50
¿Piensan Otro s por Usted? (Lo. SC CTe tot de l. Pren.. "I nde pe n die n te'· ) :\ /l JI' r l o M alu ;":1l1l

Alberto Malagon - Piensan Otros Por Usted

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alberto Malagón, se ha empeñado y seempeña en liberar la información y evidenctar el componenteideológico que la domina y anima con arreglo a una operatividad propia del carácter mercantil que ladegrada.

Citation preview

  • Pien san Otros por Usted ?(Lo. SCCTe tot de l. Pren.. "I ndependiente')

    : \ /lJI'r l o M a l u ;":1l1l

  • Consejo EditorialR. NlJ"EZ GRASSALSERIDANIA MIRFEUX E. AyUSO

    1980EDITORA DE LA VASDCUADERNOS DE COMUNICAClON No. 2DEPARTAMENTO DE COMUNICAClON SOCIALUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

  • Piensan Otros por Usted?(Los Secretos de la Prensa "Independiente")

    Alberto Malagn

  • PRESENTACION

    Quiz4 no serta aventurado afirmar que lo industria delas comunicaciones masivas le viene casi enajenando alhombre su capacidad de pensar. En efecto: los conteni-dos de los "mass media" presentan, ame todo y sobretodo, propuestas para el pensamiento.

    De lo que se trata es de imponer una visi6n del mundoy, en funcin de ese propsto, minimizar y evitar todacon testacin.

    Desde las notas soctales hasta la crnica deportiva,pasando por los muequitos y la resea sindical, lo que"Informan" los rganos de difusi6n establecidos ha sidoseleccionado y organizado en consonancia con la lgicadel sistema. Tiende, por tanto, a lo reproducci6n de lasideas dominantes.

    Informacin de clase. la de los "media" retroalimentaa la clase, la cual a su vez "toma conocimiento" de lasituacin que le es ex terna y se adeca con vistas aconsolidar la posicin que ocupa para afianzar su pro-yecto poltico. L a clase y los medios por ella controladosinteractan de manera asaz dinmtca e imponen o tratande imponer la racionalidad burguesa como la nicaracionalidad posible.

    El proceso pasa, como cuestin necesarie por un esta-dio de tlusin de libertad en elque hasta los propiosdominados se muestran prestos a levantarse en defensadel poder que los oprime.

    A tal suerte de encantamiento colectivo contribuyenlos medios de informacin con sus mitos de "libertadde prensa" e "independencia de la prensa':

    Libertad de prensa para quin? Independencia dela prensa con relacin a qu o a quines? Quin selec-

    s

  • dona lo que se publico y por que? Quin, en ltimainstancia. selecciona a los seleccionadores?

    Estas son. entre otras, las cuestiones sobre las cualesarroja luz el profesor Alberto Malagn en el trabajo quehoy presentamos a la consideracin de los lectores deCuadernos de Comunicaci6n.

    Autor de varias obras sobre el arte de escribir y sobreperiodismo, el profesorMalaglm ha dedicado ms de lamitad de su vida a investigar, con visi6n penetrante. enel abarcador [enmeno de la informaci6n. Sus escritosson, en verdad, un esttmulo a lacrtttca y una invitacinal estudio con sentido creativo.

    Se sitan. por tanto. en las antlpodas del dogm yprivilegian el sentido progresivo de la Historia.

    "Un elemento esencial para laobtenci6n de un nuevoorden irformativo nacional e internacional" -ssubraya-"es el pensamiento propio. No habr cambios sin con-ceptos que salgan al paso a las ideas y orcttcas predo-minantes. Se requiere una elaboracin intelectual ymetodolglcamente diferente.

    "Es necesario promover y desarrollar un espritu crl-tico f... ) y selectivo f..J en el manejo de la informacincolocndola en un contexto hist6ricoy social que expli-que su propia raclonalidad":

    Piensan Otros por Usted? es la puestaa punto, parasu publicacin en estos Cuedernos. de unatserte de con-ferencias dictadas por el profesor Malag6n durante losdtas 9, JO Y 1J de octubre de 1978 en el curso sobreComuncactn Sociat y Ciencia Politica organizado poreste departamento.

    Disfrute el lector de ellas. Pero, msque todo, vatascon ojo y cerebro crlttcos, sin lo cual -to intuimos-difcilmente se colmarian los niveles de exigencia dequien. como Alberto Malag6tl, se ha empeado y seempea en liberar la informacin y evidenctar el com-ponente ideolgico que la domina y anima con arregloa una operatividad propia del carcter mercantil que ladegrada.

    Los Editores

    Santo Domingo. octubre 1979.

    6

  • Cuando me propusieron estas charlas. so de nuevocon Orwell. George OrweU y su clebre novela 1984.Tambin con Frank Kafka y sus relatos El Castillo. ElProceso y La Metamorfosis.

    Mundos absurdos en un mundo absurdo. Todo andaal revs como en Alicia en el pas de las maravillas.

    Sf', el mundo de la comunicacin de masas es unmundo absurdo, Un mundo en el que hay que hablar delestado totalitario, de la manipulacin de las conciencias.de la democracia. de los negocios y de la enajenacin delhombre. Un mundo horroroso, aparentemente privadode sus horrores por la vulgaridad de lo cotidiano.

    Para dar cierto orden a esta exploracin, nos pregun-tamos: Qu mtodo vamos a usar? Pensamos o pien-san otros por nosotros? Existe aqu una prensa libre?

    Bueno tambin es recordar la tesis nmero once deCarlos Marx sobre Feuerbach, que dice: "Los fil~'ofosno han hecho ms que interpretar de diversos modosel mundo. pero de lo que se trata es de transformarlo."

    El conocimiento, como sabemos, es un instrumentode poder y su monopolio uno de los factores que garan-tizan la perduracin del desequilibrio social, poltico yeconmico.

    En manos del pueblo. el conocimiento se convierte enarma para su liberacin, y acta como toma de con-ciencia de las causas de la explotacin y abusos de lospoderosos.

    7

  • Me voy a permitir una comparacin, sacndola deEl Capital, de Marx.

    A primera. vistt. una mercancla parece una cosa evi-dente y trivial. Su anlisis muestra que es una cosamuy complicada, llena de sofisteras msticas y de ca-prichos teolgicos, Nada tiene de misterioso en la medioda en que es valor de uso, si la considero desde el puntode vista ~n el cual ella por sua propiedades satisfacelas necesidades humanas o contiene estas propiedadessolo como producto del trabajo humano. Es clarsimoque el hombre modifica mediante su actividad lasformas de las materias naturales de un modo til para ~1. .Por ejemplo, la forma de la madera es transformadacuando con ella se hace una mesa. Mas no por ellodeja la mesa de ser madera, es decir, una cosa sensibleordinaria. Pero en cuanto se ptssenta como 'mercanciase convierte en una cosa sensible-suprasensible. Nosolo se apoya con sus patas sobre el suelo sino quese pone de cabeza frente a todas las otras mercancasy de su cabeza de madera brotan caprichos asombrososcomo si de pronto empezase a danzar al son de unameloda..

    El carcter mstico de la meecanca no brota, por lotanto, de su valor de uso. Tampoco del contenido delas determinaciones de valor. Pues, en primer lugar,por diferentes que sean los trabajos tiles las aetivi-dades productivas, es una verdad Fisiolgica que cons-tituyen funciones del organismo humano, y que cadauna .de sus funciones, cualesquiera que sean su conteonido y su forma, es esencialmente gasto de cerebro,nervios, msculos, rganos sensoriales, etc . humanos.En segundo lugar. es la duracin de ese gasto o lacantidad de trabajo 'lo que est en la base de la deter-minacin de la magnitud. de valor; as, tambin esposible distinguir con nitidez la cantidad del trabajode su calidad; El tiempo de trabajo que cuesta la pro-duccin' de' medios de vida debi interesar al hombreen todas las situaciones, aunque no del mismo modoen todos los niveles de desarrollo. Por ltimo, en cuantolos hombres trabajan unos para otros de un modocualquiera, su trabajo es tambin una forma social

    8

  • CARACTER ENIGMATICO

    De dnde proviene entonces el carcter enigmticoque presenta el producto del trabajo tan pronto comoadopta la forma-mercancla? -Evidentemente de esa for-ma misma. La igualdad de los trabajos humanos adquie-re la forma, propia de una cosa autnoma, de la idnticasustantividad de valor de los productos del trabajo; lamedida del gasto de fuerza de trabajo humano por suduracin cobra la forma de la magnitud de valor de losproductos del trabajo; por ltimo, las relaciones de losproductores, en que se afirman aquellas determinacionessociales de sus trabajos, adoptan la forma de una rela-cin social de los productos del trabajo.

    Todo el secreto de la forma-mercanca consiste entonoces sencillamente en que ella refleja frente a los hombreslos caracteres sociales de su propio trabajo como sifuesen caracteres sustantivos de los. productos del traba-jo, como propiedades naturales, sociales de estas cosas;refleja, por lo tanto, la relacin social d los producto-res con el trabajo conjunto como si fueSe una relacinsocial entre objetos, existente al margea de aqul/os.Mediante este quid pro roo (permutacin) los produc-tos del trabajo devienen mercancas, cosas sensibles-su-prasensibles o sociales.,

    Marx llama fetichismo a lo que se adhiere a los pro-ductos del trabajo en cuanto son producidos comomercancas. El fetichismo es, por tanto, inseparable dela produccin de mercancas.

    Este carcter fetichista del mundo de las mercancasbrota del carcter social especfico del trabajo productorde mercancas.

    Los objetos tiles en general devienen mercancassolo porque son productos de trabajos privados que se

    9

  • realizan independtentemente unos de otros. El complejode estos trabajos privados configura el trabajo conjuntode la sociedad. Puesto que los productores entran encontacto social solamente a travs del intercambio de losproductos de su trabao, tambin los caracteres especfi-camente sociales de sus trabajos privados aparecensolo dentro de este intercambio. Dicho de otro modo:los trabajos privados se afirman de hecho como eslabo-nes del trabajo soda! conjunto 6010 por virtud de lasrelaciones en que el Intercambio permita los productosdel trabajo Y. por medio de stos, a los productores. Poreso ante estos ltimos las relaciones soclales de sustrabajos privados aparecen como lo que son, esto es,no como relaciones directamente sociales de personasen sus trabajos, siJ10 ms bien como relaciones cosifica-das entre personas y como relaciones sociales.

    Como bien sabemos, la noticia en los medios de co-municacin de masas de la burguesa es una mercancams, como las telas, el pan. el acero o las bebidas alcoh-licas.

    La difusin de noticias es pues, otro negocio ms.con el agravante de que ademas sirve para manipular lasconciencias, corno el Gran Hermano de Orwell.

    Qu mtodo utiliz Marx para descubrir el secretode la mercanca? Qu mtodo emplearemos aqu paradescubrir el secreto de la noticia?

    METODO DIALECTICO

    Marx u1tiliz el mtodo dialctico para descubrir elsecreto de la mercanca. Utilizaremos la misma idea paradesentraur el secreto de la prensa capitalista, la llamada"libertad 1 de prensa", o libertad de empresa.

    Segn dice Ludovico Silva. hay que tomar el pensa-miento d,e Marx. como fuente de permanente incitacinintelectuul para aquellos cientficos y pensadores acta-

    10

  • les que no se contentan con la comodidad terica deldogma o la consigna ideolgica. sino que estn deseososde hacer avanzar ese caudaloso ro de ciencia socialcuyas compuertas abri genialmente Marx. Hay quienespretenden eliminar la dialctica heraclea de ese ro, yen vez de concebirlo como una fluencia o devenir conti-nuos, prefieren entenderlo como un paisaje muerto ycongelado. de fras piedras tericas cinceladas de unavez para siempre como pensamientos eternos e invaria-bIes. Lo que es el dominio de la teora viviente es con-cebido a.~ como el dominio de una ideologa petrifica-da. Tal es la actitud dogmtica.

    La dialctica de Marx es ante todo un mtodo parala presentacin de los hechos histricos segn su dinml-ca estructural, que result ser como lo haba escrito yaen el Manifiesto de 1948 una dinmica de antagonis-mos, de luchas de clases.

    La verdadera revolucin filosfica de nuestros das-sostiene Silva- tiene que consistir en revolucionar elpensamiento mismo. Un pensamiento que no se renuevaa s mismo es un pensamiento muerto. Su carcter dersil terico proviene de su separacin de la prctica.que est en movimiento continuo.

    Son las cabezas crticas, las que no "aplican" a Marxcomo un paradigma, las que no entienden la dialcticacomo un "sistema" filosfico inamovible y perfectosino como un mtodo que debe transformarse con lahistoria misma que es su objeto epistemolgico.

    Los puntos nodales del mtodo marxista son 1) ladistincin entre sistema y mtodo; 2) los conceptoseconmicos como categorlas: 3) la cuestin de ladialctica; 4) el problema de ha totalidad; 5) diferenciaentre estructuras y apariencias sociales, y 6) la diferenciaespecfica del mtodo de Marx; o sea. la primada de laprctica (praxis).

    El mtodo en Marx tiene dos Cases: la Case de la inves-tigacin y la fase de la exposctn, que son radicalmentedistintas. En la fase de la investigacin. se recolecta elmaterial de estudio, los datos empfricos y se procede

    11

  • casi siempre en un orden histrico. En cambio. en lafase de la exposicin, se trabaja de acuerdo a un ordenlgico. En El Capital. por ejemplo. se plantea una seriede categoras econmicosociales y a partir de ellas 'sededuce en su integridad el sistema social capitalista-ensus basamentos econmicos.

    Como explica muy bien Lukcs, el sistema capitalistaes un sistema fundamentalmente econmico: es la vidahumana girando continuamente en torno al capital.dentro de todas las relaciones sociales. Ni que decirtienen que 10 mismo o algo muy parecido sucede con la"prensa libre" y con la "libertad de prensa".

    LEYES HISTORICAS

    Marx dijo una vez que las leyes del capitalismo yaqu las "leyes de la libertad de prensa"- son leyes his-tricas, que solo se dan en una poca determinada, peroque una vez dadas funcionan no ya como leyes histricassino como leyes naturales, y as seguirn funcionandomientras exista el rgimen capitalista de produccin.

    Marx coloca la mercanca como centro y eje de lasociedad capitalista. El valor de cambio es el valor detodo cuanto hay y i fuera el valor de uso de las cosas,ya se trata tan solo de ver c6mo es posible cambiarlas!

    Un sistema lgico, por ejemplo. puede partir de unaxioma: el principio de contradiccin. Se postula elaxioma y luego. a partir de el, se deduce el resto del sis-tema. En el caso de Marx, y en'el nuestro sobre la "pren-sa libre"- la mercanca juega el papel de axioma, aunqueno con un mero valor lgico o mtodo lgico sino tam-bin con un valor histrico, Si puede postularse lamercanca como axioma de la sociedad capitalista sedebe a que el sujeto analizado es la sociedad capitalista.cuyas relaciones internas pasan por esa encrucijada quees la mercanca y el valor mercantil.

    12

  • Volviendo un poco atrs, hagamos hincapi en que Indialctica de Marx es fundamentalmente un mtodo.Consista, para Marx, en ver la historia humana como unteatro de la lucha de clases.

    Otro problema relacionado ntimamente con el mto-do marxista es el implicado en el concepto de totalidad.

    Segn Lukcs, en Historia y conciencia de clase, "loque caracteriza el mtodo marxista no es el nfasis enlos motivos econmicos sino el punto de vista de la tota-lidad."

    Recalquemos que la esencia del mtodo marxista es elpunto de' vista de la totalidad.

    La obra de Marx arranca de una visin del mundo de supoca concebido como un todo complejo en constanteproceso de cambio y formacin, en el cual ya "reinabaun intercambio universal y una interdependencia univer-sal de las naciones:' El pensamiento se desarrolla precisa-mente en la bsqueda de las leyes objetivas capaces deexplicar el funcionamiento y desarrollo de ese todo hete-rogneo y cambiante.

    Para resumir, adems de establecer que todo est nter-conectado y en flujo permanente, la dialctica expresacules son algunas de esas conexiones y cambios. Segn

    .Engels, la dialctica es "la ciencia de las leyes generalesde todo movimiento. Ello implica que sus leyes debenser tan bsicas tanto para el movimiento que tiene lugaren la naturaleza y la historia humana como para el quetiene lugar en el pensamiento." Engels utiliza aquf "mo-vimiento" como equivalente de "cambios en general" yde "interaccin mutua." Afirma que las leyes ms irn-portantes de la dialctica son "la trasformacin de lacantidad en calidad; la compenetracin de los opuestospolares y la trasformacin de uno en el otro cuando esllevado a su extremo; el desarrollo a travs de la contra-diccin o negacin; el desarrollo en 'espiral:'

    13

  • Segn Ollman, la dialctica de Marx, adems de ser unamanera.es su manera de enfocar el estudio de problemascentrndose en la bsqueda de relaciones, no solo entreentidades diferentes sino en el pasado, presente y futurode una misma entidad. Es, por ltimo, el modo de expos-cin escogido por Marx, vale decir, su organizacin deltema y las palabras con las que elige presentar sus opinio-nes.

    LA IDEOLOGIA

    Ideologa es un trmino inventado por Destutt deTracy para indicar el anlisis de las ideas generales redu-cindolas a sensaciones, de las cuales crea que procedenaqullas. Esta investigacin se presentaba como sustitu-cin de la metafsica.

    Napolen us el trmino en sentido despectivo paracalificar todas las filosofas de tendencia republicana.En tiempos recientes la palabra llega a significar: 1)ideas sin eficacia, opuestas a una conducta causalmenteeficaz, en el lxico de algunos economistas; 2) cualquierconjunto de ideas .:enerales o cualquier programa filos-fico.

    Segn Geiger,la palabra "ideologa", tal como se usaen la tribuna pnltica y en el periodismo, es una frmulamgica p

  • que sea el significado que se de a esta palabra. Si noexistiera al menos tericamente, la posibilidad de pro-posiciones por completo iuadecuadas a la realidad, elconcepto de ideologa carecerfa de sentido.

    Alguien dice, por ejemplo, "La institucin de la pro-piedad privada es el fundamento irrenunciable de todasociedad organizada." Se le contesta: "Esa es la ideolo-ga de los propietarios." Aqu subyace lo siguiente:Esta probado que hay sociedades otganizadas en lasque no existe propiedad privada, o bien que poseen unorden jurdico muy dlstinto de lo que las civilizacionesoccidentales entienden por propiedad privada. Pero auncuando se negara la existencia histrica de sociedadesorganizadas que carecen de la institucin del derechode propiedad es indudable que todava puede pensarsetal sociedad corno posiblemente terica futura.

    Aclaremos el asunto con el ejemplo: el empresarioperiodstico Donaciano Antonio afirma: "El beneficiodel empresario es el impulso necesario para el progre-so econmico." Aqu por los menos hay tres compo-nentes ideolgicos. Uno consiste en el uso de la palabraprogreso, que en el contexto de la oracin mencionadainvolucra evidentemente UD juicio de valor positivo. Laafirmacin quiere justificar socialmente el lucro delempresario, atacado desde otro bando en tanto localifica como necesario para "el progreso econmico"-sea ste lo que fuere- y supone tcitamente que talprogreso es de inters para la comunidad y que razona-blemente todos debern. por lo tanto, aspirar a l. Eluso de la expresin "progreso" como abreviatura de unjuicio de valor es ideolgico. En segundo lugar. se pre-sume implfcltamcnte, como si fuera evidente que elprogreso econmico es algo muy' definido y quesolo consiste en ello. Pero podra ocurrir que alguienviese un '(progreso econmico ti ms esencial que otro enla creciente igualacin en la distribucin de los bienes.Nadie puede afirmar que la ganancia del empresariocontribuye a ello. Ms bien se quiere significar con laexpresin progreso econmico la multiplicacin progre-

    IS

  • siva en masa, el mejoramiento cualitativo y la diferencia-cin de los bienes producidos.

    En realidad, la ganancia de empresario no se justifi-ca en absoluto con el progreso sino que el "progreso" esdefinido como lo que - supuestamente- se fomentamediante ~I beneficio del empresario. Por ltimo, eltercer momento ideolgico se halla en lo siguiente: deningn modo es cierto que esta clase de progreso eco-nmico dependa de que se mantenga el lucro delempresario.

    TEORIA DEL LIBERALISMO

    En sntesis, ideologa es la totalidad de la teorasocial, estatal y econmica del liberalismo. Aclaremos,no obstante.que con ello no se niega en absoluto que estesistema doctrinal contenga, fuera de sus momentos ideo-lgicos, una teora objetiva completamente sana, y quealgunas de sus afirmaciones Ideolgicas- segn el mode-lo del ejemplo anterior (ganancia del empresario)-- pue-dan ser provistas de un catlogo que circunscriba suvaUdez, dentro de cuyos Hmtes sean incontrovertibles.

    Segn Geger, conviene examinar ahora cuando y has-ta qu punto pueden ser ideolgicas las palabras aisladas.Tomaremos como ejemplo los siguientes trminos:"libertad ," "[ust icia," "progreso," "virtud," "pecado.tiTales palabras implican ci60rtas afirmaciones. Quienutiliza la palabra "libertad" solo formula con ellauna proposicin abreviada en el sentido de que existeuna realidad que dicha palabra denota, Pero la palabracarece por completo de contenido, no seala nada quesea ubicable en el mundo espacio- temporal. No puedeligarse con la misma ningn concepto racional. Segura-mente existen "libertades," por ejemplo, la libertadde religin y de prensa, o el estado de derecho de lalibertan burguesa, por contraposicin a la servidumbreo pertenencia a la gleba. La palabra "libertad" solo

    16

  • tiene, pues, un sentido racional cuando se dice al mismotiempo de qu se ha liberado el hombre libre- de quatadura, de qu- coaccin- o para qu- paraqu clase de actos- tiene su libertad.

    Tal vez sea preferible decir que a dicha pala bra lecorresponden muchas realidades; "libertad" pertenece aaquellos trminos que sirven como un smbolo mgicode algo representado por cada individuo que la usa-las ms de las veces en forma muy ambigua. Abarca uncomplejo muy general de deseos y err.ociones.

    Justamente por ello. esas palabras "ideolgicas" seadecan tan perfectamente a los fines de la propaganda.Gracias a tales palabras o frases hechas, grandes masashumanas se organizan en torno a una accin dirigida.

    Por tanto, en este caso, la palabra "libertad" es unaideologa, pues constituye la aparente objetivacin demeros contenidos sentimentales, que .se hipostasan enuna realidad ya existente en alguna parte. o en una realidad potencial; es una mscara verbal. detrs de la cualno existe ningn concepto de la realidad, sino que enella se esconden sentimientos engaosamente traduci-dos.

    Como dice Marx: "Por ello es tarea de la historia, unavez que se h-a disipado el ms a/l de la verdad. estable-cer la verdad del ms ac. Y es ante todo tarea de unafilosoffa que se ponga al servicio de la historia. una VeZque se ha desenmascarado la figura sagrada de la aliena-cin de si del hombre, desenmascarar esa alienacinde s en sus figuras no sagradas. As la crtica del cielose trasforma en la crtica de la tierra, la critica de lareligi" en la crttica del derecho. y la crtica de la teo-Iogta, en la enoca de la potittca.

    Marx considera ideolgico todo pensamiento incapazde comprender la trabazn inescindible de su propiomovimiento con el movimiento de las fuerzas sociales.Si la conciencia es para l un momento de la praxissocial, ello significa que de antemano concibe cadaseparacin entre la actividad terica y la actividad

    17

  • prctica de los hombres como un hecho histricamentedevenido. Teora y praxis, en consecuencia, no constitu-yen ESferas por esencia separadas. sino que la teora serelaciona con el proceso ~lobaI de la sociedad comoparte del todo. As. aunque fel "espritu puro" creapoder prescindir de las condiciones prcticas de su pro-pia existencia, respecto del contenido de sus determina-ciones depende del ju~o social de fuerzas, dentro delcual desempea una funcin espe-cfica.

    FORMAS lDEOLOGICAS

    Si bien las formas ideolgicas de la conciencia son las"relaciones materiales apresadas como pensamientos,"para los idelogos de la clase dominante subsiste la nece-sidad de desconocer su praxis cubriendo aquellos anta-gonismos de la sociedad que tieden a la superacin desta. La ideologa sirve a la defensa de lo que una vezdevino, en contra de lo devinente, que pugna por nacer.

    Por otra parte, la sociedad burguesa no puede apare-cer como la dominacin de una minora, como unadominacin de clase. Surgida para combatir el enemigoexterior (el feudalismo), la idea de la comunidad de nte-reses pasa a ser solo un medio para desconcertar y dete-ner al enemigo interior (el movimiento obrero). La con-signa de la lucha antifeudal "libertad, igualdad, frater-nidad" se convierte en balsmica frmula de conjuropara el capitalismo y la integracin de todas las clasessociales.

    La funcin que debe desempear impone a la burgue-sa un limite, insuperable para ella tambin en el terrenodel pensamiento. Como clase dominante, tiene. queabarcar el conjunto de la sociedad de manera terica,conceptual y reducirlo a un comn denominador. Lointenta objetivamente descie el punto de vista de su cla-se, en el inters de asegurar su especfica dominacinminoritaria. Pero este punto de vista no aparece como el

    18

  • de una clase. No se lo asume de manera consciente comotal. El carcter particular de la situacin burguesa noes puesto de manifiesto: permanece oculto. TodOs losregmenes de explotacin estn obligados a mostrarseante los ojos de las masas explotadas no como domina-cin de clase, como peder particular. sino como ordengeneral.

    Pero esta conciencia falsa no es prouucina SOlO porla posicin y la funcin histrica de la burguesa. Lasilusiones de la ideologa burguesa son reproducidas decontinuo por aspectos determinados de la realidadcotidiana del capitalismo. Son ante todo stos los queexplican Que la categoras de la sociedad burguesa seafirmen y arraiguen tambin en el pensamientos de laclase no dominante. Sobre la base de la produccinde mercancas y de la apropiacin privada de losmedios de produccin. el trabajo individual solo dentrodel intercambio de mercancas se realiza como compo-nente del trab ..jo social conjunto. El intercam bio demercancas es {tI elemento a travs del cual son media-dos el carcter social de la produccin y, con ste. lasrelaciones sociales. Pero esa mediacin posee un carc-ter cosificado. Est encerrada en cOSS. En el dinero"toda mediacin queda cancelada." Las relacionessociales entre hombres aparecen como relaciones socio-les entre cosas. La forma dinero"encubre las relacionessociales entre los hombres. en lugar de ponerlas demanifiesto. Las formas de manifestacin! vuelveninvisibles las relaciones reales y muestran .10 contrario desta. La esencia es distorsionada, desfigurada por lamanirestaci n,

    Las relaciones entre sus trabajos privados aparecenante los productores "como lo que ellas son ~', como re-laciones cosificadas. En ese s-entido habla Marx de una"apariencia cosificada del carcter social del trabajo."

    Con cl trmino "ideologa" caracterizaron Marx y En-gels el contenido bsico. esencial, de la conciencia declase burguesa. es decir. la conciencia falsa que estf clasetiene acerca de su "propia situacin social, de su :papel

    19

  • histrico y de sus perspectivas; en particular, la idea delcarcter eterno de la condicin burguesa. El concepto

    c~e ideologa incluye aspectos esenciales de la cosrnovi-sin idealista en sus diferentes formas de manifestacincomo sistema filosfico y como acritud de conoc-miento.

    FORMA "ALSEADA

    Que la ideologa burguesa exprese sus intereses priva-dos como intereses generales constituye una forma fal-seada. En esa medida se trata de una conciencia falsa.

    Con el t.f~rmino "ideologa" caracterizaron el conten-do bsico, esencial, de la conciencia de clase burguesa, esdecir la conciencia (alsa que esta clase tiene acerca de supropia situacin social, de su papel histrico y de susperspectivas.

    Por otr81 parte, el aparate de produccin y los bieney servicios que l engendra "impregnan" el sistema so-cial como un todo o se le imponen con violencia. Losmedios de transporte y la comunicacin de masas, losbienes destinados a la alimentacln, la vivienda y elvestido, los seductores productos de la industria delesparcimi ento y la informacin traen consigo actitudes yhbitos p rescritos, determinadas reacciones emocionalesy mentares, que atan ms o menos placenteramente losconsumic'lores a los productores y a travs de stos altodo. U)S productos influyen. manipulan. promuevenuna con ciencia falsa que es inmune a la falsedad. ycuando ms asequible se vuelven estos deliciosos pro-duetos Ilara los individuos de todos los estratos sociales,tanto mienos la influencia que ellos ejercen es pereibidacomo publicidad: se trueca en modo de vida.

    As macen un pensamiento y una conducta unldimen-sionale-s, en que las ideas, empeos y metas que por sucanten' ido rebasan el mundo de los pensamientos yacciones vigentes son rechazados, o bien reducidos a los

    20

  • conceptos de este mundo. Son redefinidos por medio dela racionalidad del sistema dado y de su extensincuantitativa.

    En general. todo concepto no signlca otra cosa queuna serie de operaciones. El concepto es sinnimo de laserie de operaciones correspondient.e.

    Este modo unidimensional de pensamiento es prorno-... ido de manera sistemtica por los administradores de lapoltica y los difusores de las informaciones de masas.El mundo de ideas de stos est poblado por hiptesisque se pueban a s mismas, y que por su repeticin in-cesante y monopllca se vuelven definiciones o manda-tos de carcter hipntico.

    "Libres" son -por ejemplo- las institucor es que ope-ran o son operadas en los pases del mundo libre. Otrostipos de .libertad son, por definicin, el anarquismo, ola propaganda. "Socialistas" son todas aquellas imposi-ciones que se hacen en perjuicio de empresas privadasy que a su vez no son hechas por empresas privadas,como el seguro general por enfermedad, por protecci6nde naturaleza de una explotacin comercial demasiadodepredadora o la fundacin de instituciones pblicasque podran disminuir la garanta privada. Esta lgicatotalitaria de los hechos consumados tiene en el estadosu contrapartida.

    RECUERDO DE ORWELL

    Todo esto nos recuerda a Orwell. En 1984. los eslo-gans eran:

    LA GUERRA ES LA PAZLA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUDLA IGNORANCIA ES LA FUERZA

    21

  • Es la ...dad del gran hermano, ltl poca del doblepen-sar, de la polica del pensamiento, de la neolengua, dela palabra piensabin,del paracrimen y el negrobl-nco,

    En el Este y en el Oeste, se da el fenmeno de la faltade democracia.

    Para ahondar un poco en el asunto debemos valernosdel mtodo losco de Hegel y Marx. La unificacindialctica hegelianamarxista de pensamiento y ser, laidea de su unidad como unidad y totalidad de un pro-ceso, es tambin la esencia de la filosofa de la historiadel materialismo dialctico.

    Para el mtodo dialctico todo- sea lo que sea- girasiempre en tomo del mismo problema: el conocimientodp. la totalidad del proceso histrico.

    Por eso para l los problemas "ideolgicos" y "econ-micos" pierden su recproca extraeza y fluyen los unosen los otros. El tratamiento histrico-problemtico seconvierte efectivamente en una historia de los problemasreales. La expresin literaria, cientfflca de un problemaaparece como expresin de una totalidad social, comoexpresin de sus posibilidades, sus lmites y sus proble-mas. El tratamiento histrico-literario de los problemaspuede as expresar del modo ms puro la problemticadel proceso histrico.

    Para el marxismo, no hay en 6!lima instancia ningunaciencia jurdica sustantiva, ni historia, etc., smo solo unaciencia nica, unitaria e histrico-dialctica. del desarro-llo de la sociedad como totalidad.

    El dominio de la categoria de totalidad es el portadorde] principio revolucionarlo de la ciencia.

    Con estas ideas, examinemos a grades rasgos laprensa o los medios de comunicacin de masas anivel mundial:

    En un proyecto de resolucin sobre la libertad deprensa escrito por Lenin en noviembre de 1917 dice as:

    22

  • "La burguilSa entenda por libertad de prensa lalibertad de los ricos de editar peridicos, el acaparamien-to de la prensa por los capitalistas. que en la prcticacondujo, en todos los paises, sin exceptuar los mis libe-rales, a la venalidad de la prensa.

    "El gobierno obrero y campesino entiende por libertadde prensa la liberacin de la prensa del yugo capitalista,el paso de las fbricas de papel a' imprentas de propiedaddel estado, el otorgamiento a cada grupo de ciudadanosque alcance un cierto nmero (por ejemplo 10.000) deigual derecho al uso de las reservas de papel 'Y de trabajotipogrfico...

    Lenin dice en otra parte que "los capitalistas (y trasellos, por iru omprensin o rutina, muchos socialistasrevolucionarios y los mencheviques) llaman "libertadde prensa" a la situacin en que la censura est supri-mida y todo los partidos editan sin trabas cualquierperidico. En realidad, esto. no es libertad de prensasino libertad para los ricos y la burguesa de engaar alas masas opdmidas y explotadas del pueblo.'

    LIBERTAD DE PRENSA

    Sostiene Lenin: .. La libertad de prensa en la sociedadburguesa consiste en la libertad que tienen los ricos deengaar, corromper, burlar con millones de ejemplaresa las masas explotadas y oprimidas del pueblo, a lospobres, de un modo sistemtico, continuo y cotidiano."

    Agrega Lenin que se lea a. "Russkoie Slovo. NovoieVremia, Br.jzlzo~'a. Riech, etc., y se ver una cantidadde anuncios que dan una ganancia enorme, acaso laprincipal, a los capitalistas que editan tales peridicos.As se manejan y se enriquecen los peridicos burguesesen todo el mundo, as! trafica" con veneno para elpueblo. ..

    23

  • Libertad de prensa significa que todas Ias oposicioresde todos los ciudadanos pueden hacerse pblicas libre-mente. En la actualidad solo los ricos tienen dicho mo-nopolio.

    Preguntmonos ahora, qu sucede en los estadosdel Este?

    La prensa ah no es para ganar dinero una minora.Informa de otro modo. Sin embargo, se violan en esospases principios de la democracia socialista. El estalinis-mo impuso el partido monoltico y anul el internacio-na6smo proletario y la democracia socialistas. puntosbsicos del marxismo revolucionario.

    Cabe sealar, entre parntesis, que los peridicosburgueses se mantuvieron en la Rusia sovitica hasta1919, dos aos despus de la toma del poder por losbolcheviques. Fueron cerrados temporariamerite a causade lit guerra civil y los problemas del pas atacado porel lmperialsmo Internacional.

    Aunque es un terna que habra que discutir de unmodo ms amplio y no cabe aqu dada la limitacin detiempo y espacio, el partido monoltico- que ahoguna serie de libertades en la Rusia sovitica, es unacreacin del estalinismo en contradiccin con la historiadel bolcheviquismo, que 'es una historia de las fraccionesy tendencias revolucionarias.

    Quiero, sin embargo, sealar aqu que el problema dela democracia es fundamental para la prensa.

    Qu entendemos por democracia? La democraciaesclavista de Grecia, Atrica del Sur, Rodesia o losEstados Unidos antes de la guerra civil'! Las democra-cias semiesclavistas de los pases capitalistas en que partede la poblacin disfruta de la posibilidad de morirse dehambre o de sufrir t.odo gnero de privaciones?

    Segn dgunos autores, una verdadera democracia secaracteriza por el sistema de los consejos obreros, laseparacin del estado y los partidos. la representacinmultipartldista, la autogestin obrera, el respeto absolu-

    24

  • to de los derechos humanos, la completa libertad deprensa y asamblea. la eleccin de los funcionarios ysu remocin por los electores, los derechos plenos atodas las minoras. la actividad poltica de las masas, yla propiedad comunitaria de los medios de produccin.

    Por tanto, para una verdadera prensa libre se necesitauna democracia verdadera. Donde reine la desigualdadno habr democracia ni prensa libre.

    Marx y Federico Engels sostienen en La ideotogtaalemana que "las ideas de la clase dominante son lasideas dominantes en cada poca~ o, dicho en otros tr-minos. la clase que ejerce el poder material dominanteen la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritualdominante. La clase que tiene a su dilposici6n los mediospara la-produccin material dispone con ello, al mismotiempo, de los medios para la producci6n espiritual, loque hace que se le sometan, al propio tiempo, por trm-no medio, las ideas de quienes carecen de los mediosnecesarios para producir espiritualmente. Las ideas domi-nantes no son otra cosa que la expresin ideal de lasrelaciones dominantes concebidas como ideas; por tantolas relaciones que hacen de una determinada clase laclase dominante son tambin las que confieren el papeldominante a sus ideas."

    lDEOWGIA CONTRA REVOLUClON

    En el da de hoy hay que reconocer. por otra parte.que los grupos polticos ms diversos, y especialmente laprensa burguesa, utilizan la ideologa contra el mov-miento revolucionario. "El anlisis del pensamiento y delas ideas en trminos de ideologa- dice Karl Mannheim,en Ideologia y utopia es excesivamente amplio. y unarma demasiado importante para convertirse en mono-polio permanente de un partido. Nada impide a los ad-versarios del marxismo servirse de esa arma y aplicarla almismo marxismo. u

    25

  • Las tdeotogias son concepciones esquemticas de larealidad, condlctonadas por la situacin econmica. so-cial y cultural de los grupos que las sostienen, y sirven aesos grupos para planesr su aceron a fin de mantener oconseguir sus intereses, segn Julio Barreito en Ideologiay cambios socia/es.

    Como sabemos la noticia se ha transformadc en unasimple mercanca que se vende seg-ln la lgica del merca-do dominante. y en consecuencia es incapaz de reflejarlas realidades histricas, culturales y polticas que dan sureal dirpensin a los hechos. De ab emerge una verdade-ra mi~ielia informativa en medio de una vertiginosa ex-pensin cuantitantiva de h" noticias. Mientras ms se saobe, menos se entiende. La desinformacin, distorsin,sobrevalorizacin de los hechos intrascendentes y el s-Ienelo de situaciones comprometedoras para los intere-ses del sistema sur~e como un corolario inevitable.

    La informacin es un bien social, no una mercanca.Debe estar dirigida hacia la concientzacin de los cu-dadanos, para asegurar la comprensin completa de losprocesos econmicos y polticos, sus conflictos inheren-tes en los niveles nacional e internacional, y su capacita-cin para participar en los procesos de torna d., decisio-nes. La informacin es a la vez una necesidad social y unelemento esencial del pleno ejercicio de los derechos hu-manos. Esta informacin debe ser un instrumento de li-beracin y en Jospases industrializados, adems, un me-dio para despojarse de Jos prejuicios egocntricos predo-minantes.

    En el mundo debe surgir una noticia diferente conce-bida como el rdlejo de procesos sociales reales. Para elloes indispensable crear condiciones que afirmen la seguri-dad de la informacin y la defensa de la soberana cultu-ral de cada sociedad.

    Un elemento esencial para la obtencin de un nuevoorden informativo nacional e internacional es el pensa-miento propio. No habr cambios sin conceptos que sal-

    26

  • gan al paso a las ideas y prcticas predominantes. Se re-quiere una elaboracin intelectual y metodolgicamen-te diferente.

    Es necesario promover y desarrollar un espritu erf-tico (la dialctica negativa.) y selectivo en el manejo tra-dicional de la infonnacin, a travs de una capacidad dereformular la informacin, colocndola en un contextohistrico y social que explique su propia racionalidad.

    La mayora de los pases del tercer mundo, como sellama a las naciones de la noche y la miseria, a las semi-colonias de los pases desarrollados, estn insertos en unsistema internacional que opera a' favor de los pasesavanzados.

    La estructura transnacional de poder utiliza como car-ta de presentacin un conjunto de valores y aspiracionesque pretende representar la estabilidad poltica, la e-ciencia econ6mica,la creatividad tecnolgica, la "lgica"del mercado. las bondades de la sociedad de consumo, ladefensa de la libertad, y otros.

    La prctica demuestra que el comportamiento real dela estructura trasnacional de poder opera en trminosmuy diferentes a los que pretende. En nombre de laestabilidad poltica, defiende el J1atu quo y los regfrne-nes ms reaccionarios que aseguren la falta de cambiosestructurales profundos en las socedades del tercermundo, como los de Sudfrca, Rhodesia, Argentina.Brasil, Chile, Uruguay, Nicaragua. etctecera.

    DESESTABILIZACION DE GOBIERNOS

    En nombre de la libertad, bloquea, interviene y deses-tabiliza las acciones, polticas y programas de gobiernosprogresistas, debilitndolos o suplantndolos, apoyandoy respaldando regmenes basados en la represin sistem-tica y en la violacin de los seres humanos.

    27

  • Solo recientemente ha comenzado a emerger con cla-ridad la dimensi6n comunicaciones! publicidad! culturacomo parte integrante del instrumental trasnacional, 'Seva haciendo ms evidente que el sibtema trasnaconal decomunicaciones se ha desarrollado con el apoyo y alservicio de la estructura trasnacional de poder. Este siste-ma es el vehculo para trasmitir valores y estilos de vidaa los pases del tercer mundo, que estimulan el tipo deconsumo y el tipo de sociedad requeridos por el sistematrasnacional en su conjunto.

    Si el sistema trasnacional perdiera su control sobre laestructura de las comunicaciones. perderla una de susarmas ms poderosas. de ah! la dificultad del cambio.

    El sistema trasnacional de comunicaciones es un todo:incluye agencias de noticias como UPI, la AP, la AFP, laReuter, empresas de publicidad y bancos de datos, ytambin el suministro de servicios de recuperacin deinformacin, programas de rado y televisin, pelculas,radiofotos, revistas, libros e historietas y "comcs' decirculaci6n internacional.

    Al mismo tiempo. la "presin informativa" proceden-te de diversos orfgenes, aparentemente sin relacin entreellos pero sustancialmente coherentes, va eliminando lacapacidad de reaccin frente al mensaje, con lo cualprogresivamente el sujeto receptor se transforma en unelemento pasivo, sin capacidad de juicio crtico. El pro-ceso de comunicacin se trasforma para la gente en algoas como un teatro que se observa, pero en el cual no separticipa. En esas condiciones el pblico se va conven-ciendo de que el modelo trasnacional de consumo ydesarrollo es histricamente inevitable. As. el sistemade comunicaciones cumple su funcin principal: la depenetrar culturalmente al ser humano para condicio-narlo de modo que acepte los valores polticos, econ-micos y culturales de la estructura trasnacional depoder.

    Por eso las polticas de comunicaciones son una parteintegrante de las polfticas de desarrollo.

    28

  • Para asegurar su expansin y crecimiento con plenalibertad de accin a travs del mundo. las agenciasnorteamericanas en particular. con total apoyo de sugobierno. plantearon a fines de la dcada de los aos 40la aplicacin internacional del principio del "libre flujode informacin" y obtuvieron su aprobacin en la confe-rencia sobre libertad de informacin llevada a cabo del2S de marzo al 21 de abril de 1948, en Ginebra, Suiza.bajo los auspicios de la UNESCO. Este concepto hapasado a ser el basamento conceptual utilizado parajustificar su "independencia" y para poder desarrollarsus actividades sin reglamentacin sustantiva nacional ointernacional. de ninguna especie.

    As, se ha legitimado su derecho a actuar en funcinexclusiva de sus propios intereses, trasmitiendo su parti-cular visin de los hechos de acuerdo con las determi-nantes polticas y econmicas del sistema trasnacionaldel cual forman parte.

    El principio de "libre flujo de informacin" significaen la prctica que las agencias determinan qu es 10 quedebe considerarse como noticias.

    JUECES DE REALIDAD

    Las agencias, pues. se han transformado en jueces delarealidad.

    Diad su origen y estructura, los criterios de selec-cin que utilizan las agencias no reflejan los intere-ses ni la realidad social concreta de los pases dependien-tes o del tercer mundo. Ello se manifiesta particularmen-te 00 relacin con acontecimientos que implican uncuestionamiento del statu quo por parte de gobiernos omovimientos progresistas que buscan una modificacinde las estructuras de dominacin.

    29

  • El podero de las agencias trasnacionales de noticiasreside en el manejo o manipulacin de la informacin enla sociedad contempornea.

    El comportamiento concreto de las agencias de noti-cias se caracteriza por una serie de prcticas contrariasa las necesidades e intereses de los pases del tercermundo, en particular de aquellos que realizan esfuerzospor llevar adelante modificaciones estructurales internasfundamentales.

    Los criterios de seleccin de la noticia estn determi-nados consciente o mecnicamente, por los interesespolticos y econmicos del sistema trasnacional y de lospases donde dicho sistema tiene sus races. Uno de losmejores ejemplos es la forma en que se presentan lasacciones de la OPEP (como causantes de la inflacinmundial y la destruccin del sistema econmico inter-nacional, mediante el uso irresponsable del poder queda el petrleo), sin sealar en su dimensin real lasimplicaciones histricas que tus decsones, tienen parala modificacin de l correlacin de fuerzas internacio-nales. O el problema de Nicaragua, en que bajo la "im-parcialidad" se esconde I apoyp con ayuda econmica,armas y mercenarios e informacin parcialzsda al rgi-men tirnico de Somoza, al que muchsima cente acusade "genocidio" en su lucha armada contra la oposicin.O el problema del azcar, tan vital para Repblica Do-minicana, en que va implcito el intercambio desigual-vendemos como los pases del tercer mundo a preciosbajos nuestros prod uctos y compramos a altos precioslos productos y manufacturas de los pases desarrolla-dos.

    El uso de "etiquetas",adjetivos y definiciones persua-sivas es otro de los mtodos polticos que se empleanpara estigmatizar a los adversarios del sistema. Se habladel presidente "marxista" Salvador Allende, sin queninguna agencia se permita hablar del presidente "capi-taJista" James Cartero Los lderes polticos del tercer

    ...

    mundo son presentados como "extremistas" o"rebeldes," como el frente sandiniRa de liberacin,

    30

  • sin que se hable.de polticos co~rvadoresde aqWliJosque lo son, como J. Baltazar Vcerster, Ian Smith oMobotu Sese Seko. La supuesta objetividad en la presen-tacin de la informacin se ve desmentida por el usoarbitrario del lenguaje.

    La distorsin de la noticia ha pasado a ser un recursosistemtico de la informacin noticiosa internacional. Ladistorsin no supone necesariamente una falsa interpre-tacin de Jos hechos sino una seleccin arbitraria y unavaloracin intencionada de la realidad. La distorsintiene diversas formas de expresin:

    1) Sobredimensionar hechos" sin trascendencia real.2) Juntar hechos aislados que se presentan como untodo, sin que el "todo" exista realmente. 3) La distor-sin por "implicacin," que consiste en presentar he-chos reales de tal manera que sus consecuencias implci-tas sean favorables a los intereses del sistema trasnacio-nal, "4) La distorsin precondiconada de hechos, y 5) Ladistorsin se manifiesta tambin en el silenciamientode situaciones que han dejado de interesar a los pasesde origen de las agencias.

    MERCANClA VENDIBLE

    La infomuzci6n internacional es hoy una mercanctaque se vende en el mercado. Las agencias negocian sucolecta y observaci6n de los hechos, ase como su apre-ciacin de los acontecimientos. En cierto modo se"apropian" de la realidad y sus caractersticas por la solacircunstancia de disponer de la capacidad tcnica parahacerla conocer. Su "comercialzacn" modifica lanaturaleza e importancia relativa de los eventos, loscuales de hecho no ocurren para el publico en general, amenos que sean escogidos para su publicacin por lasfuentes noticiosas. La agencia trasforrn. as un hecho,

    31

  • cuyas dimensin y comprensin especfica estn dadaspor el contexto y las circunstancias que lo rodean, enuna "noticia," que para serlo necesita presentarla de talmanera que resulte "vendible." La concepcin mercan-til de la noticia Jleva estructuralmente implcita una sisetemtica discriminacin en contra de aquellos hechosque no se pueden "vender" y que por ende de acuerdocon esta racionalidad no son " noticia" porque no inte-resan al mercado dominante.

    La seleccin y adaptacin de los hechos al mercadoobliga a orientar la informacin segn la "demanda" dedicho mercado. Ello plantea la necesidad de determinarcmo se configura esa demanda. Quin o quines de-terminan lo que el mercado quiere? La respuesta vinculade manera directa a las agencias de noticias con la es-tructura trasnacional de poder imperante.

    En primer lugar, una gran cantidad de "usuarios" delos servicios de las agencias se encuentra en el mundocapitalista industrializado, requiriendo lgicamenteinformacin conforme a la racionalidad propia de dichosistema. En segundo lugar, estn los "usuarios" prima.rios (peridicos, revistas, televisin y radio) 'del tercermundo, la mayor parte vinculados normalmer.te a lasestructuras de poder locales que, a su vez, estn relacio-nadas a travs de diversas formas con la estructura depoder trasnacional. El tercer elemento es la publicidad.La estructura de comunicacin tanto en el centro comoen la periferia est organizada de tal manera que losusuarios primarios de informacin dependen de el1apara su subsistencia. La publicidad, a su vez. est orien-tada por los valores, prcticas e influencias directas delas grandes agencias trasnacionales de pu blicidad,

    Adems, la publicidad contratada por las empresastrasnacionales constituye un porcentaje determinante' ycon frecuencia mayoritaria de los ingresos que recibenlos usuarios primarias de informacin por ese concepto.

    As la publicidad, factor presentado nicamente co-mo un requerimiento comercial, se trasforma de hecho

    32

  • en un instrumento de control financiero y. por ende,poltico, de los medios de comunicacin. La existenciade una relacin directa entre la orientacin poltica deun medio de comunicacin )' el volumen de publicidadque recibe est demostrado por la reiterada experienciade los medios de comunicacin progresistas, tales comolos canales de televisin, estaciones de radio, peridicosy revistas, que rara vez son utilizados por las agencias depublicidad y las empresas trasnacionales.

    En cuarto lugar, los usuarios primarios de la informa-cin internacional, en la mayora de los pases del tercermundo. ejercen sus actividades en el contexto de polti-cas de desarrollo ms o menos mimticas e imitativasde los patrones de consumo del mundo industrializado.Ello neva a que el contenido del "paquete" que ofreceel usuario primario (noticias, publicidad, diversin, an-lisis poltico, aspectos culturales) est, de una u otra ma-nera. infludo por las presiones consumistas del modeloy las necesidades y opiniones de los sectores que concen-tran los mayores ingresos.

    CIERRE DE CIRCULO

    De esta manera se cierra el circulo. La informacin seorigina en un reducido nmero de agencias, todas ellasdel mundo industrializado, que es recibida en el tercermundo por una mayora de usuarios primarios relaciona-dos con la estructura trasnacional de poder y que flnal-mente es colocada en un mercado dominado por estilosde consumo definido por las necesidades de una minorade la poblacin. En este proceso la infonnaci6n dej6 deser un acontecimiento significativo en flmci6n de susratees y marco de origen, para transformarse en unamercaderla desprovista de todo valor social.

    Incluso la capacidad de participacin poltica se veafectada, porque los modelos informativa; adoptan foro

    33

  • mas destinadas a "entretener" al pblico, al cual se ledistrae pero no se le informa. La necesidad de compren-sin de los eventos en su propia realidad es reemplazadapor la necesidad de vender y por la de asegurar su acep-tacin en el mercado. Esta situacin impide en buenaparte a las grandes agencias con mayor penetracinen el tercer mundo el cumplimiento satisfactorio de sufuncin social de informar.

    La informacin es una funcin social, no debe ser unnegocio. Como toda funcin social que se ejerce ennombre y al servicio de la comunidad, su ejercicio nodebe quedar librado al arbitrio de quien la opere. Ade-ms, la trasmisin de informacin otorga poder y todasociedad debe organizarse para que aquellos que deten-tan poder sean socialmente responsables de su ejercicio.

    Las agencias trasnacionales de noticias son organismosextranjeros que operan dentro de cada pas. Toda na-cin, en E'jercicio de su soberana, tiene el derecho decrear un marco de responsabilidad para el ejercicio delas actividades de "entes extranjeros': que actan en suterritorio. Este marco jurdico debe reconocer la inde-pendencia de accin de la agencia, pero al mismo tiempodebe orientar el ejercicio de la libertad informativa den-tro de normas que permitan eliminar o rectiricar las ins-tancias de comportamiento nocivo como los que se handescrito.

    Junto a la fuerza y a las presiones econmicas existeun instrumento muy sutil y muy efectivo: el de la domi-nacin cul tural y la trasmisin de estilos de consumo ydesarrollo que incorporan sicolgicamente a los hombresdel tercer mundo al sistema do valores de la estructuratrasnaconal de poder.

    En esta tarea se produce una alianza de intereses entrelas burguesas internas de los pases del tercer mundo yel sistema trasnacional. La complicidad surge del hechode que ambos estn igualmente interesados en promoverestilos de desarrollo consumistas que respondan al mo-delo trasnacional. Contradicciones menores surgen sobre

    34

  • la manera de repartirse el mercado, pero no sobre lanecesidad de crearlo. Para todo ello. controlar los instru-mentos de la comunicacin es vital, y as lo han hecho.Dentro de ese marco los medios de comunicacininternacional y sus apndices locales se trasforman enlos caballos de Troya de los estilos de consumo trasna-cionales.

    As nos encontramos en otra faceta de la lucha porla liberacin. Tenemos que crear condiciones para laseguridad cultural de los paises del tercer mundo y den-tro de ella la afirmacin del derecho a la seguridad de lainformacin. Sin embargo, dicha seguridad es todavaimposible por la manera en que las agencias trasnaciona-les de noticias aplican i utilizan en su beneficio el prin-cipio del libre flujo de la informacin.

    BlEN SOCIAL

    La necesidad de afianzar la caracterstica del biensocial de la informacin, el ejercicio responsable de]poder socia) por parte de las agencias y los esfuerzospor afirmar la seguridad de la informacin neva inevi-tablemente a plantearse el problema de crear unmarco para el ejercicio responsable de las actividades delas agencias de noticias. Ello a su vez requiere aceptarla idea de que lo que se necesita es un "flujo libre yequilibrado de informacin responsable. u

    Las prcticas operativas de las atencias han demostra-do concretamente que eJlas han puesto su capacidady saber profesional al servicio de la estructura trasna-cional de poder.

    El "libre flujo," tal como lo aplican las trasnacionales,es la consagracin formal del laissez [aire en materiainformativa. El "libre flujo" otorga carta blanca paraorientar la informacin de la manera que ms convenga

    35

  • o interese a una agencia de noticias, con la sola y nicalimitacin de responder a la demanda de "su" mercado.~I libre flujo. por-otra parte, asegura la impunidad delas tergiversaciones y predominio del fuerte sobre eldbil en el re de la informacin internacional.

    El resultado est a la vista: la concentracin y conso-lidacin monoplica de cuatro agencias trasnacionalesde noticias para el control del flujo informativo desde,hacia y dentro del tercer mundo. Aceptar la continuadavigencia de la actual aplicacin del principio del libreflujo equivaldra a aceptar como principio rector de lasrelaciones lnternaciouales- en otro terreno- la libreutilizacin del poder econmico para presionar a lospases del tercer mundo.

    ~l libre flujo en materia cultural e informativa es elinstrumento bsico en la estructura de dominacintrasnacional en materia de comunicaciones y no debecontinuar vigente con la aplicacin prctica que hatenido hasta ahora.

    LA UNESCO y LA COMUNICACION DE MASAS

    Segn Actualidades de la UNESCO, boletn publicadopor la Oficina de Informacin Pblica de la UNESCO,en Pars, en enero de 1978, la: insuficiencia de la cornu-nicacin es una de las causas principales de la incom-prensin y de las tensiones existentes en el mundo,afirm el seor Sean MacBride, premio Nbel de la pazy exministro de Relaciones Exteriores de Irlanda, en lasesin inaugural de la Comisin Internacional de Estudiode los Problemas de la comunicacin, que l preside,creada por iniciativa de la UNESCO. Agreg: "Si pudle-ramos contribuir a mejorar las comunicaciones, contri-buiramos tambin a aliviar las tensiones en todo elmundo."

    36

  • La Comisin, integrada por 16 miembros. celebr suprimera reunin en la Casa de la UNESCO. en Parfs, del14 al 16 de diciembre de 1977. Su misin fundamental,segn puso de relieve el director genera] de la UNESCO,seor Amadou- Mahtar M' Bow.es definir "un acuerdogeneral sobre la manera como los hombres debieranorganizar un intercambio libre y equilibrado de lainformacin y hacer que los medios de comunicacincontribuyan de manera ms eficaz al progreso de lospueblos y a su comprensin reciproca."

    Compuesta por destacadas personalidades- profesio-nales de la comunicacin o responsables de la elabora-cin de la poltica a ella relativa ", la comisin ha reci-bido el mandato de estudiar todos los problemas conque en esta esfera se enfrenta la sociedad conternpor-nea, debiendo presentar un informe preliminar a laconferencia general de la UNESCO de 1978 y un infor-me final que se publicar en forma de libro a mediadosde 1979.

    Dentro del -marco de tan vasto mandato, la comisinest elaborando su propio plan de trahajo y establecien-do la prioridad con que habr de llevar a cabo sus inves-tigaciones.

    PROBLEMAS DE COMUNICACION

    En el discurso inaugural el director general de laUNESCO seal que una de las principales caracterfs-cas de los problemas de la comunidad es su universalidad.

    En efecto, esos problemas se plantean no solo a nivelinternacional sino nacional y local y conciernen porigual a los pases en vas de desarrollo y a los pasesindustrializados. Adems, dijo el seor M'Bow, no setrata solamente de una cuestin de medios materialessino de un fenmeno sociocultural que determina

    37

  • las relaciones entre las personas y entre los grupos huma-nos. Finalmente, tampoco se trata de un simple proble-ma de informacin, es decir, de circulacin de noticias,sino de plantear la comunicacin en trminos mscomplejos, ms globales y, evidentemente, ms "csmi-cos" por sus alcances filosficos y espaciales.

    Segn el presidente de la comisin, el actual estudiode los problemas de la comunicacin gira en torno acuatro cuestiones fundamentales:

    1) Qu se entiende por intercambio libre y equilibra-do de la informacin?

    2) Qu significa "un nuevo orden internacional dela informacin"?

    3) Cmo implantar el "derecho a la comunicacin..con todas sus implicaciones ticas y legales-o,concebidocomo una nueva corriente de pensamiento y de accin,dentro de la esfera total de la comunicacin?

    4) Cmo asegurar y proteger la objetividad y laindependencia de los medios de comunicacin?

    El seor Macllride aadi que, en la bsqueda de lasrespuestas a tales preguntas, la actitud de la comisinser lo ms amplia y tolerante posible, gracias a la deci-sin y el esfuerzo colectivo de sus miembros.

    A estas ideas se oponen con toda la fuerza las agenciastrasnaconales de noticias y aqu encabeza la oposicinel peridico rnatutino f" Caribe.

    Durante mucho tiempo este diario ha mantenido unacampaa contra la libertad de informacin auspiciadapor la UNESCO y las personas y agrupaciones de pensa-miento avanzado de todo el mundo.

    Por ejemplo, en un editorial del 20 de septiembre de1978, publicado en la pgina 12, titulado "Libertad deexpresin," El Caribe dice:

    38

  • "El representante d
  • Ms adelante dice la declaracin: "Es deber de losestados facilitar la aplicacin de la presente declaraciny asegurar que los medios de comunicacin que caenlegalmente bajo su autoridad acten de conformidadcon esta. Es importante que los estados estimulen unflujo de informacin precisa, completa e imparcial mslibre, amplia y mejor equilibrada."

    "Este prrafo contiene . prosigue El Caribe- la esen-cia de los puntos objetados qua'han rechazado los perio-distas libres en sta y anteriores declaraciones de laUNESCO sobre medios de divulgacin.

    "La imposicin de controles e inrluencas guberna-mentales-dice la infonnaci6n firmada por Caylton Kirk-patrick-. es completamente ajena a la filosoffa de lalibertad de la noticia. Hay una falacia pattica en asumirque los gobiernos pueden ser rbitros en la determina-ci6n de qu es preciso" completo e imparcial.

    ..Aceptara el senador Baker una decisin del pre-sidente Carter a este respecto? Aceptara China la deRusia? O, Israel la de Egipto?

    "La declaracin contiene el reconocimiento de quela diversidad y multiplicidad de los medios de comuni-cacin conducen a la verdad y sta es la piedra de toquede la filosofa de los medios libres de comunicacin.Empero esa concesin de la declaracin es luego negadapor recursos repetidos a la reglamentacin y la aurori-dad.

    "La llNESCO.al tratar de imponer sanciones interna-les para reformar Jos medios de comunicacin de todo elmundo, se encamina hacia una disputa poltica e ideo-lgica que terminar con un jaque mate. Pero, aun sila declaracin fuese adoptada, indudablemente se le harcaso omiso en los pases libres."

    El 26.de septiembre de 1978 en la pgina 14. El Cari-be publica un "editrial husped" titulado "No a laUNESCO."

    40

  • Es publicado en The Economist del 16 de septiembrede 1978.

    En resumen son ms o menos las mismas ideas ya di-chas del artculo de Kirkpatrick.

    El 20 de setiembre de 1978. en la pgina 10. El Cari-be saca una informacin titulada: &'AIR seala el peli-gro de iniciativa de UNESCO."

    En la pgina 1, el 5 de octubre de 1975. El Caribetrae una informacin titulada: "Urgen votar en laUNESCO contra idea control prensa."

    El 6 de octubre de 1978 El Caribe despliega en lapgina 1 una informacin titulada "Estima hay malentendido con rol agencias noticias."

    Tal vez sera mal recordar que El Caribe, principal.mente con sus editoriales fue el "idelogo" del golpede estado que derrib en 1963 el gobierno de JuanBosch, elegido en las primeras elecciones libres despusdel gobierno de Horacio Vsquez?

    Sera inapropiado recordar que El Caribe. idelogode la burguesfa dominicana y del gobierno balaguerista,que le suministraba una considerable cantidad de anun-cios, es un negocio?

    Veamos un caso concreto. aunque sus cifras seanbastante hipotticas, pues las cifras referentes a estetipo de negocio se mantienen en un secreto hermtico.

    Adems. una sola muestra estadsticamente carece devalidez, aunque se pudiera reivindicar como modelomatemtico.

    EXAMEN DE EL CARIBE

    Examinemos un ejemplar del viernes 15 de setiembrede 1978 de El Caribe.

    41

  • Tiene 36 pginas, que dan 10,600 pulgadas cuadradas.Estas se dividen en 6,400 de anuncios, o sea 21 pginas,y 4,200 de material de lectura, o sean 15 pginas.

    El costo del anuncio por pgina para el anuncianteoscila entre los $650. Por t~to 21 pginas a $600 equi-valen a $12,600. Si cada peridico sale a $0.20 y venden50,000 peridicos a $0.05 netos, sacan de la venta$1,750.

    Con $6,400 de anuncios y $1,750 de circulacin seobtienen $8,150.

    Supongamos que El Caribe pague $4,000 de impues-tos, comisiones, depreciacin amortizaciones y otrosgastos, le quedarn diariamente $4,000 limpios. o sea$120,000 mensuales, o aproximadamente al ao $1,500-000.

    Como dijo Enrique IV cuando tuvo que abandonar lareligin protestante para coronarse rey de Francia; "Pa-rs bien vale una misa," o parodiando a Harry Wilson,presidente de la General Motors, cuando fue designadosecretario de Guerra de los Estados Unidos: "Lo que esbueno para la General Motors es bueno para losEstados Unidos...

    Aplicaremos el lema "lo Que es bueno para ElCaribe es bueno para la Repblica Dominicana"?

    Visto todo 10 anterior. sealemos ahora de modoms general la guerra de los medios masivos de lacomunicacin de masas.

    Recordemos el mundo de OrweJl con su Gran Herma-no y su pdica del pensamiento. A travs de computa-doras y satlites, los pases del llamado tercer mundoson bombardeados a diario por noticias cablegrficas,programas de televisin, trasmisiones de radio y pel-culas, orginedas principalmente en los Estados Unidosy Europa occidental y destinadas a moldear el pensa-miento.

    42

  • Hoy en da el desarrollo de un pas se mide por laproduccin de informacin. De su almacenamiento, pro-cesamiento y uso depende- en gran parte- el futuro delas naciones.

    La "informacin" constituye actualmente un vastocomplejo de relaciones que abarca desde la educacinhasta el anlisis de datos para las tomas de decisin a ni-vel de estado. De modo inesperado la informacin se haconvertido en un producto industrial capaz de desplazarpor la cantidad de ventas un producto de tan ampliaventa como el petrleo.

    Qu ha producido en tan corto tiempo este cambiodramtico? Bsicamente, la aplicacin social de la nuevatecnologa electrnica. Sin embargo, no pensemos quese trata de un bien universal aJ servicio inmediato de lahumanidad.

    AsC como la ciencia se ha transformado en factor fun-damental de produccin-y lo demuestra la rpida comer-cializacin de los subproductos aereoespaciales-Ia infor-macin es en la actualidad uno de los componentes esen-ciales del sistema econmico mundial de dominio.

    Lo ms grave de todo es que este elemento de progre-so y desarrollo, que puede contribuir al avance de lospases subdesarrollados, ha sido monopolizado desde sumismo inicio por unos pocos centros de poder trasnacio-naJes ubicados en unas cuantas capitales de Occidente.

    CONCENTRACION DE DATOS

    Antes de conocerse a fondo las vastas implicacionessociales de estos nuevos recursos, casi todos los sistemasrelacionados con la informacin, en su acepcin msamplia- incluidos los procesos de automatizacin indus-trial y de telecomunicacin por satlite, as como la re-coleccin y trasmisin internacional de datos por com-

    43

  • putadoras se concentran en manos de reducidos peropoderossimos grupos bancarios monopolistas que con-trolan grandes consorcios relacionados de modo hori-zontal y vertical. El 80 por ciento de los beneficios deesta "industria" de vanguardia va a manos de un exiguonrnero de trasnacionales.

    Ya hay signos manifiestos de una crtica lucha in-terimperialista por el dominio de los canales de circu-lacin, as como del volumen y contenido de los datos.Ejemplo directo es el proyecto del sistema "Euronet"por parte de los pases del mercado comn europeo paralibrarse de la dependencia y abrumador dominio queejercen los Estados Unidos sobre el procesamientoautomatizado de informacin a nivel internacional.

    Psra algunos idelogos de la tecnocraca en Norteam-rica. la "era de la informacin ti es una panacea capaz deresolver los problemas de la humanidad. Esta visinoptirnista-- ms bien diversionista de la realidad se de-be a que los grandes empresarios de Estados Unidos con-fan en la nueva tecnologa como un instrumento noosopara prolongar la supervivenca del capitalismo y la he-gemona de su pas. Unida a la trasnacionalizacin de lasfinanzas. es el "ltimo escaln" de que hablara Lenin.

    Este es, precisamente. el eje de los ms recientes obje-tivos imperialistas: utilizar los medios modernos- mi-crocircuitos, lser, semiconductores, ultrafrecueneia,cable coaxial, vdeo-cassette, teledeteccin a distancia --para profundizar la dependencia cultural y econmica yneutralizar la confrontacin ideolgica a nivel interna-cional.

    Poltica y tecnologa se relacionan estrechamente:estn en el corazn mismo de los problemas actuales.pero tienen distintos sentido y aplicacin para domina-dores y dominados.

    Por qu este desproporcionado predominio de la tec-nologa? Se debe a que en algunos pafses- y por extensin, a largo plazo para el resto del mundo- la produc

    44

  • ~in y casi la vida misma estn a punto de ser regla aspor botones.

    No sera desacertado pensar, por ejemplo, que una delas mltiples causas del agudo desempleo que sufren lospases capitalistas en este momento est determinadaen parte por el peso que comienzan a adquirir los proee-sos de autcmatzacin industrial y administrativa.

    Una mirada a las estadstices de la ONU, UNESCO,FAa, CEPAL, OMS y OIT, entre otros organismosinternacionales, indica que una parte muy reducida de lapoblacin mundial vive en ~l "mundo de maana,"mientras que otra- el 70 por ciento del total apenasllega a los niveles alcanzados por Europa en el siglo XIX

    Estas cifras reflejan una realidad aterradora: ms dela mitad del gnero humano vive en reductos margina-dos, sin educacin. higiene o los ms elementales servi-cios sociales. Y, por supuesto, sin conocimiento de loque pasa en el mundo.

    La situacin es tan grave que ni siquiera basta saberleer para tener acceso I la prensa. Un estudio del centrode Inv~igaciones sobre la Comunicacin de la Univer-sidad de Roma revel el ao pasado que la suscripcinanual a un peridico cuesta un mes de salario a unmaestro de Bombay, once das de estipendio a un tc-nico medio de Bangkok y solo un da de sueldo a unobrero 110 eaiicado de Londres.

    En la' llamada "era de la informacin," ms de 40pases en todo el mundo carecen de televisin, unadecena no tienen prensa escrita; cientos de millones depersonas no tienen acceso a un libro. una pelcula o untelfono; el analfabetismo y la subescolarizacln afectana ms del 50 por ciento de la humanidad.

    4S

  • PROGRESOS TECNICOS

    Los progresos tcnicos de la era actual parecen deciencia ficcin. Pero no solo son una realidad sino queconstituyen de hecho un poderoso instrumento de pene-tracin. dominio y dependencia cada vez ms perfeccio-nado.

    Computadoras y tlex va satlite mediante circuitosperifricos ultrarrpidos permiten a la UPI y a la APtrasmitir. almacenar, procesar y reexpedir un promediode cuatro millones y medio de la palabras por da,por cada agencia trasnaciona1. Estas cifras son de unmilln para la Reuter y de ms de medio milln para laFrance Presse, Las mejores y ms activas agencias de lospases subdesarrollados- unas siete.. escasamente reba-san las 20,000 palabras diarias.

    Estas agencias, conocidas como "las cuatro grandes,"controlan alrededor del 85 por ciento del flujo mundialde noticias. La AP abastece a 10,000 suscriptores en107 pases y la UP! a 6.500 en 114 naciones. Entreambas dominan casi el 70 por ciento de la informacinnoticiosa internacional.

    Aparte de estos dos consorcios, el New York Times yLos Angeles Times-Washington Post trasmiten serviciosdiarios de 35,000 palabras- principalmente editorialesque constituyen una gua poltica e ideolgica- a msde 100 clientes en 40 pases. Igual servicio prestan elLondon Times y Le Monde. Todo ello facUitado por eluso de lneas "mltiples" de 100 canales simultneos.

    Otro aspecto del problema informativo a escala mun-dial es el de informacin por computadoras, que recincomienza a desarrollarse. Se trata de "bancos de datos"que incluyen informacin de todo tipo-individual y na-cional, social, comercial, econmica y militar- procesa-

    46

  • da y trasmitida entre las supercorporaeiones a traves decanales autnomos arrendados va satlite.

    Basta decir que las transacciones internas entre las fl-liales de las trasnacionales superan el volumen del comer-cio internacional. La llamada "industria de la intorma-cin" es tan poderoso que ocupa en estos momentos eltercer lugar por ingresos en los Estados Unidos y ha depasar al primer lugar a partir de 1980.

    Estudios realizados por el doctor Mue Porat, de laUniversidad de Stanford, indican que el 50 por cientode los trabajadores norteamericanos -analizados poractividad y sector laboral-estn vinculados a esta nueva"industria:' dominada por una docena de gigantescascorporaciones cuyas facturas de ventas van de 10,000 ams de 30,000 millones de dlares anuales.

    Esta tendencia se define en una reveladora declara-cin del presidente de la IBM.Trade Corporation, Jac-ques Maisonrouge, quien afirm que "para los fines delos negocios. las fronteras no existen: son entidadestnicas, lingsticas y culturales convenidas. No definenlos requerimientos de los negocios ni las tendencias delos consumidores. El mundo es un negocio."

    Esta ofensiva publlcitaria ha sido oficializada en abrilde 1978 a travs del proyecto "Diplomacia p blica."Su evidente relacin coa las trasnacionales se comple-menta COD los esquemas de "convergencia" y "desideo-Iogizacn" aportados por tericos como Rostow, Bell,McLuhan y Gailbraith, Tnbergen, Cox, Drueker yBerle. Estas formulaciones han sido llevadas a susltimas consecuencias por S. Brzezlnskl, asesor de segu-ridad del presidente Crter, con su teora de la "socie-dad tecnotrnlca" y la " desmedulacin ideolgica delas masas."

    De esta estrategia globel depende la hegemona eco-nmica y el aumento de los beneficios econmicosnorteamericanos. Su eje es el control del flujo informa-tivo de una sola va y la manipulacin de todo tipo demensaje e imgenes. desde las series de televisin hasta

    47

  • los muequtos, pasando por la publicidad y el diseoaplicado. sin excluir otros medios que hacen. porejemplo. de la msica pop un smbolo de los valoresculturales de Occidente. en particular de los EstadosUnidos,

    En este momento, la UNESCO lucha por reformas enlo tocante a libertad de informacin y el libre flujo delas noticias. Aunque sea una poltica reformista que notoca el fondo del problema hay en mi opinin queapoyar esa poltica. pues tenemos que luchar por refor-mas y la revolucin,

    Todos sabemos que para disponer de informacionesverdicas y libres, sin contenido ideolgico. es necesariauna revolucin socialista. que ponga los medios deinformacin en manos del pueblo, luego de expropiar alos expropiadores.

    Como deca esa gran revolucionaria llamada RosaLuxemburgo. asesinada por los socialdemcratas, quedetentaban entonces como ahora el poder en Alemania:

    -o el socialismo o la barbarie.

    48

  • BIBLIOGRAFIA

    Carlos Marx, El capital.G. Lukcs, Historia y conciencia de clase. Mxico, 1969Jean Elleinste~, El fenmeno estaliniano Barcelona,1977.Gajo Petrovic, Marxismo contra stalinismo, Barcelona.1970.G.W.F. Hegel, Fenomenologa del EspCritu, Mxico,1978.G.W.F. Helgel, Ciencia de la lgica. Buenos Aires, 1976.Ludovico Silva, Antimanual. Caracas, 1976.Juan Somava y otros, La informacin en el nuevoorden internacional. Mxico, 1977.

    Leo Kofler, Historia y dialctica. Buenos Aires, 1974.Theodor Geger, Ideologa y Verdad. Buenos Aires,1972.Mihailo Markovc, Dialctica de la praxis, Buenos Aires,1972.

    Kurt Lenk y otros, El concepto de ideologa. BuenosAires. 1974.Prisma latinoamericano. La Habana, julio de 1978.\7.I. Lenin, Prensa y literatura. Madrid, 1976.

    Vladlmr Ilich Lenn, La informacin de clase. BuenosAires, 1975.

    Bertell Ollman, Alienacin y su concepcin del hombreen la sociedad capitalista. Buenos Aires, 1975.

    49

  • Julio Barreiro, Ideologas y cambios sociales, Montevi-deo. 1966.

    Carlos Marx, Federico Engels, La IdeoJogCa alemana.Montevideo, 196~.

  • Impreso en los talleres !J'4ficosde la Universidad Aut6noma de Santo Domingo

    DocumentoDocumento (2)Documento (3)Documento (4)Documento (5)Documento (6)Documento (7)Documento (8)Documento (9)Documento (10)Documento (11)Documento (12)Documento (13)Documento (14)Documento (15)Documento (16)Documento (17)Documento (18)Documento (19)Documento (20)Documento (21)Documento (22)Documento (23)Documento (24)Documento (25)Documento (26)Documento (27)Documento (28)Documento (29)Documento (30)Documento (31)Documento (32)Documento (33)Documento (34)Documento (35)Documento (36)Documento (37)Documento (38)Documento (39)Documento (40)Documento (41)Documento (42)Documento (43)Documento (44)Documento (45)Documento (46)Documento (47)Documento (48)Documento (49)Documento (50)Documento (51)