11
República bolivariana a de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación Universitaria Instituto Universitario de la frontera San Cristóbal- Estado Tácira ALADI (ENSAYO) !utora" !rianna #arol$ne %uanipa Ru&ano 'rof(" )uis !lfredo %ó*ez Rodr+,uez ulio ./01

aladi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo aladi , mercosus y unasur

Citation preview

Repblica bolivariana a de VenezuelaMinisterio del poder popular para la educacin UniversitariaInstituto Universitario de la fronteraSan Cristbal- Estado Tchira

ALADI(ENSAYO)

Autora:Arianna Karolyne Guanipa RujanoProf.:Luis Alfredo Gmez Rodrguez

Julio 2015 El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a travs de los distintos pases y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y est sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus pases de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los pases involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros de esta forma se aade La Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) que es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el ao 1960, promueve la expansin de la integracin de la regin, a fin de asegurar su desarrollo econmico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado comn latinoamericano. Fue creado el12 de agostode1980por elTratado de Montevideo 1980, en sustitucin de laAsociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros deIberoamrica, y cualquier Estado de Latinoamrica puede solicitar su adhesin. Donde su objetivo es que sea generado el proceso de integracin desarrollado en el marco de la ALADI est encaminado a propiciar el desarrollo econmico social, armnico y equilibrado de la regin, y tiene como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado comn latinoamericano.La ALADI se considera la casa de integracin de Los pases de la Comunidad Andina (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela. ; de Los pases del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay ;De Chile ;de Mxico. De esta misma manera actan representando el 95% del Producto Interior Bruto, el 87% del territorio y el 86% de la poblacin de Amrica Latina y el Caribe. De igual manera en el marco del Tratado de Montevideo se alcanza ms de 80 acuerdos bilaterales y subregionales en materia comercial y otras reas, pero a partir de 1990 la integracin tom un nuevo impulso mediante la adopcin de acuerdos de nueva generacin' y la redefinicin del enfoque poltico de la integracin. Y en agosto de 1998 se complet la firma de 11 Acuerdos de Complementacin Econmica, que concluirn con la creacin de una zona de libre comercio entre los 11 pases miembros de la ALADI en el ao 2005. Paralelamente se defini un nuevo enfoque poltico del proceso integrador para reforzar la integracin econmica, poltica y cultural.Laestructura institucionalde esta organizacin se compone desde Dos foros polticos: El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: rgano supremo de la Asociacin cuya funcin es fijar objetivos y adoptar decisiones que correspondan a la conduccin poltica superior. Y El Comit de Representantes: rgano poltico permanente y foro negociador de todas las iniciativas destinadas a perfeccionar el proceso de Integracin. Est compuesto por los Representantes Permanentes de los pases miembros. Y adems Un rgano tcnico que consta de : La Secretara General que tiene como funcin Brindar apoyo tcnico e informtico a las negociaciones y administraciones de los Acuerdos y sus instrumentos, Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y resoluciones sobre temas normativos, de liberalizacin del comercio y de cooperacin entre los pases, Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos, Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los pases miembros (transportes y turismo, entre otros), Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de la Integracin, Brindar apoyo tcnico a los pases de menor desarrollo econmico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay) a travs de un Departamento especializado.Se encuentran como Pases Miembros los pases originarios de la ALADI, signatarios del TM80, la Repblica Argentina, la Repblica de Bolivia, la Repblica Federativa del Brasil, la Repblica de Chile, la Repblica de Colombia, la Repblica del Ecuador, los Estados Unidos Mexicanos, la Repblica del Paraguay, la Repblica del Per, la Repblica Oriental del Uruguay y la Repblica Bolivariana de Venezuela. Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, la Repblica de Cuba fue aceptada como pas miembro en la Dcima Reunin del Consejo de Ministros por la Resolucin 51(X), pasando a ser miembro pleno de la ALADI el 26 de agosto de 1999, luego de haber cumplido las formalidades pertinentes. Pueden ser parte de la ALADI aquellos pases latinoamericanos que as lo soliciten (Artculo 58 del TM80) y sean aceptados, previa negociacin con los pases miembros, conforme al procedimiento establecido por la Resolucin 239 del Comit de Representantes. Corresponde al Consejo de Ministros aceptar la adhesin de un pas como miembro de la ALADI, decisin tomada por el voto afirmativo de los dos tercios de los pases miembros y sin que exista voto negativo.Del mismo modo se encuentran como Pases y Organismos Observadores: El Comit de Representantes puede otorgar la categora de Observador a los pases y organismos internacionales que as lo soliciten (Artculo 28 de la Resolucin 1 del Comit de Representantes). Los Observadores pueden participar en las sesiones pblicas del Comit de Representantes y acceder a su documentacin cuando esta no tenga carcter reservado. Su Reglamento fue aprobado por la Resolucin 202 del Comit de Representantes. Asi mismo como Acuerdos Regionales Los cuatro primeros Acuerdos en que participan la totalidad de los pases miembros responden a la puesta en funcionamiento de mecanismos de liberacin comercial previstos a texto expreso en los Artculos 5 y 18 del Tratado de Montevideo 1980: se trata de las Nminas de Apertura de Mercados a favor de Bolivia, Ecuador y Paraguay (Acuerdos N 1, 2 y 3, respectivamente) y del Acuerdo que instituye la Preferencia Arancelaria Regional (Acuerdo N 4). Los otros dos Acuerdos Regionales establecen acciones de cooperacin en materia cientfica y tecnolgica (Acuerdo N 6) y de cooperacin e intercambio de bienes en las reas cultural, educacional y cientfica (Acuerdo N 7) y de Superacin de Obstculos Tcnicos al Comercio (Acuerdo N 8).

Tiene como Preferencia Arancelaria Regional la Prevista en el Artculo 5 del Tratado de Montevideo 1980, la Preferencia Arancelaria Regional (PAR) consiste en una reduccin porcentual de los gravmenes aplicables a las importaciones desde terceros pases, que los pases miembros se otorgan recprocamente sobre las importaciones de productos originarios de sus respectivos territorios. La PAR actualmente con nivel bsico de 20% se aplica en magnitudes diferentes segn las tres categoras de pases establecidas por la Resolucin 6 del Consejo de Ministros (pases de menor desarrollo econmico relativo; pases de desarrollo intermedio; dems pases) y abarca el universo arancelario salvo una nmina de productos que cada pas excepta del beneficio de dicha preferencia, cuya extensin tambin est relacionada con las tres categoras mencionadas precedentemente. :Cooperacin Cientfica y Tecnolgica (Convenio Marco); Cooperacin e Intercambio de bienes en las reas cultural, educacional y cientfica; Acuerdo Marco para la Promocin del Comercio mediante la Superacin de Obstculos Tcnicos al Comercio; Acuerdos de Alcance Parcial ;Complementacin Econmica. Por lo tanto Estos acuerdos tienen entre otros objetivos, promover el mximo aprovechamiento de los factores de produccin, estimular la complementacin econmica, asegurar condiciones equitativas de competencia, facilitar la concurrencia de los productos al mercado internacional e impulsar el desarrollo equilibrado y armnico de los pases miembros. Actualmente, adems de los esquemas de integracin subregionales (Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR), existen nueve acuerdos de complementacin econmica que prevn el establecimiento de zonas de libre comercio entre sus signatarios. En estos Acuerdos participan Chile y Venezuela (ACE 23), Chile y Colombia (ACE 24), Bolivia y Mxico (ACE 31), Chile y Ecuador (ACE 32) Colombia, Mxico y Venezuela (ACE 33), MERCOSUR y Chile (ACE 35), MERCOSUR y Bolivia (ACE 36), Chile y Per (ACE 38) y Chile y Mxico (ACE 41).Estos Acuerdos recogen los resultados de la renegociacin de las concesiones otorgadas en las listas nacionales y en las listas de ventajas no extensivas de la ALALC, que se encontraban vigentes al trmino del ao 1980. De 40 Acuerdos de renegociacin suscritos originalmente, permanecen en vigor solamente 9 de ellos en virtud que los restantes han sido absorbidos por nuevos Acuerdos de Complementacin Econmica suscritos posteriormente entre los pases miembros. Asi mismo Estos acuerdos tienen objetivos estrictamente comerciales, y su mbito de aplicacin est delimitado a determinados sectores productivos.Actualmente se mantienen vigentes 2 acuerdos comerciales de un total de 27 suscritos en la transcurso de la primera dcada de funcionamiento del Tratado de Montevideo 1980. Artculo 12 del Tratado de Montevideo de 1980 Agropecuarios, Artculo 13 del Tratado de Montevideo de 1980 Promocin del Comercio, Artculo 14 del Tratado de Montevideo de 1980.Estas tres categoras de acuerdos regulan materias especficas distintas del otorgamiento de preferencias arancelarias; en algunos casos, como en particular los de promocin del comercio y algunos de los suscritos al amparo del Artculo 14 del Tratado de Montevideo, los pases miembros han concertado acciones de cooperacin con el objetivo de crear condiciones favorables para el intercambio de bienes y servicios tales como el transporte y el rismo, la proteccin del medio ambiente, la optimizacin del uso de la infraestructura fsica vial, la superacin de obstculos tcnicos al comercio, etc. El Artculo 25 del Tratado de Montevideo de 1980, Al amparo de lo previsto en este artculo algunos pases miembros han concertado acuerdos de alcance parcial con otros pases y reas de integracin de Amrica Latina de conformidad con las diversas modalidades previstas en la seccin tercera del Captulo II del Tratado. A excepcin de lo que acontece con otras modalidades de acuerdos, las preferencias que los pases miembros otorgan de conformidad con el referido Artculo 25 se hacen extensivas automticamente a los pases de menor desarrollo econmico relativo de la Asociacin. De un total de 38 Acuerdos suscritos en esta modalidad. permanecen actualmente vigentes slo 19, como consecuencia de tres circunstancias:haber vencido el plazo acordado por sus signatarios (Acuerdos N 2 Argentina-Costa Rica y N 3 Argentina-El Salvador); haber sido sustituidos por los nuevos Acuerdos de Complementacin Econmica suscritos por Cuba con pases miembros de la ALADI como consecuencia de su adhesin al Tratado de Montevideo 1980 (Acuerdos N 4 con Argentina, N 12 con Mxico, N 17 con Uruguay, N 21 con Brasil, N 28 con Venezuela, N 30 con Per, que sustituy anteriormente el N 18, N 32 con Ecuador, N 33 con Colombia, que sustituy anteriormente el N 19, N 34 con Bolivia y N 35 con Venezuela), y finalmente, con motivo de la entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio suscritos por Mxico con Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador, que dejaron sin efecto los Acuerdos N 1, 13, 10, 11 y 15, respectivamente. Por otra parte se encuentra el Mercosur que es un acuerdo entre pases de Amrica del sur, con el objetivo de lograr una mayor integracin de sus economas y as mejorar la vida de sus habitantes. Mediante este acuerdo los pases pueden hacer negocios para aumentar el comercio entre ellos. Tambin les permite a los pases desarrollarse y fortalecer los intereses de ellos en el mundo.se basa en una Carta Democrtica que no permite la pertenencia al bloque de pases no democrticos, estableci unazona de libre comercio y acuerdos de arancel comn, as como diversos mecanismos de complementacin productiva y de integracin econmica, social y cultural, incluyendo la libre circulacin de los ciudadanos del bloque. Losidiomas oficialesdel Mercosur segn el artculo46 delProtocolo de Ouro Pretoson elespaol y elportugusy elguaran. Esta organizacin tiene como integrantes .la Repblica Argentina, la Repblica Federativa de Brasil, la Repblica del Paraguay,la Repblica Oriental del Uruguay y la Repblica Bolivariana de Venezuela. El Estado Plurinacional de Bolivia solicit su ingreso al bloque y a partir de diciembre de 2012 se encuentra en proceso de adhesin. Adems, existen otros pases de Amrica del Sur que han hecho acuerdos con el MERCOSUR, ellos son:Chile, Colombia, Ecuador, Per, Guyana y Surinam. A estos pases los llamamos Estados Asociados. Y de igual manera, la Unasur Se entiende por elacrnimo deltrminoUnin de Naciones Suramericanas, cuyo nombre se le da a la organizacin internacional que tiene como fin erigir una identidad y la ciudadana de los territorios suramericanos, adems de integrar el desarrollo de un espacio regional integrado. Por lo tanto en resumen se puede decir quela Unin de Naciones Suramericanas es una organizacin de ndole poltico y econmico entre doce territorios suramericanos, abarcando una poblacin en conjunto de alrededor de400 millones de habitantes, representando as el 68 % de la poblacin latinoamericana. Que est integrada por: la Repblica Federativa del Brasil, la Repblica de Chile, la Repblica del Ecuador, la Repblica Cooperativa de Guyana, la Repblica Argentina, la Repblica de Colombia, la Repblica de Bolivia, la Repblica del Paraguay, la Repblica del Per, la Repblica Bolivariana de Venezuela, la Repblica de Surinam, y la Repblica Oriental del Uruguay. Para finalizar, Las nombradas organizaciones tienen una gran semejanza que se puede considerar en cuanto al contenido econmico que Tienen, pero indudables objetivos polticos, en que Ambas iniciativas apuntan a la gobernabilidad de la regin sudamericana y tambin aadimos como semejanza que Tienen mucho que ver con sus estrategias de insercin internacional. Por lo tanto el Mercosur y el Unasur poseen clausulas democrticas que no aceptan que sus pases miembros puedan alterar el orden democrtico debido a esto Paraguay esta en veremos, luego de sus suspensiones de ambas organizaciones. Y En cuanto a sus formas de coexistencia e interaccin, se puede concluir que el MERCOSUR implica un sistema de fuerte arraigo econmico de tipo subregional, mientras que la UNASUR es de ndole esencialmente poltica que se caracteriza por sostener una integracin regional. Por lo expuesto anteriormente, se considera que la superposicin de ambos sistemas le restara sentido a la coexistencia actual de ambos. As mismo, se considera al MERCOSUR y a la UNASUR como procesos de integracin independientes, que se desarrollan en el mbito sudamericano de manera complementaria y que tienden, cada uno por su lado, a la consolidacin de los objetivos trazados.

Bibliografa y/o Webgrafahttp://www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=4725 http://conceptodefinicion.de/unasur/ https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_de_Naciones_Suramericanas https://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur http://www.aladi.org/nsfaladi/preguntasfrecuentes.nsf/fd7fc5dc8b0352c1032567bb004f8e78/fe139cfd067aec28032574be0043f17e?OpenDocumenthttps://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Latinoamericana_de_Integraci%C3%B3nhttp://www.americaeconomica.com/portada/bloques/aladi.htm