5
EN LA ALDEA NO HAY AGUA Un día los niños de segundo preguntaron a la profesora: - ¿Cuándo va a venir a vernos otra vez tu amigo? Entonces, la señorita Carmen les contó que Antonio estaba de viaje y tardaría bastante tiempo en volver. A Sergio le extraño que aquel señor pudiese tener tantas vacaciones y dijo: - ¿Antonio no trabaja? - Sí, Sergio. Antonio trabaja mucho. Ahora está muy lejos, en África, porque el colabora con el FISC (Fundación Internacional de Solidaridad Compañía de María). - En muchos lugares del mundo hay una gran pobreza y los niños/as no pueden ir a la escuela. ¿Os acordáis de Samir? A veces tampoco tenía comida, ni agua cerca de su casa. Sergio, muy impresionado, interrumpió: - ¿Y no pueden beber? - A veces, no, Sergio. Os voy a contar una historia que ha ocurrido de verdad. Veréis, en una aldea de África se secó el pozo que había. Los habitantes de aquel poblado tenían que ir andando hasta un lago. Allí llenaban unos cántaros y los llevaban 1º Ciclo: Curso 2º 1

ALBOLOTE TINAR Guión didáctico ciclo 1º_En la aldea no hay agua.doc

Embed Size (px)

Citation preview

EN LA ALDEA NO HAY AGUA

Un da los nios de segundo preguntaron a la profesora:

Cundo va a venir a vernos otra vez tu amigo?

Entonces, la seorita Carmen les cont que Antonio estaba de viaje y tardara bastante tiempo en volver. A Sergio le extrao que aquel seor pudiese tener tantas vacaciones y dijo:

Antonio no trabaja?

S, Sergio. Antonio trabaja mucho. Ahora est muy lejos, en frica, porque el colabora con el FISC (Fundacin Internacional de Solidaridad Compaa de Mara).

En muchos lugares del mundo hay una gran pobreza y los nios/as no pueden ir a la escuela. Os acordis de Samir? A veces tampoco tena comida, ni agua cerca de su casa.

Sergio, muy impresionado, interrumpi:

Y no pueden beber?

A veces, no, Sergio. Os voy a contar una historia que ha ocurrido de verdad. Veris, en una aldea de frica se sec el pozo que haba. Los habitantes de aquel poblado tenan que ir andando hasta un lago. All llenaban unos cntaros y los llevaban hasta su casa. Era un camino muy largo y un trabajo muy pesado. Pero tenan que hacerlo todos los das.

Entonces, Lisa intervino:

Y no podan hacer otro pozo?

Eso es lo que pensaron en la aldea y por eso pidieron al FISC que Antonio fuera all. Entre todos han hecho un pozo nuevo.

Muy emocionada, Mara dijo:

Antonio tambin sabe curar a los enfermos?

No. l sabe hacer pozos, construir edificiosPero tiene compaeros que son mdicos, profesoresTrabajan cientos de personas que ayudan a los dems.

Todos los nios empezaron a aplaudir y a gritar:

Bravo, bravo! Viva el FISC!

DATOS DE IDENTIFICACIN

CDIGO DEL CENTRO: 18000052NOMBRE DEL CENTRO: CEIP TnarLOCALIDAD: AlboloteZONA - SUBZONA: 2-6GUIN DIDCTICO PARA EL CURSO: 21. Ttulo: En la aldea no hay agua.2. Tema: La solidaridad.3. Objetivo: Tomar conciencia de la situacin de necesidad de otras personas.

4. Intencin didctica: Mejorar la fluidez (expresividad, exactitud y velocidad) y la comprensin lectora (previsin, conexiones, visualizacin e inferencias).5. Cuestionario:a) Cmo se llama la seorita de Sergio?

b) Dnde estaba Antonio el amigo de la profesora?

c) Qu es lo que se sec?

d) Dnde iban andando para conseguir agua?

e) Dnde llevaban el agua?

f) Qu saba hacer Antonio?

g) Qu entiendes por largo y pesado?

h) Qu solucin daras t para que esa aldea tenga agua?

6. Estrategias de fluidez:

Trabajar la precisin, la expresividad y la velocidad. Modelado de fluidez por el maestro.

Modelado de fluidez por alumnos buenos lectores.

Lectura coral.

Lectura individual silenciosa.

7. Estrategias de comprensin: Previsin (Qu te sugiere el ttulo? Qu pasar con el agua?)

Vocabulario. Extraer la informacin esencial.

Extrao: raro, singular, ver u or con admiracin.

Vacaciones: descanso temporal de una actividad habitual.

frica: Continente de raza negra.

Pozo: perforacin que se hace en la tierra para buscar una vena de agua.

Lago: gran masa permanente de agua depositada en depresiones de terreno. Autopreguntas (texto mutilado, formular preguntas que estn relacionadas con la historia). Inferencias.

Resumen. Visualizacin: Dramatizacin (escenificar la historia).

Conexiones (relacionar con la situacin personal u oda en la que pueda explicarse la intencin de la historia).

Evaluacin.

8. Secuencia didctica: Temporalizacin: 5 sesiones de media hora.

Aspectos: fluidez y comprensin.

TRABAJO CON LOS/LAS ALUMNOS/AS

1 SESIN2 SESIN3 SESIN4 SESIN5 SESIN

Previsin (A partir del ttulo).Fluidez (Modelado por el maestro)Fluidez (Lectura coral)Fluidez (Lectura individual y silenciosa)Conexiones (Relacionar lo ledo con sus conocimientos)

Fluidez

Lectura coral por los alumnos.Autopreguntas(pensar activamente mientras se lee)Inferir(Los alumnos interpretan el sentido del texto)Resumen(Escribirlo en la pizarra)Comprensin valorativa

Vocabulario(Por definicin y contexto)Comprensin literalComprensin inferencialDramatizacinEvaluacin

1 Ciclo: Curso 2 2