5
ALAN ARCÍA DEJÓ UN PERÚ ESTABLE, EN CRECIMIENTO Y EN FRANCA LUCHA CONTRA LA POBREZA Por: Néstor A. Scamarone M. Preparándonos para el 2016, creo es nuestro deber señalar parte de lo que nos dejó Alan García en su Gobierno 2006 2011. Leíamos nuevamente el día de hoy, el artículo escrito por Alan García donde señala meridianamente que en los tres primeros años del actual gobierno, la pobreza ha descendido en 3.9%. Y esa cifra, aunque modesta, podría celebrarse con titulares como lo ha hecho el Presidente Humala, si no fuera porque muestra una tendencia decreciente, pues en los tres primeros años del Gobierno del APRA, la reducción acumulada de la pobreza fue de 12% (2006: 2%, 2007: 4%,2008: 4.9%). Para ello, se señaló como meta en el 2007 superar el 20% de reducción en el quinquenio, objetivo que se superó; se redujeron los programas sociales de 82 a 26, se focalizaron los recursos en los 880 distritos más pobres del país y se publicó el Padrón de Beneficiarios de los programas sociales. Pero, ¿por qué ahora la reducción ha sido solamente la tercera parte que entonces? y ¿por qué, en ocho regiones ha aumentado la pobreza? “Lo hemos señalado en muchas ocasiones. Falta convicción para comprender y aprovechar el cuadro de la economía mundial, que continúa su crecimiento (3.5% para este año), a pesar de la mala situación en algunos países”. Y el Perú, que tiene las mejores condiciones para atraer las industrias y los capitales que se desinvierten en los países en crisis, está perdiendo esa oportunidad. Agregó García, que además, en vez de aprovechar las condiciones de Venezuela, Bolivia, Argentina y el primer ciclo del nuevo gobierno chileno para impulsar la inversión nacional y externa hemos limitado la decisión de los funcionarios, distraídos por la doble conducción palaciega y por el temor de que cualquier medida tomada podrá juzgarse por una futura Megacomisión, siguiendo el actual ejemplo. Por tanto, no hay nuevos colegios emblemáticos ni la misma velocidad en agua potable, alcantarillado, luz eléctrica o en la calidad de la educación. Asimismo ha señalado Luis Carranza ex ministro de Economía y Finanzas del Gobierno Aprista, que existe una relación compleja entre crecimiento y pobreza. Para bajos niveles de crecimiento, la pobreza no disminuye, incluso puede aumentar. Mientras que el crecimiento sea alto y sostenido, creando empleo y aumentado los ingresos, la reducción de la pobreza se acelera. Cuando la tasa de crecimiento se debilita, el ritmo de disminución de la pobreza también cae. Pero hay que tener

Alan García dejó un Perú estable, en crecimiento y en franca lucha contra la pobreza.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alan García dejó un Perú estable, en crecimiento y en franca lucha contra la pobreza.pdf

ALAN ARCÍA DEJÓ UN PERÚ ESTABLE, EN CRECIMIENTO Y EN FRANCA LUCHA

CONTRA LA POBREZA

Por: Néstor A. Scamarone M.

Preparándonos para el 2016, creo es nuestro deber señalar parte de lo que nos dejó Alan García

en su Gobierno 2006 – 2011. Leíamos nuevamente el día de hoy, el artículo escrito por Alan

García donde señala meridianamente que en los tres primeros años del actual gobierno, la

pobreza ha descendido en 3.9%. Y esa cifra, aunque modesta, podría celebrarse con titulares

como lo ha hecho el Presidente Humala, si no fuera porque muestra una tendencia decreciente,

pues en los tres primeros años del Gobierno del APRA, la reducción acumulada de la pobreza

fue de 12% (2006: 2%, 2007: 4%,2008: 4.9%).

Para ello, se señaló como meta en el 2007 superar el 20% de reducción en el quinquenio,

objetivo que se superó; se redujeron los programas sociales de 82 a 26, se focalizaron los

recursos en los 880 distritos más pobres del país y se publicó el Padrón de Beneficiarios de los

programas sociales. Pero, ¿por qué ahora la reducción ha sido solamente la tercera parte que

entonces? y ¿por qué, en ocho regiones ha aumentado la pobreza? “Lo hemos señalado en

muchas ocasiones. Falta convicción para comprender y aprovechar el cuadro de la economía

mundial, que continúa su crecimiento (3.5% para este año), a pesar de la mala situación en

algunos países”.

Y el Perú, que tiene las mejores condiciones para atraer las industrias y los capitales que se

desinvierten en los países en crisis, está perdiendo esa oportunidad. Agregó García, que además,

en vez de aprovechar las condiciones de Venezuela, Bolivia, Argentina y el primer ciclo del

nuevo gobierno chileno para impulsar la inversión nacional y externa hemos limitado la

decisión de los funcionarios, distraídos por la doble conducción palaciega y por el temor de que

cualquier medida tomada podrá juzgarse por una futura Megacomisión, siguiendo el actual

ejemplo.

Por tanto, no hay nuevos colegios emblemáticos ni la misma velocidad en agua potable,

alcantarillado, luz eléctrica o en la calidad de la educación. Asimismo ha señalado Luis

Carranza ex ministro de Economía y Finanzas del Gobierno Aprista, que existe una relación

compleja entre crecimiento y pobreza. Para bajos niveles de crecimiento, la pobreza no

disminuye, incluso puede aumentar. Mientras que el crecimiento sea alto y sostenido, creando

empleo y aumentado los ingresos, la reducción de la pobreza se acelera. Cuando la tasa de

crecimiento se debilita, el ritmo de disminución de la pobreza también cae. Pero hay que tener

Page 2: Alan García dejó un Perú estable, en crecimiento y en franca lucha contra la pobreza.pdf

en cuenta que tanto la pobreza como el crecimiento son variables que dependen de las acciones

y políticas que se implementen. Así, una buena carretera que conecte mercados generará mayor

actividad comercial, por tanto mejores ingresos y más empleo, con lo cual tenemos mayor

crecimiento y menor pobreza. Por ello, lo importante es entender los mecanismos por los cuales

se reduce la pobreza. Inversión privada y productividad. Este es el mecanismo más potente y

sostenible para reducir la pobreza.

La mayor inversión y productividad genera más empleo y más ingresos. En el período 2001-

2006, la inversión privada creció solamente 7%, de allí que la pobreza se reducía a tasas bajas,

mientras que en el período 2006-2011 el crecimiento anual promedio de la inversión privada

fue de 14,6%, y si no consideramos el año de crisis 2009, el crecimiento promedio fue de 20%,

por lo que la pobreza se reducía aceleradamente. Recientemente la inversión solo está creciendo

al 3,9%. ¿Por qué? Ya tenemos los primeros nombres para la pobreza: desconfianza, trabas

burocráticas, falta de competitividad y le podríamos agregar, un piloto automático que se está

desconectando, ¡cuidado se estrellen!

Veamos el contraste entre Apurímac y Cajamarca. En el 2005, Apurímac era uno de los

departamentos con mayor pobreza en el país con 73% y llegó al 2010 con niveles de 63,1%,

pero gracias a la inversión minera los niveles de pobreza en Apurímac han bajado en más de 20

puntos a 42,8% en el 2013. Por otro lado, Cajamarca hace el camino inverso a Apurímac, entre

el 2005 y el 2010, redujo su pobreza en 20 puntos, pero, debido a la paralización de la inversión

minera, la pobreza subió en los años siguientes y se sitúa hoy en 52,9%, convirtiéndose en el

departamento más pobre del Perú. Otro nombre más de la pobreza: movimientos antimineros.

¿Qué pasó en Amazonas y San Martín? En ambos departamentos la pobreza subió en 2,8 puntos

y 0,4 puntos, respectivamente en el 2013. Son departamentos cafetaleros que vieron afectada

su producción por la presencia de la plaga de la roya, que no fue contrarrestada a tiempo por el

Ministerio de Agricultura. Más nombres para la pobreza: incapacidad y falta de gestión.

Realmente podemos decir del Gobierno de Alan García, que nos dejó al 28 de julio de 2011 “un

Perú estable y en crecimiento”, poner en duda esta apreciación es manifestar una franca

mezquindad e ir contra la opinión y evaluación de todas las entidades nacionales y evaluadoras

y/o financieras mundiales como el FMI, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo,

Corporación Andina de Fomento, Moody´s Investor Service, Estándar & Poors Corporation

(Control de Riesgo país), J. P. Morgan, Euromoney, Institucional Investor, Latin American

Consensus Forecast, y tantas otras que evalúan y miden la economía y el riesgo país. A nadie

escapa que el Perú hasta antes de este Gobierno estaba en una posición sólida y con mucha

Page 3: Alan García dejó un Perú estable, en crecimiento y en franca lucha contra la pobreza.pdf

admiración y respeto en el contexto internacional, lo que garantizó durante los cinco años del

Gobierno del APRA, la inversión nacional y extranjera en pro de nuestro desarrollo y

crecimiento.

Por otro lado cabe resaltar que los Tratados de Libero Comercio con Estados Unidos y otros

como China, Singapur, Canadá, Corea y la Unión Europea y tantos otros países dinamizaron la

economía actual; negar lo evidente es querer sembrar un oscuro manejo antisistema… El Perú

en esos cinco años ha tenido un crecimiento inclusivo, se ha fortalecido la clase más necesitada

y la clase media. Las políticas públicas han llegado hasta los más humildes del país y se ha

cumplido con el deseo de impulsar algunos temas fundamentales como la descentralización, la

educación, la salud y la universalización de los servicios en favor de los humildes.

Otro punto favorable en el gobierno de Alan García son las más de 130 mil obras a nivel de

todo el territorio nacional. Es un aspecto importante que se suma a continuar con la estabilidad

económica de nuestro país y el crecimiento del Producto Bruto Interno generándose más empleo

para las personas. Durante esos cinco años se promulgó el dispositivo que promueve la

meritocracia a través de la Ley de la Carrera Pública Magisterial. Además, se invirtió en mejorar

la infraestructura educativa de los colegios emblemáticos. La gestión García construyó 12

hospitales de Essalud. Se rehabilitaron, construyeron y mejorador 11.251 kilómetros de

carreteras. Hay 2.093 proyectos de agua y saneamiento en ejecución y se han electrificado más

de 10,000 poblaciones.

Al alejarse del poder, García señaló reiteradamente que deja una economía "vigorosa, sana y

veloz" que continuará generando empleo. Hay que resaltar que García mantuvo la disciplina

fiscal, las altas tasas de crecimiento, que fue de 8,8%, uno de los más altos de la región. Las

exportaciones retomaron los valores registrados antes de la crisis financiera mundial y se

superaría este año el récord de US$36,000 millones. Gracias a García 7,600 empresas colocan

4,500 productos en 180 mercados del mundo. Entre enero y octubre 2010 las ventas al exterior

sumaron US$28,095 millones (33.2% más que el mismo lapso de 2009). Se colocaron más de

US$5,000 millones el último bimestre del 2010. En tanto la Sunat, refirió que el nuevo despacho

aduanero permitió triplicar el intercambio comercial de US$14,000 millones a US$49,000

millones en el período 2001-2010.

Es menester resaltar que nuestras “Reservas Internacionales Netas –RIN” alcanzan la suma

histórica de 48,000 millones de dólares, suma alcanzada por primera vez en nuestra vida

republicana. Se debe destacar el buen manejo de los aspectos macroeconómicos, la ejecución

de megaproyectos de infraestructura, que impactan directamente sobre la economía, la

Page 4: Alan García dejó un Perú estable, en crecimiento y en franca lucha contra la pobreza.pdf

aceptable conducción de la política exterior, no ajena a roces con países de la región, coronada

con una buena estrategia en La Haya, y la consecución de nuevos TLC. El Perú tuvo en esos

cinco años la inflación más baja entre los principales países de América Latina, así como el

mayor crecimiento económico, como señala la consultora “Latin American Consensus

Forecast”, en base a una encuesta que recopila proyecciones de los principales especialistas y

banqueros de inversión internacionales. De acuerdo a la encuesta internacional, desarrollada,

los bancos de inversión más importantes del planeta, señalaron que la inflación de Perú fue de

2.8 y 2.5 por ciento, dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva (BCR),

de entre uno y tres por ciento. Asimismo, estos mismos bancos de inversión pronosticaron que

el Perú tendría la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) más alta de la región

para el 2010/11 con un nivel de 6/7 por ciento. Según dicha encuesta, este crecimiento sería

seguido por Brasil (7.5 por ciento) y Uruguay (7.1por ciento). La Corporación Andina de

Fomento (CAF) proyectó que Perú mantendrá un fuerte crecimiento económico durante el 2011

aún en el marco de la etapa electoral presidencial. El 2011 será un año de fuerte crecimiento

económico para Perú, un crecimiento sostenible porque viene una dinámica que no debe

cambiar”, manifestó la directora representante de la CAF en el país, Eleonora Silva. Sostuvo

que hasta el momento no hay ningún indicio que ponga en duda a los agentes económicos de la

sólida situación del país, y mucho menos que indique la retracción de la inversión privada y

bueno esto se mantuvo gracias al piloto automático, pero las inversiones han bajado casi en un

60%.

Por otra parte, la Asociación de Bancos – ASBANC, señala que los depósitos en moneda

nacional alcanzaron la histórica y astronómica cifra de 107,000 millones de soles y 19,000

millones en dólares. Por otra parte el Perú logró ocupar durante el año 2010 el primer puesto

como destino de inversión en exploración minera a nivel de Latinoamérica, al captar el 25 por

ciento de las inversiones totales en la región, según las conclusiones del informe Evolución de

la Inversión en Exploración Minera: Perú y América Latina 2002 - 2010.

Respecto a otras inversiones en sectores como el petrolero, industrial, agrícola y otros, las

sumas superan en casi seis veces a las alcanzadas el año 2005. Se ha reducido la pobreza al 28%

y la clase media alcanzó el 57%, vale decir alrededor de 16.8 millones de peruanos están

considerados en ese sector. Jamás el Perú en su historia republicana, ha alcanzado las cifras

mencionadas y el bienestar actual; es cierto que falta mucho por hacer con una pobreza del

28%, pero sin lo trabajado y hecho por el Gobierno de Alan García Pérez, estaríamos en un

30% desde el inicio del camino y no en un 70% del camino construido, estable y en

Page 5: Alan García dejó un Perú estable, en crecimiento y en franca lucha contra la pobreza.pdf

crecimiento… Bien por el Perú y por todos los peruanos que tuvieron un sólido e inteligente

Gobierno Aprista… Ahora y en bien del Perú, le toca nuevamente al doctor Alan García Pérez

ir camino al 2016…