6
Semana Santa Totana 2012 1 Alberto Marín López y los tronos de plastilina. Hace menos de un año, un joven de nuestra localidad llamado Alberto Marín López, sorprendió a todos los totaneros, con la aportación a nuestra Semana Santa, de una colección completa de maquetas elaboradas en plastilina y realizadas a escala, que reproducen todos y cada uno, de los distintos grupos escultóricos de las diecisiete Hermandades y Cofradías de Totana. Alberto nació en Totana el 29 de mayo de 1998, y comenzó su afición por las artes plásticas cuando sólo tenía tres años, pues conserva dibujos de los pasos de Semana Santa de Totana, realizados cuando tenía esa edad. Su verdadera pasión por la elaboración de tronos de Semana Santa en miniatura, comenzó cuando adquirió por primera vez, en el año 2005, un ejemplar de la revista de “Semana Santa Totana”. De las numerosas fotos que ilustran esta cuidada y elabora publicación, sacó los detalles que más tarde fue plasmando en sus trabajos, cada vez con mayor detalle y perfección. Alberto Marín, recibe de manos del Iltrmo. Sr. Presidente del Cabildo, D. Juan María Zamarreño, una distinción por su gran colaboración en la 5ª edición: “Así ven los niños la Semana Santa”.

ALBERTO MARÍN Y LOS TRONOS DE PLASTILINA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tronos de plastilina realizados por Alberto Marín.

Citation preview

Page 1: ALBERTO MARÍN Y LOS TRONOS DE PLASTILINA

Semana Santa Totana 2012

1

Alberto Marín López y los tronos de plastilina.

Hace menos de un año, un joven de nuestra localidad llamado Alberto Marín López, sorprendió a todos los totaneros, con la aportación a nuestra Semana Santa, de una colección completa de maquetas elaboradas en plastilina y realizadas a escala, que reproducen todos y cada uno, de los distintos grupos escultóricos de las diecisiete Hermandades y Cofradías de Totana. Alberto nació en Totana el 29 de mayo de 1998, y comenzó su afición por las artes plásticas cuando sólo tenía tres años, pues conserva dibujos de los pasos de Semana Santa de Totana, realizados cuando tenía esa edad. Su verdadera pasión por la elaboración de tronos de Semana Santa en miniatura, comenzó cuando adquirió por primera vez, en el año 2005, un ejemplar de la revista de “Semana Santa Totana”. De las numerosas fotos que ilustran esta cuidada y elabora publicación, sacó los detalles que más tarde fue plasmando en sus trabajos, cada vez con mayor detalle y perfección.

Alberto Marín, recibe de manos del Iltrmo. Sr. Presidente del Cabildo, D. Juan María Zamarreño,

una distinción por su gran colaboración en la 5ª edición: “Así ven los niños la Semana Santa”.

Page 2: ALBERTO MARÍN Y LOS TRONOS DE PLASTILINA

Semana Santa Totana 2012

2

Y ya que fue en la publicación anual de la revista de Semana Santa de Totana, en donde descubrió su verdadero interés y su gran pasión por la representación plástica de los grupos escultóricos de los tronos, ha querido que la edición de este año, recogiese una presentación de sus trabajos. Para ello le ha pedido a su Profesor de Religión, que le haga una entrevista en la que nos hablaría de los aspectos más relevantes de sus obras.

• Diego Jesús: Una vez que adquiriste el ejemplar del año 2005 de la revista de Semana Santa de Totana, ¿te lanzaste directament e a la elaboración de tronos en miniatura o hiciste primero otros trabajo s?

Alberto : No, antes de hacer tronos, primero me aficioné a comprar figuras de belén de escayola en blanco y aprendí a decorarlas yo mismo. Después volví a realizar dibujos de los pasos de Semana Santa, hasta que llegue a un punto en que se parecían tremendamente a los pasos de las procesiones. Con todos estos dibujos, realicé pequeños libros de los pasos.

• DJ.: Entonces, ¿cuáles fueron tus primeros trabajos de tipo “escultórico”?

A: Mi camino en el mundo de la escultura, comenzó cuando realicé tres santos en pasta de papel, que fueron: un San Juan, un San Pedro, el ángel de la Oración en el Huerto, y un Ecce Homo que no llegue a terminar. También hice muchas figuras de belén, con el mismo material.

• DJ.: Pero, ¿cuándo comenzaste a hacer tus tronos en miniatura?

A: Mi primer trabajo fue para la IV edición de la exposición “Así ven los niños la Semana Santa”, que tuvo lugar el año 2010. y fue una imagen de “La Coronación de Espinas”. De ahí surgió la idea de realizar todos los tronos de nuestra Semana Santa, en plastilina

Detalle de los grupos escultóricos de la Santa Cena (2010) y Jesús Traspasado (2011).

Page 3: ALBERTO MARÍN Y LOS TRONOS DE PLASTILINA

Semana Santa Totana 2012

3

• DJ.: ¿Y los hiciste todos? A: Si, poco a poco los fui haciendo todos:

• Coronación de Espinas (29-05-2010)

• Flagelación (20-06-2010) • Ecce Homo (11-07-2010) • Elevación de la Cruz (24-07-

2010) • Sepulcro (25-07-2010) • Exaltación de la Cruz (27-10-

2010) • Nuestro Padre Jesús Nazareno

(30-07-23010) • Calvario (01-08-2010) • La Caída (11-08-2010) • La Verónica (11-08-2010) • Grupo de la Verónica (14-08-

2010) • Descendimiento (25-08-2010) • Santa Cena (18-09-2010) • Cristo de la Agonía (01-10-

2010) • Oración en el Huerto (21-10-

2010) • Restauración del trono de la

Santa Cena (12-11-2010) • Lavatorio de Pilato (27-11-2010) • Negación (24-12-2010) • Restauración de la Flagelación

(31-12-2010) • El Beso de Judas (22-01-2011)

• El Cristo de la Sangre (16-02-2011)

• Jesús Resucitado (26-02-2011) • La Samaritana (09-03-2011) • La Virgen de la Esperanza (13-

03-2011) • María Magdalena (16-03-2011) • San Juan (17-03-2011) • Trono del Sepulcro (24-03-

2011) • Jesús Traspasado, paso de la

Caridad y Dolorosa (28-03-2011)

• María Cleofé (11-07-2011) • María Salomé (31-07-2011) • Verónica (01-08-2011) • Virgen de la Fe (22-08-2011) • Nuevo Jesús Resucitado (10-

10-2011) • Ángel Triunfante (04-12-2011) • Cristo de la Humildad (22-12-

2011) • Samaritana (25-12-2011) • Paso de Jesús en la burrica,

que es el último que acabo de hacer (25-01-2012)

Las fechas que indico son de cuando los terminé, pues su proceso de elaboración es muy laborioso y requiere varias fases. Por eso siempre llevaba varios empezados a la vez. También hice un cuadro pintado al óleo, del Cristo de la Sangre (30-03-2011).

• DJ.: Según has indicando antes, tus trabajos han si do mostrados ya en alguna exposición…

A: Si, he participado en algunas exposiciones, aunque la más importante fue la de la Balsa Vieja en 2011. Estas han sido:

• Del 04 al 10 de enero de 2010, mis pasos estuvieron expuestos en el Belén del Santo Cristo.

Page 4: ALBERTO MARÍN Y LOS TRONOS DE PLASTILINA

Semana Santa Totana 2012

4

• Como he dicho antes, participé en la IV edición de la exposición “Así ven los niños la Semana Santa”, en la que se expuso mi trono de “La Coronación de Espinas”.

• Y la más importante para mi, fue exposición de la V edición de “Así ven los niños la Semana Santa”, -que tuvo lugar del 30 de marzo al 10 de abril de 2011 en la sala de exposiciones “Gregorio Cebrian” (en la Balsa Vieja)-, pues en ella se expusieron todos los tronos que tenía hechos hasta el momento.

También quiero destacar, que el Jueves Santo del año 2011, mi trono de la Santa Cena salió en procesión, con la Hermandad de Jesús en el Calvario. Y después de la Semana Santa, hice un nuevo paso del Calvario, que saldrá en procesión con esta Hermandad, el Viernes Santo de este año 2012.

• DJ.: Cuéntame cómo los haces. A: Pues primero me consigo alguna foto (o varias) del paso que quiero hacer. Luego hago un cálculo del tamaño de cómo será la imagen de grande. A continuación elaboro la peana teniendo en cuenta la proporción de la imagen que voy a modelar. Hago la estructura, la pego a la peana y hago la imagen sin ropa y sin cabeza. La ropa y la cabeza la modelo después, en proporción al cuerpo. Cuando tengo todo esto listo, hago la cabeza y después el pelo. Cuando la imagen está terminada, le doy varias capaz de barniz, para que quede lo más consistente posible. Una vez que se ha secado bien, pinto la capa base y después le pinto las sombras, detalles, brocados, etc…

Detalle de la imágenes del Cristo de la Agonía y de San Juan, realizados por Alberto en 2010.

Page 5: ALBERTO MARÍN Y LOS TRONOS DE PLASTILINA

Semana Santa Totana 2012

5

Una vez que la imagen está bien seca, le coloco los adornos externos: coronas, coronas de espinas, flores, velas, palios, paños, mantillas, pañuelos,… y por último firmo el trabajo y le pongo la fecha de realización.

• DJ.:¿Y qué tipo de materiales empleas? A: El material que más utilizo es la plastilina. Pero también empleo madera, barniz, pintura acrílica y barniz supercristal.

• DJ.: Cuando haces tus tronos ¿hay algún estilo conc reto que sea el que más te guste?

A: Mi modelo favorito, es el de la escuela de Salzillo, pues me encanta su estilo artístico. Yo realizo mis esculturas siguiendo el estilo barroco murciano, pues mis principales modelos son los pasos de Viernes Santo por la mañana en Murcia, normalmente conocidos como “los Salzillos”.

Los tronos de Alberto fueron expuestos en la 5ª edición: “Así ven los

niños la Semana Santa” del año 2011

Page 6: ALBERTO MARÍN Y LOS TRONOS DE PLASTILINA

Semana Santa Totana 2012

6

• DJ.: Y ahora que ya tienes todos los tronos de Sema na Santa de Totana,

realizados en plastilina, ¿estás trabajando en algú n otro proyecto? Ahora mismo estoy experimentando con la talla en madera y he comenzado con la imagen de un San Pedro de 180cm, que estoy tallando en madera de pino rojo. También estoy realizando un trono del Sepulcro de 16cm para José Martínez Murcia y varios encargos más que me han hecho. También estoy preparando un Belén con figuras de 11cm y he empezado a preparar una talla de Santa Marta de 180cm, también en madera de pino rojo.

Alberto Marín López. Alumno de 2º ESO en el IES “Prado Mayor” de Totana.

Diego Jesús Romera González. Profesor de Religión en el IES “Prado Mayor”