42
1 ALBA, 5 años de construcción de una propuesta de integra- ción regional solidaria para América Latina Por Pep Valenzuela Sumario - Prentación 1. ALBA celebra bicentenario de la indepen- dencia mirando hacia el futuro 2. Orígenes y desarrollo 3. Balance institucional 4. “Hechos son amores y no buenas razo- nes...” 5. Proyectos y empresas grannacionales 6. ALBA y comunicación 7. Participación social y sindical 8. El ALBA y su relación con otros procesos e instituciones internacionales - Consideraciones Finales Estudio elaborado para la Alianza Social Continental São Paulo, junio de 2010

ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

1

ALBA, 5 años de construcción de una propuesta de integra-ción regional solidaria para América Latina

Por Pep Valenzuela

Sumario- Prentación1. ALBA celebra bicentenario de la indepen-dencia mirando hacia el futuro2. Orígenes y desarrollo3. Balance institucional4. “Hechos son amores y no buenas razo-nes...”5. Proyectos y empresas grannacionales6. ALBA y comunicación7. Participación social y sindical 8. El ALBA y su relación con otros procesos e instituciones internacionales- Consideraciones Finales

Estudio elaborado para la Alianza Social Continental

São Paulo, junio de 2010

Page 2: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

2

Presentación

El texto que se presenta es resultado de una investigación a partir de fuentes oficiales, publicaciones de entidades y organismos varios, revistas, periódicos diarios y entrevis-tas personales con algunas personas, intelectuales y dirigentes sociales y sindicales, de países asociados al ALBA y otros, realizada con el objetivo principal de conseguir una radiografía lo más concreta y objetiva posible del desarrollo, situación actual y poten-cialidades de la propuesta de integración regional que plantea la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Puelbos (ALBA-TCP).En la primera parte, se realiza una reconstrucción del camino andado desde la funda-ción, el mes de diciembre de 2004, hasta el momento actual, mayo de 2010, destacando los acuerdos adoptados, la integración de nuevos miembros y los momentos de institu-cionalización de la Alianza, de acuerdo con la documentación oficial. En la segunda parte, se hace un informe de las realizaciones concretas y reales más des-tacadas del ALBA en sus poco más de cinco años de existencia. A seguir, se analiza la repercusión de la propuesta y sus realizaciones entre los movimientos sociales y, especí-ficamente, el sindical, así como el grado y tipo de participación e influencia de éstos en el proceso. Finalmente, se analiza el tipo de relación que el ALBA mantiene con los otros procesos de integración regional o comercial de la región y otras instituciones in-ternacionales.El lector, posiblemente, sentirá que el texto tiene una cierta rigidez y formalismo. Esto se debe sin dudas a que la principal fuente de información han sido documentos, ensa-yos e informes de investigación. Lo cual no fue opción metodológica, se pudo constatar que la mayoría de los grandes medios de comunicación y buena parte de los analistas y/o estudiosos miran a esta experiencia de forma, como mínimo, parcialmente prejuicio-sa, o en el mejor de los casos sesgada. Tanto es así que resulta difícil, cuando no imposi-ble, encontrar información, cualquier información, sobre los acontecimientos al respecto de las realizaciones, construcciones, misiones, etc...Los recursos disponibles, al mismo tiempo, no permitieron realizar un trabajo de campo más directo, constatar in situ los hechos o dialogar de forma más amplia con los prota-gonistas y personas envueltas en el proceso en cada uno de los países. El autor espera, de todos modos, que la información y análisis que presentan contribuyan al conocimien-to y ayuden suficientemente a un balance más riguroso del proceso. Por otro lado, más allá del mayor o menor grado de éxito alcanzado, y considerando que este trabajo no se planteaba acabar nada, sino, al contrario, abrir horizontes para un ma-yor conocimiento y comprensión del objeto en cuestión, el autor agradecería todas las opiniones, críticas y nuevas y mayores informaciones que, eventualmente, la lectura del texto pudiera producir.Se hace, en primer lugar una exposición descriptiva del proceso de desarrollo del acuer-do regional, para pasar después a tratar del grado de institucionalización alcanzado y de los logros concretos y reales conseguidos en la aplicación de los acuerdos. Se trata des-pués de las relaciones con los movimientos sociales y, finalmente, de la relación con otros procesos de integración regional y con instituciones internacionales.Agradezco a las personas de la Alianza Social Continental y de la Confederación de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de las Américas que confiaron en mí, espe-rando que el resultado colme en grado suficiente sus expectativas.

Pep Valenzuela, São Paulo, junio de 2010

Page 3: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

3

1. ALBA celebra bicentenario de la independencia mirando hacia el futuro

La declaración final de la IX Cumbre del ALBA, celebrado en Caracas, el mes de abril de 2010, camino de completar el sexto aniversario de su fundación, ratifica e impulsa los contenidos y características básicas de este proyecto de integración regional: “Al constituir y consolidar el ALBA, nuestros gobiernos se han dado a la tarea de acompañar la lucha de los pueblos por alcanzar la definitiva independencia, con justi-cia plena, libres del intervencionismo extranjero, sin sumisión a mandatos imperiales.La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América se ha convertido en un elemento cohesionador y dinamizador para avanzar, en las actuales circunstancias his-tóricas, hacia el objetivo superior que constituye el Sueño Bolivariano de crear la más grande República que haya existido y la unidad regional. Desde su nacimiento en el año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales y fundamentalmente el proyecto económico imperial del ALCA, un espacio de respuesta y protección efectiva ante las crisis energé-tica, financiera, alimentaria y social desencadenadas por el capitalismo globalizado que hoy amenaza la existencia de la Madre Tierra y la supervivencia de la humanidad.El ALBA ha contrarrestado los efectos estructurales del capitalismo, construyendo una plataforma de unión e integración verdaderamente alternativa, que promueve la solida-ridad, la cooperación, la complementariedad, el respeto, la justicia y la equidad, bases para la consolidación de espacios alternativos a las dinámicas y los mecanismos que hoy aseguran la hegemonía global del Capitalismo.”1

La declaración de Caracas no deja lugar a dudas, el proceso se consolida. El conjunto de presidentes y primeros mandatarios de los ocho países que constituyen el ALBA (Hon-duras abandonó el grupo después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009), en de-claraciones durante la cumbre, abundaron sobre los motivos que les animan a seguir im-pulsando el proceso. Así, por ejemplo, el primer ministro de Antigua y Barbuda, Wins-ton Baldwin Spencer, afirmó que el ALBA “está creando un camino común para que los países de Latinoamérica y el Caribe puedan trabajar, de forma conjunta, en la tras-formación de sus sociedades y en las mejoras de la distribución de sus recursos para que éstos puedan ser puestos a disposición de los más pobres, de los desposeídos.”2

En tono similar se manifestó el primer ministro de la Mancomunidad de Dominica, Ro-osevelt Skerryt, destacando que el ALBA “llega e interviene en ámbitos abandonados por otros organismos de la región que nunca tomaron en cuenta a las comunidades más pobres, los minusválidos, los excluidos de la sociedad y al contrario sus planes otorgan poder a la mujer, a los agricultores, a los pescadores entre otros”3. Ralph Gonsalves, primer ministro de San Vicente y las Granadinas, denunció que “el capita-lismo internacional generó pobreza y dolor en la puerta de mi casa a pesar de que no-sotros no teníamos nada que ver con esa crisis”; y en ese trance, “cuando fuimos por ayuda, el Banco Mundial no actuó pero cuando requerimos solidaridad, entre los prin-cipales vehículos que existen, estuvo el Alba”4.Las declaraciones citadas ponen de relieve una de las características que más definen este proyecto de integración: la solidaridad entre pueblos y, en especial, hacia los secto-res más desfavorecidos. Por eso mismo, el ALBA se proyecta como un proceso singular

1 portal ALBA-TCP: http://www.alianzabolivariana.org/2 Ibidem3 Ibidem4 Ibidem

Page 4: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

4

y novedoso de difícil comparación con otros procesos de integración regional que, con mayor o menor énfasis, se proponen como objetivos principales favorecer acuerdos co-merciales y/o crear espacios de libre comercio para las empresas privadas.Su fuerza como proyecto social y político alternativo con clara orientación ideológica5, podría hacerlo, de un lado, relativamente excluyente al colocar el socialismo como pers-pectiva y objetivo del ALBA y, por otro, lo convierte en un proceso muy dependiente de la coyuntura política de los Estados miembros (véase el caso ya citado de Honduras) y, especialmente, de Venezuela, por ser el país promotor, junto con Cuba, y que, además, coloca a disposición los ingentes recursos derivados del petróleo que permiten asegurar el desarrollo y aceleración del mismo. Al mismo tiempo, sin embargo, y a pesar de ese horizonte socialista, nadie exigió a nadie fidelidad exclusiva política ni económica, tan-to es que varios de los miembros mantienen su participación en otros acuerdos de inte-gración, incluso de libre comercio con los Estados Unidos, como es el caso de Nicara-gua. Y, en consecuencia, para los Estados miembros, especialmente los más débiles eco-nómicamente, no implica mayor problema, todo lo contrario, mantenerse en una Alianza en la que consiguen ayuda, solidaridad, créditos nada onerosos, comercio justo y otras ventajas.

2. Orígenes y desarrollo

Propuesta en diciembre de 2001, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y Go-bierno de la Asociación de Estados del Caribe, por el presidente venezolano Hugo Chá-vez como alternativa al Área de Libre Comercio de las Américas-ALCA promovida por los Estados Unidos, la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-ALBA nace efectivamente el 14 de diciembre de 2004 con una declaración firmada por los presidentes de Venezuela y Cuba en la ciudad de La Habana.En esta declaración se afirma que “el principio cardinal que debe guiar el ALBA es la solidaridad más amplia entre los pueblos de América Latina y el Caribe, que se susten-ta con el pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O’Higgins, San Martín, Hidalgo, Pe-tión, Morazán, Sandino, y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas ni políticas nacionales objetivas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la Amé-rica Latina, según lo soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras”6. Al tiem-po que expresa que el “ALBA tiene por objetivo la transformación de las sociedades Latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y que, por ello, está concebida como un proceso integral que asegure la eliminación de las desi-gualdades sociales y fomente la calidad de vida y una participación efectiva de los pue-blos en la conformación de su propio destino”7. Objetivo éste que ya apunta a la decla-ración del carácter socialista del proceso que, sin embargo, sólo apareció por primera vez en una nota oficial de Prensa Presidencial de Venezuela, el 11 de enero de 2007, con motivo del ingreso de la república centroamericana de Nicaragua al ALBA, donde se afirma que esta alternativa “nace como iniciativa socialista contraria a los llamados Tratados de Libre Comercio”8.

5 Arellano, Félix G.; Nacimiento, Evolución y Perspectivas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Friedrich Ebert Stiftung Policy Paper. Octubre 2009. (www.fes.ec/docs/publicaciones/Paper_ALBA.pdf)

6 portal ALBA-TCP: http://www.alianzabolivariana.org/7 Ibidem8 Nicaragua se integra formalmente al Alba. In: http://www.minci.gob.ve/noticias-prensa-

presidencial/28/11650/nicaragua_se_integraormalmente.html

Page 5: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

5

En abril de 2005, los presidentes de Cuba y Venezuela acordaron un ambicioso plan para iniciar la construcción del ALBA atendiendo a varias áreas de actuación, como son las de salud, educación, formación profesional, energía, finanzas, comercio, minería, tu-rismo, informática, transportes y comunicaciones, entre otras. De hecho, el acuerdo par-te de varios proyectos bilaterales de cooperación y solidaridad que ya estaban en marcha y que quedan así oficializados en el marco del ALBA9.En junio de ese mismo año, Venezuela y trece países más del Caribe decidieron crear el acuerdo de cooperación energética Petrocaribe cuyo “objetivo fundamental es contri-buir a la seguridad energética, al desarrollo socio-económico y a la integración de los países del Caribe, mediante el empleo soberano de los recursos energéticos, todo esto basado en los principios de integración denominada Alternativa Bolivariana para Amé-rica (ALBA)”10.

Nace Petrocaribe

Este acuerdo pone en evidencia otra de las características originales del proceso de inte-gración, relacionada con lo antes apuntado sobre la flexibilidad en las formas de partici-pación, que es la posibilidad de articular asociaciones y alianzas sectoriales, específica-mente, y geográficas más amplias que tienen como referencia los principios del ALBA pero que están constituidas por países miembros y no miembros de la alianza. De hecho, la propuesta de fundar Petrocaribe es anterior a la constitución del ALBA, concretamen-te de julio de 2004, y el marco geográfico de referencia, como el nombre indica, era tan sólo el Caribe.Para remarcar el carácter político y social del acuerdo, en la declaración conjunta de los fundadores se afirma: “PETROCARIBE tiene por objetivo contribuir a la transforma-ción de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y que, por ello, está concebido como un proceso integral que promueve la eliminación de las desigualdades sociales y fomenta la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino”11. Y para ello, decidieron crear “un Fondo destinado al financiamiento de programas socia-les y económicos, con aportes provenientes de instrumentos financieros y no financie-ros; contribuciones que se puedan acordar de la porción financiada de la factura pe-trolera y los ahorros producidos por el comercio directo”12.

La Alianza amplía miembros y agenda

El 29 de abril de 2006, la Alternativa gana su tercer miembro, Bolivia. Tras la victoria electoral de Evo Morales, el país ingresó con una propuesta que produjo el primer cam-bio de nombre. A partir de esa cumbre pasará a denominarse Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio entre los Pueblos (ALBA-TCP). El Tratado de Comercio entre los Pueblos propone una alternativa de comercio justo en contra de los tratados de libre comercio. Junto con eso, temas como el desarro-llo sostenible, seguridad y soberanía alimentaria y derechos de los pueblos originarios

9 Lucha contra el analfabetismo, becas para estudiantes, brigadas de atención en salud, comunicaciones y transportes e integración energética

10 Acuerdo de cooperación energética Petrocaribe. 29/06/2005. in: portal ALBA-TCP: http://www.alianzabolivariana.org/, y web oficial Petrocaribe: http://www.petrocaribe.org

11 Ibidem12 Ibidem

Page 6: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

6

ganarán relevo importante en el discurso y la agenda.Nicaragua se incorporó en enero de 2007, también, como en el caso de Bolivia, después de la victoria electoral del candidato del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Da-niel Ortega. En la V Cumbre del ALBA, celebrada el 29 de abril del mismo año, en Bar-quisimeto, Venezuela, los presidentes de los cuatro países miembros firmaron la agenda más extensa de acuerdos, en las áreas de educación, cultura, comercio justo, finanzas, alimentación, salud, telecomunicaciones, transporte, turismo, minería, industria y ener-gía.Solamente dos meses después, los presidentes de las cuatro repúblicas saludaron el naci-miento de la nueva Televisora Venezolana Social (TVES), que nació en el marco de un proyecto de “completa democratización” de la comunicación después del surgimiento de más de 300 estaciones de radio comunitarias, de televisiones, como Telesur, y de construcción de satélites de telecomunicaciones como el satélite Simón Bolívar, proyec-to conjunto con China. Éste es un caso más que expresa esa característica de acuerdo flexible y abierto del ALBA, en los que a partir de iniciativas, generalmente venezola-nas el conjunto de los miembros pueden verse beneficiados, a partir de la posibilidad de establecer acuerdos bilaterales o multilaterales.La gran noticia del mes, de cualquier modo, fue el acuerdo para la creación del Banco del ALBA, el día 6 de junio, pues se plantea como un instrumento que sea capaz de fi-nanciar el conjunto de acuerdos y políticas regionales (más adelante se tratará con ma-yor detenimiento este caso).

No sólo pan...

En la VI Cumbre, celebrada entre 24 y 26 de enero de 2008, en Caracas, se suma a la Alternativa un nuevo miembro, la Mancomunidad de Dominica, que ya formaba parte del acuerdo Petrocaribe. Se aprobó también el plan estratégico ALBA Cultural, a partir de la consideración de que la cultura debería ser uno de los pilares para la construcción de la unidad latinoamericana y que se inauguró entregando los premios de las letras y las artes a Mario Benedetti y Óscar Niemeyer, en reconocimiento del trabajo de una vida. El plan cultural es considerado un elemento central para el “proceso de unidad” regional, pues éste, “como lo confirma nuestra propia Historia, así como las experien-cias de procesos de integración en otros escenarios, es esencialmente un proceso cultu-ral, si bien se expresa con mayor nitidez en aspectos estructurales, económicos, y toma forma preferentemente en el plano político. Sin embargo, es y será la cultura el catali-zador y sustento más eficaz y seguro que tiene y tendrá el Proyecto que aún sigue sien-do Nuestra América”13.Otra novedad en esta cumbre es la creación de comisiones de trabajo permanentes de la propia Alternativa, así como el establecimiento de relaciones con movimientos sociales, acordando la creación de un Consejo de los Movimientos Sociales del ALBA-TCP que permita “influir directamente en una relación pueblos-pueblos y pueblos-gobiernos”14. Ambas decisiones quieren fortalecer la institucionalización del proceso al tiempo que crear condiciones para una mayor transparencia y posibilidades de control y participa-ción de los pueblos. Será también escenario y momento muy importante y de nuevo impulso para una mayor institucionalización, de la firma del acta fundacional del Banco del ALBA, acordando

13 Web oficial ALBA Cultural: http://www.albacultural.org/14 Documentos de la VI Cumbre; in: portal ALBA-TCP: http://www.alianzabolivariana.org/

Page 7: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

7

“crear una entidad financiera de derecho internacional público con personalidad jurí-dica propia”, y que tendrá por objeto “coadyuvar al desarrollo económico y social sos-tenible, reducir la pobreza, fortalecer la integración, reducir las asimetrías, promover un intercambio económico justo, dinámico, armónico y equitativo de los miembros del acuerdo”. Para ello, el banco deberá ser “autosostenible” y gobernarse “de conformi-dad con las mejores prácticas internacionales de eficiencia financiera”. Queda definido también que los órganos de la institución tendrán una “representación igualitaria de cada uno de los países que lo integran”15.Cabe, finalmente, resaltar de este encuentro la definición del concepto 'grannacional', que es “esencialmente político, pero engloba todos los aspectos de la vida de nuestras naciones”. Puede asimilarse al de “mega estado”, de acuerdo el documento elaborado, “en el sentido de la definición conjunta de grandes líneas de acción política común”, pero “sin que ello implique en el momento actual la construcción de estructuras supra-nacionales”, aunque la perspectiva es la de “alcanzar la unión política de nuestras re-públicas”16.Lo grannacional se concretará en proyectos y empresas (PG, EG) que “materializan y dan vida concreta a los procesos sociales de la integración y la unión”. En ambos casos los acuerdos que los constituyan pueden ser binacionales o incorporar varios o a todos los miembros de la Alternativa. Pero, siempre con una composición accionaria, en el caso de la EG, que “garantice la soberanía de cada país”17. Las decisiones serán con-sensuadas y los márgenes económicos que pudieran obtenerse se destinarían al creci-miento de la propia empresa y/o al desarrollo de proyectos sociales.La capital de Honduras fue el escenario de la II Cumbre Extraordinaria de Jefes de Esta-do y de Gobierno del ALBA, entre 25 y 28 de agosto de 2008, en el marco de la cual se produjo la adhesión de la república centroamericana a la Alternativa. Los presidentes acordaron “cooperar de manera inmediata con los esfuerzos que realiza Honduras a fin de reducir la pobreza e incentivar programas sociales”18, aprobando un plan importante que incluía capitalización del Banco Nacional de Desarrollo Agricultura hondureño al que se otorgó una línea de crédito por valor de 30 millones de dólares, compra de bonos soberanos de Honduras por un valor inicial de 100 millones de dólares, prospección y producción petrolera, asistencia técnica al canal televisivo del Estado, cooperación mé-dica, fortalecer el programa de becas en Cuba y ampliar el programa de alfabetización, entre otros.

Crear una zona económica y monetaria común

La III Cumbre Extraordinaria, celebrada en Caracas, el 26 noviembre 2008, marca un nuevo hito en el rápido proceso de construcción del ALBA, con la presencia como ob-servador del presidente ecuatoriano Rafael Correa. En primer lugar, dio un nuevo paso en el proceso de institucionalización al decidir la designación de representantes perma-nentes de los países miembros para constituir una Coordinación del ALBA-TCP, junto con la designación de los directivos del Banco ALBA.En segundo lugar, los presidentes decidieron estudiar propuestas concretas para “consti-tuir una zona económica y monetaria común que proteja a nuestros países de la depre-15 Documentos de la VI Cumbre; in: portal ALBA-TCP: http://www.alianzabolivariana.org/16 Ibidem17 Ibidem18 Declaración de adhesión de la República de Honduras al ALBA; in: portal ALBA-TCP:

http://www.alianzabolivariana.org/

Page 8: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

8

dación del capital transnacional, fomente el desarrollo de nuestras economías y consti-tuya un espacio liberado de las inoperantes instituciones financieras globales y del mo-nopolio del dólar como moneda de intercambio y de reserva”19. Y para ello se planteó establecer una unidad de cuenta común que se llame SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional), avanzar hacia una moneda común, crear una cámara de com-pensación de pagos, así como de un fondo de estabilización y de reservas.

Cara a cara con los movimientos sociales

Momento de fuerte carga simbólica y política de este proceso fue la presencia en Belém, en enero de 2009, de buena parte de los presidentes del ALBA, así como también del brasileño Luis Inácio Lula, el paraguayo Lugo y el ecuatoriano Correa, para mantener encuentros con los movimientos sociales que en esos días celebraban el noveno Foro Social Mundial, en el que participaron más de cien mil representantes de esos movi-mientos. Una asamblea con participación de la mayoría de movimientos sociales de las Américas aprobó una carta en la que se afirma la necesidad de “construir la integración desde abajo de los pueblos”, al tiempo que “impulsar el ALBA y la solidaridad de los pueblos, frente al proyecto del imperialismo”. La carta, sin embargo, no es para decla-rar una adhesión incondicional y, en su mayor parte, critica algunos proyectos y políti-cas en curso, declarando el “rechazo a las políticas, planes y leyes mineras, de hidro-carburos, agronegocios, agrocombustibles, megaproyectos, a las iniciativas de infraes-tructura del IIRSA, que destruyen a las comunidades, desconocen sus derechos funda-mentales, eliminan la diversidad cultural, destruyen los ecosistemas y el ambiente”, políticas que en algunos casos son realizadas incluso por países del ALBA. Los movi-mientos se predisponen a los “planes de cooperación” entre los gobierno de la Alterna-tiva, pero desde la “autonomía”20.Concluye la carta de los “centenares de movimientos sociales de todos los países de las Américas, que nos identificamos con el proceso de construcción del ALBA”, llamando a realizar plenarias nacionales que generen “colectivos unitarios de construcción del ALBA”21.La declaración del V Cumbre Extraordinaria, celebrada en Venezuela, los días 16 y 17 de abril de 2009, dio la bienvenida a un nuevo miembro, San Vicente y Las Granadinas, al tiempo que celebró la presencia, como convidado, del presidente de Paraguay Fernan-do Lugo, del canciller ecuatoriano Fander Falconi, así como del padre Miguel D´escoto, portador de una invitación a los presidentes y primeros ministros del ALBA para asistir a la conferencia de la ONU sobre la crisis financiera mundial.

La Alternativa continúa creciendo y deviene Alianza

La Alternativa Bolivariana devino Alianza en la misma cumbre en que Ecuador y Anti-gua y Barbuda fueron recibidos como nuevos miembros del grupo. Es el 24 de junio de 2009, en la ciudad venezolana de Maracay. El cambio de nombre fue justificado “en el

19 Declaración III Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la ALBA-TCP; in: http://www.alianzabolivariana.org/

20 Carta de los Movimientos Sociales de las Américas; in: Movimientos Sociales hacia el ALBA, http://movimientos.org/albasi/

21 Ibidem

Page 9: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

9

entendido que el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA-TCP la constituye en una fuerza real y efectiva”22.En esta cumbre se produjeron nuevos pasos para fortalecer la institucionalidad del pro-ceso. De un lado, con la creación del Consejo Ministerial para los Programas Sociales. De otro, con la del Consejo Ministerial de Complementación Económica, para coordinar el trabajo de los ministros de las áreas de industria, economía, finanzas, comercio, plani-ficación y desarrollo para consolidar una zona de complementación económica, que de-berá reunirse mensualmente. Así mismo, se decidió crear el Consejo Ministerial de Mu-jeres, para “asegurar la transversalidad de género de todas las iniciativa e instrumen-tos de integración”23.Otros acuerdos fueron adoptados, como el de la constitución de la Universidad de los Pueblos del ALBA.Tuvo destaque en esa cumbre la expresión de apoyo y compromiso con la constitución de una Organización de Estados Latinoamericanos y Caribeños, así como de impulsar la UNASUR.En declaración del 9 de agosto de 2009, en Quito, el Consejo Político del ALBA conde-nó el golpe de Estado en Honduras, en sintonía con el conjunto de países de América Latina, reclamando el retorno del presidente Zelaya y comprometiéndose a mantener to-dos los programa de cooperación en ese caso.

Los derechos de la Madre Tierra hacia el Buen Vivir

En Cochabamba, 17 de octubre de 2009, entra en la agenda del ALBA el reconocimien-to y la defensa de los “derechos de la Madre Tierra”, para “garantizar los derechos humanos”, así como fue colocado como meta el “Buen Vivir”24. En relación con eso, la VII cumbre saluda la iniciativa “Yasuní ITT” de Ecuador como medida efectiva y vo-luntaria para “enfrentar el problema del cambio climático, garantizando la conserva-ción de uno de los lugares más biodiversos del mundo, iniciativa por la cual el Ecuador dejará de explorar 846 millones de barriles de petróleo”25, evitando la emisión de 407 millones de toneladas métricas de carbono.En otro orden de cosas, los líderes del ALBA suscribieron el Tratado Constitutivo del Sistema Unitarios de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) como instrumento para lograr la “soberanía monetaria y financiera, la eliminación de la dependencia del dólar.Se acordó también la creación del Comité Ministerial de Mujeres e Igualdad de Oportu-nidades y el Comité Ministerial de Defensa de la Naturaleza, ambos, por tanto, nuevos órganos de la institucionalidad de la Alianza. Entró en la agenda de trabajos el tema de la defensa militar. Avanzó la propuesta de constitución de un Comité Permanente de Soberanía y Defensa para conseguir la “defi-nición de una Estrategia de Defensa Integral Popular Conjunta y la constitución de una Escuela de Dignidad y Soberanía de las Fuerzas Armadas de los países”26.Un nuevo hito en el proceso fue, en esta cumbre, la realización de la Primera Cumbre de Consejos de Movimientos Sociales del ALBA-TCP. En el 'Manifiesto General' aproba-

22 Declaración de la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP, in: portal ALBA-TCP, http://www.alianzabolivariana.org/

23 Ibidem24 Declaración de la VII Cumbre del ALBA-TCP, in: portal ALBA-TCP,

http://www.alianzabolivariana.org/ 25 Ibidem26 Ibidem

Page 10: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

10

do, los movimientos reclaman el reconocimiento del “papel central” jugado por estos en los “últimos años en la perspectiva de una democratización y descolonización pro-funda de nuestros países”27. Véase, por ejemplo, el seguimiento y presión ejercido en las cumbres de las Américas, las propuestas y movilizaciones en el Foro Social Mundial y otros.El Manifiesto define como “histórica” esa primera cumbre pues “permite la participa-ción directa de los movimientos sociales en los diferentes medios de cooperación y soli-daridad, a diferencia de otros mecanismos de integración”. Es así, declara, que el ALBA “se constituye en un verdadero espacio de construcción de una nueva patria la-tinoamericana”. Aunque no dejará de afirmar que “sólo con la organización, moviliza-ción y la unidad de los pueblos del ALBA-TCP es posible un auténtico proceso de inte-gración, como también el logro de la transformación económica, social, política y cul-tural de nuestros países”28.Hay que destacar, en relación a este consejo, que está abierto a la participación efectiva y protagonista de redes, movimiento y organizaciones de países que no forman parte de la Alianza, como de hecho está ocurriendo, con especial énfasis por lo que hace a orga-nizaciones campesinas y de mujeres de la práctica totalidad de países de América Lati-na.La VIII Cumbre, celebrada en La Habana, los días 13 y 14 de diciembre de 2009, man-tuvo el ritmo y energía que el proceso venía demostrando desde su nacimiento. De he-cho, los jefes de Estado y Gobierno allí reunidos enfatizaron la necesidad de “consoli-dar la capacidad de concertación política alcanzada por el ALBA-TCP para atender te-mas de alcance regional o global”. La cumbre denunció a los Estados Unidos por su apoyo al golpe militar en Honduras que, además, evidencia el “propósito de frenar el avance de las fuerzas de progreso y de la justicia social en ese país y en la región Amé-rica Latina y el Caribe”29.A 25 de enero de 2010, en Caracas, el Consejo Político, en reunión extraordinaria, apro-bó un proyecto integral de ayuda de emergencia, rehabilitación y reconstrucción de Hai-tí. Decidió enviar una representación de lato nivel del ALBA para encontrar al presiden-te René Preval. Junto con eso, la creación del Fondo Humanitario del ALBA para Haití.La IX Cumbre, cumbre del bicentenario del inicio de la independencia, celebrado el 19 de abril de 2010 en Caracas, como ya se destacó al inicio de este texto, fue un momento, principalmente, para ratificar “nuestro compromiso con la tarea de consolidar la sobe-ranía de nuestros pueblos y construir el camino hacia el socialismo”30, y a continuación llamar a un nuevo impulso en la construcción y consecución de los objetivos marcados.La X Cumbre, celebrada en junio de 2010, en Otavalo, Venezuela, contó por primera vez con presencia de autoridades indígenas y negras, colocó un nuevo desafío para el proceso: “Los países del ALBA asumimos esta nueva época del lado de los histórica-mente excluidos, pueblos indígenas, el pueblo afrodescendiente, mujeres, jóvenes, ni-ños, niñas, ancianos, ancianas y personas con discapacidad”. Declarando entender el “Estado Plurinacional Unitario en la forma como se ha dado en los procesos constitu-yentes de la República del Ecuador y Estado Plurinacional de Bolivia, como expresión

27 Manifiesto General de la Primera Cumbre de Consejos de Movimientos Sociales del ALBA-TCP, in: portal ALBA-TCP, http://www.alianzabolivariana.org/

28 Ibidem29 Declaración Final de la VIII Cumbre del ALBA; in: portal ALBA-TCP,

http://www.alianzabolivariana.org/30 Manifiesto Bicentenario de Caracas. Declaración Final de la IX Cumbre del ALBA. In: portal ALBA-

TCP, http://www.alianzabolivariana.org/

Page 11: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

11

de unidad en la diversidad”, al tiempo que comprometiéndose a que “un encuentro de autoridades indígenas y afrodescendientes electas y designadas del ALBA, se realice anualmente como un mecanismo de encuentro y diálogo intercultural”31, y llamando a que “constituir un mecanismo de encuentro y diálogo entre pueblos y comunidades in-dígenas y afrodescendientes, en el seno del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA”32.

3. Balance institucional

Como se ha podido apreciar en el sumario relato del camino recorrido por la Alianza en sus algo más de cinco años y medio, el crecimiento en número de miembros y la cons-trucción de su estructura orgánica ha sido un proceso rápido y audaz en los dos sentidos. Una aproximación que permite entender mejor el acuerdo es el que propone el sociólo-go venezolano Edgardo Lander: “se puede proponer hablar del ALBA en sentido am-plio y del ALBA con sentido estricto. En sentido amplio, bajo el ALBA se cobija una amplia gama de propuestas diversas que corresponden a proyectos de política exterior del gobierno venezolano, que no son acuerdos entre Estados sino iniciativas del gobier-no en algunos casos con municipios, en otros con otros gobiernos pero las cuales, si bien en el discurso de política exterior aparecen formuladas como ALBA, desde el pun-to de vista de las contra-partes son identificadas simplemente como actividades en al-gunos campos determinados. En un sentido estricto, se puede identificar el ALBA como un conjunto de acuerdos estrictamente concebidos como una política pública bajo la denominación de ALBA y que se terminan negociando con los países”33.Al ALBA en sentido amplio corresponden acuerdos como el de Petrocaribe, que incluye a 13 países en un acuerdo inspirado en los “principios del ALBA”. O acuerdos bilatera-les como el firmado con la República Dominicana el 6 de mayo de 2010, tras la cual el Presidente dominicano destacó que “los nuevos convenios signados entre ambas nacio-nes responden a una lógica social y humanista, distinta a las políticas del capitalismo. Hemos suscrito un acuerdo de comercio y desarrollo (...) que busca fomentar el incre-mento de la producción y la productividad en un marco de economía solidaria para be-neficiar a campesinos, cooperativas y asociaciones"34.Fernández confesó que como mandatario nunca antes había presenciado la firma de un instrumento que tuviera particular interés en contribuir al desarrollo de los sectores so-ciales tradicionalmente marginados.La versatilidad de la asociación no acaba ahí. Venezuela, para empezar era miembro de la CAN cuando de la creación de la Alternativa. Bolivia y Ecuador también forman par-te de ese proceso hasta el día de hoy. Poco después, ya vigente el ALBA, Venezuela so-licitó el ingreso en el MERCOSUR, cuya aprobación está todavía pendiente, a fechas de junio de 2010, de la decisión del legislativo paraguayo. Nicaragua, por su parte, también forma parte de otros acuerdos de integración, en este caso hasta de libre comercio con los Estados Unidos, y se integró al proceso sin desligarse del Tratado, hasta el momen-to, sin mayor conflicto. Finalmente, es posición unánime en la Alianza el acuerdo de

31 Declaración de Otavalo. In: portal ALBA-TCP, http://www.alianzabolivariana.org/ 32 Declaración de Otavalo. In: portal ALBA-TCP, http://www.alianzabolivariana.org/ 33 Citado en: Dimensión social de la integración: Lineamientos para un Plan de Acción en salud,

educación, vivienda y empleo. Sistema Económico y Latinoamericano y del Caribe. Julio 2008. Caracas.

34 www.minci.gob.ve/noticias-prensa-presidencial, 06-05-2010

Page 12: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

12

apoyo estratégico a la Unión de Naciones Suramericanas-UNASUR, así como a la Co-munidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe-CELC.Por más contradictorio que pudiera parecer, como ya se apuntó anteriormente, lejos de pretender cualquier rigidez, hasta el momento, habría un consenso implícito entre el conjunto de los miembros del ALBA no sólo en respetar los acuerdos previos de cada uno de los mismos, sino también de otros que pudieran venir, como es el caso que se acabó de citar de Venezuela en relación al Mercosur. Hasta hoy, por lo menos, no hay noticia de que la estructura y acuerdos del ALBA haya sufrido algún debilitamiento o conflicto por cuenta de eso. De cualquier modo, habría que tener en cuenta que, apuntando hacia eventuales motivos para que el conflicto sí aparezca, señala Thomars Fritz, en documento del Centro de In-vestigación y Documentación Chile Latinoamérica (FDCL), que tanto Nicaragua en re-lación al Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, como a la vez, Bolivia y Vene-zuela, en el marco de sus participaciones en la CAN y el MERCOSUR respectivamente, “están negociando acuerdos de asociación con un contenido completamente opuesto a los principios del ALBA y del TCP. Así por ejemplo, la UE no solamente exige rebajas arancelarias para casi todos los grupos de productos, sino también la liberalización de servicios, inversiones y compras gubernamentales”35.Si eso no fuera bastante, concluye Fritz, “la afiliación de Venezuela al MERCOSUR y la afiliación potencial de Bolivia al mismo pacto plantea aún más preguntas sobre la consistencia del proyecto ALBA. Aquella unión arancelaria no satisface los principios centrales del ALBA-TCP, ni pueden estos dos países resistir a la competencia brasileña o argentina”36.

Estructura institucional

La instancia máxima de decisión del ALBA-TCP, es el Consejo de Presidentes de Esta-do y de Gobierno. También existe un Consejo de Ministros que está constituido en las áreas política, social y económica: el Consejo Ministerial Político, el Consejo Ministe-rial para los Programas Sociales y el Consejo Ministerial de Complementación Econó-mica. Además se creó el Consejo Ministerial de Mujeres del ALBA-TCP, para asegurar la transversalidad de género en todos los instrumentos de integración. Y el Consejo Mi-nisterial de Defensa de la Naturaleza.En el mismo nivel jerárquico del Consejo de Ministros, se encuentra el Consejo de Mo-vimientos Sociales, actualmente en etapa de organización. Para articular estas instan-cias, se creó la Comisión Política y la Coordinación Permanente del ALBA. Además, existe un nivel técnico con grupos de trabajo permanentes (mesas técnicas del ALBA), que son los espacios para el diagnóstico, elaboración, ejecución, evaluación y segui-miento de proyectos por áreas.El Consejo de Movimientos Sociales es el espacio que permite e institucionaliza la par-ticipación popular en la construcción del ALBA, considerando a los pueblos como el principal motor de la unidad. Este consejo está todavía en etapa de definición, y son los movimientos sociales de cada país, constituyendo capítulos nacionales, los responsables

35 Thomas Fritz; ALBA contra ALCA . La Alternativa Bolivariana para las Américas: una nueva vía para la integración regional en Latinoamérica. Centro de Investigación y Documentación Chile – Latinoamérica – FDCL . Berlín, abril de 2007

36 Ibidem

Page 13: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

13

de su organización que, como ya se apuntó, incorpora a movimientos sociales de países que no son miembros de la Alianza, como Brasil y Argentina entre otros.Junto con ese cuerpo que une deliberación, decisión y ejecución, la Alianza Bolivariana ha creado una serie de instituciones, organismos e instrumentos para la realización efec-tiva del conjunto de acuerdos y objetivos. Los principales: el Tratado de Comercio entre los Pueblos-TCP, el Banco del ALBA-BA, ALBA Cultural, Albamed (proyecto gran-nacional, Centro Regulador de Medicamentos), Fondo ALBA Caribe (para financiación de proyectos sociales con recursos de Petrocaribe), Telesur-TV.Para conseguir una visión más objetiva de la dimensión de esta construcción y de la ca-pacidad y potencialidad de la misma, se hace necesario, como mínimo, observarla a la luz de otras experiencias de integración que han sido y/o son en la región. La compara-ción, por más benevolente que se quiera, deja un saldo superior, con distancia, en favor del ALBA en relación a cualquiera de las otras experiencias. Ya sea de la Comunidad Andina de Naciones-CAN o el Sistema de Integración Centroamericano-SICA, con más de 40 años de camino y un balance relativo mucho más humilde; e, incluso, del Merca-do Común del Sur-Mercosur, que con casi 20 años de carrera solamente consiguió em-pezar a desarrollarse de forma más o menos sostenida en la última década.Una razón que puede ayudar a entender la diferencia del proceso bolivariano, y que sir-ve también para explicar el cambio de ritmo del MERCOSUR, es la existencia de una conciencia clara y nítida por parte de los gobiernos que los impulsan de la necesidad de la unidad regional y la presencia de una fuerte y decidida voluntad política de construir-la y desarrollarla. Ese parece también el caso de la UNASUR, que tímidamente salió a escena en el año 2000, llegando a afirmarse y empezando a desarrollarse a partir de 2004.En el proceso ALBA, por otro lado, se ha venido creando una sintonía política e ideoló-gica de los respectivos gobiernos, todos de orígenes político-ideológicos diversos, en torno a la necesidad de un proyecto de integración solidario y de cooperación que colo-ca elementos de construcción de una nueva forma de relación regional pero también so-cial, por más que no exista todavía mayor definición y los contornos del proclamado 'socialismo del siglo XXI' sean hoy, como mínimo, muy difusos.

Construir pisando firme

Elemento de suma importancia que da fuerza y vitalidad a la construcción de la Alianza es que ésta se inició a partir de acuerdos concretos sobre acciones y proyectos concretos para cuya implementación se disponían, a continuación, los instrumentos oportunos. En un primer momento, entre Cuba y Venezuela y, después, conforme fue creciendo el nú-mero de miembros, con nuevos acuerdos bilaterales o con más miembros, sin que fuese necesaria la incorporación y acuerdo de todos. Así, el debate sobre la estructura no pre-cedió, sino que fue subsidiario a los objetivos políticos y sociales previamente acorda-dos y, necesariamente, leve y flexible.Insistiendo en la necesidad de valorar el nivel y calidad de institucionalización activa, efectiva, y teniendo en cuenta que hablamos de proceso, es posible afirmar que el ALBA, en tanto que propuesta de integración regional solidaria entre un grupo numero-so de países, por más que tres de ellos sean pequeñas islas caribeñas con una población pequeña, ha conseguido en muy breve espacio de tiempo una capacidad que permite ha-cer efectivos buena parte de los acuerdos y compromisos (como se podrá constatar más adelante). Por más que, considerando el tiempo de existencia de la Alianza y, como ya

Page 14: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

14

se ha comentado, la dificultad en crear espacios de integración económica y política, todo lo conseguido está lejos de constituir un sólido baluarte. Mención especial merece el papel y la responsabilidad Venezuela en el proceso, dado el nivel de desproporción en términos absolutos de los mismo. De hecho, la república boli-variana es parte en la práctica totalidad de acuerdos, bilaterales o multilaterales, y, al tiempo, su compromiso político y de financiamiento los que garantizan buena parte de la realización de los mismos. Sin embargo, como señala un informe de CEPAL sobre el proceso de integración regional entre 2008 y 2009, la Alianza “posee iniciativas bas-tante estructuradas que se derivan del reconocimiento de sus principios de desarrollo convergente e integrador, especialmente desde una óptica de tipo social, así como el reconocimiento expreso de las diferencias de tamaño y nivel de desarrollo de sus miem-bros. Los principales acuerdos del ALBA con respecto al trato de las asimetrías se ven reflejados en el TCP, que posee múltiples iniciativas en materia de salud, educación y seguridad alimentaria, entre otros campos de cooperación”37.Señala también ese estudio la iniciativa Petrocaribe, que “apunta a la disminución de las asimetrías a través de reducir la factura energética para los países importadores netos de petróleo, la coordinación de políticas energéticas, desarrollo y utilización de recursos energéticos y exploración de fuentes de energía alternativas y renovables”38.La capacidad de consolidar y avanzar en la institucionalización del proceso, por el mo-mento al menos, dependerá por tanto y principalmente de la capacidad de Venezuela, acompañada a alguna distancia de Bolivia y Ecuador, de mantener crecimiento econó-mico y estabilidad política. Circunstancias ambas no garantizadas, y menos en tiempo de crisis económica de dimensiones todavía desconocida, pero faraónicas, sin duda, como afirman y reconocen los propios gobiernos del llamado Primero Mundo”. Claro que, eso no está tan lejos de la realidad de hasta las experiencias más consideradas, pues “no es exagerado pensar que está en juego el propio proyecto europeo”39, según afirma Pérez Touriño en el periódico español 'El País', considerando que “la crisis revela dra-máticamente los límites de la Unión Monetaria, porque agudiza los choques asimétricos sobre los Estados, choques derivados de la coexistencia de diferentes políticas económi-cas e importantes desigualdades entre los países que comparten una moneda única”40.Incluso así, según datos de Max Weisbrot, codirector del Center for Economic and Po-licy Research de Washington, en 'Le Monde Diplomatique', el modelo venezolano ha-bría venido mostrándose exitoso: “En cinco años y medio, el producto interior bruto (PIB) real del país aumentó en 95%, la pobreza se redujo a la mitad y la pobreza extre-ma en más del 70%. Los gastos sociales por habitante más que triplicaron, mientras que el acceso a cuidados médicos y a una educación más sólida mejoró considerable-mente”41. Con la caída del precio del petróleo a finales de 2008, sin embargo, Venezuela comenzó a sentir los efectos de la crisis económica mundial y su PIB decreció en 2009. Empero, incluso con eso, continúa Weisbrot, “de acuerdo con todas las probabilidades, manteniendo el control de las reservas petrolíferas y adoptando medidas macroeconó-

37 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Informe sobre el proceso de integración regional 2008-2009: http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2009/10/T023600003818-informe_sobre_el_proceso_de_integracion_regional,_2008-2009.pdf.38 Ibidem39 Emilio Pérez Touriño; “La crisis: retos y oportunidades”, diario El País, Madrid, 13/06/201040 Ibidem41 Weisbrot, Max; “Mais fólego para buscar o desenvolvimento”, Le Monde Diplomatique-Brasil,

abril 2010, Sáo Paulo.

Page 15: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

15

micas que se imponen, Caracas tiene todavía terreno libre para intentar una vasta serie de experiencias económicas, políticas y sociales y aprender de ellas todas las lecciones que le serán útiles”42.El nivel de institucionalización de la Alianza en cada uno de los países restantes es desi-gual y, en general, bajo. En primer lugar, porque, como ya se señaló, el nivel general ya es bajo de por sí, construido a partir de acuerdos concretos y proyectos entre los jefes de Estado y Gobierno y coordinaciones ministeriales, principalmente. En algunos casos, porque, además, el ingreso a la Alianza fue muy reciente. Tres países (Ecuador, San Vi-cente y las Granadinas, Trinidad y Tobago) ingresaron en abril y junio de 2009. Nicara-gua en enero de 2007. La creación del Consejo de los Movimientos Sociales, en este contexto, está llamado a jugar un importante papel de impulso al proceso global. A ries-go, caso contrario, de deslegitimarse y perder energía y vigor.Ciertamente, esta década ha sido propicia para proyectos integracionistas en América Latina. Han soplado fuertes vientos de soberanía que crearon un clima propicio, para el conjunto de procesos, por más que con desempeños dispares. Si bien, como subraya el documento de CEPAL citado, “la creación del Fondo para la Convergencia Estructu-ral del Mercosur-FOCEM y del fondo de desarrollo regional de la Comunidad del Ca-ribe, así como los estudios para crear un fondo similar en el Mercado Común Centroa-mericano y los esfuerzos desplegados en el marco del Programa Integrado de Desarro-llo Social-PIDS en la Comunidad Andina, de la Asociación Latinoamericana de Inte-gración-ALADI, la UNASUR y el ALBA, demuestran la voluntad política de perseverar en un proceso de integración que ofrezca una respuesta a las preocupaciones de los pa-íses de menor desarrollo relativo”43.

4. “Hechos son amores y no buenas razones...”

A- Afirmación internacional

De los éxitos más visibles del ALBA-TCP, seguramente sea el que tiene mayor desta-que y concite mayor consenso de análisis; el de haberse constituido en un actor interna-cional. No sólo por la importancia económica de la asociación en América Latina y Ca-ribe, a principios de 2009 ya alcazaba un PIB conjunto igual al 60% del PIB brasileño, sino también por constituirse en propuesta y referencia política mundial y de integración económica alternativa social. Así lo destaca, por ejemplo, la investigadora y militante de Sri Lanka, Tamara Kunanayakam, cuando con motivo de la conmemoración, en 2007, de la declaración sobre el derecho al desarrollo aprobada por la Asamblea General de la ONU, el 4 de diciembre de 1986 afirma que “nunca fue aplicada, porque repre-senta un avance decisivo para todos los pueblos”; pero, añade, “este texto tiene más actualidad que nunca. Como testimonia el nacimiento del ALBA, que ofrece una prueba de la pertinencia de un desarrollo al servicio de los pueblos”44.

42 Ibidem43 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Informe sobre el proceso de integración regional 2008-2009: http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2009/10/T023600003818-informe_sobre_el_proceso_de_integracion_regional,_2008-2009.pdf.

44 Kunanayakam, Tamara; Quel développement? Quelle coopération internationale? Pour un nouvel ordre international. 'Le Monde Diplomatique', Mayo 2008, París

Page 16: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

16

Por otro lado, y como ya fue destacado, el proceso entra en sintonía con postulados, lu-chas y perspectivas de variados e importantes movimientos sociales en todo el mundo. Así, los discursos de Chávez, Morales o Correa en foros internacionales, como por ejemplo en la cumbre sobre cambio climático en Dinamarca y la consiguiente y alterna-tiva, organizada en Cochabamba por iniciativa del Presidente boliviano, consiguen mo-vilizar a amplios sectores de la opinión pública en torno a propuestas que no sólo se di-ferencian, sino que hasta se enfrentan con los discursos y propuestas de los líderes de las grandes potencias mundiales.Lejos de conseguir la relevancia mundial de Brasil, no es menos cierto que desde el ALBA se ha conseguido influenciar en la agenda de cuestiones a debatir y resolver en la región especialmente, pero también en otros foros como la ONU o las cumbres iberoa-mericanas o de América Latina con la Unión Europea, generalmente apoyando las rei-vindicaciones de movimientos sociales y populares. En abril de 2010, por ejemplo, la intervención de los presidentes en la V Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago del 17 al 19 de abril de 2009, contribuyó al esfuerzo de la mayoría de países a conseguir de Obama un compromiso de mayor diálogo y respeto en las relaciones USA-resto del continente; y en la Asamblea General de la OEA en Honduras, en junio de 2009, en la cual se derogó la resolución por la que se alejaba a Cuba de ese organismo45. De gran importancia, aunque con menos publicidad, en la en la Conferencia Internacio-nal de Donantes hacia un Nuevo Futuro para Haití, en abril de 2010, organizada por la ONU, los países del ALBA se comprometieron a donar un total 2.420 millones de dóla-res, convirtiéndose en el mayor donante, por delante de EUA y Unión Europea46.No hay constancia acerca de la existencia de instancia alguna de coordinación de la po-lítica internacional de los miembros del ALBA. Habría que suponer, por tanto, que su actuación conjunta sea principalmente consecuencia de la sintonía y solidaridad espon-táneas entre los mismos y, como se acabó de apuntar, de la relación entre la agenda de la Alianza con la de los movimientos sociales más activos en el continente e, incluso, en el mundo.

B- Petrocaribe

Con la firma del Acuerdo Energético de Caracas en 2001, la creación de Petrocaribe en 2005 y el proyecto de crear un Cono Energético Sudamericano presentado en la Cumbre del Mercosur de junio de 2005 “se sentaron las bases para crear nuevos escenarios para la cooperación e integración regional”47, afirma Josette Altmann en estudio publi-cado en 'Nueva Sociedad'. La V Cumbre de Petrocaribe, celebrada en Cuba en 2007, “puso de manifiesto que la política de trueque y créditos blandos de Venezuela está generando importantes rédi-tos. La creación de una cesta de productos y servicios locales de los países miembros que sirva como instrumento de compensación para el pago de la factura petrolera ha permitido que cada vez más naciones se incorporen a Petrocaribe”48.

45 Moldiz, Hugo, Latinoamericana y Estados Unidos disputan la hegemonía. Rebelión, 22/12/2009. www.rebelion.org

46 El ALBA donará a Haití más que EEUU y la Unión Europea juntos, Cubadebate, 1-4-2010

47 Altmann, Josette; El ALBA, Petrocaribe y Centroamerica: ¿intereses comunes? In: Revista Nueva Sociedad nº 219, www.nuso.org/upload/articulos/3587_1.pdf

48 Ibidem

Page 17: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

17

El financiamiento de la factura petrolera, o sea del pago por barriles de crudo, en base al precio del mismo en el mercado internacional es clara muestra de los beneficios de este mecanismo, que funciona de la siguiente manera: si la factura supera los 50 dólares por barril, por ejemplo, el porcentaje de ésta que se financia es el 40%, el periodo de pago se extiende a 25 años y el interés se reduce a 1%; y si el pago es a corto plazo, el perio-do se extiende de 30 a 90 días. Cifras del Centro de Investigaciones Económicas de Venezuela (Cieca), citados por Alt-mann, avalan que “los fondos que este país ha destinado a las naciones integrantes del ALBA, desde su fundación hasta septiembre de 2008, ascienden a US$ 32.952 millones, lo que representaría 23,51% de los ingresos fiscales venezolanos. Esta cifra abarca los fondos totales del alba, incluyendo Petrocaribe”49.Los datos señalados son coherentes con los suministrados por la petrolera venezolana PDVSA, de acuerdo con la cual “desde la firma del Acuerdo de Cooperación Energéti-ca Petrocaribe a mayo de 2009, el suministro acumulado de petróleo y productos en el marco de la iniciativa alcanzó 90,5 millones de barriles. La porción financiada de la factura petrolera (3.000 millones de dólares) representa para los países que recibieron el suministro un ahorro por 1.400 millones de dólares. Estos recursos son empleados por los países para adelantar proyectos de desarrollo”50.A esto hay que sumar que con la constitución de empresas mixtas entre Petróleos de Ve-nezuela (PDVSA) y las petroleras estatales de ocho países integrantes de la iniciativa, se llevan a cabo inversiones conjuntas para el desarrollo de infraestructura de refinación, almacenamiento y despacho de combustible, entre las que destacan la Planta de llenado de Gas Licuado de Petróleo (GLP), en operaciones desde febrero de 2007 en San Vicen-te y las Granadinas, la Planta de Almacenamiento y Distribución de Combustible inau-gurada en Dominica en junio de 2009, así como la Refinería “Camilo Cienfuegos”, re-activada en Cuba, en operaciones desde diciembre de 2007 con una capacidad de pro-ducción de 67.000 barriles diarios. Se desarrollan también proyectos de generación eléc-trica en Nicaragua, Haití, Antigua y Barbuda, Dominica y San Cristóbal y Nieves.Así las cosas, no sorprende el interés de los países caribeños y centroamericanos en adherir al asociación. De hecho, con el ingreso de Honduras y Guatemala, más la solici-tud formal de Costa Rica, Petrocaribe quedó integrado por 19 países: Antigua y Barbu-da, Bahamas, Belice, Costa Rica, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela. De hecho, el “discurso que relaciona al ALBA con una alternativa para «los pueblos» flexibiliza la adhesión a Petrocaribe. Independientemente de las articulaciones subre-gionales u otros compromisos que cada gobierno haya adquirido, en teoría la perte-nencia al Alba no supone un obstáculo para los avances en otros proyectos de integra-ción”, afirma Altmann, añadiendo que: “lo cierto es que Centroamérica está respon-diendo al acercamiento propuesto a través del ALBA –y, más específicamente, de Pe-trocaribe”, que “se ha convertido en una de las mayores fuentes de cooperación para Centroamérica y el Caribe”, más todavía teniendo en cuenta que, concluye, estamos “en tiempos en que la cooperación de EE UU y la Unión Europea se ha reducido con-siderablemente”51.

49 Ibidem50 http://www.pdvsa.com/51 Ibidem

Page 18: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

18

Junto con estos acuerdos comerciales, Petrocaribe creó el Fondo ALBA Caribe, para el financiamiento de programas sociales y económicos , en las áreas de turismo, educa-ción, salud, vivienda, saneamiento ambiental, vialidad, deporte y agricultura. De este fondo, informa PDVSA, se han asignado179 millones de dólares a 85 proyectos, en 11 países de la región; y 29 millones de dólares a 3 proyectos eléctricos retornables.Los números publicados por la petrolera estatal son coherentes con los citados por Alt-mann. Según la autora, desde junio de 2005 hasta diciembre de 2007, el total de créditos otorgados a los países miembros llegó a los USD 1.170 millones; lo que representa USD 468 millones anuales en líneas de crédito. De acuerdo con el Fondo Monetario Interna-cional (FMI), añade, se estima que en países como Guyana, Jamaica y Nicaragua el fi-nanciamiento de Petrocaribe equivale a 5% o 6% del PIB. La importancia de estas su-mas se hace más evidente si se las compara con los USD 100 millones destinados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a los países miembros de Petrocaribe entre 2005-2008.

C- Misiones

Las misiones bolivarianas vienen siendo, sin duda, las acciones del ALBA con mayor impacto social concreto y directo. Surgieron en el 2003, con el objetivo de empezar re-solver con urgencia los problemas más urgentes en áreas prioritarias y de los sectores más desfavorecidos en Venezuela, por vía de la más amplia movilización social e insti-tucional, como alternativa a un aparato estatal rígido e ineficiente. Nacen en el proceso de Asamblea General Constituyente –que dio vida a la Constitu-ción Bolivariana— y en medio de múltiples crisis político-económicas que marcaron el período 1999-2003, y que tuvieron su clímax con el golpe de Estado de 2002 y el sabo-taje petrolero 2002-2003.El sociólogo y teólogo belga François Houtart ofrece una explicación del fenómeno: “la victoria electoral de Chávez en Venezuela no consiguió poner en funcionamiento el Es-tado, ya que la administración continúa de manera significativa en las manos de fun-cionarios adversos al proceso”. Y es frente a esa realizadad, afirma, que “se organizó un Estado paralelo, utilizando las varias misiones”52. A mediados del 2003, con la recuperación del control de PDVSA por parte del Estado, la presidencia comienza a crear las misiones sociales. Comenzando con la Misión Ba-rrio Adentro y la Misión Mercal, iniciadas en abril de 2003. El éxito de las mismas fue rápido y muy grande, de manera que consiguieron adhesión y apoyo popular inmediato y provocaron una creciente demanda de intervención en ese patrón para otras áreas y problemas sociales. Así, las Misiones fueron extendiéndose paulatinamente y ampliando el ámbito de intervención.Entre los primeros y más importantes acuerdos de la Alianza se cuentan, precisamente, las Misiones venezolanas, que se convirtieron en modelo a extender a los nuevos miem-bros a medida que fueron ingresando. Del conjunto de misiones creadas en Venezuela, por el momento, se extendieron a los socios del ALBA las relaciones con alfabetización y salud, principalmente y por ser dos de las áreas con mayor urgencia de intervención y en las que las posibilidades y capacidades acumuladas por la Alianza permitían actuar en mejores condiciones. En 2010, 28 misiones funcionaban en el país:

52 Houtart, François; Da resistência à ofensiva na América Latina: Quais sao os desafios para a anàlise social?, Le Monde Diplomatique-Brasil, Encarte Clacso-Cadernos da América Latina. Sao Paulo, Mayo 2010

Page 19: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

19

Misiones Bolivarianas en Venezuela(sólo das de educación y salud se activaron en otros países del AlBA)

– Misión 13 de abril, inicia en abril de 2008, para fortalecer el poder popular con la creación de Comunas Socialistas.

– Misión Alimentación, de 2004, para garantizar la seguridad alimentaria de la población más desfavorecida, con programas de economía social, puntos de abastecimiento a costo favorecido.

– Misión Árbol, de 2006, para educación medioambiental y estímulo al mantenimiento y recupe-ración de bosques.

– Misión Barrio Adentro I, de abril de 2003, para prestar atención de salud primaria a la pobla-ción más excluida.

– Misión Barrio Adentro II, de junio de 2005, presta atención integral a todos los ciudadanos.

– Misión Barrio Adentro III, para la modernización de toda la red hospitalaria del sistema nacio-nal de salud.

– Misión Che Guevara, de septiembre de 2007, para formación, capacitación y organización la-boral sustentables, desarrollando la conciencia ética y moral revolucionarias.

– Misión Ciencia, de febrero de 2006, para modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la organización colectiva de la ciencia, el diálogo de saberes y la participación de diversidad.

– Misión Cristo, para conseguir el nivel de pobreza como máximo hasta el ano 2021.

– Misión Cultura, de octubre de 2004, para consolidar la identidad nacional enmarcada dentro del proceso de descentralización, democratización y masificación de la cultura.

– Misión Guaicaipuro, de octubre de 2003, para restituir los derechos de los pueblos comunida-des indígenas.

– Misión Hábitat, de 2004, para crear soluciones inmediatas, con todos los sectores envueltos, población, gobierno y sector empresarial.

– Misión Identidad, para conseguir, de forma rápida y sencilla registrar a todo aquél que lo solici-te.

– Misión José Gregorio Hernández, de 2008, para llevar atención primaria a todas las personas que padezcan algún tipo de discapacidad.

– Misión Madres del Barrio, de 2006, para ayudar a las amas de casa en estado de necesidad.

– Misión Milagro, de 2004, para atender la inmensa deuda social existente en la población exclui-da en aspectos relacionados a trastornos visuales degenerativos y limitantes de autonomía, so-bre todo en la población de la tercera edad.

– Misión Miranda, de 2003, para estructurar el sistema de reserva de la Fuerza Armada Nacional.

– Misión Música, de 2007, para consolidar el sistema nacional de orquestas y coros infantiles y juveniles e incentivar el aprendizaje.

– Misión Negra Hipólita, de 2006, para rescatar, reivindicar y garantizar los derechos de las per-sonas en situación de calle y de la población que vive en pobreza extrema.

– Misión Niños y Niñas del Barrio, de 2008, para atender las necesidades y defender a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle.

– Misión Niño Jesús, de diciembre de 2009, para desarrollar planes proyectos y programas que permitan mejorar la calidad de vida y salud de la población materno- infantil.

– Misión Piar, de octubre de 2003, para incluir al sector de la pequeña minería.

Page 20: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

20

– Misión Revolución Energética, de 2006, para promover el uso racional de la energía, a través de la sustitución de lámparas incandescentes por ahorradores, de luz blanca, así como sustitu-ción de infraestructura obsoleta de gas.

– Misión Rivas, de 2003, programa educación para garantizar que todos los venezolanos puedan alcanzar el nivel de educación media diversificada y profesional.

– Misión Robinson I, de 2003, programa masivo de alfabetización básica, con el método cubano “Yo sí puedo”.

– Misión Robinson II, programa masivo para que los alfabetizados puedan alcanzar el sexto gra-do, con el programa “Yo sí puedo seguir”.

– Misión Sonrisa, de 2006, programa nacional de salud pública para la rehabilitación protésica dental.

– Misión Sucre, de 2003, para potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transfor-mar la condición de excluidos del subsistema de educación superior.

– Misión Villanueva, de 2007, para la redistribución de la población sobre el espacio, para que estemos mejor esparcidos y las familias vivan mejor.

– Misión Zamora, de 2001, para la Reforma Agraria.

Hacer un balance del resultado de todas estas campañas es tarea que escapa de los obje-tivos y posibilidad de este trabajo. Servirán, sin embargo, como referencia algunas de las conquistas alcanzadas.Por lo que hace a Educación, la acción de las Misiones consiguió que Venezuela fuera declarada territorio libre de analfabetismo, el 28 de octubre de 2005, por la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), tras dos años de acción de la Misión Robinson. El 20 de diciembre de 2008, un nuevo país fue declarado territorio libre de analfabetismo: Bolivia. El 23 de junio de 2009, será el turno de Nicaragua, que durante los años 80 ya había conseguido ese título, aunque los gobiernos post-sandinistas consiguieron reverter el cuadro. Y el 9 de septiembre de 2009, también Ecuador entró en la lista de honor.

Salto histórico en el campo de salud

El documento 'Estrategia de Cooperación de la Organización Panamericana de Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) con Venezuela 2007-2010', firma-do en Caracas, el 28 de junio de 2006, publica cifras y datos que, aunque un poco desfa-sados, permiten una visión de los resultados y tendencias de las políticas del ALBA.Hasta 1999, afirma el informe, “los determinantes de la salud han venido generando dos grandes frenos para una buena salud: el subdesarrollo de capacidades y el sobre-desgaste poblacional. Desde 1999 se viene impulsando una política que promueve el desarrollo integral y universal de toda la población; en el marco de las Políticas Boli-varianas”. (…) “Hoy se vive una modificación de esos bloqueos para una vida saluda-ble, con la transformación del sistema de salud, de las políticas sociales y de la econo-mía, involucrando los macro-determinantes de la salud, terreno que la salud pública

Page 21: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

21

tradicionalmente ha señalado como productor de sobre-desgastes, factores deriesgos y daños”53.La Misión Barrio Adentro creó en poco tiempo 8.500 puntos de consulta que hoy atien-den a 17 millones de venezolanos, mientras que la Misión Milagro, iniciada en julio del 2004, en base a un convenio cubano-venezolano, en un lapso corto, hasta marzo del 2005, operó a 176.000 usuarios, 70% de ellos de cataratas.“El contexto actual es de desarrollo efectivo de una política de atención primariay de integración de los servicios en un Sistema Público Nacional de Salud y dedesarrollo de la promoción de la salud y la calidad de vida desde el sectorsalud, pero también desde el campo social y el campo económico, con lasMisiones Sociales, el aumento de la inversión social, la política de incrementode las remuneraciones y la promoción de una economía popular. Este esquemamultisectorial, sostenido en el tiempo, deberá establecer un nuevo estándar devida y de salud en Venezuela”54.La Misión Mercal, añade, “integra a grupos familiares, pequeñas empresas y coopera-tivas organizadas, atendiendo en su primera etapa a 10 millones de personas, con pre-cios de alimentos asequibles o gratuitos. Sus precios permiten un ahorro del 23% res-pecto a los precios de los productos regulados y un 40% respecto a los precios del mer-cado. Además, la Misión Mercal integra el Programa de Protección Máxima, que pro-tege con un subsidio del 50% a 2 millones de personas en situación de vulnerabilidad, además de los Comedores Populares Bolivarianos, que subsidian con el 100% a 600 mil personas en desamparo social. El Programa Alimentario Escolar, quepara el año 1999 atendía a 252.284 en edad escolar, para septiembre del 2004 tenía ya a 1.203.302 beneficiarios”55.

Educación y salud caminan juntos

“Las Escuelas Bolivarianas buscan incrementar la matrícula de niños y niñas, habién-dola elevado de 136.293 en los años 1998-99 a 718.010 a diciembre del 2004, multipli-cando las escuelas en ese lapso de 559 a 3.596”. (…) “La Misión Ribas busca que los 5 millones de venezolanos y venezolanas que por diversas razones no terminaron su ba-chillerato (secundaria), lo terminen. Para eso se ha implementado un programa educa-tivo alternativo, también con sus componentes comunitario y sociolaboral, como co-rresponde a una concepción pedagógica moderna, existiendo en aulas 761.599 alum-nos, con 27.645 facilitadores y 25.703 ambientes funcionando”56.La Misión Sucre, aseguró 30.000 becas universitarias en 2003 y 40.000 más en 2004. En 2006, ya se concedían 400.000 becas de USD 100,00 mensuales a los estudiantes de las misiones educativas.“Todo este esquema de devolución de la renta petrolera a la población restituye evi-dentemente vida y salud a la misma, lo cual no quiere decir que no existan problemas, pues la instalación sostenible de una nueva dinámica social, económica e institucional conlleva tiempo y esfuerzo, a diferencia del camino ya conocido de la inequidad y ex-clusión”57.

53 Estrategia de Cooperación de la OPS/OMS con Venezuela 2007-2010. Caracas, 28/06/2006. www.who.int/countryfocus/cooperation_strategy/ccs_ven_es.pdf

54 Ibidem55 Ibidem56 Ibidem57 Ibidem

Page 22: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

22

Sobre la formación de profesionales en medicina, afirma que “está renovándose, bajo el paradigma de la integralidad y humanización de la atención de salud, con un pro-grama nuevo de formación de pregrado en medicina (medicina integral y comunitaria) y ciencias afines de salud, que se hace ahora bajo la modalidad de estudio-trabajo”. Al tiempo en que “la primera cohorte en formación en el país, desde el 2006, asciende a 17.000 jóvenes estudiantes de Medicina General Comunitaria, de pregrado, proceso ejecutado mediante un convenio con la Misión Cubana. Se presentaron 30.000 postu-lantes, que recibieron un curso de nivelación pre-médica. Cada estudiante recibe una beca de 200.000 bolívares mensuales. Hay, además, alrededor de 2.500 jóvenes asis-tiendo al mismo programa, en Cuba”58.Finalmente, “Al calor de Barrio Adentro se han multiplicado los Comités de Salud en todo el país, uno por cada consultorio popular, que empoderados con este proceso vie-nen asumiendo un rol de protagonismo de primera línea al participar en la detección de las patologías prevalentes, en los diagnósticos sociales, en el seguimiento terapéuti-co domiciliario de los usuarios, en la ubicación de los espacios para los consultorios, en las gestiones para la solución de los problemas de morbilidad, infraestructura, dota-ciones, equipamientos y en el ejercicio pleno de la contraloría social”59.Las cifras más recientes, hechas públicas por el Ministerio de Salud, señalan que “con las misiones hemos alcanzados a más de 20 millones de habitantes, es decir, tenemos casi un 70 % de la población que se beneficia directamente”60. El 18 de mayo, durante la celebración en Ginebra de la 63 Asamblea Mundial de Salud, la representante vene-zolana informó de que en “los ultimos 6 años la Misión Milagro incrementó de 5 mil a un millón 104 mil 150 las cirugías oftalmológicas en Venezuela”. De todos estos casos, 333.710 son pacientes de otros países, “lo cual es expresión de la solidaridad que brin-da Venezuela en la cooperación Sur-Sur, entendida ésta como un compromiso y no como una transacción”61.Durante la Asamblea Mundial de la Salud Irrutia destacó que Barrio Adentro ha garanti-zado a la población de menos recursos de Venezuela el acceso universal y gratuito a la salud. Además, señaló que el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano ha ofreci-do atención gratuita en cirugía cardiovascular, hemodinamia y electrofisiología a más de 4 mil niñas, niños y adolescentes.“Los logros del Gobierno revolucionario demuestran que las Metas de Desarrollo del Milenio se pueden alcanzar si existen cambios radicales en el modelo de desarrollo, sustentados en los principios cardinales de justicia, equidad y solidaridad”62, añadió.Los proyectos Misiones Sociales han llegado también a otros países del ALBA, como ya se apuntó al inicio de este punto, con especial énfasis en la educación y también en el de la medicina. Según diversas fuentes, oficiales y comerciales, la cifra de bolivianos operados de la vista hasta el momento superaría de en torno a los 300.000.A 17 de abril de 2010, el oficialista portal informativo 'El Pueblo Presidente' de Nicara-gua, informaba de la abertura de puertas al público del Centro Oftalmológico Regional

58 Ibidem59 Ibidem

60 Misiones Bolivarianas atienden al 70% de la población venezolana. 07/04/2010, ABN, http://www.abn.info.ve/

61 Misión Milagro aumentó exponencialmente cirugías oftamológicas en 6 años. 18/05/2010. ABN, http://www.abn.info.ve/

62 Ibidem

Page 23: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

23

'Comandante Carlos Fonseca Amador', en la ciudad de Matagalpa, que debería atender de forma integral y gratuita. Médicos cubanos ayudarán para atender a los casi 4.000 pa-cientes que ya esperan en lista. Parte también de los programas sociales es la concesión de becas universitarias para jóvenes nicaragüenses en Cuba y Venezuela.

Internacionalismo cubano

En esta arena, Cuba juega un papel principal por la propia experiencia y capacidad en campañas internacionalistas en numerosos países del mundo, especialmente africanos, en condiciones de catástrofes humanitarias y conflictos bélicos. Miles de médicos y pro-fesores cubanos trabajan en las misiones en los distintos países del ALBA. Además, Cuba recibe a millares de estudiantes en sus universidades. En relación a eso y la acusa-ción de que Cuba estaría recibiendo petróleo gratis, la Agencia Boliviana de Noticias cita declaraciones de Chávez: “si nos ponemos a sacar cuentas, centavo a centavo, el aporte de Cuba es 10 veces más de lo que cuesta el petróleo que nosotros enviamos a Cuba”, pues “si un país tuviera que contratar en Estados Unidos o Europa 30 mil mé-dicos para trabajar en los barrios y en los pueblos más pobres, para vivir entre los in-dígenas; construir las instalaciones; traer los equipos para los laboratorios y quirófa-nos; medicamentos, ¿cuánto nos cobraría una empresa o un país capitalista para traer ese ejército y ese mar de medicinas para un pueblo las 24 horas del días', yo creo que eso no se puede ni monetizar”63.No por acaso, a la luz de estas realidades, documento del Sistema Económico Latinoa-mericano y del Caribe-SELA, de 2008, sobre 'dimensión social de la integración', en sus recomendaciones llama: “Finalmente, convendría reflexionar sobre los criterios de so-lidaridad contenidos en los proyectos que se adelantan en los marcos del ALBA, y que pudieran ser útiles para el resto de programas vinculados al área social en los demás esquemas de integración regional. Por un lado, los proyectos previstos dentro del ALBA van acompañados de medidas destinadas al desarrollo y protección de las locali-dades donde serán ejecutados, tomando en cuenta el medio ambiente y las condiciones de vida de los pobladores y, por otro lado, se aplican programas de acción inmediata dirigidos a superar determinados déficit sociales para garantizar el éxito de los proyectos a implementar”64.

D- Banco del ALBA

El Organismo fue inaugurado el 28 de enero del 2008, gracias a la iniciativa que surgió, en el marco de la VI Cumbre del ALBA celebrada en la Ciudad de Caracas. A este pro-yecto, iniciativa del Gobierno venezolano, se unieron Cuba, Bolivia y Nicaragua, conso-lidándose de esta manera el grupo de accionistas del ente financiero.El Banco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), es un organismo de Derecho Internacional Público de carácter financiero, con personalidad jurídica propia. Creado para dar respuesta a la necesidad de tener un organismo que per-

63 http://www.abn.info.ve/

64Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Informe sobre el proceso de integración regional 2008-2009: http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2009/10/T023600003818-informe_sobre_el_proceso_de_integracion_regional,_2008-2009.pdf.

Page 24: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

24

mita “financiar y apoyar económicamente proyectos que impulsen la sustentabilidad de los países de América Latina y el Caribe, así como, la motivación de los diferentes paí-ses que integran el Grupo del ALBA a involucrarse en proyectos destinados al desarro-llo integral de los pueblos”65.De acuerdo con su Estatuto, países regionales y extra regionales podrían adherirse al Convenio Constitutivo del Banco del ALBA y los Organismos de Derecho Público, In-ternacional.En línea con los principios y objetivos de la Alianza, el Banco se propone “coadyuvar al desarrollo económico y social sostenible, reducir la pobreza y las asimetrías, fortale-cer la integración, promover un intercambio económico justo, dinámico, armónico y equitativo entre los miembros del ALBA, inspirado en los principios de solidaridad, complementariedad, cooperación y respeto a la soberanía de los pueblos”66.El banco consiguió personalidad jurídica el día primero del mes de septiembre de 2009. Inició su actividad con un capital de más de 1000 millones de dólares aportados por to-dos los participantes según su capacidad financiera. Los mayores aportes fueron hechos por Venezuela y Cuba. A pesar de las muchas expectativas levantadas, no se cuenta has-ta el momento con balance de esa actividad.

E- SUCRE

El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) nació como un paso fundamental para la integración comercial entre los países latinoamericanos y el Caribe, y para el desacoplamiento progresivo del uso del dólar en el comercio intraregional.Se suscribió un Acuerdo Marco entre los Estados de Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela para la creación de los cuatros componentes del SUCRE: el Consejo Monetario Regional, máximo organismo de decisión; la unidad de cuenta co-mún “sucre”; el Fondo de Reservas y Convergencia Comercial; y la Cámara Central de Compensación de Pagos.A pesar de la aparente novedad, la propuesta del SUCRE emula el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CCR) creado en 1966 por los países miembros de la Asociación Latinoamericana para la Integración (ALADI).El convenio ALADI funcionaba a partir de la aceptación de débitos provenientes de operaciones de importación y exportación realizados dentro de su ámbito. Débitos y cré-ditos debían ser compensados multilateralmente cada cuatrimestre y solamente los sal-dos resultantes eran transferidos en dólares. Algunos años, de acuerdo con estudio de Luciano Wexell Severo, del Portal ALBA , “cerca del 90% del valor de todas las im-portaciones intraregionales fueron realizadas a través del Convenio ALADI”. O sea, el dólar solamente fue utilizado para el pago del 10% de esas transacciones.Sin embargo, “además de las restricciones, prohibiciones o desestímulos de los orga-nismos financieros internacionales, parece evidente que por lo general los países sólo piensan en iniciativas de ese tipo cuando hay extrema dificultad para obtener divisas”67.En 2003, sin embargo, el presidente brasileño retomó el CCR y, en 2004, Venezuela in-tensificó su utilización, produciéndose una reactivación del instrumento que dio como

65 Web oficial: http://www.bancodelalba.org/66 Ibidem67 Wexell Severo, Luciano; El SUCRE, un instrumento para la integración. in: portal ALBA-TCP,

http://www.alianzabolivariana.org/

Page 25: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

25

resultado, en 2008, una realización por esa vía del 9% de las importaciones intraregio-nales.En esa línea, el SUCRE se presenta como unidad monetaria para el comercio entre los miembros del ALBA, no una moneda como tal. Será utilizado por los bancos centrales para contabilizar el intercambio comercial. Su valor fue establecido con referencia al dólar estadounidense, por un valor de USD 1,25.El funcionamiento del SUCRE (el ejemplo es de Wexell) es el siguiente:

1. Exportador boliviano e importador venezolano se ponen de acuerdo, determinan-do el precio de un producto X en dólares;

2. El importador venezolano va a un banco comercial en Venezuela y cancela en bolívares el monto correspondiente al producto;

3. El banco comercial venezolano le entrega los bolívares al Banco Central de Ve-nezuela, quién los convierte en la cantidad equivalente de SUCREs;

4. A través de la Cámara de Compensación de Pagos, el Banco Central de Vene-zuela le “paga” al Banco Central de Bolivia en SUCREs;

5. El Banco Central de Bolivia le transfiere a un banco comercial boliviano elmon-to correspondiente en bolivianos (de esa forma se cierra el ciclo de la operación, todavía sin necesidad de gastar ni un solo dólar);

6. De seis en seis meses, se hace un balance de las compras y ventas de cada país dentro de la Cámara de Compensación. De tal manera que solamente la diferen-cia es pagada en dólares.

De acuerdo con Wexell, el SUCRE tendrá un “papel estimulador del comercio entre los países del ALBA”, y el “impacto será mucho mayor para los demás países del ALBA que para Venezuela”68.La primera transacción en SUCRE fue realizada en febrero de 2010, en una exportación venezolana de 360 toneladas de arroz para Cuba.

F- Economía

Hablando en términos de relaciones económicas, mucho más que en otras áreas, salta a la vista la centralidad de Venezuela en el proceso ALBA. No solamente el hecho de que la república bolivariana es el motor económico, sino que la mayoría de acciones en esa área se producen de forma bilateral entre Caracas y cada uno de los otros países. El cuadro sobre exportaciones recíprocas, tomado de una monografía de Zulma D. Ra-mírez69, aunque hace referencia a un momento temprano del proceso ALBA, sirve para constatar esa realidad (Incluir)Por otro lado, como afirma Carlos Chirinos, corresponsal de BBC Mundo, “hay que to-mar en cuenta que mucho del intercambio inter-ALBA puede no quedar registrado por-que muchos de él se da como parte de acuerdos de complementación y cooperación que muchas veces no son contabilizados en moneda”. Por ejemplo, continúa, “el embajador de Venezuela en Cuba, Alí Rodríguez, ha infor-mado que el intercambio comercial entre ambos países dentro del esquema de acuerdos de cooperación del ALBA superó los US$3.000 millones en 2006, una buena parte de

68 Ibidem69 Ramírez Cruz, Zulma D.; ALBA y MERCOSUR: ¿procesos opuestos o complementarios?

http://www.monografias.com/trabajos47/alba-mercosur/alba-mercosur2.shtml

Page 26: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

26

ellos los 92.000 barriles diarios de petróleo venezolano que recibe la isla y que paga en gran medida con servicios médicos y asistencia deportiva”70.Citando fuentes más recientes del Centro de Investigaciones Económicas (CIECA), Fé-lix Gerardo Arellano, en documento publicado por la Friedrich Ebert Stiftung de octu-bre de 2009, afirma que “desde su fundación hasta septiembre de 2008, el gobierno bo-livariano ha destinado para los países que integran la alianza del ALBA la suma de 32.952 millones de dólares. Esto representa el 23,51 % de los ingresos fiscales anuales de Venezuela”71.La investigación de CIECA, continúa Arellano, “también reporta que el país más bene-ficiado con la ayuda venezolana es Cuba, cofundador del organismo e inspirador de la idea de la alianza, con 18.776 millones de dólares desde 2005. Le siguen Bolivia con 6.724 millones de dólares, Nicaragua con 5.523 millones, Haití con 440, Honduras con 130 y Dominica 8”.Por lo que hace a la evolución de las corrientes comerciales, continúa Arellano, citando ahora fuentes de ALADI, “se puede apreciar la importancia del mercado venezolano para los demás países miembros del ALBA, por su poder de compra potenciado por los crecientes ingresos petroleros”. Así: Venezuela Importa de: (Miles Dólares FOB)Año Bolivia Cuba Ecuador Honduras Nicaragua1999 36944 3862 58399 823 62000 74171 4821 111911 316 922001 178209 13754 157959 616 10252002 163487 4694 59270 367 22532003 160774 96223 52654 3094 6592004* 200070 103173 116412 451 14982005 210851 52997 155840 678 21732006 318798 30430 265167 630 32442007 327163 31868 447713 1851 121852008 399726 37535 554316 9813 14.299 Fuente: ALADI. * Año de la fundación del ALBA

El año de inicio es 1999, año que el Presidente Chávez asumió el poder. Teniendo en cuenta las limitaciones que puede tener la información estadística, aclara Arellano, “se puede apreciar como en términos generales y en cada país, las importaciones han cre-cido sistemáticamente, particularmente a partir del año 2004 cuando se crea el ALBA”72. Así mismo, aclara, las cifras más altas corresponden a los países andinos, con

70 Chirinos, Carlos; ¿Cuánto es el intercambio comercial?, In: Claves sobre el ALBA. BBC, 01/05/2007. También en: http://www.alternativabolivariana.org/modules.php?file=article&name=News&sid=1814

71 Arellano, Félix G.; Nacimiento, Evolución y Perspectivas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Friedrich Ebert Stiftung Policy Paper. Octubre 2009. (www.fes.ec/docs/publicaciones/Paper_ALBA.pdf)

72 Ibidem

Page 27: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

27

los que aún rige la normativa de libre comercio de la Comunidad Andina que, no obs-tante la denuncia del Acuerdo de Cartagena por parte de Venezuela, estará vigente hasta el año 2011. En el caso de Cuba, la modestia de las cifras, derivaría del hecho de que en la relación bilateral tiene un peso muy significativo el comercio de servicios (intercam-bio de médicos, operación milagro, etc.), mientras que el cuadro solo refleja el comercio de bienes, subraya. Venezuela Exporta a: (Miles de Dólares FOB) Año Bolivia Cuba Ecuador Honduras Nicaragua1999 1520 14644 144469 21823 987052000 2947 12322 200122 28050 1463772001 2036 16239 211570 35340 1273032002 3628 11914 332147 67376 1177202003 4156 642034 198462 41250 1227982004* 4348 1061768 380642 18727 3840142005 5708 1718705 307068 20733 1082612006 8174 2176622 279476 24230 1106542007 4241 350022 515663 12634 45592008 8142 71874 200014 5409 7226Fuente: ALADI

Lo primero que salta a la vista en esta tabla es la dimensión mayúscula de las exporta-ciones a Cuba y Nicaragua, constituidas en su grueso por petróleo. También, como se-ñala Arellano, “es posible encontrar posiciones pragmáticas, de países que buscan obte-ner los beneficios que puede reportar su incorporación en el ALBA”. Y ahí se refiere es-pecialmente al caso de Honduras. Lamentablemente, pragmáticos o idealistas los moti-vos del depuesto Zelaya, a la población hondureña, al menos por el momento, no le que-dó otra opción.Más allá de balances globales, los socios del ALBA y también los aliados a Petrocaribe están viendo acontecer novedades. El sitio web oficial de la entidad informa sobre los proyectos de infraestructura. Éstos, según noticia datada en enero de 2010, “continua-ron su avance, para facilitar al Caribe el acceso a la energía de forma confiable”. El logro más destacado tuvo lugar en Dominica donde se inauguró la Planta de Almacena-miento y Distribución de Combustible Wai’tukubuli, con una capacidad de 39 MB. La instalación suministra 100% del diesel requerido en la isla para la generación eléctrica, además de contar con facilidades para el manejo de gasolina, combustible para aviación (Jet A1) y el llenado de hasta 20 mil bombonas de gas licuado de petróleo (GLP) al mes. El gobierno de Dominica diseñó un programa social a través del cual suministra bombo-nas a los sectores más necesitados de la población.Proyectos similares continúan su avance en San Vicente y Las Granadinas, y Granada, “con el fin de permitir a cada nación el manejo soberano de los hidrocarburos”. En ambos países se culminó la ingeniería de la primera fase de un terminal marino. En San Vicente y Las Granadinas se levantan los dos primeros tanques de 10 MB de diesel cada

Page 28: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

28

uno, correspondientes a una planta que almacenará 34 MB. Mientras que en Granada se ejecuta la ingeniería de detalle de una planta de 41 MB. También en Granada comenzó la construcción de un tanque de 18 MB para el almacenamiento y suministro de diesel a la empresa de generación eléctrica Grenada Electricity Services. En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega ya en agosto de 2007, aseguraba que tanto Petrocaribe como el ALBA “se convirtieron en la salvación del país, ante la grave cri-sis energética que azotó a esta nación centroamericana”, cita el sitio web de noticias 'Rebelión'. “Aún los más críticos a la revolución bolivariana y al frente sandinista en Nicaragua, dicen que sin esta cooperación no teníamos esperanza. Nuestra economía habría colapsado”73. Ahora, en 2010, ya se inició la ingeniería básica del centro de aprovisionamiento del futuro Complejo Industrial El Supremo Sueño de Bolívar, en la localidad de Miramar. “En todas las obras se transfiere la tecnología y conocimientos, para fortalecer las capacidades técnicas y humanas de los trabajadores de cada país”74. También se construyeron plantas de generación eléctrica en Nicaragua (40,8 megava-tios) y Haití (60 megavatios), los países con mayores condiciones de pobreza en la re-gión.En otros sectores, Venezuela importa varios productos de Nicaragua, como leche, carne de res congelada y empacada al vacío. En octubre de 2009, las exportaciones superaban los 100 millones de dólares de manera acumulada durante 14 meses. En esas fechas también, funcionario de ALBA de Nicaragua S.A., aseguraba que “las exportaciones hacia la República Bolivariana de Venezuela han duplicado la producción de más de 3 mil manzanas de frijoles negros (…) implicando un esfuerzo nacional de las organiza-ciones de pequeños productores”75.Otro sector nicaragüense que se felicita de las buenas relaciones con Venezuela es el ga-nadero que ante el descenso del precio de las exportaciones de carne hacia los mercados tradicionales como Estados Unidos y Centro América, ha encontrado una alternativa más que satisfactoria en el mercado venezolano.En noticia difundida el 13 de mayo de 2010, el presidente boliviano Evo Morales seña-laba la importancia de la Alianza para el país. En un acto de entrega de una escuela en la localidad de Colcapirhua, Morales señaló que uno de esos planes, 'Bolivia cambia, Evo Cumple' está garantizado para la presente gestión con fondos de Venezuela. El progra-ma respalda importantes políticas sociales y obras de infraestructura para el desarrollo, se han desembolsado de 2006 hasta la fecha cerca de 290 millones de dólares. Hasta abril ultimo, precisó Morales, se han acometido tres mil obras de infraestructura en los 337 municipios de Bolivia. “no existe municipio boliviano que no cuente con obras fi-nanciadas por la Unidad de Proyectos Estratégicos”76.Aún a mediados de 2009, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, destacaba los beneficios en cooperación en salud, educación y apuesta por lo productivo, al tiempo que lamentaba que “el área comercial aún no da sus frutos”. Ese escenario, sin embargo, parece haber sufrido un cambio radical. La relación entre los países se proyecta mucho más lejos que eso. En abril de 2010, sendas delegaciones co-menzaron el diálogo para establecer un “programa quinquenal que permita el desarrollo

73 Rebelión, 15-08-2007, www.rebelion.org74 Web oficial Petrocaribe: http://www.petrocaribe.org/index.php?

tpl=interface.sp/design/salaprensa/readmenu.tpl.html&newsid_obj_id=762&newsid_temas=175 Exportación a Venezuela duplica producción de frijoles, 12/10/2009, http://presidencia.gob.ni76 Reconocen aportes del ALBA a Bolivia. 13/05/2010,

http://www.lavozdelsandinismo.com/alba/2010-05-13/reconocen-aportes-del-alba-a-bolivia/

Page 29: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

29

conjunto de ambos países en todas las áreas económicas”. En mayo, los presidentes Chávez y Morales firmaron 15 acuerdos, especialmente en materia energética, que de-nominaron "instrumentos de liberación", convenios para la constitución de empresas "gran nacionales" y programas de cooperación, creando una Comisión de Integración Económica Conjunta encabezada por ambos.En el centro de los proyectos, energía e hidrocarburos. Compromiso para crear una enti-dad mixta destinada a desarrollar proyectos en el área de la industrialización del gas y los hidrocarburos y otra para impulsar el uso del gas como combustible para vehículos y como energía doméstica, además de refinación, almacenamiento, distribución, transpor-te y comercialización de hidrocarburos para abastecer el mercado boliviano y la expor-tación de excedentes a los países del Alba.Junto con eso, creación de una firma gran nacional del hierro y el acero, para explorar, explotar y comercializar el Cerro Mutún, en Bolivia, y estudiar proyectos sobre la ex-plotación y uso del estaño, el cobre, la plata, el cloruro de potasio y el zinc.El ingreso de Ecuador a la Alianza Bolivariana ha tenido como primer efecto el reforzar los lazos con Venezuela. En tres años de gestión, el Gobierno de Rafael Correa impulsó con fuerza la firma de convenios y acuerdos bilaterales con Venezuela, privilegiando el tema de la complementariedad económica y la alianza entre empresas estatales. Según datos oficiales, de los 68 tratados vigentes entre ambos países, 45 fueron suscri-tos por la administración del presidente Correa. Y de ellos, 31 se enmarcan en el área económica.Los esfuerzos se concentraron en el sector de hidrocarburos, donde las alianzas estraté-gicas han permitido la entrega directa de contratos, es decir, sin licitación.Fruto de los ocho acuerdos suscritos en esta materia, Pdvsa y Petroecuador registran avances parciales en seis proyectos. De los proyectos conjuntos, el mayor de ellos es la construcción de una refinería petroquímica que tiene un costo total de 12.500 millones de dólares.En primer lugar aparece el intercambio de crudo por derivados, seguido por la creación de la empresa mixta Río Napo para la explotación del campo Sacha y la creación de la empresa Refinería del Pacífico.En marzo de 2010, los dos presidentes firmaron acuerdos para la constitución de empre-sas “grannacionales”, la Minera Mriscal Sucre, otra de pesca en aguas profundas y tam-bién para la producción de cacao así como el incremento del intercambio comercial.

5- Proyectos y empresas grannacionales

“El concepto grannacional está inscrito en el sustrato conceptual del ALBA. Es un con-cepto esencialmente político, pero engloba todos los aspectos de la vida”, (…) inspira-do en la visión bolivariana de la unión de las repúblicas latinoamericanas y caribeñas”. Se trata, por tanto, de una “definición conjunta de grandes líneas de acción política común entre estados que comparten una misma visión del ejercicio de la sobe-ranía nacional y regional”77. Tiene también un fundamento socioeconómico e ideológi-co, a partir de la crítica del modelo neoliberal. El concepto 'grannacional' fue definido en una declaración específica para el caso durante la VI Cumbre de la Alianza.Los proyectos grannacionales “pueden abarcar cualquier aspecto de la vida que pueda ser incorporado en la dialéctica grannacional”78. No todo proyecto grannacional tiene

77 Documentos de la VI Cumbre ALBA, in: portal ALBA-TCP, http://www.alianzabolivariana.org/78 Ibidem

Page 30: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

30

por qué generar una empresa, pero sí toda empresa grannacional debe ser producto de un proyecto.Como puede verse, y ya fue comentado varias veces, junto con una hacer bastante prag-mático en muchos aspectos hay una voluntad permanente por priorizar y enfatizar los aspectos ideológicos y políticos del proceso. Así se afirma: “Lo que le otorga carácter de proyecto grannacional es que se enmarque en los fines y los principios del ALBA”, y para ello, que en su concepción e instrumentación “participen dos o más países del ALBA”79.También las empresas grannacionales deberán caracterizarse de ese mismo sentido : “El concepto de empresas grannacionales surge en oposición al de las empresas transna-cionales, por tanto, su dinámica económica se orientará a privilegiar la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas garantizando su continuidad y rompiendo con la lógica de la reproducción y acumulación del capital”80.La modalidad de estas empresas puede ser binacionales, con una composición acciona-ria que garantice la soberanía de cada país. En el caso de las empresas grannacionales entre varios o todos los estados miembros, la aportación tendrá en cuenta las posibilida-des de cada parte. Las decisiones se tomarán por consenso y los márgenes económicos que se obtengan se destinarán al crecimiento de la propia empresa y/o al desarrollo de proyectos de carácter social. La propiedad de las mismas será totalmente estatal, aunque podrán asociarse con empresas del sector privado para el desarrollo de determinadas ac-tividades.Entre otros, destacan los proyectos grannacionales ALBA Cultural, el ALBASALUD Centro Regulador de Medicamentos del ALBA. Este último, tiene como objetivo “con-tribuir a la accesibilidad de los medicamentos como elemento clave de las políticas de salud de nuestros pueblos, mediante el desarrollo e implementación de un sistema úni-co centralizado para el Registro Sanitario como mecanismo de integración regional que permita el acceso a medicamentos con calidad, seguridad, eficacia y a mejores pre-cios para los países del ALBA”81.La coordinación del proyecto está a cargo del Centro para el Control Estatal de la Cali-dad de los Medicamentos (CECMED), Autoridad Reguladora de Medicamentos de Cuba, que ha sido evaluada por la Organización Mundial de la Salud desde el año 2001 con satisfactorio cumplimiento de sus funciones básicas de regulación y control, condi-ción renovada en el 2008.El ALBA Cultural es “la herramienta de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) encaminada a contribuir a la transformación y la unidad de Nuestra América mediante la cultura, vinculado no solo ya a los Estados miembros, si no también a otros países de la región, gobiernos locales y movimientos sociales, y a aquellas instituciones y organizaciones que compartan nuestros fines y estrategias”82.Entre sus líneas de trabajo, están las siguientes: acoger, desarrollar y promover proyec-tos culturales conjuntos entre los países de la región; impulsa planes de producción edi-torial, audiovisual y discográfica; proyectar la creación de la Distribuidora Latinoameri-cana y Caribeña de Bienes Culturales y de la Red de Distribución y Exhibición Audiovi-sual; planear la creación del Programa de Desarrollo de Sistemas Nacionales de Ense-ñanza para las Artes; otorgar premios a figuras cimeras de las letras y las artes latinoa-

79 Ibidem80 Ibidem81 Web oficial ALBAmed: http://www.salud.alianzabolivariana.org/82 Web oficial ALBA Cultural: http://www.albacultural.org/

Page 31: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

31

mericanas y caribeñas por la obra de toda la vida y otros que incentivan la creación y re-conocen resultados relevantes; participar en festivales culturales.Una de las formas de trabajar en favor de los objetivos, además de la acción de los pro-pios gobiernos, es la creación de una red de 'Casas del ALBA', que puede extenderse in-cluso a países no miembros de la Alianza. Las Casas ALBA “constituirán una red de instituciones destinadas a enriquecer la vida social y cultural y a la vez, favorecer la expresión y desarrollo de las ideas y de la creación artística y literaria de nuestros pue-blos”83. Por lo que hace a empresas grannacionales, se han venido creando o acordando su crea-ción, de forma sistemática, en todos los sectores económicos, como se vio anteriormen-te, aunque con predominio del energético, en la mayoría de casos bajo la forma de acuerdo binacional y a partir de acuerdos entre empresas estatales. Véase, por ejemplo, el caso de la Constructora del ALBA Bolivariana C.A, que es una empresa mixta esta-tal cubano-venezolana, inscrita dentro de la Alianza Bolivariana y, al mismo tiempo, una propuesta dentro de la unión de América Latina y el Caribe, con proyectos cons-tructivos de colaboración que ya cumple cinco años, informa 'Prensa Latina' en noticia del 31 de marzo de 2010. Representante de la misma, el venezolano Mario Pérez explica que “desde su creación ha tenido un impacto social positivo por darle la posibilidad a los sectores más vulnerables de contar con viviendas confortables, ejecutadas con mo-dernas tecnologías”, al tiempo que “ayuda a identificar al ALBA, cómo se pueden ob-tener logros para los pobres, con voluntad política y el empleo racional de recursos”84. La empresa, cuyo representante remarca su carácter social y solidario, ejecuta obras so-ciales en Venezuela, Nicaragua y Haití, donde en particular se construyen 128 viviendas en una primera etapa, de ellas 88 ya entregadas. El propósito, añade, es llegar a 500, dada la urgencia de reconstruir ese país después del fuerte terremoto que lo devastó el pasado 12 de enero.La Constructora del ALBA Bolivariana tiene en su aval 497 consultorios médicos, 91 centros de diagnóstico, 14 módulos deportivos, 69 salas de rehabilitación y, una instala-ción oftalmológica. Además ha construido cerca de dos mil 300 viviendas y 43 grupos electrógenos con una capacidad de 640 megawatt en territorio venezolano.

6. ALBA y la comunicación

Partes importantísimas del proyecto bolivariano de integración son la cultura (véase ALBA Cultural) y, especialmente, la comunicación. De forma individual y en el marco de la Alianza, Venezuela ha impulsado varios proyectos alternativos de comunicación. Uno de los pilares fundamentales para esto fue la puesta en órbita del satélite Simón Bo-lívar a finales de 2008.Desde Venezuela, emiten el canal Telesur y la TV Alba. También, en este caso median-te las ondas herzianas, La Radio del Sur, con conexión con más de un centenar de emi-soras en todos los países de América Latina y otros continentes. Como afirmaba el pro-pio Chávez en relación a la importancia del satélite, “es un paso importante en el pro-ceso de independencia y búsqueda de la soberanía nacional en materia de telecomuni-cación y servicios de informática”85. Y hablando de informática, Cuba consiguió en el 83 Ibidem84 Constructura del ALBA: aporte a la integración regional. 31/03/2010, PL, http://www.prensa-

latina.cu/85 http://www.fundacite-zulia.gov.ve/fnd/index.php?

option=com_content&view=section&layout=blog&id=16&Itemid=86

Page 32: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

32

pasado año de 2009 conectarse a la banda ancha, gracias al cableado de fibra óptica que le llegó desde Caracas.Telesur es el único canal informativo cien por ciento latinoamericano, que se ha consoli-dado desde 2005 como referencia comunicacional desde América hacia el mundo, con la transmisión de contenidos noticiosos las 24 horas del día. Es una empresa multiesta-tal, creada con el apoyo de seis países: Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. La política editorial se afirma en la autopresentación en el propio sitio web, y “tiene como “Sur” contribuir con el proceso de integración de los pueblos latinoa-mericanos, basándose en la presentación de información contextualizada y balancea-da”86. Ofrece noticieros, documentales, programas de opinión y análisis, producidos en distintos países de Latinoamérica, y que conforman una pantalla plural.Canal para la “integración, desde la diversidad y pluralidad”, la señal es libre y gratui-ta. En relación a la propiedad intelectual de los programas que salen al aire, se mantie-nen todos los derechos reservados. No obstante, se pueden utilizar los contenidos sin costo alguno para fines no comerciales, previa autorización del canal, todo ello median-te el respeto y apego a las normas internacionales.Busca “democratizar la producción de contenidos para garantizar esa diversidad y pluralidad”87. Apoya producciones que tengan que ver con las idiosincrasias, tradicio-nes, identidades, diversidad y pluralidad, que cuentan con el canal como su primera ven-tana de difusión.Llega a los hogares de millones de personas en todo el mundo, a través de satélites, ca-ble operadores, internet y televisores abiertas que cubren América del Sur, Centroaméri-ca, El Caribe, Estados Unidos, Europa Occidental, el Norte de África y parte del Medio Oriente, gracias a la suscripción de acuerdos y convenios de comunicación con otras ca-nales televisivos y cadenas de noticias, tanto latinoamericanas como fuera de nuestro continente.La TV Alba Canal Comunitario Internacional “es un proyecto para la integración des-de los pueblos, desde los movimientos sociales, desde las comunidades que junto a las televisoras comunitarias del continente articulamos las luchas populares contra el im-perialismo, por la construcción y fortalecimiento de la identidad del sur, y para impul-sar las transformaciones políticas, económicas y culturales hacia el socialismo”88.La Radio del Sur se mueve en los patrones del canal Telesur. La diferencia más impor-tante es que la participación de otras emisoras de radio y la interacción entre ellas es mayor a la permitida por las condiciones técnicas y económicas de la realización de un cana de TV.

7. Participación social y sindical

La propuesta chavista de revolución bolivariana tuvo desde un primer momento un gran impacto en el escenario político latinoamericano y mundial. Con todas sus peculiarida-des y a pesar de reservas en cuanto al origen y contenidos reales de esa “revolución”, lo cierto es que concitó una creciente ola de apoyo entre organizaciones políticas y sindi-cales, así como de importantes movimientos sociales, especialmente en América Latina y Caribe. Recuérdese, por ejemplo, la temprana visita de Chávez al Foro Social Mundial de Porto Alegre, Brasil. Donde a pesar de la imposibilidad técnica y conceptual de abrir

86 Web oficial TeleSur: http://www.telesurtv.net/87 Ibidem88 Web oficial TV Alba: http://www.albatv.org/ALBA-TV-herramienta-para-la.html

Page 33: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

33

espacio para un representante de gobierno y Estado, según el grupo organizador del evento, no faltó quien encontrara tiempo y lugar para un encuentro entre el presidente venezolano y miembros de movimientos sociales participantes en el Foro, aunque fuera del espacio de éste.Algunos años más tarde, el 2009, en Belém de Pará, Brasil, y de nuevo en una edición mundial del Foro Social, aunque se mantuvo el respeto a la norma de no admitir a repre-sentantes de gobiernos o Estados en el espacio foro, eso no impidió que se pudieran or-ganizar dos encuentros con los estadistas que llegaron hasta la capital amazónica. Un primero entre los presidentes Chávez, Evo, Correa y Fernando Lugo de Paraguay y un sector significativo de los movimientos sociales presentes, con presencia protagonista de la Vía Campesina. El mismo día, algunas horas más tarde, tuvo lugar el segundo en-cuentro, esta vez con la presencia también del brasileño Lula da Silva y ya con represen-tantes del conjunto de los movimientos y organizaciones.Los movimientos sociales americanos aprovecharon la ocasión para organizar una asamblea específica, anteriormente citada, en la que aprobaron la 'Carta de los Movi-mientos Sociales de las Américas”, un compromiso con la “integración desde abajo de los pueblos” e de “impulso al ALBA y la solidaridad de los pueblos, frente al proyecto del imperialismo”89.Pero, al margen del FSM, durante esta última década, han sido numerosas y variadas las campañas, actividades de organizaciones y redes políticas y sociales que han venido ha-ciendo seguimiento del proceso venezolano, primero, y del ALBA, después. Con todas las diferencias, los hechos hablan de una agenda substantiva común. Recuérdese, por ejemplo, la participación de algunos de los presidentes en o junto a las cumbres alterna-tivas que simultáneamente a las cumbres de presidentes de las Américas se han venido celebrando durante la última década. De hecho, se puede hablar de un proceso de con-vergencia, como se puede ver, por ejemplo, en el fenómeno de incorporación paulatina de reivindicaciones sociales y populares a la agenda de las cumbre ALBA. Incluso, hay alguna experiencia de acuerdo bilateral, como es el caso de la creación del Instituto La-tinoamericano de Agroecología Paulo Freire (IALA) a partir de un acuerdo entre Vía Campesina y Chávez como representante del ALBA, en marzo de 2008, que se propone crear una red de escuelas de agroecología en la región. Además de la matriz, en Vene-zuela, las dos siguientes deberán construirse en Paraguay y Brasil. El proyecto cuenta, además, con apoyo de la Universidad Paulo Freire de España. Eso es un potencial muy grande para el proceso de integración regional. Aunque, hoy todavía eso no tiene una expresión institucional dentro del proceso que sea capaz de in-tegrar y aprovechar toda esa energía, que además trasciende con mucho los límites geo-gráficos de los países socios de la Alianza. De otro lado, tampoco hay una posición única entre los propios movimientos sociales lantinoamericanos y caribeños. Ni todo el mundo defiende el ALBA ni todos los que lo defienden lo hacen con los mismos argumentos ni con objetivos iguales. Parece, tam-bién en este caso, vivirse un proceso de convergencias.Así, por ejemplo, en Cuba, 29 de abril de 2009, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-CLOC declara: “Nuestras luchas sumarán fuerzas al proce-so integracionista de la Alternativa Bolivariana para nuestra América (ALBA), que lle-van adelante los gobiernos que la integran y los movimientos sociales populares, para lo cual requeriremos como divisa fundamental lograr la unidad de acción y la integra-ción que el momento histórico requiere”. Pero, matiza: “Trabajamos y reflexionamos

89 Carta de los Movimientos Sociales de las Américas. In:

Page 34: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

34

con el fin de elaborar una visión común de los procesos y escenarios del continente, los nuevos procesos políticos, para de esta forma definir ejes de acción que continúen nuestra histórica tarea de lucha por la transformación de la sociedad, por la soberanía alimentaria, por la defensa de la biodiversidad y la cultura de nuestros pueblos, defi-niéndonos como una organización que juega un papel fundamental en la construcción de una alternativa no-capitalista, en el camino y el anhelo de un futuro justo, igualita-rio, socialista”. Advirtiendo de que “ identificamos a gobiernos progresistas, que ante sus dudas, temores y compromisos con las elites dominantes, nos obligan a movilizar, presionar y generar acciones directas para forzar cambios estructurales”90.Pocos meses después, en octubre de 2009, en Cochabamba, en la VII Cumbre del ALBA-TCP y Primera Cumbre de Consejos de Movimientos Sociales del ALBA-TCP, movimientos de los países socios de la Alianza anunciaban: “desde el corazón de Sudamérica, desde los pueblos combatientes, las organizaciones indígenas originarios campesinas, obreros, trabajadores, estudiantes, clase media y profesionales comprometidos con su pueblo de Venezuela, Cuba, Bolivia, Antigua y Barbuda, Ecuador, Nicaragua, Honduras, la Mancomunidad de Domínica, San Vicente y las Granadinas, aunados en el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP, nos comprometemos a defender los principios revolucionarios del ALBA-TCP, que potencian la lucha y la resistencia contra todo tipo de explotación para construir un mundo diferente”91. Es el momento de encuentro entre el movimiento propiamente dicho y el inicio de institucionalización formal de la participación de las organizaciones sociales en el proceso ALBA como protagonistas.

Mujeres

Simultáneamente, redes de mujeres que integran a organizaciones de todos los países latinoamericanos, reunidas también en el encuentro de Cochabamba, publicaron manifiesto propio: “La ALBA es coincidente en su propuesta con principios y reivindicaciones históricas planteadas por el movimiento de mujeres. Sus principios de solidaridad, cooperación, reciprocidad, complementariedad, diversidad e igualdad, han sido la base de las prácticas y contribuciones económicas de las mujeres, ligadas prioritariamente a la reproducción integral de procesos y condiciones de vida, y son también el eje de nuestras visiones sobre un nuevo sistema económico. Así, la ALBA confluye con la aspiración de las mujeres latinoamericanas y caribeñas de levantar una sociedad integrada desde una perspectiva incluyente, que recoja y potencie la policroma diversidad de sus pueblos, superando injusticias y desigualdades”. (…) “Valoramos el hecho de que, en su corta vida, la ALBA registra ya logros en el terreno del intercambio solidario, en los dominios de educación, salud, cooperación energética; es notable su proyección como espacio de concertación política y resolución de conflictos, de construcción de posiciones comunes”.Pero, añade: “Con preocupación vemos el avance en la región de un modelo de crecimiento focalizado en megaproyectos, que avanzan sin el consentimiento de los pueblos y atentan contra sus derechos, soberanía y autodeterminación. El auge de monumentales obras de infraestructura bajo el amparo de proyectos como IIRSA y el Plan Mesoamérica,

90 Declaración de la CLOC-Vía Campesina, Cuba, 29 de abril de 2009. http://www.cuc.org.gt/es/index.php?option=com_content&view=article&id=174:declaracion-de-cloc-via-campesina-centroamerica-&catid=34:contenido&Itemid=53

91 Manifiesto General de la Primera Cumbre de Consejos de Movimientos Sociales del ALBA-TCP, 15-177 de octubre de 2009. in: portal ALBA-TCP, http://www.alianzabolivariana.org/

Page 35: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

35

involucran a países de toda América Latina, incluso países de la ALBA”. Y proponen: “ es urgente que los gobiernos de la ALBA consideren colectivamente una crítica y distanciamiento de tales iniciativas del capitalismo neoliberal y asuman, sin ambigüedades, un nuevo enfoque de desarrollo congruente con la propuesta del Buen Vivir / Vivir Bien y con el proceso de cambios y estructurales que la ALBA conlleva”92.Firmado por las organizaciones: Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía –REMTE-, Articulación de Mujeres de la CLOC- Vía Campesina, Federación de Mujeres Cubanas, Federación Democrática Internacional de Mujeres, Marcha Mundial de las Mujeres – Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, Coordinadora de Mujeres Negras del Ecuador y FEDAEPS.

Los movimientos sociales tienen programa y propuesta

Obvio que las declaraciones registradas no pueden abarcar al conjunto de expresiones del movimiento social regional. Representan, sin embargo, referentes ineludibles en esa área. Y son sectores decisivos de las asambleas de movimientos, que aunque apoyando el proceso en sus características y objetivos generales, advierten de que no van a firmar un cheque en blanco. “Hablar de integración con Chávez ya es una cosa que viene de lejos”, apunta Joaquin Pinheiro, dirigente de la Secretaría de Relaciones Internacionales del MST brasileño, en entrevista con el autor de este texto. En 2006, 15 redes elegidas en asambleas en diferentes países del Continente entregaron una carta de principios a Chávez, durante una reunión con 150 personas. “El resultado”, afirma Pinheiro, “fue la propuesta de Consejo de Movimientos Sociales de la Alianza”. Como ya se informó, ese Consejo, en su concepción primera, admitía capítulos nacionales de movimientos sociales y organizaciones de países no asociados al ALBA.“Tenemos una propuesta de integración desde las bases”, añade, “pero, sabemos que la correlación de fuerzas nos es contraria”. Por eso, “se propuso una nueva y gran asamblea tras la cual podamos llegar y hablar con los gobiernos e incidir”. De momento, y resultado de un reciente encuentro de organizadores de esa asamblea, en Caracas, se decidió proponer “dos estructuras para la organización de los movimientos. Una, la de los países del ALBA con sus consejos nacionales. La otra, una articulación continental de movimientos sociales en defensa de la Alianza”.De otro lado, los movimientos integrados en la asamblea citada, hicieron balance de las propuestas de integración regional en curso, llegando a la conclusión de que “hay una disputa de proyectos de integración”, informa Pinheiro. Ahí, sentencia, “hay una posición central de los movimientos”, subraya, “y es unánime: vamos a luchar para fortalecer el ALBA, no el Mercosur”.Señal de que la decisión es firme y no se espera permiso de nadie, el Movimiento de los Sin Tierra brasileño ya articula formas de concreción de misiones como la de alfabetización y la Milagro en los propios asentamientos del movimiento en Brasil; participa también, a varios niveles, en los proyectos de comunicación alternativos, como TV Alva, Telesur, Radiosur; y hasta enviaron voluntarios para ayudar en Haití. “Los movimientos tienen que ser responsables de la propuestas”, concluye.Entre tanto, por lo que hace a la participación y relación específica del movimiento sin-dical con el ALBA, éstas, cuando ha tenido lugar, se han dado en el contexto de las asambleas de movimientos sociales, sin una agenda específica articulada ni a nivel re-gional ni tampoco nacional. Así mismo, las instancias de la Alianza tampoco han dedi-92 Planteamiento político de las mujeres REMTE et al. Dirigido a la Cumbre del ALBA. 16-17

octubre 2009, Cochabamba. http://www.medioscomunitarios.org/pag/index.php?id=33&idn=11874

Page 36: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

36

cado hasta el momento espacio en la agenda ni esfuerzos mínimos suficientes como para intervenir en el ámbito del mundo del trabajo como tal, en el mundo de las relacio-nes laborales ni en relación al papel de los sindicatos en el proceso. Cabría hablar de una cierta situación de vacío.Podría explicar este cuadro el hecho de ser el proceso ALBA todavía muy reciente y que se desarrolla con mucha velocidad a partir principalmente, como ya se ha señalado, de la articulación de políticas entre los gobiernos y Estados. No es difícil imaginar que las uniones sindicales tengan precaución en un contexto como ese y que aguarden a ver realidades más concretas. Con todo, se viene dando una atención y presencia creciente del sindicalismo, por más que, como se citó, aún no articulada ni con propuestas o pro-grama específicos.

8. El ALBA y su relación con otros procesos e instituciones internacionales

A lo largo del texto ha aparecido en más de una ocasión alguna referencia a esta cues-tión. Vale la pena, de todas formas, tratarlo con más detalle. Nacida en 2004, la ALBA pudo aparecer como propuesta alternativa, que lo era, a la Alianza de Libre Comercio de las Américas-ALCA, pero también a los otros procesos en curso en la región. Lo cierto es que, en teoría lo era y es. Pero, ese carácter de alternativo, por lo menos según lo vis-to hasta el momento, no se ha presentado como contradictorio ni conflictivo. De hecho, ya se señaló, Nicaragua continúa manteniendo un tratado de libre comercio con los EE UU; Venezuela mismo pidió ingreso en el Mercosur y está cerca de conseguirlo; Bolivia y Ecuador son miembros activos de la Comunidad Andina de Naciones-CAN, entre los cuales existe un tratado de libre comercio. El acuerdo Petrocaribe amplía el área de alianzas hacia esa región, integrando en este momento a 19 países, de los cuales sólo cuatro son miembros del ALBA. Y, al tiempo, todos ellos son miembros de UNASUR y de la Comunidad de Estados Lationamericana y Caribeña-CELC.Junto con eso, Venezuela estrecha relaciones bilaterales con las dos mayores economías de la región, Brasil y Argentina. El 24 de mayo de 2010, por ejemplo, veintidós nuevos acuerdos fueron suscritos entre Chávez y Lula durante la celebración del noveno en-cuentro trimestral de trabajo de los presidentes en Brasilia. Los acuerdos fueron, princi-palmente, en áreas de energía, vivienda, social y agroalimentación.Cabría, por tanto, ver el comportamiento de los países del ALBA y, especialmente Ve-nezuela y Cuba, con experiencia más que suficiente en estas lides, como un intento de combinar una suerte de “realpolitik” latinoamericana con el mantenimiento de una pers-pectiva alternativa de integración y de modelo económico. O sea, una visión fría del equilibrio real de fuerzas y de las posibilidades de acción en el contexto.El grupo, así pues, intenta impulsar su propia agenda interna como Alianza, al margen de intentos más o menos vanos de pretender acuerdos más o menos posibles con todo el mundo, y al mismo tiempo influir como tal grupo en la confección de la agenda regional y mundial, intentando atraer a los otros a sus propuestas. En ese intento de influir en la agenda, la actividad de los países ALBA alcanza a foros internacionales y la propia ONU. Las relaciones con los organismos financieros internacionales, más allá de decla-raciones y, esa sí, la firme decisión del ecuatoriano Correo en relación con la auditoría de la deuda de país, el comportamiento efectivo de los socios de la Alianza intenta, aquí de nuevo, y conociendo el equilibrio de fuerzas interno e internacional, es el de mante-

Page 37: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

37

ner el equilibrio entre expectativas concretas a corto y medio plazo y concepciones polí-tico-ideológicas.

Consideraciones Finales

La primera constatación es que el ALBA es una realidad. Y no sólo una realidad, es ya una obra grande y novedosa, innovadora. Grande, porque es mucho el trabajo realizado y porque se ha realizado con una agenda de prioridades enfocada a intentar resolver al-gunos de los más graves problemas de los pueblos de la región, principalmente educa-ción y salud. Novedosa, también por eso mismo, pero, además, porque plantea un nuevo y diferente modelo de relaciones entre Estados, gobiernos y pueblos, basados en la soli-daridad y la cooperación, que se quiere abierto y democrático, priorizando la solución de los problemas de las mayorías y no los lucros del capital.En segundo lugar, entrando en lo que podríamos llamar de riesgos del proceso de cons-trucción del ALBA, hay que destacar, primero, que el proceso es una iniciativa del go-bierno venezolano, de hecho, como parte de su proyecto de construcción de la gran na-ción bolivariana. Lo cual, como mínimo, no es mejor ni peor que otras propuestas, es una más y con tanta dignidad y legitimidad, como mínimo, que cualquier otra. Segundo, que Venezuela ha podido impulsar el proceso, con las características actuales, porque tiene autoridad política y moral y tiene los recursos financieros para ello. Tercero, que eso hace que la arquitectura toda de la Alianza dependa extremamente de Caracas. Lo dicho no habla ni a favor ni en contra de nadie. En definitiva, en todos los procesos de integración regional se dan asimetrías tan grandes o mayores que en el caso ALBA. Plantea, de todas formas, algunas dificultades para el futuro desarrollo del proceso de integración, relacionados directamente con la mayor o menor estabilidad política interna o, incluso, de eventuales cambios de gobierno en la propia Venezuela u otros países de la región.Finalmente, es obvio que no solamente Chávez es un presidente, como mínimo, incó-modo para las elites de poder y económicas tradicionales de la región y para otras fuer-zas, organismos y gobiernos, extraregionales. Tampoco Evo Morales ni Rafael Correa, los casos más claros después de Chávez, resultan gratos en aquellas esferas. En todos los casos, el primer obstáculo está dentro de casa y es, como señala François Houtart, la vieja máquina de Estado con la que se encontraron. La región vive, por tanto, un tiempo de cambios y esperanzas, pero también de graves riesgos y amenazas. De otro lado, te-niendo en cuenta el papel que el propio proceso atribuye a los pueblos y los movimien-tos sociales, el espacio que abre para ellos en su propia institucionalidad, así como el alto grado de identidad de éstos con los valores y propuestas del proceso, los movimien-tos sociales están llamados y tienen la oportunidad de jugar un importante rol en esta obra.

Page 38: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

38

Anexo 1

Fechas de la construcción del ALBA (elaborada por Carmen Esquivel, Prensa Latina, de Cuba, completada por el autor del texto)

- 14 diciembre de 2004: El presidente cubano, Fidel Castro, y el presidente venezolano, Hugo Chávez, emiten una declaración conjunta para la creación del Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), tras suscribir en La Habana un acuerdo para su aplicación.

- 28 abril de 2005: Cuba y Venezuela emiten la declaración final de su primera reunión interguberna-mental para la aplicación del ALBA, en La Habana.

- 29 junio de 2005: Cuba y Venezuela sientan las bases para la creación de PETROCARIBE y el fondo ALBA-Caribe.

- 29 abril de 2006: III Cumbre del ALBA, Bolivia se une al mecanismo integrador y fomenta la nego-ciación de un Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP).

- 11 enero de 2007: IV Cumbre del ALBA, en Managua, donde Nicaragua se suma oficialmente al me-canismo.

- 16 febrero de 2007: Acuerdo para la cooperación económica y social entre la Mancomunidad de Do-minica y Venezuela, más otro convenio en materia de intercambio estudiantil.

- 29 y 30 abril de 2007: Los países miembros firman un acuerdo energético en Barquisimeto, Venezue-la.

- 29 mayo de 2007: La V Cumbre del ALBA presenta su proyecto gran-nacional. Venezuela firma acuerdos energéticos con Bolivia, Haití y Nicaragua. Los países miembros suscriben con Haití el conve-nio marco de cooperación "Bolívar, Petión, Martí".

- 5 junio de 2007: Los países miembros del ALBA emiten una declaración conjunta con motivo del na-cimiento de la nueva televisora TVES.

- 6 junio de 2007: Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela suscriben un Memorando de Entendimiento para la creación del Banco del ALBA.

- 24, 25 y 26 enero de 2008: La VI Cumbre del ALBA define en Caracas el proyecto y empresa gran-nacional del ALBA-TCP e instala su Consejo de Movimientos Sociales, con la nueva adhesión de Do-minica.

- 22 abril de 2008: II Cumbre Extraordinaria del ALBA, en Carabobo.

- 25 agosto de 2008: El gobierno de Honduras se adhiere oficialmente al ALBA, en Tegucigalpa.

- 26 noviembre de 2008: III Cumbre Extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA-TCP, en Caracas, enfocada en la crisis económica mundial.

- 2 febrero de 2009: IV Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP, en Caracas, coincidiendo con el déci-mo aniversario de la llegada al poder de la Revolución Bolivariana de Venezuela.

- 28 febrero de 2009: VIII Reunión de la Comisión Política del ALBA-TCP.

- 17 abril de 2009: V Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP, en Cumaná, Venezuela, donde es aproba-do por unanimidad el Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (Sucre), moneda de integra-ción para el Sur.

- 24 junio de 2009: VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP, en Maracay, donde ingresan oficialmen-te Ecuador, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas.

El ALBA respalda la consulta popular impulsada en Honduras por el presidente Manuel Zelaya, y recla-ma la extradición a Bolivia del ex mandatario Gonzalo Sánchez de Losada y a Venezuela del terrorista Luis Posada Carriles, ambos en Estados Unidos.

- 29 junio de 2009: El Consejo Presidencial del ALBA emite una proclama de rechazo al golpe de Esta-do cometido la víspera en Honduras, cuyo presidente fue secuestrado y llevado a Costa Rica.

- 3 agosto de 2009: Primer consejo ministerial de integración económica ALBA-TCP.

Page 39: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

39

- 11 agosto de 2009: Declaración del Consejo Político del ALBA sobre la crisis política en Honduras.

- 15 a 17 de octubre de 2009, Primera Cumbre de Consejos de Movimientos Sociales del ALBA-TCP.

- 17 octubre de 2009: VII Cumbre de jefes de Estado y autoridades del ALBA-TCP, en Cochabamba.

- 13 y 14 de diciembre de 2009, VIII Cumbre del ALBA, La Habana.

- 19 de abril de 2010, IX Cumbre del ALBA, Caracas. Declaración del Bicentenario.

- 25 de junio de 2010, X Cumbre del ALBA/Declaración de Otavalo, Venezuela, Primera reunión con presencia de autoridades indígenas y afrodescendientes.

Page 40: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

40

Siglas

ALADI: Asociación Latinoamericana de IntegraciónALBA: Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (en una se-gunda fase, Alternativa será cambiado por Alianza) ALBAMED: Proyecto Grannacional de MedicamentosALBASALUD: Empresa grannacional centro regulador de medicamentos del ALBABBC Mundo: British Broadcasting Corpo-ration. Canal público británico de comuni-caciónBID: Banco Interamericano de DesarrolloCAN: Comunidad Andina de NacionesCCR: Convenio de Pagos y Créditos Recí-procosCECMED: Centro para el Control Estatal de la Calidad de los MedicamentosCELC: Comunidad de Estados Latinoa-mericanos y del CaribeCEPAL: Comisión Económica para Amé-rica Latina y el CaribeCIECA: Centro de Investigaciones Econó-micas de VenezuelaCLACSO: Consejo Lationamericano de Ciencias SocialesCLOC: Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del CampoEEUU: Estados Unidos de AméricaEG: Empresa GrannacionalEUA: Estados Unidos de AméricaFDCL: Centro de Investigación y Docu-mentación Chile LatinoaméricaFEDAEPS: Fundación de Estudios, Acción y Participación SocialFMI: Fondo Monetario InternacionalFOB: Flete a pagar, por las siglas en in-glés de Free on BoardFOCEM: Fondo para la Convergencia Es-tructural del MERCOSURFSLN: Frente Sandinista de Liberación Nacional

GLP: Gas Licuado de PetróleoIIRSA: Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional SuramericanaMB: Miles de barrilesMCCA: Mercado Común Centroamerica-noMERCOSUR: Mercado Común del SurMisión Mercal: Misión Mercado de Ali-mentosOEA: Organización de Estados America-nosOMS: Organización Mundial de la SaludONU: Organización de las Naciones Uni-dasOPS: Organización Panamericana de la SaludPDVSA: Petróleos de Venezuela S.A. Petrocaribe: Acuerdo de Cooperación Energética de los Países del CaribePG: Proyecto GrannacionalPIB: Producto Interior BrutoPIDS: Programa Integrado de Desarrollo SocialREMTE: Red Latinoamericana Mujeres Transformando la EconomíaSELA: Sistema Económico Latinoameri-cano y del CaribeSICA: Sistema de Integración Centroame-ricanoSUCRE: Sistema Unitario de Compensa-ción RegionalTCP: Tratado de Comercio entre los Pue-blosTelesur: Televisión del SurTVES: Televisión Venezolana SocialUE: Unión EuropeaUNASUR: Unión de Naciones de Sura-mericanasUNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUSD: Dólares de Estados Unidos

Page 41: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

41

ALBA bibliografia y documentos

-- Altmann, Josette: “El ALBA, Petrocaribe y Centroamérica: ¿intereses comunes?”, in: Nueva Sociedad, Nro 219, Enero-Febrero 2009, Friedrich Ebert Stiftung, Argentina.-- Altmann, Jossette (ed.); Beirute, Tatiana (comp.), Dossier: ALBA Alternativa Boliva-riana para América Latina y el Caribe. Cuadernos Integración en América Latina. 1a. ed. – San José, C.R. : FLACSO, Fundación Carolina, 2008 (www.flacso.org) -- Arellano, Félix Gerardo: Nacimiento, Evolución y Perspectivas de la Alianza Boli-variana para los Pueblos de Nuestra América, Friedrich Ebert Stiftung Policy Paper: www.fes.ec/docs/publicaciones/Paper_ALBA.pdf, octubre 2009-- Assis, José Carlos de; “Saída regional para a crise”, Integração Sul-Amêrica, in: Le Monde Diplomatique Brasil, num. 32, pág. 18-19, marzo 2010. -- Correa Flores, Rafael (coord./comp.); Construyendo el ALBA. Nuestro norte es el sur. Ediciones del 40º Aniversario del Parlamento Latinoamericano-Secretaría General. 1ª edición, Caracas, República Bolivariana de Venezuela, mayo 2005.– Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Sistema Económi-co Latinoamericano y del Caribe(SELA), Informe sobre el proceso de integración regio-nal 2008-2009 [en línea] http://www.sela.org/DB/ricsela/ EDOCS/SRed/2009/10/T023600003818-0-informe_sobre_el_proceso_de_integracion_regional,_2008-2009.pdf.-- Dimensión social de la integración: Lineamientos para un Plan de Acción en salud, educación, vivienda y empleo . Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe . Seminario Regional de Consulta sobre Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe . Caracas, Venezuela , 16 y 17 de julio de 2008 .-- Fiori, José Luís; “A inserção do Brasil e da América do Sul na segunda década do sé-culo XXI”, Carta Maior (www.cartamaior.com.br), Sábado, 13 de Fevereiro de 2010– Harris, D & Azzi, Diego; ALBA. Venezuela's answer to “free trade”: the Boliva-rian alternative for the Americas. Occasional Paper: 3. Sao Paulo, Brazil-Bangkok, Thailand, October 2006. Focus on the Global South/Alianza Social Continental.– Houtart, François; “Da resistência à ofensiva na América Latina: Quais sao os desa-fios para a análise social?, Le Monde Diplomatique Brasil, Sao Paulo, Mayo 2010. En-carte CLASCO-Cadernos da América Latina XVI.-- Katz, Claudio: El Rediseño de América Latina: ALCA, MERCOSUR, ALBA. Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, Argentina, 2006. -- Mariano, Marcelo (org.), Participación de la Sociedad Civil y Integración Regio-nal en América Latina, Rosa-Luxemburg-Stiftung/Aliaza Social Continental, Sao Pau-lo, julio 2008.-- Portela de Castro, Maria Silvia; Integración, libre comercio y la acción sindical en América Latina y Caribe. CIOLS-ORIT, Sao Paulo, 2006.-- Proyecto Integración. Publicación Final; ORIT-CSI, diciembre 2007. (www.cioslo-rit.org/proyectointegracion).-- Rosales, Osvaldo (coord.); Espacios de convergencia y cooperación regional. Cum-bre de Alto Nivel de América Latina y el Caribe. Cancún, México, 21 a 23 de febrero de 2010, Publicación de Naciones Unidas, CEPAL. (http://www.eclac.cl/comercio/integra-cion_subregional/)-- Sader, Emir: “El lento y firme despuntar del ALBA”, en Le Monde Diplomatique, Bue-nos Aires, Febrero 2006.

Page 42: ALBA, propuesta inédita de integración regional · año 2004, en sus conceptos y sus prácticas, el ALBA ha constituido una alternativa a los esquemas de integración neoliberales

42

-- Valencia, Judith: El ALBA elabora filosofía. Primer encuentro por la consolidación de un nuevo estado de derecho. Barquisimeto, septiembre 2005. También en Alainet: http://alainet.org/active/9361&lang=es-- Vega Camacho, Oscar; “Novas configurações políticas”, Integração Sul-Amêrica, in: Le Monde Diplomatique Brasil, núm. 32, pág. 16-17, marzo 2010-- Weisbrot, Max; “Mais fôlego para buscar o desenvolvimento”, en Le Monde Diplomatique, abril 2010, Sao Paulo.-- Dimensión social de la integración: Lineamientos para un Plan de Acción en salud, educación, vivienda y empleo . Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe . Seminario Regional de Consulta sobre Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe . Caracas, Venezuela , 16 y 17 de julio de 2008 .