeso Estado GeneralTardanza del tratamiento

Del Ambiente: Época del AñoLugar Geográfico

La ponzoña de estos artrópodos es neurotóxica, es decir, contiene serotonina, sustancias histaminoides, gran cantidad de aminoácidos y enzimas como la hialuronidasa.

Severidad y cuadro clínicoGrado I Envenenamiento ligero; paciente

asintomático o con dolor local, eritema y parestesia en el área del piquete.

Envenenamiento moderado; síntomas locales más cualquier síntoma sistémico (ardor-picor nasal, sensación de cuerpo extraño en la laringe, sialorrea, disfagia, irritabilidad, taquicardia, polipnea, dificultad en la respiración, fiebre o hipotermia).

Grado II

Grado III

Envenenamiento severo; paciente con envenenamiento moderado más: nistagmus, cianosis, sueño, estupor, coma, crisis convulsiva, incremento del tono muscular, baja de presión sanguínea, dolor cólico abdominal, falta cardiaca y edema pulmonar.

Medidas de urgencia en el sitio del accidente.● Tranquilizar e

inmovilizar al paciente, no alcohol o bebidas fermentadas, no estimulantes y trasladar al paciente lo más rápido posible a la clínica más cercana.

● No cauterizar la herida ni aplicar ningún remedio casero o recomendado por curanderos o brujos.

Tratamiento Hospitalario★ Evaluar estado general del paciente

Tomar OxmetríaOxígeno < 92% debe administrarse.

★Tomar electrólitos, EGO, BH, QS★Vigilancia estrecha★No usar gluconato de Calcio (empeora

el cuadro)

★Actualmente se usa el antídoto o inmunoglonulina anti-alacrán.

De 3a generación- se utiliza factor F(ab’). Elemento neutralizante del venenoFABOTERAPIADosis:1.- 150 U IV2.- Otra A los 30-60 min

Otros:AnalgésicosAntiinflamatorios

Consejos Populares★ Cuando un alacrán pica a alguna

persona, ésta debe comérselo para neutralizar la ponzoña--- Acarrea problemas bacterianos ya que éstos se alimentan de cucarachas.

★ Cuando un alacrán pica a una mujer embarazada, éste muere ----- el alacrán no consume ninguna sustancia tóxica

★ Aplicar materia fecal de vaca negra sobre la picadura es curativo---- PELIGROSO puede complicarse el cuadro clínico con la introducción de C. tetani y o C. welchii (tétanos y gangrena).

CIERTO:En adultos: la picadura no origina cuadros alérgicos severos y menor probabilidad de morir.Lactantes y preescolares: observarlos cuidadosamente ya que pueden presentar cuadros clínicos muy severos e incluso la muerte

Profilaxis

Es importante tomar medidas profilácticas en lugares donde abundan los alacranes como:

Dosificación de seguridad: factor F(AB)2

Grado de intoxicación Grupo de edad Dosis

Leve Paciente de cualquier edad 1 frasco o más

Moderado 15 años> 2 frascos o más 15 años< 1 frasco o más

Severo 15 años> 3 frascos o más 15 años< 2 frascos o más

El dr. Molinari de la Universidad Autónoma de México obtuvo una fracción proteica del veneno de centruroides, que es capaz de inducir inmunidad contra el veneno de dicha especie lo que da esperanza de obtener una vacuna contra el envenenamiento por picadura de alacrán.

Faboterapia

Con respecto al tx se sugiere:❖ En niños pequeños que presenten síntomas de intoxicación por

picadura de alacrán y que habiten en zonas endémicas es válido dar el tratamiento mencionado aún sin identificar plenamente el origen y sitio de picadura.

❖ No dar de alta a un paciente hasta que las fasciculaciones linguales desaparezcan.

❖ El esquema se aplica en casos de intoxicación sin complicaciones

❖ En caso de existir complicaciones se aplicará se usarán conjuntamente

el factor Fab2 antialacrán y los medicamentos que requiera.

❖ En caso de embarazo se debe aplicar el antídoto antialacrán para evitar abortos, partos prematuros y proteger la vida de la madre sea cual sea la etapa de gestación en la que se encuentre.

❖ No existe un límite máximo de dosis antialacrán se deben aplicar las que sean necesarias.

❖ No está recomendado el uso de hidrocortisona ni de gluconato de calcio ya que los niveles de calcio sérico se encuentran elevados.

❖ El uso de atropina es riesgoso porque se une al efecto de las toxinas y puede producir íleo paralítico severo

Gracias por su atencion •